EL DIAGNÓSTICO EN EL AULA Conceptos. Procedimientos. Actitudes y dimensiones complementarias. Elena L. Luchetti Omar G. Berlanda Diagnóstico proviene de voces griegas y significa conocer. De acuerdo con la etimología, se entiende por diagnóstico el proceso a través del cual conocemos el estado o situación en que se encuentra algo o alguien con la finalidad de intervenir, si es necesario, para aproximarlo a lo ideal. Resulta un punto de apoyo insustituible para iniciar la acción ya que revela las condiciones y apunta las direcciones en que se debe desarrollar el proceso. La enseñanza es en la práctica una actividad desarrollado por lo general con una fuerte dosis de improvisación. Características de un diagnóstico: •
Es una instancia evaluativa la que debe iniciar todo proceso
•
Es la primera de las evaluaciones formativas. Es propósito más claro de las evaluaciones formativas es el de proporcionar datos descriptivos que permitan incrementar el nivel de racionalidad en las decisiones que se van a tomar con relación a la programación.
•
Es dinámico, se parte de una situación real procurando llegar a lo ideal. La finalidad del diagnóstico es establecer los criterios metodológicos y pedagógicos que se van a emplear.
•
Requiere de instrumentos con buenas cualidades psicométricas: fiables, válidos y factibles que completen la intuición y/o la experiencia profesional.
Por fiable se entiende, posible de aplicar, verdaderamente realizable de acuerdo con el tiempo. El diagnóstico y el constructivismo De acuerdo con la posición constructivista el aprendizaje se produce cuando hay: •
Un desequilibrio (conflicto cognitivo) entre lo que el alumnado ya sabe y el nuevo conocimiento que se le propone
•
Un reequilibrio posterior
La concepción constructivista señala tres elementos que determinan el modo inicial de los alumnos o su diagnóstico en un proceso cualquiera de aprendizaje : nivel de desarrollo evolutivo, disposición para aprender y conocimientos previos. Depende de dos aspectos: •
Deseo de aprender
•
Confianza en las propias posibilidades
Los conocimientos previos que domina la posición constructivista los denomina de manera general como esquemas de conocimientos, definiéndolos como la representación que posee una persona en un momento determinado de su historia sobre una parcela de la realidad. Los esquemas de conocimientos están formados por conceptos, procedimientos, normas, valores y actitudes, principios, teorías, experiencias, anécdotas personales, etc. Aprendizaje significativo es el que procura establecer vínculos sustantivos entre el contenido por aprender y lo que la persona ya sabe. Las principales condiciones para el aprendizaje significativo son: •
Que el contenido por aprender sea potencialmente significativo, que sea lógico, psicológica, social y didácticamente significativo.
•
Es lógicamente cuanto tienen organización interna y no constituye una simple ristra de elementos y yutaxpuestos
•
Es socialmente cuanto tienen vigencia en la sociedad se relaciona con lo que rodea a las alumnos ,es decir esta contextualizado
•
Es didácticamente cuando es presentado de modo que pueda contribuir decisivamente a la posibilidad de atribuirle algún significado.
El diagnóstico: cuando realizarlo Es importante, que sepamos que un diagnóstico no solo se realiza al principio de un ciclo escolar, si no que existen momentos para aplicarlo.
Al comienzo del ciclo lectivo Es recomendable hacerlo al comienzo para detectar qué dominio y en qué nivel se encuentran los alumnos, no se trata de hacer un repaso de todos los contenidos que vieron un ciclo anterior, si no de darnos cuenta que ellos están preparados
para adquirir los conocimientos del nuevo ciclo y para saber de dónde partiremos para empezar a guiarlos por nuevos aprendizajes. La duración que se recomienda que dure el diagnóstico se aconseja que no pase de las tres semanas, dependiendo también de la cantidad de horas que el docente pase con los alumnos y de los conocimientos previos que el docente tenga de ese grupo de alumnos, me refiero a que muchas veces cuando cursan de año, las mismas maestras hacen comentarios conforme a ese grupo y así se van conociendo a los grupos. Al comienzo de cada secuencia de enseñanza-aprendizaje Esto quiere decir, al comienzo de cada bloque, unidad, proyecto; los conocimientos previos relativos a los que se propondrían para la unidad a la que se va a abordar y su duración no excederá dos clases. Pasos a seguir en un diagnóstico 1. Decisión acerca de qué contenidos principales son los que tentativamente propone para esta unidad/proyecto/bloque 2.
Determinación respecto de qué conocimientos previos necesitarían poseer sus alumnos para poder abordar/construir a los el docente provisoriamente propone.
3. Selección
del tipo de instrumento de diagnóstico más adecuado para
evaluar. 4. Diseño del/de los instrumento/s. 5. Aplicación. 6. Análisis y valoración de los resultados. 7. Utilización de los resultados en las próximas decisiones, seleccionando
medios y estrategias, correspondientes.
recursos
e
instrumentando
las
acciones
El diagnóstico: La meta cognición y la formulación de hipótesis El diagnóstico, tiene como propósitos la meta cognición y la formulación de hipótesis, puesto que se sabe que se debe apreciar como un instrumento que nos permite llegar a una conclusión en la secuencia enseñanza-aprendizaje. Estos dos recursos, mejoran los aspectos de eficacia y funcionalidad del diagnóstico, mediante la modificación de uno de los factores en la calidad de la educación, como lo es la acción docente.
¿Qué es la meta cognición? Como su nombre lo dice lo cognoscitivo tiene que ver con nuestras habilidades dela inteligencia, entendemos por meta cognición la capacidad que tenemos de auto regular el propio aprendizaje, es decir a reflexión sobre nuestro propio conocimiento, de planificar qué estrategias se han de utilizar en determinada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia transferir todo ello a una nueva actuación. ¿Cómo propiciar situaciones meta cognitivas? Cuando el diagnóstico está realizado, el docente, trabajando oralmente con todos los alumnos y teniendo a la vista algunos de los diagnósticos, va a indagando acerca de cómo llegaron a esas respuestas, qué procedimientos usaron, de qué herramientas se valieron, los instrumentos que emplearon, etc. Mediante la meta cognición se trata de añadir al diagnóstico un valor agregado que sirve para conocer el estado de la situación y sobre todo para aprender a partir de él. Formulación de hipótesis Se invita al alumnado a formular hipótesis acerca de aquellos aspectos del conocimiento que todavía no han construido, sino que tendrían que construir y agregar a sus nuevos conocimientos. Un ejemplo que propicia situaciones de formulación de hipótesis puede ser un mapa conceptual.