7 minute read

CC 04 Capacidad de control local de los sistemas de iluminación en los puestos de trabajo

Contexto

La existencia de zonas de control de iluminación, que permitan disponer de niveles de iluminación diferentes en las distintas áreas del edificio tanto para ajustarse al aprovechamiento de la iluminación natural como para discriminar diferentes necesidades lumínicas de los usuarios, permite aumentar la calidad ambiental de los espacios de trabajo. Igualmente, una buena zonificación y control de la iluminación permiten reducir el consumo de electricidad y reducir las cargas internas.

Advertisement

La sección HE 3 del Documento Básico de Ahorro de Energía del CTE, Eficiencia de las Instalaciones de Iluminación, pide cierto grado de zonificación en función de la luz natural. En su apartado 2.2 exige que cada zona disponga de un sistem a de regulación y control. A su vez, se exigen sistemas que regulen el nivel de iluminación en función del aporte de luz natural en la primera línea paralela de luminarias situadas a una distancia inferior a 3 metros de la ventana en una serie de casos, y en todas las situadas bajo un lucernario. Aparte de esta zonificación obligatoria es recomendable contar con un control personal de la iluminación en puestos de trabajo individuales, pues permite además adaptar el nivel de iluminación a las necesidades de la tarea y del usuario. Esta estrategia permite a su vez que el nivel de iluminación general del espacio en el que se sitúa el puesto de trabajo sea más bajo y que el nivel de iluminancia adecuado se alcance de forma individual para cada puesto.

Normativa

CTE HE -3 eficiencia energética en las instalaciones de iluminación.

Control local de los sistemas de iluminación en los puestos de trabajo

La evaluación del edificio a través de este criterio se establece por medio del valor del porcentaje del número de

puestos de trabajo con control individual de la iluminación (P ZC ).

Paso 1: Localizar los puestos de trabajo

Localizar los puestos de trabajo individuales. Se entiende por puestos de trabajo individuales a aquellos destinados a la realización de una tarea individual (puestos en zonas administrativas, puestos de lectura en bibliotecas, etc.)

Paso 2: Comprobar cuántos de ellos tienen iluminación independiente

Comprobar cuántos puestos de trabajo disponen de un control personal de la iluminación.

Paso 3: Calcular el porcentaje de puestos con iluminación independiente.

Calcular el porcentaje de puestos de trabajo individuales que disponen de un control personal de la iluminación, frente al total de puestos de trabajo individuales, P ZC .

P PC : Porcentaje de puestos con control personal de iluminación

PPC = N PC / N TOT · 100

N PC : Número de puestos con control personal de iluminación. N TOT : Número total de puestos de trabajo.

CC 05 Capacidad de control local de los sistemas de HVAC en los espacios de ocupación primaria

Cambio climático

Agotamiento de agua potable

Accesibilidad

Objetivo:

Aplicabilidad:

Emisiones a la atmósfera, tierra y agua Cambios en la biodiversidad Agotamiento de energía no renovable

Agotamiento de recursos Generación de residuos Impactos sobre el vecindario

Salud y confort Aspectos económicos del resultado Ahorro en el coste del ciclo de vida

Promover y premiar la buena zonificación de los sistemas de calefacción y refrigeración y que los ocupantes tengan el control fácil y accesible en cada uno de los espacios relevantes del edificio

Nueva edificación Rehabilitación Edificio existente Actuación mixta

Este criterio es aplicable a cualquier edificio evaluado con esta herramienta.

Valoración del criterio:

Entre el 70 y el 100% de superficies de trabajo tienen control termostático.

Documentos justificativos

Código

CC 05.01

CC 05.02

Descripción del documento

Plano de plantas del proyecto en formato dwg o dxf válido para AUTOCAD 2007 dibujado a una escala de 1 unidad de dibujo = 1 metro y con escala gráfica. En él deben figurar las áreas térmicas diferenciadas que deberían tener el edificio según lo establecido en el criterio, así como la señalización de aquellas áreas térmicas diferenciadas que cuenten con control accesible termostático.

Memoria de cálculo del porcentaje de áreas térmicas diferenciadas que cuentan con un control accesible termostático.

Lineal 100 %

Pre.

X Cert.

X

Contexto

La existencia de zonas de control de iluminación, que permitan disponer de niveles de iluminación diferentes en las distintas áreas del edificio tanto para ajustarse al aprovechamiento de la iluminación natural como para discriminar diferentes necesidades lumínicas de los usuarios, permite aumentar la calidad ambiental de los espacios de trabajo. Igualmente, una buena zonificación y control de la iluminación permiten reducir el consumo de electricidad y reducir las cargas internas.

Una buena zonificación térmica del edificio, de forma que permita contemplar los efectos del soleamiento, cargas internas, etc., y el control de la temperatura en las distintas áreas del edificio para ajustarse a la demanda de los usuarios afectados, permite aumentar la calidad ambiental de los espacios de trabajo y la satisfacción térmica de los usuarios.

La zonificación debe contemplar, al menos la discriminación entre una banda perimetral del edificio de 7 metros de ancho y la zona central [1]. El sistema de control debe poder modificar la temperatura y caudal de salida de aire, para adaptarse a las condiciones de orientación, ganancia solar o exposición al sol, en cada zona diferenciada. Aunque la sensación de confort sea subjetiva, existen unos rangos de temperatura en los que, para la mayoría de personas, se encuentra el confort:

En invierno dicho rango se encuentra entre los 19 y 21oC.

En verano el rango es de 22 a 26oC. Además, una diferencia con la temperatura exterior de más de 12o C no es saludable.

Normativa

Real Decreto 1826/2009, de 27 de noviembre, por el que se modifica el Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios

Control local de los sistemas de HVAC en los espacios d ocupación primaria

La evaluación del edificio a través de este criterio se establece por medio del Porcentaje de las áreas térmicas diferenciadas de cada zona acondicionada periférica, que permiten disponer de un sistema de control sobre los niveles de confort térmico como de ventilación (P SCT ).

Área térmica diferenciada: Aquella zona que por orientación, diseño o uso se diferencia de las demás por sus condiciones térmicas.

Paso 1: Determinar las áreas térmicas

Determinar el nº de áreas térmicas diferenciadas de las zonas acondicionadas periféricas. Las bandas perimetrales deben separarse por orientación.

Paso 2: Indicar el número de áreas térmicas con control accesible termostático.

Definir el nº de áreas térmicas diferenciadas con control accesible termostático.

Paso 3: Calcular el porcentaje de áreas térmicas con control termostático .

Establecer la ratio entre las áreas térmicas diferenciadas con control accesible termostático y el nº total de áreas térmicas diferenciadas de las zonas acondicionadas periféricas.

P SCT : Porcentaje de áreas térmica con control termostático.

PSCT = N SCT / N TOT · 100

NSCT : Número de áreas térmicas con control termostático. N TOT : Número total de áreas térmicas.

Para la valoración de este criterio, se exige como requisito indispensable que los rangos de temperatura de elección tengan unos límites con respecto a los rangos de temperatura de confort de los que se habla en el contexto. Dicho límite será para recintos calefactados de un máximo de 21ºC y para recintos refrigerados de un mínimo de 26ºC, tal y como establece el RITE en su modificación de 2009 a través del Real Decreto 1826.

En caso de no ser aconsejable cumplir estos rangos por el uso de los espacios se deberá justificar debidamente.

CC 06 Custodia de la documentación del proyecto

Cambio climático

Agotamiento de agua potable

Accesibilidad

Objetivo:

Aplicabilidad:

Emisiones a la atmósfera, tierra y agua Cambios en la biodiversidad Agotamiento de energía no renovable

Agotamiento de recursos Generación de residuos Impactos sobre el vecindario

Salud y confort Aspectos económicos del resultado Ahorro en el coste del ciclo de vida

Promover la custodia de la documentación del proyecto ejecutado durante toda la vida útil del edificio.

Nueva edificación Rehabilitación Edificio existente Actuación mixta

E ste criterio es aplicable a cualquier edificio evaluado con esta herramienta

Valoración del criterio:

El protocolo de custodia de la documentación del proyecto incluye a propietarios y, o equipo de proyecto, o promotores.

El protocolo de custodia de la documentación del proyecto incluye a propietarios, equipo de proyecto, y o bien promotor o bien constructora.

El protocolo de custodia de la documentación del proyecto incluye a propietarios, equipo de proyecto, promotor y constructora.

Documentos justificativos

Código

CC 07.01

Descripción del documento

Libro del edificio que incluya el protocolo de custodia de la documentación del proyecto.

15 %

60 %

100 %

Pre.

X Cert.

This article is from: