9 escrito experiencias bajo la profesión docente

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL MANUEL ÁVILA CAMACHO

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

VI SEMESTRE

PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA

ESCRITO: EXPERIENCIAS BAJO LA PROFESIÓN DOCENTE

PROFA. BEATRIZ HERÁNDEZ SÁNCHEZ

ROXANA ÁLVAREZ ARREDONDO

FEBRERO 2016


EXPERIENCIAS BAJO LA PROFESIÓN DOCENTE

La docencia siempre contrae un sinfín de responsabilidades, compromisos y retos, desde el momento en qué decides ser docente, desde la acción de planificar para enseñar, de dominar y tener conocimiento sobre la profesión de ser maestro, de conocer las necesidades, motivaciones e inquietudes de los alumnos, de las relaciones con otros agentes de la educación, en la educación y al exterior de ella, como los directivos, el personal docente, alumnos, padres de familia y comunidad, hasta la actuación como mediador no solo del alumno, sino de la comunidad y la escuela, y el papel que se tienen en la toma de decisiones para la mejora y el bienestar de la institución y en ocasiones de todos, así como entre otras (os) que tienen que ver con los recursos materiales, humanos, etc. En este escrito se hará una correlación y comparativa de experiencias que se han generado como futuros docentes o docentes en formación en relación a la experiencias que han tenido maestros ya en trabajo profesional en sus primeros años de clases. Es importante mencionar desde este momento que hay experiencias que no se han experimentado aún, no obstante aun así se describirán aquí porque existe la posibilidad de que en un futuro puedan llegar a presentarse, y tienen el mismo nivel de relevancia que las demás. El contexto en el que se desenvuelven los docentes ya en aulas, es el siguiente: Las experiencias de los docentes se tomaron de un estudio que se realizó en el año 2011 para dar cuenta de la complejidad de ser maestro, los docentes sobre los que se hizo el estudio, trabajaban o trabajan en escuelas primarias y secundarias en contextos marginales, ubicadas en zonas rurales de Chiapas con presencia de lenguas indígenas y escuelas urbanas en el Distrito Federal con características difíciles. De acuerdo a las experiencias, las puntualizaciones que se mostrarán a continuación describen las problemáticas a las que se enfrentaron en sus primeros


años de trabajo y

que han tenido que enfrentar y resolver de alguna u otra

manera: 

Línea divisoria entre la formación, los saberes que se aprenden en la escuela normal y el trabajo en otra realidad que no tiene nada que ver con los imaginarios que se crean cuando se está estudiando para ser docente.

Distancias o camino que hay que recorrer para llegar a la institución.

Reto al trabajar en escuelas unitarias y falta de servicios básicos en las mismas.

Relación con la comunidad, por la cultura que posee, por ejemplo, la falta de voz y voto de las mujeres dentro de ellas para la toma de decisiones.

Comunicación con los padres de familia, a través de la pregunta ¿De qué manera hablarles sin el afán de ofender?

El desempeño de diversos papeles que se ponen en juego al ser docente en las comunidades, como tomar el rol de madres, directivos, intendentes, maestros, amigos, etc.

Falta de apoyo de los padres de familia, pues solo justifican lo que sus hijos no hacen y la responsabilidad de lo que sucede recae por lo regular sobre el docente que atiende al grupo.

Aprendizajes no reforzados en casa, a causa de situaciones familiares que se puede estar suscitando en esos momentos, como la existencia de padres drogadictos, familias monoparentales, etc.

Desconfianza departe de los padres de familia hacía con maestros recién egresados, poniendo como causa la falta de experiencia.

Limitación en las intenciones de los docentes recién egresados de desarrollar proyectos de parte de los demás docentes de la institución.

Separación y creación de grupos de maestros en la institución que trunca las relaciones y el trabajo entre docentes.

Aportaciones de medios económicos y materiales provenientes del mismo docente por falta de recursos en el aula, la institución y el contexto de la comunidad.


Falta de coherencia entre lo que se busca en los planes y programas y las condiciones y características que existen en los contextos del país.

De acuerdo al mismo estudio los docentes entrevistados dan muestra del proceso de adaptación y capacitación al que han tenido que someterse por las demandas del contexto donde llevan a cabo su trabajo, y que tienen que ver con aprender otras lenguas e idiomas, investigar acerca de métodos en fuentes como el internet, y la intencionalidad que han tenido para seguir estudiando o desarrollándose en el ámbito educativo a través de maestrías o cursos; aunque se mencionan también que se han visto enfrentados con algunas dificultades, como falta de dinero y tiempo para hacerlo.

Al observar las problemáticas a las que se han tenido que enfrentar los docentes a través de sus experiencias, cabe hacer una retrospección de las prácticas educativas que he tenido hasta el momento y al hacerlo, puedo darme cuenta que las tales situaciones que ellos viven en otros contextos y en otros estados, no son ajenas ni diferentes a las que se viven en los lugares donde he llevado a cabo mi práctica, entre ambas experiencias tanto las de ellos como la personal, se ven las similitudes y concordancias en cuanto a que creemos que la teoría y la preparación que se da en las escuelas normales no es la suficiente y en muchas ocasiones no es la adecuada para la realidad actual que se vive, ya que se trabajan libros que hablan acerca de cómo debe ser el trabajo en las aulas, como aprenden los niños, como son los niños, las estrategias que se deben emplear, entre otras tantas, y que son desfasados de los cambios que sufre la sociedad y las personas mismas, por la antigüedad de los mismos, no obstante reconozco que como docentes no nos hemos preocupado en el hacer de la investigación para mejorar o cambiar dichas teorías y saberes propuestos que devienen ya de varios años atrás.

Otros aspectos en los que estamos de acuerdo, son los relacionados a la falta de apoyo de parte de los padres de familia, aportación de medios económicos y


materiales que devienen del mismo docente, y la falta de coherencia de lo que pretenden los planes y programas de estudio y los contextos existentes en nuestro país. Ello porque se observa repetidamente en las instituciones que los padres carecen de responsabilidad y compromiso sobre la educación de sus hijos, y que en gran medida tiene que ver con la cultura que ellos ya traen consigo, es decir, no ven la importancia de una educación para sus hijos, si muchos de ellos no han terminado mínimamente la secundaria, si se dedican a trabajar todo el día y su vida familiar y contexto no les ha permitido salir adelante, entonces ¿Por qué creer y tener esperanzas de que sus hijos podrán hacerlo?.

Dando atención a lo anterior, es importante decir también que los recursos nunca son suficientes en las instituciones y que casi todo el tiempo tienen que salir del docente mismo y de nosotros como practicantes, sobre todo en comunidades, en las que en ocasiones solo se cuenta con un aula de clases, mesas y sillas y unos cuantos libros, por lo que para observar un vídeo, para investigar, para visitar un museo, una zona arqueológica, etc. que cabe decir son algunos aspectos que vienen inmersos en los planes y programas de estudio, tienen que ser propiciados y pagados por uno mismo, contando con que la profesión docente es una de las profesiones más mal pagadas en todo el país y que los recursos monetarios que son destinados para satisfacer las necesidades de las instituciones en el país no llegan.

Las puntualizaciones mencionadas son algunas sobre las que se ha tenido un poco de experiencia y sobre las que se ha expuesto un comentario personal superficial, pues aun como docente en formación no he profundizado más allá porque hasta el momento he tenido buenas experiencias que podría denominar, “experiencias de color rosa”. Sin embargo sobre las que no he tenido una relación intrínseca como la comunicación con los padres de familia en reuniones para acordar algo, el trabajo en escuelas unitarias y el rol de diversos papeles, la desconfianza de los padres de familia al ser docentes recién egresados, la limitación del desarrollo de proyectos para la escuela por parte de otros docentes y


la formación de grupo de docentes que truncan la comunicación y el trabajo en la institución, que fueron las descritas por los docentes ya en aulas, debo decir que aunque no lo he vivido como tal, he sido observadora de algunas situaciones. En relación a lo anterior considero de manera personal como, los principales factores desencadenantes de las problemáticas que se suscitan; la mala relación entre docentes dentro de la misma institución y la falta de comunicación entre escuela y padres de familia, factores que tienen que ver también con la falta de trabajo en las dimensiones, institucional, interpersonal y social de la práctica educativa, ya que estas dimensiones son referidas a que “las decisiones y las prácticas de cada maestro están orientadas a la aportación de sus intereses, habilidades, proyectos personales y saberes a una acción educativa en común, a qué la función del maestro en la institución está cimentada en las relaciones de las personas que participan en el proceso educativo y en las que tiene que recuperar la diversidad de metas, los intereses, las ideologías frente a la enseñanza , las preferencia políticas, entre otras, asimismo refieren al sentido social de la función docente que le imprime cada maestro y que se refleja en el alcance social de las prácticas pedagógicas en el aula”.

En algunas momentos durante las prácticas he observado como ya se mencionó en el ante párrafo anterior, en algunas instituciones, críticas siempre hacia los directivos de parte de la mayoría de los docentes por lo que cuando los directivos externan algún asunto a resolver en las instituciones, se observa que no se llegan a soluciones eficaces pues de inmediato comienzan divisiones de maestros en grupos de dos a tres docentes y aunque en ocasiones las propuestas de los directivos son buenas los docentes no reconocen el papel que tienen dentro de la institución y lo que les corresponde, y buscan contraponerse siempre a las soluciones propuestas; en algunas otras ocasiones y que muy actualmente se está viendo, los padres de familia no son considerados para lo que se hace en la institución, una, porque no se muestran interesados y dos, porque los docentes no se preocupan por incluirlos, lo que en consecuencia termina en una mala relación,


resistencia hacia el trabajo que se hace en el aula, falta de apoyo en casa, falta de calidad de la institución, inasistencia de los alumno, deserción, entre otras tantas.

En la comparativa que se hace, se puede denotar que son más los obstáculos que se enfrentan en el quehacer docente, que los beneficios, las ganancias y el apoyo que se esperaría tener, y que a pesar de los años, dichos obstáculos siguen vigentes y presentes en todos los contextos educativos, que no se han podido resolver y que como docentes tenemos la tarea de erradicarlos, porque somos causales de muchos de esos problemas y de otros tantos no, y que aunque se hace un esfuerzo y no se pierde la esperanza por algunos maestros de mejorar y cambiar las cosas, es necesario el apoyo y la inclusión de todos, porque la educación es de y para todos, y aunque el principal promotor de ello es el maestro, este no es solitario y necesita estar acompañado, en su camino complejo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.