Corrupci贸n y Transparencia en la Gesti贸n P煤blica Carlos Alza Barco Director Ejecutivo de PAR
Lima, 27 de noviembre del 2009
Decía Nietzche que existen cosas que se corrompen de modo elegante y otras de modo grosero. Los quesos azules, los vinos, se corrompen con elegancia, y es una convención entender que ello es así. Un tomate, una cebolla – en cambio– se descomponen de modo pestilente y haciendo notar su corrupción.
Lima, 27 de noviembre del 2009
APROXIMACIÓN A LA CORRUPCIÓN Definición clásica 1. 2. 3.
Uso del poder. Uso de los bienes públicos Beneficio privado
Propuesta desde el Enfoque de Derechos Relaciones entre funcionarios públicos y ciudadanos que afectan: 1.Correcto ejercicio de la función pública
• Incidencia en la práctica de funcionarios públicos
2. Debido uso de los bienes públicos.
- Afectando derechos fundamentales de las personas
• Funcionario público es único actor
• Se incorpora al ciudadano como actor • Se incorpora una mirada desde los derechos de los ciudadanos
Lima, 27 de noviembre del 2009
LA CORRUPCIÓN …más que un problema patrimonial…
La lucha anticorrupción no es solamente una dinámica desde el Estado hacia las otras esferas, sino también una acción que involucra a la sociedad en su conjunto. Por ello es necesario:
Estado
Esfera Público - Política
Ciudadanía Lima, 27 de noviembre del 2009
A) Fomentar la toma de conciencia por parte de la ciudadanía respecto a su rol en la lucha anticorrupción, desde los espacios cotidianos hasta la interrelación sociedad-Estado. B) Fomentar la denuncia y el “reproche social” frente a actos de corrupción por parte de la ciudadanía y de los propios funcionarios públicos. Lámina: Cfr. Defensoría del Pueblo
¿Qué es lo que se ha venido haciendo en términos de lucha contra la corrupción? Organizaciones y organismos internacionales
Entidades públicas
PROETICA Transparencia internacional Ciudadanos al Día Manos Limpias
Consejo Nacional Anticorrupción Contraloría General de la República Oficina Nacional Anticorrupción
Se han realizado acciones de Incidencia sobre el Estado: Iniciativas normativas, judicialización o Acciones de Incidencia sobre la población de manera masiva: -Campañas de fomento de valores y promoción de la Ética. - Mediciones de percepción
El fenómeno ha sido atendido de modo unidireccional: del Estado hacia la ciudadanía (normas) o viceversa (percepciones), pero no se han realizado acciones para atender el fenómeno integrando ambas direcciones (Estado Ciudadanía) Lámina: Cfr. Defensoría del Pueblo Lima, 27 de noviembre del 2009
PRINCIPALES PROBLEMAS • Débil estructura ética • Corrupción como práctica social (vida cotidiana) • Habituación a las prácticas de corrupción • Tolerancia a la corrupción • Sistema de gestión pública ineficiente • Corrupción en la administración del Estado • Ausencia de denuncia por desconocimiento, indiferencia o falta de vías adecuadas
Lima, 27 de noviembre del 2009
Dos tendencias para estudiar la administración pública
A) Política pública Movimiento disciplinario y profesional
B) Gestión pública Más profesional que disciplinaria Lima, 27 de noviembre del 2009
Mejora de la calidad de la decisión de gobierno o de la formulación de las políticas.
Reorganización y gestión del aparato gubernamental.
¿Qué entender por gerencia pública? Incluye a los oficiales (electos o designados) y las organizaciones (agencias) que ejercen autoridad ejecutiva, así como su impacto agregado en la política pública. Está referida al desempeño de la función ejecutiva en el gobierno: tomar decisiones sobre propósitos y acciones en contextos específicos y satisfaciendo criterios de razonabilidad (Lynn)
Lima, 27 de noviembre del 2009
¿Qué debemos entonces enfatizar los gerentes públicos?
ción y a t n e i r o Obtener danos y a d u i c e d sis en respaldo a f n é : s e d or colabora ica y t í l o p n gestió ntes e u f o m ción co a r e b i l e d ara la p d a d i m de legiti tiva u c e j e n funció
Producir r es juzgados e ultados y ser n función a ellos: énfasis e n la responsab ilización p or e l desempeñ o y la eva luación de resulta dos en el marco del manda to
Ambos énfasis requieren conjuntos diferentes de habilidades y atributos por parte del gerente… Lima, 27 de noviembre del 2009
Ética Pública
Lima, 27 de noviembre del 2009
DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Ley No. 27806. Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. TUO aprobado por Decreto Supremo No. 043-2003-PCM. Reglamento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, aprobado por Decreto Supremo No. 072-2003-PCM.
Ley General del Ambiente, Ley 28611 (art. II, 41 y ss) Derecho a acceder adecuada y oportunamente a la información pública sobre las políticas, normas, medidas, obras y actividades que pudieran afectar, directa o indirectamente, el ambiente.
Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley NO. 28245 (art. 29 y ss) Información ambiental: información de que dispongan las autoridades en materia de agua, suelo, aire, flora, fauna y recursos naturales en general, así como sobre las actividades o medidas que les afecten o puedan afectarlos. Obligación de las autoridades del Estado de proveer esta información.
Lima, 27 de noviembre del 2009
LA RESPONSABILIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA
Lima, 27 de noviembre del 2009
ACCOUNTABILITY
Lima, 27 de noviembre del 2009
ACCOUNTABILITY ANSWERABILITY: implica explicar y justificar las acciones, puede ser ex ante o ex post. RESPONSIBILITY: hacer lo que está de acuerdo a las reglas, y a los estándares morales al mismo tiempo, y asumiendo las consecuencias de esas acciones. RESPONSIVENESS: dos situaciones diferentes: La capacidad y voluntad de proveer asesoría oportuna y de implementar rápidamente y dentro del presupuesto las políticas (Martín, 1997:2) La manera en la que públicamente se proveen los bienes y servicios [consumidores, usuarios, clientes, ciudadanos]’ (Martín, 1997:2)
Lima, 27 de noviembre del 2009
ACCOUNTABILITY Responsabilización política: Los políticos rinden cuentas directamente al público. Los que ejercen el poder público en sociedad deben responder por el ejercicio de ese poder. (CIPFA, 1998:10; Stewart, 1992) Responsabilización de gestión: Los funcionarios rinden cuentas a sus superiores a través de la línea jerárquica hasta el jefe político. (CIPFA, 1998:10)
Lima, 27 de noviembre del 2009
ACCOUNTABILITY Depende de dos factores: (CLAD, 2000) Capacidad de los ciudadanos para actuar en la definición de las metas colectivas de su sociedad. Mecanismos institucionales que garanticen el control público de las acciones de los gobernantes, no sólo mediante las elecciones, sino también a lo largo del mandato de los representantes. Carácter multidimensional (Cunnill, 1997). Formas de control complementarias: (CLAD, 2000)
Control parlamentario Control de procedimientos Control social Control de resultados Competencia administrada
Lima, 27 de noviembre del 2009
CONTROL PARLAMENTARIO Los controladores son los políticos. Principales mecanismos: Evaluación de nominaciones por el Congreso Control presupuestario Comisiones parlamentarias de investigación y fiscalización Audiencias públicas para discusión de leyes y proyectos Dificultades: Requiere un sistema de check and balances que funcione Un Congreso fuerte Conflictos por las mayorías
Lima, 27 de noviembre del 2009
CONTROL DE PROCEDIMIENTOS Los controladores son los burócratas. Principales mecanismos: Evaluación Comisiones administrativas de fiscalización del comportamiento financiero y jurídico. Tribunales de cuentas Auditorías independientes Poder Judicial Dificultades: Requiere burocracia profesionalizada Requiere un sistema de valores éticos muy fuertemente afincado en los burócratas ¿Quién controla a los controladores? Teoría del Principal-agente Lima, 27 de noviembre del 2009
CONTROL SOCIAL
Los controladores son los ciudadanos. Principales mecanismos: Referéndum Revocatoria y remoción de autoridades Demanda de rendición de cuentas Sistemas de vigilancia ciudadana
Lima, 27 de noviembre del 2009
CONTROL SOCIAL Dificultades: Exige articulación con las instituciones de la democracia representativa, en lugar de contraponerse a ellas. Requiere fortalecimiento de capacidades institucionales del Estado. Necesita un diseño organizacional del Estado que permita y promueva la participación. Necesaria difusión de la información. Peligro: “privatización de la sociabilidad” (Lechner, 1998) o la “declinación del hombre público” (Sennett, 1978) Problemas de desigualdades sociales muy grandes en países en desarrollo.
Lima, 27 de noviembre del 2009
CONTROL DE RESULTADOS Evaluación de los resultados de las políticas a través de burócratas entrenados para realizarla. Busca dos cosas: Modificar el comportamiento auto-referenciado del burócrata, fiscalizándolo a través de metas claras y contractualizadas. Conformar una modalidad de accountability basada en el desempeño (eficiencia, eficacia y efectividad en el gobierno) Dos problemas: Existencia de más de un controlador y la consiguiente necesidad de compatibilizar la acción de los diferentes grupos. Cómo se definen los objetivos a ser perseguidos por la evaluación de los resultados (Przeworski, 1998)
Lima, 27 de noviembre del 2009
COMPETENCIA ADMINISTRADA Aumenta el número de proveedores de servicios Competencia guiada por índices y metas contractualizadas entre el órgano gubernamental central o una agencia regulatoria y los prestadores de servicios públicos Burócratas sancionan, penalizan, recompensan o procuran corregir la actuación de los proveedores. Aspectos positivos: Estado-red Enfatiza al consumidor de los servicios públicos Creación del espacio público no estatal Involucra a varios actores Dificultades: Se requiere mecanismos contractuales adecuados Marco regulatorio debe ser claro y fuerte Capacidades profesionales y técnicas Control de la competencia sin controlismo estatal Lima, 27 de noviembre del 2009
Retos en la construcción de una ética pública • Construcción de mecanismos de Accountability, control y sanción. • Fortalecimiento de las políticas de transparencia y acceso a la información pública • Políticas anticorrupción con enfoque de derechos • Mejoramiento y eficiencia de los sistemas de gestión administrativa del Estado • Promoción de un cambio cultural en la lógica del servicio público y de no permisibilidad de la corrupción Lima, 27 de noviembre del 2009
Bibliografía Crozier, M. (1969) El fenómeno burocrático. Ensayo sobre los sistemas de organización moderna y sus relaciones. B. Aires: Amorrortu, 1969. Lindblom, C. (1991) El proceso de elaboración de políticas públicas. Madrid: MAP. Merton, R.K. (1972) Teoría y estructura sociales. México: FCE. Capítulo VIII. Lynn, L.E. (1996) Public Management as Art, Science and Profession. N.Jersey: Chatham House Publishers.
Lima, 27 de noviembre del 2009