Informe de práctica en la innovación educativa

Page 1

INFORME DE PRACTICA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

2016


BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL MANUEL ÁVILA CAMACHO

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

V SEMESTRE

TRABAJO DOCENTE E INNOVACIÓN

INFORME DE PRÁCTICA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

PROFA. BEATRIZ HERNÁNDEZ SÁNCHEZ

ALUMNA: ROXANA ÁLVAREZ ARREDONDO

ENERO 2016

2


INDICE Introducción .......................................................................................................4 Fundamentos de la práctica ...............................................................................5 Contexto de la práctica ......................................................................................9 Contexto escolar organizacional ...................................................................10 Contexto aulico .............................................................................................11 Autodiagnóstico de las competencias profesionales y genéricas a fortalecer ...12 Ambientes de aprendizaje ................................................................................13 Formas de intervención utilizadas ante las contingencias .............................16 Recursos y organización del trabajo con los niños. .......................................19 Procesos de empatía entre docente - alumno ...............................................20 Análisis y reflexión de la práctica realizada con la finalidad de innovar ............21 Valoración crítica del diario ...........................................................................25 Evaluación de la práctica realizada ..................................................................25 Autoevaluación .............................................................................................25 Evaluación de la maestra titular ....................................................................28 Resultados del proyecto de innovación .........................................................32 Contribución al desarrollo de las competencias profesionales y genéricas Establecidas para su mejora .........................................................................35 Anexos .............................................................................................................36 Anexo 1. .......................................................................................................36 Anexo 2. .......................................................................................................43 Anexo 3. .......................................................................................................45

3


INFORME DE PRÁCTICA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA INTRODUCCIÓN El presente informe de prácticas, que es un documento que da cuenta de la experiencia, las dificultades y los aprendizajes que se tuvieron durante una cierto periodo de trabajo, parte de un proyecto de innovación educativa que se elaboró previo a la segunda jornada de observación y práctica, con la intención de modificar el trabajo en el aula, así como en la institución en la que se trabajó, ya que como docentes en formación se exige desde nuestra escuela formadora, así como desde la sociedad misma que de a poco vayamos discerniendo prácticas tradicionales que no permiten la mejora en los aprendizajes de los alumnos, así como tampoco la actualización y evolución del mismo centro escolar, razón de la producción de dicho proyecto. El proyecto de innovación al que se hace referencia en el párrafo anterior, tenía como objetivo la innovación a través del trabajo colaborativo en la institución de práctica y desde el aula fortaleciendo a la par las competencias profesionales y genéricas del perfil de egreso de la Licenciatura en Educación Preescolar, dicho objetivo se cumpliría a partir de la aplicación de situaciones didácticas que implicarían la renovación de contenidos, actividades, recursos, modelos, ideas, pensamientos, hábitos, actitudes, entre otros tantos aspectos. Atendiendo a lo expuesto, es importante mencionar que para llevarlo a cabo se diseñaron y se aplicaron dos unidades didácticas, así como un actividad con padres de familia y alumnos, en las que el eje vertebrador de innovación eran el uso de la ciencia, la investigación, la creación de la conciencia por llevar a cabo una alimentación saludable y la motivación en la participación más activa de parte de los padres de familia. Los resultados de estas actividades serán expuestos en los apartados que constituyen este informe, en los que se distribuye el trabajo que se realizó.

4


Los apartados a los que se hace alusión, llevan por nombre referentes teóricos en los que se explicarán los fundamentos en los que se basó la práctica; contexto de la práctica educativa en la que se dará un panorama del lugar en el que se encuentra el jardín, la descripción de la institución y la descripción de los alumnos con los que se trabajó; autodiagnóstico de las competencias profesionales y genéricas a fortalecer; ambientes de aprendizaje en el que se explicará cómo se generaron, así como la actuación que se tuvo en cuanto a contingencias, recursos, empatía con el alumno, entre otros.; el análisis y reflexión de la práctica realizada; y finalmente el último apartado llevará por nombre, resultados de la evaluación de la práctica. Cada apartado de manera general pretende dar cuenta de la práctica realizada con las dificultades o inconvenientes que se tuvieron y la manera en que se resolvieron, no obstante algunos, solo se centrarán en narrar aspectos como el contexto, competencias profesionales y genéricas, las bases de la práctica, entre otros.

FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA Los fundamentos que se consideraron para llevar a cabo la práctica fueron el programa de estudio 2011, guía para la educadora de educación básica (PEP 2011) y el Acuerdo 592 principalmente, así como otras fuentes consultadas para llevar a cabo la práctica. El programa de estudio 2011, guía para la educadora de educación básica (PEP 2011) se tomó como un instrumento para el diseño de las situaciones de aprendizaje a través de una de sus modalidades que en tal caso fue la unidad didáctica; se identificaron y se tomaron además las competencias y los aprendizajes esperados a favorecer en los alumnos, asimismo algunas orientaciones para el trabajo, en cuanto al enfoque de los campos formativos

5


de los que se hizo uso, los ambientes de aprendizaje, la planificación didáctica, situaciones de aprendizaje, y la evaluación. Los campos formativos que se retomaron del PEP (2011) fueron el campo de Exploración y Conocimiento del Mundo y el campo de Desarrollo Físico y Salud, ya que como se aclaró la innovación partía del uso de la ciencia y la investigación propios del primer campo y de hábitos saludables en la alimentación, así como de la incentivación de la participación de los padres de familia hacía con sus hijos y el jardín del niños, propios para el trabajo en el segundo campo formativo. El trabajo se realizó a partir del campo de Exploración y Conocimiento del Mundo porque dentro de él se explica que la ciencia toma relevancia

en

preescolar al favorecer en las niñas y los niños el desarrollo de capacidades y actitudes que caracterizan al pensamiento reflexivo, mediante experiencias que le permitan aprender sobre el mundo natural y social. Además de que la ciencia al contener elementos, seres y eventos de la naturaleza, brinda oportunidades para que los niños puedan comunicar aspectos relacionados con la vida en familia, la comunidad, favoreciendo la narración, el desarrollo de actitudes, el análisis, entre otros. Dando pauta así para que comience a entender la existencia de la diversidad en costumbres y formas de vida, propiciando en ellos un mejor conocimiento de sí mismos e interpretaciones de la realidad con base en un aprendizaje continuo. Por otro lado el campo formativo de Desarrollo Físico y Salud se trabajó también porque en él se habla acerca de la importancia de la promoción y el cuidado de la salud en los niños, ya que es indispensable que desde pequeños se forme en ellos hábitos que le permitan tener un estado de bienestar físico, mental y social, para que progresivamente adquieran la responsabilidad y la capacidad de tomar decisiones que tienen que ver con el control de sí mismo como de su vida, asegurándole un buen estado de salud.

6


Dentro de estos campos formativos las competencias y los aprendizajes que se favorecieron fueron las siguientes: Exploración y Conocimiento del Mundo Competencias:  Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras.  Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural.  Identifica y usa medios a su alcance para obtener, registrar y comunicar información. Aprendizajes esperados:  Describe características de los seres vivos (partes que conforman una planta o un animal) y de color, tamaño, textura y consistencia de elementos no vivos.  Propone que hacer para indagar y saber acerca de los seres vivos y procesos del mundo natural (cultivar una planta, cómo son los insectos, cómo los pájaros construyen su nido…) Desarrollo Físico y Salud Competencias:  Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella. Aprendizajes esperados:

7


 Identifica, entre los productos que existen en su entorno, aquello que puede consumir como parte de una alimentación correcta.  Recolecta muestras de hojas, semillas, insectos o tierra para observar e identificar algunas características del objeto o proceso que analiza. Como se puede observar tanto el programa de educación preescolar como en los campos formativos, la existencia de un fundamento en ellos forma parte de lo que se diseñó para el trabajo en el aula, ya que los campos como el programa mismo guiaron la planificación con el enfoque que se persigue en él y en ellos y explican porque se debe trabajar a partir de lo que contienen. Pasando a otro punto en cuanto a la aportación del acuerdo 592, es necesario elucidar los antecedentes que propiciaron que apareciera en este informe. El acuerdo 592 aparece, porque fue útil para detectar en él los requerimientos

que

se

tomaron

a

consideración

para

fortalecer

las

competencias profesionales del perfil de egreso más desfavorecidas, y que también tienen que ver directamente con lo que se necesita para contribuir a la política pública que está inmersa en él, es decir la Reforma Integral para la Educación Básica que impulsa la formación de todos los alumnos en los cuatro niveles educativos con el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias para la vida, a partir de aprendizajes esperados y del establecimiento de Estándares curriculares, del desempeño docente y de gestión Los requerimientos de los que se habla y que estuvieron encaminados con el objetivo del

proyecto de innovación y del fortalecimiento de las

competencias profesionales con mayor debilidad fueron los siguientes:  Favorecer la educación inclusiva, en particular las expresiones locales, la pluralidad lingüística y cultural del país, y a los estudiantes con necesidades educativas especiales (específicas), con o sin discapacidad y con capacidades y aptitudes sobresalientes.

8


 Transformar la práctica docente teniendo como centro al alumno, para transitar del énfasis en la enseñanza, al énfasis en el aprendizaje.

Fueron estos requerimientos y no otros los que se tuvieron en cuenta, porque aunque no se ha mencionado ya que se hará posteriormente en otro apartado, la competencia con más debilidad dentro del jardín de niños de práctica fue la falta de generación de ambientes de aprendizaje incluyentes por parte de los practicantes, propiciados a través de planeaciones pertinentes y la adecuada implementación de las mismas.

A manera de conclusión el PEP 2011 como el acuerdo 592, fueron esenciales para la elaboración del proyecto aplicado debido a que muestran lo que se requiere para el trabajo en preescolar como en toda la educación básica, evitando que la mirada vaya por otro camino.

CONTEXTO DE LA PRÁCTICA La práctica se llevó a cabo en una institución que se encuentra ubicado en la Avenida Siglo XXI Fraccionamiento África, en la tercera sección de la Colonia Tierra y Libertad. Dicha colonia cuenta con todos los servicios básicos como agua, luz y drenaje. El centro de salud más cercano se encuentra ubicado en la primera sección de la Colonia Tierra y Libertad a unos 10 min en automóvil. Cerca de la escuela, pasa un arroyo de aguas negras. Existen canchas comunitarias, así como un pequeño gimnasio al aire libre al que las personas de la colonia pueden acudir a ejercitarse.

El acceso al jardín de niños se da, desde Zacatecas, a través de los transportes de Guadalupe Tierra y Libertad, mientras que de Guadalupe a través de la ruta rosa. La colonia cuenta además con una escuela primaria, que

9


se encuentra a un costado del Jardín de Niños, así como una guardería y una secundaria. Cerca de la institución también podemos encontrar una iglesia, la alberca olímpica y alejándose un poco más una Unidad Deportiva. En la comunidad se cuenta con el servicio de tiendas de abarrotes, tortillerías, y todo lo necesario para un buen nivel de vida. No muy lejos podemos encontrar una Bodega Aurrera y una Farmacia Guadalajara. El nivel socioeconómico observado en la mayoría de los alumnos es de medio a bajo, y en general se considera que no se priorizan los recursos de una manera adecuada. Es un contexto alcanzado por la inseguridad, por lo que la escuela tuvo que ser embardada para evitar pérdidas que estaban ocurriendo en la misma y no recomienda regresar durante la tarde al plantel.

CONTEXTO ESCOLAR ORGANIZACIONAL

La descripción del jardín de niños en el que se practicó es la siguiente: El jardín de niños “Tenamaztle” es de organización completa. Cuenta con una directora, y seis maestros encargados de los grupos, y una maestra de USAER. Además, tiene un intendente. La organización del tiempo se da de la siguiente manera: la entrada para los docentes es a las 8:30 am. Los niños deben de estar puntuales a las 9:00 a.m. porque si no se cierra la puerta y ya no se les permite entrar. Las clases se desarrollan a lo largo de las 9:00 am a las 11:00 a.m., y se les da oportunidad de comenzar a desayunar hasta las 11:00 a.m., que es la hora establecida para salir a receso. El regreso al salón es a las 11:30 y a las 12:00 del mediodía es la salida. Dos veces a la semana tienen clases de educación física y las clases de música van variando de acuerdo a los horarios de la maestra. La duración de cada clase es de 30 min.

10


El jardín cuenta con seis aulas para clases, una dirección, un salón para USAER, un salón para guardar los materiales de educación física, baños y un aula en construcción.

CONTEXTO AULICO La práctica se realizó en el grupo de 2°B del jardín de niños “Tenamaztle”, dicho grupo cuenta con las siguientes particularidades de manera general: El grupo se encuentra constituido por un total de 28 alumnos, de los cuales 16 son niños y 12 son niñas. La edad de los alumnos oscila entre los 4 años de edad. La mayoría de ellos aún se encuentran con un nivel cognitivo bajo en relación a los campos formativos, al menos 12 de los alumnos conocen los colores, 7 alumnos cuentan del 1 al 10, 1 al 5, al 7 y hasta el 19, solo 2 niños tiene correspondencia uno a uno, en un 90% identifican tamaños, 9 identifican las figuras geométricas o poseen nociones de las mismas, ninguno identifica su nombre y solo dos alumnos poseen escritura fija, todo ello debido a que su contexto social como familiar presenta carencia de estímulos que les ayuden a mejorar en sus capacidades, además de que el jardín de niños cuenta solo con los grados de segundo y tercer año. El grupo además tiene alumnos que son atendidos por el área de USAER de manera directa e indirecta por problemas de hiperactividad, lento aprendizaje, y de conducta; de manera directa se encuentran Guillermo, Erick y Jonathan y de manera indirecta se atiende a Alexis, Edwin y Diego. El grupo cuenta con problemas de conducta, aún no respetan normas y reglas dentro del aula, muestran mucho egocentrismo, pues quieren siempre material individual, y sus pertenencias no las comparten de manera inmediata. Su lenguaje es limitado, hay algunos alumnos que durante el día no expresan muchas cosas, sin embargo también hay otros que tienen un vocabulario muy fluido y en constante uso.

11


El grupo además se divide por una parte se reúnen en una sola mesa los niños y en otra las niñas, y hay también quien se separa y forma una mesa mixta. Su forma de trabajo es un poco lenta se toman un poco de tiempo para realizar las actividades por lo que en general no se han concluido con todas. La caracterización aquí presentada es muy generalizada y cabe aclarar que existe un diagnóstico inicial del grupo más completo elaborado por la docente titular, sin embargo de manera personal considere no colocarlo pues me parece no necesario hacerlo, ya que basta con este panorama para observar claramente cómo se encontraba el grupo al inicio del ciclo escolar.

AUTODIAGNÓSTICO DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES Y GENÉRICAS A FORTALECER Las competencias que se pretendían favorecer de manera personal eran las siguientes: 

Diseña

planeaciones

didácticas,

aplicando

sus

conocimientos

pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica. 

Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores en los alumnos.

Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa.

Las tres competencias se favorecieron de manera paulatina, debido a que estaban en constante uso durante la jornada de práctica, sin embargo la

12


competencia que más se favoreció fue la primera, ya que no existía dificultad para diseñar la planeación, sin embargo en lo que se refiere a las otras competencias no se tuvo el éxito esperado, y no porque no se haya hecho el esfuerzo o la preparación para ello, sino porque a consideración personal aún no se cuenta con la experiencia suficiente para que así fuese, es decir la generación de ambientes se constituye por dos partes docente y alumnos, y si no se conoce lo suficiente a los alumnos o las estrategias precisas para generarlo, ¿Cómo lograr ambientes de aprendizaje exitosos?, y por otro lado aunque se conoce la forma de elaborar instrumentos de evaluación o como se debe evaluar, aún existe confusión en relación a como se deben usar los resultados de tales evaluaciones.

Dado lo anterior se puede decir que tanto estas competencias como otras más que no se mencionan, se van favoreciendo en cada práctica y se obtienen buenos resultados, no obstante considero que falta mucho por fortalecer cada una de ellas.

AMBIENTES DE APRENDIZAJE “Un ambiente de aprendizaje es aquel espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. En los ambientes de aprendizaje media la actuación del docente para construirlos y emplearlos como tales.” PEP (2011) La creación y el diseño de ambientes de aprendizaje recae con lo citado directamente sobre el docente a cargo del grupo sin embargo desde mi punto de vista personal considero que cada ambiente de aprendizaje depende también del alumno y su actuación, ya que que la creación de un buen ambiente de aprendizaje depende de cierta manera de que el alumno adquiera los aprendizajes que se esperan, de que el alumno aprenda a ser autónomo,

13


crítico, y que aprenda a trabajar de manera colaborativa haciendo uso de valores como la tolerancia, el respeto, la solidaridad, entre otros, lo que tiene que ver como ya se mencionó con la actitud y el hacer del alumno. Con base en lo anterior durante mi jornada de observación y práctica, siento haber tenido una enorme responsabilidad no solo al planear las actividades para mis alumnos sino también al crear y diseñar un ambiente o ambientes de aprendizaje en los cuales estuvieran inmersas las actividades o sirvieran como recursos para llevar a cabo y favorecer el aprendizaje en los niños, así como mediar la conducta de los mismos, al ser un grupo muy especial por las características que presenta y de las que ya se hizo la descripción en el sub apartado del contexto áulico. Para llevar a cabo la generación de un ambiente de aprendizaje debí tomar en cuenta también lo siguiente: un ambiente de aprendizaje puede estar centrado en distintos perspectivas, puede estar centrado en quien aprende, en el conocimiento, en la evaluación y en la comunidad, y partiendo de ello y desde mi punto de vista un ambiente de aprendizaje que contiene o en el cual se llevan a cabo estos cuatro perspectivas es un ambiente de aprendizaje completo, sin embargo cuando solo está centrado en una perspectiva se debe considerar que el primordial es el ambiente de aprendizaje centrado en quien aprende ya que es el núcleo del que dependen los demás. Al hacer análisis de mi jornada de observación y práctica considero que lleve a cabo un ambiente centrado en quien aprende es decir en el alumno, ya que algunas actividades recuperaban algunas experiencias de los alumnos, por ejemplo al llevar a cabo la temática de los insectos, durante el inicio realice algunos cuestionamientos en los cuales los alumnos me mencionaban que era un insecto, que insectos observaban en su contexto, que era un insecto y si algún insecto les había picado o si habían tenido otro tipo de situación con alguno, cuál era su insecto favorito, entre otras de acuerdo con esto el alumno debía hacer uso de su memoria y repensar sobre lo que han vivido y han visto.

14


En mi aula lleve a cabo también un ambiente de aprendizaje centrado en el conocimiento ya que además de poner suma atención a las necesidades de los alumnos y sus creencias, ideologías y sus vivencias como se refiere en el ambiente de aprendizaje centrado en quien aprende, es también indispensable un ambiente de aprendizaje centrado en el conocimiento en el cual se planeen actividades en las que el alumno haga uso de un pensamiento estratégico para resolver problemas que se le presenten y donde además adquieran conocimientos y habilidades necesarias para la vida en sociedad. El ambiente de aprendizaje centrado en el conocimiento lo lleve a cabo a través de las actividades de desarrollo; como por ejemplo, en las que los alumnos debía elaborar con masa de color un insecto con las características propias del, o en las que debían salir a buscar un insecto, atraparlo y observarlo, ellos se enfrentaban con dificultades en las que debían pensar que era un insecto, cuantas patas tenía un insecto, si el insecto tenía antenas, como era el cuerpo del insecto, entre otras, a través de ello los alumnos sistematizaban lo que sabían con lo que se les enseñaba y lo que iban aprendiendo. En el grupo pretendí también crear un ambiente de aprendizaje centrado en la evaluación, por medio de actividades que se hacían al final del día con una retroalimentación que se llevaba a cabo, por ejemplo al realizar preguntas de acuerdo a las características de los insectos o al aplicar actividades en las que los alumnos debían diferenciar entre imágenes los insectos de los arácnidos o de crustáceos siendo actividades en las que se buscaba que participaran la mayoría de los alumnos. En cuanto al ambiente centrado en la comunidad, no lo tome muy en cuenta, ya que no había un trabajó que realmente me vinculara con la comunidad o con los padres de familia en sí, ya que mi estancia solo se limita a las jornadas de practica y observación, por lo que todos los acuerdos, juntas y demás se trataban con la docente titular, y aunque al final del periodo de

15


prácticas se realizó una actividad con padres de familia, no me parece suficiente para considerar este tipo de ambiente. Como reflexión debo decir que como docente se pueden crear y diseñar distintos ambientes de aprendizaje en diversos contextos que pueden funcionar de manera exitosa, sin embargo en ocasiones cometemos errores que pueden cambiar el rumbo de la perspectiva y el resultado de la actividad, tal como me sucedía constantemente en los momentos en que me enfocaba solo en los niños con necesidades educativas específicas más notorias y que eran niños que incitaban a los demás a hacer desorden, errores que me arrojaban como resultado un éxito de solo una parte del grupo o en ocasiones ninguno. En este apartado dejo expuesto que de mi parte existió la preocupación por generar ambientes de aprendizaje desde todas sus perspectivas y que creo haberlo hecho bien, sin embargo factores como los errores que cometemos los docentes así como las necesidades que presentan algunos alumnos y que en muchas de las ocasiones son ajenas como problemas de salud tanto mental como física, impiden que el trabajo sea efectivo y llevadero.

FORMAS DE INTERVENCIÓN UTILIZADAS ANTE LAS CONTINGENCIAS

Las contingencias que se presentaron en mi aula, desde mi perspectiva personal se pueden clasificar a través de dos cusas o causantes, la primera es dada por los docentes que imparten clases de música o educación física, por razón de que en ocasiones se ausentaban y no se tenía la clase o se extendían en el tiempo de clase con otros grupos, lo que afectaba en el horario y en lo que se tenía planeado. Y la segunda causa o causantes, sin afán de criticar u ofender o expresar alguna molestia, se debía a la conducta de los niños con necesidades educativas específicas y que eran atendidos por el área de USAER, debido a provocaban en ocasiones desorden, ya que se desconocía si iban a asistir tal día, si hoy venían tranquilos, enojados, con energía, etc., si se

16


iba a trabajar con ellos en el aula de USAER o incluso si iban a realizar las actividades de clase o no. La primera causa de contingencia era de fácil de resolución, pues como docentes creo fielmente que se poseemos ciertas habilidades, entre las que se encuentran desarrollar actividades propicias para que no existan tiempos muertos partiendo de una previsión que se realiza el día anterior en caso de que pudiera pasar lo que se menciona o el mismo día, como la inasistencia de las docentes que imparten otras clases o la extensión de clases. Por citar un ejemplo con base en el diario, en la situación didáctica: ¿Qué se de los insectos?, del lunes 23 de Noviembre de 2015 se encuentra descrito esta nota al final de la evaluación que se hizo en el mismo: “Nota: Algunas de las actividades no se realizaron como la búsqueda de insectos, se cambiaron de orden y se agregaron otras por la realización de honores y el alargamiento de la clase de educación física, como la observación de la película de bichos, que se proyectó al final de la jornada, el juego de reconociendo los insectos con ayuda de dados, en la que tiraban un dado avanzaban casillas, y explicaban a cuál insecto llegaban que era y como lo observaban, actividad que se agregó y la búsqueda de insectos en el jardín que no se realizó por falta de tiempo” Como se puede observar se agregó una actividad que no se desfasa totalmente del propósito que se pretendía para ese día y por el contrario significó más para los alumnos, al ser una actividad que implicaba el juego. Pasando a la segunda causa o causantes, debo explicar que fue difícil buscar estrategias para lograr la integración y la inclusión de los alumnos con necesidades educativas específicas buscando que no generaran un ambiente de aprendizaje carente y aunque se tenía propuesto resolverlo a través de adecuaciones en dos de sus clasificaciones: adecuaciones inespecíficas y específicas, en las que para ellos correspondían las específicas y en las que se pretendía usar un lenguaje diferente con ellos, su participación, el uso de

17


materiales especiales para cada uno, y su posicionamiento en el aula de manera que su atención no se dispersara, no funcionó como se tenía planeado y en varias ocasiones se requirió de la ayuda de la docente titular para poder atender tanto a los alumnos descritos como al resto del grupo, ello también a causa de que los alumnos de USAER simplemente no querían trabajar. Para ejemplificar la presencia de los niños atendidos por USAER se tiene también la siguiente nota descrita en el diario, en el día miércoles 02 de diciembre de 2015, en la situación didáctica el plato del bien comer y la comida chatarra: “Nota: Es importante resaltar que el grupo estuvo con una actitud frente a las actividades muy bueno en la mayoría de las ocasiones y mostró conocimiento en cada actividad que se realizó, sin embargo, es necesario mencionar que ello solo se presenta cuando algunos alumnos que son atendidos por el área de USAER no se encuentran en el aula, pues sin el afán de excluirlos o discriminarlos, su presencia en el grupo modifica la conducta de una manera sustancial de todos los alumnos, lo que afecta que las actividades se lleven a cabo exitosamente.” Como se puede ver el ambiente de aprendizaje es bueno siempre y cuando no estén esos puntos focales que lo modifican, sin embargo no por ello dejo de reconocer que los niños son parte del grupo y que a pesar de sus características deben recibir la misma educación y que quizá existen las estrategias que logren un cambio en ellos y que tal vez como docente pude encontrar o diseñar, siendo este uno de los mayores retos a los que me he enfrentado y en el que me falto mucho por resolver y trabajar. A manera de conclusión debo decir que algunas de las estrategias de las que se hizo para resolver las contingencias que se presentaban fueron cambiar la organización del inmueble constantemente, fomentar la participación de los

18


alumnos, atender en la medida en que se podía a los niños canalizados al área de USAER proponiéndoles la ayudantía con el docente, usar medios digitales y tecnológicos, y hacer adecuaciones curriculares específicas e inespecíficas como ya se dijo.

RECURSOS Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO CON LOS NIÑOS.

Los recursos utilizados con más frecuencia fueron recursos con los que contaba el jardín, tales como espacios físicos e instrumentos para los alumnos como lupas, proyector y grabadoras. Asimismo también se hizo uso de recursos propios del aula como el inmueble, hojas de máquina, lápices, colores, pintarrón, fichas, tijeras, vasos, entre otros. En esta parte es necesario decir que en ocasiones se vio la necesidad de pedir material a otros grupos, ya que el aula aunque cuenta con mucho material concreto, carece de material como plastilina o resistol blanco que en ocasiones era muy necesario, pero se resolvió de esa manera. La organización del trabajo con los niños, diariamente se buscaba que fuera diferente, en ocasiones se ubicaba por colores en las sillas a los alumnos de tal manera que quedara una secuenciación de niño y niña y se hacía por colores para que no fuera una imposición mía, en otras ocasiones se hacía de la misma manera pero a través de estrellitas, y en otras tantas de acuerdo a la actividad los niños podían estar colocados todos juntos en un conjunto de mesas y las niñas en otro, o en caso de que fuese una actividad como un experimento o algo relacionado se buscaba colocar las mesas en forma de u para centrar la atención, o los niños canalizados por USAER se colocaban juntos y frente al pizarrón. Otras formas de organización en el aula se hacían a través del uso de monitores para que apoyaran a los alumnos que presentaran dificultades para realizar el trabajo o la actividad, y que aunque desde la inclusión es incorrecto de cualquier manera se aplicaba, también la organización se daba a partir del

19


establecimiento de acuerdos para salir a desayunar, para salir al baño, beber agua y salir, en la que se establecía que el aula debía estar limpio para que los alumnos pudieran ir a desayunar y que solo debía estar un alumno bebiendo agua o en el baño.

PROCESOS DE EMPATÍA ENTRE DOCENTE - ALUMNO

Durante las prácticas he considerado que los procesos de empatía entre los alumnos y yo se han visto afectados, pues no logró crear un sentimiento de afecto o de mucha confianza de parte de los alumnos hacía mí y la razón de que esto suceda, es que siempre ha influido en gran medida desde lo personal la situación sentimental y la autoestima que se tiene en ese momento, debido a que los alumnos son muy receptivos y en las primeras jornadas de práctica mi actitud expresiva era muy decadente, por lo que en ocasiones sentía perder el control del grupo, ya que además de problemas personales, no encontraba la forma de integrar y guiar a los alumnos que lo requerían, lo que provocó en más de una vez ansiedad y nerviosismo ante tales situaciones. No obstante a pesar de ello buscaba la manera de ver lo positivo en las prácticas, darme cuenta de que, tal vez la planificación está bien diseñada, y que más bien los sucesos que se desencadenaban en el aula, surgían a partir de la falta de implementación de estrategias para los alumnos que lo requerían, y por falta de actitud para enfrentar estos sucesos. Y al modificar mi esquema de pensamiento y de conducta, debo decir que la situación mejoró un poco, pues incluso modifique la tonalidad de la voz y el uso del lenguaje frente a los alumnos, ya que anteriormente siento haber utilizado un mecanismo de defensa en el lenguaje que utilizaba, haciéndolo muy cuadrado y muy limitado, tratando de evitar cualquier vínculo entre alumno – maestro que fuera a propiciar situaciones “confianzudas” que desembocarán en el desorden y en la falta de respeto y atención de parte de los alumnos frente al docente más de lo que ya existía naturalmente, sin embargo es

20


debo reconocer que todo ello son representaciones personales que siempre se hacen ver cuando me enfrento ante algo que me genera miedo, tal como lo es la práctica educativa, y de lo que debo hacer frente y resolver cuanto antes. A pesar de las dificultades que enfrente como docente y como persona, cada experiencia es una oportunidad de aprendizaje, que aporta a la formación que vamos construyendo y aunque no logre que los alumnos me vieran con cariño y apreció, logre que al menos tuvieran la iniciativa de dirigirse a mí entablar una conversación y exponer lo que en ocasiones pensaban.

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA REALIZADA CON LA FINALIDAD DE INNOVAR La innovación durante el segundo periodo de observación y practica se daría a través del trabajo colaborativo en la institución de práctica y desde el aula fortaleciendo las competencias profesionales y genéricas del perfil de egreso de la Licenciatura en Educación Preescolar, como se ha mencionado ya en repetidas ocasiones. La innovación áulica se propuso a través de dos unidades didácticas con base en la ciencia a través de su método científico y la investigación para la generación de ambientes de aprendizaje, pues se tenía considerado que uno de los pilares para la creación de un buen ambiente de aprendizaje era el interés y la motivación de los alumnos, por lo que se creyó conveniente partir tanto de los insectos, los cuales en diversas ocasiones habían llamado la atención a los alumnos y así como de la alimentación por ser una necesidad que como grupo y como institución requerían satisfacer. Se tomó como eje de innovación el método científico y la investigación porque con base en los fundamentos del PEP 2011 son una herramienta para la innovación al dar pauta para que el alumno adquiera un pensamiento

21


reflexivo, analítico y crítico; además de que contiene una serie de pasos a partir de un tema de interés que les permitirá comprenderlo más ampliamente, pues en estos aspectos se observa, se experimenta, se comprueba y se concluye en algo. Por otra parte la innovación en la institución y desde la alimentación se pretendía realizar través de una conferencia y una matrogimnasia, en la que la conferencia se impartiría por una nutrióloga, y que estaría focalizada en la alimentación saludable y económica, con la finalidad de que los padres de familia interiorizarán, que alimentarse bien no siempre implica mucho gasto, sino por el contrario, que se puede estar saludable con muchas de las cosas que se tienen al alcance en el hogar mismo. La matrogimnasia por su parte pretendía abonar en el trabajo logrando demostrar que las diferentes conductas afectivo – sociales de los niños tanto en jardín como en el hogar, favorecen significativamente el trabajo en el preescolar, y que uno de los elementos primordiales para que esto se lleve a cabo es la relación e integración de madre/hijo o padre/hijo, promoviéndose implícitamente el surgimiento del interés en los padres de familia para el acercamiento al trabajo en el jardín de niños. La innovación pues se propuso de esta manera, intentando transformar y modificar la práctica, sin embargo ¿Qué resultó de ello? De manera descendente, la innovación desde el aula no se dio de la manera en que se tenía planeado, ya que uno de los objetivos era la mejora en la creación de ambientes de aprendizaje a partir del uso de la ciencia con su método científico y la investigación. Para ello se diseñaron actividades dentro de unidades didácticas, que implicaban observar, experimentar, comprobar y concluir en algo. Lo anterior no se logró por la presencia de algunos inconvenientes, tales como por ejemplo, en la observación se planteó la búsqueda, identificación y recolección de insectos, pero resultó que en tal jardín no había insectos, había

22


solo pequeños asqueles y hormigas, insectos que además no fueron suficientes para todos los alumnos por lo que al recolectar al menos uno, muchos no lo podían observar; otro ejemplo para experimentar era el hacer experimentos precisamente para comprobar alimentos grasos y no grasos, sin embargo actividades como estás se tuvieron que omitir por que los alumnos mostraban ciertas carencias con referencia a la alimentación que tuvieron que ser reforzadas con actividades más sencillas y que no se tenían planeadas. Y en cuanto a la investigación que era otra parte importante de la innovación, no se pudo dar en todos los momentos, pues no hubo la oportunidad de que los alumnos investigarán realmente en fuentes, y aunque los niños muestran una habilidad para la investigación como lo es la curiosidad, está no pudo ser sistematizada en el jardín porque las actividades no se dieron completamente en los momentos y tiempos en que se tenía propuestos. Tanto los resultado del uso de la ciencia como en la investigación pueden verse también en los apartados del diario que aparece en el Anexo. 1 Por su parte la matrogimnasia y la alimentación, no tuvieron gran impacto, ni en los alumnos, ni en los padres de familia, ya que durante clases se les explicaba a los alumnos la importancia de tener una buena alimentación e incluso se realizaban actividades en las que elaboraban sándwiches, brochetas o en las que veían el daño que causaba la comida chatarra, y aun así, los alumnos al siguiente día seguían llevaban un almuerzo insano, incluso los padres de familia al ser informados de lo que se trataría la conferencia y la matrogimnasia, llevaron de alimento para el receso, galletas, jugos, dulces, etc. demostrando que no cambiarían sus hábitos alimenticios ni el de sus hijos. (Anexo 2). Dado lo anterior la propuesta de innovación tanto individual como colaborativamente fue buena, pues las metas que se tenían planteadas estaban encaminadas a la modificación de la práctica desde otras visión,

23


además de contribuir a satisfacer las necesidades o problemas emergentes en la institución. Las metas que se tenían planteadas eran las siguientes: -

Mejorar la práctica docente a través de la implementación de situaciones didácticas que atiendan los intereses y necesidades del grupo, con lo que también se busca fomentar en el alumno un aprendizaje significativo.

-

Intervenir a partir de las áreas de oportunidad detectadas durante la pasada jornada, para buscar la mejora general del Jardín de Niños a partir de propuestas de cambios en las formas de trabajo.

-

A partir de las deficiencias observadas en nosotros mismos, buscar la mejora de competencias en cuanto a la realización de planeaciones significativas, inclusión de alumnos, atención a la diversidad, atención a alumnos con BAP, uso eficiente de las TIC`s.

-

Incluir actividades a través de las cuales sea posible la introducción de agentes externos al aula, principalmente los padres de familia.

No obstante es necesario decir que lo que si se logró fue tener el apoyo de agentes externos como nutriólogas y padres de familia; y hacer uso de las Tic´s en muchas de las ocasiones. Algo que se desea agregar por último dentro de este apartado y que quizá puede ser justificante de los resultados obtenidos durante la práctica es que, la innovación implica la modificación de una cultura, por lo que es un proceso que no se puede dar de un día para otro, como lo menciona Carbonell en su libro “La aventura de innovar: el cambio en la escuela”. Pues considero que hace falta tiempo, mucho tiempo para ser parte de la comunidad y de la institución en que se práctica.

24


VALORACIÓN CRÍTICA DEL DIARIO

“El diario es un procedimiento de autor revisión del proceso de enseñanza – aprendizaje. Es un instrumento útil para obtener datos con un Carácter procesal de continuidad, que permite ver el cambio producido. El diario por el hecho mismo, sirve para reflexionar sobre lo sucedido en el aula, lo que se ha hecho, las actitudes de los alumnos, o para proponer acciones o perspectivas alternativas. En el diario se recogen observaciones, sentimientos, reflexiones, frustraciones, preocupaciones, hipótesis de cambio, etc.” Pedro Ahumada (2005). Con base en lo anterior, puedo reflexionar acerca de que hago uso del diario medianamente, pues solo me enfoco en colocar los logros que se tuvieron en las actividades, en hacer algunas observaciones y notas sobre lo que sucede durante el día, sin embargo, no narro propuestas acerca de cómo resolver los obstáculos que se presentan o como resolver lo que no se logró durante el día; es probable que las resuelva, porque como docentes siempre surge la necesidad de erradicar aquello en lo que tenemos conflicto, no obstante es cierto que todo debe estar escrito para la reflexión y el análisis de lo que sucede.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA REALIZADA

AUTOEVALUACIÓN

La autoevaluación la realice con la utilización de una rúbrica para evaluar el desarrollo

de

las

competencias

profesionales

favorecidas

durante

la

intervención. Las competencias son las mismas que se encuentran en el apartado de autodiagnóstico de las competencias del perfil de egreso a favorecer.

25


Este instrumento fue elaborado de manera personal, y en él se muestran las competencias, los indicadores de desempeño que se consideran para el resultado en cada una de las competencias. Como se observará en la siguiente rúbrica el desempeño en dos de las competencias es bueno y se destaca la competencia referida a la planificación con un alto desempeño en cuanto a los indicadores. Dicha rúbrica muestra además que se tiene un avance en las competencias, pues en ninguna se está en un nivel regular en los que no se consideran elementos indispensables para el trabajo docente y en tal caso de que así hubiera sido, existiría la preocupación debido a que, aún contemplando todos los elementos para tener un resultado excelente la práctica no siempre es la que se espera.

Competencia

Muy Bueno

Bueno

Regular

-Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco de los planes y programas de educación básica.

-Toma en cuenta las necesidades, intereses y motivaciones de los alumnos para llevar a cabo las actividades. -Diseña situaciones tomando en cuenta los planes y programas de la educación básica y preescolar. -Elabora proyectos o situaciones que articulan los diversos campos disciplinares. -Realiza las adecuaciones pertinentes de acuerdo a los resultados de la evaluación. -Diseña estrategias basadas en las Tic´s.

-Toma en cuenta las necesidades, intereses y motivaciones de los alumnos para llevar a cabo las actividades. -Diseña situaciones tomando en cuenta los planes y programas de la educación básica y preescolar. -Elabora proyectos pero no articula las diversas disciplinas. -Realiza adecuaciones pero no se basan en los resultados de las evaluaciones. -Usa las Tic’s pero no como estrategia, únicamente hace uso de aparatos digitales.

-Diseña situaciones tomando en cuenta los planes y programas de la educación básica y preescolar, pero no considera las necesidades, intereses y motivaciones de los alumnos. -No elabora proyectos o situaciones que articulan los diversos campos disciplinares. -No realiza adecuaciones curriculares. -No toma en cuenta el uso de las Tic´s.

Resultado

Muy bueno

26


-Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores en los alumnos.

-Utiliza estrategias didácticas para promover un aprendizaje propicio para el aprendizaje. -Promueve un clima de confianza que permita el pleno desenvolvimiento de los alumnos. -Favorece el desarrollo de la autonomía de los alumnos a través de las diferentes situaciones-Adecua las condiciones físicas del aula, de acuerdo al contexto y las características de los alumnos.

-Promueve un clima de confianza que permita el pleno desenvolvimiento de los alumnos, pero no favorece el desarrollo de la autonomía de los alumnos a través de las diferentes situaciones. -Adecua las condiciones físicas del aula, de acuerdo al contexto y las características de los alumnos, pero no utiliza estrategias didácticas para promover un ambiente propicio para el aprendizaje.

-No promueve un clima de confianza que permita el pleno desenvolvimiento de los alumnos. -No favorece el desarrollo de la autonomía de los alumnos a través de las diferentes situaciones-No adecua las condiciones físicas del aula, de acuerdo al contexto y las características de los alumnos.

-Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa.

-Realiza el seguimiento del nivel de avance de sus alumnos y usa sus resultados para mejorar los aprendizajes. -Establece niveles de desempeño para evaluar el desarrollo de competencias. -Interpreta los resultados de las evaluaciones para realizar ajustes curriculares y estrategias de aprendizaje.

-Establece niveles de desempeño para evaluar el desarrollo de competencias e Interpreta los resultados de las evaluaciones para realizar ajustes curriculares y estrategias de aprendizaje, pero no realiza un seguimiento de avance de sus alumnos, para mejorar sus aprendizajes.

-No establece niveles de desempeño para evaluar el desarrollo de competencias. -No interpreta los resultados de las evaluaciones para realizar ajustes curriculares y estrategias de aprendizaje.

Bueno

Bueno

27


EVALUACIÓN DE LA MAESTRA TITULAR

Para la evaluación de la docente titular, se le entregó una rúbrica que contenía distintos rasgos a considerar, a continuación se muestra tal rúbrica en la que se observa lo que evaluó la docente, el grado de desempeño que ella consideró logré durante las prácticas y al final ofrece algunas observaciones.

28


29


30


31


RESULTADOS DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN

Los resultados del proyecto se muestran a continuación a través las siguientes listas de cotejo, en las que para llenarse, se consideraron los indicadores propuestos, las observaciones que se hicieron en el diario y algunos trabajos que se aplicaron en el aula (Anexo 3), para evaluar a cada alumno, todo ello con la intención de que la evaluación se acercara a lo real.

Evaluación del proyecto: “Los insectos”

NIVEL DE DESEMPEÑO: Nivel Esperado (NE): Logra por si mismo todas o la mayoría de las 1. Identifica y reconoce las características actividades realizadas. de un insecto En Desarrollo (D): Logra con ayuda la de las actividades 2. Indaga y recaba información de distintas mayoría realizadas. fuentes acerca de los insectos Requiere Apoyo (A): No logra la 3. Elaborar hipótesis y conclusiones a partir mayoría de las actividades realizadas aún con ayuda. de las actividades propuestas Indicadores:

4.

Respeta el punto de vista de los demás

5.

Expone sus ideas frente a otros

NOMBRE DEL ALUMNO 1. Rosa Estrella 2. Erick Atilano 3. Britny Arleth 4. Edwin Iván 5. Daniela Beatriz 6. Juana Itzubeley 7. Noé Maximiliano 8. Danna Victoria 9. Dana Valeria 10. Jonathan Orlando

1 D A A D NE D D NE NE A

2 A A A A A A A A A A

INDICADORES 3 A A A A A A A A A A

4 NE A NE A NE NE NE NE NE A

5 D A A D NE D D NE NE A

32


11. Tadeo Bautista 12. Marlen María 13. Jesús Leobardo 14. Miguel Ángel 15. Guillermo 16. Juan Carlos 17. Amanda Sofía 18. Kevin Martín 19. Yerikza Jade 20. Michel Viray 21. Diego Antonio 22. Alexis Raymundo 23. Almendra Yitzel 24. Arely Jazmín 25. Santiago 26. Brayan Alejandro 27. Leonardo Alejandro 28. Brandon Alejandro

D D NE D A D NE D NE A D D NE NE D D A

A A A A A A A A A A A A A A A A A

A A A A A A A A A A A A A A A A A

NE A NE NE A NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE

NE D NE D A D NE NE NE A NE D NE NE D NE D

La interpretación desde mi punto de vista personal, es que no se pudo lograr potenciar en los alumnos la reflexión, el análisis, la formulación de ideas con respecto a algo, y solo se fortalecieron competencias que tuvieron que ver más con la actitud y el desarrollo del lenguaje, pero el aspecto conceptual y procedimental no se vio favorecido. La causa de estos resultados tal vez tienen que ver con el tiempo para las actividades y con algunos detalles que surgieron y que se mencionaron en el apartado del análisis y reflexión de la práctica realizada con la finalidad de innovar. El tiempo no fue suficiente porque la unidad didáctica de los insectos debía ser más extensa pues su duración fue solo de cuatro días, y detalles como la falta de insectos en el jardín, de libros donde investigar, de agentes externos con conocimientos científicos acerca de los insectos, medios como telescopios, frascos de vidrio, pinzas, y de cuestionamientos o lenguaje que propiciaran la reflexión, fueron motivos importantes que truncaron las metas y por tanto los resultados.

33


Evaluación del proyecto: “Alimentación saludable”

NIVEL DE DESEMPEÑO: Nivel Esperado (NE): Logra por si mismo todas o la mayoría de las 1. Identifica alimentos saludables y actividades realizadas. En Desarrollo (D): Logra con ayuda la comida chatarra mayoría de las actividades realizadas. 2. Explica alimentos que le gustan y le Requiere Apoyo (A): No logra la disgustan mayoría de las actividades realizadas 3. Elabora hipótesis, observa, argumenta aún con ayuda. Indicadores:

y comprueba en los experimentos 4.

Identifica características de los alimentos y bebidas saludables

NOMBRE DEL ALUMNO 1. Rosa Estrella 2. Erick Atilano 3. Britny Arleth 4. Edwin Iván 5. Daniela Beatriz 6. Juana Itzubeley 7. Noé Maximiliano 8. Danna Victoria 9. Dana Valeria 10. Jonathan Orlando 11. Tadeo Bautista 12. Marlen María 13. Jesús Leobardo 14. Miguel Ángel 15. Guillermo 16. Juan Carlos 17. Amanda Sofía 18. Kevin Martín 19. Yerikza Jade 20. Michel Viray 21. Diego Antonio 22. Alexis Raymundo

1 D A D D NE NE D NE NE A D D NE D A D NE D NE A D

INDICADORES 2 3 NE A A A D A NE A NE A NE A NE A NE A NE A NE A NE A NE A NE A NE A NE A NE A NE A NE A NE A NE A NE A

4 D A D D NE NE D NE NE A D D NE D A D NE D NE A D

34


23. Almendra Yitzel 24. Arely Jazmín 25. Santiago 26. Brayan Alejandro 27. Leonardo Alejandro 28. Brandon Alejandro

NE D NE D D A

NE NE NE NE NE NE

A A A A A A

NE D NE D D A

La lista de cotejo como se puede observar muestra que los alumnos obtuvieron buenos resultados en lo que se refiere a la expresar los alimentos que les gustan y les disgustan, así como también en lo que tiene que ver con identificar alimentos saludables y chatarras, ello se debió a que el tema de la alimentación tuvo más funcionalidad ya que

la comunidad en la que se

encuentra el jardín es de bajos recursos y los alimentos que los niños llevan para consumir a la hora de receso, son alimentos poco saludables, nutritivos y que satisface poco su apetito, y por esto les fue más fácil a los alumnos poder decir que les gustaba y que no, cuales son nutritivos y cuales no tanto, porque era algo que despertaba en ellos una necesidad por expresar lo que sabían y por saber más, porque los alimentos son algo indispensable para su cuerpo y su salud. No obstante los resultados en cuanto a algo que implica más la movilización de saberes y reestructuración de las ideas y que tiene una estrecha relación con la ciencia no se lograron por los factores a los que ya se hizo referencia en la interpretación anterior.

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES Y GENÉRICAS ESTABLECIDAS PARA SU MEJORA

Las contribuciones a las competencias se ven claramente explicadas en los apartados de: autodiagnóstico de las competencias genéricas y profesionales a fortalecer, así como en el apartado de ambientes de aprendizaje.

35


ANEXOS ANEXO 1.

Lunes 23 de Noviembre de 2015 SITUACIÓN DIDÁCTICA: ¿QUÉ SE DE LOS INSECTOS? Evaluación:  Identificación de insectos en el jardín Los alumnos lograron identificar algunos insectos dentro y fuera del jardín, puesto que expresaban conocer algunos de los que se les mencionó a través de una breve introducción, sobre la temática que se realizó después de la clase de educación física; ellos expresaban conocer a las abejas, las mariposas, hormigas, el chapulín, y zancudos, además de conocer otros bichos, como las cochinillas, los caracoles, entre otros. Con lo anterior se pudo observar que los alumnos conocen algunos insectos, pero los conocen como animales no insectos como tal, por lo que es un buen diagnóstico, dado que los siguientes días les ayudarán para que los reconozcan por su nombre y sus características. Nota: Algunas de las actividades no se realizaron o se cambiaron de orden, por la realización de honores y el alargamiento de la clase de educación física, como la observación de la película de bichos, que se realizó al final de la jornada de manera muy breve, y la identificación y comparación de insectos que se realizó para cerrar el día y la búsqueda de insectos en el jardín que no se realizó por falta de tiempo.

Martes 24 de Noviembre de 2015 SITUACIÓN DIDÁCTICA: LOS INSECTOS Evaluación:  Búsqueda de insectos y observación de los mismos.

36


Se realizó la búsqueda de los insectos en el jardín de niños; en esta búsqueda solo se lograron recolectar, una hormiga, un asquel y una cochinilla, por lo que fueron capturados, sin embargo cabe mencionar que la cochinilla se perdió por parte de una de las alumnas, y aunque no era un insecto como tal, era necesaria para comenzar a diferenciar los insectos de los no insectos. En cuanto a la observación de los insectos, está se tenía planeada para que fuera de manera individual en un terrario, pero solo se logró que lo observarán algunos niños en un vaso de plástico y fue una hormiga; esto debido a que algunas actividades no se realizaron el día anterior y por la pertinencia de las mismas, ya que al hacer un análisis de las actividades ya hechas, se comprendió que faltaba aún más reforzamiento en cuanto a lo que son los insectos y las características de los mismos.  Explicación de las características de los insectos. La explicación de los insectos se hizo a través de la muestra de una imagen en el pizarrón, algunos niños como Leobardo y Dana Valeria lograron comprender rápidamente el número de patas que tiene un insectos, partes como la cabeza, el tórax y el abdomen, sin embargo en su mayoría algunos alumnos como Alexis, Arely, Guillermo, aún les falta comprenderlas mejor, puesto que hacían mención de que los insectos solo tenían dos patas o siete.  Dibujo de un insecto. El dibujo del insecto no se realizó con éxito, debido a que aún no se comprende en su totalidad qué es un insecto, además de que la actividad no fue del interés de algunos alumnos. Se espera que el día siguiente que se haga con masa de color, para que sea moldeable, llame más la atención de los alumnos y sea más significativo al ser algo más táctil, además de que se espera poder orientarlos más hacia lo que conforma un insecto. Nota: Las actividades de las que se hizo la evaluación, son las actividades que se realizaron durante el día, por el tiempo, la organización y el interés de los alumnos, como la suspensión de la clase de música. Y Con el desarrollo de las actividades se verá la pertinencia de realizar o no el terrario.

Miércoles 25 de Noviembre de 2015

37


SITUACIÓN DIDÁCTICA: INSECTOS Y NO INSECTOS Evaluación:  Moldeamiento de un insecto Esta actividad se agregó debido a que el día anterior el dibujo de un insecto no se realizó como se esperaba, por lo que ahora se les dio a los alumnos masa de sal de color verde y azul, para que disfrutarán más la elaboración de un insecto con sus características pertenecientes; en cuanto a esta actividad resulto para algunos niños como Leobardo, Victoria y Michel, quienes expusieron su insecto; ello se observó que Michel y Victoria tenían claridad acerca de lo que estaban haciendo, pues ambas expresaron que su insecto era una hormiga, y en cuanto a sus características Victoria logro ya no solo mencionar el número de patas, alas, y antenas, sino que expreso que también tenían un tórax; Leobardo por su parte logró expresar que lo que elaboró era un alacrán, y aunque era incorrecto haberlo hecho, dio pauta para explicar a los alumnos que un alacrán no es un insecto, sino un arácnido, y que se puede considerar como un primo de la araña.

 Identificación de un insecto y no insecto. Esta actividad se hizo a manera de introducción; se colocaron imágenes de insectos y no insectos en el pintarrón y con una palomita se identificaban los insectos y con una equis se identificaban los no insectos; el desarrollo de esta actividad no se llevó a cabo de la mejor manera pues algunos de los alumnos presentaban mucha inquietud y falta de atención, lo que provocó que otros alumnos se encontrarán en la misma situación, tales como Guillermo, quien comenzó a jugar y provocó que otros niños como Jonathan, Erick, Maximiliano y Diego también lo hicieran.

Nota: Como la actividad de la identificación de los insectos, se hizo a manera de introducción, se plantearán actividades para el siguiente día que apoyo con el cumplimiento del objetivo propuesto, que es que los alumnos diferencien y razonen acerca de los insectos y no insectos. Algunas de las actividades se tuvieron que modificar y otras no se realizaron, de acuerdo a lo que se realizó y se observó durante el día.

38


Jueves 26 de Noviembre de 2015 SITUACIÓN DIDÁCTICA: El CHAPULÍN

Evaluación:  Juego de insectos y no insectos Esta actividad se realizó para apoyar más el entendimiento de lo que son los insectos y los que no; esta actividad consistía en jugar a que “somos insectos”, a cada niño se le entregó una imagen de un insecto, y en el grupo había otros niños que tenían la misma imagen, es decir había dos imágenes de cada insecto, también había imágenes de animales que no eran insectos, tales como un caracol, un ciempiés, un alacrán y una araña, con ello los alumnos acomodados en círculo, debían levantar primero su imagen hacia el frente para que todos vieran, que insecto era, luego a la cuenta de tres tenía que encontrar su par. Al encontrarlo, por binas debían explicar que insecto eran y que características tenían apoyándose uno al otro. Para continuar con esta actividad debía colocarse en fila, y al indicarles insectos al frente, los alumnos que eran arañas, caracoles, ciempiés, etc. debían quedarse en su lugar; esto para observar si comprendieron cuales no son insectos y por qué. ¿Qué resultó de la actividad? Los alumnos pudieron colocarse en par con sus compañeros, sin embargo al pararse y tratar de explicar lo que era su insecto, algunos comenzaron a inquietarse, por lo que se presentó dificultad para que se entendiera lo que se quería explicar. Y algunos niños aunque al momento de pedirles que se colocaran en filas y se les diera la indicación de que los insectos se colocarán en frente no lo hicieron, al cuestionarles de manera individual entre un insecto y no insecto, si mostraban conocimiento, como Marlen María, Leonardo, Estrella, entre otros.  Cuento del chapulín El cuento en el que se hacía mención de lo que comía el chapulín, y de las partes que lo conformaban, así como de la hormiga, se realizó de manera fructífera, pues los alumnos estuvieron muy atentos y dispuestos a escuchar el cuento.

39


Nota: Durante este día no se realizó más acerca del chapulín, pues asistió y se dio una clase de un periodo de una hora, por el practicante de educación especial. Lunes 30 de Noviembre de 2015 SITUACIÓN DIDÁCTICA: MI ALIMENTACIÓN

Evaluación:  Observación del video de las frutas y verduras. Los alumnos mostraron atención y escucha frente a la presentación del video de frutas y verduras del personaje Peppa, en el que se mostraban situaciones en las que los personajes de esta caricatura hacían uso de las frutas y verduras, como parte de la comida familiar, o para la preparación de jugos nutritivos; el video pareció muy divertido para los alumnos y comprendieron que las frutas y verduras son alimentos que necesitan consumir, además de que expresaron su gusto por consumir las mismas, a diferencia de la creencia que se tiene de que a los niños no les gustan este grupo alimenticio. Nota: Durante la mañana de trabajo se agregó otra actividad correspondiente a la semana pasada y a la unidad didáctica de los insectos, que consistió en que los alumnos debían colorear entre cinco bichos, sólo los que eran insectos de acuerdo a lo que aprendieron, esto se usó como otro medio para evaluar los aprendizajes de los alumnos respecto a la temática. Además de que no se pudieron realizar otras actividades que se tenían planeadas, pues el tiempo de la mañana de trabajo se encontraba divido entre honores a la bandera, clase de educación física y tiempo en el aula.

Martes 01 de Diciembre de 2015 SITUACIÓN DIDÁCTICA: COMO SALUDABLEMENTE Evaluación:  Elaboración del cuadro en papel bond de los alimentos consumidos por los alumnos el día anterior y alimentos preferidos. Los alumnos mostraron atención durante pocos minutos para la elaboración de este cuadro, pues esta actividad se realizó después de la clase de música, por lo que los niños mostraban un poco de indisciplina; sin embargo, con lo poco

40


que aportaron los alumnos fue suficiente para detectar el tipo de alimentación que llevan, los gustos de los mismos, y la información recabada en el papel bond, dará pauta para explicar el día de mañana, lo que no deben de consumir y por qué, haciendo referencia a la comida chatarra.  Degustación de alimentos de los diferentes grupos alimenticios Esta actividad fue una de las actividades favoritas de los alumnos, pues se mostraron muy atentos y dispuestos a realizarla, mediante la misma se pudo observar que los alumnos poseen conocimiento respecto a lo que son las frutas y verduras, así como de algunos alimentos de origen animal; se observó también que presentan dificultad para identificar los cereales, tubérculos y leguminosas, pues expresaban no conocer su procedencia en el plato del bien comer. Nota: Durante la mañana de trabajo, se observó un cambio de actitud en los alumnos pues mostraron un poco más de autocontrol, participación y trabajo en las diferentes actividades, tanto en la de inicio, como en clase de música y la actividad para cerrar el día como la degustación de los alimentos y el juego de la canasta de frutas, dejando de lado y sin tomar en cuenta la actividad después de la clase de música en la que sí, estuvieron intranquilos.

Miércoles 02 de Diciembre de 2015 SITUACIÓN DIDÁCTICA: EL PLATO DEL BIEN COMER Y LA COMIDA CHATARRA Evaluación:  Degustación de alimentos de los diferentes grupos alimenticios La actividad resultó satisfactoria en el mayor parte del tiempo en que se llevó a cabo, pues los alumnos mostraron participación, atención y conocimientos; los alumnos reconocían que el pan es parte del grupo de los cereales que nos aporta energía, que el tomate es una verdura y que nos aporta vitaminas, que la carne de pescado es de origen animal y no se debe consumir en grandes cantidades, entre otros aspectos.  Presentación del video del plato del bien comer Durante la actividad los alumnos estuvieron atentos al video, les pareció atrayente y algunos alumnos como Santiago identificaron acerca de lo que

41


trataba el video, como del plato del bien comer, y otros tantos al cuestionarles sobre las consecuencias del consumo excesivo de azúcar y grasa, en alimentos como la comida chatarra y de origen animal, respondieron que ya no podrían correr o caminar y podrían enfermar del corazón, por lo que la actividad resultó.  Experimentos sobre la comida chatarra (coca cola con el huevo y encendido del cheto? Los experimentos por su parte, también llamaron la atención de los alumnos, sin embargo no interiorizaron las consecuencias de lo que ocasiona consumir frituras y bebidas con alto contenido de azúcar como los jugos o la coca cola, pues reconocen lo que les pude provocar en su cuerpo, pero su gusto por esto alimentos rebasa lo que ellos aprendieron sobre este tipo de comida. Nota: Es importante resaltar que el grupo estuvo con una actitud frente a las actividades muy bueno en la mayoría de las ocasiones y mostró conocimiento en cada actividad que se realizó, sin embargo, es necesario mencionar que ello solo se presenta cuando algunos alumnos que son atendidos por el área de USAER no se encuentran en el aula, pues sin el afán de excluirlos o discriminarlos, su presencia en el grupo modifica la conducta de una manera sustancial de todos los alumnos, lo que afecta que las actividades se lleven a cabo exitosamente.

Jueves 03 de Diciembre de 2015 SITUACIÓN DIDÁCTICA: MI ALMUERZO SALUDABLE

Evaluación:  Taller de cocina El taller de cocina se realizó con base en las condiciones que se fueron suscitando en el grupo, es decir cada niño se preparó su lonche de acuerdo a las indicaciones que se les dieron y se les sirvió agua; pero no se permitió dar un buen seguimiento del taller, en cuanto a explicaciones acerca del propósito del taller, de los ingredientes para la preparación de los alimentos, de la higiene que se debe tener en una cocina, la organización que se iba a tener, entre otros aspectos, por lo que los alumnos solo se concentraron en comer y quedo un poco de lado el reforzamiento de las competencias y aprendizajes que se esperaban favorecer.

42


 Hoja del plato del bien comer Esta actividad tuvo que ser modificada, ya que anteriormente se tenía planeada para que los alumnos recortaran alimentos de cada grupo alimenticio y lo pegara en su hoja del plato del bien comer en la parte que correspondía, sin embargo los recortes no fueron muy propios para ser pegados en la hoja, pues algunos recortes estaban cortados por la mitad, otros tantos se perdieron, etc.; debido a esto ahora la actividad consistía solo en dibujar al menos tres alimentos de cada grupo, en ello se observó que algunos niños expresaban tener dificultad para dibujar un tomate, una zanahoria, un pan, etc. tales como Leobardo, Edwin, Alexis y diego, otros como Dana Valeria, Santiago y Vicky, los hacían o intentaban hacerlo; respecto a esta actividad la dificultad únicamente fue al hacer el dibujo, ya que los alumnos tenían conocimiento de lo que era una fruta, una verdura, un cereal, etc. y poseían una noción del lugar al que correspondía en el plato del buen comer de acuerdo al color de cada apartado.

ANEXO 2.

MATROGIMNASIA

43


44


ANEXO 3.

La actividad evaluativa consistía en colorear solo los insectos de acuerdo a lo que se trabajó en la unidad didáctica “los insectos”, donde se debían poner en juego las características de los insectos, su hábitat, su alimentación, algunos de los insectos que se trabajaron en el aula y se observaron y se elaboraron con masa, entre otros aspectos.

45


La siguiente actividad consistĂ­a en dibujar alimentos que correspondieran al color y al apartado dentro del plato del bien comer.

46


47


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.