PROYECTO DE TRABAJO
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL MANUEL ÁVILA CAMACHO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
V SEMESTRE
TRABAJO DOCENTE E INNOVACIÓN
PROYECTO DE TRABAJO EN EL JARDÍN DE NIÑOS “TENAMAZTLE”
PROFA. BEATRIZ HERNÁNDEZ SÁNCHEZ
ALUMNA: ROXANA ÁLVAREZ ARREDONDO
OCTUBRE 2015
2
Contenido Objetivos .............................................................................................................................................................5 Objetivo general: ............................................................................................................................................5 Ojetivos específicos: .....................................................................................................................................5 Fundamento teórico pedagógico y fundamento para promover la enseñanza: .......................................5 Situaciones diácticas aplicadas .....................................................................................................................10 Reconociendo la comunidad áulica y escolar .............................................................................................24 Guía de observación ...................................................................................................................................24 Caracterización del grupo: .........................................................................................................................27 Diagnóstico inicial del grupo de 2°B .........................................................................................................27 Entrevista a la directora del jardín de niños ............................................................................................31 Entrevista maestra de usaer ......................................................................................................................34 Entrevista a la maestra de música ............................................................................................................36 Entrevista a la docente titular.....................................................................................................................37 Entrevista con el niño o la niña ..................................................................................................................39 Entrevista a personal de apoyo de limpieza del jardín de niños ..........................................................40 Criterios para evaluar la propia práctica frente al grupo y los logros alcanzados en los alumnos .....42 Lista de cotejo para la apreciación de las actitudes ...............................................................................42 Rúbrica para evaluar el aprendizaje ........................................................................................................43 Observaciones de los titulares del grupo y del directivo ...........................................................................44 Rúbrica del desempeño en condiciones reales de trabajo ...................................................................44 Estrategias de diagnóstico para observar las necesidades de la comunidad........................................47 Entrevista a la directora sobre la comunidad ..........................................................................................47 Relación entre pares (alumnos) ................................................................................................................47 Relación docente – alumno ........................................................................................................................48 Actitudes de los padres de familia al dejar y recoger a los alumnos ...................................................49 Observar las relaciones que manifiestan los alumnos con padres de familia....................................50 Los alumnos en relación a lo que hacen en sus hogares, lo que les agrada, así como los que les disgusta. ........................................................................................................................................................50
3
El contexto en el que se encuentra la instituci贸n....................................................................................51 Referencias .......................................................................................................................................................52
4
OBJETIVOS Objetivo general:
Aplicar estrategias de trabajo docente que generen mejoras en el desempeño tanto del alumno, maestro, padres e institución.
Objetivos específicos:
Detectar
las
necesidades
primordiales
y
elevar
el
desempeño
docente
específicamente en la atención a la diversidad grupal y el abordaje efectivo de los campos formativos.
Diseñar situaciones de aprendizaje significativas
Realizar una evaluación autentica con base en las situaciones de aprendizaje.
Crear ambientes de aprendizaje efectivos
FUNDAMENTO TEÓRICO PEDAGÓGICO Y FUNDAMENTO PARA PROMOVER LA ENSEÑANZA: Durante lá jornada de observación y practica comprendida entre el 28 de septiembre al 09 de octubre de 2015 se propuso trabajar con el campo formativo de Desarrollo personal y social durante la primer semana y los campos formativos de Exploración y conocimiento del mundo, Lenguaje y comunicación y Pensamiento matemático en la segunda semana; se acordó trabajar de esta manera con la docente titular con el fin de satisfacer las necesidades actuales del grupo, de entre las cuales destaca el cumplimiento de reglas y normas en el aula y en el centro escolar. Con base en los anterior se puede hacer mención acerca de que el cumplimiento del reglamento establecido en el aula se encuentra estrechamente relacionado con la formación de valores en los alumnos, aspecto que se encuentra inmerso dentro del campo de Desarrollo personal social establecido en el PEP 2011, el cual se refiere precisamente al desarrollo de las actitudes y capacidades relacionadas con el proceso de construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales.
5
En este campo la identidad personal en los niños implica la formación de autoconcepto es decir la idea de que se están desarrollando sobre sí mismos, en relación con sus características físicas, sus cualidades y limitaciones, el reconocimiento de su imagen y de su cuerpo) y la autoestima (reconocimiento y valoración de sus propias características), sobre todo cuando tienen la oportunidad de experimentar satisfacción al realizar una tarea que les represente desafíos. Además de acuerdo al mismo los niños logran un amplio e intenso repertorio emocional que les permite identificar en los demás y en ellos mismos diferentes estados emocionales – ira, vergüenza, tristeza, felicidad, temor – y desarrollar la capacidad emocional para funcionar de manera más autónoma en la integración de su pensamiento, sus reacciones y sus sentimientos. Otro aspecto relevante que debemos retomar del este campo es que las emociones, la conducta y el aprendizaje de los niños en edad preescolar están influidos por los contextos familiar, escolar y social en que se desenvuelven por lo que aprender a regularlos les implica retos distintos. En cada contexto aprenden formas diferentes de participación y colaboración al compartir experiencias. Por ello el trabajo de su formación en actitudes, emociones y valores deben estar en coherencia tanto en el aula como en su ambiente familiar. Tomando como referente lo anterior se diseñarán actividades para cuatro días con el propósito de fortalecer los valores tales como la amistad, la honestidad, el respeto, la responsabilidad y además el autocontrol y aunque se entiende que este es un proceso gradual o de transición de los alumnos y que no es posible afirmar que lograrán desarrollarlos en gran medida al final de la semana, si se considera conveniente trabajarlos con mayor énfasis desde un principio, de tal manera que les implique a los alumnos trabajarlos de manera exhaustiva para que posteriormente les sea más fácil practicarlos de manera natural. Para ello fue importante hacer una investigación acerca de lo que son los valores, por qué son importantes y como se deben trabajar con niños de preescolar. De lo cual se obtuvo la siguiente información: Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son aquellos parámetros de conducta y actitudes que toda
6
persona debe tener para vivir en sociedad. Y es además aquello que la familia, la sociedad y la persona como individuo, consideran correcto y ético. Los valores son importantes sobre todo porque son la base para vivir en comunidad y son los que nos permiten relacionarnos con las demás personas ya que a través de ellos aprendemos a regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa. Educar en valores desde preescolar es uno de los objetivos que se persiguen puesto que se espera que los alumnos no solo “aprendan a aprender”, sino también “aprender a convivir” de tal modo que los alumnos socialicen de una manera sana y aprendan del otro. Los valores en los niños específicamente se adquieren a través de un proceso gradual y temporal, es decir que los valores se aprenden conforme se van conociendo e interiorizando; durante este proceso un factor importante para que el niño entienda lo que es bueno y lo que es malo y sepan diferenciarlo, es la edad; por ello para niños en edades de 4 a 5 años los valores no deben verse como límites que les impiden hacer algo como en los niños menores sino es necesario que además adquieran un mayor sentido de justicia y empatía hacía con sus compañeros, esto según una guía básica de Argentina. Ello se tomó a consideración para iniciar con la primera situación de aprendizaje que más que nada pretendía que el alumno concibiera una idea de la importancia de los valores, que son,
a que le ayudan, porque debe practicarlos, cuales son las causas y
consecuencias de no hacerlo, entre otras. Otro aporte que se encontró y que se tomó como eje central de las siguientes situaciones de aprendizaje a trabajar, fue el del libro actividades y recursos para educar en valores de Laureano J. Benítez Grande – Caballero, en el capítulo IV, los dilemas morales, en el que explicita que la mejor manera sino es que la única para educar en valores es a través de dilemas morales, que es una narración breve en la que se plantea una situación problemática que presenta un conflicto de valores, y que tiene varias soluciones posibles que entran en conflicto unas con otras. Menciona también que los dilemas morales son un excelente recurso para formar el criterio ético en los alumnos, porque les ayudan a tomar conciencia de su jerarquía de valores. Al proponerles la resolución de un caso práctico, que con frecuencia podría ocurrirles lo que es más motivador que la mera recepción de los conceptos teóricos.
7
Y que el trabajo en dilemas pretende cumplir ciertos objetivos como los siguientes:
Conocer la propia escala de valores, estableciendo una jerarquía entre ellos.
Desarrollar la habilidad social de la "empatía", que consiste en saber ponerse en el lugar de otra persona.
Respetar las opiniones y conductas ajenas, desarrollando la tolerancia ante principios y valores contrarios a los nuestros.
Favorecer el diálogo razonado, el intercambio de opiniones sobre distintos puntos de vista.
Formar el juicio moral, motivando el desarrollo de la lógica discursiva aplicada a la ética de la conducta.
Fomentar el cultivo de lo que viene llamándose "inteligencia emocional", integrando razonamientos, sentimientos y emociones en la resolución de conflictos.
Razonar las conductas y opiniones propias, utilizando la razón para estudiar la complejidad de las conductas humanas.
Con base en estas aportaciones las actividades propuestas implican constantemente narrar situaciones que propician que el alumno tome decisiones entre lo correcto o lo incorrecto desde su contexto próximo, así como poner en juego sus creencias e ideologías que tiene como marco de referencia, como en la actividad de amistad justa o injusta, además de situaciones que le implican cumplir con uno de los objetivos de los dilemas morales como la inteligencia emocional que se pretende trabajar a través de la estrategia SIREPI (siento, respiro y pido) que le permite al alumno tomar autocontrol de sí mismo ante situaciones que le causen malestar o desagrado. Durante la segunda semana como ya se mencionó se trabajaron los campos de Exploración y conocimiento del mundo, Lenguaje y comunicación y Pensamiento matemático, sin embargo se hizo énfasis en el trabajo en el campo de exploración y los otros dos campos restantes se trabajaron transversalmente, debido a que se requería hacer un seguimiento en cuanto a los valores y se consideró conveniente trabajar a través de experimentos, que implican de una u otra manera, cuidar el material a utilizar, atender indicaciones, respetar el trabajo de los compañeros, entre otros aspectos que se buscan favorecer dentro del aula.
8
El campo de Exploración y conocimiento del mundo pretende favorecer en las niñas y los niños el desarrollo de las capacidades y actitudes que caracterizan el pensamiento reflexivo, mediante experiencias que les permitan aprender sobre el mundo natural y social. Este campo se basa en que a través de las experiencias que tengan los niños a través del contacto con su ambiente desarrolle sus capacidades de razonamiento para entender y explicarse, las cosas que suceden a su alrededor. Dentro de este campo las niñas y los niños desarrollan de manera progresiva, la elaboración de categorías y conceptos, por ello que una manera eficaz de intervenir en este punto es a través de los experimentos que nos dan pauta para que el alumno se desarrolle en este aspecto y que nos permiten usar además el método científico, donde el niño observe, formule preguntas, resuelva problemas, compruebe y elabore explicaciones que le ayuden a avanzar en su conocimiento. Aunque en el programa de educación preescolar 2011 (PEP) se haga hincapié en la serie de pasos del método científico en el campo de exploración, existen otros autores que nos brindan un modelo didáctico para la enseñanza de las ciencias y sobre los cuales también me base como Roger Osborne y Peter Freyberg, quienes plantean cuatro fases para la enseñanza de las ciencias en el aula, las cuales son las siguientes: Fase preliminar o de preparación del docente, en donde en esta fase se reflexiona sobre las ideas previas que poseemos, las ideas que tendemos a usar para la descripción y explicación de los fenómenos, es decir las preconcepciones de los alumnos, además implica averiguar los puntos de vista de los alumnos en relación al tema y se puede hacer a través de cuestionamientos, diagramas, descripciones, entre otros medios. Fase de enfoque o de establecer un contexto a los contenidos a enseñar, en esta fase el docente debe proporcionar experiencias que le permitan al alumno familiarizarse con los materiales utilizados para la exploración del concepto, pensar sobre lo que está ocurriendo, hacer preguntas relacionadas al contexto y describir lo que conoce acerca de las situaciones, usando sus aportaciones de clase y de su casa. Fase de confrontación o de facilitar el intercambio de puntos de vista, esta fase está unida a la anterior y en esta etapa el docente debe asegurar que se consideren todos los conceptos dados por los alumnos, manteniendo el debate abierto.
9
Fase de aplicación o de resolución de problemas, en esta se da el momento de la discusión acerca de los métodos de solución propuestos, que deberán facilitar el proceso de resolución de problemas y mejorar la posición de las nuevas ideas. En esta fase el docente debe ayudar a clarificar el nuevo enfoque, sugerir donde buscar soluciones, participar, estimular y contribuir al debate de las posibles soluciones. A partir de estas cuatro fases es que se diseñaron los experimentos dentro de las situaciones didácticas, pues son más claras y explicativas, además de que el método científico se encuentra inmerso dentro de ellas. Los experimentos se propusieron tomando en cuenta la edad de los niños, el interés que pudieran tener en ellos al utilizar materiales a su alcance y dentro de su contexto y la facilidad para realizarlos.
SITUACIONES DIÁCTICAS APLICADAS Semana del 28 al 02 de Octubre de 2015 Lunes
“Los valores” Desarrollo personal y social Competencia: Establece relaciones con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía. Aspecto: Relacione interpersonales
Duración de la situación: 1 día
Aprendizaje esperado: Actúa conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y tolerancia que permiten una mejor convivencia. Justificación: Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son aquellos parámetros de conducta y actitudes que toda persona debe tener para vivir en sociedad. Y es además aquello que la familia, la sociedad y la persona como individuo, consideran correcto y ético. Los valores son importantes sobre todo porque son la base para vivir en comunidad y son los que nos permiten relacionarnos con las demás personas ya que a través de ellos
1 0
aprendemos a regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa. Educar en valores desde preescolar es uno de los objetivos que se persiguen puesto que se espera que los alumnos no solo “aprendan a aprender”, sino también “aprender a convivir” de tal modo que los alumnos socialicen de una manera sana y aprendan del otro. Los valores en los niños específicamente se adquieren a través de un proceso gradual y temporal, es decir que los valores se aprenden conforme se van conociendo e interiorizando; durante este proceso un factor importante para que el niño entienda lo que es bueno y lo que es malo y sepan diferenciarlo, es la edad; por ello la situación didáctica pretende que los alumnos en edades de 4 a 5 años, conozcan los valores y los asimilen, es decir que los alumnos los vean como un límites que les impiden hacer algo, sino que además adquieran un mayor sentido de justicia y empatía hacía con sus compañeros. Inicio: Para empezar bien el día se jugará a la reina pide, donde los alumnos deberán traer las cosas que se les pida o hacerlo ya Situaciones sea traer objetos didácticas/ con Estrategias características didácticas/ similares, decir Actividades de alguna Aprendizaje: adivinanza o chiste, entre otras. Posteriormente se entrará al tema de los valores y se les realizarán preguntas acerca de los valores tales
Desarrollo: A continuación se les contará una fábula, hablando de los valores, haciendo referencia al valor de la amistad, el respeto, la responsabilidad, entre otros, buscando que la representación de la fábula haga ver que los valores son importantes, y te hacen una mejor persona.
Cierre: Para finalizar se les explicará que en el aula haremos un compromiso acerca de fomentar los valores en nuestro salón, y los alumnos deberán mojar su mano de pintura y sellar en una manta su compromiso para cumplir con los valores.
Al finalizar la representación de la fábula se les preguntará a los niños y las niñas sobre lo que les llamó más la atención de toda la fábula y de manera general se les cuestionarán sobre lo
1 1
como:
que aprendieron.
-¿Han escuchado palabra honestidad?
Luego se les darán hojas en las que deberán colorear a los personajes de la fábula, atendiendo a las indicaciones que se les dará; para después mostrarles los personajes y que observen si los colorearon del color que se les pidió.
la
-¿Tienen amigos?
-¿Saben respetar el lonche de los demás, saben qué no deben quitarle las Al termino de sus cosas a sus participaciones acerca compañeros? de los valores en la -¿Saben que manejados deben de venir fábula se les enseñara el canto “Andar en al jardín? tren” -¿Saben qué deben compartir? Se le buscara un sentido en el ámbito social a cada una de sus respuestas, ¿Cómo lo llevan a cabo en su vida familiar tanto como social? Evidencia de aprendizaje:
Manta del compromiso.
Criterios de desempeño:
Participación activa durante las actividades. Respeta turnos para hablar o participar. Muestra interés al realizar las actividades propuestas. Prestan atención y respeto frente a las
1 2
indicaciones
Recursos: Fábula, títeres de los diferentes personajes que aparecen en la fábula, hojas con los personajes, colores, canción “andar en tren”, manta, tempera. Evaluación:
El alumno comprende la moraleja del cuento relacionándolo estrechamente con los valores. El niño relaciona algunas actividades de su vida cotidiana con los valores y por qué son importantes.
Jueves “Amistad justa” Desarrollo personal y social Competencia: Acepta a sus compañeras y compañeros como son, y aprende actuar de acuerdo con los valores necesarios para la vida en comunidad y los ejerce en su vida cotidiana. Aspecto: Relaciones interpersonales
Duración de la situación: 1 día
Aprendizaje esperado: Explica que le parece justo o injusto y por qué, y propone nuevos derechos para responder a sus necesidades infantiles. Justificación: Algunos mensajes sobre la amistad, como aquellos que implican que por cariño todo se soporta, todo se da y todo se permite, favorecen que niños y niñas mantengan relaciones afectivas que les dañan, a cambio de mantenerse acompañados/as o de recibir “afecto”. Por ello, es fundamental que niños y niñas comprendan que una amistad es diferente de una relación abusiva y que en la amistad debe prevalecer la justicia, entendida como el
1 3
bien común para todos los miembros de la relación amistosa. A la vez, debido a la edad de los y las preescolares, se requiere de tolerancia y una adecuada comunicación, para modificar los patrones de conducta marcados de egoísmo y escasa empatía, propios del desarrollo infantil. Por lo que la identificación de conductas injustas y la capacidad de establecer límites a las mismas a través de la comunicación, son prioridades educativas desde temprana edad. Inicio:
Desarrollo:
Para comenzar bien el día los alumnos identificarán las letras de su nombre; se les colocarán letras al centro de las mesas y ellos deberán identificar las letras Situaciones correspondientes didácticas/ a su nombre, Estrategias letras que didácticas/ posteriormente Actividades de pegarán en una Aprendizaje: hoja de máquina donde está plasmado su nombre. Luego cuestionará sobre siguiente:
se los
-Ustedes ¿A veces son justos o justas con sus amigos/as? ¿Cuándo? -Ustedes todavía
Cierre:
Posteriormente se reafirmará ante el grupo la diferencia entre justo e injusto y para ello se invitará a jugar al grupo.
Para finalizar se les indicará a los alumnos que de una caja sacarán un juguete y jugarán con él y si no les gusta deberán pedir a otro compañero que les preste el que tiene Se le explicará al y podrán intercambiarlo grupo que deberán siempre y cuando no les colocarse en media toque el propio. luna al centro del salón y que cuando se Posteriormente se les saque una tarjeta de explicará las tres formas las mostradas de lograr una amistad anteriormente, se les justa: compartir, devolver contará una historia, y lo que no es suyo y ellos al escucharla reconocer lo positivo de determinaran si es otras personas. una amistad justa o injusta, y si les Se les dirá que como aún explicará también que son niños todavía están a tener si determinan que es aprendiendo una amistad justa, la amistades justas y que es tarjeta irá pegada en posible que en algunas la pared derecha, y si ocasiones se les olvide es injusta ira en la devolver lo que prestaron, compartir y decirle a sus pared izquierda. compañeros cosas Luego se les explicará positivas sobre ellos. Pero que se harán que eso no debe suceder diferentes siempre. dramatizaciones de los posibles conflictos Después se irá pasando de uno en uno al frente y
1 4
están aprendiendo a ser amigos/as, ¿Alguno de ustedes, sin querer, ha sido injusto o injusta con sus amigos?
que se pueden vivir en cada niño deberá el jardín y sobre las preguntar de quién es el cuales reflexionarán. juguete que tiene y deberá entregarlo, y agradecer . por haber jugado con él al dueño del juguete.
Después se colocarán las tarjetas “amistad justa” en el pizarrón agrupadas en tres pares, de acuerdo con el color de fondo de cada par, se les realizará una pregunta al grupo: -¿Cuáles diferencias notan entre lo que hacen los personajes en la primera y la segunda escena? Después se retomará el concepto de amistad justa y se le preguntará al grupo: -¿Todos comparten, devuelven prestado,
lo se
1 5
reconocen? -y ¿Todos se sienten bien? -¿Es una amistad justa o una relación injusta? Evidencia de aprendizaje:
Actitud frente situaciones
Criterios de desempeño: a
las
Diferencia una amistad justa de una relación injusta. Experimenta, a través de compartir, los beneficios de una amistad justa. Identifica un derecho y una responsabilidad para lograr amistades más justas.
Recursos: Tarjetas de “amistad justa” plastificadas y juguetes. Evaluación:
Reconoce la diferencia entre una amistad justa y una injusta, ¿Dice cuál es la diferencia? Se esfuerza por lograr amistades justas, ¿Qué acciones realiza para tener amistades más justas?
“El ojo pequeño” Desarrollo personal y social Competencia: Reconoce sus cualidades y capacidades y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros. Aspecto: Identidad personal
Duración de la situación: 1 día
1 6
Aprendizaje esperado: Cuida de su persona y se respeta a sí mismo. Justificación: Para una adecuada estima, el ser humano incluyente requiere de valorar sus cualidades y todo aquello que es parte de su naturaleza humana. La aceptación del cuerpo es un requisito para su valoración y posterior cuidado. Lo que a su vez, es un logro previo a la capacidad de aceptar y cuidar a otros/as. La aceptación integral del individuo, con todas sus características y no solamente sus cualidades; puede favorecer la prevención tanto de la discriminación (al aprender a valorar a la persona por encima de las características socialmente reconocidas que ésta posea), como de la envidia, (al disminuir los celos de lo que el otro posee o es) fuentes constantes de intolerancia y exclusión entre menores. Así mismo, incrementar la conciencia sobre la propia responsabilidad en el cuidado corporal, fomenta un mayor desarrollo de la autosuficiencia Aprender a aceptar el cuerpo, es necesario en los niños para que lo respeten y lo cuiden, y no solamente su cuerpo, sino también el de otras personas. Por esta razón, se propone realizar la actividad “El ojo pequeño” que les ayudará principalmente aprender a cuidar y aceptar su cuerpo. Inicio:
Desarrollo:
Para comenzar bien el día se jugará al juego “contando zapatos”, Situaciones donde todos los didácticas/ alumnos colocarán zapatos al Estrategias sus de un didácticas/ centro Actividades círculo, y de uno por uno tirará de un de Aprendizaje: dado y de acuerdo al número que le salga en el dado deberá tomar la misma cantidad de zapatos. Luego cuestionará
A continuación se colocará en sillas una serie de imágenes sobre lo que daña y lo que no daña a nuestro cuerpo, explicando a los alumnos previamente que no todos los cuidados de su cuerpo los tienen que hacer los adultos o en este caso sus padres, y se explicará también que así como el niño del cuento aprendió a cuidar su cuerpo ellos también tienen responsabilidades para cuidar el suyo y que se para comprender esto se a los
Cierre: Para cerrar el día se pedirá a los alumnos que Iluminen imágenes de una niña y un niño, en las que los alumnos recortaran y pegaran la vestimenta que le corresponde a cada imagen, para explicar que otras de las responsabilidades que tienen es la de vestirse, ponerse sus zapatos, abrochárselos, ponerse sus calcetines, entre otros
1 7
alumnos acerca de: jugará al ojo pequeño.
más.
-¿Cuál es la parte Se explicará a los de su cuerpo que alumnos que en las sillas les gusta más? hay situaciones que les ayudan a cuidar su -¿Cuál es la parte cuerpo, y otras que les de su cuerpo que pueden dañar. Se les les gusta menos? dirá a los alumnos -¿De qué cuidan su algunas indicaciones en relación a lo siguiente: cuerpo? Deberán ir a cada par de sillas y al elegir una de las opciones irán a la derecha o a la izquierda, según lo que ellos A continuación se decidan hasta llegar al les leerá el cuento final. “el ojo pequeño” y se les explicará los Al finalizar la actividad se realizarán las personajes que les tiene el cuento siguientes preguntas: como un niño y un -¿Qué aprendieron con perro, ello con la el cuento el ojo intención de que pequeño? los alumnos les asignen los -¿Qué aprendieron con nombres a los el juego? personajes, para utilizarlos al leer el -¿Qué siente el cuerpo cuando no lo cuento. aceptamos?, Al leerles el cuento se les irán - Si aceptamos nuestro ¿Queremos realizando algunas cuerpo, preguntas para la cambiar su color o su reflexión de los tamaño? alumnos que -¿De quién es la vendrán incluidas responsabilidad de en el cuento, como: cuidar su cuerpo? -¿Alguien ha criticado alguna parte de su cuerpo?
-¿Por qué crees -Si alguien critica su que nunca se ve en cuerpo ¿Tienen derecho
1 8
el espejo? -¿Hay algo de ti que no te guste como a…?
a responderle algo con amabilidad?
-¿Cómo crees que se sentía el ojo de que lo jalarán tanto? -¿Por qué crees que lloraba tanto el ojo de…? -¿Qué crees que debería de hacer para que su ojo deje de llorar? -¿Qué te parece el consejo del perro? -¿Tú que le aconsejarías a…? Evidencia de aprendizaje:
figuras humanas completas.
Criterios de desempeño:
Comprende que es importante aceptar el cuerpo tal cual es. Identificara algunos riesgos para su cuerpo. Incrementa su conciencia sobre su responsabilidad en el cuidado y protección del propio cuerpo.
Recursos: Cuento el ojo pequeño, sillas, imágenes, colores, resistol, zapatos. Evaluación:
El alumno expresa lo que es cuidar su cuerpo El alumno reconoce cual es la parte de su cuerpo que le gusta más y cual menos El alumno expresa que esfuerzos o que compromisos puede realizar para cuidar su cuerpo.
1 9
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL MANUEL ÁVILA CAMACHO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR V SEMESTRE TRABAJO DOCENTE E INNOVACIÓN JORNADA DE OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA PROFA. BEATRIZ HERNÁNDEZ SÁNCHEZ JARDÍN DE NIÑOS “TENAMAZTLE” DOCENTE TITULAR: PATRICIA DE JESÚS MACÍAS ESQUIVEL ALUMNA PRACTICANTE: ROXANA ÁLVAREZ ARREDONDO SEMANA DEL 05 AL 09 DE OCTUBRE DE 2015
Campos formativos
Competencia
Lenguaje y comunicación
Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.
Aprendizaje esperado.
- Escribe su nombre con diferentes propósitos - Compara las características gráficas de su nombre con los nombres de sus compañeros y otras palabras escritas.
-
Pensamiento matemático
Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios de conteo. -
Exploración y conocimiento del mundo
-
Formula suposiciones argumentada sobre fenómenos y procesos Entiende en que consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea
Usa y nombra los números que sabe, en orden ascendente, empezando por el uno y a partir de números diferentes al uno, ampliando el rango de conteo. Conoce algunos usos de los números en la vida cotidiana
Contrasta sus ideas iniciales con lo que observa durante un fenómeno natural o una situación de experimentación, y las modifica como consecuencia de esa experiencia. Propone que hacer, cómo proceder para llevar a cabo un experimento y utiliza los instrumentos o recursos convenientes, como
2 0
microscopio, lupa, termómetro, balanza, regla, tijeras, goteros, pinzas, lámpara, cernidores, de acuerdo con la situación experimental concreta. Actividades permanentes.
Educación física. Música. Actividades para iniciar bien el día. Pase de lista. Honores a la bandera.
Actividades para aprender a convivir
Cuentos compartidos.
Secuencia de actividades.
Las letras Los números Experimento “ flota o se hunde” Experimento “Picasso” Experimento “El volcán”
Justificación de los campos de lenguaje y comunicación y pensamiento matemático: Es importante que los alumnos desde edad preescolar comiencen a familiarizarse con el lenguaje escrito y oral, identificando algunas de sus características, y funciones, de tal manera que comprendan el sentido y adquieran el gusto por el mismo; de igual manera se pretende que los alumnos fortalezcan las nociones que tienen acerca del número y sus funciones, a través de numerosas y variadas oportunidades para hacerlo; es por ello que las siguientes actividades tienen como finalidad que el alumno diferencie entre letras y números así como el uso y funcionalidad de cada uno de estos aspectos. Situación didáctica “las letras” Materiales
Para comenzar bien el día se les cuestionará a los alumnos ¿Si les gustan los cuentos? ¿Para qué nos sirven los cuentos? ¿Qué hacemos en los cuentos?, entre otras. Y se les prestarán algunos de los cuentos que se encuentran en el aula, y se les darán unos minutos para que los exploren; posteriormente se colocarán en círculo y pasaran a narrar sus cuentos, para observar en grupo ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿Qué parte no les gustó? Y ¿Por qué? A continuación se les cuestionará acerca de para qué nos sirven las letras y para qué los números, y se hará una reflexión sobre lo mismo relacionando el uso de las letras en los cuentos; luego se les explicará que a través de las letras podemos escribir palabras como nuestro nombre, por lo que se les pedirá que escriban el suyo en una hoja de caligrafía siguiendo las líneas punteadas (teniendo como referencia uno que estará pegado en sus mesas), después se pegarán
Cuentos Hoja con caligrafía de sus nombres Lotería Fichas
2 1
algunos en el pizarrón y se les cuestionará acerca de cuál nombre es más largo y cuál es más corto, y que letras encuentran similares en los diferentes nombres, luego deberán encontrar el suyo en el pizarrón. Para finalizar se jugará a la lotería de nombres, en las que se encontrarán los nombres de sus compañeros distribuidos en las diferentes cartas, y se les explicará que el alumno que logre tener una ficha en cada una de las casillas ganará. Situación didáctica: “los números”
Para comenzar bien el día se les cuestionará acerca de si saben que son los números y para que los usamos, y se les pedirá que identifiquen los que estén en el salón. Después se les dará una hoja de trabajo que contendrá un tren con los números en los que deberán pegar los números que se les vayan indicando en cada vagón. Luego se colocará un tren ampliado en el pizarrón con vagones del 1 al 9, y se les entregarán fichas a los alumnos, las cuales deberán colocar en los vagones correspondientes según se les vaya indicando la cantidad y el color. Para cerrar se les explicará que deberán colocarse en equipo y se les darán números y letras, las cuales deberán separar y por equipo deberán ir a pegarlas en una cartulina que estará pegada al frente en el pizarrón.
Materiales
Hojas de trabajo Tren ampliado Fichas Cartulinas
Justificación del campo de exploración y conocimiento del mundo: El propósito de enseñar ciencias a través del método científico (formular hipótesis, experimentar, comprobar, argumentar) es desarrollar la capacidad del niño para entender la naturaleza de su entorno. Los niños y los adultos debemos comprender que lo que se necesita para ser científico lo tenemos potencialmente cada uno de nosotros. El objetivo de enseñar ciencias es formar seres humanos con una visión integral, promoviendo el desarrollo de habilidades de pensamiento científico en los niños, como el cuestionar y reflexionar sobre los fenómenos naturales que suceden a nuestro alrededor, mediante la investigación de las causas que lo generan; esto le permitirá al niño desarrollar una actitud científica y convertirse en un ser reflexivo, crítico y analítico; capaz de seguir un método para realizar investigaciones a partir de la información disponible, formular hipótesis y verificar las mismas mediante la experiencia. Los experimentos que se proponen a continuación ayudarán al niño a acercarse a conceptos como la gravedad, el volumen, la tensión superficial y Situación didáctica: “Flota o se hunde” Materiales
Para comenzar bien el día, se colocarán los nombres de los alumnos en el pizarrón y ellos deberán pasar a identificar cual es el suyo. Se cuestionará acerca de si saben ¿Qué es flotar? Y ¿Qué es hundirse? Y sus respuestas serán anotadas en el pizarrón, luego se colocará a los alumnos por equipo y en la mesa de
Nombres de los alumnos Recipientes Objetos Bitácora
2 2
cada equipo se encontrará un recipiente con agua y diversos objetos. En el pizarrón se elaborará una tabla dividida en dos partes con los títulos flota y se hunde, misma tabla que por equipo tendrán. Después se pedirá a los alumnos que introduzcan de uno por uno los objetos y si se hunde deberán colocar una equis en la columna de se hunde y si no en la contraria. Para finalizar se les entregará una bitácora en la que deberán escribir su nombre, los materiales utilizados y lo que se realizó. Situación didáctica: “Picasso”
Para comenzar bien el día se usará material concreto para el conteo o juego de los números. Se explicará que se realizará un experimento con colores, y a continuación se les repartirá el material a cada alumno (plato de unicel, resistol o leche, hisopo, jabón y colores) Luego se pedirá a cada alumno que realice las siguientes acciones: Deberán llenar una de las puntas del hisopo con jabón y luego deberán insertarla sobre el resistol en diferentes puntos (antes se les preguntará que es lo que creen que sucederá al insertar el hisopo) Después se les cuestionará ¿Qué fue lo que sucedió con los colores al insertar el hisopo? ¿Por qué creen que sucedió eso? y si en realidad pasó lo que creían. Luego se dará la explicación del experimento. Para cerrar se les pedirá que en su bitácora escriban su nombre, los materiales utilizados y lo que se realizó. Se pedirá además que investiguen que es un volcán con ayuda de sus padres.
Materiales
Situación didáctica. “El volcán”
Para comenzar bien el día se le entregará a cada alumno una hoja con letras y números donde el alumno deberá encerrar con color azul las letras y con color rojo los números, además de explicar que es cada uno y para qué lo usamos. Posteriormente se hará una puesta en común acerca de lo que investigaron y se les explicará gráficamente lo que es y qué es lo que hace un volcán y las partes del volcán. Luego se les mostrará un volcán hecho con plastilina y un vaso de plástico en un plato de unicel y se explicará que por binas harán uno igual para observar más de cerca lo que pasa en un volcán. Posteriormente se preguntará que creen que suceda con el
Platos de unicel, resistol o leche, jabón y colores. Bitácora Material concreto
Materiales
Hojas de trabajo Colores Platos de unicel, vasos de plástico, colorante, plastilina, bicarbonato de sodio y vinagre.
2 3
volcán de acuerdo a lo que investigaron y a lo que se explicó con anterioridad. Para finalizar se pedirá que anoten lo correspondiente en su bitácora y se explicará con ayuda de los alumnos lo que es un experimento, en que consiste y que pasos debemos de seguir para realizarlo.
RECONOCIENDO LA COMUNIDAD ÁULICA Y ESCOLAR GUÍA DE OBSERVACIÓN
Datos de identificación de la escuela
Nombre
Jardín de niños “Tenamaztle”
Organización
Regular
Horario
9:00a.m. – 12:00 p.m.
Localidad
Guadalupe, Zac.
Clave
32DJN0610Z Datos escolares específicos
Matrícula institucional y por aula
Clases regulares y clases de artística y educación física
Personal del jardín de niños
2 4
Directora, cinco educadoras, un educador, maestra de educación física, maestra de USAER, maestra de artística y un intendente.
Programas a los que está inscrito el jardín
Escuela segura
Iluminación
Es buena, cada aula tiene ventanas amplias suficientes para que entre la luz necesaria.
Número y tipos de aulas
Seis aulas para cada grupo
Espacios administrativos
Uno, la dirección.
Patio y otros espacios
Un patio y cuatro áreas donde se encuentras juegos o terreno del jardín de niños.
Manera en la que se distribuye el tiempo en las actividades
Las clases de educación física y música son de un lapso de media hora, y las clases dentro del aula son de aproximadamente dos horas efectivas.
Espacios que se utilizan para el proceso de enseñanza y aprendizaje
Aula y patio central.
Tiempo requerido en actividades extra-áulicas
Media hora
Organización del aula (cómo es el salón de clases: mobiliario, materiales educativos, equipamiento, ambiente de trabajo)
El salón cuenta con poco material y en su mayoría es material concreto, memoramas, dominós y cuentos, el aula tiene 12 mesas de trabajo para los niños, sillas suficientes para cada uno, así como extras, y generalmente se encuentran distribuidos en dos grupos, uno de niñas y uno de niños.
2 5
Las niñas y los niños
Rango de edad de la población que atiende la escuela.
De 3 a 6 años
Misión y visión de la institución
Misión: Brindar una educación de calidad que atienda a la diversidad, que contribuya al desarrollo de competencias en los alumnos y alumnas para que adquieran un carácter analítico, reflexivo y crítico, y así respondan adecuadamente a las exigencias de la sociedad. Visión: Ser una institución líder reconocida por su alta labor educativa que busca guiar y fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje basada en valores que le permitan convivir en sociedad.
Nivel socioeconómico
Bajo
Nivel de escolaridad de los padres
Primaria o secundaria
Cultura de las familias
No se práctica ningún deporte, al menos el 70% de los padres de familia son albañiles, otros son pepenadores y las madres se dedican al hogar; se observa constantemente separaciones de parejas. Las familias reciben apoyos del gobierno en cuanto a regalos en navidad para los niños como juguetes y bolos, y los adultos reciben cobijas y despensas. En el contexto familiar hay mucha delincuencia, drogadicción, falta de trabajo, vandalismo y economía muy baja. La colonia festeja por lo regular al señor de los rayos en abril y organiza una pequeña feria a un lado del jardín.
2 6
CARACTERIZACIÓN DEL GRUPO: Grado y grupo: 2°B El grupo se encuentra constituido por un total de 28 alumnos, de los cuales 16 son niños y 12 son niñas. La edad de los alumnos oscila entre los 4 años de edad. La mayoría de ellos aún se encuentran con un nivel cognitivo bajo en relación a los campos formativos, al menos 12 de los alumnos conocen los colores, 7 alumnos cuentan del 1 al 10, 1 al 5, al 7 y hasta el 19, solo 2 niños tiene correspondencia uno a uno, en un 90% identifican tamaños, 9 identifican las figuras geométricas o poseen nociones de las mismas, ninguno identifica su nombre y solo dos alumnos poseen escritura fija, todo ello debido a que su contexto social como familiar presenta carencia de estímulos que les ayuden a mejorar en sus capacidades, además de que el jardín de niños cuenta solo con los grados de segundo y tercer año. El grupo además tiene alumnos que son atendidos por el área de USAER de manera directa e indirecta por problemas de hiperactividad, lento aprendizaje, y de conducta; de manera directa se encuentran Guillermo, Erick y Jonathan y de manera indirecta se atiende a Alexis, Edwin y Diego. El grupo cuenta con problemas de conducta, aún no respetan normas y reglas dentro del aula, muestran mucho egocentrismo pues quieren siempre material individual, y sus pertenencias no las comparten de manera inmediata Su lenguaje es muy precario hay algunos alumnos que durante el día no expresan muchas cosas, sin embargo también hay otros que tienen un vocabulario muy fluido y en constante uso. El grupo además se divide por una parte se reúnen en una sola mesa los niños y en otra las niñas, y hay también quien se separa y forma una mesa mixta. Su forma de trabajo es un poco lenta se toman un poco de tiempo para realizar las actividades por lo que en general no se han concluido con todas. DIAGNÓSTICO INICIAL DEL GRUPO DE 2°B
Elaborado por la docente titular del grupo, Patricia de Jesús Macías Esquivel. El grupo está conformado por 12 niñas y 16 niños en total 28 alumnos, el grupo se caracteriza difícil de trabajar, es un reto a enfrentar , tienen mucha problemática en cuanto
2 7
a problemas de lenguaje, problemas de conducta, es muy inquieto, no respetan reglas, no se puede captar su atención y pierden el interés rápidamente en las actividades, frecuentemente se mantienen platicando y hay muchos niños con impulsos agresivos que afectan a los demás tanto físicamente como verbalmente; es por todas estas razones por las cuales 7 niños fueron canalizados al área de USAER para que el equipo los evalué y determine si se trabajará durante el trabajo directo o indirectos manifestando las primeras impresiones: Directos:
Erick Atilano Cervantes Arteaga
Guillermo Hinojosa Aguilar
Jonathan Orlando Girón Quintero
Indirectos:
Edwin Iván Colunga Herrera Hernández
Diego Antonio Murillo Galindo
Alexis Raymundo Nieto Ortega
Estos resultados están sujetos a cambio, ya que apenas se están evaluando faltando el área de psicología y lenguaje de estos niños canalizados con mayor problemática severa son Erick Atilano y Guillermo. A continuación se mencionaran los resultados obtenidos en los diversos campos formativos que para dicho conocimiento se aplicaron diversas actividades en situaciones didácticas y en el transcurso de 10 días se aplicó una batería elaborada de acuerdo al grado y madurez de los niños y los aprendizajes esperados que se deben de trabajar en segundo grado. Lenguaje y comunicación Aparte de los niños canalizados existe problemas de lenguaje de acuerdo con la edad de los niños, cambian la “s” por la “Ch”, batallan con la “rr” la suplen por la “l” por lo que se trabajará dentro del aula con ejercicios que ayuden a corregir dicho aspecto, además se tratará de trabajar varios trabalenguas y adivinanzas para favorecer el lenguaje y enriquecerlo, esto se trabajará grupalmente. Cuando se les regalan lecturas de cuentos clásicos es imposible captar su atención manifiestan mucha energía y su mayor interés es
2 8
platicar con los compañeros, no se ha podido dar una lectura completa se termina el cuento narrándolo exagerando cambios de voz y mímica para poderlos interesar. En el lenguaje escrito la mayor parte del grupo se encuentra en el nivel de “escrituras primitivas” ya que realizan trazos y líneas que no tienen ninguna relación con alguna letra. Su nombre escrito y su inicial aún no lo identifican, incluso confunden letras con números. Pensamiento matemático. La mitad del grupo tiene el conocimiento de los colores detectando los siguientes alumnos:
Guillermo
Almendra
Leobardo
Yerikza
Miguel
Michel
Dana Valeria
Santiago
Kevin
Danna Victoria
Tadeo
Amanda
Al mencionar los números que saben en orden ascendente son muy pocos los que responden satisfactoriamente, el respeto del grupo no comienzan ni por el número uno y su secuencia es saltando los números manifestando 3,7,14,4,5,20,30,2. Se detectaron los siguientes niños que saben contar y comienzan por el uno: Nombre del niño o Leobardo
Menciona la secuencia hasta el número 7
o Daniela
19
o Dana Valeria
10
o Amanda
10
2 9
o Kevin
4
o Santiago
17
o Michel
5
Al realizar el conteo se encontró solo dos niñas, Amanda y Michel que ya adquirieron correspondencia uno a uno, son pocos los niños que diferencias lo que es un número y una letra, se cuestionó dentro de la batería acerca de los tamaños, y en este aspecto se obtuvo mayores resultados satisfactorios, el total fueron 21 niños que ya identifican tamaño. El 90% no identifican figuras geométricas y el 10% tienen idea o conocen solo una de ellas, en donde no se encuentra problemas es al comunicar posiciones y desplazamientos, ya manejan lo que es arriba, abajo, dentro, fuera, cerca, lejos, aún no manejan lateralidad. Desarrollo físico y salud Es el campo que más han disfrutado, les encanta trabajar al aire libre y las actividades físicas es en dónde mayor interés se ha notado, es aquí donde descargan su exagerada energía que traen, todo el grupo se integra con facilidad a todas las actividades, juegos y rondas participando con interés y gusto, donde se observa que participan implicando habilidades básicas ya muy firmes como gatear, correr, caminar, saltar, trepar, controlando su cuerpo al utilizar herramientas o instrumentos que les permiten realizar actividades diversas, lo que más les ha gustado es trabajar con material de ensamble, manejar la crayola son muy pocos niños los que colorean para una misma dirección y que respetan las líneas, en la coordinación motriz fina aún tienen sus movimientos muy bruscos que afectan la técnica de recortado y muy pocos niños son los estimulados en casa, se les complica tomar correctamente la tijera y no respetan líneas rectas, curvas ni mucho menos líneas en zigzag. Todo el grupo en general identifican las partes del cuerpo, en los que se les dificulta diferencias son los codos, tobillos y rodillas y el nombrar pie lo suplen por pata mencionando panza en vez de estómago. La figura humana cuando la plasman es muy precaria, aún realizan círculos para la cabeza y de aquí parten hacia los pies y las manos; otros niños aún realizan líneas nada parecidas a una presentación.
3 0
En cuanto a su alimentación diaria llevan al jardín de niños demasiada comida chatarra facilitándoles el trabajo a las madres de familia, se hará todo lo posible por concientizarlas para que suplan dicha chatarra por fruta que es más económica y nutritiva. La mayoría del grupo practica las medidas de higiene personal asistiendo al jardín adecuadamente. Desarrollo personal y social Es un grupo muy inquieto y se encuentran varios niños manifestando conductas impulsivas que afectan tanto física como verbalmente, los cuales ya fueron canalizados al área correspondiente, como se mencionó al inicio del diagnóstico.
Guillermo
Alexis
Jonathan
Edwin
Diego
Erick
Que al observar estas conductas, hasta los más serios ya se encuentran a la defensiva. Apenas empiezan
a hacerse cargo de sus pertenencias que llevan al jardín, en su
autonomía aún piden ayuda para resolver sus actividades, abrir lonches o abrochar sus zapatos. Se batalla para respetar reglas establecidas dentro del aula ya que desde en casa no hay límites y carecen de valores que se ha optado por ser la prioridad a trabajar durante el ciclo escolar en curso. ENTREVISTA A LA DIRECTORA DEL JARDÍN DE NIÑOS Proposito: Recabar información acerca de la organización y plan institucional, perspectivas que se tienen del jardin de niños por parte de los padres de familia, influencia del contexto donde se desarrolla el jardin de niños y datos generales de la institución. 1. ¿Cuál es su nombre?
3 1
María Dolores Ramírez Espino. 2. ¿Cuál es el plan institucional que se está llevando a cabo actualmente (Ruta de mejora, consejo técnico escolar)? Ruta de mejora; Atender las cuatro prioridades: mejora de los aprendizajes enfatizando en lectura, escritura y matemáticas, normalidad mínima, diversificación de materiales, abatir el rezago y convivencia escolar. Por parte de los docentes proponer actividades retadoras, diversificación de materiales. De los padres de familia, apoyo en tareas y asistencia a reuniones, apoyo en actividades pedagógicas. 3. ¿Cuál es el valor que otorga la comunidad a la escuela? En este centro educativo si hay interés en la educación formal, sin embargo hay un porcentaje de padres de familia que no muestra interés por el nivel preescolar. 4. ¿Cuáles son las expectativas que tienen los padres de familia de la escuela? Que los alumnos adquieran las competencias necesarias y que les faciliten el aprendizaje para la escuela primaria. 5. ¿En qué medida favorece el apoyo de los padres de familia en la institución? El apoyo no es total, como tampoco constante, hay padres de familia que si se esmeran en cumplir, sin embargo otros no consideran importante esta parte. 6. ¿Cuál es la manera en la que interviene la escuela en la comunidad? Se realizan actividades a nivel institución con proyección a la comunidad. 7. ¿Qué hace la institución para promover la participación de los padres de familia? Se llevan a cabo reuniones de información y avances del alumnado, el programa escuela para padres y algunas veces en la realización de algunas actividades en el grupo.
3 2
8. ¿En qué medida influyen las tradiciones y costumbres que se tienen en el contexto dentro de la institución? Este aspecto ha cambiado, generalmente se realizan las actividades sin que interfieran usos y costumbres de padres de familia. 9. ¿Las maestras le presentan las planeaciones que realizan? ¿En tiempo y en forma? ¿Cada cuándo? Cada docente lleva su planeación conforma marca el programa. 10. ¿Evalúa a los educadores en el desempeño escolar? ¿Con base a que se evalúa? Aprendizaje de los alumnos e intervención docente 11. ¿El supervisor visita constantemente el Jardín de Niños?, ¿Se interesa por las necesidades que presenta la institución?, ¿De qué forma? Las visitas del supervisor no son constantes pero si hay interés por la institución, se detectan necesidades docenes. 12. ¿Con que servicios cuenta la escuela (agua, luz, internet, etc.)? Agua, luz, drenaje. 13. ¿Cuenta la escuela con servicio de alimentación, si es así, como se organiza o se lleva a cabo este servicio? Por el momento no 14. ¿Se llevan a cabo otras materias extracurriculares (ingles, educación física, música)? Si, música y educación física 15. ¿Cuenta con maestros para cada materia extracurricular? Si
3 3
16. ¿De cuánto tiempo se dispone para estas materias y cada cuando se llevan a cabo? Media hora, dos veces por semana.
ENTREVISTA MAESTRA DE USAER
(Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular) 1. ¿Cuál es su nombre? Ana Cristina García Gutiérrez 2. ¿Cuántos años de servicio tiene en el jardín de niños en el que se encuentra actualmente? 2 años 3. ¿Por qué es importante conocer a los alumnos y que debe de conocer de ellos?
Principalmente su necesidad educativa para apropiarse de los contenidos y su implicación para el mismo.
Conocer canal de aprendizaje, interacción, normas y reglas, diagnóstico en caso de presentar discapacidad e historia familiar.
4. ¿Cómo selecciona a los alumnos candidatos para asistir al aula de USAER? El primer momento es la observación dentro y fuera del aula, se da a conocer la guía de detección a los docentes, se reparte la hoja de canalización para alumnos candidatos a USAER, se evalúan de forma individual y se determina el grado de necesidad educativa específica. 5. ¿Cómo diseña su plan de trabajo?
3 4
Basado en planes y programas de educación preescolar, necesidad del grupo, horario de trabajo y planeación del maestro regular. 6. ¿Cómo planea el trabajo con el grupo y con los alumnos que presentan necesidades educativas especiales con o sin discapacidad? Siempre se toma en cuenta la planificación del maestro o tema a trabajar, se adecua la actividad en relación a la propuesta curricular adaptada a cada alumno y se aplica dando énfasis a las necesidades especiales de los alumnos de USAER. 7. ¿Qué modalidades de atención implementa (aula de recursos: individual, pequeños grupos; aula regular: apoyo específico, trabajo en conjunto)?
Y
¿Con que frecuencia semanal da cada modalidad? Se trabaja de forma individual, grupal, observación y apoyo en grupo, dentro de las actividades grupales 1 semana, grupo 1 semana en apoyo en aula de recursos USAER. 8. ¿Qué orientaciones le brinda al maestro del grupo para atender a los alumnos con necesidades educativas especiales? Luego de la evaluación se trabaja con padres sobre las necesidades, luego se entrega un informe del maestro para dar sugerencias de trabajo para todo el ciclo escolar, observando la triangulación de apoyo. 9. ¿Cómo realiza la evaluación de los alumnos con necesidades educativas específicas? De forma grupal en lo social e individual para contenidos pedagógicos, memoria, atención, motricidad y niveles de maduración, escrita y de ejecución (motriz). 10. ¿Cuál ha sido la mayor dificultad que ha enfrentado? Asistencias, compromiso de padres y desnutrición de los alumnos. 11. ¿Cuál ha sido su mejor logro? Desarrollo de habilidades para el desempeño de actividades dentro de los grupos por parte de los alumnos, la expresión, socialización de alumnos con D.I.
3 5
ENTREVISTA A LA MAESTRA DE MÚSICA
1. Nombre Aranzazu Escalera Ramírez 2. Años de servicio 6 años 3. Profesión y preparación Licenciada en Educación, actualmente estudio la maestría en Educación y 5 años en la escuela de música de la UAZ en piano 4. ¿Cuántos días a la semana acude a esta institución? Acudo dos días (martes y jueves) 5. ¿Cómo es su relación con los padres de familia y el resto de los docentes? Se tiene buena relación con los docentes. Con los padres de familia muy poca. 6. ¿Cómo es la organización que emplea para llevar a cabo su planeación? De acuerdo al campo formativo Expresión y apreciación artística. La planeación se realiza de acuerdo al campo formativo “Artísticas” y el Aspecto que se vaya a trabajar Expresión y apreciación musical, expresión corporal y apreciación de la danza, expresión y apreciación visual y expresión dramática y apreciación teatral. Asimismo, se toman en cuenta los aprendizajes esperados, competencia, campo formativo y aspecto. 7. ¿De qué manera realiza su planeación? La planeación se hace por día de acuerdo a lo que se está trabajando. 8. ¿Su planeación favorece los diversos campos formativos?
3 6
La planeación y las fases favorecen otros campos formativos llevando una transversalidad en lo que trabajan los docentes frente a grupo para el logro de los aprendizajes que se desean alcanzar. 9. ¿Cómo cree que las artes favorecen el desarrollo del alumno? La música brinda a los niños la oportunidad de expresar sus sentimientos, habilidades, aptitudes, imaginación, sensibilidad y como docentes los estimulamos y motivamos para que participen, socialicen, pierdan el temor, etc. 10. ¿Cuenta con los medios necesarios para realizar su práctica? Si se cuenta con salón, teclado, grabadoras y algunos instrumentos musicales, como panderos, claves, maracas y triangulo. 11. ¿Cuál es su labor dentro de la institución? Mi labor docente se desempeña como maestra de “expresión y apreciación artística” atendiendo a los 6 grupos de la institución
ENTREVISTA A LA DOCENTE TITULAR
Propósito: A través del presente instrumento, se pretende recabar información para conocer aspectos relacionados con la intervención educativa, específicamente aquellos que tengan interrelación con el desarrollo de las niñas y los niños en el aula. Y esto con la finalidad de que se tengan elementos significativos, para realizar futuras intervenciones acorde a los intereses y necesidades de éstos mismos. 1. ¿Cómo es su relación con los padres de familia?
¿Por
qué lo considera así? Es buena, porque hasta el momento se muestran participativos en cuanto al apoyo que se les pide con los alumnos, en cuanto al material que se les encarga, entre otros. 2. ¿Cómo considera que su relación con sus alumnos? ¿Por qué?
3 7
Es buena también, pues se les brinda la confianza para que se expresen, para que jueguen, para que participen, etc. 3. ¿Hasta qué grado la cultura que poseen los alumnos influye en el aula? Influye mucho pues según la cultura que traen consigo es su comportamiento en el jardín, así como su nivel de aprendizaje, su asistencia, entre otros aspectos. 4. ¿La escuela cuenta con clases de formación complementaria?
¿Cuáles?
Si, clase de música y de educación física.
5. ¿A qué hora es la entrada, receso y la salida? A las 9:00 es la entrada, el receso es a las 11:00 y la salida es a las 12:00 6. ¿Cuántas niñas y cuántos niños tiene en el grupo? Son 12 niñas y 16 niños 7. ¿Cómo es la organización que emplea para llevar a cabo su intervención (alumnos, materiales, espacios)? Por ahora los alumnos se sientan donde gusten y solo en caso necesario los cambio, utilizó material concreto para la mayoría de las actividades y por lo general para lecturas de cuento uso la parte frente al pizarrón. 8. ¿Qué elementos considera para realizar sus planeaciones? Los que están indicados en el programa para preescolar 9. ¿Qué hace para recuperar los saberes previos de los alumnos? Hacer actividades diagnósticas que me permitan observar el grado de desarrollo en cada uno de los campos. 10. ¿Qué actividades gustan más a los alumnos? Las actividades que se realizan fuera del aula
3 8
11. ¿Qué estrategias utiliza en el aula para hacer que los niños se interesen en las clases, así como para mantener la disciplina? Cambiarlos de lugar cuando platican mucho, hacer énfasis en la voz cuando se está dando una indicación, y hacer actividades que les llamen la atención. 12. ¿Cuál es el tiempo efectivo de enseñanza y aprendizaje? Dos horas por las clases complementarias 13. ¿En el aula se cuenta con una normatividad? ¿Por qué se estableció? Más que normatividad es un reglamento y se estableció para moderar la conducta de los alumnos.
ENTREVISTA CON EL NIÑO O LA NIÑA
1. ¿Cuál es tu nombre completo?
Kevin Martín Jaramillo Pérez
2. ¿Cómo se llama tu mamá? Erika
3. ¿Cómo se llama tu papá? Martín
4. ¿Te gusta venir al jardín de niños? Sí, porque quiero. 5. ¿Con quién te gusta jugar? Con mi hermana Evelyn 6. ¿Qué es lo que quieres aprender en el jardín de niños?
3 9
Jugar 7. ¿Qué es lo que te gustaría hacer en el salón de clases? Dibujar y hacer trabajos 8. ¿Qué te pone contento (a) en tu casa? Jugar con mi hermano 9. ¿Qué te pone triste en tu casa? Cuando me pega mi mamá 10. ¿Qué comidas te gustan? Sopa, cereal, zanahoria, sandía, coca, jugo. 11. ¿Tienes sueños desagradables? Sí, sueño choqui y la mona. 12. ¿Qué programas ves en la televisión? Películas de choqui, la llorona. 13. ¿Tu mamá trabaja fuera de casa? Si 14. ¿A quién o a qué le tienes miedo? A la llorona, choqui y la mona. 15. ¿Qué quieres ser cuando estés grande? Jugar, doctor, trabajar.
ENTREVISTA A PERSONAL DE APOYO DE LIMPIEZA DEL JARDÍN DE NIÑOS
1. ¿Cuál es su nombre?
4 0
Ricardo Delgado 2. ¿Cuántos años tiene laborando en el jardín de niños? 3 años 3. ¿Cuál es su hora de entrada y hora de salida del jardín? 7:00 a.m. – 3:00 p.m. 4. ¿Cómo es la organización del jardín? La organización es por parte de la directora, ella asigna su trabajo a cada quien e indica lo que se hará en el jardín 5. ¿Cómo ha influido el contexto en el jardín de niños? Influye mucho por ejemplo en el jardín afecta mucho que la mayoría de las familias son de bajos recursos 6. ¿Cómo es su relación con los niños?
Muy buena
(Observación: el señor de limpieza habla mucho con los niños y los niños platican con él en receso y también los cuida)
7. ¿En qué actividades participa en conjunto con los docentes del jardín? Eventos cívicos y apoyo en actividades 8. ¿Cómo es el contexto y ambiente en el que labora? Muy bueno 9. ¿El jardín de niños cuenta con lo necesario para laborar? No, porque hay muchas necesidades según la demanda del jardín y el número de niños. No se cumplen todas las necesidades para el desarrollo del niño.
4 1
CRITERIOS PARA EVALUAR LA PROPIA PRÁCTICA FRENTE AL GRUPO Y LOS LOGROS ALCANZADOS EN LOS ALUMNOS Lista de cotejo para evaluar la primer semana. LISTA DE COTEJO PARA LA APRECIACIÓN DE LAS ACTITUDES
Campo formativo: Desarrollo personal y social. Elaborado por: Roxana Álvarez Arredondo Grado y grupo: 2°B
Tema: Los valores Institución educativa: Jardín de niños “Tenamaztle” Período: del 29 de septiembre al 09 de octubre de 2015
Nombre del alumno: _______________________________________ Edad: _____________ Indicadores
Si
No
Observaciones
Comparte los diversos materiales que se le brindan
Muestra respeto ante las cosas de los demás y hacía con los demás
Expresa sus emociones determinadas situaciones
Muestra situaciones molestia
autocontrol que le
ante
ante causan
Reconoce la amistad como un valor
Diferencia entre justo e injusto
Acepta su cuerpo tal cual es
4 2
Reconoce la responsabilidad de cuidar su cuerpo
Rúbrica para evaluar la segunda semana de práctica.
RÚBRICA PARA EVALUAR EL APRENDIZAJE
Campos formativos: Lenguaje y comunicación, pensamiento matemático y exploración y conocimiento del mundo.
Temas: Letras, números y experimentos
Elaborado por: Roxana Álvarez Arredondo
Institución: Jardín de niños “Tenamaztle”
Grado y grupo: 2°B
Validado por: Beatriz Hernández Sánchez
Fecha: del 05 al 09 de octubre de 2015
Letra predominante:
Criterios
Nombre Dana Valeria
Identifica las Formula Identifica los letras, sus hipótesis números, su característic con uso y ay anticipación funcionalidad. funcionalida a cada d experimento
D
S
I
D
S
I
D
S
I
Replanteo su hipótesis durante el desarrollo de cada experimento.
D
S
I
Comprobó si sus hipótesis eran correctas y formula respuestas en relación a lo que sucedió en cada experimento .
D
S
I
4 3
Arely Jazmín Michel Viray Rosa Estrella Edwin Iván Amanda Sofía Erick Atilano Britny Arleth Yeritza Jade Alexis Raymundo Marlen María Diego Antonio Miguel Ángel Tadeo Bautista Leonardo Alejandro Brandon Alejandro Brayan Alejandro Juan Carlos Juana Itzubeley Daniela Beatriz Almendra Yitzel Jonathan Orlando Guillermo Noé Maximiliano Santiago Jesús Leobardo Danna Victoria Kevin Martín Instrucciones: Se colocará una “x” de acuerdo al grado de desarrollo del criterio de cada uno de los alumnos *Destacado *Satisfactorio *Insuficiente
OBSERVACIONES DE LOS TITULARES DEL GRUPO Y DEL DIRECTIVO RÚBRICA DEL DESEMPEÑO EN CONDICIONES REALES DE TRABAJO
Aplicada a alumnos de 5º. Semestre de la LEPREE Propósito: reconocer las competencias docentes de los practicantes de la LEPREE durante el desempeño en las aulas dentro de procesos de innovación
4 4
practicante:______________________________________________________________ fecha:___________ tiempo dedicado a la observación:___________________________ observó: ________________________________________________________________ i.- en cuanto al dominio de las habilidades comunicativas en el aula: rasgo
incipiente (.1)
en desarrollo(.3)
madura (.5)
ejemplar (1)
practica el lenguaje de manera relacionada con situaciones sociales concretas. utiliza lenguaje propio de la ciencia, arte y tecnología de manera que lo hace accesible a los alumnos. II.- en cuanto a la metodología didáctica inclusiva: Rasgo
incipiente (.1)
en desarrollo (.3)
madura (.5)
ejemplar (1)
Despierta el deseo de aprender en los alumnos. Diversificación de recursos (Tradicionales, humanos, tics) Reconoce y aprovecha las habilidades que cada alumno tiene en función de su desarrollo individual y en el contexto grupal. III.- en cuanto al trabajo en equipo: Rasgo incipiente (.1) ejemplar (1)
en desarrollo (.3)
madura (.5)
Colabora en proyectos didácticos tanto con alumnos como con maestros. Realiza trabajo de aprendizaje colaborativo con docentes y años. Rúbrica de evaluación de las planeaciones didácticas Propósito: establecer algunos niveles de logro de los practicantes de 5º. Semestre al planear, en cuanto al diseño de actividades didácticas. Nombre del (la) practicante: ______________________________________________________________ Fecha: ________ ____________ i.- en cuestiones de disciplina profesional: Rasgo no lo realiza (0) lo hace extemporáneamente (1) lo hace de primera intención (2) presenta la planeación en el tiempo acordado.
4 5
Cuida invariablemente la ortografía. Cuida invariablemente la redacción. Incluye hoja de presentación. Incluye horario o cronograma de trabajo semanal. Presenta como antecedente de la planeación el diario o bitácora de registro. La presentación es limpia y bien cuidada. Ío.- en cuestiones del diseño de las situaciones didácticas, bajo diversas modalidades, se puede apreciar lo siguiente: Rasgo
no lo lleva a cabo
parcialmente
en todos los casos
Plantea propósitos claros basándose en los principios establecidos por el plan de estudios de la educación básica. Diseña situaciones didácticas que promueven el aprendizaje situado: Aprendizaje centrado en la solución de problemas auténticos. • Análisis de casos •método de proyectos. • Prácticas situadas o Aprendizaje in situ en escenarios reales. • Aprendizaje en el servicio •trabajo en equipos cooperativos. •ejercicios, demostraciones y simulaciones situadas. • Aprendizaje mediado por las nuevas tecnologías de la información. observaciones:____________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________
4 6
_________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ______________
ESTRATEGIAS DE DIAGNÓSTICO PARA OBSERVAR LAS NECESIDADES DE LA COMUNIDAD ENTREVISTA A LA DIRECTORA SOBRE LA COMUNIDAD
1. ¿Cuál es la situación económica en la que está inmerso el jardín? Baja, no hay solvencia económica elevada 2. ¿Cuál ámbito (personal, social, deportivo o cultural) es el menos favorecido en la comunidad? Social, porque a veces los valores no están propiciados ni en la familia, por lo que no le otorgan importancia al preescolar, y por ende no hay un apoyo hacia este. 3. ¿Qué necesidades poseen los niños que asisten al jardín? Desnutrición no poseen, lo que les hace falta es lo afectivo en el hogar, ya que hay mucha desintegración. 4. ¿Cuál es el problema recurrente en la comunidad? Es el vandalismo y la desintegración familiar 5. ¿Qué acciones realizaría desde la institución para comenzarlo a erradicar? Talleres con padres, talleres y conferencias donde se involucre a los demás
RELACIÓN ENTRE PARES (ALUMNOS)
La relación entre pares puede ser visible pero como algunos niños apenas entraron aún se están adaptando, ya que aún no están acostumbrados y aún está comenzando una relación con sus compañeros.
En el salón
4 7
Desde que entran al grupo hay una buena relación ya que se sientan donde el maestro les indique, entre compañeros juegan y platican bastante. Hay alumnos con problemas de conducta pero son contados y estos mismos son los que en ocasiones provocan conflictos entre compañeros, ya que toman su material o crean algún conflicto agrediendo físicamente a su compañero. En ocasiones algunos conflictos se dan por problemas que viven en su hogar pero estos son tratados con la maestra de Usaer y se han notado los cambios debido al trabajo que se tiene con niños y padres. Al trabajar en equipos platican mucho, existe la dificultad de que en ocasiones se pelean por el material puesto que hay niños que aún no cuentan con él. Cuando se da el mismo material a los niños la relación es buena y todos aportan algo para algún trabajo.
En receso
Los niños se muestran muy contentos y no hay muchos problemas de violencia ya que conviven bien y se juntan todos sin discriminar, solamente un punto a destacar es que en el receso se puede detectar un vocabulario altisonante, se escuchan varias groserías y no mucho respeto. En general la convivencia entre pares es buena porque se ha trabajado mucho con ellos y no excluyen a sus compañeros. RELACIÓN DOCENTE – ALUMNO La relación docente – alumno dentro de la institución donde se llevan a cabo las prácticas es muy buena de acuerdo algunas entrevistas realizadas y con base en la observación personal en el centro escolar, puesto que es una relación afectivo – social, basada en el respeto y en la confianza; los docentes brindan al alumno la calidez, el apoyo y la empatía necesaria para que se desenvuelvan y de manera recíproca respondan de la misma manera. Los docentes fomentan este tipo de relación a través de cuestionamientos en relación a su estado de ánimo diario, al preguntarles a los alumnos ¿Cómo te encuentras el día de hoy? ¿Por qué estás triste? ¿Por qué estás molesto?, entre otras. Además de animarlos y motivarlos cuando realizan sus trabajos, propiciando que el alumno participe y trate de dar lo mejor de sí.
4 8
Dentro de la relación docente – alumno en la institución también se observó que un punto importante que cabe no descuidar es la disciplina y la autoridad, pues los docentes muestran un tono de voz alto para dirigirse a los alumnos pero mantienen un equilibrio entre autoridad y autoritarismo, ya que aunque en la mayoría de las ocasiones la voz se mantiene en el mismo nivel, los alumnos comprenden cuando se les está llamando la atención, cuando se les da una indicación, o alguna otra situación. Además de que los maestros en este mismo punto en ocasiones utilizan un lenguaje propicio para entablar una conversación con los niños utilizando incluso las mismas palabras que ellos expresan, cuidando así también la disciplina, pues de esta manera los alumnos aprenden a regular sus emociones, y a respetar en gran medida al docente, pues comprenden que él es la autoridad y que sin embargo aunque en ocasiones les pueda llamar la atención o les llegue a exigir, tiene la oportunidad de acercarse a él con cariño y respeto. Finalmente el docente en su relación con el alumno busca favorecer en él los valores, a través del propio ejemplo, pues constantemente se suscitan problemas entre alumnos, sin embargo se ha logrado de manera incipiente pues mientras que el docente busca la manera de fomentarlos desde su persona, el contexto familiar no permite grandes progresos. ACTITUDES DE LOS PADRES DE FAMILIA AL DEJAR Y RECOGER A LOS ALUMNOS
Durante la mañana los padres llegan de prisa a dejar a los niños, los despiden rápidamente en la puerta ya que se les impide el paso hasta el aula, algunos padres luego de dejar a los niños se dirigen a la tienda de abarrotes ubicada a un costado del jardín a comprarles el lonche y se los entregan por una puerta que permanece cerrada del mismo lado del jardín de niños. A la hora de salida las cosas no son muy distintas, los padres entran al jardín mostrando cierto grado de prisa, la entrega por parte de la educadora es acelerada, los padres llegan, llaman a sus hijos y enseguida se marchan. Son pocos los padres que se toman el tiempo de preguntar si hay tarea o de tratar algún otro asunto con su educadora. Un aspecto muy sobresaliente es que, en su gran mayoría, los padres no tienen el buen hábito de saludar al llegar al jardín, así como también es muy común ver a algunos niños que permanecen un buen tiempo después de la hora de salida, debido a que sus padres llegan tarde por ellos.
4 9
OBSERVAR LAS RELACIONES QUE MANIFIESTAN LOS ALUMNOS CON PADRES DE FAMILIA Los niños con sus padres muestran afecto y cariño, durante las clases hay varios niños que están preguntando constantemente por su mamá o papá, a la hora de la salida se alegran cuando los ven pero hay varios papás que solo llegan por el niño sin preguntarle nada y se lo llevan, también en algunas ocasiones se observa que los niños hacen berrinche con sus padres generalmente porque no les compran alguna cosa o no los dejan hacer algo, en algunas ocasiones los niños cuando se molestan con sus padres empiezan a pegarles y los padres no le dicen nada. En algunos otros niños se observa que no se tiene respeto en ambos ya que algunos padres los llaman con groserías y el niño le responde de la misma forma. Hay padres de familia que trabajan durante el día, por lo tanto no van por sus hijos a la escuela pero mandan a la abuelita o algún vecino que también tiene a su hijo en el Jardín. Los niños que no conviven tanto con sus padres y más con sus abuelitos en clases tienen una actitud más intolerante y tienden a hacer más berrinche ya que la maestra de USAER dice que generalmente los abuelitos los consienten mucho. En algunos padres se puede observar el apoyo que se les da a sus hijos en cuanto a su interés por su aprendizaje, cumplen con ayudar a los hijos en las tareas y llevan el material que se les va pidiendo, pero sin embargo en algunos otros solo lo dejan y se lo llevan sin cumplir con lo que se pide es decir no están atentos con lo que se va encargando ni con la labor que se hace por parte del maestro dentro de la escuela. LOS ALUMNOS EN RELACIÓN A LO QUE HACEN EN SUS HOGARES, LO QUE LES AGRADA, ASÍ COMO LOS QUE LES DISGUSTA.
A pesar del que el jardín se encuentra localizado en una zona que se caracteriza por carecer de recursos económicos; que no posee medidas de higiene; además de ello necesita de un fomento de valores y actitudes para vivir en conjunto. Se puede encontrar una gran diversidad entre cada uno de los hogares a consecuencia de las prácticas, costumbres y tradiciones
5 0
Por lo que a causa de ello, se puede denotar ciertas características en cada una de las alumnas, así como cada uno de los alumnos, que los hacer poseer cierta identidad, personalidad y carácter. De esta manera, las prácticas que realizan en sus hogares son diversas de acuerdo a lo que experimentan en el seno del hogar. Así, lo que hacen la mayoría de los sujetos que aprenden del jardín en sus hogares, específicamente los varones, es jugar a juegos relacionados con armas tanto con juguetes como con medios electrónicos (Tablet o computadoras), visitar a sus pares y familiares, colorear, salir a la calle, y principalmente ven la televisión. Mientras que en el caso de las niñas les agradan salir con sus madres, visitar a sus compañeras, ver televisión. Lo que les agrada tanto a las niñas como a los niños es jugar entre ellos mismos, la comida no saludable (dulces, pan, jugos, sobritas), conversar con sus padres, platicar con las maestras titulares, correr, juegos simbólicos, actividades gráfico-plástico,
juegos
tradicionales, juegos de luchas. Lo que les disgusta es que les llamen la atención, compartir lo que tienen, jugar con compañeras (os) que no son de su agrado, escribir, escuchar. EL CONTEXTO EN EL QUE SE ENCUENTRA LA INSTITUCIÓN
La institución se encuentra ubicada en el Avenida Siglo XXI Fraccionamiento África, en la tercera sección de la Colonia Tierra y Libertad. En la colonia se cuenta con todos los servicios básicos como agua, luz y drenaje. El centro de salud más cercano se encuentra ubicado en la primera sección de la Colonia Tierra y Libertad a unos 10 min en automóvil. Cerca de la escuela, pasa un arroyo de aguas negras. Existen canchas comunitarias, así como un pequeño gimnasio al aire libre al que las personas de la colonia pueden acudir a ejercitarse. La colonia cuenta además con una escuela primaria, que se encuentra a un costado del Jardín de Niños, así como una guardería y una secundaria. Cerca de la institución también podemos encontrar una iglesia, la alberca olímpica y alejándose un poco más una Unidad Deportiva. En la comunidad se cuenta con el servicio de Tiendas de Abarrotes, tortillerías, y todo lo necesario para un buen nivel de vida. No muy lejos podemos encontrar una Bodega Aurrera y una Farmacia Guadalajara. El nivel socioeconómico observado en la mayoría de los alumnos es de medio a bajo, y en general se considera que no se priorizan los recursos de una manera adecuada. Es un contexto
5 1
alcanzado por la inseguridad, por lo que la escuela tuvo que ser embardada para evitar pérdidas que estaban ocurriendo en la misma. No se nos recomienda regresar durante la tarde al plantel.
REFERENCIAS Actividades y recursos para educar en valores. Laureano J. Benítez Grande Caballero. PPC, 2009. Ahumada, P. (2005). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. México: Paidós El aprendizaje de las ciencias, Roger Osborne y Peter Freyberg. Narcea Ediciones, 1998 – 304 pág. http://arboldevalores.blogspot.com.ar/p/gu.html Programa de Estudio 2011, Guía para la educación Preescolar. Secretaría de Educación Pública. 2011, Argentina 28, Centro, C.P. 06020, Cuauthemóc, México D.F.
5 2