Jesus de nazareth resumen

Page 1

Jesús de Nazaret Cuando hablamos de amor sincero, ponemos como ejemplo al hijo de Dios, que se encarna de María la virgen llamado Jesús, como católicos debemos saber que vino al mundo a pagar por nuestros pecados, murió de una forma cruel, lo crucificaron y soporto este dolor por nuestra salvación. Con el fin de aumentar nuestra fe en la vida después de la muerte que debemos amar al prójimo, nos dejó muchas parábolas para que comprendiéramos como debemos comportarnos, asimismo dejo un manual de vida para que los que cumplan su palabra gozaran de vida eterna ¨los 10 mandamientos¨, para que estos mandatos prevalezcan de generación en generación. Cuando hablamos de Jesús siempre nos invaden muchas dudas por ejemplo ¿Quién fue? ¿Para qué vino? ¿Por qué soporto tanto dolor? ¿Quiénes eran sus padres? Entre otras incógnitas más, las cuales podemos llamar preguntas sin respuestas. Porque tenemos una idea pero no fuimos testigos de lo que sucedió, todo lo que sabemos es por lo que nos han dicho en casa, colegios, iglesia y de la forma que nos lo han inculcado lo hemos aprendido. De la necesidad por saber más, comprender lo que significó la vida de Jesús en la tierra existen tres vertientes importantes que nos brindan pautas para poder estudiar detenidamente a Jesús de Nazaret: 1. Trascendental: Como su nombre lo indica va más allá de la ciencia, lo inexplicable, lo que no podemos ver. Así es el amor a Dios porque no lo vemos y lo amamos, porque lo vemos a través de la fe, creemos en su espíritu. Sabemos que está sentado a la Derecha del Padre, es el Todopoderoso que nos hace creyentes por sus milagros hechos en la tierra. Esto nos hace recordar cuando Jesús camino en las aguas y Pedro hizo lo mismo aunque solo fue un instante cayendo al agua aquí lo llaman Hombre de Poca Fe. Nos quiere decir que debemos confiar totalmente en el Señor porque él nunca nos abandonara entre más fuerte nuestra fe aumenta nuestra convicción y el amor hacia Él.

2. Cultural Es lo que nos inculcan en casa, Iglesia o colegios. También influyen las tradiciones de nuestro país o la región en la que habitamos. Opiniones y creencias de las personas con las que nos relacionamos, todas las enseñanzas que nos han forjado dependiendo de la ocasión, ejemplo: Semana Santa no se debe comer carne, tampoco bañarse porque se convertían en pescados, el Sábado de Gloria tenían que pegar con los ramos para que crecieran. Todas estas creencias se han ido perdiendo a través de los años ya no son tan fuertes como antes, ahora creen que Semana Santa es para ir a la playa que gran pretexto el que encontraron para descansar, nos olvidamos del verdadero significado como la muerte de Jesús, es un tiempo de reflexión y de acercarnos a la Iglesia. Hemos perdido el


temor a Dios por esta razón vemos infinidad de problemáticas en la actualidad. Y todavía con descaro nos preguntamos ¿Por qué Dios permite esto?

3. Histórico Todo lo que encontramos en textos escritos, la Biblia es nuestra mayor referencia en sus libros nos habla desde los orígenes de la tierra, como Dios la creo en 7 días, como creo a la mujer, de la costilla del hombre. Como vino Jesús al mundo, el Ángel Gabriel se le aparece a María para anunciarle que dará a luz al Salvador. María era virgen y José se tuvo que casar con ella antes de que naciera Jesús. Nace en un pesebre en Jerusalén la mayoría celebra este enorme acontecimiento el 25 de Diciembre a media noche. La historia nos ayuda para conocer a detalle, cada uno de los acontecimientos que sucedieron en ese entonces para lograr comprender sobre la misión de Jesús en la tierra.

Documentos Cristianos que hablan de Jesús A continuación se describen algunos personajes que hablan de Jesús en sus obras. Suetonio: Historiador romano. Trabó amistad con Plinio el Joven, quien lo recomendó al emperador Trajano, gracias a lo cual pudo entrar a trabajar en la burocracia imperial. Bajo el mandato de Adriano se encargó de la dirección de los archivos imperiales, pero fue apartado de su puesto por «tomarse demasiadas familiaridades con la emperatriz». Gracias a la extraordinaria calidad de las fuentes que llegó a manejar durante su ejercicio en la corte, pudo dedicarse a escribir la que sería su obra más importante, Vida de los doce Césares, en la que biografió a los emperadores habidos desde Augusto a Domiciano. Esta obra ha brindado a la historiografía una gran cantidad de datos sobre la vida privada y el gobierno de los emperadores romanos Tacito: El más grande historiador de Roma. Estudió el arte oratoria, y fue alumno de Aper y de Julio Secundo, y quizá también de Quintiliano, y amigo de Plinio el Joven. Procedente de un familia senatorial, originaria tal vez de la Galia, ejerció las funciones del cuestor, pretor bajo Domiciano (88), cónsul sufecto (97) y procónsul de Asia (110-113), en tiempos de Trajano. Para Tácito la historia es un arte, y un arte útil; es, como dijera Cicerón, la magistra vitae que nos muestra los grandes ejemplos del bien a imitar y del mal a rehuir; es la "conciencia del género humano", que antes o después premia con la gloria o castiga con la infamia Plinio el joven: Escritor latino, autor de una colección de epístolas de interés literario que proporciona una nítida imagen de la vida pública y


privada durante la época de Trajano. Cuenta, en tono mundano, de la vida que llevaban en la capital y en sus lujosas residencias campestres los representantes de una clase rica aficionada al arte, la literatura y la filosofía durante la época de auge del Imperio romano. Tras ejercer como pretor, en el año 100 obtuvo el consulado bajo Trajano, de quien recibió múltiples honores y a quien, en agradecimiento, escribió el Panegyricus, su única obra de oratoria conservada. Flavio Jesefo: Historiador judío. Miembro del partido de los fariseos, descendía de una antigua familia de sacerdotes. Los idiomas que dominaban y características:

Hago el cuadro que tengo en mi cuaderno.

Situación Social de los Judíos

Como en toda sociedad dependiendo de la actividad a la que se dedique siempre existirán las clases sociales para distinguir a las personas unas con otras y establecer a que estrato pertenecen. Actualmente esto no es algo nuevo, creo que siempre han existido las exclusiones de este tipo estas sirven para dividir a las personas y darles el lugar que se merecen según lo que poseen.

Los judíos no estaban exentos de estas exclusiones por lo tanto su situación social se dividia de la siguiente manera:

Clase rica Los que formaban parte del Sanedrín las familias con apellidos conocidos, los más adinerados, era la Corte Suprema de la ley Judía, eran los que tenían acceso al templo porque estaba presidido por el sumo sacerdote, quien ejercia la máxima funcion ejecutiva. Su funcion principal era gobernar el país.


Clase comerciante Todos los que se dedicaban a la comercialización los que se dedicaban a generar ingresos sacando provecho a las mercancías que ofrecían. También incluye las personas que se dedicaban a dar préstamos. También se incluye al Sanedrín ellos tenían el poder para influir en la economía.

Funcionarios Públicos: estos eran vistos como personas desagradables, se dedicaban a recaudar impuestos.

Clase media: Los que se dedicaban al Diezmo.

Pueblo: Eran los trabajadores que ejercían un jornal, recibían un pago diario por lo que realizaban.

Marginados: Vivian en condiciones mínimas eran los excluidos, los que el pueblo no quería (esclavos, enfermos, mujeres, niños, impuros, prostitutas).

Vida Religiosa en tiempo de Jesús

El pueblo Judío era muy estricto al seguir los mandamientos que Dios le había dado a Moisés, ellos los tenían que respetar. Después de todos los conflictos que tuvieron que pasar los hebreos para llegar a la tierra prometida Israel y Jerusalén se llamaron por igual el Reino Judío. En Jerusalén construyeron su templo sus convicciones se volvieron más fuertes hacia su único Dios, su única verdad. Se tenían que regir por los parámetros establecidos en Torá que eran los primeros 5 libros sagrados de la Biblia. Los judíos se los tenían que aprender de memoria para ser dignos de orgullo en su familia.


Hago la tabla de los Libros del Torá.

Influencias en la Sociedad: Clero: era una casta cerrada, no dejaban que otros tomaran su lugar porque eran los herederos del servicio al Templo. Se dedicaban a los oficios religiosos. Se podría considerar como una teocracia.

Sacerdotes Ordinarios: Por vocación o servicio ocupaban este lugar, eran los auxiliares del clero. Por vocación tenían que sacrificar animales para adorar a Dios en el templo. Vivian para el pueblo.

Escribas o ancianos: Los llamaban los sabios de la ley, eran los especialistas en interpretar ¨Torá¨. Se dividían en: Shofer: Hombre del libro Gramatheus: Hombres que escribían Eran personas ricas que pertenecían al Sanedrín.

Pueblo: la clase marginada, los que nadie quería, esclavos la mayoría era pobre.

Prosélitos: Era el extranjero o el extraño, los que tenían costumbres diferentes.

Estructura social y política de la palestina

Poder Romano: estaba compuesto por su máximo líder, Poncio Pilato, quien era el gobernador (mano derecha del Cesar), pretor quiere decir que interpretaba las leyes que estaban en Palestina y las conjugaba con las romanas. Era un político militar, cobrador de impuestos.


Poder judío: también llamado el Rey Vasallo era una imagen o poder impuesto. Herodes el Grande era quien ocupada este lugar, era un árabe un rey impuesto por el Cesar. Durante el senado romano el (Rey Vasallo Herodes el Grande) lo tenía a su cargo Palestina gozo de mucha paz. Al morir, sus hijos se dividieron el trabajo ( los territorios), al gobernar ellos botaron la paz y dieron inicio a la guerra.

Grupos Sociales

Escribas: doctores de la ley de los libros Sanedrín: Institución más importante en el mundo Judío Saucedos: Eran los grupos religiosos Publicanos: recaudadores de impuestos Fariseos: se dedicaban a velar porque se cumpliera la ley, pero eran los primeros en violarla. Levitas: querían cumplir la ley, ellos se consideraban ¨sagrados¨-

Pueblo pobre: también los hacían llamar ¨Malditos de Dios¨ Pescadores Artesanos Ciegos Leprosos Paralíticos Sordos Mujeres



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.