Proyecto de trabajo innovación

Page 1

PROYECTO DE TRABAJO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

2015


BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL MANUEL ÁVILA CAMACHO

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

V SEMESTRE

TRABAJO DOCENTE E INNOVACIÓN

PROYECTO DE TRABAJO EN EL JARDÍN DE NIÑOS “TENAMAZTLE”

PROFA. BEATRIZ HERNÁNDEZ SÁNCHEZ

ALUMNA: ROXANA ÁLVAREZ ARREDONDO

NOVIEMBRE 2015 2


ÍNDICE Introducción ...........................................................................................................................5 Autoreflexión: trayecto en la formación profesional como docente ........................................7 Descripción del contexto actual donde se ponene en práctica las competencias profesionales .......................................................................................................................11 Entorno sociocultural ........................................................................................................11 Misión y visión del jardín de niños ....................................................................................12 Organización escolar ........................................................................................................12 Grupo atendido y su identidad:.........................................................................................13 Diagnóstico inicial del grupo de 2°B .................................................................................13 Formas institucionalizadas en el jardín de niños. .............................................................17 Caracterización de la práctica docente en el contexto actual en el desarrollo del v semestre. ............................................................................................................................................19 Habilidades para interpretar críticamente el pep 2011 .....................................................19 Habilidades para planear situaciones de aprendizaje ......................................................20 Recursos utilizados para el desarrollo de la práctica frente a grupo ................................21 Diagnóstico de las necesidades de mejora en el ejercicio de competencias profesionales 21 Reflexión compartida en el equipo de practicantes acerca de competencias profesionales en común a fortalecer ..........................................................................................................22 Justificación desde el acuerdo 592 ..................................................................................22 Elementos teóricos prácticos asumidos desde los diferentes trayectos formativos del plan de estudios de la lepree 2012 ..........................................................................................25 Modalidades de planeación con más garantía de éxito....................................................31 Campos formativos que generan posibilidad de trabajo compartido entre grupos para la mejora de las competencias profesionales en formación. ................................................31 Propuesta de innovación en el trabajo docente ...................................................................32 Metas a alcanzar con la propuesta de innovación docente durante la 2ª jornada. ...........32 3


Rasgos de las competencias profesionales a intervenir. ..................................................33 Propuesta: ........................................................................................................................34 Innovación en la propuesta: .............................................................................................35 Adecuaciones curriculares: ..............................................................................................36 Modalidad de planeación a aplicar ......................................................................................37 Cronograma de actividades 1° semana ...........................................................................40 Cronograma de actividades 2° semana ...........................................................................45 Estrategias de evaluación de los logros de los alumnos ..................................................47 Anexos.................................................................................................................................49 Anexo 1. ...........................................................................................................................49 Anexo 2. ...........................................................................................................................54 Anexo 3. ...........................................................................................................................58 Anexo 4. ...........................................................................................................................59 Fuentes bibliográficas ..........................................................................................................69

4


INTRODUCCIÓN El presente proyecto parte del curso Trabajo docente e Innovación del V semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar que tiene como propósito ofrecer elementos conceptuales y metodológicos para la innovación en educación, contribuyendo al diseño de estrategias que permitan mejorar algunos aspectos de la práctica docente, particularmente los referidos a problemas y dificultades de aprendizaje que enfrentan los alumnos de educación básica, potenciando además el uso de diagnósticos, seguimientos y evaluaciones, así como la experiencia obtenida durante los semestres anteriores. En relación a lo anterior, es por ello que el curso marca como eje vertebrador desde mi concepción elaborar diversas propuestas a partir de los referentes teóricos que hemos revisado en el aula, así como de la observación y práctica en las instituciones en las que se ha llevado a cabo la práctica, pues se propone trabajar el curso a manera de seminario – taller; estás propuestas o las propuestas mencionadas, se iniciaron a partir de la primera jornada de observación y práctica comprendida entre los meses de septiembre – octubre en los que se implementaron y se llevaron a cabo algunas actividades y estrategias para mejorar el desempeño del docente, alumno, padres e institución (objetivo general). Durante la primer jornada también se hizo una recogida de datos e información acerca del contexto en el que se encuentra el jardín de niños, de la cultura que se enmarca en el mismo, en los padres de familia y en los alumnos, el grupo con el que se llevó a cabo el trabajo, la organización de la institución y del aula, de la infraestructura con la que cuenta el jardín, los docentes que laboran en dicha institución, del trabajo colaborativo que se lleva a cabo, entre otros aspectos, todo ello realizado con el fin de identificar las necesidades de la institución, de los alumnos y de la comunidad, pues es importante mencionar y recordar que la innovación - que además es parte del título del curso y que es lo que se pretende lograr durante la segunda intervención – surge precisamente de las necesidades prioritarias recurrentes en la institución y entre sus actores. Dado la anterior el presente proyecto tiene como objetivo innovar a través del trabajo colaborativo en la institución de práctica y desde el aula fortaleciendo además competencias profesionales y genéricas del perfil de egreso de la Licenciatura en Educación Preescolar. 5


Este proyecto toma como referente principal al autor Jaume Carbonell, en su libro “La aventura de innovar: el cambio en la escuela”, pues a través del mismo y quien está dirigido a profesores de todos los niveles educativos para la reflexión de su trabajo docente, se tomarán algunas puntualizaciones importantes que hay que considerar para la realización de este proyecto: Como la primera en donde desde la perspectiva del autor y de manera general en todas las escuelas, la educación no es solo conocimiento, sino que integra muchas cosas y entre ellas lo referente a la persona: su personalidad, sus sentimientos y pensamientos, etc., por lo que el conocimiento esta íntegramente asociado con el afecto, algo en lo que las escuelas no se han preocupado por mostrar interés y que se debe cambiar. Otro punto que se tendrá en cuenta o que se tomará también como referencia, es la definición que brinda de innovación, como “serie de intervenciones, decisiones y procesos, con cierto grado de intencionalidad y sistematización, que tratan de modificar actitudes, ideas, culturas, contenidos, modelos y prácticas pedagógicas” pues considero que es concreta y explica claramente el proceso de innovación además de que está inmersa en el curso en el cual se llevará a cabo este proyecto y que se menciona al inicio de esta introducción; la definición es considerada pues nos hace pensar en lo compleja que es la innovación, ya que en ella entran también términos de renovación, cambio y mejora, y como lo menciona el autor la innovación no siempre implica mejora, pero la mejora siempre implicará el cambio. Otro punto a retomar es que el autor habla de que la innovación debe “venir desde abajo, desde los profesores”, que la innovación no es realizar una modernización en cuanto a implantación de tecnología, salidas a lugares fuera de la escuela, etc. sino que va más allá de ello, porque la innovación implica la modificación de pensamiento, de hábitos y actitudes, es por ello que es un proceso que no se puede dar de un día para otro y que su objetivo es ahondar en las cosas importantes de una nueva formación comprensiva e integral, no atendiendo a lo accesorio y a las apariencias (modernización); esto servirá principalmente para tener direccionalidad y no llegar a tomar otras vertientes que hagan equivoca la propuesta que se pretende plantear. En síntesis este proyecto tomara como base lo anterior, y se diseñará a partir de algunos puntos que surgieron del primer proyecto y otros que surgen a partir de la 6


formación docente, como una autorreflexión sobre el ejercicio de las competencias genéricas y profesionales durante el transcurso de la formación profesional, la descripción del contexto en donde se llevará a cabo la práctica profesional, el diagnóstico de las necesidades de mejora de la institución de prácticas y una reflexión de manera colaborativa entre compañeros de práctica, que finalmente culminará con la propuesta de innovación en el trabajo docente.

AUTOREFLEXIÓN: TRAYECTO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL COMO DOCENTE Durante mi formación profesional como docente, considero haber logrado avanzar en cada uno de los seis ámbitos profesionales establecidos y en las competencias que se desglosan de cada uno de ellos, en algunas de forma considerable y en algunas otras, falta aún más preparación al respecto. Antes de explicitar el avance en algunos aspectos de estos ámbitos, cabe hacer mención de mis primeros inicios al ingresar a la Licenciatura en Educación Preescolar, en cuanto a la habilidad en la observación y comprensión de contextos escolares y en cuanto a los retos en el primer acercamiento a un grupo en el jardín de niños. Al ingresar a primer semestre de la Licenciatura, se llevó a cabo un curso del trayecto formativo práctica profesional llamado Observación y análisis de la práctica educativa, durante este curso debimos observar y analizar el contexto en el que se desenvolvían las diversas instituciones a las que se visitaba, en él se diseñaron guías de observación diversificadas en las que se pretendía observar desde los lugares que se encontraban alrededor del jardín como negocios, centros de salud, iglesias, bares, etc. hasta la misma infraestructura del jardín en cuanto al número de aulas, tamaño de ventanas, mesas, sillas, iluminación, flora, entre otros, así como también festejos que se llevaban a cabo en la comunidad.

7


En relación a lo descrito debo decir que al inicio no encontraba el sentido de hacerlo, pues consideraba que lo importante era lo referente a lo que se llevaba a cabo en el aula, sin embargo hoy sé que el contexto en el trabajo docente toma relevancia o sentido en el momento en que lo vemos como un área de oportunidad para mejorar en nuestra práctica educativa, debido a que debiéramos reconocer que el aula así como la institución educativa que en este caso sería un jardín de niños está altamente influenciada por él, en aspectos como tradiciones, costumbres, prácticas sociales, valores, entre otros, reflejados en los alumnos y en los padres de familia u otros actores participantes en el jardín y por lo tanto no pudiéramos dejarlo de lado o hacer como si no fuera parte del proceso educativo; ya que el conocimiento del mismo nos permite como docentes establecer relaciones, y algunos conceptos como la empatía hacía la forma de ser y de pensar de esas personas, pues podríamos entender de alguna u otra manera el comportamiento de las mismas. Hoy sé que del contexto debemos tomar principalmente elementos que nos permitan comprender y conocer los conocimientos y valores que poseen los alumnos y los individuos de la comunidad con base en los estimulantes que tienen a su alcance como industrias, ríos, medios tecnológicos, medios de transporte, flora, fauna, etc. a fin de que a través de ellos podamos innovar el trabajo que se realiza en el aula o utilizarlos como medios para el aprendizaje de los alumnos. Por otra parte, y atendiendo al punto referente a los retos en el primer acercamiento a un grupo en el jardín de niños, interpretándolo como mi primer práctica docente, debo decir que fue sumamente compleja, debido a que no había tenido experiencia alguna con niños, y algunas reacciones del cuerpo se hicieron presentes en el aula como el nerviosismo y la ansiedad, ya que este primer grupo era mixto, constituido por alumnos de primer y segundo año de preescolar, para ese entonces carecía de mucha preparación, ya que en primer lugar no conocía algunas estrategias que podían utilizarse para estos grupos, como el uso de monitores, o el nivel de complejidad en las actividades que debían usarse tanto para alumnos de primer año como para alumnos de segundo, tampoco sabía a grandes rasgos lo que los alumnos podían y sabían hacer a esa edad, o hacer un diagnóstico o caracterización de un grupo, la influencia de la organización en el aula, entre otros muchos detalles; respecto a ello hoy sé que la tarea docente está conformada por todos estos aspectos, que es más que sólo implementar actividades sin pensar en el alumno, y que para que sea eficaz, se debe trabajar en todas ellas. 8


Retomando el primer párrafo de este apartado, gracias a mis inicios en el quehacer docente, hoy me doy cuenta que cada una de los cursos establecidos en la malla curricular aportan de manera gradual a nuestra formación para realizar un trabajo auténtico, y fortalecen las competencias profesionales y genéricas en nosotros como futuros docentes, pues a través de las experiencias que hemos tenido y de las que ya mencioné, reconozco que es necesario aprender de todo ello. En cuanto a las competencias profesionales establecidas en los diferentes ámbitos de la formación se han logrado fortalecer las siguientes: Ámbito 1: Planeación del aprendizaje  Realiza diagnósticos de los intereses, motivaciones y necesidades formativas de los alumnos para organizar las actividades de aprendizaje.  Diseña situaciones didácticas significativas de acuerdo a la organización curricular y los enfoques pedagógicos del plan y los programas educativos vigentes.  Elabora proyectos que articulan diversos campos disciplinares para desarrollar un conocimiento integrado en los alumnos. Ámbito 2. Organización del ambiente en el aula  Promueve un clima de confianza en el aula que permita desarrollar los conocimientos, habilidades, actitudes y valores.  Favorece el desarrollo de la autonomía de los alumnos en situaciones de aprendizaje.  Adecua las condiciones físicas en el aula de acuerdo al contexto y las características de los alumnos y el grupo. Ámbito 3. Evaluación educativa  Establece niveles de desempeño para evaluar el desarrollo de competencias  Interpreta los resultados de las evaluaciones para realizar ajustes curriculares y estrategias de aprendizaje

9


Ámbito 4. Promoción del aprendizaje de todos los alumnos  Promueve actividades que involucren el trabajo colaborativo para impulsar el compromiso, la responsabilidad y la solidaridad de los alumnos. Ámbito 5. Compromisos y responsabilidad con la profesión  Reconoce el proceso a través del cual se ha desarrollado la profesión docente, la influencia del contexto histórico y social, los principios filosóficos y valores en los que se sustenta, para fundamentar la importancia de su función social. Ámbito 6. Vinculación con la institución y el entorno  Diseña proyectos de trabajo para vincular las necesidades del entorno y la institución con base en un diagnóstico. Cabe aclarar que faltan por mencionar algunas competencias, sin embargo solo se retomaron las de mayor fortalecimiento; las competencias en las que se muestra mayor debilidad estarán descritas en el apartado de la propuesta de innovación. La formación profesional docente me ha permitido comprender que “La mejor educadora es la que conoce a sus alumnos”, y por tanto el conocerlos le dará las bases para diseñar situaciones significativas en las que logre potenciar las competencias de los alumnos. Y para ello debemos desarrollar la habilidad de establecer un vínculo de confianza entre el alumno y el maestro; desarrollar estrategias de enseñanza y aprendizaje que le den la oportunidad de observar a fondo las características y las capacidades en los diversos campos formativos, actividades lúdicas en las que el alumno muestre su verdadero yo: debemos desarrollar también la capacidad de ser analítico y objetivo, con lo que se observa y lo que se quiere lograr.

10


DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO ACTUAL DONDE SE PONENE EN PRÁCTICA LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES

ENTORNO SOCIOCULTURAL La institución se encuentra ubicado en la Avenida Siglo XXI Fraccionamiento África, en la tercera sección de la Colonia Tierra y Libertad. En la colonia se cuenta con todos los servicios básicos como agua, luz y drenaje. El centro de salud más cercano se encuentra ubicado en la primera sección de la Colonia Tierra y Libertad a unos 10 min en automóvil. Cerca de la escuela, pasa un arroyo de aguas negras. Existen canchas comunitarias, así como un pequeño gimnasio al aire libre al que las personas de la colonia pueden acudir a ejercitarse.

El acceso al jardín de niños se da, desde Zacatecas, a través de los transportes de Guadalupe Tierra y Libertad, mientras que de Guadalupe a través de la ruta rosa. La colonia cuenta además con una escuela primaria, que se encuentra a un costado del Jardín de Niños, así como una guardería y una secundaria. Cerca de la institución también podemos encontrar una iglesia, la alberca olímpica y alejándose un poco más una Unidad Deportiva. En la comunidad se cuenta con el servicio de Tiendas de Abarrotes, tortillerías, y todo lo necesario para un buen nivel de vida. No muy lejos podemos encontrar una Bodega Aurrera y una Farmacia Guadalajara. El nivel socioeconómico observado en la mayoría de los alumnos es de medio a bajo, y en general se considera que no se priorizan los recursos de una manera adecuada. Es un contexto alcanzado por la inseguridad, por lo que la escuela tuvo que ser embardada para evitar pérdidas que estaban ocurriendo en la misma. No se nos recomienda regresar durante la tarde al plantel. Hasta el momento, no hemos logrado adentrarnos del todo a la cultura propia de la colonia, porque el acercamiento se ha complicado por cuestiones de inseguridad.

11


MISIÓN Y VISIÓN DEL JARDÍN DE NIÑOS

Misión: Brindar una educación de calidad que atienda a la diversidad, que contribuya al desarrollo de competencias en los alumnos y alumnas para que adquieran un carácter analítico, reflexivo y crítico, y así respondan adecuadamente a las exigencias de la sociedad. Visión: Ser una institución líder reconocida por su alta labor educativa que busca guiar y fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje basada en valores que le permitan convivir en sociedad. Los docentes de la institución cumplen con la misión en la medida en que elaboran instrumentos que les permiten detectar las diferencias, características y capacidades de cada alumno, como baterías para elaborar un diagnóstico y observaciones, lo que les permite canalizar a los alumnos con necesidades educativas específicas más notables o con mayor requerimiento de apoyo individualizado, de esta manera contribuyen sea correcto o no, a la atención a la diversidad. En cuanto a la visión de la institución los docentes participan en las reuniones de consejo técnico de manera que detectan dentro de ello las áreas de oportunidad, las fortalezas, debilidades y amenazas del grupo, de tal manera que a partir de esto se proponen metas mensualmente para mejorar dentro del aula y en consecuencia como institución.

ORGANIZACIÓN ESCOLAR

El jardín de niños “Tenamaztle” es de organización completa. Cuenta con una directora, y seis maestros encargados de los grupos, y una maestra de USAER. Además, tiene un intendente. La organización del tiempo se da de la siguiente manera: la entrada para los docentes es a las 8:30 am. Los niños deben de estar puntuales a las 9:00 am porque si no se cierra la puerta y ya no se les permite entrar. Las clases se desarrollan a lo largo de las 9:00 am 12


a las 11:00 am, cuando se les da oportunidad de comenzar a desayunar hasta las 11:00 am, que es la hora establecida para salir a receso. El regreso al salón es a las 11:30 y a las 12:00 del mediodía es la salida. Dos veces a la semana tienen clases de educación física y las clases de música van variando de acuerdo a los horarios de la maestra. La duración de cada clase es de 30 min. Cuenta con seis aulas para clases, una dirección, un salón para USAER, un salón para guardar los materiales de educación física, baños y un aula en construcción.

GRUPO ATENDIDO Y SU IDENTIDAD: Diagnóstico inicial del grupo de 2°B Elaborado por la docente titular del grupo, Patricia de Jesús Macías Esquivel. El grupo está conformado por 12 niñas y 16 niños en total 28 alumnos, el grupo se caracteriza difícil de trabajar, es un reto a enfrentar , tienen mucha problemática en cuanto a problemas de lenguaje, problemas de conducta, es muy inquieto, no respetan reglas, no se puede captar su atención y pierden el interés rápidamente en las actividades, frecuentemente se mantienen platicando y hay muchos niños con impulsos agresivos que afectan a los demás tanto físicamente como verbalmente; es por todas estas razones por las cuales 7 niños fueron canalizados al área de USAER para que el equipo los evalué y determine si se trabajará durante el trabajo directo o indirectos manifestando las primeras impresiones: Directos:  Erick Atilano Cervantes Arteaga  Guillermo Hinojosa Aguilar  Jonathan Orlando Girón Quintero Indirectos:  Edwin Iván Colunga Herrera Hernández  Diego Antonio Murillo Galindo  Alexis Raymundo Nieto Ortega 13


Estos resultados están sujetos a cambio, ya que apenas se están evaluando faltando el área de psicología y lenguaje de estos niños canalizados con mayor problemática cevera son Erick Atilano y Guillermo. A continuación se mencionaran los resultados obtenidos en los diversos campos formativos que para dicho conocimiento se aplicaron diversas actividades en situaciones didácticas y en el transcurso de 10 días se aplicó una batería elaborada de acuerdo al grado y madurez de los niños y los aprendizajes esperados que se deben de trabajar en segundo grado. Lenguaje y comunicación Aparte de los niños canalizados existe problemas de lenguaje de acuerdo con la edad de los niños, cambian la “s” por la “Ch”, batallan con la “rr” la suplen por la “l” por lo que se trabajará dentro del aula con ejercicios que ayuden a corregir dicho aspecto, además se tratará de trabajar varios trabalenguas y adivinanzas para favorecer el lenguaje y enriquecerlo, esto se trabajará grupalmente. Cuando se les reglaan lecturas de cuentos clásicos es imposible captar su atención manifiestan mucha energía y su mayor interés es platicar con los compañeros, no se ha podido dar una lectura completa se termina el cuento narrándolo exagerando cambios de voz y mímica para poderlos interesar. En el lenguaje escrito la mayor parte del grupo se encuentra en el nivel de “escrituras primitivas” ya que realizan trazos y líneas que no tienen ninguna relación con alguna letra. Su nombre escrito y su inicial aún no lo identifican, incluso confunden letras con números. Pensamiento matemático. La mitad del grupo tiene el conocimiento de los colores detectando los siguientes alumnos:  Guillermo  Almendra  Leobardo  Yerikza  Miguel 14


 Michel  Dana Valeria  Santiago  Kevin  Danna Victoria  Tadeo  Amanda Al mencionar los números que saben en orden ascendente son muy pocos los que responden satisfactoriamente, el respeto del grupo no comienzan ni por el número uno y su secuencia es saltando los números manifestando 3,7,14,4,5,20,30,2. Se detectaron los siguientes niños que saben contar y comienzan por el uno: Nombre del niño

Menciona la secuencia hasta el número

o Leobardo

7

o Daniela

19

o Dana Valeria

10

o Amanda

10

o Kevin

4

o Santiago

17

o Michel

5

Al realizar el conteo se encontró solo dos niñas, Amanda y Michel que ya adquirieron correspondencia uno a uno, son pocos los niños que diferencias lo que es un número y una letra, se cuestionó dentro de la batería acerca de los tamaños, y en este aspecto se obtuvo mayores resultados satisfactorios, el total fueron 21 niños que ya identifican tamaño. El 90% no identifican figuras geométricas y el 10% tienen idea o conocen solo una de ellas, en donde no se encuentra problemas es al comunicar posiciones y desplazamientos, ya manejan lo que es arriba, abajo, dentro, fuera, cerca, lejos, aún no manejan lateralidad. Desarrollo físico y salud Es el campo que más han disfrutado, les encanta trabajar al aire libre y las actividades físicas es en dónde mayor interés se ha notado, es aquí donde descargan su exagerada 15


energía que traen, todo el grupo se integra con facilidad a todas las actividades, juegos y rondas participando con interés y gusto, donde se observa que participan implicando habilidades básicas ya muy firmes como gatear, correr, caminar, saltar, trepar, controlando su cuerpo al utilizar herramientas o instrumentos que les permiten realizar actividades diversas, lo que más les ha gustado es trabajar con material de ensamble, manejar la crayola son muy pocos niños los que colorean para una misma dirección y que respetan las líneas, en la coordinación motriz fina aún tienen sus movimientos muy bruscos que afectan la técnica de recortado y muy pocos niños son los estimulados en casa, se les complica tomar correctamente la tijera y no respetan líneas rectas, curvas ni mucho menos líneas en zigzag. Todo el grupo en general identifican las partes del cuerpo, en los que se les dificulta diferencias son los codos, tobillos y rodillas y el nombrar pie lo suplen por pata mencionando panza en vez de estómago. La figura humana cuando la plasman es muy precaria, aún realizan círculos para la cabeza y de aquí parten hacia los pies y las manos; otros niños aún realizan líneas nada parecidas a una presentación. En cuanto a su alimentación diaria llevan al jardín de niños demasiada comida chatarra facilitándoles el trabajo a las madres de familia, se hará todo lo posible por concientizarlas para que suplan dicha chatarra por fruta que es más económica y nutritiva. La mayoría del grupo practica las medidas de higiene personal asistiendo al jardín adecuadamente. Desarrollo personal y social Es un grupo muy inquieto y se encuentran varios niños manifestando conductas impulsivas que afectan tanto física como verbalmente, los cuales ya fueron canalizados al área correspondiente, como se mencionó al inicio del diagnóstico.  Guillermo  Alexis  Jonathan  Edwin  Diego  Erick 16


Que al observar estas conductas, hasta los más serios ya se encuentran a la defensiva. Apenas empiezan a hacerse cargo de sus pertenencias que llevan al jardín, en su autonomía aún piden ayuda para resolver sus actividades, abrir lonches o abrochar sus zapatos. Se batalla para respetar reglas establecidas dentro del aula ya que desde en casa no hay límites y carecen de valores que se ha optado por ser la prioridad a trabajar durante el ciclo escolar en curso.

FORMAS INSTITUCIONALIZADAS EN EL JARDÍN DE NIÑOS.

La forma de planeación de los docentes del jardín de niños es mediante situaciones didácticas, estas se realizan por semana favoreciendo un campo formativo, se toman en cuenta las necesidades de los alumnos, es un proceso en donde es fundamental el diagnóstico inicial, posteriormente se evalúa los resultados de cada actividad y lo que se va presentando día con día. Los elementos que se toman en cuenta son los indicados en el programa de preescolar los cuales son nombre de la situación didáctica, campo formativo, competencia, aprendizaje esperado y los tres momentos de la situación: inicio, desarrollo y cierre, criterios de desempeño y evidencia de aprendizaje. Las planeaciones de los docentes del jardín de niños y de las de nosotros se parecen mucho, pues ambas contienen los elementos que marcan en el programa, lo único diferente es que las de nosotros tienen justificación o marco teórico. Actualmente se tiene como acuerdo en la ruta de mejora atender las cuatro prioridades: mejora de los aprendizajes enfatizando en lectura, escritura y matemáticas, normalidad mínima, diversificación de materiales, abatir el rezago y convivencia escolar. Por parte de los docentes proponer actividades retadoras, diversificación de materiales. De los padres de familia, apoyo en tareas y asistencia a reuniones, apoyo en actividades pedagógicas. Los docentes deberán también conocer a cada alumno y sus necesidades, porqué aprende o no aprende, qué influye para que no avance. 17


Una forma en donde se involucran los padres de familia con la escuela es cuando se llevan a cabo reuniones de información y avances del alumnado, también se cuenta con el programa escuela para padres el cual se trabajan diferentes puntos como lo son: Desarrollar en los padres la capacidad de analizar situaciones personales, familiares y educativas concretas, mediante el estudio y la discusión de casos de la vida real, proporcionar información teórico práctica sobre algunos temas centrales de la educación en la familia, para que los padres encuentren mejores caminos y más eficaces medios para educar sus hijos, aprender a vivir cobre bases educativas y reales, para que las relaciones entre padres y entre padres e hijos alcancen sus máximas posibilidades y se generen verdaderos ámbitos de amor y de crecimiento personal, reflexionar en metas a corto y a largo plazo y en las acciones que facilitarían alcanzarlas, mejorar la relación de la familia y con la escuela en su tarea de colaboración educativa. También se involucran algunas veces en la realización de algunas actividades en el grupo. La evaluación del aprendizaje de los alumnos se realiza mediante la observación de los alumnos y del trabajo que realizan, el diálogo con ellos y con los padres de familia, y la entrevista, son medios para obtener información. También los docentes conforman el expediente personal de cada alumno, en el cual reúne evidencias de hechos importantes de su historia personal, ficha de inscripción y fotocopia del acta de nacimiento; entrevistas con la madre, el padre o el tutor; notas acerca de los logros, los avances y las dificultades del proceso de aprendizaje de la alumna o el alumno; entrevista con ellos; recopilación de sus trabajos y, en los casos de alumnos con necesidades educativas especiales, la evaluación psicopedagógica. Los trabajos que elaboran los alumnos son evidencias valiosas de su aprendizaje, estos también los incorporan en el expediente, en donde permite observar los avances que su autor manifiesta en su desarrollo a lo largo del ciclo escolar; conviene incluir evidencias que refieran al trabajo en distintos campos formativos. En cada trabajo deben anotarse datos de identificación (nombre, fecha de realización) y un comentario breve de las circunstancias en que se realizaron o de los progresos alcanzados por el alumno. Después mediante la plataforma se sube dicha evaluación en un lapso de tiempo determinada de tal forma que se realice una evaluación inicial, intermedia y final. 18


Para recabar la información de este apartado, se realizaron entrevistas a docentes de la institución, padres de familia y alumnos. (Anexo 4)

CARACTERIZACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE EN EL CONTEXTO ACTUAL EN EL DESARROLLO DEL V SEMESTRE.

HABILIDADES PARA INTERPRETAR CRÍTICAMENTE EL PEP 2011

El programa de estudio 2011, guía para la educadora de educación básica (PEP 2011) preescolar nace a partir del programa de educación preescolar 2004, con la implementación de la reforma en Educación Preescolar; el PEP 2011 cuenta solo con algunas modificaciones que consisten en la reformulación y la reducción de las competencias, y el replanteamiento de “se favorecen y se manifiestan cuando” por aprendizajes esperados. Con base en lo anterior el PEP 2011 es el que se toma como un instrumento del cual hacemos uso para el diseño de situaciones de aprendizaje en cualquiera de sus modalidades en preescolar; pues de él se desprenden y se toman las competencias y los aprendizajes esperados que deseamos favorecer en los alumnos, además de algunas orientaciones para nuestro trabajo, ya que este instrumento cuenta con apartados como las bases para el trabajo en preescolar, estándares curriculares para el primer periodo escolar, los campos formativos, y un último apartado que tiene por nombre guía para la educadora en donde vienen temas como el enfoque de los campos formativos, los ambientes de aprendizaje, la planificación didáctica, situaciones de aprendizaje, la evaluación para el logro de los aprendizajes y algunos ejemplos de situaciones de aprendizajes. El actual programa de estudio 2011, me ha sido útil en cuanto a que con base en él tomo las competencias y los aprendizajes esperados que requiero para llevar a cabo la planificación, además de que es un referente para conocer e interpretar el enfoque, el 19


propósito y el trabajo en cada uno de los campos formativos a través de un panorama que se da de cada uno de ellos; el PEP 2011 me ha servido para conocer las modalidades de situaciones de aprendizaje y las partes vertebradoras que las conforman,

además de

clarificar los estándares curriculares que se esperan adquieran los niños al término del primer nivel de educación básica y la forma en que se da la evaluación. La habilidad para interpretar el PEP 2011 al inicio de mi formación profesional como docente era confusa pues carecía de conocimiento acerca del mismo, como de donde se desprendía, por qué debíamos tomarlo en consideración, o cuál era su importancia, sin embargo al cursar los diversos cursos de la malla curricular y al llevar a cabo la práctica educativa, doy cuenta de que el programa es como “la biblia de la educadora” pues nos guía hacia el camino que debemos seguir en preescolar, claro no dejando de lado otros instrumentos como el diagnóstico, la evaluación, el plan de estudios 2011 de educación básica, etc. por lo que ahora me es más fácil comprenderlo y usar sus elementos de manera más práctica y fluida.

HABILIDADES PARA PLANEAR SITUACIONES DE APRENDIZAJE

Como primer ejercicio de planeación, realizamos durante el curso de Exploración del Medio Natural en Preescolar, de segundo semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar, una situación didáctica naciente de nuestro animal favorito, con el propósito de que se hiciera con más interés, motivación y significatividad; la docente encargada del curso nos brindó un formato a partir del cual debíamos hacer dicha situación (Anexo 3). En relación a ello debo decir que fue complicado al inicio pues aunque en el formato esta esclarecido el contenido que debía llevar cada parte, en lo personal era algo totalmente nuevo y realice la situación con base en lo poco que sabía hasta ese momento. Actualmente curso el quinto semestre de la licenciatura y haciendo una comparación entre aquella situación y las que diseño en este momento, debo expresar que existe una línea divisora pues ahora, las situaciones que realizo surgen de la observación y el diagnóstico de los alumnos, es decir de los intereses y necesidades de los alumnos, ahora las situaciones son más pensadas y precisadas en las modalidades que son más convenientes para lo que se requiere, además de que en ellas ya se toman elementos del 20


contexto para que las actividades propuestas sean más significativas, y finalmente el diseño en cuanto a forma es un poco diferente, pues se le han agregado y quitado algunos elementos, como la justificación y se ha agregado la modalidad de trabajo.

RECURSOS UTILIZADOS PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA FRENTE A GRUPO

Los recursos utilizados frente a grupo considero en su mayoría siempre han sido adecuados, ya que no se ha presentado algún problema con ellos o se ha expresado alguna sugerencia por parte de los docente titulares durante la práctica educativa, sin embargo de manera personal también debo decir que a los largo de las practicas he buscado la manera de no utilizar un gran número de material, por él costo y el tiempo que implica hacerlo; he buscado la manera de tratar de utilizar el material con el que el aula cuenta pues si se es realista, cuando se esté laborando solo se tendrá oportunidad de utilizar lo que está disponible, es un aspecto que hasta el momento no he logrado. Y en cuanto al uso de las Tic en el aula, reconozco que he hecho uso de los aparatos electrónicos y digitales para hacer proyecciones, o mostrar imágenes, entre otros, pero no he hecho uso de ellas para desarrollar las habilidades digitales en los alumnos.

DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES DE MEJORA EN EL EJERCICIO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES La aplicación de diversos instrumentos de evaluación como listas de cotejo, rúbricas, el diario y la observación, arrojaron los siguientes resultados, que se tomaron en cuenta para la identificación de competencias profesionales a favorecer durante la segunda intervención. De acuerdo a los resultados hubo indisciplina en el aula y falta de inclusión, puesto que en la mayoría de las actividades siempre se mostraban participes los alumnos que 21


diariamente lo hacían, y no se lograba mucha participación de parte de otros, además de que el aula cuenta con niños con necesidades educativas específicas que son atendidos por el área de USAER y se presentó mucha dificultad para su integración e inclusión a las actividades, lo que ocasionó que el ambiente de aprendizaje se degenerará (Los resultados se pueden revisar en el Anexo 1). La docente titular realizó algunas observaciones que dan evidencia de mi autoevaluación, a través de una rúbrica, dichas observaciones son las siguientes (Anexo 2):  Buscar estrategias para integrar a las actividades a los niños que se apartan; no deben estar aislados del resto del grupo.  Para que las actividades tengan mejores resultados es conveniente controlar a Erick Atilano y Guillermo par que dejen concentrar al resto del grupo. Dadas estas recomendaciones concluí en que las competencias a favorecer son las establecidas en la propuesta de innovación.

REFLEXIÓN COMPARTIDA EN EL EQUIPO DE PRACTICANTES ACERCA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES EN COMÚN A FORTALECER

JUSTIFICACIÓN DESDE EL ACUERDO 592

Durante la primer jornada de observación y práctica, se detectaron habilidades y debilidades en las competencias profesionales del perfil de egreso de las escuelas normales, sin embargo solo se hará mención de las competencias más desfavorecidas, pues a partir de ahí es que se plantea el trabajo que se realizará durante la segunda jornada de observación y práctica en la institución ya designada y sobre las cuales se pretende trabajar para favorecer nuestra formación como docentes. Las competencias recurrentemente desfavorecidas son las siguientes: 22


 Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.  Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco de los planes y programas de educación básica  Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores en los alumnos. En relación a lo anterior y de manera confluyente se detectó que el origen de las problemáticas que se suscitaron durante la intervención fue el siguiente: Falta de generación de ambientes de aprendizaje incluyentes por parte de los practicantes, propiciados a través de planeaciones pertinentes y la adecuada implementación de las mismas. Es por ello que durante la segunda intervención se pretende generar un ambiente de aprendizaje adecuado para mejorar las condiciones de inclusión, autonomía, evaluación, consignas y disciplina que favorezca el aprendizaje significativo de los alumnos, tomando como base lo establecido en el acuerdo 592. El acuerdo 592 establece la articulación de la educación básica a través de 11 artículos y dos transitorios, de los cuales hemos de tomar de lo siguiente: Este acuerdo se hizo gracias a la renovación permanente y acelerada del saber científico y tecnológico, y de una nueva economía centrada en el conocimiento, que ha tenido como consecuencia reformas en los sistemas educativos. A partir de ello también se necesitó una política pública integral que fuera capaz de responder a las transformaciones y necesidades de todos los alumnos; esta política es la renombrada Reforma Integral de la Educación Básica, que impulsa la formación de todos los alumnos en los cuatro niveles educativos con el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias para la vida, a partir de aprendizajes esperados y del establecimiento de Estándares curriculares, del desempeño docente y de gestión. Dado lo anterior en el acuerdo 592 se establecen algunos requerimientos para que se lleve a cabo esta política pública, de los cuales se hacen destacar dos que están

23


encaminados a cumplir con el objetivo de este proyecto y del fortalecimiento de las competencias profesionales con mayor debilidad:  Favorecer la educación inclusiva, en particular las expresiones locales, la pluralidad lingüística y cultural del país, y a los estudiantes con necesidades educativas especiales (específicas), con o sin discapacidad y con capacidades y aptitudes sobresalientes.  Transformar la práctica docente teniendo como centro al alumno, para transitar del énfasis en la enseñanza, al énfasis en el aprendizaje. Con el logro de estos requerimientos sino es que de todos se considera que la escuela responderá a las demandas actuales, que será un espacio de oportunidades donde se reconocerá la capacidad de todos, abierta a la cultura, los intereses y compromisos de la comunidad, además que nos permitirá transformar nuestras prácticas educativas. Hemos de retomar también su artículo segundo, en el que se enmarca el Plan de estudios 2011 para la educación básica, el cual además está constituido por principios pedagógicos, que son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa. Y de los cuales también se trabajarán para potenciar el logro de las competencias profesionales como:  Generar ambientes de aprendizaje, con un aprendizaje esperado claro, el reconocimiento del contexto, la relevancia de los materiales educativos, y las interacciones entre el estudiante y el docente.  Favorecer la inclusión para atender a la diversidad, reduciendo la desigualdad del acceso a las oportunidades a las que están expuestos los alumnos. Tomando como referencia lo dicho es importante mencionar que se espera que estas puntualizaciones rescatadas de RIEB y de Plan de Estudios 2011 para la Educación Básica, sirvan como parte de los referentes para mejorar nuestra practica educativa en el aula, pues están establecidos ya a nivel nacional y deben seguirse para cumplir con lo que se espera a futuro en el país.

24


ELEMENTOS

TEÓRICOS

PRÁCTICOS

ASUMIDOS

DESDE

LOS

DIFERENTES

TRAYECTOS FORMATIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA LEPREE 2012

Fundamentación de la unidad didáctica “Los insectos”: La ciencia en preescolar forma un lugar privilegiado entre los planes y programas de estudio para este primer nivel, pues su ubicación está entre uno de los tres estándares curriculares, que son lo que los alumnos deben saber y ser capaces de hacer al concluir cada uno de los niveles educativos; y está focalizado en uno de los campos formativos, específicamente en el de Exploración y conocimiento del mundo. La ciencia toma relevancia en preescolar al favorecer en las niñas y los niños el desarrollo de capacidades y actitudes que caracterizan al pensamiento reflexivo, mediante experiencias que le permitan aprender sobre el mundo natural y social; entre estas capacidades se encuentra la elaboración de categorías y conceptos que son una poderosa herramienta mental para la comprensión del mundo, porque a través de ella llegan a descubrir regularidades y similitudes entre los elementos que pertenecen a un mismo grupo, no sólo a partir de la percepción sino de la elaboración de inferencias utilizando la información que ya poseen. Además de que la ciencia al contener elementos, seres y eventos de la naturaleza, brinda oportunidades para que los niños puedan comunicar aspectos relacionados con la vida en familia, la comunidad, favoreciendo la narración, el desarrollo de actitudes, el análisis, entre otros. Dando pauta así para que comience a entender la existencia de la diversidad en costumbres y formas de vida, propiciando en ellos un mejor conocimiento de sí mismos e interpretaciones de la realidad con base en un aprendizaje continuo. Tomando como referente lo anterior es necesario destacar que la ciencia como tal lleva a una serie de pasos, que constituyen el método científico del que hace uso la misma, pasos que se ponen en juego al trabajar ciencia en preescolar, como la observación, la formulación de preguntas, la resolución de problemas y la elaboración de explicaciones, inferencias y argumentos sustentados. Con base en lo anterior, el presente proyecto pretende dar solución a la problemática observada en el jardín de niños “Tenamaztle” ubicado en la colonia África, en la localidad de Guadalupe, Zacatecas; debido a que durante la jornada de prácticas se observó con 25


detenimiento que el interés de los alumnos se despierta de manera gradual a través de la observación, la generación de hipótesis y la solución, mediante experimentos, elementos de la naturaleza que se encuentran en su entorno, el uso de diversas herramientas, y la salida al aire libre, dando como resultado que su aprendizaje fuera más favorecido a través de ello, detectando así que la problemática del grupo es el interés que ponen en las diversas actividades y el uso o la manipulación de objetos y por tanto genera como consecuencia un buen ambiente o inadecuado ambiente de aprendizaje. Fundamentación del Trabajo de la Higiene en Nivel Preescolar “Uno de los aprendizajes más importantes de la primera infancia son los hábitos de higiene. Inicialmente son los padres quienes los van conformando, pero más adelante es en el colegio donde se pueden volver a aprender en un entorno distinto, que permite al niño comprender mejor el significado de estos hábitos y adquirir una responsabilidad creciente sobre su propia salud” (Barrera, 2005:3) “Higiene y Salud” El Programa de Educación Preescolar 2011 nos dice, que la promoción y el cuidado de la salud implican que los niños aprendan desde pequeños, a actuar para mejorarla y a tener un mejor control de ella, y que al mismo tiempo adquieran ciertas bases para lograr, a futuro, estilos de vida saludable en el ámbito personal y social. Y aunque es claro que la escuela no puede modificar de manera directa las condiciones de vida familiares, económicas y sociales de quienes asisten al preescolar, cuya influencia es importante en su estado de salud, si puede contribuir a que comprendan por qué es importante practicar medidas de salud personal. Las oportunidades para conversar y aprender sobre la importancia de practicar hábitos de cuidado personal, contribuyen a que las niñas y los niños se formen conciencia sobre la importancia de la salud., entiendan por qué son importantes los hábitos de higiene y así, la práctica sistemática de éstos se va tornando consciente y para ellos deja de ser sólo una rutina impuesta por los adultos. Al tomar conciencia de que los hábitos de higiene son fundamentales en la promoción de la salud, consideramos que incluirlo en este proyecto causaría gran impacto en los pequeños de preescolar, ya que al adquirir este tipo de competencias se desarrolla su autonomía en cuanto a las actividades de la vida cotidiana además de ayudarlos a potenciar la seguridad en sí mismos. 26


“La higiene es el arte de conservar la salud, de perfeccionarla y de precaver las enfermedades” Gambara L.

Fundamentación de la Alimentación Factores que influyen en la alimentación de los individuos. Hoy día en México, así como en el resto del mundo, se presentan diversas problemáticas relacionadas netamente con la alimentación; la cual es definida como “El conjunto de procesos que permite a los organismos utilizar y transformar los nutrientes para mantenerse vivos”; en pocas palabras, es la acción de ingerir alimentos en la cual se logra, o no, adquirir un adecuado nivel nutricional, en donde el objetivo es mantener estable y cubrir las necesidades del cuerpo para así mantenerse vivo. Tal factor, a la vez indispensable, puede llegar a producir severas implicaciones a la salud del individuo a consecuencia de un cuidado ineficiente, asimismo irresponsable, que se llegase a tener Lo cual le ocasiona, o bien, le origina una serie de sintomatologías perjudiciales al desarrollo integral. Y esto, se puede denotar de manera irrefutable, ya que al no poseer el equilibrio adecuado de la triada que lo conforma; ya sea físico, emocional o psicológico, le producen “fisuras” que lo afectan, y por ende su estado de salud en lugar de considerarse completo se va quebrantando. Así, los aspectos que están vinculados directamente en el estilo de vida de un individuo juegan un papel importante respecto a la salud; ya que éstos pueden establecer límites para sentirse bien, o bien, van a ser los principales causantes de las implicaciones que se producen al llevar malos hábitos alimenticios. De esta manera, “La conducta alimenticia del ser humano, es el resultado de las relaciones sinérgicas entre los ambientes ecológicos, biológicos y socioculturales”… Así, ¿Por qué se ven influidos directamente tales elementos en las costumbres alimenticias de los individuos? En un primer momento, y de forma inmediata, el contexto familiar en el que se desenvuelven los individuos torna un carácter esencial en la conformación de los hábitos alimenticios, debido a que en esta instancia se van adquirir las bases para el futuro próximo; por lo que al recibir, o no, una educación adecuada en torno a la alimentación se quiera, o no, se van ir reproduciendo tales patrones. 27


De manera, otro aspecto que está directamente relacionado con lo anterior, es el sedentarismo que se vive en la actualidad. Aunado a esto, se encuentra el estrés que se deriva de ello. Los cuales hacen que tanto las mujeres como los hombres, sin olvidar a los niños, día a día adquieran hábitos alimenticios inadecuados para su desarrollo lo que produce una ausencia de nutrientes necesarios lo que les impide desempeñar sus funciones con efectividad. Pero tal factor no es el único, sino que otro aspecto que toma relevancia es lo referido al carácter económico, el cual se presenta a causa de los múltiples fenómenos que se vienen dando, como es caso de las alzas de los precios, la escases de alimento, así como a la demanda constante de productos. En donde, es un peligro eminente para aquellas personas que no logran adquirir, o bien, remunerar ello; teniendo como resultado fatal enfermedades crónicas, o en el peor de los casos, la muerte. Pero quede claro que no es una limitante para llevar un estilo de alimentación adecuada, porque se pueden llegar a adaptar los alimentos que estén al alcance de la solvencia económica, para poder cubrir las necesidades nutricionales de manera eficaz y eficiente. Otro fundamento es la desinformación, lo cual provoca que se consuma alimentos sin lograr tener el valor nutrimental necesario; por lo que en lugar de nutrirse solo come; entendida esta, como la acción de llenar la panza con cualquier “alimento”. Aunado a los anteriores, se encuentran los referidos al área geográfica y al contexto. El primero de estos, hace alusión específicamente aquellos alimentos procedentes de un área, es por ello que las prácticas alimenticias estarán determinadas por tal característica. El segundo factor hace referencia a dos aspectos: uno de ellos es alusivo a lo social, en el cual cobran una mayor relevancia el cuerpo “ideal” determinado por los medios de comunicación masiva; el otro, concierne a la cultura, que es entendida como las prácticas, hábitos, costumbres, tradiciones que comparten ciertos grupos. De grosso modo, se quiso exponer algunos de los componentes que influyen directamente en los hábitos alimenticios de los miembros de una sociedad; quedando claro, que aunque puedan ser vinculados como una sola pieza, cada uno difiere de acuerdo a las condiciones en las que se llegase a presentar cierto factor. Es decir, cada población, pueblo y/o área está caracterizado por una serie de peculiaridades que hacen que existan diferencias entre sí. 28


Pero sin importar las condiciones, así como aquellos componentes que pudiesen interferir en una buena y/o mala alimentación, lo que cobra un carácter detonante es el deseo, o bien, la inquietud del individuo por lograr cambiar sus hábitos; ya que por más que se le brinde la información, por más que se realicen campañas, por más que se le muestren las consecuencias de llevar un estilo alimenticio degradante, etc., el que tiene la última palabra sobre el cambio de costumbre es dicha persona, sin que cobre relevancia las opiniones y/o críticas de los que le rodean. Implicaciones de una malnutrición. La mala alimentación en la actualidad está cada vez más presente en la población infantil y/o adulta. De esta forma, “puede estar provocada por un exceso en los alimentos que se ingieren, especialmente si los mismos son ricos en grasa y detonar en la enfermedad de obesidad o por el contrario, por falta de alimentos…un individuo puede llegar a la condición de malnutrición” Cabe de señalar, que conforme los avances que se están teniendo, tanto aportan beneficios para la humanidad también la llegan a dañar, y un caso de tal magnitud es la creación de los alimentos transgénicos. Los cuales, en lugar de aportar los nutrientes esenciales para el desarrollo integral, lo perjudican produciéndole ciertas implicaciones a la salud; ya que únicamente proporcionan, azucares, grasas y sodio. Como puede observarse, al momento en el que se desarrolla la obesidad, o bien, se logran presentar los primeros síntomas se está corriendo el riesgo de adquirir cualquiera de tales enfermedades. Lo que ocasionan tales secuelas en el individuo, es limitarlo en su quehacer diario, como es el caso de: poseer una capacidad funcional, es decir, el del llevar una vida plena sin enfermedades; el segundo aspecto, se refiere a una calidad de vida, en el cual ya no será posible mantener el equilibrio entre lo biológico, lo físico, lo emocional, tanto lo psicológico como lo social, ya que al verse cuartado uno de estos rompe la armonía entre cada uno, y por ende se ve afectado algunas de los aspectos de la persona. Y el último factor, es lo referido al bienestar, cuyo aspecto se vincula al antes mencionado. En resumen, se puede decir que hoy día, y que probablemente en un futuro no muy lejano, esta enfermedad se agudice drásticamente a causa de las prácticas, costumbres y hábitos que se llevan a cabo, o bien, que se está acostumbrado hacer. En donde se 29


destaca la falta de realización de actividad física, y las múltiples horas sentados en el televisor o computador. Medidas para obtener una mejor calidad de vida Como bien se sabe, lograr adquirir buenos hábitos y costumbres alimenticios es necesario una transformación radical a través de la educación; en donde tal cambio no se da de la noche a la mañana, sino que es paulatina, a causa de la cultura con la que hemos crecido. Sin más preámbulo, algunas de las medidas que se pueden lograr fomentar en la población, y por siguiente adquieran una mejor calidad de vida para que realicen sus funciones fisiológicas, actividades diarias, así como para el equilibrio mental son las siguientes: 

Mejorar los hábitos alimenticios

Realizar actividad física

Destinar tiempo libre a actividades personales

Erradicar poco a poco el sedentarismo

Estas son algunas de las propuestas que se pueden realizar, y adoptar, en favor del beneficio de la población mexicana, así como en cualquier otra. En donde el objetivo que se quiere alcanzar no es una cuestión meramente política ni social, sino humana. Esto es, debido a que constantemente autoridades como sociedades se preocupan por el beneficio individual, pero en esta visión se pretende que tal concepción no solo abarque lo personal, ya que no somos entes aislados sino colectivos. Al hacer esto permitirá que se logre cumplir el propósito inicial: el de vivir en constante armonía, y por ende con una mejor calidad de vida. Así, un aspecto importante que se tiene que considerar es cambiar nuestra forma de alimentarnos. La cual debe basarse en el plato del bien comer; el cual ofrece un panorama de lo que se debe de comer para cubrir las necesidades, y de manera adecuada, fisiológicas y nutrimentales que nuestro cuerpo necesita en cada una de las etapas de desarrollo. De esta manera, la dieta sugerida debe de contener ciertas características para que se efectiva: equilibrada, adecuada, inocua, suficiente, variada y completa.

30


MODALIDADES DE PLANEACIÓN CON MÁS GARANTÍA DE ÉXITO Mediante una puesta en común entre todos los integrantes del equipo de prácticas llegamos a la conclusión de que las modalidades de planeación que hemos empleado en el aula y que nos han propiciado mejores resultados debido a su éxito al ponerlas en marcho son principalmente:

La situación didáctica, que como menciona el Programa de Educación Preescolar 2011; consiste en un conjunto de actividades que demandan a los niños movilizar lo que saben y sus capacidades, recuperan o integran aspectos del contexto familiar, social y cultural en donde se desarrolla, son propicias para promover aprendizajes significativos y ofrecen la posibilidad de aplicar en contexto lo que se aprende y avanzar progresivamente a otros conocimientos.

Esta modalidad nos resulta la más factible ya que debido a su flexibilidad, ofrece la posibilidad de ser modificada en caso de ser necesario tomando como referente la evaluación y el diario, aunque requiere un seguimiento de contenidos, éste no es tan estricto como en un proyecto por ejemplo.

CAMPOS FORMATIVOS QUE GENERAN POSIBILIDAD DE TRABAJO COMPARTIDO ENTRE GRUPOS PARA LA MEJORA DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES EN FORMACIÓN.

Nuestro proyecto de innovación se aplicará una matrogimnasia de manera colaborativa, para fomentar en el niño los hábitos saludables, para propiciar esta nos basaremos en el campo formativo de “Desarrollo Físico Y Salud” La competencia que se utilizará es: 

Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella Este campo lo trabajaremos en conjunto ya que además de ayudar al desarrollo de los

buenos hábitos pretendemos crear un vínculo de confianza de los niños con sus padres. 31


Los aprendizajes esperados que se pretende favorecer en el niño son:  Percibe ciertos cambios que presenta su cuerpo, mediante las sensaciones que experimenta después de estar en actividad física constante.  Reconoce la importancia del reposo posterior al esfuerzo físico.  Percibe hasta dónde puede realizar esfuerzos físicos sin sobrepasar las posibilidades personales.  Identifica, entre los productos que existen en su entorno, aquellos que puede consumir como parte de una alimentación correcta.

PROPUESTA DE INNOVACIÓN EN EL TRABAJO DOCENTE La propuesta de innovación se hará de manera colaborativa en la institución y desde el aula como se encuentra descrito en la introducción; La propuesta surge de la creación de ambientes de aprendizaje en el aula principalmente y de las necesidades de la institución como una alimentación saludable y una participación más activa de parte de los padres de familia.

METAS A ALCANZAR CON LA PROPUESTA DE INNOVACIÓN DOCENTE DURANTE LA 2ª JORNADA. Las metas a alcanzar en el Jardín de Niños “Tenamaztle” a través de este proyecto de innovación son:

32


-

Mejorar nuestra práctica docente a través de la implementación de situaciones didácticas que atiendan los intereses y necesidades del grupo, con lo que también se busca fomentar en el alumno un aprendizaje significativo.

-

Intervenir a partir de las áreas de oportunidad detectadas durante la pasada jornada, para buscar la mejora general del Jardín de Niños a partir de propuestas de cambios en las formas de trabajo.

-

A partir de las deficiencias observadas en nosotros mismos, buscar la mejora de competencias en cuanto a la realización de planeaciones significativas, inclusión de alumnos, atención a la diversidad, atención a alumnos con BAP, uso eficiente de las TIC`s.

-

Incluir actividades a través de las cuales sea posible la introducción de agentes externos al aula, principalmente los padres de familia.

RASGOS DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES A INTERVENIR.

Unas de las competencias que se pretende favorecer es:  Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación. Ya que se diseñarán planeaciones que favorezcan al trabajo de los niños y en conjunto, con compañeros, docentes y padres de familia. 

Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica. Ya que se diseñará una planeación de innovación para todos los alumnos con el afán

de cubrir las necesidades que observamos y lo también favorecer nuestras propias deficiencias en algunas competencias. 

Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas. 33


Esta competencia se puede comprender por si sola ya que en la matrogimnasia se pretende que sea lleve a cabo por la madre o padre y el hijo(a) o la forma de actividad física en la que se integra la participación activa tanto de la madre o padre o ambos.

PROPUESTA:

Estas competencias profesionales estarán inmersas en las situaciones didácticas planteadas a partir de dos unidades didácticas: Para las dos semanas comprendidas en el periodo de observación y práctica, se eligió la modalidad de unidad didáctica por su funcionamiento, el tipo de actividades que promueve, los objetivos que plantea, y los valores pedagógicos que promueve. En cuanto al funcionamiento: el tema se diseña de tal manera que abarque las ideas de la mayoría de los alumnos; en ella se plantean los alcances a los que, después de cierto tiempo, se podrá llegar, no sin antes considerar los recursos de los que se dispone en el entorno, y la unidad se diseña atendiendo a los elementos que la componen. El tipo de actividades que se suscitan en ella se plantean con base en el cuestionamiento siguiente ¿Qué aprenderán los alumnos? y se diseñan de manera que permitan adaptar el proceso de enseñanza al ritmo y estilo de aprendizaje de cada alumno, de manera que las actividades giren en torno a la atención de temas que sean del interés de los alumnos, que puedan ser desarrolladas dentro y fuera del salón de clases, y sobre todo que partan de la realidad inmediata del alumno y les permita volver a ella. Los objetivos que se plantean en la unidad didáctica son los siguientes:  Atender la percepción global del niño sobre el mundo que lo rodea  Posibilitar una forma de trabajo en la que el niño es el propio constructor de sus propios conocimientos.  Formar alumnos autodidácticos 34


Y finalmente los valores pedagógicos que se promueven en ella son, la investigación, la consulta, la iniciativa, la experimentación, la observación y la manipulación como medios de conocer la realidad. Por las razones anteriores las unidades didácticas que se planetan en esta jornada, tiene como título: “Los insectos”, y “La alimentación”.

INNOVACIÓN EN LA PROPUESTA:

En la innovación áulica se propone una forma de trabajo con base en la ciencia a través de su método científico y la investigación para la generación de ambientes de aprendizaje, pues se considera que uno de los pilares para la creación de un buen ambiente de aprendizaje es el interés y la motivación de los alumnos, por lo que se considera conveniente partir de los insectos que en varias ocasiones les han llamado la atención de los alumnos y la alimentación que es una necesidad que como grupo y como institución se requiere satisfacer. El uso del método científico y la investigación son una herramienta para la innovación pues permiten que el alumno adquiera un pensamiento reflexivo, analítico y crítico; además de que contiene una serie de pasos a partir de un tema de interés que les permitirá comprenderlo más ampliamente, pues en estos aspectos se observa, se experimenta, se comprueba y se concluye en algo. Es por tal que el eje vertebrador de innovación en la práctica docente será pues el uso del método científico y la investigación, en las unidades didácticas propuestas para la generación de ambientes de aprendizaje en el aula. Por otra parte la innovación en la institución como ya se ha mencionado en repetidas ocasiones se realizará a través de una conferencia y una matrogimnasia, pues se ha observado un falta de participación y atención de los padres de familia, en cuanto al trabajo realizado en el jardín con los alumnos, y en cuanto a las recomendaciones que se les brindan para una alimentación saludable que permita el óptimo desarrollo y aprendizaje de sus hijos. 35


Atendiendo a lo mencionado en el párrafo anterior, la conferencia que se propone, se brindará, y será impartida por una nutrióloga, y estará focalizada en la alimentación saludable y económica, con el fin de que los padres de familia logren interiorizar que alimentarse bien no siempre implica mucho gasto, sino por el contrario, se puede estar saludable con muchas de las cosas que se tienen al alcance en el hogar, en la tienda de la esquina, etc. La matrogimnasia por su parte abonará en el trabajo logrando demostrar que las diferentes conductas afectivo – sociales de los niños tanto en jardín como en el hogar, favorece significativamente el trabajo en el preescolar, y que uno de los elementos primordiales para que esto se lleve a cabo es la relación e integración de madre/hijo o padre/hijo, promoviéndose implícitamente el surgimiento del interés en los padres de familia para el acercamiento al trabajo en el jardín de niños. En conclusión la innovación desde lo personal no implica en muchas ocasiones inventar algo, sino transformar, cambiar o modificar lo ya antes establecido, porque pudiera parecer o dar pauta para pensar que se está realizando el mismo trabajo que muchos docentes siempre realizan, sin embargo hay que pensar mejor que son otros alumnos, es otro contexto, y es otro tiempo.

ADECUACIONES CURRICULARES:

Las adecuaciones serán realizadas en dos de sus clasificaciones: adecuaciones inespecíficas y específicas. Las adecuaciones inespecíficas se harán conforme se vayan dando los resultados de las actividades que se aplicarán diariamente, por lo que no se puede hacer mención de las mismas. Las adecuaciones específicas, se harán atendiendo principalmente a los alumnos: Jonathan, Erick Atilano y Guillermo, de los cuales ya se han descrito sus características en el sub apartado del diagnóstico inicial, en el apartado de descripción del contexto actual donde se ponen en práctica las competencias profesionales. 36


Las adecuaciones específicas para los alumnos ya mencionados se proponen de la siguiente manera: Para Guillermo se propone englobar los temas a abordar para él, a través de su lenguaje que está basado en la fantasía, tratando de traerlo a la realidad a través de la experimentación, además de que se pedirá su constante participación en las actividades, pues es un alumno que muestra mucha energía, sin dejar de lado a sus compañeros. Para Jonathan y Erick se elaborarán materiales especiales para que realicen el trabajo, pues muestran dificultad en ejercicios que implican el uso de su psicomotricidad fina; también se traerán al frente de manera que su atención no se disperse inmediatamente, esto a través de la organización del mobiliario de sillas y mesas que se encuentran en el aula.

MODALIDAD DE PLANEACIÓN A APLICAR

37


BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL MANUEL ÁVILA CAMACHO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR V SEMESTRE TRABAJO DOCENTE E INNOVACIÓN JORNADA DE OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA PROFA. BEATRIZ HERNÁNDEZ SÁNCHEZ JARDÍN DE NIÑOS “TENAMAZTLE” DOCENTE TITULAR: PATRICIA DE JESÚS MACÍAS ESQUIVEL ALUMNA PRACTICANTE: ROXANA ÁLVAREZ ARREDONDO SEMANA DEL 23 AL 26 DE NOVIEMBRE DE 2015

Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo Aspecto: Mundo natural Competencias:  Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras.  Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural.  Identifica y usa medios a su alcance para obtener, registrar y comunicar información. Aprendizajes esperados:  Describe características de los seres vivos (partes que conforman una planta o un animal) y de color, tamaño, textura y consistencia de elementos no vivos.  Propone que hacer para indagar y saber acerca de los seres vivos y procesos del mundo natural (cultivar una planta, cómo son los insectos, cómo los pájaros construyen su nido…)  Recolecta muestras de hojas, semillas, insectos o tierra para observar e identificar algunas características del objeto o proceso que analiza. Modalidad: Unidad didáctica

Duración: 4 días

Situación didáctica ¿Qué se de los insectos?  Actividad para iniciar bien el día  Cuestionamientos acerca de ¿Qué animales observan con más recurrencia en el jardín de niños? ¿Cómo son? ¿Qué serán?  Observar película de bichos en donde se explicitan algunas características de los mismos.  Comparación e identificación de insectos en el aula con base en la película y realización de una lista de insectos del jardín.  Búsqueda de insectos en el jardín con ayuda de una lupa y un frasco. 38

Materiales:  Papel bond  Canción  Lupa y frasco


Situación didáctica: Los insectos  Actividad para iniciar bien el día  Creación de un terrario.  Con microscopio o lupa observar las características de los insectos ya se en el terrario o fuera de él.  Explicar en grupo cuantas patas tienen los insectos, que comen, de donde nacen, etc.  Compartir experiencias en relación a los insectos ¿Dónde se ven? ¿Qué hacen? ¿Nos han picado alguna vez?, entre otras.  Mostrar imágenes de insectos que pueden representar algún peligro y explicar por qué.  Dibujar un insecto preferido. Situación didáctica: Insectos y no insectos  Actividad para iniciar bien el día  Muestra de imágenes e identificación de insectos y no insectos  Elaboración de lista acerca de las cualidades de un insecto y no insecto.  Búsqueda de información e imágenes de insectos en diversas fuentes.  Exponer resultados Situación didáctica: El chapulín  Actividad para iniciar bien el día  Muestra de imagen de un chapulín y sus partes  Cuestionamientos acerca del mismo ¿Dónde lo han visto? ¿Qué come?, etc.  Video acerca del chapulín  Búsqueda de un chapulín y observación del mismo  Cuento del chapulín para explicar sus características, su hábitat y su alimentación.  Conclusión acerca de lo que son los insectos Evidencias de aprendizaje:

Materiales:  Lupa o microscopio  Bandejas de plástico  Plantas e insectos  Hojas y colores

Materiales:  Imágenes de insectos y no insectos  Papel bond  Libros y revistas Materiales:  Imagen del chapulín  Video del chapulín  Búsqueda del chapulín  Cuento

Criterios de desempeño:

 Terrario y dibujo.

 Elabora preguntas a partir de lo que sabe y observa  Comprende la temática que se está trabajando  Identifica el propósito de las actividades  Expresa curiosidad por saber y conocer acerca de lo que se está trabajando 39


Indicadores de evaluación: • Identificar y reconocer las características de un insecto • Indagar y recabar información de distintas fuentes acerca de los insectos • Elaborar hipótesis y conclusiones a partir de las actividades propuestas • Respeta el punto de vista de los demás • Exponer sus ideas frente a otros

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 1° SEMANA

HORARIO

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

8:30 - 9:00

Registrarme, dirigirme al salón y recibir a los alumnos.

Registrarme, dirigirme al salón y recibir a los alumnos.

Registrarme, dirigirme al salón y recibir a los alumnos.

Registrarme, dirigirme al salón y recibir a los alumnos.

9:00 - 9:30

Realizar honores a la bandera y tratar de cuidar el orden en los honores.

Actividad de inicio

Actividad de inicio

Actividad de inicio

Mostrar imágenes de insectos y no insectos

Actividad de inicio

Creación de un terrario y observación de las características de un insecto.

10:00-10:30

Clase de Educación Física

Compartir experiencias acerca de los insectos

Búsqueda de información e imágenes de los insectos en diversas fuentes

Video del chapulín

10:30-11:00

Introducción: ¿Qué saben de

Mostrar imágenes de

Clase de

Búsqueda del chapulín y

9:30 -10:00

40

Hacer lista de cualidades de los insectos y los no insectos

Muestra del chapulín y sus características


los insectos? Y ver película de los bichos

insectos que pueden representar algún peligro

Educación Física

observación del mismo

11:00-11:30

11:30-12:00

Identificar algunas características de los insectos y búsqueda de insectos en el jardín.

Dibujo de mi insecto favorito

12:00-12:30

Despedir a los alumnos, encargar tarea si la hay y dejarlos a cargo de su madre o padre de familia.

Despedir a los alumnos, encargar tarea si la hay y dejarlos a cargo de su madre o padre de familia.

12:30-1:00

Realizar las distintas actividades que se pudieran presentar y acomodar el mobiliario.

Realizar las distintas actividades que se pudieran presentar y acomodar el mobiliario.

Exponer resultados

Cuento del chapulín y conclusión acerca de los insectos

Despedir a los Despedir a los alumnos alumnos, encargar encargar tarea si tarea si la hay y la hay y dejarlos dejarlos a cargo de a cargo de su su madre o padre madre o padre de de familia. familia. Realizar las distintas actividades que se pudieran presentar y acomodar el mobiliario.

Realizar las distintas actividades que se pudieran presentar y acomodar el mobiliario.

El segundo proyecto estará basado también en la investigación y el método científico para dar seguimiento a la misma direccionalidad de un mejor ambiente de aprendizaje, a través de la innovación. La justificación de este proyecto se encuentra establecida ya en el apartado de elementos teóricos prácticos asumidos desde los diferentes trayectos formativos del plan de estudios de la lepree 2012.

41


BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL MANUEL ÁVILA CAMACHO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR V SEMESTRE TRABAJO DOCENTE E INNOVACIÓN JORNADA DE OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA PROFA. BEATRIZ HERNÁNDEZ SÁNCHEZ JARDÍN DE NIÑOS “TENAMAZTLE” DOCENTE TITULAR: PATRICIA DE JESÚS MACÍAS ESQUIVEL ALUMNA PRACTICANTE: ROXANA ÁLVAREZ ARREDONDO SEMANA DEL 30 AL 04 DE DICIEMBRE DE 2015

Campo formativo: Desarrollo físico y salud Aspecto: Promoción de la salud Competencias:  Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella. Aprendizajes esperados:  Identifica, entre los productos que existen en su entorno, aquello que puede consumir como parte de una alimentación correcta Modalidad: Unidad didáctica

Duración: 4 días

Situación didáctica: “Mi alimentación”  Actividad para iniciar bien el día  Cuestionamientos acerca de la alimentación, ¿Qué es lo que comen? ¿Qué alimentos les gustan más? ¿Por qué creen que es importante alimentarse? ¿Saben qué alimentos son saludables? ¿Conocen los alimentos chatarra?  Se les dará una hoja con una división, en la primer mitad dibujarán lo que más les gusta comer y en la segunda los alimentos que comieron el día anterior.  Elaboración de un cuadro en papel bond con los alimentos preferidos de los alumnos y alimentos consumidos el día anterior de manera grupal, para su análisis en cuanto a beneficios o no beneficios de los alimentos que consumen.  Se les mostrará un video del plato del bien comer.  Mostrar el plato del bien comer y explicar su importancia y en donde se encuentran ese tipo de alimentos en los diversos productos.  Juego la canasta de frutas

42

Materiales:  Papel bond  Plato del bien comer  Hojas  Video del plato del bien comer.


Situación didáctica: “Como y bebo saludablemente”  Actividad para iniciar bien el día  Se les mostrarán alimentos de cada uno de los grupos alimenticios y se les hablará de las propiedades de cada uno.  Se les entregará una hoja del plato del bien comer en la que deberán colorear cada uno de los grupos del color que se les indique, luego se hará una puesta en común.  A continuación se les mostrará la jarra del buen beber e igualmente se les cuestionará acerca de su bebida favorita y que fue lo último que bebieron.  Se explicará su importancia.  Luego se pedirá que los envases que de las bebidas que consumieron en el recreo las guarden y se clasificaran en la lámina de la jarra del buen beber, para observar si es saludable o no.  Pedir de tarea que investigar los alimentos chatarra y lo que provocan. Situación didáctica: “Comida chatarra”    

  

Actividad para iniciar bien el día Se hará una puesta en común de lo investigado Se hará una lista de la comida chatarra y se explicará lo que provoca. Se harán tres experimentos para comprobar lo que se explicó: primero se colocará una manzana y frituras en una hoja de papel por 15 minutos y se comentarán los resultados, luego en un vaso de refresco se pondrá un huevo y se observará al final del día lo que sucedió y finalmente se encenderá un cheto para observar lo que pasó. Se pedirá que saquen sus loncheras y analicen de acuerdo a lo que investigaron si trajeron comida chatarra o no. Búsqueda y clasificación de alimentos saludables y comida chatarra. Puesta en común de lo realizado. Taller de cocina: Mi almuerzo saludable

  

Actividad para iniciar bien el día Se hará un análisis de lo realizado durante la semana con los cuadros y trabajos elaborados por los alumnos. Luego se explicará en que se hará una comida saludable y se mostrarán los alimentos que se usarán y algunas de sus propiedades. 43

Materiales:  Alimentos  Hoja del plato del bien comer  Lámina de la jarra del bien beber  Envases de bebidas

Materiales:  Papel bond  Manzana, huevo, frituras, cheto, refresco  Encendedor  Libros y revistas

Materiales:  Trabajos de alumnos  Alimentos para el taller


 

Se colocará una mesa con alimentos a usar para hacer un sándwich y un agua de limón u otra bebida. Se hará una conclusión de lo realizado. Conferencia y Matrogimnasia

 Conferencia sobre alimentación saludable  Matrogimnasia: -Bienvenida a padres de familia e hijos. -Activación física. -Identificación padre e hijo.- haciendo uso de la botella y la tapa, se le pedirá al niño que tome la botella y al papá que tome la tapa, se les pondrá música y todos deberán realizar la acción que se les indique, cuando la música se apague deberán buscarse padre e hijo y tapar la botella, cuando terminen deben levantar su botella. (3 veces) -Se les pedirá a los padres de familia que se coloquen de un extremo de la cancha y a los niños del otro extremo, dándose la espalda entre sí, al momento que se les indique los niños voltean y buscan a su acompañante. -Se formaran filas de 20 padres de familia con sus hijos, se les pedirá que el niño vaya enfrente de cada adulto para realizar la actividad. En ésta deberán, abrir las piernas para que se pueda rodar una botella de plástico por el piso, cuando llegue al último papá deberá correar al frente y realizar la misma acción, hasta que la fila quede como inició. -Se les pedirá que se sienten en el suelo y se les entregará una hoja al niño y otra al padre de familia y ellos se pondrán frente a frente, se observarán uno al otro y harán un dibujo del otro. -Momento de reflexión.- el padre se sentará y pondrá a su hijo sobre sus piernas o entre ellas teniéndolo lo más cerca posible, de tal forma que pueda abrazarlo. -Momento de convivencia y lonche. Evidencias de aprendizaje:

Materiales:  Agentes externos  Padres de familia y alumnos  Botella de plástico con tapa  periódico, lápiz, hojas de máquina  lonche (por parejas).

Criterios de desempeño:

 Hoja de lo que más les gusta comer y lo que comieron el día anterior.  Plato del bien comer coloreado  Clasificación de envases en jarra del bien beber  Hoja de trabajo con la clasificación de alimentos saludables y comida chatarra

 Elabora preguntas a partir de lo que sabe y observa  Comprende la temática que se está trabajando  Identifica el propósito de las actividades  Expresa curiosidad por saber y conocer acerca de lo que se está trabajando

44


Indicadores de evaluación:  Identifica alimentos saludables y comida chatarra  Explica alimentos que le gustan y le disgustan  Elabora hipótesis, observa, argumenta y comprueba en los experimentos realizados.  Identifica características de los alimentos y bebidas saludables y no saludables  Participación que muestren y la actitud por realizar las actividades en la matrogimnasia

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2° SEMANA

HORARIO

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

8:30 - 9:00

Registrarme, dirigirme al salón y recibir a los alumnos.

Registrarme, dirigirme al salón y recibir a los alumnos.

Registrarme, dirigirme al salón y recibir a los alumnos.

Registrarme, dirigirme al salón y recibir a los alumnos.

Registrarme, dirigirme al salón y recibir a los alumnos.

9:00 - 9:30

Realizar honores a la bandera y tratar de cuidar el orden en los honores.

Actividad de inicio

Actividad de inicio

Actividad de inicio

Conferencia

9:30 -10:00

Actividad de inicio

Explicación y realización de la hoja del bien comer.

Puesta en común de lo investigado.

Explicación de trabajos realizados por los alumnos en relación a la alimentación.

Conferencia

10:00-10:30

Clase de Educación Física

Muestra de la jarra del bien beber.

Experimentos de la comida chatarra.

Taller mi almuerzo saludable.

Matrogimnasia

Explicación y

Clase de

Taller mi

Matrogimnasia

10:30-11:00 Introducción a

45


la características alimentación y de la jarra del exploración bien beber. de conocimientos previos

Educación Física

almuerzo saludable.

Clasificación de los envases de en la jarra del bien beber y análisis de los mismos.

Búsqueda en libros y revistas, alimentos y bebidas saludables y comida chatarra y clasificarlos.

Puesta en común de lo realizado.

Conclusión de la matrogimnasia

Despedir a los Despedir a los alumnos, alumnos, encargar encargar tarea si la hay tarea si la hay 12:00-12:30 y dejarlos a y dejarlos a cargo de su cargo de su madre o madre o padre de padre de familia. familia.

Despedir a los alumnos encargar tarea si la hay y dejarlos a cargo de su madre o padre de familia.

Despedir a los alumnos, encargar tarea si la hay y dejarlos a cargo de su madre o padre de familia.

Despedir a los alumnos, padres de familia y agentes externos.

Realizar las distintas actividades que se pudieran presentar y acomodar el mobiliario.

Realizar las distintas actividades que se pudieran presentar y acomodar el mobiliario.

Despedir a los alumnos, padres de familia y agentes externos.

Video y plato del bien comer. 11:00-11:30 Actividad para identificar los gustos de los alimentos que 11:30-12:00 consumen los alumnos y análisis de los mismos.

12:30-1:00

Realizar las distintas actividades que se pudieran presentar y acomodar el mobiliario.

Realizar las distintas actividades que se pudieran presentar y acomodar el mobiliario.

46


ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DE LOS LOGROS DE LOS ALUMNOS

Las evaluaciones para ambos proyectos se harán a través de una lista de cotejo, que es una lista de palabras, frases u oraciones que señalan con precisión tareas, acciones y actitudes que se desean evaluar. Estás listas de cotejo por lo general se encuentran organizadas en una tabla en la que sólo se consideran los aspectos que se relacionan con las partes del proceso y se ordenan según la secuencia de realización, todo ello de acuerdo al libro de las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. Evaluación del proyecto: “Los insectos”

NIVEL DE DESEMPEÑO: Nivel Esperado (NE): Logra por si mismo todas o la mayoría de las actividades 1. Identificar y reconocer las características de realizadas. En Desarrollo (D): Logra con ayuda la un insecto mayoría de las actividades realizadas. 2. Indaga y recaba información de distintas Requiere Apoyo (A): No logra la mayoría de fuentes acerca de los insectos las actividades realizadas aún con ayuda. 3. Elaborar hipótesis y conclusiones a partir de Indicadores:

las actividades propuestas 4.

Respeta el punto de vista de los demás

5.

Expone sus ideas frente a otros

NOMBRE DEL ALUMNO

1

INDICADORES 2 3 4

1. Rosa Estrella 2. Erick Atilano 3. Britny Arleth 4. Edwin Iván 5. Daniela Beatriz 6. Juana Itzubeley 7. Noé Maximiliano 8. Danna Victoria 9. Dana Valeria 10. Jonathan Orlando 47

5

OBSERVACIONES


11. Tadeo Bautista 12. Marlen María 13. Jesús Leobardo 14. Miguel Ángel 15. Guillermo 16. Juan Carlos 17. Amanda Sofía 18. Kevin Martín 19. Yerikza Jade 20. Michel Viray 21. Diego Antonio 22. Alexis Raymundo 23. Almendra Yitzel 24. Arely Jazmín 25. Santiago 26. Brayan Alejandro 27. Leonardo Alejandro 28. Brandon Alejandro

Evaluación del proyecto: “Alimentación saludable”

NIVEL DE DESEMPEÑO: Nivel Esperado (NE): Logra por si mismo todas o la mayoría de las actividades 1. Identifica alimentos saludables y comida realizadas. En Desarrollo (D): Logra con ayuda la chatarra mayoría de las actividades realizadas. 2. Explica alimentos que le gustan y le Requiere Apoyo (A): No logra la mayoría de disgustan las actividades realizadas aún con ayuda. 3. Elabora hipótesis, observa, argumenta y Indicadores:

comprueba en los experimentos 4.

Identifica características de los alimentos y bebidas saludables

48


NOMBRE DEL ALUMNO

1

INDICADORES 2 3

OBSERVACIONES 4

1. Rosa Estrella 2. Erick Atilano 3. Britny Arleth 4. Edwin Iván 5. Daniela Beatriz 6. Juana Itzubeley 7. Noé Maximiliano 8. Danna Victoria 9. Dana Valeria 10. Jonathan Orlando 11. Tadeo Bautista 12. Marlen María 13. Jesús Leobardo 14. Miguel Ángel 15. Guillermo 16. Juan Carlos 17. Amanda Sofía 18. Kevin Martín 19. Yerikza Jade 20. Michel Viray 21. Diego Antonio 22. Alexis Raymundo 23. Almendra Yitzel 24. Arely Jazmín 25. Santiago 26. Brayan Alejandro 27. Leonardo Alejandro 28. Brandon Alejandro

ANEXOS ANEXO 1. Resultados de evaluación de la semana del 28 al 02 de Octubre en relación a las actividades centrales diarias.  El alumno comprende la moraleja del cuento relacionándolo estrechamente con los valores.

49


Se logró observar y escuchar a algunos de los alumnos en relación a la comprensión de la moraleja de la fábula de acuerdo a su nivel, puesto que sus participaciones hacían mención de las acciones que hacía el personaje principal y lo que hicieron los personajes secundarios para que todos en la fábula se llevarán bien con ayuda de los valores, como Dana Valeria quién dijo que “el león era muy enojón y nunca quería ayudar a los demás y que por eso los demás animalitos ya no se le acercaban” y como Alexis quién dijo que “debemos portarnos bien y debemos prestar nuestras cosas”. Sin embargo el resto del grupo mostró una participación minoritaria, repitiendo en algunas ocasiones lo que mencionaron Amanda y Alexis.  El niño relaciona algunas actividades de su vida cotidiana con los valores y por qué son importantes. Los alumnos comprendieron algunos de los valores inmersos en la fábula como la honestidad y el valor de compartir, y no los relacionaron estrechamente como valores en su vida, sino como acciones que deben hacer para llevarse bien. Ello se logró ver cuando los alumnos decían que no deben decir mentiras y que ellos no lo hacen, así como también en el momento en el que se les narraba una situación en la que se les explicaba que si uno de sus hermanos o hermanas les pedían sus juguetes prestados, o parte de sus alimentos, ellos se los prestarían o se los compartirían, y ellos afirmaban hacerlo.  El alumno sabe que tanto los niños como las niñas tienen derecho a sentir y expresar sus sentimientos. No se logró la comprensión de los alumnos acerca de que sentir y expresar sus sentimientos es un derecho de ellos como niños, sin embargo a través de sus participaciones se pudo ver que comprenden cuales sentimientos pueden llegar a sentir a través de diversas situaciones como ver una película de terror, el abrazo de mamá, cuando alguien los agrede, cuando alguien les da un obsequio, entre otras.  El alumno usa palabras amables para decir lo que siente o para pedir lo que necesita, y expresa como podría pedirá pedirlo con amabilidad a un compañero o compañera sobre cualquier situación. Los alumnos a través de la actividad de la elaboración del collar, lograron pedir de manera amable más material que necesitaban para su trabajo con sus palabras como 50


Alexis quien decía “que quien le daba más cereal” o Santiago quien le pedía a Alexis o Kevin más cereal o Leonardo quien le pedía a Leobardo diciéndole “me das”, aunque cabe hacer algunas observaciones como que los alumnos me expresaban a mi como docente que necesitaban más sopa, o más cereal, y en repetidas ocasiones se les explicó lo que debían hacer para conseguirlo, es decir pedirlo con amabilidad a su compañero de a lado o a otro, sin embargo algunos alumnos como Arely, Diego, Tadeo, Yeritza, volvían a decir que no tenían suficiente cereal o sopa, y no pedían a sus compañeros sino hasta que se les explicaba nuevamente lo que debían hacer, además de que aunque usaban un tono de voz y palabras amables, rara vez decían por favor, gracias y de nada.  Reconoce la diferencia entre una amistad justa y una injusta, ¿Dice cuál es la diferencia.

Los alumnos logran identificar entre lo correcto y lo incorrecto dentro de las situaciones de amistad justa e injusta que se les presentaron, sin embargo aún no logran identificar cual es la razón de hacer las cosas de la forma correcta; solo en algunas situaciones lograron expresar que es necesario hacer las cosas de una forma correcta como no burlarse de sus amigos por las emociones que trae en consecuencia, algunos niños dijeron que no deben burlarse de los demás porque los pone triste o cuando traen loche deben dar a lo mucho la mitad para que sus amigos se sientan felices.  Se esfuerza por lograr amistades justas, ¿Qué acciones realiza para tener amistades más justas? En este punto los alumnos solo expresaron que deben compartir y no pelear con los demás para llevarse bien. 

El alumno expresa lo que es cuidar su cuerpo Los alumnos reconocen que deben cuidar su cuerpo, no específicamente lo que es

cuidarlo, pero al plantearles situaciones en las que ponían en riesgo su cuerpo y en las que no, identificaron perfectamente cual debían elegir y por qué, por ejemplo cuando se les mencionaba que si al salir a la calle y estuviera lloviendo, que debían hacer, ellos mencionaban que deben usar paraguas porque si no “les duele la garganta” respuesta que dio con más claridad Dana Valeria, o que deben usar bloqueador o usar cachucha 51


cuando hace mucho sol, respuesta que dio Santiago, o que no deben acercarse a la estufa cuando hay una olla que está muy caliente porque podrían quemarse, respuesta que dio Alexis. 

El alumno reconoce cual es la parte de su cuerpo que le gusta más y cual menos Todos los alumnos expresaron que su cuerpo les gusta tal cual, ninguno mostró

desagrado por alguna parte de su cuerpo. 

El alumno expresa que esfuerzos o que compromisos puede realizar para cuidar su cuerpo No los expresa como tal pero como ya se mencionó en el primer punto los alumnos

saben lo que deben hacer y lo que no para cuidar de su cuerpo.

Gráfica de resultados de acuerdo a la rúbrica aplicada en la semana del 05 al 09 de Octubre.

30 25 20 15 10 5 0

D s I

Identifica las Identifica los letras, sus números, su uso características y y funcionalidad funcionalidad

Formula hipótesis con anticipación a cada experimento

Leyenda: D: Destacado 52

Replanteó su hipótesis durante el desarrollo de cada experimento

Comprobó si sus hipótesis eran correctas y formula respuestan en relación a lo que sucedió en cada


S: Suficiente I: Insuficiente Observaciones: De acuerdo a la gráfica se puede observar que el nivel de desempeño de los alumnos, de un grupo constituido por un total de 28 alumnos es insuficiente en relación a los indicadores propuestos para evaluar esta semana y suficiente en un total de 2 a tres niños, de los que destacan Danna Valeria, Alexis y Santiago. El resultado obtenido es una razón más para nuevamente volver a trabajar ciencia en el grupo, además de que se pretende que a través de ella para la generación de ambientes de aprendizajes adecuados y efectivos.

53


ANEXO 2.

54


55


56


57


ANEXO 3.

Propuesta para planear una Situación Didáctica

Nombre de la situación didáctica:

Campo formativo:

Competencia a desarrollar:

Aspecto:

Duración de la situación:

Aprendizaje esperado:

Justificación de la situación didáctica: ¿Por qué es importante la construcción de la secuencia didáctica? ¿Para qué les puede servir a los estudiantes? ¿Es posible ser analizada desde el marco didáctico y científico?

Momento 1

Momento 2

Momento 3

Inicio

Desarrollo

Cierre

Situaciones didácticas/ Estrategias didácticas/

El docente deberá:

El docente deberá:

El docente deberá:

El (los) alumno (s)

El (los) alumno (s)

El (los) alumno (s)

deberá (n):

deberá (n):

deberá (n):

Actividades de aprendizaje:

Evidencia de aprendizaje:

Criterios de desempeño:

¿Cómo se evaluará el desarrollo de la Resultados y conductas observables que competencia particular en el marco de un indiquen la aplicación práctica de la aprendizaje esperado determinado? competencia por la persona que resuelve 58


un problema académico.

Recursos:

Evaluación:

ANEXO 4. Entrevista a la directora del jardín de niños Proposito: Recabar información acerca de la organización y plan institucional, perspectivas que se tienen del jardin de niños por parte de los padres de familia, influencia del contexto donde se desarrolla el jardin de niños y datos generales de la institución. 1. ¿Cuál es su nombre? María Dolores Ramírez Espino. 2. ¿Cuál es el plan institucional que se está llevando a cabo actualmente (Ruta de mejora, consejo técnico escolar)? Ruta de mejora; Atender las cuatro prioridades: mejora de los aprendizajes enfatizando en lectura, escritura y matemáticas, normalidad mínima, diversificación de materiales, abatir el rezago y convivencia escolar. Por parte de los docentes proponer actividades retadoras, diversificación de materiales. De los padres de familia, apoyo en tareas y asistencia a reuniones, apoyo en actividades pedagógicas. 3. ¿Cuál es el valor que otorga la comunidad a la escuela? En este centro educativo si hay interés en la educación formal, sin embargo hay un porcentaje de padres de familia que no muestra interés por el nivel preescolar. 59


4. ¿Cuáles son las expectativas que tienen los padres de familia de la escuela? Que los alumnos adquieran las competencias necesarias y que les faciliten el aprendizaje para la escuela primaria. 5. ¿En qué medida favorece el apoyo de los padres de familia en la institución? El apoyo no es total, como tampoco constante, hay padres de familia que si se esmeran en cumplir, sin embargo otros no consideran importante esta parte. 6. ¿Cuál es la manera en la que interviene la escuela en la comunidad? Se realizan actividades a nivel institución con proyección a la comunidad. 7. ¿Qué hace la institución para promover la participación de los padres de familia? Se llevan a cabo reuniones de información y avances del alumnado, el programa escuela para padres y algunas veces en la realización de algunas actividades en el grupo. 8. ¿En qué medida influyen las tradiciones y costumbres que se tienen en el contexto dentro de la institución? Este aspecto ha cambiado, generalmente se realizan las actividades sin que interfieran usos y costumbres de padres de familia. 9. ¿Las maestras le presentan las planeaciones que realizan? ¿En tiempo y en forma? ¿Cada cuándo? Cada docente lleva su planeación conforma marca el programa. 10. ¿Evalúa a los educadores en el desempeño escolar? ¿Con base a que se evalúa? Aprendizaje de los alumnos e intervención docente 11. ¿El supervisor visita constantemente el Jardín de Niños?, ¿Se interesa por las necesidades que presenta la institución?, ¿De qué forma? Las visitas del supervisor no son constantes pero si hay interés por la institución, se detectan necesidades docenes. 60


12. ¿Con que servicios cuenta la escuela (agua, luz, internet, etc.)? Agua, luz, drenaje. 13. ¿Cuenta la escuela con servicio de alimentación, si es así, como se organiza o se lleva a cabo este servicio? Por el momento no 14. ¿Se llevan a cabo otras materias extracurriculares (ingles, educación física, música)? Si, música y educación física 15. ¿Cuenta con maestros para cada materia extracurricular? Si 16. ¿De cuánto tiempo se dispone para estas materias y cada cuando se llevan a cabo? Media hora, dos veces por semana.

Entrevista maestra de usaer

(Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular) 1. ¿Cuál es su nombre? Ana Cristina García Gutiérrez 2. ¿Cuántos años de servicio tiene en el jardín de niños en el que se encuentra actualmente? 2 años 3. ¿Por qué es importante conocer a los alumnos y que debe de conocer de ellos? 

Principalmente su necesidad educativa para apropiarse de los contenidos y su implicación para el mismo. 61


Conocer canal de aprendizaje, interacción, normas y reglas, diagnóstico en caso de presentar discapacidad e historia familiar.

4. ¿Cómo selecciona a los alumnos candidatos para asistir al aula de USAER? El primer momento es la observación dentro y fuera del aula, se da a conocer la guía de detección a los docentes, se reparte la hoja de canalización para alumnos candidatos a USAER, se evalúan de forma individual y se determina el grado de necesidad educativa específica. 5. ¿Cómo diseña su plan de trabajo? Basado en planes y programas de educación preescolar, necesidad del grupo, horario de trabajo y planeación del maestro regular. 6. ¿Cómo planea el trabajo con el grupo y con los alumnos que presentan necesidades educativas especiales con o sin discapacidad? Siempre se toma en cuenta la planificación del maestro o tema a trabajar, se adecua la actividad en relación a la propuesta curricular adaptada a cada alumno y se aplica dando énfasis a las necesidades especiales de los alumnos de USAER. 7. ¿Qué modalidades de atención implementa (aula de recursos: individual, pequeños grupos; aula regular: apoyo específico, trabajo en conjunto)?

Y ¿Con que

frecuencia semanal da cada modalidad? Se trabaja de forma individual, grupal, observación y apoyo en grupo, dentro de las actividades grupales 1 semana, grupo 1 semana en apoyo en aula de recursos USAER. 8. ¿Qué orientaciones le brinda al maestro del grupo para atender a los alumnos con necesidades educativas especiales? Luego de la evaluación se trabaja con padres sobre las necesidades, luego se entrega un informe del maestro para dar sugerencias de trabajo para todo el ciclo escolar, observando la triangulación de apoyo. 9. ¿Cómo realiza la evaluación de los alumnos con necesidades educativas específicas? 62


De forma grupal en lo social e individual para contenidos pedagógicos, memoria, atención, motricidad y niveles de maduración, escrita y de ejecución (motriz). 10. ¿Cuál ha sido la mayor dificultad que ha enfrentado? Asistencias, compromiso de padres y desnutrición de los alumnos. 11. ¿Cuál ha sido su mejor logro? Desarrollo de habilidades para el desempeño de actividades dentro de los grupos por parte de los alumnos, la expresión, socialización de alumnos con D.I.

Entrevista a la maestra de música

1. Nombre Aranzazu Escalera Ramírez 2. Años de servicio 6 años 3. Profesión y preparación Licenciada en Educación, actualmente estudio la maestría en Educación y 5 años en la escuela de música de la UAZ en piano 4. ¿Cuántos días a la semana acude a esta institución? Acudo dos días (martes y jueves) 5. ¿Cómo es su relación con los padres de familia y el resto de los docentes? Se tiene buena relación con los docentes. Con los padres de familia muy poca. 6. ¿Cómo es la organización que emplea para llevar a cabo su planeación? De acuerdo al campo formativo Expresión y apreciación artística. La planeación se realiza de acuerdo al campo formativo “Artísticas” y el Aspecto que se vaya a trabajar Expresión y 63


apreciación musical, expresión corporal y apreciación de la danza, expresión y apreciación visual y expresión dramática y apreciación teatral. Asimismo, se toman en cuenta los aprendizajes esperados, competencia, campo formativo y aspecto. 7. ¿De qué manera realiza su planeación? La planeación se hace por día de acuerdo a lo que se está trabajando. 8. ¿Su planeación favorece los diversos campos formativos? La planeación y las fases favorecen otros campos formativos llevando una transversalidad en lo que trabajan los docentes frente a grupo para el logro de los aprendizajes que se desean alcanzar. 9. ¿Cómo cree que las artes favorecen el desarrollo del alumno? La música brinda a los niños la oportunidad de expresar sus sentimientos, habilidades, aptitudes, imaginación, sensibilidad y como docentes los estimulamos y motivamos para que participen, socialicen, pierdan el temor, etc. 10. ¿Cuenta con los medios necesarios para realizar su práctica? Si se cuenta con salón, teclado, grabadoras y algunos instrumentos musicales, como panderos, claves, maracas y triangulo. 11. ¿Cuál es su labor dentro de la institución? Mi labor docente se desempeña como maestra de “expresión y apreciación artística” atendiendo a los 6 grupos de la institución

Entrevista a la docente titular

Propósito: A través del presente instrumento, se pretende recabar información para conocer aspectos relacionados con la intervención educativa, específicamente aquellos que tengan interrelación con el desarrollo de las niñas y los niños en el aula. Y esto con la finalidad de 64


que se tengan elementos significativos, para realizar futuras intervenciones acorde a los intereses y necesidades de éstos mismos. 1. ¿Cómo es su relación con los padres de familia?

¿Por qué lo

considera así? Es buena, porque hasta el momento se muestran participativos en cuanto al apoyo que se les pide con los alumnos, en cuanto al material que se les encarga, entre otros. 2. ¿Cómo considera que su relación con sus alumnos? ¿Por qué? Es buena también, pues se les brinda la confianza para que se expresen, para que jueguen, para que participen, etc. 3. ¿Hasta qué grado la cultura que poseen los alumnos influye en el aula? Influye mucho pues según la cultura que traen consigo es su comportamiento en el jardín, así como su nivel de aprendizaje, su asistencia, entre otros aspectos. 4. ¿La escuela cuenta con clases de formación complementaria?

¿Cuáles?

Si, clase de música y de educación física.

5. ¿A qué hora es la entrada, receso y la salida? A las 9:00 es la entrada, el receso es a las 11:00 y la salida es a las 12:00 6. ¿Cuántas niñas y cuántos niños tiene en el grupo? Son 12 niñas y 16 niños 7. ¿Cómo es la organización que emplea para llevar a cabo su intervención (alumnos, materiales, espacios)? Por ahora los alumnos se sientan donde gusten y solo en caso necesario los cambio, utilizó material concreto para la mayoría de las actividades y por lo general para lecturas de cuento uso la parte frente al pizarrón. 8. ¿Qué elementos considera para realizar sus planeaciones? Los que están indicados en el programa para preescolar 65


9. ¿Qué hace para recuperar los saberes previos de los alumnos? Hacer actividades diagnósticas que me permitan observar el grado de desarrollo en cada uno de los campos. 10. ¿Qué actividades gustan más a los alumnos? Las actividades que se realizan fuera del aula 11. ¿Qué estrategias utiliza en el aula para hacer que los niños se interesen en las clases, así como para mantener la disciplina? Cambiarlos de lugar cuando platican mucho, hacer énfasis en la voz cuando se está dando una indicación, y hacer actividades que les llamen la atención. 12. ¿Cuál es el tiempo efectivo de enseñanza y aprendizaje? Dos horas por las clases complementarias 13. ¿En el aula se cuenta con una normatividad? ¿Por qué se estableció? Más que normatividad es un reglamento y se estableció para moderar la conducta de los alumnos.

Entrevista con el niño o la niña

1. ¿Cuál es tu nombre completo?

Kevin Martín Jaramillo Pérez

2. ¿Cómo se llama tu mamá? Erika

3. ¿Cómo se llama tu papá? Martín

66


4. ¿Te gusta venir al jardín de niños? Sí, porque quiero. 5. ¿Con quién te gusta jugar? Con mi hermana Evelyn 6. ¿Qué es lo que quieres aprender en el jardín de niños? Jugar 7. ¿Qué es lo que te gustaría hacer en el salón de clases? Dibujar y hacer trabajos 8. ¿Qué te pone contento (a) en tu casa? Jugar con mi hermano 9. ¿Qué te pone triste en tu casa? Cuando me pega mi mamá 10. ¿Qué comidas te gustan? Sopa, cereal, zanahoria, sandía, coca, jugo. 11. ¿Tienes sueños desagradables? Sí, sueño choqui y la mona. 12. ¿Qué programas ves en la televisión? Películas de choqui, la llorona. 13. ¿Tu mamá trabaja fuera de casa? Si 14. ¿A quién o a qué le tienes miedo? A la llorona, choqui y la mona.

67


15. ¿Qué quieres ser cuando estés grande? Jugar, doctor, trabajar.

Entrevista a personal de apoyo de limpieza del jardín de niños

1. ¿Cuál es su nombre? Ricardo Delgado 2. ¿Cuántos años tiene laborando en el jardín de niños? 3 años 3. ¿Cuál es su hora de entrada y hora de salida del jardín? 7:00 a.m. – 3:00 p.m. 4. ¿Cómo es la organización del jardín? La organización es por parte de la directora, ella asigna su trabajo a cada quien e indica lo que se hará en el jardín 5. ¿Cómo ha influido el contexto en el jardín de niños? Influye mucho por ejemplo en el jardín afecta mucho que la mayoría de las familias son de bajos recursos 6. ¿Cómo es su relación con los niños?  Muy buena  (Observación: el señor de limpieza habla mucho con los niños y los niños platican con él en receso y también los cuida)

7. ¿En qué actividades participa en conjunto con los docentes del jardín? Eventos cívicos y apoyo en actividades 68


8. ¿Cómo es el contexto y ambiente en el que labora? Muy bueno 9. ¿El jardín de niños cuenta con lo necesario para laborar? No, porque hay muchas necesidades según la demanda del jardín y el número de niños. No se cumplen todas las necesidades para el desarrollo del niño

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Carbonell, J (2002) La aventura de innovar: el cambio en la escuela “Niños y niñas investigadoras: ¿De que hablamos?” Equipo de educación infantil y primer ciclo de primaria del CP Atzuola, “La tierra en el Universo: ¿es eso un proyecto?”, Mercé de éber, “Yo no veo a mi pitufo” Domínguez chillon Gloria. Liedloff, J. (2003), El concepto del Continuum. En busca del bienestar perdido. Editorial OB Stare. 2015. Consultado: http://www.espaciologopedico.com/revista/articulo/219/lalateralidad.html http://www.estudiantes.info/ciencias_naturales/biologia/alimentacion_nutricion/ http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/gonzalez_r_m/capitulo2.pdf http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/gonzalez_r_m/capitulo2.pdf http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s0s.htm#TopOfPage http://estepais.com/site/wpcontent/uploads/2011/03/IndicadorObesidadM%C3%A9xico_m arzo2011.pdf http://www.swagger.mx/natural/mexico-lider-de-los-10-paises-mas-obesos-del-mundo http://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/389.1 -Pindola_obesitat_castella.pdf

69


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.