BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL MANUEL ÁVILA CAMACHO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
V SEMESTRE
TRABAJO DOCENTE E INNOVACIÓN
ENSAYO: AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA CON BASE EN LOS ÁMBITOS DE FORMACIÓN DOCENTE
PROFA. BEATRIZ HERNÁNDEZ SÁNCHEZ
ROXANA ÁLVAREZ ARREDONDO
SEPTIEMBRE 2015
AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA CON BASE EN LOS ÁMBITOS DE LA FORMACIÓN DOCENTE El presente ensayo busca dar muestra de la presencia de los ámbitos de la formación docente en la práctica educativa, como guía para el desarrollo y crecimiento como futura educadora en la licenciatura de educación preescolar, a través del desglosamiento de las unidades de competencia de cada uno de los ámbitos, explicitando como se trabajaron algunas de ellas en la jornada de observación y práctica comprendida en el periodo del 25 al 12 de junio de 2015, cabe mencionar también que no todos los ámbitos se fortalecieron por lo que serán omitidos en este documento. Para continuar, es necesario definir que los ámbitos de la formación docente surgieron como una manera de identificar los aspectos que deben atenderse en los trayectos formativos, estos aspectos son indispensables puesto que responden a los elementos que se requieren para promover aprendizajes escolares en la educación básica, es decir que al fortalecer los ámbitos de la formación docente como sus unidades de competencia, se tendrán más herramientas para ejercer una práctica de mayor calidad y eficacia, debido a que deben ser considerados antes de realizar la misma. Los ámbitos educativos como ya se ha mencionado reiteradamente son los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Planeación del aprendizaje Organización del ambiente en el aula Evaluación educativa Promoción del aprendizaje de todos los alumnos Compromiso y responsabilidad con la profesión Vinculación con la institución y el entorno
Durante mi jornada de práctica y observación, considero haber fortalecido los tres primeros ámbitos, por tanto son de los que serán mencionados, puesto que fueron además los que me permitieron el logro de algunos de mis objetivos planeados. En el ámbito de la planeación del aprendizaje se pretende que como docente movilicemos nuestros saberes para guiar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos basándonos en los planes y programas de educación básica, y esto hemos de realizarlo a través de las situaciones de aprendizaje, que sean significativas, que en realidad le permitan al alumno desarrollar competencias para la vida, situaciones que estén acordes al nivel de desarrollo de los alumnos, que justifiquen su planteamiento o propuesta para aplicarla, que nos permitan realizar
diagnósticos de los alumnos o mejorar el estado en el que se encuentran, entre otros. Dentro de este ámbito, las unidades de competencia que fortalecí fue el diseño de situaciones didácticas significativas de acuerdo a la organización curricular y los enfoques pedagógicos, la elaboración de proyectos que articulan diversos campos disciplinares para desarrollar un conocimiento integrado en los alumnos y el diseño de estrategias de aprendizaje basadas en las tecnologías de la información y la comunicación de acuerdo con el nivel escolar de los alumnos. En las prácticas realizadas considero haberlo hecho en la medida en que diseñe de manera colaborativa con mis compañeras de práctica, proyectos para las tres semanas de la jornada - los proyectos son “una propuesta de organización didáctica que tiene su base en la articulación de contenidos, con la finalidad de dar sentido al aprendizaje, promover la colaboración de todos los integrantes del grupo a partir de lo que saben y de lo que necesitan aprender para resolver algún problema” (PEP 2011) - y aunque fueron diseñados de esta manera, se adecuaron al grado con el que se iba a trabajar, por ejemplo, el trabajo que realicé, fue con alumnos de segundo grado, y cuentan con características diferenciadas de los alumnos de tercero, como en su lenguaje, algunos de mis alumnos no pronuncian la r, a otros no se les logra entender lo que dicen, otros son muy cohibidos aún, son egocéntricos, se les dificulta entender las consignas, su atención es más dispersa, su autonomía es menor, etc., al hacer mención de esto, cabe recalcar que se tomaron en cuenta estas características también para la planeación y precisamente se decidió el trabajo por proyectos, ya que nos permiten la participación y colaboración de todos los alumnos, evitando que alguno se quede fuera como pudiera pasar si se trabajase por otra modalidad, nos permite tener una organización más adecuada y coherente debido a que es todo un proceso que llega a culminar en un producto final, y sobre todo nos permite organizar los contenidos de aprendizaje, en torno a un problema o situaciones de la vida. Para observar con más claridad lo que se menciona, tomaré como ejemplo el proyecto del cine que se realizó en la primera semana de la jornada, anteriormente mencionaba que el diseño de una situación didáctica debe estar basada en la organización curricular y los enfoques pedagógicos, este proyecto se hizo con base en los campos formativos establecidos en el Programa de Educación Preescolar 2011, específicamente en el campo formativo de pensamiento matemático, donde dentro de este se seleccionó una competencia y aprendizajes a favorecer, como que el niño utilice los números en situaciones variadas que le implican poner en práctica los principios del conteo; en este proyecto el alumno realizaba actividades en las que debía agruparse por números, debía comprar productos del cine, observar y denotar cuales de esos productos costaba más,
cuál menos o cuales costaban igual, debía utilizar diversas estrategias para resolver esos problemas, debían usar los números según sus posibilidades, y debían mostrar lo aprendido en la recreación del cine. En este mismo proyecto se trabajó la transversalidad, competencia profesional, también establecida dentro del mismo ámbito de planeación del aprendizaje, de manera tal que al realizar las actividades del proyecto del cine enfocado a pensamiento matemático, los alumnos trabajaban otras competencias pertenecientes a otros campos formativos, como: participa en actividades que le hacen comprender la importancia de la acción humana en el mejoramiento de la vida familiar, en la escuela y en la comunidad, y comunica sentimientos e ideas que surgen en él o ella al contemplar obras pictóricas, escultóricas, arquitectónicas, fotográficas y cinematográficas, y lo hacían, al hacer los carteles para el cine, y expresar que sentimientos les provocaba cada uno de los carteles y si lo relacionaban con alguna película que les había causado la misma emoción. La tercera competencia profesional trabajada en este proyecto fue a través del uso de las Tic, constantemente, ya que se les presentaba a los alumnos imágenes en el proyector, se les proyectaban trailers de películas, y se les proyecto la película que observaron durante el cierre del proyecto. Para abrir pauta al segundo ámbito fortalecido, es decir la organización del ambiente en el aula, debo clarificar que mi grupo estaba conformado por 23 alumnos, de los cuales 12 eran niñas y 11 eran niños, aunque el grupo era más o menos equitativo, aun así era conveniente reacomodarlos de tal manera que se evitaran las distracciones, habiendo dicho esto, este ámbito pretende que como docentes desarrollemos nuestras habilidades para crear un ambiente que nos permita llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje, estableciendo condiciones que faciliten el aprendizaje a través de la regulación de la interacción y comunicación con los alumnos, con el fin de promover un clima de confianza y colaboración, en este mismo ámbito es también muy acertado trabajar por la modalidad de proyectos puesto que en él se fortalece la comunicación entre alumno-alumno y alumno-maestro. Las competencias que favorecí en el fueron utilizar estrategias didácticas para promover un ambiente propicio para el aprendizaje, promover un clima de confianza en el aula que permita desarrollar los conocimientos, habilidades, actitudes y valores y adecuar las condiciones físicas en el aula de acuerdo al contexto y las características de los alumnos y el grupo. Las estrategias didácticas que se emplearon fueron básicamente en la organización, esta dependía de la actividad que se iba a trabajar, por ejemplo, en
la segunda semana que se trabajó el proyecto de arte, en una de las actividades del mismo, los alumnos debían pintar un frutero, para ello fue necesario colocar a los alumnos en forma de u con la intención de colocar una mesa en el centro donde estaría un frutero real que todos pudieran observar sin ninguna dificultad, permitiéndoles además tener espacio suficiente para que colocarán el material que iban a requerir, en otra actividad, se colocó a los alumnos por equipo, para ello primero se identificó las características de los alumnos, tales como el tiempo que dedica cada uno de los alumnos a su trabajo, alumnos que funcionan como monitores, capacidades, nivel de interacción de cada uno, entre otras. En la promoción de un clima de confianza en el aula que permitiera desarrollas las competencias de los alumnos, este se creó gracias a la actitud que tome frente al grupo, no necesario estableciendo directamente con los alumnos, el hecho de que pudieran desenvolverse naturalmente, sino fue posible, gracias a actividades sencillas como la narración de un cuento con la expresividad necesaria, haciendo énfasis en las emociones, en los ruidos de objetos, animales, etc. debo decir que esto facilito en gran medida que los alumnos sintieran la confianza para participar cuando se les realizaban cuestionamientos, cuando se les pedía que hicieran actividades utilizando las partes de su cuerpo, además les permitió a los alumnos evocar dudas que les surgían, entre otros aspectos más. En cuanto a la adecuación de las condiciones físicas en el aula de acuerdo al contexto y las características del grupo, ello se trabajó de la misma manera que la competencia anterior, es decir el contexto en el que los alumnos viven, es uno en el que las madres de los niños son muy jóvenes, la mayoría tiene tanto a mamá como papá, pero debido a la juventud de las madres, los alumnos no en su mayoría, pero sí los que presentan algunos problemas de conducta, son alumnos cuyas madres trabajan la mayor parte del día y no pueden atenderlos, son alumnos por los que va su abuela, su tía, sus primos, etc. y son alumnos a los que se les permite mayor libertad para hacer lo que les gusta en el momento que deseen, debido a esto trataba de acomodar a los alumnos un poco más inquietos en lugares en los que no estuvieran entre iguales de condición, y aunque el salón no era muy espacioso, el lugar era suficiente para acomodarlos adecuadamente. El tercer ámbito trabajado fue la evaluación educativa, en este ámbito se espera que como docentes recopilemos, sistematicemos y analicemos información para valorar nuestro desempeño y el de los alumnos. La evaluación nos permite conocer el estado o situación en el que se encuentra el individuo, intervenir, y mejorarlo y nos da oportunidad de saber que trabajo debemos realizar; es importante mencionar que la evaluación existía gracias a que se buscaba una forma de obtener resultados observables, medibles y cuantificables, que nos sean certeros para poder concluir en algo, era por ello que la evaluación se centraba en
la apreciación del logro de los objetivos propuestos, sin embargo actualmente la evaluación ha tomado una serie de facetas para poder analizar, múltiples acciones y desempeños de los alumnos de tal manera que sean evaluados y no calificados, es decir que se tome en cuenta el proceso de aprendizaje y no solo el resultado, dichas facetas son la evaluación inicial (se conocen características, necesidades y capacidades), la evaluación formativa (obtención de información hasta ese momento, y confrontación entre evaluación inicial y esta) y la evaluación sumativa (contraste entre resultados hasta ese momento con los aprendizajes esperados y estándares curriculares contemplados para ese nivel). Es importante también reconocer que “la evaluación es una actividad crítica de aprendizaje, porque se asume que la evaluación es aprendizaje en el sentido que por ella adquirimos conocimiento” (Álvarez Méndez, 1993), por tanto este es el fin que debe buscarse al aplicar cada una de estas facetas. Las competencias que aquí se potenciaron fue utilizar la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, de carácter cuantitativo y cualitativo, con base en teorías de evaluación del aprendizaje, participa en procesos de evaluación institucional y utiliza sus resultados en la planeación y gestión escolar y realiza el seguimiento del nivel de avance de sus alumno y usa sus resultados para mejorar los aprendizajes. La primera competencia fue resultado de que antes de ir a practicar, se observó a los alumnos al menos tres días, y aunque no es tiempo suficiente, se realizó un diagnóstico o una caracterización del mismo, con ello se analizó la situación del grupo y se tomó la decisión de trabajar las propuestas establecidas en los proyectos. Las dos siguientes evaluaciones no se realizaron completamente, pero la evaluación formativa se realizó al final de cada semana a través de rúbricas, medibles por colores y la evaluación fue más cualitativa que cuantitativa, puesto que en preescolar la evaluación es de esta manera. La evaluación institucional se realizó diaria y al final de cada semana, en conjunto con mis compañeras de prácticas, se discutía además acerca de las actividades que no resultaban, analizándose el porqué, también se analizaba el material utilizado, el tiempo y la forma de aplicación de las actividades, y si eran adecuadas para el nivel de los alumnos, esto ayudó en gran medida porque se fortaleció el equipo de trabajo y en los siguientes días la práctica mejoró. El seguimiento de los alumnos en relación a su evaluación solo fue durante el periodo de estancia que estuve en el jardín de niños, es decir el seguimiento solo se dio en la segunda y tercera semana, puesto que la jornada de práctica solo comprendía tres semanas; por lo que en la primera se pudo observar algunas
competencias de los alumnos y en las dos siguientes semanas se observaron otras competencias de los mismos y el desarrollo de las ya observadas. Partiendo de lo anterior, los ámbitos de la formación docente son elementos guías que debemos tomar en consideración a la hora de practicar, ya que son aspectos que nos van marcando las líneas que debemos seguir para cumplir con el desarrollo de nuestras competencias profesionales y genéricas que debemos tener al término de nuestra carrera; hacer el presente ensayo en función de la temática planteada me dio oportunidad de repensar el nivel de crecimiento que he tenido como profesional de la educación, me permitió darme cuenta que el avance es gradual y que no hay mejor oportunidad de fortalecer o potencializar las competencias, más que con la práctica. Tomar en cuenta cada uno de estos elementos es importante para tener una organización completa acerca de los contenidos, el diseño de situaciones, la evaluación que debemos hacer, la organización que debemos tener, la relación que debemos tener con los alumnos, etc. Como futura docente debo considerar ampliamente las competencias que debo poseer dentro de estos ámbitos, con el fin de tener la capacidad de resolver problemas y tomar decisiones de manera crítica y reflexiva, para brindarle a mis futuros alumnos la oportunidad de crecer y llegar a ser el ciudadano que la sociedad y la globalización demandan.
Bibliografía: Documento base para la consulta nacional http://fagro2.fagro.edu.uy/docs/uensenia/Alvarez%20Mendez_Evaluar%20para%2 0conocer_examinar%20para%20excluir.pdf http://www.redescepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/COMPETENCIAS/TER MINOLOGIA.pdf http://www.oei.es/evaluacioneducativa/pruebas_estandarizadas_no_miden_calida d_educativa_popham.pdf Programa para la educación preescolar 2011, guía para la educadora.