Rocio Lopez - 4797662-6 - 18/12/17 - GA
HISTORIA DE LA VIVIENDA SOCIAL EN LOS SIGLOS XX Y XXI EVALUACIÓN FINAL La revolución industrial generó, cambios económicos, transformaciones en las técnicas de producción y un éxodo del campo a la ciudad que repercuten en la morfología de las ciudades. Nuevas aglomeraciones, congestión y descentralización son “moneda corriente” en esta época. A lo largo del siglo XX, se da una creciente inquietud por solucionar todos los inconvenientes que trajo la industrialización, manifestando especial preocupación por la relación de las viviendas; en tanto a lo público, lo privado y lo comunitario. Luego de la primera guerra mundial las ciudades pusieron en marcha programas para apelar la escasez de vivienda causada por años de inactividad constructiva y la considerable migración durante la guerra. En las primeras décadas del siglo pasado se desarrollaron edificios de vivienda colectiva como un nuevo tipo edilicio, adaptando originales configuraciones y vínculos con el entorno inmediato y estructura urbana. El ideal de la ciudad óptima está en plena dicotomía. Las posturas en cuanto a la forma de la ciudad, de cómo analizar y resolver las exigencias y posibilidades están divididas. Como punto de partida; los tres Complejos de vivienda social a tratar son, el barrio Spangen de Michiel Brinkman en Rotterdam, 1919-1922; Robin Hood Gardens de Alison y Peter Smithson en las afueras de Londres, 1969-1972; Conjunto Habitacional Parque Novo Santo Amaro V. de Héctor Vigliecca en Sao Paulo, 2009-2012. El Parámetro seleccionado será el de ciudad; tomando la vivienda como constructor de ciudades y modificador de la estructura urbana considerándolo como concepto intrínsecamente relacionado a los conjuntos de la escala a tratar.
La obra en Spangen de Michiel Brinkman representa una Innovación morfológica, entendiéndose como la primera vez que se utilizó la calle elevada, proponiendo combinar lo mejor de dos maneras de entender la vivienda colectiva: el aumento de la densidad de una supermanzana y la relación exterior-interior de la vivienda en hilera. Consta de una producción holandesa que, como respuesta a los hacinamientos en los núcleos urbanos, aspira a la superación de los principios manejados en la Ciudad Jardín. Se esboza una ruptura con la línea tradicional de Vivienda de clase trabajadora de épocas previas, donde era usual la insalubridad y falta de iluminación; usando lógicas higienistas propias del movimiento moderno pero con una sensibilidad urbana. Brinkman propone un punto medio entre la tipología de bloque y la de manzana cerrada con patio interior. El conjunto se lee de forma unitaria, volcado hacia un espacio central, libre, que congestiona los servicios comunes. Se trata de una manzana cercada por bloques de cuatro plantas que contienen el perímetro. Accesible por tres de sus lados mediante calles de bajo
1