PROFA. ANA MARÍA FRAUSTO DE LA TORRE ROXANA ÁLVAREZ ARREDONDO
Sigmund Freud. (1856 – 1939) Médico neurólogo, considerado el padre del psicoanálisis estableció cuatro etapas del desarrollo de la infancia, a las que denomino, etapas psicosexuales ya que consideraba que los instintos sexuales jugaban un papel fundamental para el desarrollo del individuo.
Esta etapa se da en el primer año de vida. Los niños llevan a la boca todo lo que ven, tocan y tiene a la mano y lo hacen con la intención de descubrir de que esta hecho y sentir por primera vez algo que les haga sentir bien, cuando los niños son reprimidos al hacer esto o cualquiera de las etapas, existe la probabilidad de que en un futuro los padres comienzan a observar los resultados de los momentos de represión.
La etapa anal es a partir de los 18 meses hasta la edad de los 3 aĂąos y medio, esta etapa se caracteriza por el aprendizaje de saber desprenderse de las cosas, y la posesiĂłn de las mismas.
Esta etapa se desarrolla a la edad alrededor de los 3 a 5-6 aĂąos, y es cuando el niĂąo descubre que tiene partes del cuerpo que son diferentes a los de los demĂĄs, y que puede sentir placer con los mismos; de esta etapa se pueden desprender los complejos de Edipo y Electra
Esta etapa se da entre los 6 aĂąos y los 12; esta etapa se caracteriza porque durante la misma el individuo suele guardada todos los sentimientos, pensamientos, creencias en uno, es cuando se forma la personalidad.
Esta etapa puede crear confusión al tratarse de los órganos genitales, al igual que la etapa fálica, no obstante la diferencia radican en que durante esta se termina de formar la personalidad y ya no se busca el placer personal sino que el individuo elige un género y busca placer de algunas otras maneras.
Jean Piaget. (1896 – 1980) Epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, considerado el padre de la epistemología genética, en sus aportes al desarrollo de la infancia habla acerca de estadios y no de etapas, debido a que considera que el infante se encuentra influido por diversos elementos como la familia, el contexto, la cultura, etc. y no solo el mismo.
Comprende de los 0 a los 2 aĂąos de edad; Durante este estadio, los niĂąos aprenden a manipular objetos, aunque no pueden entender la permanencia de estos objetos si no estĂĄn dentro del alcance de sus sentidos.
Comprende de los 2 a los 7 años de edad. Durante esta etapa, los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales. Esta etapa está marcada por el egocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven el mundo de la misma manera que él o ella.
Comprende de los 7 a los 12 años de edad. Este estadio esta marcado por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico en el infante y por la capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un estímulo y durante el mismo el niño pueden entender el concepto de agrupar.
Comprende de los 12 años de edad en adelante. Durante este estadio los niños comienzan a desarrollar una visión más abstracta del mundo y a utilizar la lógica formal. Pueden aplicar la reversibilidad y la conservación a las situaciones tanto reales como imaginadas. También desarrollan una mayor comprensión del mundo y de la idea de causa y efecto. Esta etapa se caracteriza además por la capacidad para formular hipótesis y ponerlas a prueba para encontrar la solución a un problema.
Lev Semiónovich Vygotsky (1896 – 1934) Psicólogo ruso ,destacado teórico de la psicología del desarrollo, y fundador de la psicología histórico-cultural, sostenía en su teoría que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social, es decir que van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida.
Apuntaba a que aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea. En esta teoría el papel de los adultos o de los compañeros consiste en el apoyo, dirección y organización del aprendizaje del menor de parte de ellos, en el paso previo a que él pueda ser capaz de dominar esas facetas y que tiene que ver con conceptos que Vygotsky manejaba, es decir este apoyo de parte de quien sabe más es necesario para que el niño supere la zona de desarrollo próximo (ZDP), que es entendida como la distancia que hay entre lo que los niños ya saben y son capaces de hacer a lo que todavía no pueden realizar por sí solos.
Erick Erickson. (1902 – 1994) Psicoanalista estadounidense, propuso el desarrollo de la identidad como sucesión de etapas diferenciadas entre las que existen períodos de transición (crisis evolutivas o dualidades), conceptualizando ocho crisis psicosociales o etapas del desarrollo de la identidad hacia la síntesis del "Yo“.
Confianza básica contra desconfianza (nacimiento hasta 12 o 18 meses). La relación con la madre determinará los futuros vínculos que se establecerán con las personas a lo largo de su vida. Es la sensación de confianza, vulnerabilidad, frustración, satisfacción, seguridad, la que puede determinar la calidad de las relaciones
Autonomía frente vergüenza y duda (18 meses hasta los 3 años). Durante esta dualidad el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando comienza a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las excreciones corporales. Este proceso de aprendizaje puede conducir a momentos de dudas y de vergüenza.
Iniciativa frente a culpa (de 3 a 6 años). El niño empieza a desarrollarse muy rápido, tanto física como intelectualmente. Crece su interés por relacionarse con otros niños, poniendo a prueba sus habilidades y capacidades. Los niños sienten curiosidad y es positivo motivarles para desarrollarse creativamente.
Laboriosidad frente a inferioridad (6 años a pubertad). Los niños muestran un interés genuino por el funcionamiento de las cosas e intentan llevar a cabo muchas actividades por sí mismos, con su propio esfuerzo y poniendo en uso sus conocimientos y habilidades
Identidad frente a confusión de identidad (pubertad a la edad adulta temprana). Los adolescentes empiezan a mostrarse más independientes y a tomar distancia de los padres. Prefieren pasar más tiempo con sus amigos y comienzan a pensar en el futuro y a decidir qué quieren estudiar, en qué trabajar, dónde vivir, etc.
Intimidad frente a aislamiento (de 20 a 25 años). La forma de relacionarse con otras personas se modifica, el individuo empieza a priorizar relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso recíproco, una intimidad que genere una sensación de seguridad, de compañía, de confianza.
Generatividad frente a estancamiento (de 40 a 65 años que va hasta la edad adulta intermedia). Es un lapso de la vida en el que la persona dedica su tiempo a su familia. Se prioriza la búsqueda de equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una productividad que está vinculada al futuro, al porvenir de los suyos y de las próximas generaciones, es la búsqueda de sentirse necesitado por los demás, ser y sentirse útil. El estancamiento es esa pregunta que se hace el individuo: qué es lo que hace aquí sino sirve para nada; se siente estancado y no logra canalizar su esfuerzo para poder ofrecer algo a los suyos o al mundo.
Integridad del Yo frente a desesperaciรณn (de los 65 hasta la muerte). Es un momento en el que el individuo deja de ser productivo, o al menos no produce tanto como era capaz anteriormente. Es una etapa en la que la vida y la forma de vivir se ven alteradas totalmente, los amigos y familiares fallecen, uno tiene que afrontar los duelos que causa la vejez, tanto en el propio cuerpo como en el de los demรกs.