Te incluyo, me incluyes. Nos incluimos

Page 1

TE INCLUYO, ME INCLUYES, NOS INCLUIMOS…

Juntar las manos para rezar, está bien. Abrirlas para dar, es mucho mejor. Louis Ratisbonne.

Isela Alhetia Campos Tecorralco

L

as niñas, adolescentes y jóvenes en riesgo de calle se caracterizan por vivir una situación económica, social y familiar precaria; la posibilidad de ser expulsadas del seno familiar es permanente. Las problemáticas por las que atraviesan son diversas, por ejemplo: violencia física, psicológica y sexual, explotación laboral y sexual, abandono, entre otras. Son niñas y jóvenes poco estimuladas, reconocidas y valoradas, sus oportunidades se tornan escasas y se enfrentan a múltiples vulnerabilidades que están directamente relacionadas con su situación y con su género (sexualidad precoz, embarazos tempranos, explotación sexual comercial, entre otras). Por lo anterior, es necesario fortalecer aspectos como autoestima/autocuidado, sexualidad, valores, socialización y derechos humanos para contribuir al desarrollo de sus habilidades, formación de capacidades y su inclusión social. La Unión Europea define la inclusión social como un “(…) proceso que asegura que aquellos en riesgo de pobreza y exclusión social, tengan las oportunidades y recursos necesarios para participar completamente en la vida económica, social y cultural disfrutando un nivel de vida y bienestar que se considere normal en la sociedad en la que ellos viven”. Para Ayuda y Solidaridad con las Niñas de la calle,I.A.P.,1 es importante que la inclusión social se lleve a cabo, ya que es parte fundamental en el desarrollo y fortalecimiento del proceso de vida autónoma de las niñas y jóvenes beneficiarias; entonces, brindar distintas alternativas educativas, deportivas, culturales, artísticas y recreativas resulta una prioridad para la institución. Hoy en día, el 100% de las beneficiarias tiene acceso a éstas y otras actividades como parte de su formación integral.

Estudió la licenciatura en Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Posee 14 años de experiencia en temas de infancia, violencia y desarrollo organizacional. Actualmente es Coordinadora de Fortalecimiento Institucional en Ayuda y Solidaridad con las Niñas de la calle, I.A.P. Contacto: fortalecimiento@ayuda.org.mx. 1

Las fotografías que se presentan a continuación son parte del archivo de Isela Alhetia Campos Tecorralco.

201


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.