TESIS DOCTORAL SERIE: ARQUITECTURA
Herramientas de evaluación aplicadas a los materiales de construcción en procesos de edificación sostenible Programa de Doctorado en Proyectos Eficientes y Sostenibilidad Escuela de Doctorado e Investigación
Silvia Andrés Ortega
Dirigida por:
Dr. Don Óscar Liébana Carrasco Madrid, 2017
ÍNDICE
RESUMEN .................................................................................................... 5 0. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 9 0.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 9 0.1.1 Justificación y contexto ...........................................................................9 0.1.2 Responsabilidad del sector de la construcción .....................................14 0.1.3 Definición de construcción sostenible ..................................................18 0.1.4 Impacto de los materiales de construcción ..........................................24 0.1.5 Materiales sostenibles ..........................................................................28 0.1.6 ¿Cómo se mide la sostenibilidad? .........................................................32 0.1.7 Síntesis y planteamiento del problema.................................................45 0.2 OBJETIVOS Y ALCANCE DE LA TESIS ....................................................... 47 0.3 METODOLOGÍA .................................................................................... 51 1. LA EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD ................................................ 55 1.1 OBJETIVO 1 .......................................................................................... 55 1.2 METODOLOGÍA .................................................................................... 56 1.3 RESULTADOS........................................................................................ 59 1.3.1 Herramientas de ACV. Elementos comunes .........................................59 1.3.2 Herramientas de nivel 1. .......................................................................79 1.3.3 Herramientas de nivel 2 ........................................................................90 1.3.4 Herramientas de nivel 3 ......................................................................102
1
ÍNDICE
1.3.5 Selección de las herramientas a analizar ........................................... 117 1.3.6 Descripción de las herramientas seleccionadas ................................. 120 1.4 SÍNTESIS CAPÍTULO 1 ..........................................................................121 2. LA SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES...............................................123 2.1 OBJETIVO 2 .........................................................................................123 2.1.1 Identificar el impacto generado por los materiales ........................... 123 2.1.2 Identificar un conjunto de indicadores .............................................. 124 2.2 METODOLOGÍA ...................................................................................125 2.2.1 Identificación del impacto generado por los materiales.................... 125 2.2.2 Selección de indicadores .................................................................... 126 2.3 RESULTADOS SUB- OBJETIVO 1 ............................................................130 2.3.1 Impacto en fase de producto ............................................................. 130 2.3.2 Impacto en la fase de construcción.................................................... 135 2.3.3 Impacto en fase de uso ...................................................................... 140 2.3 4 Impacto en el fin de vida .................................................................... 144 2. 4 RESULTADOS sub-OBJETIVO 2 ............................................................148 2.4.1 Identificación de indicadores ............................................................. 148 2.4.2 Análisis y priorización de los indicadores ........................................... 164 2.4.3 Categorización de los indicadores ...................................................... 171 2.3.4 Análisis cuantitativo ........................................................................... 176 2.5 SÍNTESIS DEL CAPÍTULO 2 ....................................................................179
2
ÍNDICE
3. ANÁLISIS DE LOS MATERIALES EN LAS HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN 183 3.1 OBJETIVO 3 ........................................................................................ 183 3.2 METODOLOGÍA .................................................................................. 183 3.2.1 Paso 1: Identificación de criterios .......................................................185 3.2.2 Paso 2: Análisis cuantitativo de los criterios .......................................186 3.2.3 Paso 3: Análisis cruzado de criterios e indicadores .............................187 3.2.4 Paso 4: Análisis comparativo transversal ............................................190 3.2.5 Paso 5: Análisis cuantitativo de los indicadores..................................190 3.3 RESULTADOS...................................................................................... 191 3.3.1 Criterios que evalúan el comportamiento de los materiales ..............191 3.3.2 Análisis cuantitativo de los criterios relacionados con materiales .....206 3.3.3 Análisis cruzado de criterios e indicadores en los materiales .............209 3.3.4 Análisis transversal de los indicadores en las herramientas ...............256 3.3.5 Análisis cuantitativo de los indicadores ..............................................332 3.4 SÍNTESIS DEL CAPÍTULO 3 ................................................................... 340 4. CONCLUSIONES y propuestas de mejora ............................................... 347 4.1 CONCLUSIONES por objetivos ............................................................. 347 Conclusiones al Objetivo 1: Análisis de Herramientas .................................347 Conclusiones al objetivo 2: Materiales sostenibles .....................................348 Conclusiones al objetivo 3. Análisis de los materiales .................................349 4.2 CONCLUSIONES GENERALES ............................................................... 352
3
ÍNDICE
4.3 PROPUESTAS DE MEJORA ...................................................................354 Propuestas de mejora generales ................................................................. 354 Propuestas de mejora para las herramientas de nivel 1 (DAP)................... 355 Propuestas de mejora para las herramientas de nivel 2 ............................. 356 Propuestas de mejora para los Sistemas de evaluación ............................. 357 4.4 FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN...................................................359 BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................361 ANEXOS ...................................................................................................377 ANEXO 1. Descripción de las herramientas seleccionadas ......................... 377 ANEXO 2. Descripción de los indicadores ................................................... 401 ANEXO 3. Legislación sobre materiales de construcción ............................ 421 ANEXO 4. Descripción de los criterios relacionados con los materiales ..... 427 ANEXO 5. Glosario de términos................................................................... 469 ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................... 479 ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................... 481
4
RESUMEN
RESUMEN Es necesaria una construcción sostenible, que emplee materiales que reduzcan el impacto generado por el edificio en todo su ciclo de vida. También se precisan herramientas que sean capaces de valorar dicho impacto, para así poder seleccionar la mejor opción de entre las disponibles. El objetivo de la tesis es analizar la forma en que las herramientas de evaluación de la sostenibilidad que existen en el mercado están valorando los materiales. El capítulo 1 se dedica al análisis de los distintos sistemas existentes para medir la sostenibilidad en la edificación, incluyendo las normas internacionales ISO y CEN y las herramientas voluntarias basadas en el ciclo de vida y en el uso de los indicadores. El gran número de herramientas existentes hace inviable un análisis exhaustivo de todas ellas, por lo que se han seleccionado tres: LEED, BREEAM y VERDE. En el capítulo 2 se analiza la aportación de los materiales a la sostenibilidad de los edificios. Se ha dividido en dos apartados: En el primero se estudia el impacto generado por los materiales durante el ciclo de vida completo de los edificios y en el segundo se trata de avanzar en la definición de materiales sostenibles, mediante la selección de un conjunto de indicadores que recoge las opiniones mayoritarias de los expertos y que resume las características que deben cumplir los materiales para ser considerados como tal. En el capítulo 3 se analizará cómo las herramientas seleccionadas están evaluando los materiales, si consideran los indicadores seleccionados en el capítulo 2 como representativos de la sostenibilidad de los materiales y en qué partes del ciclo de vida lo hacen. En el capítulo de conclusiones se resumen los resultados obtenidos en los tres capítulos anteriores y se señalan los posibles puntos débiles y los vacíos
5
RESUMEN
existentes en la mediciĂłn que realizan las herramientas sobre los materiales. Esto permitirĂĄ sugerir lĂneas de mejora para el futuro desarrollo de las herramientas.
ABSTRACT A more sustainable construction is needed and building materials play an essential role in increasing the sustainability of buildings. It is important to reduce the impact of construction products and tools are needed to measure such impact, in order to select the best option from among those materials available. The aim of this research is to analyse the way different sustainability assessment tools are evaluating building materials. Thesis structure: Chapter 1 provides information about sustainability rating tools developed for the building sector. That includes international standards like ISO and CEN but also many voluntary tools based on the Life Cycle Assessment (LCA) and the use of indicators. The large number of existing tools makes it impossible to perform a comprehensive analysis of all of them, so three of them have been selected for this purpose: LEED, BREEAM and VERDE. Chapter 2 discusses the contribution of materials to the sustainability of buildings. It is divided in two sections: the first one describes the impact generated by materials throughout the whole life cycle of buildings. The second explores the characteristics of sustainable materials and proposes a set of sustainability indicators based on the different researches carried out so far. Chapter 3 analyses the way the sustainability rating tools selected in chapter 1 are evaluating building materials and if they are using the set of indicators
6
RESUMEN
proposed in chapter 2 to do so. It also considers how and in which stage of the life cycle they are being used. Chapter 4 summarises the results obtained in the three previous chapters and states the conclusions. Gaps in the assessment made by the tools are pointed out and lines of improvement for the future development of rating tools are suggested. Possibilities of further research are also made at the end of the chapter.
7
0. INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
0. INTRODUCCIÓN 0.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 0.1.1 Justificación y contexto Crisis ambiental Desde la revolución industrial la actividad humana ha generado un gran impacto en el medioambiente que ha conducido a una crisis ambiental global, sin precedentes y de múltiples dimensiones. Algunos de sus efectos son ya sobradamente conocidos: el cambio climático, el deterioro de la capa de ozono, la lluvia acida, la deforestación, la pérdida de biodiversidad, el agotamiento de recursos naturales y el incremento de la desigualdad entre países ricos y pobres (Cuchí, Wadel, and Rivas 2010), entre otros, son graves problemas cuyo origen está relacionado con este impacto. Seguramente el cambio climático es, de todos ellos, el mayor desafío al que debe enfrentarse la sociedad. En la actualidad, todos los sectores productivos dependen, para poder funcionar, de la emisión de gases de efecto invernadero, principales causantes del incremento global de las temperaturas. Reducir estas emisiones, modificando los sistemas de producción hacia otros menos contaminantes, es la única solución posible para poder mantener nuestra sociedad en el futuro. La limitación de recursos es otro de los grandes problemas actuales, principalmente en lo que se refiere a las fuentes de energía y en especial al petróleo, cuya disponibilidad está disminuyendo desde el cambio de siglo (Cuchí et al. 2014). Pero no es el único recurso que se está agotando. El agua potable,
9
INTRODUCCIÓN
la tierra, la biodiversidad y otros también están en riesgo. Y su disponibilidad será todavía menor si se cumplen las actuales expectativas de crecimiento de la población mundial. En el informe “Building a common Home” (Cuchí et al. 2014), presentado en el World SB14 de Barcelona, se recogían los datos sobre el incremento de la población mundial en los últimos siglos. Según este informe, el número de habitantes del planeta se mantuvo constante en una cifra cercana a los 700 millones durante la fase pre-industrial. Durante los primeros años del siglo XIX se alcanzaron los 1.000 millones de personas y desde entonces, el crecimiento de la población ha sido exponencial. En poco más de un siglo (en 1920) la Humanidad había alcanzado los 2.000 millones. Solo 40 años más tarde (en 1960) se llegó a los 3.000 millones y en apenas 15 años (en 1975) a 4.000 millones. En el año 2000 la cifra alcanzó los 6.000 millones y en el 2012 ya se había alcanzado los 7.000 millones de habitantes. Según el informe de la ONU “World Population Prospects”, en 2050 la población mundial será de 9.600 millones, lo que incrementará sin duda el problema de la falta de recursos. Desarrollo sostenible El concepto de desarrollo sostenible aparece por primera vez en 1987, en el informe Brudtland, “Our common future”, (Brundtland, 1987), redactado por encargo de las Naciones Unidas, donde se define como: “aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Desde entonces, diversos estudios han tratado de mejorar y completar la descripción del término por lo que en la actualidad existe un gran número de
10
INTRODUCCIÓN
definiciones, que algunos autores (Adetunji 2005; Akadiri 2011; López López 2001), sitúan entre 100 y 200. El desarrollo sostenible engloba cuestiones profundas y amplias y no es fácil llegar a una descripción única. Continuamente se le añaden nuevos significados, de manera que cada nueva definición se queda enseguida incompleta porque algún término ha quedado fuera. Esta diversidad en las definiciones se ha interpretado como un elemento de fuerza de este concepto (Berardi 2013), sin embargo, un número tan elevado de descripciones también produce confusión entre los protagonistas (Akadiri 2011). Akadiri (2011) recoge en su tesis doctoral definiciones de diversos autores en un intento de mostrar las distintas opiniones. Algunas de estas definiciones se recogen en la siguiente tabla:
Autor
Definición
(UNEP/WWF/IUCNNR, 1980).
Para que el desarrollo sea sostenible, debe tener en cuenta factores sociales y ecológicos, además de los económicos. Debe considerar los recursos vivos e inertes y tener en cuenta las ventajas y desventajas de las posibles alternativas tanto a corto como a largo plazo.
Spence and Mulligan (1995)
La única manera de reducir el deterioro ambiental es eliminar la pobreza, elevando los niveles de vida. Esto es particularmente importante en los países en desarrollo, ya que la degradación ambiental está estrechamente relacionada con el rápido crecimiento de la población, la degradación de las tierras y la pérdida del bosque tropical.
Hill and Bowen (1997)
El desarrollo sostenible es aquel que busca abordar las necesidades sociales y al mismo tiempo minimizar los potenciales impactos ambientales negativos.
11
INTRODUCCIÓN
Autor
Definición
Postle (1998)
La sostenibilidad, como concepto, tiene un alcance mucho mayor que el medioambiente, abarcando toda una gama de factores sociales y éticos como el empleo, el bienestar social, la cultura, las infraestructuras y la economía. En otras palabras, la sostenibilidad implica que en la toma de decisiones se deben tener en cuenta todos los factores que contribuyen al bienestar de la sociedad a largo plazo.
Du Plessis (1999)
Inicialmente se consideraba que el desarrollo sostenible abordaba el conflicto entre la protección del medio ambiente y los recursos naturales frente a la necesidad de desarrollo de la raza humana. Sin embargo, el desarrollo sostenible no sería posible sin abordar los problemas de pobreza y equidad social, tanto entre personas como entre naciones. La responsabilidad social como principio de sostenibilidad se logra compartiendo los beneficios de la riqueza con la sociedad.
Ball (2002)
El concepto de desarrollo sostenible incluye cuestiones relativas a la calidad de vida y a la integración de aspectos sociales, económicos y ambientales. De hecho, la sostenibilidad no debería ser vista como una restricción a la hora de elegir entre diversas opciones, sino como un enfoque integrado que ayude a considerarlas todas.
International Institute of Sustainable Development (IISD)
El desarrollo sostenible debe considerar simultáneamente la mejora de la economía.
Tabla 1. Definiciones de Desarrollo Sostenible (Akadiri 2011)
Además de estas, se recogen en la siguiente tabla más definiciones de otros autores: Autor
Definición
(Ortiz, Castells, and
El desarrollo sostenible se puede describir como la mejora de la calidad de vida, consiguiendo que la gente viva en un ambiente saludable y se mejoren las condiciones sociales, económicas y ambientales para las generaciones presentes y futuras.
Sonnemann 2009)
12
INTRODUCCIÓN
Autor
Definición
(Garcia Navarro,
La sostenibilidad es un triángulo de equilibrios entre lo ecológico, lo económico y lo social: un espacio de compromiso cuyo lugar común ha sido definido por algunos autores como solidaridad.
2013).
(Murga Menoyo, 2013).
El desarrollo sostenible implica la aceptación de límites al denominado progreso, subordinando la ciencia, la tecnología y la economía a las necesidades sociales y siempre respetando las posibilidades de renovación de los recursos naturales, así como la capacidad de absorción de desechos que tiene el medio físico. Tabla 2. Otras definiciones de Desarrollo Sostenible
Como se puede observar, las distintas descripciones del término varían en función de los intereses del autor. Eso demuestra que la sostenibilidad es una idea tan amplia que una única definición no puede captar todos los significados del concepto de forma adecuada. Sin embargo, a pesar de la falta de acuerdo en la definición, sí se puede decir que hay unos principios comúnmente aceptados que pueden ser usados como guía para lograr el desarrollo sostenible. Entre estos principios se incluirían (Adetunji 2005; Akadiri 2011; López López 2001): -
Mantener y garantizar las oportunidades de la generación actual para acceder a los recursos (equilibrio dentro de la misma generación).
-
Mantener los recursos actuales, para poder compartirlos con las generaciones futuras (equilibrio entre distintas generaciones).
-
Mantener la calidad de la atmósfera, reduciendo las emisiones de sustancias contaminantes que generan el cambio climático.
-
Mantener la biodiversidad.
-
Prudencia en el uso de los recursos, ya sean renovables o no. Incrementar la eficiencia en su uso y desarrollar alternativas renovables a los productos que no lo son.
13
INTRODUCCIÓN
-
Mantener la integridad cultural, mediante la conservación de paisajes, sitios históricos y arqueológicos y mejora del medio construido.
Encontrar formas de lograr estos objetivos es más importante que buscar una definición del concepto que satisfaga a todos los interesados. Por otra parte, ante la imposibilidad de llegar a una definición que sea aplicable a todos los sectores de la economía, se considera más realista definir el concepto de desarrollo sostenible de forma particular para cada sector.
0.1.2 Responsabilidad del sector de la construcción El sector de la construcción es una de las actividades humanas más devastadoras desde el punto de vista medioambiental. Diversos estudios realizados en las últimas décadas destacan su papel como responsable de graves impactos ambientales como el agotamiento de los recursos naturales, el daño a la capa de ozono, la acidificación, la producción de residuos y la contaminación del aire. Además, por supuesto, de su contribución al cambio climático debido a las elevadas emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero (Gómez Soberón et al. 2011; Tatari and Kucukvar 2012; Zhong and Wu 2015). El continuo crecimiento de las zonas urbanizadas, así como con el aumento del nivel de vida han convertido la edificación en una amenaza creciente para el medio ambiente. Y este problema se verá incrementado en los próximos años con el esperado incremento de la población mundial, ya que se prevé que para antes del 2050 más de 9.000 millones de personas necesitarán una vivienda digna (Cuchí et al. 2014). El alcance del impacto que esto puede generar sigue siendo objeto de debate, debido a que la información y los datos sobre la huella ambiental de la construcción todavía no se están recogiendo y analizando de forma sistemática
14
INTRODUCCIÓN
(Horvath 2014). A pesar de esta ausencia de mediciones contrastadas, varios estudios como los realizados por (Wu and Low 2012), (Tatari and Kucukvar 2012) (Akadiri 2011), (Arcas-Abella, Pagès-Ramon, and Casals-Tres 2011) o el informe elaborado por el programa de Naciones Unidas “Sustainable Building Initiative (SBCI)” (Rivela Carballal 2012) consideran al sector de la construcción como uno de los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero. Y eso que actualmente solo se consideran las emisiones asociadas al uso de energía en los edificios en su fase de operación, para la climatización, ventilación, iluminación, etc. Pero si se tuvieran en cuenta las emisiones asociadas a otras fases de su ciclo de vida, como se verá más adelante en esta tesis, estas emisiones se verían altamente incrementadas. Datos de la contaminación generada por el sector Como se ha indicado en el apartado anterior, es difícil indicar con precisión el impacto generado por la construcción, ya que no se ha definido un método adecuado para recoger y analizar esta información de forma sistemática. En ausencia de cifras fiables, se recogen a continuación algunos datos publicados en estudios de diversos autores, que muestran una horquilla en la medición del impacto generado: IMPACTO
HORQUILLA AUTORES Y ESTUDIOS DE VALORES 30% (Cuchí, Wadel, and Rivas 2010), (CastroLacouture et al. 2009), (Abd Rashid and Yusoff 2015).
15
INTRODUCCIÓN
IMPACTO
HORQUILLA AUTORES Y ESTUDIOS DE VALORES 40% (Rodríguez López et al. 2010), (Dixit et al. 2010), (Hernández Sánchez 2013), (Arenas Cabello 2008a), (Hendriks 2000), (Zabalza Bribián 2011), (Basnet 2012), (Adetunji Energía final 2005). consumida por los edificios en relación con el total de energía consumida en el mundo. 30% (Cuchí, Wadel, and Rivas 2010), (CastroLacouture et al. 2009), (Basnet 2012). 40% (Rodríguez López et al. 2010), (Emmanuel 2004), (Zabalza Bribián 2011), (García Emisiones de CO2 Martínez 2010). debidas a los 50% (Marti i Ragué X., 2003). edificios. 40% (Franzoni 2011), (Bank, Thompson, and McCarthy 2011) , (Hendriks, 2000), (CastroLacouture et al. 2009), (Adetunji 2005). 50% (Arenas Cabello 2008a), (García Martínez Consumo de 2010). materias primas. 60% (Rodríguez López et al. 2010), (San-José Lombera et al. 2007), (Zabalza Bribián 2011). 12% (Franzoni 2011), (Castro-Lacouture et al. 2009), (Zabalza Bribián 2011). 16% (Dixit et al. 2010), (Adetunji 2005). 20% (Cuchí, Wadel, and Rivas 2010). Consumo de agua potable. 30% (Cuchí, Wadel, and Rivas 2010), (Rodríguez López et al. 2010). 40% (Hendriks, 2000), (Rodríguez et al. 2015). 50% (Arenas Cabello 2008a). Residuos (Franzoni 2011), (Castro-Lacouture et al. generados por la 65% 2009). construcción. Tabla 3. Impacto generado por la construcción
16
INTRODUCCIÓN
Datos en España España ha vivido un periodo de expansión urbanística sin precedentes en los últimos decenios, causado por el cambio a un sistema residencial de menor densidad y al desarrollo del sector comercial (Dodd et al. 2015). Una tercera parte de la superficie edificada en el país se ha construido entre los años 1990 y 2007, es decir, en menos de dos décadas (Cuchí, Wadel, and Rivas 2010), lo que convirtió al sector de la construcción en el motor de la economía durante esos años. Este crecimiento tan rápido supuso un cambio en la estructura del propio sector, que se modificó para adaptarse a las exigencias del mercado, absorbiendo gran parte de los recursos financieros, laborales y productivos del país (Rivela Carballal 2012) y dedicándose casi en exclusiva a la nueva construcción, con graves consecuencias ambientales. Gerardo Wadel en su tesis doctoral (Wadel 2010) cuantifica los impactos generados en España por la construcción y el uso de los edificios: -
Un 32% del consumo total de energía del país, procedente principalmente de fuente no renovables.
-
Un 30% de la generación de emisiones de CO2, de efecto invernadero.
-
Un 24% de las extracciones de materiales de la corteza terrestre.
-
Entre el 30% y el 40% de los residuos sólidos generados.
-
El 17% del agua potable consumida.
Necesidad de una construcción sostenible Como queda reflejado en estos datos, el impacto generado por la construcción es global y cada vez más preocupante. Según algunas previsiones (Cuchí et al. 2014), si se mantienen las tendencias actuales, en el año 2050 el sector será el responsable de emisiones de gases de efecto invernadero que supondrían un
17
INTRODUCCIÓN
incremento en la temperatura media global del planeta de 2 ºC, que es el límite impuesto por el acuerdo firmado en la conferencia sobre el cambio climático de París-COP 21 (Cantú Martínez 2016). Por lo tanto, es urgente una revisión de las actuales prácticas del sector, empezando por la ingeniería y el diseño e incluyendo las técnicas de construcción y las tecnologías empleadas en la fabricación de materiales, para lograr una transformación que lo haga menos contaminante. Controlar los impactos generados por la edificación se debe convertir en un asunto primordial en los próximos años. Para lograrlo, se han puesto en marcha numerosas iniciativas que pretenden aumentar la regulación del sector, donde los aspectos relacionados con la sostenibilidad, tanto voluntarios como de obligado cumplimiento, cobran especial importancia (Rivela Carballal 2012). Cada vez más agentes involucrados en el sector están desarrollando iniciativas para contribuir a una edificación sostenible.
0.1.3 Definición de construcción sostenible Pero ¿qué se entiende por construcción sostenible? Al igual que con el desarrollo sostenible, y a pesar de que el término se emplea de forma habitual en libros y artículos, no existe una única definición, comúnmente aceptada (Berardi 2013). En el siguiente cuadro se recogen algunas de las diferentes definiciones de construcción sostenible, a partir de una revisión de la bibliografía existente. Esta recopilación no pretende ser exhaustiva, sino solo representar la variedad de alcances y versiones encontradas.
18
INTRODUCCIÓN
Autor
Descripción de construcción sostenible
(Kibert 1994):
Es la creación y gestión responsable de un medioambiente construido saludable, basado en el uso prudente de los recursos y en principios ecológicos. La construcción sostenible se dirige hacia una reducción de los impactos ambientales causados por los procesos de construcción, uso y derribo de los edificios y por el ambiente urbanizado. La construcción sostenible, que debería ser la construcción del futuro, se puede definir como aquella que, con especial respeto y compromiso con el Medio Ambiente, implica el uso sostenible de la energía. Cabe destacar la importancia del estudio de la aplicación de las energías renovables en la construcción de los edificios, así como una especial atención al impacto ambiental que ocasiona la aplicación de determinados materiales de construcción y la minimización del consumo de energía que implica la utilización de los edificios. Usar nuestros recursos naturales de tal manera que cumplan con nuestras necesidades económicas, sociales y culturales, pero sin agotar o degradar estos recursos hasta el punto de que no puedan satisfacer estas mismas necesidades de las generaciones futuras. Glosario de sostenibilidad en la construcción de AENOR: Aquella que, desde planteamientos respetuosos con el medioambiente, utiliza adecuadamente el agua y los distintos tipos de energía, selecciona desde el proyecto y aplica eficientemente durante la obra recursos, tecnologías y materiales; evita los impactos medioambientales, gestiona los residuos que genera su ciclo de vida; busca un mantenimiento y conservación adecuados del patrimonio construido; reutiliza y rehabilita siempre que sea posible y, además y finalmente, resulta más saludable. Es una forma de diseñar y construir edificios que favorecen la salud humana (física, psicológica y social) y que está en armonía con la naturaleza, tanto animada como inanimada.
(Lanting, 1996)
(Casado 1996)
(Sexton, Barret, et al. 2000)
(Díez Reyes et al. 2000)
(Hendriks and Janssen 2003)
19
INTRODUCCIÓN
Autor
Descripción de construcción sostenible
(Peris Mora 2007)
La construcción siempre implica el uso de materias primas y de energía. Para ser de verdad sostenible, debería emplear solo energía procedente de fuentes renovables, materiales renovables o reciclados y no modificar de forma permanente el suelo en el que se ubica. Como esto es imposible, se acepta una aproximación a este ideal. Se entiende como construcción sostenible la que incluye criterios medioambientales desde el proyecto, la construcción, el mantenimiento y, cuando llegue el momento, la demolición. Aquella que tiene el menor impacto ambiental a la vez que disfruta de un elevado nivel de desarrollo social y económico. Aquella que, a lo largo de su ciclo de vida completo (es decir, desde las fases iniciales de planeamiento, pasando por las de proyecto, ejecución, explotación, reformas y rehabilitaciones necesarias, hasta llegar a la deconstrucción final) y considerando la intervención de todos los agentes implicados en el proceso, así como los efectos sobre los mismos, se plantea desde el respecto y compromiso con el medio ambiente (evitando impactos y gestionando adecuadamente recursos, materiales y tecnologías), resulta viable económicamente en todas sus fases y es más accesible, confortable y saludable. Es la que provee la habitabilidad socialmente demandada y opera cerrando los ciclos materiales de todas las actividades implicadas en este proceso. Cerrar los ciclos materiales y proveer habitabilidad son, por lo tanto, las dos claves de la sostenibilidad en el sector de la edificación.
(Hakkinen, 2008)
(García Navarro 2008)
(Arcas-Abella, Pagès-Ramon, and Casals-Tres 2011) (Berardi 2013)
20
Edificios saludables, diseñados y construidos para usar los recursos de forma eficiente desde la cuna a la tumba, siguiendo principios ecológicos y buscando la equidad social y la calidad en todas las fases del ciclo de vida y que promueve un sentido de comunidad sostenible.
INTRODUCCIÓN
Autor
Descripción de construcción sostenible
(García Navarro Es aquella que considera el ciclo de vida completo del edificio o infraestructura y las circunstancias derivadas de la 2013) intervención de todos los agentes implicados. Incluye aspectos económicos, ecológicos y sociales de forma equilibrada y se ajusta a los principios generales de la construcción sostenible adoptados como tales por la normativa internacional. Tabla 4. Descripciones de Construcción Sostenible
Como se puede ver en esta breve revisión bibliográfica, hay muchas definiciones y varias difieren en el alcance del concepto. Las más antiguas se centran principalmente en los aspectos ambientales, mientras que las actuales destacan más los aspectos sociales y económicos (Adetunji 2005). El término se ha ido enriqueciendo con el paso del tiempo, adaptándose a los puntos de vista de los diferentes interesados. Por ejemplo, los requisitos relacionados con la salud de los usuarios (como la emisión de COVs) o con la seguridad (en caso de sismo o de incendio) son habituales en las definiciones actuales, pero no lo eran en el pasado (Arroyo, Tommelein, and Ballard 2016). De igual modo, cada vez se establece una mayor diferenciación entre una construcción ecológica (centrada en los aspectos ambientales y especialmente en la reducción de consumos energéticos y de emisiones de CO2 durante la fase de uso) y una construcción sostenible, que debe incorporar también las dimensiones económica y social (Rivela Carballal 2012). En conclusión, a pesar de las múltiples descripciones e interpretaciones que puede aceptar el término, la construcción sostenible, para considerarse como tal, debe basarse en dos principios fundamentales: -
Debe considerar también las vertientes social y económica, no solo la ambiental.
21
INTRODUCCIÓN
-
Debe emplear un enfoque que incluya el análisis de ciclo de vida completo.
La triple dimensión de la sostenibilidad ya se ha desarrollado en apartados anteriores, al hablar del desarrollo sostenible. El enfoque del ciclo de vida, debido a su importancia para esta investigación, se desarrolla con más detalle en el siguiente apartado. El enfoque de ciclo de vida Una de las razones de la elevada contaminación relacionada con la construcción es que los edificios generan impacto durante todo su ciclo de vida, que incluye desde la extracción y transformación de las materias primas para obtener los materiales de construcción, su fabricación, el transporte y distribución, su uso y operación, la reutilización, el reciclado y la eliminación final, como se representa en el siguiente gráfico.
Gráfico 1. Análisis del ciclo de vida. Fuente: GBCe 2011. Presentación para EA VERDE.
22
INTRODUCCIÓN
En cada una de estas fases se consumen grandes cantidades de energía y se liberan emisiones contaminantes. Por tanto, al hablar de la sostenibilidad de la edificación, es indispensable considerar todas estas fases, empleando el enfoque de ciclo de vida, para calcular el impacto total generado. Tradicionalmente se ha considerado que la mayor parte del impacto producido por la edificación pertenece a la fase del uso/operación, no solo porque es en la que más energía se consume sino porque es la de mayor duración dentro del ciclo. Se considera que un 85% del impacto sucede en esta fase, aunque por supuesto este porcentaje variará en función de si la vida útil del edificio dura 20 o 200 años (IEA 2004b). Sin embargo, no se puede despreciar el impacto producido en las otras fases del ciclo, desde la extracción de los materiales hasta la eliminación de los residuos, y que es conocido como “impacto embebido”. En las últimas décadas se ha hecho un gran esfuerzo para reducir la energía que consumen los edificios en la fase de uso. El empleo de sistemas cada vez más eficientes ha mejorado mucho el comportamiento durante su vida útil. A esto han contribuido políticas como la Directiva europea 2010/31/UE relativa a la eficiencia energética de edificios (Parlamento Europeo y Consejo de las Comunidades Europeas 2010), que establece como objetivo que para el 2020 todos los edificios de nueva construcción tendrán que ser “edificios de consumo de energía casi nulo”, pero también han tenido un papel importante los diversos estándares de construcción eficiente cada vez más empleados, como Passivhaus o Zero Energy Building (Franzoni 2011). Esto ha supuesto que la relación entre el impacto operacional y el embebido de los edificios sea cada vez más equilibrada. Lo que implica que, cuando se habla de edificios eficaces, cada vez sea más importante considerar el impacto embebido en los materiales de construcción y no solo su optimización en la fase de uso.
23
INTRODUCCIÓN
0.1.4 Impacto de los materiales de construcción El impacto de los materiales se genera desde la extracción de las materias primas hasta su eliminación como residuo de construcción y está producido por diversas formas de contaminación que tienen efectos negativos tanto para el medioambiente como para la salud de las personas (Basnet 2012) y que se describen de forma resumida a continuación: Fases del ciclo de vida de los materiales de construcción
Extracción
Fabricación
Consumo de energía
Transporte
Emisiones
Construcción
Consumo de agua potable
Uso y mantenimiento
Consumo de recursos
Fin de vida
Generación de residuos
Gráfico 2. Impacto generado por los materiales
Por un lado, en los materiales de construcción se emplean grandes cantidades de materias no renovables, lo que implica el peligro de dejar a las generaciones venideras sin la posibilidad de su uso (Akadiri 2011). Pero, además, los procesos de extracción generan la deforestación y la pérdida de suelo vegetal de grandes extensiones de tierra. Y son procesos muy poco productivos. En el año 2000 la minería a nivel mundial generó 6.000 millones de toneladas de desechos para producir solo 900 millones de toneladas de materias primas, lo que representa un productividad de solo el 15% e implica una enorme cantidad de desperdicio
24
INTRODUCCIÓN
cuya eliminación contaminará el aire y el agua, suponiendo un riesgo para la biodiversidad (Pacheco-Torgal and Labrincha 2013). También la producción de los materiales de construcción genera impacto, que variará en función de dónde se lleve a cabo. No será igual si se fabrica en países altamente industrializados o en países en vías de desarrollo, donde los procesos empleados suelen ser menos eficientes. Dependerá, asimismo, de la fuente de energía empleada en la fabricación. No genera el mismo impacto una central nuclear que una central térmica o una hidroeléctrica (Gurgun, Komurlu, and Arditi 2015). Las emisiones asociadas a la producción de los materiales tienen un peso cada vez más importante, que no deja de aumentar. Esto se debe a la mayor cantidad de edificios que se construyen, pero también al aumento de calidad de los mismos, que impulsa el uso de más materiales y con mayores prestaciones, lo que supone procesos de transformación más complejos y que requieren más energía (Cuchí i Burgos 2009a). Un claro ejemplo es el sector del cemento que, a nivel global, representa un 5% de las emisiones de CO2 producidas por el hombre (Zhong and Wu 2015). Por otra parte, el proceso de construcción no siempre es eficaz y puede generar impactos innecesarios. Se calcula que un 30% del trabajo que se realiza en las obras hay que rehacerlo y que el sector, de media, solo alcanza entre un 40-60% de su eficacia potencial (Adetunji 2005). También es necesario considerar la relación entre los materiales y los residuos generados durante las fases de construcción y demolición. Estos residuos proceden no solo de las demoliciones de edificios que ya hayan agotado su ciclo de vida, sino también de los trabajos de nueva construcción y de reparaciones, de materiales rechazados y del empaquetado de los productos de construcción. Gran parte de estos residuos terminan en vertederos, sin ser reciclados (Pasqualino, Ortiz, and Castells 2008).
25
INTRODUCCIÓN
Además, la gran cantidad de materiales que emplea y todos los residuos que genera tienen que ser transportados y en este proceso se consumen combustibles fósiles, que son los principales culpables del efecto invernadero (Adetunji 2005). La globalización del sector hace que esta contaminación se extienda por todos los países del mundo. Muchas de las cuestiones relacionadas con la sostenibilidad tienen causas o consecuencias que se extienden más allá del momento o del lugar en que se toman las decisiones. Es un concepto global, que abarca a generaciones presentes y futuras y a diferentes lugares en todo el mundo (Heijungs, Huppes, and Guinée 2010). Cuantificación del impacto de los materiales Para determinar la importancia del efecto generado por los materiales basta con observar los siguientes datos: la construcción de obra civil y edificación consumen a escala mundial el 60% de las extracciones de materias primas de la litosfera. De ese volumen, la edificación representa el 40%, por lo que globalmente esta supone el 24% de las extracciones (Umar et al. 2013; Wadel 2010). En Europa, las extracciones minerales per cápita destinadas a la edificación ascienden a 4,8 toneladas por habitante y año (Wadel 2010). Además, por término medio, cada metro cuadrado construido conlleva una emisión de 1,5 toneladas equivalentes de dióxido de carbono durante su vida útil (cantidad variable en función del diseño del edificio) (Zabalza Bribián, Valero Capilla, and Aranda Usón 2011). Cada metro cuadrado habitable construido de un edificio convencional requiere un total de 2,3 toneladas de más de 100 tipos de materiales distintos (Alonso et al. 2014). Si se considera además el peso de los recursos afectados por el
26
INTRODUCCIÓN
proceso de fabricación, la cifra anterior se multiplica por 3, ascendiendo hasta 6 T/m2 (Wadel 2010; Zabalza Bribián 2011). España no es una excepción en este panorama global. Antes de la actual crisis, más del 24% del requerimiento total de materiales de la sociedad española iba a satisfacer la demanda del sector de la construcción. A este impacto habría que sumar la generación de más de media tonelada per cápita de residuos producidos directamente por el sector y unas emisiones de 1.3 toneladas del CO2 por habitante, lo que supone aproximadamente un 14% del total de emisiones del país (Cuchí and Sweatman 2011). Y el problema no para de crecer. Se espera que la demanda de materiales de construcción se duplique en los próximos 40 años, debido al incremento de actividad del sector en los países en vías de desarrollo (Pacheco-Torgal and Labrincha 2013). Por otra parte, el esperado crecimiento de la población exigirá la construcción de nuevas viviendas. Se estima que la superficie edificada de viviendas casi se duplicará para el año 2050, alcanzando los 300.000 millones de m2. Y algo similar pasará con el resto de edificios no residenciales, que aumentarán su superficie actual en un 70% (Cuchí et al. 2014). Este incremento supondrá también el aumento de la demanda de materiales de construcción y por lo tanto de la energía y las emisiones producidas durante su fabricación (Cuchí et al. 2014). Por esta razón, minimizar el impacto generado por la extracción, fabricación, transporte, uso y eliminación de los materiales de construcción se ha convertido en algo vital para mejorar la salud de nuestra economía y de nuestra sociedad (Umar et al. 2013).
27
INTRODUCCIÓN
0.1.5 Materiales sostenibles La sostenibilidad de la edificación depende de las decisiones de un grupo de actores dentro del proceso de construcción: propietarios, arquitectos, constructores, etc. Entre ellas se debería encontrar, desde la fase de diseño, la selección ambientalmente responsable de los materiales empleados, ya que esto condicionará el comportamiento del edificio durante su ciclo de vida completo (Anderson, Shiers, and Steele 2009; Basnet 2012; Hussain and Kamal 2015). Una mala elección puede tener consecuencias y efectos negativos no solo en los usuarios directos sino también para todo el medioambiente. En cambio, el uso de los materiales adecuados puede ayudar a reducir la energía embebida, las emisiones de CO2, la energía consumida en la operación del edificio y a mejorar la calidad del aire interior (Florez and Castro-Lacouture 2013; Radivojevic and Nedic 2008). En la literatura científica existen diversas investigaciones sobre la selección de los materiales y cómo estos intervienen en la sostenibilidad de la edificación. Pero, a día de hoy, no existe una definición universalmente aceptada para los materiales sostenibles (Ferrer Gracía and Spairani Berrio 2009; Florez 2013; Franzoni 2011; Saghafi and Teshnizi 2011). Esta ausencia de una descripción clara de las condiciones que deberían cumplir estos materiales ha generado cierta confusión en el sector. Así, por ejemplo, se ha asociado el concepto de “material sostenible” con el de “material natural”, sin considerar que hay materiales como los asbestos, el radón o la trementina que son naturales, pero cuyo uso en la construcción está prohibido por los graves problemas que generan para la salud humana, por lo que nunca podrían ser considerados como sostenibles (Franzoni 2011). También es frecuente confundir el concepto “sostenible” con “preferible desde un punto de vista
28
INTRODUCCIÓN
ambiental”. Muchos fabricantes de materiales calificados como sostenibles solo proporcionan información sobre el impacto ambiental en la fase de producto, cuando para poder calificarlo como tal, se deberían considerar también las variables económica y social (Rivela Carballal 2012) y hacerlo a lo largo de todo el ciclo de vida del material. Flórez recopila en un artículo varias de las definiciones sobre materiales de construcción sostenibles (Florez and Castro-Lacouture 2013), que se recogen en esta tabla junto con otras de diferentes autores: Autor
Definición de materiales sostenibles
(Dammann and Elle 2006)
Un producto con el que es fácil construir y que consume menos recursos en su producción, transporte y colocación.
(Ljungberg 2007)
Un producto que genera el menor impacto posible para el medioambiente durante todo su ciclo de vida.
(Glavič and Lukman 2007)
Un producto fabricado mediante procesos y sistemas no contaminantes, que conservan la energía y los recursos naturales de una forma económicamente viable, segura y saludable para los consumidores y que son socialmente aceptados por los distintos interesados, tanto en el corto como en el largo plazo.
(Heijungs, Huppes, and Guinée 2010)
Un producto que puede mantenerse en un estado determinado por un tiempo indefinido (o muy largo).
(Franzoni 2011)
Son materiales que controlan el impacto que producen a lo largo de todo su ciclo de vida, cuantificándolo mediante la metodología del ACV, desde su fabricación a su fin de vida (de la cuna a la tumba) y que no resultan peligrosos para la salud humana y no producen efectos negativos que afecten a la calidad del aire. En concreto, no deben emitir ningún tipo de contaminación (compuestos volátiles orgánicos, fibras peligrosas, radón, contaminantes biológicos) ni ocasionar condiciones en el interior de los espacios que puedan afectar al confort, como la acumulación de humedad en las superficies o en partes del edificio.
29
INTRODUCCIÓN
Autor
Definición de materiales sostenibles
(Ding 2014)
Materiales ambientalmente responsables, que proceden principalmente de fuentes renovables, emplean poca energía en su proceso de fabricación y durante su fase de uso no emiten contaminantes que dañen la salud humana.
(Hussain and Kamal 2015)
Son materiales que reducen el uso de recursos, minimizan los impactos ambientales, no suponen riesgo (o implican un riesgo muy bajo) para la salud humana, ayudan a la implantación de estrategias sostenibles de diseño en la parcela y proceden de empresas con políticas corporativas sostenibles en lo social y en lo medioambiental. Tabla 5. Definiciones de materiales sostenibles
Como se puede comprobar con este cuadro, no hay una única forma para definir los materiales sostenibles. Los múltiples detalles y aspectos que hay que considerar aumentan la dificultad de encontrar una definición común para todos los interesados del sector de la construcción (Heijungs, Huppes, and Guinée 2010; Ljungberg 2007). Dificultad en la selección de materiales La selección de materiales para un edificio sostenible es uno de los grandes problemas a los que se enfrenta el equipo de diseño. Determinar los beneficios de un material o producto, en función de los efectos que causará en el medioambiente, es un problema aún sin resolver. Al no existir teorías claras sobre los criterios que deben cumplir los productos y materiales sostenibles (Saghafi and Teshnizi 2011) no es fácil definir unas reglas que hagan el proceso más sencillo. Hay que recordar que todos los materiales generan impacto a lo largo del ciclo de vida. Por lo tanto, no sería adecuado hablar de materiales sostenibles en general, sino que para cada caso habría que seleccionar los materiales más
30
INTRODUCCIÓN
sostenibles que sea posible, dentro de los disponibles en el mercado, contando con las tecnologías accesibles y que además cumplan el resto de requisitos de rendimiento y funcionalidad exigidos en el proyecto (Franzoni 2011). Ahora bien, tampoco es una tarea sencilla definir estos requisitos funcionales, ya que cada interviniente en la construcción tiene su propio interés y no tienen por qué coincidir. Los inversores buscarán más la rentabilidad económica, mientras que los usuarios tienen mayor interés en la salud y el confort (Akadiri 2011; Haapio and Viitaniemi 2008), por lo que sus criterios a la hora de elegir los componentes de los edificios serán seguramente muy distintos. El cliente y usuario final tienen un incentivo para minimizar el coste a lo largo del ciclo de vida, pero el constructor y el resto de consultores no suelen tener responsabilidad en el mantenimiento ni en el rendimiento del edificio a largo plazo. Un edificio ineficiente supone una penalización económica para el usuario que durará toda la vida útil del mismo (Akadiri 2011). En ocasiones, productos que se consideran baratos a medio plazo pueden tener enormes costes de mantenimiento o de gestión de residuos, mientras que productos altamente tecnológicos pueden tener costes de producción tan elevados que no lleguen a recuperarse (Zabalza Bribián, Valero Capilla, and Aranda Usón 2011). No es posible, por lo tanto, establecer una categoría o una etiqueta que indique que un material es realmente sostenible. Se podrá hablar en todo caso de la mejor alternativa para cada caso concreto, a partir del análisis de una serie de características o de criterios que son los que deben marcar las bases para establecer prioridades en la selección de los materiales. Dichos criterios deberán ir acompañados de mecanismos para evaluar y clasificar las distintas alternativas (Hertwich, Pease, and Koshland 1997), es decir, son necesarias también unas métricas y procedimientos de evaluación
31
INTRODUCCIÓN
comúnmente acordados y aprobados, unas herramientas adecuadas que sean capaces de valorar la sostenibilidad de los materiales dentro de la edificación.
0.1.6 ¿Cómo se mide la sostenibilidad? Ha habido, y aún hay, muchas discusiones sobre cómo medir la sostenibilidad de los edificios. Tradicionalmente, el consumo de energía era el principal factor (Berardi 2012), pero eso ha evolucionado hacia análisis más completos que tienen en cuenta la complejidad de los edificios y se basan en un enfoque multidisciplinar (Ding 2008). A pesar de las dificultades, la necesidad de herramientas que fueran capaces de medir el rendimiento ambiental de los edificios, y así permitir una comparación entre ellos, se consideró una necesidad esencial (Alyami, Rezgui, and Kwan 2013; Ferreira, Pinheiro, and De Brito 2014). El mercado demandaba y cada lo día lo hace en mayor medida, edificios eficientes y menos contaminantes (Crawley and Aho 1999). Para ello es necesario tener instrumentos que permitan identificar de una forma transparente, objetiva y verificable qué edificios cumplen estas características y en qué grado lo hacen. Con ese objetivo, en 1990, surge BREEAM como la primera herramienta disponible para evaluar la sostenibilidad de los edificios, que pretendía “establecer medios para evaluar simultáneamente una amplia gama de consideraciones ambientales” (Haapio and Viitaniemi 2008). A partir de ese momento se han desarrollado en torno a 600 instrumentos en todo el mundo (Taipale 2012) para medir el comportamiento ambiental de la edificación. Estos sistemas varían mucho entre sí, respondiendo a distintas necesidades y objetivos. Los hay específicas para productos y materiales de construcción o para edificios completos, para todo tipo de edificios (residenciales, comerciales,
32
INTRODUCCIÓN
oficinas, industria) y en cualquier momento de su ciclo de vida (diseño, construcción, uso). Cada uno tiene en cuenta distintos impactos y su alcance puede ser local, nacional o global. Para tratar de armonizar la gran cantidad de herramientas existentes, diversas organizaciones a nivel mundial están trabajando en la creación de normas que permitan materializar el concepto de sostenibilidad en la edificación. La norma es el consenso al que llegan los expertos y agentes implicados en la búsqueda de la seguridad, la eficiencia, la calidad y el bienestar social. La creación de normas sobre un tema tan intangible y complejo como es la sostenibilidad en la edificación es un reto complicado (García Navarro 2008), pero necesario en un sector que tiene que adaptase a las nuevas exigencias de la sociedad. Normativa de referencia Destacan los trabajos realizados por la Organización Internacional de Normalización (ISO) y por el Comité Europeo de Normalización (CEN), que pretenden integrar, además de la variable medioambiental, el resto de aspectos que incluye la definición de sostenibilidad, es decir, el factor económico y el social, con el fin de obtener una visión de conjunto de la sostenibilidad de una edificación (Rivela Carballal 2012). Las normas generadas por estas dos organizaciones en lo referente a la sostenibilidad se muestran en el siguiente esquema y se resumen en los siguientes apartados:
33
INTRODUCCIÓN
Aspectos ambientales
Económicos
Sociales
ISO 15392
ISO 21929 Nivel Marco EN 15643-1
Nivel Edificio
EN 15643-2
EN 15643-3
EN 15643-4
ISO 21931
EN 15978
EN 15639
EN 15639
ISO 21930
EN 15804
Nivel Producto
EN 15942 CEN/TR 15941
Gráfico 3. Normas ISO y CEN relacionadas con sostenibilidad
Normas ISO El Comité encargado de los temas relativos a la sostenibilidad es el ISO/TC 59/SC 17: Building Construction/ Sustainability in Building Construction, que está dividido en los siguientes grupos de trabajo (GBCe 2010): ‐
Grupo de Trabajo 1: Principios generales y Terminología.
‐
Grupo de Trabajo 2: Indicadores de sostenibilidad.
‐
Grupo de Trabajo 3: Declaraciones Ambientales de Productos de Construcción.
‐
Grupo de Trabajo 4: Marco para la Evaluación del Rendimiento medioambiental de los edificios.
‐
34
Grupo de Trabajo 5: Obras de Ingeniería civil.
INTRODUCCIÓN
Entre las normas creadas por este Comité destacan especialmente: ‐
ISO 15392:2008. SOSTENIBILIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS. PRINCIPIOS GENERALES. Esta norma identifica y establece los principios generales para la sostenibilidad en la construcción de edificios. Se basa en el concepto de desarrollo sostenible y se aplica al ciclo de vida completo de las obras de construcción (ISO 2008).
‐
ISO 21929-1:2011. SOSTENIBILIDAD EN CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS. INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD. PARTE 1: MARCO PARA EL DESARROLLO DE INDICADORES DE EDIFICIOS. Esta norma establece un marco para el desarrollo de indicadores de sostenibilidad para los edificios. Los indicadores tratan de evaluar y medir el rendimiento de los edificios durante todo su ciclo de vida: diseño, construcción, operación, mantenimiento y demolición. Se analizará con más detalle en el apartado 1.3.3.
‐
ISO 21930:2007. SOSTENIBILIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS. DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN. La norma describe los principios y el marco para la Declaración Ambiental de los Productos de construcción (DAP) incluyendo la consideración de la vida útil. El objetivo principal de la DAP es proporcionar información para la evaluación del comportamiento ambiental de los edificios (AENOR 2010b; Haapio 2009). Esta norma se analizará con más detalle en el apartado 1.3.4.
‐
ISO 21931-1:2010. SOSTENIBILIDAD EN CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS. MARCO DE TRABAJO PARA LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO
MEDIOAMBIENTAL
DE
LOS TRABAJOS
DE
CONSTRUCCIÓN. PARTE 1: EDIFICIOS. Esta norma proporciona un marco general para mejorar la calidad y comparabilidad de los métodos de
35
INTRODUCCIÓN
evaluación del comportamiento medioambiental de los edificios. Identifica y describe temas que hay que tener en cuenta cuando se utilizan métodos de evaluación del comportamiento medioambiental de edificios nuevos o ya existentes en las fases de diseño, construcción, explotación, rehabilitación y deconstrucción (AENOR 2008). Se analizará con más detalle en el apartado 1.3.6. Normas CEN El Comité Europeo de Normalización CEN es una organización internacional sin ánimo de lucro que proporciona una plataforma donde participan expertos técnicos de la industria, asociaciones, administraciones públicas, instituciones académicas y organizaciones sociales con el objetivo de desarrollar normas europeas y otros documentos de consenso (Monterotti 2013). Fundada en 1961 por los organismos nacionales de normalización de la Comunidad Económica Europea y los países EFTA (European Free Trade Association), la organización trabaja, entre otros, para la normalización del sector de la construcción. CEN e ISO se reconocen mutuamente sus trabajos y no los duplican, según queda recogido en el Acuerdo de Viena (García Navarro 2008). La Comisión Europea dirigió a CEN un mandato (M/350) por el que se le encargaba la formación de un comité para el desarrollo de un marco normativo de métodos y criterios para evaluar el comportamiento sostenible de edificios y productos de construcción. Este comité trabaja en las tres dimensiones de la sostenibilidad (medioambiental, social y económica) y en tres niveles (marco general, metodología de cálculo a nivel edificio y nivel de producto) (GBCe 2010). El mandato estipula que ha de desarrollar normas horizontales que, teniendo en cuenta el ciclo de vida, describan una metodología armonizada de
36
INTRODUCCIÓN
su comportamiento medioambiental, sus aspectos relacionados con los costes del ciclo de vida así como con aspectos relacionados con salud y confort de los edificios (Alarcón Barrio 2012). Los grupos de trabajo creados por el Comité CT 350 son (GBCe 2010): ‐
TG: Marco general para la evaluación.
‐
Grupo de Trabajo 1: Comportamiento medioambiental de Edificios.
‐
Grupo de Trabajo 2: Descripción del ciclo de vida de Edificios.
‐
Grupo de Trabajo 3: Materiales y productos de construcción.
‐
Grupo de Trabajo 4: Comportamiento económico de los Edificios.
‐
Grupo de Trabajo 5: Comportamiento Social de los Edificios.
‐
Grupo de Trabajo 6: trabajos de Ingeniería civil.
Entre las normas creadas por este Comité destacan las siguientes: ‐
EN 15643-1. SOSTENIBILIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. EVALUACIÓN DE EDIFICIOS. PARTE 1: MARCO GENERAL. Suministra requisitos y principios generales para el grupo normativo para la evaluación de la sostenibilidad de edificios en términos de rendimiento ambiental, social y económico, teniendo en cuenta las características técnicas y funcionales del edificio. Se aplica a todo tipo de edificios, tanto nuevos, en su ciclo de vida completo, como edificios existentes para su vida útil restante y la etapa de fin de vida.
‐
EN 15643-2. SOSTENIBILIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. EVALUACIÓN DE EDIFICIOS.
PARTE
2:
MARCO
PARA
LA
EVALUACIÓN
DEL
COMPORTAMIENTO MEDIOAMBIENTAL. Toma como referencia la ISO 21929-1. Considera una serie de impactos cuantificables, basados en el resultado del Análisis del ciclo de vida del edificio. Esta norma se analizará con más detalle en el apartado 1.3.3 de esta tesis.
37
INTRODUCCIÓN
‐
EN 15643-3. SOSTENIBILIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. EVALUACIÓN DE EDIFICIOS.
PARTE
3:
MARCO
PARA
LA
EVALUACIÓN
DEL
COMPORTAMIENTO SOCIAL. La dimensión social de la sostenibilidad se concentra en la evaluación de aspectos e impactos de un edificio expresados con indicadores cuantificables. Las normas desarrolladas bajo este marco no establecen reglas sobre cómo los diferentes esquemas de evaluación pueden proporcionar métodos de asignación de valor. Tampoco prescriben niveles, clases o referencias comparativas (benchmarks) para medir el comportamiento. Esta norma se analizará con más detalle en el apartado 1.3.3 de esta tesis. ‐
EN 15643-4. SOSTENIBILIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. EVALUACIÓN DE EDIFICIOS.
PARTE
4:
MARCO
PARA
LA
EVALUACIÓN
DEL
COMPORTAMIENTO ECONÓMICO. La evaluación del comportamiento económico de un edificio considera los costes del ciclo de vida y otros aspectos económicos por medio de indicadores cuantitativos. La norma introduce dos aproximaciones genéricas para realizar la evaluación económica. La primera basada en los costes de ciclo de vida y la segunda expresada en términos de valor financiero durante el ciclo de vida. Esta norma se analizará con más detalle en el apartado 1.3.3 de esta tesis. -
MÉTODOS DE CÁLCULO: El CT 350 ha desarrollado también otras normas en las que se ofrecen reglas de cálculo para la evaluación del comportamiento de los edificios desde un punto de vista ambiental, social y económico. ▪
EN 15978. Sostenibilidad en la construcción. Evaluación ambiental del rendimiento de edificios. Métodos de cálculo.
▪
EN 16309. Sostenibilidad en la construcción. Evaluación social del rendimiento de edificios. Métodos de cálculo.
38
INTRODUCCIÓN
▪
EN 16627. Sostenibilidad en la construcción. Evaluación económica del rendimiento de edificios. Métodos de cálculo.
Herramientas voluntarias de evaluación de la sostenibilidad Este desarrollo normativo ha sido posterior a la aparición de numerosas herramientas voluntarias que, en muchos casos, han servido como base a la normativa obligatoria (Rivela Carballal 2012). Se han desarrollado muchas metodologías que tratan de valorar estos parámetros, tanto en la fase de diseño como en la construcción y en su operación (Castro-Lacouture et al. 2009). Estos instrumentos presentan una gran variedad. Los hay que evalúan solo los componentes mientras que otros valoran los edificios en su conjunto. Diversos sistemas analizan distintas fases del ciclo de vida y tienen en cuenta distintos aspectos ambientales. Hay herramientas que se puede usar a nivel global y otras que son nacionales o incluso locales. También varían los objetivos que buscan (investigación, consultoría, toma de decisiones) y los profesionales a los que van dirigidas (arquitectos, propietarios, inquilinos, etc.) (Haapio and Viitaniemi 2008). Dentro de estas técnicas de evaluación se pueden encontrar sistemas de etiquetado, programas informáticos, análisis de ciclo de vida, certificados, checklist, etc. Algunos se basan en el consumo de energía, en el confort en el interior de los edificios, en los materiales empleados y muchos otros aspectos, bien de una manera fragmentada o integrada (Forsberg and von Malmborg 2004).
39
INTRODUCCIÓN
Clasificación de las herramientas de evaluación de la sostenibilidad Para clarificar este panorama se propone la siguiente clasificación de las herramientas, basada en la realizada por Haapio y Vitaniemi que, a su vez, recogía y condensaba en una sola las clasificaciones propuestas por el Instituto Athena (Trusty, Meil, and Norris 2005) y el proyecto Annex 31 (IEA 2004d): Herramientas de evaluación de la sostenibilidad Software de simulación
Energy Plus Tranys Desing Builder Ecotec Líder Calener
Sistemas inf. ambiental
Obligatorios
Voluntarios
Fichas técnicas
Etiquetas Tipo I
Composici ón de los materiales Etiquetado CE
Etiquetas Tipo II
Estándares ambientales
Passivhauss Low Energy Edificios Zero Emisiones Minergy
Herramientas ACV
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
Productos DAP
Edificios completos
Sistemas de evaluación
EPD
Athena
LEED
DAPc
Envest
BREEAM
Global EPD
Legep
VERDE
Equer
DGNB
Gráfico 4. Clasificación de las herramientas de evaluación de sostenibilidad
Software para el modelado y la simulación. Son herramientas de evaluación centradas en comportamiento energético de los edificios. Permiten obtener una visión global de la edificación y asimismo, centrarse en aspectos muy concretos, como pueden ser la ventilación, la iluminación, las pérdidas térmicas, etc. (Rivela Carballal 2012). Los valores obtenidos, al tratarse de simulaciones en uso, tienen gran exactitud. Estas herramientas se pueden comprar en el mercado y pueden ser usadas sin más requisitos por los profesionales que lo consideren oportuno (Cole 2005). Dentro de este grupo se pueden considerar los siguientes software (IHOBE 2010): ‐
40
ENERGY PLUS
INTRODUCCIÓN
‐
TRANSYS
‐
DESIGN BUILDER
‐
ECOTECT
‐
LIDER
‐
CALENER
Estándares medioambientales También se incluyen en este apartado las guías medioambientales, checklists para el diseño y la gestión de edificios, etc. Solo valoran aspectos ambientales. Establecen unos requisitos mínimos de comportamiento y determinan si un edificio los cumple o no, pero no realizan una clasificación ni evaluación entre distintos proyectos o edificaciones. Los principales
estándares
existentes
en
la
actualidad
se
centran
fundamentalmente en el aspecto energético: consumo de energía y reducción de las emisiones asociadas (HIOBE, 2010). Ninguno de estos estándares incorpora el análisis del impacto generado por los materiales de construcción, por lo que no ofrecen una evaluación global del comportamiento del edificio (Rivela Carballal 2012). Los estándares más extendidos son (IHOBE 2010): ‐
PASSIVHAUS.
‐
LOW-ENERGY (BAJO CONSUMO ENERGÉTICO), con sus variantes de cero consumo energético y edificaciones “Energy-plus”
‐
EDIFICIOS CERO EMISIONES (movimiento ZERO CARBÓN).
‐
MINERGIE.
Sistemas de información ambiental de productos A su vez, se pueden clasificar en dos grupos (Gazulla 2012):
41
INTRODUCCIÓN
-
Sistemas obligatorios, derivados de la legislación y verificados por una tercera parte, como, por ejemplo: ▪
Fichas técnicas de los materiales.
▪
Declaración de la composición de los productos.
▪
Información sobre riesgos para la salud o el medio ambiente durante el uso o gestión del producto en su fin de vida.
▪
Etiquetado de producto que mediante símbolos para informar sobre características específicas (por ejemplo, peligrosidad).
▪
Certificación
de
conformidad
del
cumplimiento
de
determinados requisitos (por ejemplo, marcado CE). -
Sistemas voluntarios. Incluyen las etiquetas ecológicas o eco-etiquetas. Mecanismos de carácter voluntario que permiten diferenciar, mediante el uso de un distintivo, aquellos productos que han sido fabricados de forma sostenible con un menor impacto sobre el medioambiente (Zabalza Bribián 2011). Pueden ser: ▪
Etiquetas de tipo I. Reguladas por la norma ISO 14024. Son programas voluntarios multi-criterio, gestionados por una tercera parte, con los que se concede una licencia que autoriza el uso de etiquetas ecológicas que indican que un producto es preferible para el medio ambiente (García Martínez 2010), pero no requiere la realización de un Análisis de Ciclo de Vida (ACV) (Rivela Carballal 2012). Ofrecen al consumidor información concisa y cualitativa que le ayuda a tomar decisiones rápidas de compra (Gazulla 2012). Son ejemplos de este tipo de etiqueta el Blue Angel alemán, EU Ecolabel, Nordic Swan, etc.
▪
Etiquetas de tipo II. Consisten en una auto declaración por parte del fabricante del impacto ambiental del producto, según la
42
INTRODUCCIÓN
norma ISO 14021. No requiere ser certificada por una entidad externa, ni conlleva la realización de un estudio de ACV. Un ejemplo típico de eco-etiqueta tipo II es el bucle de Möebius que indica que un producto es reciclable o contiene material reciclado (Zabalza Bribián 2011). Herramientas basadas en el Análisis de Ciclo de Vida El Análisis de Ciclo de Vida (ACV en adelante) es uno de los métodos más reconocidos y aceptados internacionalmente para evaluar, disminuir y mejorar el impacto generado por un producto, proceso o actividad, teniendo en consideración su ciclo de vida completo, desde la extracción de las materias primas hasta el depósito final de los residuos generados (Arenas Cabello 2008b). Cuantifica el uso de recursos (como energía, materias primas, agua) y de las emisiones (al aire, agua y suelo) asociadas con el sistema que se está evaluando (Monterotti 2013). En función del alcance de la evaluación se pueden diferenciar tres niveles (Trusty 2011): -
Herramientas de nivel 1: Son herramientas que utilizan el ACV para la comparación de productos. Solo analizan indicadores ambientales. La aplicación más usada de este tipo de herramientas son las eco etiquetas de tipo III o Declaraciones Ambientales de Producto (DAP). Consisten en datos ambientales cuantitativos de un producto, calculados según unos parámetros pre-fijados, así como en información ambiental adicional relevante (Gazulla 2012). La información muestra los resultados de un ACV y debe ser verificada por un tercera parte independiente (Zabalza Bribián 2011). Los requerimientos específicos de este tipo de etiquetas se recogen en la normativa ISO 14025
43
INTRODUCCIÓN
-
Herramientas de nivel 2: Son herramientas que calculan el ACV de edificios completos, considerando solo parámetros ambientales. Pueden usarse para simular el impacto generado en el edificio por las decisiones adoptadas en la fase de diseño, por ejemplo, la elección de los materiales de construcción.
-
Herramientas de nivel 3: También llamados sistemas o métodos de evaluación de la sostenibilidad de los edificios. A diferencia de las herramientas anteriores, estas consideran los tres pilares de la sostenibilidad (ambiental, económico y social) a lo largo del ciclo de vida completo del edificio. Los sistemas de evaluación establecen una serie de criterios o indicadores de sostenibilidad y los evalúan de manera que se pueda conocer qué alternativa se acerca más al concepto de proyecto sostenible y si los objetivos establecidos mediante los indicadores se alcanzan mejor en unas soluciones que en otras (Fernández, 2010). Incluyen un marco que organiza y clasifica los criterios de sostenibilidad, asignando a cada uno de ellos unos puntos o pesos determinados, cuya suma será la calificación global del edificio.
Como se puede observar, el panorama de los instrumentos de evaluación es muy amplio y variado. Pero no todas estas herramientas tienen el mismo alcance. Varias de estas categorías solo proporcionan información parcial, sobre aspectos concretos (como el contenido en reciclados o el comportamiento energético). Si se pretende una valoración completa, que puedan valorar las prestaciones referentes a la sostenibilidad de los edificios, se deben incluir en la evaluación la consideración de todo su ciclo de vida (Rodríguez López et al. 2010) y considerar los tres pilares o las tres dimensiones que definen la sostenibilidad: ambiental, económica y social (Ding 2005), que son los dos principios que definen la edificación sostenible. Para este tipo de análisis, las únicas
44
INTRODUCCIÓN
herramientas adecuadas serían los sistemas o métodos de evaluación, que son las que se estudiarán con profundidad en esta tesis.
0.1.7 Síntesis y planteamiento del problema Como se ha descrito en el capítulo, la crisis ambiental y las consecuencias (sociales y económicas) que implica es el problema más grave al que se enfrenta la Humanidad. Para garantizar la supervivencia del planeta es necesario conseguir un crecimiento sostenible, que permita a las generaciones venideras alcanzar un nivel de desarrollo similar al actual. Para lograr este objetivo todos los sectores productivos tienen que cambiar y la construcción es uno de los que necesitan hacerlo de forma urgente y radical, ya que es uno de los más contaminantes y de los que generan mayor impacto a todos los niveles. Pero no es sencillo concretar cómo debe ser la edificación para ser más sostenible. De hecho, los expertos no se ponen de acuerdo en una única definición, aunque sí en los principios comunes que tendría que seguir: -
Debe incluir las tres dimensiones de la sostenibilidad, a diferencia de la construcción ecológica, centrada solo en los aspectos ambientales y en la reducción del consumo de energía.
-
Debe tener un enfoque de ciclo de vida. Es decir, analizar el impacto generado en todas las fases, no solo en la operación. En la actualidad, los edificios son cada vez más eficientes, el impacto en la fase de uso va disminuyendo y eso hace que cobre cada vez más importancia el “impacto embebido”, que es el generado en el resto de las fases del ciclo.
Los materiales son los principales responsables de este impacto. Por eso, una adecuada selección de los mismos se considera imprescindible para poder
45
INTRODUCCIÓN
cumplir con los principios del desarrollo sostenible (Abeysundara, Babel, and Gheewala 2006) durante el ciclo completo del edificio. Pero no es sencillo definir qué es un material sostenible o qué condiciones debe cumplir para ser calificado como tal. Todos los materiales generan impacto, por lo que su sostenibilidad hay que entenderla como un fenómeno relativo, para lo que es fundamental considerar el contexto. Ningún material será sostenible o dejará de serlo por sí mismo, sino dependiendo del proyecto en el que se emplee. Es decir, un bloque de hielo puede ser un material muy sostenible en la Antártida, pero no lo será en Nigeria (Pearce, Hastak, and Venegas 1995). Este ejemplo, que puede parecer exagerado, muestra muy bien la importancia del entorno en la toma de decisiones. Hay que buscar el equilibrio, sabiendo que la decisión tendrá algunos efectos positivos, pero también algunos negativos. Es decir, no se puede decir que el “material A” es el más sostenible. Como mucho se puede afirmar que, en el momento presente y para este edificio concreto, el “material A” es más apropiado que el “material B” (Emmanuel 2004). Por tanto, más que hablar de una categoría de “materiales sostenibles”, se debería identificar un conjunto de características o propiedades a considerar a la hora de evaluar la sostenibilidad de las diversas opciones analizadas en la toma de decisiones. Actualmente no existe consenso en la comunidad científica sobre cuáles son las características que tendrían que cumplir los materiales sostenibles (Akadiri 2011; Harris 1999). Por otra parte, no solo se trata de comprobar si un material cumple o no determinadas condiciones de sostenibilidad sino también en qué grado las cumple y si lo hace en mayor o menor medida que otros materiales, para poder servir de ayuda en la selección de aquellos que menor impacto generen. Y estas comparaciones se tienen que hacer dentro del contexto del edificio, no solo producto a producto (Trusty 2011).
46
INTRODUCCIÓN
Para ello son necesarias herramientas capaces de evaluar el impacto generado por materiales y productos a lo largo de todo su ciclo de vida y cómo estos afectan al comportamiento global del edificio. Sin embargo, al establecer estos criterios de selección de los materiales es donde las herramientas de evaluación de la sostenibilidad están teniendo los fallos más notables (Saghafi and Teshnizi 2011). Definir las características de los materiales sostenibles es uno de los grandes desafíos para los desarrolladores de este tipo de herramientas. En parte porque, como se ha comentado, no hay unos criterios unificados al respecto y tampoco existe un sistema estandarizado para medir el rendimiento de los distintos materiales. Por todo ello se considera oportuno realizar una investigación sobre la forma en la que las distintas herramientas de evaluación están valorando los materiales.
0.2 OBJETIVOS Y ALCANCE DE LA TESIS El objetivo principal de esta tesis, por lo tanto, es analizar cómo las herramientas de evaluación valoran la aportación de los materiales a la sostenibilidad global de la edificación. Un edificio se puede entender como un conjunto de materiales que, a su vez, son el producto de diversas industrias (Cuchí, Wadel, and Rivas 2010). Su impacto global será, por tanto, la suma de los distintos impactos generados por todos los materiales que lo componen. El efecto que estos generan, junto con el resto de las condiciones de diseño (geometría, orientación, soluciones constructivas) determinarán el comportamiento global de la edificación (Alarcón Barrio 2012). Por eso, la selección de los materiales juega un papel fundamental en la sostenibilidad del edificio durante su ciclo de vida completo
47
INTRODUCCIÓN
(Basnet 2012; Govindan, Madan Shankar, and Kannan 2016; Hussain and Kamal 2015; Windapo and Ogunsanmi 2014). Las herramientas de evaluación deben ser los instrumentos que ayuden en esta toma de decisiones, permitiendo la comparación entre materiales de construcción y considerando no solo su rendimiento técnico y funcional sino también su comportamiento ambiental y su viabilidad socioeconómica. Este estudio pretende analizar las herramientas para describir qué metodologías se están empleando para ello. Se trata, por tanto, de un estudio descriptivo, en el que no se pretende valorar si las herramientas están cumpliendo o no su propósito, para lo que sería necesario una investigación adicional, sino plantear un punto de partida, definiendo el funcionamiento de las herramientas actuales, los parámetros que se están valorando y la forma de justificarlos. Como resultado de este análisis se podrán detectar carencias y puntos débiles hacia los que dirigir el trabajo de mejora continua que caracteriza a las herramientas, de manera que las próximas versiones que se desarrollen hayan resuelto los problemas detectados. Para conseguir este objetivo general se han planteado los siguientes objetivos específicos, que se describen aquí brevemente y se desarrollarán con mayor profundidad en los siguientes capítulos: OBJETIVO 1: Describir las herramientas de evaluación de sostenibilidad para entender su funcionamiento. Analizar su alcance y los criterios que tienen en cuenta para realizar su evaluación. Este primer objetivo se considera imprescindible como punto de partida para poder lograr el objetivo de describir cómo estos instrumentos están evaluando la sostenibilidad de los materiales. Como se ha indicado en este capítulo, solo formarán parte del estudio las herramientas que tengan un enfoque de ciclo de vida y dentro de estas, se
48
INTRODUCCIÓN
analizarán con más detalle las que incluyen las tres dimensiones de la sostenibilidad, ya que ambos son los aspectos que definen la construcción sostenible. Para poder realizar un estudio en profundidad, se seleccionará un número reducido de herramientas que, por sus características, se consideran que son las más adecuadas para evaluar los materiales. OBJETIVO 2: Analizar los materiales de construcción en relación con la sostenibilidad. Ya se ha explicado la dificultad de encontrar una única definición que caracterice a los materiales sostenibles. Por eso, en este objetivo se tratará de identificar las características que se deberían estudiar para poder considerarlos como tal. Para ello, se han marcado dos sub-objetivos: -
Describir el impacto generado por los materiales en todas las fases de su ciclo de vida. Entender el efecto que producen es fundamental para poder asegurar la sostenibilidad del edificio completo.
-
Determinar las características que deberían cumplir los materiales para reducir dicho impacto y recopilarlas en un conjunto de indicadores válido, que permitan evaluar la sostenibilidad de los edificios.
OBJETIVO 3: Analizar cómo las herramientas seleccionadas en el objetivo 1 están evaluando los materiales, si para ello están usando el conjunto de indicadores definido en el objetivo 2, de qué forma los están considerando y en qué momento del ciclo de vida. En este capítulo se parte de la información obtenida en los dos anteriores, que son totalmente independientes entre sí, y se realiza un análisis cruzado entre los criterios empleados por las herramientas y los indicadores de sostenibilidad de los materiales. A partir de este análisis se podrán obtener datos cualitativos y cuantitativos sobre cómo se está realizando la evaluación de los materiales y su importancia en la sostenibilidad global del edificio.
49
INTRODUCCIÓN
Una vez alcanzado estos objetivos se señalarán los posibles puntos débiles y los vacíos existentes en la medición que realizan las herramientas sobre los materiales. A su vez, esto permitirá sugerir líneas de mejora para las herramientas. El siguiente esquema resume de forma gráfica dichos objetivos:
Objetivo 1
Herramientas
Seleccionadas
Seleccionadas Propuestas de mejora
Objetivo 3
Indicadores
Impacto Indicadores
Objetivo 2 Características
Gráfico 5. Objetivos de la tesis
Se ha dedicado a cada uno de los objetivos un capítulo de la tesis, manteniendo en todos ellos una estructura similar, en la que se plantea el objetivo, se describe la metodología empleada para lograrlo y los resultados de la investigación realizada. El capítulo se cierra con una síntesis que sirve también de enlace con el siguiente objetivo. Las conclusiones generales se recogen en un capítulo independiente, en el que también se presentan las propuestas de mejora y las futuras líneas de investigación detectadas.
50
INTRODUCCIÓN
0.3 METODOLOGÍA Se describe en este apartado, de forma muy breve, la metodología seguida para lograr cada uno de los objetivos, que se desarrollará con más detalle en cada uno de los capítulos. METODOLOGÍA PARA EL OBJETIVO 1. Este objetivo busca describir las herramientas de evaluación para entender su funcionamiento. Para ello, se realizará una revisión estructurada de la documentación existente al respecto, organizada en tres bloques: normativa (ISO y CEN), artículos científicos y la información publicada por las distintas organizaciones que ofrecen sistemas de certificación de sostenibilidad, bien en sus páginas web como en los distintos manuales técnicos en los que se describen las herramientas de evaluación y los criterios que valoran. Se utilizará una metodología descriptiva, a través de la cual se realiza una reconstrucción de cada tipo de herramientas a partir de categorías comunes definidas previamente. Ante la gran cantidad de instrumentos localizados, y para permitir un análisis exhaustivo que se desarrollará en el capítulo 3, se han seleccionado tres herramientas (LEED, BREAM y VERDE), que son las que se consideran más adecuadas para estudiar cómo evalúan los materiales por las razones que se describirán en el capítulo 1. METODOLOGÍA PARA EL OBJETIVO 2. Este objetivo busca analizar la sostenibilidad de los materiales, describiendo los impactos que generan a lo largo de todas las fases de su ciclo de vida y definiendo un conjunto de indicadores que sirvan para evaluar dicho impacto. La metodología empleada en ambos casos es el análisis de la bibliografía existente. En el caso del primer sub-objetivo, se realiza una revisión estructurada de diversas publicaciones científicas y técnicas, especialmente artículos y
51
INTRODUCCIÓN
normativa relacionada. Se identifica el impacto de los materiales en las fases del ciclo de vida definidas por la norma UNE-EN 15978 (AENOR 2012e), de “Sostenibilidad en la construcción. Evaluación del comportamiento ambiental de los edificios”. Para el segundo sub-objetivo se ha realizado una búsqueda bibliográfica, organizada en tres bloques: métodos existentes para la selección de materiales desde criterios de sostenibilidad, normas y políticas europeas que afectan al sector y artículos científicos sobre el tema. A partir de ellos se ha obtenido un listado de aquellos criterios que los expertos consideran que deben cumplir los materiales sostenibles. El listado completo de indicadores se analizará para priorizarlos y categorizarlos y obtener así un conjunto de indicadores que permita evaluar la sostenibilidad de los materiales. METODOLOGÍA PARA EL OBJETIVO 3. Este objetivo pretende analizar si las herramientas están considerando los criterios que definen la sostenibilidad de los materiales. Para ello se partirá de la información obtenida en los capítulos 1 y 2, analizándola de forma cruzada. Por un lado, se estudiará por separado cada una de las herramientas seleccionadas en el capítulo 1, identificando en primer lugar los créditos, criterios o requisitos que consideran los materiales, bien sea de manera directa o indirecta y qué indicadores emplean para realizar su evaluación. Con los datos obtenidos se realizará un análisis cuantitativo para determinar el peso que los materiales tienen en la evaluación global de la sostenibilidad para cada herramienta. Seguidamente, se realizará un análisis cruzado entre dichos criterios y los indicadores seleccionados en el capítulo 2, para determinar cuáles emplea cada herramienta para comprobar el cumplimiento de los requisitos establecidos.
52
INTRODUCCIÓN
Para ello se ha desarrollado una matriz por cada herramienta y la información obtenida del estudio se muestra en forma de fichas para cada criterio analizado. A continuación, se realizará un análisis comparativo transversal de cada uno de los indicadores en las tres herramientas estudiadas, a través del cual se tratará de dar respuesta, para cada uno de los casos, a las siguientes preguntas: ‐
¿Qué se está evaluando?
‐
¿Cómo se está haciendo?
Por último, se analizará de forma cuantitativa la información obtenida en el punto anterior, comparando las veces que cada indicador se emplea en las distintas herramientas, lo que permitirá obtener conclusiones sobre cuáles son los indicadores más empleados y a qué categorías pertenecen.
53
1. LA EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
1. LA EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD 1.1 OBJETIVO 1 El objetivo general de esta investigación es determinar cómo las herramientas de evaluación están midiendo la aportación de los materiales a la sostenibilidad global de la edificación. Para ello, y como punto de partida, se considera necesario describir y analizar los instrumentos disponibles para evaluar la sostenibilidad de los edificios, para entender su funcionamiento y poder aplicarlo a la evaluación específica de los materiales. Aunque el concepto de sostenibilidad resulta fácil de entender de una manera intuitiva, la tarea de definir qué parámetros definen un edificio sostenible resulta mucho más complicada. Y aún más difícil es tratar de cuantificar dichos parámetros. Con este objetivo se ha desarrollado gran cantidad de instrumentos, con diferentes alcances, objetivos y categorías de resultados. En la introducción se planteaba una clasificación de los mismos para facilitar la compresión del confuso panorama actual. Como recordatorio, se resume en este esquema: Herramientas de evaluación de la sostenibilidad Software de simulación
Energy Plus Tranys Desing Builder Ecotec Líder Calener
Sistemas inf. ambiental
Obligatorios
Voluntarios
Fichas técnicas
Etiquetas Tipo I
Composici ón de los materiales Etiquetado CE
Etiquetas Tipo II
Estándares
Herramientas ACV
ambientales
Passivhauss Low Energy Edificios Zero Emisiones Minergy
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
Productos DAP
Edificios completos
Sistemas de evaluación
EPD
Athena
LEED
DAPc
Envest
BREEAM
Global EPD
Legep
VERDE
Equer
DGNB
Gráfico 6. Clasificación de las herramientas de evaluación
55
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
Como ya se han indicado en la introducción, para analizar cómo se está valorando la aportación de los materiales a la sostenibilidad global del edificio, es imprescindible considerar un enfoque de ciclo de vida. Por eso, entre las herramientas descritas, solo se van a estudiar con detalle las del último grupo, basadas en el ACV, incluyendo los tres niveles. -
Nivel 1: Herramientas que utilizan el ACV para la comparación de productos. La aplicación más común son las DAP.
-
Nivel 2: Herramientas que calculan el ACV de edificios completos.
-
Nivel 3: O sistemas de evaluación de la sostenibilidad de edificios. Consideran los edificios completos y, a diferencia de los otros dos niveles, no solo consideran aspectos ambientales, sino también sociales y económicos.
1.2 METODOLOGÍA Para ello se realizará una búsqueda bibliográfica de la documentación de referencia sobre el tema entre las publicaciones técnicas y científicas. La información consultada se puede dividir en tres bloques: -
Normativa existente, en especial las normas internacionales desarrolladas por la Organización Internacional de Normalización (ISO) y por el Comité Europeo de Normalización (CEN), que tratan de establecer el marco conceptual de la sostenibilidad y que sirven de base para el desarrollo del resto de documentos.
-
Documentación científico-técnica: Especialmente artículos científicos, tesis y actas de congresos sobre la evaluación de la sostenibilidad.
-
Guías de las herramientas, publicadas por las organizaciones responsables de su creación y mantenimiento. En estos manuales se
56
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
describe con detalle tanto el funcionamiento de las herramientas como los criterios que consideran en la evaluación y la forma de justificar su complimiento. También se ha revisado la información publicada en las páginas web las entidades encargadas de su creación y mantenimiento. Se efectuará una revisión estructurada de la documentación, para comprender el funcionamiento de las herramientas y sus elementos comunes. Para ello se utilizará una metodología descriptiva, a través de la cual se realiza una reconstrucción de cada tipo de herramientas a partir de categorías comunes definidas previamente. Esto permitirá caracterizar cada una de ellas de modo homogéneo, atendiendo a los aspectos que interesan a esta investigación. Las categorías que se emplean son las siguientes: -
Definición.
-
Objetivos.
-
Normativa de referencia.
-
Metodología.
-
Listado de herramientas existentes dentro de cada tipo.
-
Limitaciones. Se ha considerado necesario incluir este apartado en el que se describen de forma breve los problemas que presentan estas herramientas para cumplir su objetivo de evaluar la sostenibilidad.
57
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
Esta metodología se resume de forma gráfica en el siguiente esquema: Normas ISO Normativa
Herramientas nivel 1
Artículos Investigación
Congresos
Proyectos
Información recopilada
Normas CEN
Manuales Guías de las herramientas
Definición Objetivo
Herramientas nivel 2
Normativa Metodología
Herramientas Herramientas nivel 3
Limitaciones
Páginas web Gráfico 7. Esquema metodología objetivo 1
Ante la gran cantidad de herramientas localizadas, y para hacer viable un estudio en profundidad, se han seleccionado tres, que serán las que se estudien con más detalle en los siguientes capítulos para analizar cómo están valorando la aportación de los materiales. Las razones que justifican la elección de estos instrumentos frente a otros se explicarán con detalle en el punto 1.3.5 de este capítulo. Por último, en el anexo 1 se realiza una descripción de los sistemas seleccionados, estructurada en estos apartados:
58
-
Definición.
-
Origen e historia.
-
Esquemas de certificación.
-
Puntuación y clasificación.
-
Proceso de certificación.
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
1.3 RESULTADOS 1.3.1 Herramientas de ACV. Elementos comunes Como se ha indicado, entre todos los tipos de instrumentos localizados, en este capítulo se van a analizar solo las herramientas basadas en el ACV que son las que se consideran más adecuadas para poder realizar la evaluación de los materiales a la sostenibilidad de los edificios. Esta categoría de herramientas se caracteriza por tener dos elementos comunes, que condicionan su funcionamiento y los resultados que pueden ofrecer: -
Enfoque de ciclo de vida.
-
Empleo de indicadores para cuantificar el impacto generado por los productos y los edificios.
Estas dos características se describen con más detalle en los siguientes apartados. El enfoque de ciclo de vida en la evaluación de la sostenibilidad Este enfoque ha sido generalmente aceptado por los investigadores como la única base legítima para comparar soluciones alternativas, sea en materiales, componentes o servicios (Cole 2004). También es el recomendado por la norma ISO 21931-1: 2010, que subraya la importancia de las aproximaciones al ciclo de vida dentro de los métodos de evaluación del comportamiento ambiental de los edificios. Es el método más apropiado para una evaluación integral, ya que proporciona un estudio sistemático de todas las fases del ciclo de vida y de los efectos ambientales producidos por los productos, procesos y servicios (Ortiz, Castells, and Sonnemann 2009).
59
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
La metodología más conocida para aplicar el enfoque de ciclo de vida es el ACV (Gazulla 2012). Definición Por lo tanto, el ACV se puede definir como una metodología para estimar y evaluar los impactos ambientales de un producto o servicio a lo largo de todo su ciclo de vida, desde la extracción de la materia prima, pasando por la fabricación, el uso y la eliminación final (Haapio 2009). El ACV ha sido señalado por la Unión Europea como la mejor herramienta para evaluar el potencial impacto ambiental, por lo que se ha empleado como referencia metodológica tanto en la definición de políticas normativas (normas ISO y CEN), como en el planteamiento de los instrumentos de evaluación de carácter voluntario (Rivela Carballal 2012). Objetivos El ACV cuantifica el uso de recursos (como energía, materias primas, agua) y las emisiones generadas (al aire, agua y suelo) por el sistema que se está evaluando (Monterotti 2013).
Emisiones
Extracción
Fabricación
Transporte
Construcción
Etapas del ciclo de vida Recursos
Gráfico 8. Esquema gráfico de un ACV
60
Uso y mantenimiento
Fin de vida
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
Partiendo de la recolección de un inventario de las entradas y salidas relevantes de un sistema, se evalúan los potenciales impactos medioambientales asociados, para identificar y definir el daño causado a la salud humana y a los sistemas naturales (Rivela Carballal 2012). Las categorías de impacto que se consideran son el uso de recursos, la salud humana y las consecuencias ecológicas (AENOR 2006b). El ACV permite obtener información cuantitativa sobre el impacto ambiental generado, que puede ser comparada con la misma información de otras soluciones y materiales (Glaumann et al. 2010), lo que permite elegir la menos contaminante. Para cuantificar este impacto se emplean indicadores, que se describirán en el siguiente apartado. Es una metodología aplicable a todos los niveles dentro del sector de la construcción. Puede servir para medir el rendimiento ambiental de los productos y materiales y también del edificio completo, proporcionando un punto de vista integral de todo su ciclo de vida (Sibiude et al. 2014). Por lo tanto, el ACV se puede emplear desde dos enfoques distintos: de abajo a arriba, (enfocado a la selección de materiales) y de arriba abajo (considerando el edificio completo)(Erlandsson and Borg 2003). En el primer caso, la evaluación a nivel de materiales y componentes puede realizarse con objetivos distintos: -
Para obtener información que se usará en las evaluaciones de edificios completos.
-
Para comparar productos y materiales y así seleccionar los menos contaminantes
-
Para mejorar los procesos de producción de los materiales.
En el segundo caso, a nivel de edificio, el ACV se emplea como instrumento en la toma de decisiones, bien en la fase de diseño y construcción de nuevos edificios o en los procesos de rehabilitación de los ya existentes (Borg 2001).
61
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
Ahora bien, no debe olvidarse que el ACV solo tiene en cuenta las cuestiones ambientales, por lo que, para realizar valoraciones en el ámbito de la sostenibilidad se debe completar con otros métodos e instrumentos (Hernández Sánchez 2013; Rivela Carballal 2012; Wolf et al. 2012). Para aspectos como el confort o la salud de los ocupantes, por ejemplo, el ACV no es el método apropiado. Los resultados del estudio han de complementarse con indicadores que permitan incorporar las dimensiones social y económica (Rivela Carballal 2012). Normativa de referencia La metodología general de ACV está totalmente estandarizada con las normas UNE-EN ISO 14040:2006 y UNE-EN ISO 14044:2006. ‐
UNE-EN ISO 14040. GESTIÓN AMBIENTAL. ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA. PRINCIPIOS Y MARCO DE REFERENCIA. Esta norma estandariza la metodología del ACV, dividiéndolo en cinco etapas:
‐
▪
Definición de objetivos y ámbito de estudio.
▪
Análisis de inventario.
▪
Evaluación del impacto.
▪
Resultados.
▪
Revisión crítica.
UNE-EN ISO 14044. GESTIÓN AMBIENTAL. ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA. REQUISITOS Y DIRECTRICES. Establece los detalles de la metodología del ACV, describiendo los procesos de recopilación del inventario de ciclo de vida, la evaluación del impacto ambiental y la interpretación de resultados.
Además de estos instrumentos normativos, la configuración de la metodología actual de ACV ha estado en manos de una serie de organizaciones, que a nivel
62
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
internacional han trabajado en su desarrollo metodológico y difusión, entre las que cabe destacar el papel de la Sociedad de Química y Toxicología Ambiental (SETAC), el Sistema Internacional de Datos de Referencia de Ciclo de Vida (ILCD) dirigido por la Comisión Europea, el Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea y la Iniciativa de Ciclo de Vida, promovida conjuntamente por el Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente (UNEP) y la SETAC (Rivela Carballal 2012). Dentro de los trabajos realizados para la aplicación práctica de ACV cabe destacar el “ILCD Handbook”, publicado en 2010 por la Plataforma Europea de Análisis del Ciclo de Vida, a través del “Joint Research Centre - Institute for Environment and Sustainability” de la Comisión Europea en cooperación con la Dirección General de Medio Ambiente. Este manual consta de una serie de documentos técnicos diseñados para servir como guía autorizada por la Comisión Europea para ayudar a las empresas y a los responsables de la creación de políticas ambientales a establecer el ACV como metodología de referencia para medir el impacto ambiental de un producto/servicio/actividad (IHOBE 2015; Zabalza Bribián 2011). Indicadores Los indicadores son un sistema muy apropiado para evaluar la sostenibilidad en la edificación por las siguientes razones (Cole and Larsson 2015; Fernández Sánchez 2010): ‐
Los indicadores simplifican un problema tan complejo como el de la sostenibilidad de la edificación, haciéndolo más accesible y permitiendo una evaluación más objetiva.
63
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
‐
Los indicadores analizan los productos o el edificio mediante criterios que evaluarán los objetivos sostenibles que se quieren alcanzar en las diferentes fases.
De hecho, gran parte de las herramientas de evaluación de la sostenibilidad trabajan por medio de un sistema de indicadores, como demuestra una búsqueda realizada por Fernández (2008) en la que descubrió que, entre las distintas herramientas, un total de 73 empleaban sistemas basados en indicadores de sostenibilidad. Definición Los indicadores se utilizan para interpretar el mundo que nos rodea. Transmiten información sobre sistemas complejos de una manera más sencilla de usar y de entender (Fernández Sánchez 2010; Mitchell, May, and McDonald 1995). El concepto ha sido descrito por numerosos autores y entidades. Sin ánimo de ser exhaustivos, se recogen a continuación algunas de estas definiciones: -
Según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), un indicador es “un parámetro o el valor resultante de un conjunto de parámetros, que ofrece información sobre un fenómeno, y que posee un significado más amplio que el estrictamente asociado a la configuración del parámetro” (Burgueño 2004; Häkkinen 2001; San-José Lombera et al. 2007).
-
Según la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), es el valor observado representativo de un fenómeno a estudiar. Los indicadores cuantifican la información mediante la agregación de diferentes datos, dando lugar a información sintetizada” (Burgueño 2004; Monterotti 2013).
64
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
-
Según Bordeau (Bourdeau 2001), un indicador es una variable sintética que describe el estado de un fenómeno o situación. Mide, en términos claros y precisos, la evolución hacia un objetivo por lo que puede usarse como herramienta conceptual para realizar su seguimiento y control.
-
Los indicadores pueden considerarse variables que proporcionan información cuantitativa y cualitativa en aspectos considerados relevantes y cuyo propósito es la selección de alternativas y (San-José Lombera et al. 2007).
En el caso de la sostenibilidad de la edificación, los indicadores proporcionan información sobre un fenómeno complejo como el desarrollo sostenible, tratando de cuantificarlo y de valorar el progreso hacia objetivos que contribuyen conjuntamente al bienestar humano y al bienestar de los ecosistemas (García Martínez 2010). Estos indicadores permiten cuantificar el impacto generado por los edificios. Son medidas descriptivas, cuantitativas o cualitativas, que han sido socialmente dotadas de un significado añadido al derivado de su propia configuración científica, con el fin de reflejar de forma sintética una preocupación e insertarla coherentemente en el proceso de toma de decisiones. Un indicador ambiental se puede definir como una variable o estimación ambiental (por ejemplo, emisiones de CO2) que proporciona una información agregada y sintética sobre un fenómeno (por ejemplo, el cambio climático) (Macías and García Navarro 2010). Tipos de indicadores Para tratar de explicar un fenómeno tan complejo como la sostenibilidad no es suficiente un único tipo de indicadores. Por eso es necesario el empleo de
65
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
diversas categorías que se ajusten a los distintos requisitos. Según esto, los indicadores se pueden clasificar en: -
Indicadores cuantitativos y cualitativos. En la actualidad, los indicadores cuantitativos pueden definirse y evaluarse con seguridad, por ejemplo, el uso de la energía y el uso del agua. Sin embargo, otros solo pueden describirse cualitativamente, como la pérdida de biodiversidad o los relacionados con el bienestar individual y social. Los criterios cualitativos están abiertos a una interpretación más amplia, por lo que su evaluación es menos segura (Haapio and Viitaniemi 2007). Aun aceptando que, de momento, muchos indicadores seguirán siendo difícilmente cuantificables, es necesario seguir investigando para encontrar métricas adecuadas para ellos (Huovila and Antuna Rozado 2010).
-
Indicadores de procedimiento o de rendimiento. Los primeros evalúan la existencia de tecnologías o soluciones implantadas en el edificio para mejorar el rendimiento del mismo, pero sin cuantificar dicha mejora, mientras que los indicadores de rendimiento miden directamente el parámetro y su variación. Esto pueden hacerlo durante la fase de diseño, basándose en estimaciones y simulaciones, que deberán confirmarse después en la construcción o con mediciones reales una vez ejecutado el edificio (Andrade and Bragança 2016).
-
Indicadores objetivos o subjetivos (de percepción). Los objetivos son más fácilmente cuantificables y están orientados a la producción, los costes, la calidad, etc. Los indicadores de percepción (como la adaptabilidad, el confort, la facilidad de uso, etc.) dependen en gran medida de la valoración que hace el usuario, por lo que su evaluación es más compleja (Huovila and Antuna Rozado 2010). De hecho, muchos de
66
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
los indicadores y el proceso en sí de desarrollarlos son en cierto modo subjetivos debido a la propia naturaleza de los indicadores (por ejemplo, aquellos que representan los elementos sociales y culturales) o a la elección de unos indicadores específicos (por qué se eligen unos y no otros) (Wu and Wu 2012). -
Indicadores ambientales, económicos y sociales, de acuerdo a los pilares del desarrollo sostenible (Fernández Sánchez 2010): ▪
Ambientales: se refieren a las cargas o impactos ambientales como el consumo de recursos, residuos, olores, ruidos, emisiones al agua, al aire o al suelo, etc.
▪
Económicos: aquellos que miden los flujos económicos, como la inversión, diseño, construcción, elaboración de productos, uso, consumo energético y de agua, residuos, mantenimiento, deconstrucción, valor económico del proyecto, ingresos generados por el mismo y sus servicios, etc.; un indicador básico es Coste del Ciclo de Vida, basado en la inversión, uso, mantenimiento y deconstrucción, así como el valor potencial del proyecto durante su uso.
▪
Sociales: aquellos relacionados con el nivel social de la comunidad y con el nivel del proyecto; se busca la valoración de la cooperación con los usuarios y vecinos, el estudio de las necesidades, las consideraciones culturales, etc.
Los indicadores ayudan a medir algo tan complejo como la sostenibilidad, pero hay que entender que no siempre son precisos o indiscutibles. Todos los indicadores tienen un cierto grado de incertidumbre derivado de la recogida y el análisis de los datos, la formulación de las medidas de la sostenibilidad y la naturaleza impredecible del medioambiente humano. Los indicadores no son la
67
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
panacea, pero sí una herramienta indispensable para alcanzar el desarrollo sostenible (Wu and Wu 2012). Objetivos de los indicadores de sostenibilidad El principal objetivo de estos indicadores es definir los criterios de sostenibilidad para medir el rendimiento de los edificios y del sector de la construcción (Huovila 2005). Sirven para evaluar las estrategias adoptadas para mejorar la calidad de vida y al mismo tiempo aumentar la eficacia en el uso de recursos (Haapio and Viitaniemi 2007). Al realizar un modelo de un sistema complejo, proporcionan una información reducida y fácilmente comprensible, ayudan a entender fenómenos complejos, facilitan su comprensión para captar sus conexiones esenciales y pueden sugerir las acciones correctivas para dirigir el sistema hacia la sostenibilidad (Monterotti 2013). Otro de sus objetivos es ayudar en la toma decisiones, tanto en las fases de diseño como en la construcción y en la operación de los edificios (Dammann and Elle 2006) dado que los indicadores muestran desde las etapas tempranas el potencial de la evolución. También se pueden usar para mostrar mejoras y permitir comparaciones entre distintos edificios. En ambos casos, la información que pueden proporcionar en la siguiente: -
Ofrecen los datos de rendimiento, mostrando los progresos obtenidos en relación a la media.
-
Proporcionar una base para la comparación, la toma de decisiones y la planificación estratégica.
-
Ayudar a crear conciencia sobre las cuestiones ambientales y sus implicaciones (Cole and Larsson 2015).
68
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
Y, por último, los indicadores también sirven para comunicar la información, a mostrar el impacto de los edificios y los beneficios que se pueden obtener al adoptar medidas de eficiencia (Dammann and Elle 2006). Los indicadores proporcionan una forma de información más simple y más fácil de comprender que las estadísticas o los fenómenos complejos, y así es más fácil de explicar a aquellos que no son expertos (Häkkinen 2001). Esto incluye a los usuarios, al público general y también a los responsables de formular las políticas (Mitchell, May, and McDonald 1995). En este último caso, los indicadores se usan con los siguientes objetivos (Häkkinen 2001): ‐
Proporcionar información sobre los problemas medioambientales, a fin de que los responsables políticos puedan valorar su gravedad.
‐
Apoyar el desarrollo de políticas y el establecimiento de prioridades, identificando los factores clave que causan presión sobre el medio ambiente.
‐
Supervisar los efectos de las respuestas políticas. Los indicadores no sólo son necesarios para proporcionar información sino también para evaluar la eficacia de soluciones propuestas.
Sistema de indicadores Como se ha indicado, la evaluación de la sostenibilidad requiere de diversos tipos de indicadores. Por un lado, son necesarias variables ambientales, económicas y sociales, pero también se requieren indicadores de rendimiento, subjetivos, etc. Ningún indicador es adecuado para medir las múltiples dimensiones de la sostenibilidad por sí mismo (Wu and Wu 2012). Para ello es necesario un conjunto de indicadores que sea capaz de cubrir las preocupaciones más importantes relacionadas con la sostenibilidad (Mitchell, May, and McDonald 1995).
69
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
Es lo que se conoce como “Sistema de indicadores”: un conjunto ordenado de cuestiones descritas mediante variables de síntesis cuyo objetivo es dar la visión total del sistema. Se diferencia de un listado de indicadores en que se seleccionan solo aquellos que representan factores importantes para lo que se quiere analizar, de manera que se convierten en una herramienta de análisis (Monterotti 2013). Pueden ser útiles para: -
evaluación (por ejemplo: contra valores de referencia).
-
diagnóstico (por ejemplo: señalar factores afectados).
-
comparación (con otros edificios).
-
seguimiento (por ejemplo: cambios en el tiempo).
A la hora de seleccionar los indicadores del sistema hay que tener en cuenta que el número no debe ser muy numeroso, porque no es práctico recopilar información sobre todos ellos (Mitchell, May, and McDonald 1995). Eso supone que hay que asumir una pérdida en la calidad de la información que implica sustituir la realizada por unos indicadores, que simplifican la realidad para hacerla más comprensible (Monterotti 2013). Un sistema de indicadores de sostenibilidad debe tener las siguientes características: (Akadiri 2011; AlWaer and Clements-Croome 2010; Cole and Larsson 2015; Dammann and Elle 2006; Fernández Sánchez 2010; Häkkinen 2001; Huovila and Antuna Rozado 2010) ‐
Simplicidad. Debe ser un sistema manejable, funcional y sencillo. Los indicadores deben ser fácilmente comprensibles y capaces de simplificar un problema complejo, pero sobre todo deben ser fáciles de obtener y de monitorizar. No pueden requerir de una toma de datos excesiva y que consuma mucho tiempo. Aunque hay que tener cuidado porque existe el riesgo de que una excesiva simplificación conlleve a la pérdida de información relevante.
70
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
‐
Alcance. El sistema de indicadores debería cubrir la diversidad de temas relacionados con la sostenibilidad (temas ambientales, sociales y económicos) y solaparse entre sí lo menos posible. Debería poder usarse en todas las fases del ciclo de vida: diseño, construcción y uso.
‐
Cuantificación. Los indicadores deben ser medibles de algún modo (cualitativa o cuantitativamente).
‐
Análisis. Debe permitir marcar tendencias en el proyecto según los distintos indicadores seleccionados y poder explicar los cambios y las diferencias de medición. Por ejemplo, si solo se usa como indicador el consumo de energía, resulta imposible determinar si el ahorro obtenido se debe a una mejora en el diseño o a cambios durante la operación del edificio.
‐
Sensibilidad. El sistema de indicadores debe ser sensible a los cambios.
‐
Oportunidad. Debe permitir la identificación en el tiempo de tendencias y oportunidades de mejora.
‐
Consenso. Debe ser ampliamente aceptado por el sector, a partir de unas definiciones comunes, normalizadas, que permitan la comparación entre sí de edificios.
‐
Claridad. Los indicadores deben ser fácilmente comprensibles por todos los actores interesados y ser aplicables de una manera didáctica.
‐
Transparencia. Los criterios deben elegirse de manera transparente, a fin de ayudar a las partes interesadas a identificar los criterios que se están considerando, a comprender los criterios utilizados y a proponer otros criterios a considerar.
71
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
Normativa de referencia Tanto ISO como CEN han desarrollado normas relacionadas con los indicadores en las que buscan una homogeneización de las líneas básicas de aplicación de la sostenibilidad, que permitan definir los aspectos que deben considerarse a la hora de expresar la sostenibilidad de los edificios. Se señalan en el esquema de las normas creadas por los Comités técnicos ISO/TC207/SC3 y CEN/CT 350 las relacionadas con los indicadores. Aspectos ambientales
Económicos
Sociales
ISO 15392
ISO 21929 Nivel Marco EN 15643-1
Nivel Edificio
Nivel Producto
EN 15643-2
EN 15643-3
EN 15643-4
ISO 21931
EN 15978
EN 15639
EN 15639
ISO 21930
EN 15804
EN 15942 CEN/TR 15941
Gráfico 9. Normas ISO y CEN relacionadas con indicadores
ISO 21929-1:2011. SOSTENIBILIDAD EN CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS. INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD. PARTE 1: MARCO PARA EL DESARROLLO DE INDICADORES DE EDIFICIOS. Esta norma establece un marco para el desarrollo de indicadores de sostenibilidad para los edificios. Es un marco muy general pero válido para
72
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
establecer los límites y la definición de lo que se entiende por indicador de sostenibilidad. Según la norma, “los indicadores son figuras u otras medidas que permiten disponer de información de un fenómeno complejo como el impacto ambiental que se simplifica en una forma que es relativamente fácil de usar y de entender. Las tres principales funciones de los indicadores son cuantificación, simplificación y comunicación” (ISO 2011a). Esta norma establece la importancia de que los indicadores sean internacionalmente comparables en lo posible (también nacional y regionalmente), la importancia de identificar todos los actores presentes en el proyecto, así como la utilidad de un sistema de indicadores de sostenibilidad para la toma de decisiones y para la certificación sostenible de un proyecto (Fernández Sánchez 2010). La selección de indicadores es una tarea imprescindible para poder analizar los impactos producidos por los edificios, ya que representan aspectos del edificio que tienen un impacto potencial en las áreas de protección del desarrollo sostenible. La norma ISO 21929 establece los siguientes indicadores: ‐
Emisiones al aire. Potencial de calentamiento global y de destrucción de la capa de ozono.
‐
Consumo de recursos no renovables (Materiales y energía).
‐
Consumo de agua potable.
‐
Generación de residuos.
‐
Cambio del uso del suelo.
‐
Acceso a servicios.
‐
Accesibilidad.
‐
Calidad del aire interior y confort.
‐
Adaptabilidad.
‐
Coste del ciclo de vida.
73
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
‐
Facilidad de mantenimiento.
‐
Seguridad.
‐
Utilidad, facilidad de uso.
‐
Calidad estética.
EN 15643-2 SOSTENIBILIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. EVALUACIÓN DE EDIFICIOS. PARTE 2: MARCO PARA LA EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO MEDIOAMBIENTAL. Toma como referencia la ISO 21929-1. Considera una serie de impactos cuantificables, basados en el resultado del ACV del edificio. Considera los siguientes indicadores (AENOR 2012b): ‐
Indicadores para los impactos medioambientales: ▪
Potencial
de
agotamiento
de
los
recursos
abióticos
(distinguiendo los elementos y los combustibles fósiles).
‐
74
▪
Acidificación del suelo y de los recursos de agua.
▪
Destrucción de la capa de ozono estratosférica.
▪
Eutrofización.
▪
Formación de ozono troposférico.
▪
Potencial de calentamiento global.
Indicadores para el consumo de recursos: ▪
Uso de energía primaria no renovable.
▪
Uso de energía primaria renovable.
▪
Uso de recursos de energía primaria no renovable.
▪
Uso de recursos de energía primaria renovable.
▪
Uso de materiales secundarios.
▪
Uso de combustibles secundarios no renovables.
▪
Uso de combustibles secundarios renovables.
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
▪ ‐
Uso de recursos de agua dulce.
Indicadores para la información ambiental complementaria: ▪
Componentes para su reutilización.
▪
Materiales para reciclaje.
▪
Materiales para recuperación de energía (valorización).
▪
Residuos no peligrosos para eliminar.
▪
Residuos peligrosos para eliminar.
▪
Residuos radioactivos para eliminar.
▪
Energía exportada.
EN 15643-3 SOSTENIBILIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. EVALUACIÓN DE EDIFICIOS. PARTE 3: MARCO PARA LA EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL. La dimensión social de la sostenibilidad se concentra en la evaluación de aspectos e impactos de un edificio expresados con indicadores cuantificables. Las normas desarrolladas bajo este marco no establecen reglas sobre cómo los diferentes esquemas de evaluación pueden proporcionar métodos de asignación de valor. Tampoco prescriben niveles, clases o referencias comparativas (benchmarks) para medir el comportamiento. La cuantificación del comportamiento ambiental se representa mediante indicadores para las siguientes categorías de comportamiento social: ‐
Accesibilidad: Mide de la capacidad de acceso a personas con necesidades específicas o a ciertos servicios del edificio.
‐
Adaptabilidad: Mide la capacidad del edificio para adaptarse a los requerimientos de los residentes y a los cambios de dichos requerimientos en el tiempo.
‐
Salud y confort. La evaluación deberá considerar:
75
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
‐
‐
▪
Acústica.
▪
Calidad del aire interior.
▪
Confort visual.
▪
Calidad del agua.
▪
Características electromagnéticas.
▪
Características espaciales.
▪
Características térmicas.
Cargas al vecindario. La evaluación deberá considerar: ▪
Ruido.
▪
Emisiones al aire exterior, al suelo y al agua.
▪
Deslumbramiento y sobre-sombreamiento.
▪
Impactos y vibraciones.
▪
Efectos del viento.
Mantenimiento. La evaluación deberá considerar las operaciones de mantenimiento, incluyendo los aspectos de salud y confort para el usuario del edificio y las cargas al vecindario.
‐
Seguridad. La evaluación deberá considerar los siguientes aspectos: ▪
Resistencia al cambio climático: Lluvia, viento, nieve, inundaciones, radiación solar, temperatura.
▪
Resistencia
a
situaciones
accidentales:
Terremotos,
explosiones, fuego, impactos de tráfico.
‐
▪
Seguridad ante el vandalismo y los intrusos.
▪
Seguridad ante interrupciones de suministros.
Origen de los materiales y servicios, evaluando un origen responsable y trazable.
‐
Implicación de los agentes interesados. Mide la posibilidad de las partes interesadas de involucrarse en la toma de decisiones.
76
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
EN 15643-4 SOSTENIBILIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. EVALUACIÓN DE EDIFICIOS. PARTE 4: MARCO PARA LA EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO ECONÓMICO. La evaluación del comportamiento económico de un edificio considera los costes del ciclo de vida y otros aspectos económicos por medio de indicadores cuantitativos. La norma introduce dos aproximaciones genéricas para realizar la evaluación económica. La primera basada en los costes de ciclo de vida y la segunda expresada en términos de valor financiero durante el ciclo de vida. Necesidad de unificación A día de hoy existen numerosos indicadores diferentes desarrollados para el sector de la construcción. El proyecto CRISP (Network on Construction and City Related Sustainability Indicators) ha recogido en una base de datos más de 500 indicadores de sostenibilidad (Huovila 2005). Existen listas de indicadores creadas desde los gobiernos o instituciones oficiales, para los distintos sectores y comunidades. Los indicadores presentan distintos enfoques, debido a las diferencias entre las sociedades, las tradiciones industriales, el medio ambiente, la geografía, etc. (Bragança, Mateus, and Koukkari 2010). Esta excesiva especialización no ayuda a conseguir el objetivo marcado, sino todo lo contrario. De hecho, la ausencia de un lenguaje común entre los diferentes actores involucrados en el proceso de construcción es una barrera importante hacia la consideración de los aspectos ambientales (Dammann and Elle 2006). Para poder evaluar la sostenibilidad de los edificios es necesario seleccionar unos indicadores significativos. No tiene sentido evaluar el edificio con numerosos criterios e indicadores si no son relevantes y no sirven al propósito marcado (Haapio and Viitaniemi 2007). Una de las primeras acciones a llevar a
77
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
cabo es evitar los solapes entre indicadores. Hay varios indicadores con un nombre similar y cuyos contenidos están superpuestos. También hay que analizar las relaciones y dependencias entre ellos porque así se puede reducir la cantidad de variables medidas. No es necesario medir las variables dependientes si pueden calcularse conociendo las variables independientes y las correlaciones entre ellas (Haapio and Viitaniemi 2007). Los intentos para homogeneizar los criterios de sostenibilidad en la edificación a nivel global se reflejan en diversos proyectos europeos que buscan establecer las bases de una construcción sostenible mediante unos indicadores y estándares que sirvan como buenas prácticas ambientales (Fernández Sánchez 2010). Algunas de las iniciativas más importantes para armonizar los indicadores son (Dodd et al. 2015): -
Sustainable Building Alliance (SBA). Desde 2009, la SBA ha convocado organismos responsables de los principales sistemas de evaluación de edificios utilizados en la UE (BREEAM, HQE, DGNB, SB Tool y LEED) con el fin de trabajar en un marco común de indicadores básicos para el comportamiento medioambiental de los edificios. Se seleccionó un conjunto inicial de indicadores, basados en una combinación de juicio de expertos y referencia a las normas CEN.
-
El
movimiento
CESBA
(Common
European
Sustainable
Built
Environment Assessment) se estableció en 2011 y tiene como objetivo responder a la confusión creada por la proliferación de sistemas de evaluación en toda la UE. El movimiento reúne una serie de proyectos y plataformas dirigidos por autoridades públicas, que también han desarrollado nuevos sistemas de evaluación, como ENERBuild. CESBA también ha creado un conjunto de Indicadores de Rendimiento que pretende ser la base común a todas las herramientas europeas.
78
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
-
La Comunicación de la Comisión Europea sobre las Oportunidades para un uso más eficiente de los Recursos en el Sector de la Construcción, de 2014 identificó la necesidad de un marco común europeo de indicadores para la evaluación del comportamiento medioambiental de los edificios. La Dirección General de Medioambiente, con el apoyo técnico del Centro Común de Investigación (JCR), están llevando a cabo un estudio para desarrollar este proyecto durante 2015-2017.
Como se ha indicado en el apartado 1.3.1, en esta tesis solo se van a analizar con mayor profundidad las herramientas basadas en el enfoque de ciclo de vida y que emplean los indicadores para la cuantificación del impacto generado por los edificios. Dentro de esta categoría, existen tres niveles, que se describen a continuación.
1.3.2 Herramientas de nivel 1. Según la clasificación desarrollada por el Instituto Athena, las herramientas de ACV de nivel 1 se enfocan en el análisis del producto y sirven para hacer comparaciones en términos de criterios ambientales (Trusty 2011). La aplicación más común de este tipo de herramientas son las Declaraciones Ambientales de Producto (DAP). La relación de las DAP con los otros niveles de herramientas de evaluación queda claramente definida en la norma UNE-EN 15643-2. “Evaluación de la sostenibilidad de los edificios. Parte 2: Marco para la evaluación del comportamiento ambiental”, en la que se establece que la metodología de ciclo de vida se aplicará a todos los edificios. Las DAP constituyen la fuente de información, proporcionando, de manera modular, los datos que se requieren
79
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
para el análisis de las diferentes fases del ciclo de vida de la edificación (Rivela Carballal 2012). Definición Una DAP o eco etiqueta de tipo III (según la clasificación de la norma ISO 14025) ofrece información cuantitativa neutra, basada en la metodología del ACV, sobre el impacto ambiental que ocasiona un producto a lo largo de su ciclo de vida (Rivela Carballal 2012). Presenta el formato de un informe en el que comunican los resultados del ACV de un producto y requieren de una verificación externa para aumentar la credibilidad y transparencia del proceso (Zabalza Bribián 2011). Este tipo de herramienta solo analiza el efecto sobre el medio ambiente y lo hace a través de un sistema de indicadores que son los que cuantifican el impacto generado. Objetivos Su objetivo es el mismo que el resto de las eco etiquetas (tipo I y II), esto es, fomentar entre los agentes del sector la demanda y fabricación de los productos que causen un menor impacto sobre el medio ambiente a través de la comunicación de información verificable y certera (AENOR 2010a). Esta información puede ser utilizada por los fabricantes para mejorar sus artículos y también por los compradores para seleccionar los más sostenibles (Rivela Carballal 2012). Ahora bien, el hecho de tener una DAP no implica un mejor comportamiento ambiental del producto. La selección debe basarse en la comparación entre ellos, para lo que es fundamental que se apliquen siempre las mismas reglas a la hora de obtener dichas DAP. Por eso, los parámetros que valoran las DAP están
80
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
basados en la serie de normas ISO 14040 y en unas Reglas de Categoría de Producto aplicables a cada producto estudiado (Gazulla 2012). Normativa de referencia Tanto ISO como CEN han desarrollado abundante normativa sobre el desarrollo de las DAP. El origen de estos sistemas fue el trabajo realizado por el Comité Técnico ISO/TC207/SC3, con la publicación de la norma ISO 14020. Poco tiempo después se publica la norma ISO 21930, para el desarrollo de DAP específicas para productos de construcción. En paralelo, el comité técnico CEN/TC 350 ha desarrollado todo un marco normativo para el desarrollo de DAP. El objetivo era generar información ambiental comprable entre los distintos estados europeos para evitar barreras al comercio y la circulación de productos (Rivela Carballal 2012). Se señalan en el esquema de las normas creadas por estos dos Comités las relacionadas con este tipo de herramientas. Aspectos ambientales
Económicos
Sociales
ISO 15392 ISO 21929 Nivel Marco EN 15643-1
Nivel Edificio
Nivel Producto
EN 15643-2
EN 15643-3
EN 15643-4
ISO 21931
EN 15978
EN 15639
EN 15639
ISO 21930
EN 15804 EN 15942 CEN/TR 15941
Gráfico 10. Normas ISO y CEN de aplicación a las herramientas de nivel 1
81
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
Normas ISO ‐
UNE-EN ISO 14020:2002. Etiquetas ecológicas y declaraciones ambientales. Principios generales. Establece las directrices para el desarrollo y uso de las etiquetas y declaraciones ambientales. La norma las define como una “manifestación que indica los aspectos ambientales de un producto o servicio”. También establece los principios que deben cumplir estas declaraciones y que incluye, por ejemplo, que la información debe ser verificable, precisa y no engañosa.
‐
ISO 14021:2016. Etiquetas ecológicas y declaraciones ambientales. Autodeclaraciones medioambientales (Etiquetado ecológico Tipo II).
‐
UNE-EN ISO 14024:2001. Etiquetas ecológicas y declaraciones ambientales. Etiquetado ecológico Tipo I. Principios generales y procedimientos.
‐
UNE-EN ISO 14025:2010. Etiquetas ecológicas y declaraciones ambientales. Declaraciones
ambientales tipo
III. Principios y
procedimientos. Proporciona las orientaciones generales para el desarrollo de DAP y describe un procedimiento para establecer Reglas de Categoría de Producto (RCP) que garantizan que las DAP obtenidas para un determinado tipo de materiales son comparables entre sí. Las RCP fijan, para cada categoría de productos, las normas y requisitos a considerar a la hora de realizar el ACV, como por ejemplo, el listado de sustancias químicas a declarar, el objetivo y alcance del ACV para la categoría de producto considerada, etc. (Zabalza Bribián 2011). ‐
ISO/DIS 14026. Etiquetas ecológicas y declaraciones ambientales. Principios, requisitos y directrices para la comunicación de la información.
82
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
‐
ISO/DTS 14027. Etiquetas ecológicas y declaraciones ambientales. Desarrollo de Reglas de Categoría de Producto. Establecerá en detalle los requisitos y el método de creación de RCP por tipologías de productos.
‐
ISO 21930:2007. Sostenibilidad en la construcción de edificios. Declaración ambiental de productos de construcción. Establece los principios y requisitos para desarrollar DAP de productos de construcción y proporciona el marco y los requisitos básicos para las RCP definidas en la Norma ISO 14025 en relación a este tipo de productos.
Normas CEN ‐
UNE-EN
15804:2012+A1.
Sostenibilidad
en
la
construcción.
Declaraciones ambientales de producto. Establece las RCP básicas para elaborar DAP de cualquier producto y servicio de construcción, de manera que se garantice que todas las DAP de los productos, servicios y procesos de construcción se obtienen, verifican y presentan de una forma armonizada (AENOR 2014). Esta norma es la que los diferentes programas de verificación de DAP han tomado como base para redactar y actualizar sus propios RCP (IHOBE 2015). ‐
UNE-EN 15942:2013. Sostenibilidad en la construcción. Declaraciones ambientales de producto. Formato de comunicación negocio a negocio. Es una norma de apoyo a la EN 15804, que pretende armonizar la manera en la que se comunican las DAP en la UE y mejorar el uso de la información declarada en el análisis ambiental de los edificios.
‐
UNE-CEN/TR
15941:2011.
Sostenibilidad
en
la
construcción.
Declaraciones ambientales de producto. Metodología para la selección y uso de datos genéricos. Documento de apoyo a la EN 15804, ofrece
83
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
directrices para la selección y uso de diferentes tipos de datos genéricos por parte de los analistas y verificadores implicados en la preparación de una DAP con el objetivo de mejorar su consistencia y comparabilidad. Metodología El proceso para realizar una DAP está descrito en la norma ISO 14040, que estandariza la metodología de ACV, dividiéndolo en cinco etapas (González Pericot 2015): ‐
Definición de objetivos y ámbito del estudio. Es la primera fase del análisis y probablemente la más importante, puesto que en ella se establecen los cimientos sobre los cuales se construirá el resto del ACV: la definición del propósito del estudio, el alcance del estudio (define el sistema y sus límites conceptuales, geográficos y temporales), el establecimiento de la unidad funcional, la metodología utilizada y el procedimiento para garantizar la calidad de los datos, así como las hipótesis clave y las limitaciones del estudio.
‐
Análisis de inventario. Incluye la recogida de datos de cada proceso unitario, cuantificando los flujos de entrada y salida de energía y de materias, así como las emisiones al aire, agua y suelo durante el ciclo de vida completo del proceso. Los datos que se obtienen quedan agrupados en diversas categorías dentro de una tabla de inventario.
‐
Evaluación del impacto. Pretende identificar y caracterizar los efectos sobre el medio ambiente del objeto de estudio, utilizando los resultados obtenidos durante la fase de inventario, que se agrupan en diversas categorías en base al impacto sobre el medio al cual pueden contribuir. Posteriormente se realiza la cuantificación causa-efecto y, si es posible,
84
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
la agregación del impacto producido por los agentes contaminantes dentro de una categoría de impacto. Las metodologías de evaluación pueden incluir modelos de impacto intermedio y/o de impacto final. Los modelos de impacto intermedio (orientados a los problemas) muestran el resultado como la contribución a los diferentes problemas ambientales (por ejemplo: calentamiento global, agotamiento del ozono estratosférico, etc.). Por el contrario, los modelos de impacto final (orientados a los daños) evalúan el daño real producido como consecuencia de dichos problemas ambientales (por ejemplo, el cáncer de piel como consecuencia de la destrucción del ozono estratosférico) (Zabalza Bribián 2011). La metodología empleada es un factor clave en un estudio de ACV, por lo que debe prestarse especial atención a la selección de los modelos utilizados para el cálculo: las diferencias entre los resultados de ACV obtenidos aplicando diferentes metodologías pueden llegar a ser muy significativas (Rivela Carballal 2012). ‐
Resultados: interpretación del ciclo de vida. Es la última fase del ACV, donde se presentan de manera sintética y transparente los resultados obtenidos a lo largo del estudio, se explican las limitaciones y se identifican y jerarquizan las opciones para reducir los impactos o las cargas ambientales del sistema. Permite ya generar estrategias de mejora, sobre todo en lo concerniente al diseño y rediseño de productos.
‐
Revisión crítica. Se realiza para asegurar la calidad del estudio y verificar que los datos concuerdan con los objetivos planteados, las interpretaciones reflejan las limitaciones del estudio y el informe es transparente.
85
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
En el siguiente esquema se representan gráficamente estas fases del proceso:
Gráfico 11. Etapas de un Análisis de Ciclo de Vida. Fuente: UNE-EN ISO 14040:2006
Las DAP no están concebidas específicamente para comparar productos sino para evaluar la contribución de estos en el edificio completo. Por lo tanto, para poder realizar dichas comparaciones es necesario que se cumplan unas condiciones comunes, que vienen definidas en las RCP. Existe una RCP por producto o conjunto homogéneo de productos. Es importante elegir bien qué producto o familia de productos están cubiertos por una misma RCP. Esta elección se toma por razones relacionadas con funciones y prestaciones comunes, materias primas y proceso productivo común o equivalente y razones de representatividad del material (Alarcón Barrio and Carrascón Ortiz 2012)
86
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
Listado de herramientas existentes Uno de los requisitos de las DAP es que deben estar verificadas por una tercera parte independiente. En todo el mundo, diversas entidades han creado esquemas de verificación y registro, que especifican las RCP que deben seguir los productos o familias de productos, para asegurar que sea posible la comparación entre ellos (Alarcón Barrio 2012). Actualmente existen diferentes tipos de eco etiquetado tipo III, la mayoría de los cuales incluyen productos de construcción. Passer (Passer et al. 2015) ha recogido la experiencia acerca de las DAP en el sector de la construcción en los últimos años y ha localizado más de 28 sistemas de etiquetado en todo el mundo, que han generado más de 2.256 Reglas de Categoría de Producto y más de 3.600 DAP. Entre estos sistemas, los más usados en Europa son (Rivela Carballal 2012; Zabalza Bribián 2011): -
Environmental Profile of Construction Products (BRE, Reino Unido).
-
Hoja MRPI (Holanda).
-
Internacional EPD® System (Suecia).
-
RTS Environmental Declaration (Finlandia).
-
EPD- Norge (Noruega).
En España funcionan actualmente dos sistemas: -
DAPc, administrado por el Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Barcelona.
-
GlobalEPD, promovido por AENOR.
Es importante señalar que, aunque todos los sistemas están basados en el ACV, presentan diferencias significativas en su aplicación, por lo que los resultados son difícilmente comparables (Rivela Carballal 2012).
87
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
El elevado volumen de datos que involucra la realización de un estudio de ACV hace prácticamente imprescindible el disponer de una herramienta informática para su desarrollo (Peuportier et al. 2009). Se recogen en el listado alguna de las aplicaciones informáticas de ACV disponibles en el mercado que pueden ser empleadas para realizar una DAP: -
BEES: www.ws680.nist.gov.Bees.com
-
TEAM: www.ecobilan.com
-
GaBi: www.gabi-software.com.
-
Sima Pro: www.pre.nl
-
LCAiT: www.ekologik.cit.chalmers.se
-
Umberto: www.umberto.de
-
Open LCA.
-
National Renewable Energy Laboratory′s (NREL)
-
Life Cycle Explorer (LCE)
Limitaciones de las DAP Como se ha indicado en la definición, estas herramientas solo evalúan aspectos ambientarles. Por lo tanto, para medir la sostenibilidad es necesario completarlas con otros métodos e instrumentos (Wolf et al. 2012) que incorporen las variables social y económica. Pero además de esta limitación en el alcance, el principal problema de estas herramientas es que no existe un criterio científico consensuado que permita llegar una puntuación final que defina el comportamiento de un producto (Rivela Carballal 2012). La gravedad de un impacto puede ser distinta en función del contexto, lo que hace muy difícil la comparación de los resultados. Actualmente se están desarrollando proyectos de investigación que buscan una
88
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
única calificación global de los productos. Destaca el proyecto de la Unión Europea “Product Environmental Footprint”, que terminará en 2016 y ya está en fase de pruebas piloto. La falta de uniformidad en los resultados se ve agravada por la existencia de diferentes programas de DAP que, aunque siguen las normas internacionales comunes (ISO y CEN) no son compatibles entre sí y, por tanto, la DAP desarrollada por un programa no es reconocida por otro (Gazulla 2012). Por otro lado, realizar un ACV es una tarea compleja, que requiere mucho tiempo y esfuerzo, también económico. Aunque el sector de la construcción es el más activo en este campo, tanto en número de programas como en las empresas involucradas (Gazulla 2012) todavía son pocos fabricantes los que han realizado las DAP de sus productos. Esto se puede estar relacionado con que no se han observado cambios significativos en la demanda de los productos que tienen DAP (Gazulla 2012) y, como tampoco existen exigencias por parte de la Administración o una presión legislativa, la realización de estos estudios queda a la voluntad de las empresas más proactivas y que desean mostrar un mejor comportamiento ambiental. En España, como se ha comentado, hay dos sistemas de certificación, con los siguientes datos sobre productos certificados: -
DAPc. Actualmente, su base de datos incluye 33 productos (Agenda de la Construcció Sostenible 2016).
-
GlobalEPD. Actualmente, su base de datos incluye 71 productos, de los que 36 son recubrimientos cerámicos (AENOR 2016).
Como se puede observar, estos números son insuficientes para poder obtener conclusiones sobre el sector de los materiales de construcción.
89
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
1.3.3 Herramientas de nivel 2 Este tipo de herramientas calcula el ACV de edificios completos, sirviendo de soporte para la toma de decisiones como pueden ser el coste del ciclo de vida, el uso de energía durante la fase de operación o los impactos ambientales a lo largo del todo el ciclo de vida. Están basadas en datos objetivos y se pueden utilizar desde la fase del diseño conceptual hasta el diseño detallado (Trusty 2011). Este tipo de herramientas son muy útiles a la hora de seleccionar los materiales porque, al calcular el ACV de todo el edificio, sirve como método para predecir el comportamiento a lo largo de todo el ciclo de vida y ver cómo los materiales empleados influyen en todo el sistema (Basbagill et al. 2013). Las herramientas de tipo 2 solo evalúan el impacto ambiental generado por los edificios y lo hacen a través de un sistema de indicadores, definido por cada herramienta, que sirve para cuantificar las distintas categorías de impacto. Definición El ACV puede aplicarse a todos los niveles de la edificación. Aunque tradicionalmente se ha empleado de forma predominante a nivel de producto, para seleccionar los materiales más preferibles desde un punto de vista ambiental, cada vez se está empleando más como metodología para optimizar los procesos de construcción, usándolo a nivel de edificio completo (Cabeza et al. 2014) para estudiar su comportamiento a lo largo de todo su ciclo de vida. Por ejemplo, el consumo de energía en los edificios durante la fase de uso es tan elevado que sobrepasa en mucho la energía consumida durante la fase de fabricación de los materiales. Esto es así al menos por el momento, aunque puede cambiar en un futuro próximo, cuando el cambio del marco normativo va a exigir una reducción del impacto de la fase de uso, aumentando la importancia
90
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
de las otras fases, especialmente en lo referente a la energía embebida de los materiales de construcción (Zabalza Bribián 2011). Sin embargo, si se analizan otros impactos como la emisión de sustancias tóxicas al agua, los efectos son muchos mayores en la fase de extracción y producción de los materiales que en la fase de uso (Trusty 2011). Por eso es imprescindible también analizar el resto de fases del ciclo de vida, con el objetivo de poder contemplar todas las oportunidades de mejora, tanto actuales como futuras (Zabalza Bribián 2011). Objetivos El principal objetivo del ACV aplicado a los edificios completos es, por tanto, evaluar el comportamiento ambiental y el impacto generado a lo largo de todo su ciclo de vida. Pero además, el uso del ACV en los edificios permite otras ventajas como pueden ser (ENSLIC BUILDING 2010; Glaumann et al. 2010; Malmqvist et al. 2011; Zabalza Bribián 2011): -
Puede ayudar, tanto a las empresas como a los gobiernos, a la toma de decisiones en lo relativo a establecer estrategias de eficiencia en la edificación, a seleccionar a los suministradores de materiales, a determinar políticas fiscales, programas de I+D, etc.
-
Permite identificar oportunidades de mejora en los aspectos ambientales asociados a la construcción.
-
Promueve la construcción de Edificios de Cero Emisiones de Ciclo de Vida (LC-ZEB), que tienen un nulo impacto medioambiental, mediante el uso de técnicas avanzadas de eco-diseño arquitectónico y bioconstrucción, logrando ahorrar energía, agua y materiales, obteniendo
91
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
la máxima eficiencia de los recursos disponibles y el máximo confort térmico. -
Facilita la obtención de certificaciones ambientales de los edificios que, dependiendo de las políticas nacionales o regionales, podría permitir la obtención de ayudas y subvenciones, así como posibles reducciones de las tasas e impuestos, como consecuencia directa de la reducción del impacto ambiental, que cada vez son más frecuentes en más países.
-
Permite las comparaciones del impacto medioambiental de edificios ubicados en diferentes zonas geográficas, con distintos usos.
-
Evalúa la influencia que tienen las principales decisiones adoptadas en la fase de diseño del edificio sobre el mantenimiento y los gastos asociados al funcionamiento, así como los impactos medioambientales reales del edificio.
-
Evalúa el potencial de ahorro energético y disminución de emisiones asociadas a la implantación de distintas soluciones constructivas y arquitectónicas de bajo impacto a nivel local, regional y global.
-
Mediante la combinación del ACV con el Análisis del Coste de Ciclo de Vida (ACCV) se obtiene una mayor rentabilidad económica de las inversiones relacionadas con la edificación, contribuyendo a una mejora de la gestión energética de los edificios. Esta combinación puede, por ejemplo, ser utilizada para la selección de soluciones constructivas alternativas, identificando la solución técnica que cumple con un objetivo medioambiental establecido con el menor coste.
-
En el caso de empresas, el ACV sirve como apoyo para las estrategias de Responsabilidad Social Corporativa.
92
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
Normativa de referenci a En el caso del ACV aplicado al sector de la construcción, la norma de referencia es la EN 15978 (Sibiude et al. 2014; Soust-Verdaguer, Llatas, and GarcíaMartínez 2016), desarrollada por el comité técnico TC 350, al igual que las otras normas relacionadas con la evaluación de la sostenibilidad. Pero, además de la norma, para facilitar la aplicación y adaptación del ACV a los edificios se han desarrollado diversos manuales (Sibiude et al. 2014), entre los que destaca la guía “Efficient Buildings. Operational guidance for Life Cycle Assessment studies (EeBGuide), patrocinada por la Comisión Europea. Ambos se describen de forma breve a continuación. UNE EN 15978:2012 Este estándar proporciona un método de cálculo basado en el ACV para evaluar el comportamiento medioambiental de un edificio. Proporciona las reglas para la descripción del objeto de la evaluación, los límites del sistema que se aplican a nivel de edificio, el procedimiento para el análisis de inventario, los requisitos de calidad de datos y la lista de indicadores a evaluar con sus respectivos procedimientos de cálculo. También indica cómo comunicar los resultados de dicha evaluación, cómo han de presentarse los resultados en los informes y qué requisitos deben aplicarse en relación a la comunicación (Rivela Carballal 2012; Zabalza Bribián 2011). La norma recomienda considerar las siguientes etapas al analizar el ciclo de vida de los edificios: -
Etapa de producto: ▪
Extracción de materias primas.
▪
Transporte.
▪
Fabricación.
93
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
-
-
-
Etapa de construcción: ▪
Transporte.
▪
Procesos de construcción.
Etapa de uso. ▪
Uso.
▪
Mantenimiento.
▪
Reparación.
▪
Sustitución.
▪
Rehabilitación.
Etapa de fin de vida: ▪
Deconstrucción/demolición.
▪
Transporte al gestor de residuos de la construcción.
▪
Tratamiento de residuos.
▪
Vertido.
En la etapa de producto se evalúa el consumo de materia y de energía asociados a la extracción de materias primas, la producción y la fabricación de los materiales y el transporte del producto final hasta el centro de distribución. La etapa de construcción comprende la evaluación del impacto desde la fábrica de los distintos materiales empleados hasta la finalización de las obras. Incluye el transporte desde la fábrica a la obra, los procesos de construcción y la gestión de los residuos producidos en esta fase. La etapa de uso contiene todas las operaciones relacionadas que ofrecen un servicio a los usuarios del edificio. Es necesario definir qué aspectos energéticos se tienen en cuenta. Esta etapa también incluye las actividades de operación y mantenimiento, la reparación y sustitución de componentes y la posible futura rehabilitación del edificio.
94
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
La etapa de fin de vida comprende la energía consumida por la maquinaria utilizada durante la demolición. También considera la cantidad de residuos generados durante el desmantelamiento de los materiales de construcción originales, incluyendo su transporte al centro de tratamiento final (AENOR 2012e; Hernández Sánchez 2013). EeBGuide La EeBGuide tiene como objetivo desarrollar una guía práctica para la aplicación de ACV en el sector de la edificación, siguiendo las normas ISO, CEN y el ILCD Handbook, tanto a nivel de producto como de edificio (Rivela Carballal 2012; Wittstock et al. 2012). Recopila la información de otros proyectos de investigación europeos, que también han analizado y descrito la aplicación del ACV a la edificación, como Annex 31 (IEA 2004c), PRESCO (Desmyter et al. 2004), ENSLIC-Building (ENSLIC BUILDING 2010) y LoRe-LCA (Peuportier et al. 2011). La guía está dividida en tres apartados: uno general, uno dedicado a los productos de construcción y otro a los edificios y proporciona una metodología común para lograr una evaluación fiable, que permita la comparación entre productos y edificios. Metodología En los últimos años se han desarrollado diversos informes y estudios donde se revisan las herramientas existentes para aplicar la metodología del ACV a la edificación. Pero, a pesar de ello, todavía existen numerosos puntos por resolver, como son la elección de los indicadores más apropiados y las diversas posibilidades de simplificación (Zabalza Bribián 2011). No se puede olvidar que el ACV es una metodología desarrollada para evaluar productos y, aunque se puede considerar el edificio como un producto más, lo cierto es que presenta
95
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
una serie de características que lo hacen diferente. Como, por ejemplo (Borg 2001; García Martínez 2010; IEA 2004c; Singh et al. 2011; Zabalza Bribián 2011): -
Su vida útil es relativamente larga (normalmente supera los 50 años), lo que implica que la mayor parte de las cargas se producen en la fase de uso.
-
Durante su ciclo de vida, los edificios pueden sufrir cambios en su forma y función (especialmente en las oficinas y locales comerciales). Estos cambios pueden significar en algunos casos un impacto mayor que el producido durante su construcción.
-
A menudo tienen usos y funciones mixtas (viviendas, garajes, oficinas).
-
Contienen muchos materiales y componentes diferentes, con distintos ciclos de vida, distintas necesidades de mantenimiento, etc.
-
Se construyen en un sitio concreto, por lo que es necesario considerar su efecto sobre los alrededores. Por ejemplo, cómo afectan al microclima, al soleamiento de edificios cercanos, a la escorrentía, a los flujos de agua de lluvia, etc.
-
Un edificio crea un ambiente interior vividero, que debe evaluarse en términos de confort y salud. Para mantener las buenas condiciones interiores el edificio necesita consumir energía y materiales, lo que incrementa el impacto generado.
-
Cada edificio es único (rara vez hay dos edificios iguales) y el grado de estandarización del sector es mínimo, lo que dificulta la elaboración del ACV.
-
Suelen estar integrados en una urbanización con infraestructuras, lo que hace difícil establecer los límites del sistema para los cálculos.
Esto implica que hacer un ACV completo de un edificio no sea un proceso tan sencillo como para otros productos. De hecho, aún no existe un único método
96
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
comúnmente aceptado que sea capaz de dar respuesta a todos estos requisitos, aunque se han realizado diversos estudios sobre el tema y se sigue investigando. Por ejemplo, Erlandsson y Borg recomiendan usar un enfoque de ACV secuencial, en el que los edificios se consideran proveedores de servicios que cambian a lo largo del tiempo mediante modificaciones y rehabilitaciones, en vez de usar un enfoque lineal y estático que empieza en la construcción, luego la operación y finaliza con las fases de demolición y tratamiento de residuos (Erlandsson and Borg 2003). Otros autores como Jonsson y Hellweg proponen que el ACV debe enfocarse en considerar los problemas del ambiente interior y cómo afectan al confort y a la salud humana (Singh et al. 2011). Es evidente que un ACV requiere una gran cantidad de datos. Este tipo de análisis puede realizarse para un producto industrial, fabricado en serie, pero no es compatible con la práctica habitual en el sector de la construcción, donde el producto es único y hay muchas otras evaluaciones que realizar en la fase de diseño, por lo que el tiempo disponible es reducido. Esto implica que el proceso se debe simplificar (Peuportier et al. 2011).
Gráfico 12. ACV para edificios. Fuente: IEA. Energy Related Environmental Impacts of Buildings. Annex 31
97
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
En el contexto europeo se han desarrollado varios proyectos de investigación para adaptar la metodología del ACV al sector de la edificación. Entre ellos destaca el proyecto ENSLIC (ENergy Saving through promotion of LIfe Cycle assessment in buildings) que fue financiado por el programa “Energía inteligente para Europa” de la Comisión Europea. Algunas de las simplificaciones que propone este proyecto son (Glaumann et al. 2010): -
Simplificar la adquisición de datos del edificio. Enfocarse solo en los elementos más grandes del mismo, omitir el transporte, etc.
-
Simplificar el análisis del inventario. Analizar las sustancias que más contribuyen a determinada categoría de impacto, omitir la fase de fin de vida, usar datos genéricos de emisiones, etc.
-
Simplificar los cálculos. Considerando solo unas pocas categorías de impacto.
-
Reducir el tiempo de la adquisición de datos mejorando las aplicaciones de CAD, por ejemplo, a través de la metodología BIM.
Dado que los cálculos son realizados por ordenadores, simplificar los cálculos es menos importante que simplificar la interfaz de la herramienta y su facilidad de uso. La adquisición de datos es el problema más importante ya que los edificios contienen una enorme cantidad de materiales diferentes, por eso es fundamental identificar los datos más importantes para cada etapa del ciclo de vida (Malmqvist et al. 2011). Como se indicaba, una forma de reducir el tiempo de adquisición de datos es mediante el uso de BIM. Basbagill realizó un estudio en el que integraba BIM, ACV, simulación energética, mantenimiento, reparaciones y sustituciones y un software de análisis de sensibilidad para cuantificar el impacto ambiental de las fases iniciales de diseño (Basbagill et al. 2013) demostrando que la combinación de estas herramientas permitía tomar decisiones que afectaban a la reducción
98
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
de impacto desde los momentos más iniciales. Según se vaya imponiendo el empleo de este tipo de programas la realización de los cálculos será más sencilla y rápida. En un estudio realizado recientemente, Soust-Verdaguer, Llatas y García Martínez analizan las diversas simplificaciones existentes del ACV para edificios, aplicadas a una vivienda unifamiliar. El estudio concluye que en las distintas estrategias de simplificación se mantiene el alcance y los objetivos del estudio, pero, debido a la heterogeneidad dichas estrategias, no es posible asegurar la comparabilidad de los resultados (Soust-Verdaguer, Llatas, and García-Martínez 2016). Listado de herramientas existentes Estas simplificaciones del proceso que exige la aplicación del ACV al sector de la edificación han ocasionado el desarrollo de nuevas herramientas (Borg 2001), que pretenden proporcionar unos resultados de calidad similar a un estudio completo del ACV pero con menos recursos, reduciendo los impactos analizados y empleando el volumen mínimo de datos de entrada (Rivela Carballal 2012). Estas aplicaciones suelen tener una interfaz adaptada a los edificios e incluyen todos los cálculos requeridos, con algunas simplificaciones que facilitan la entrada de datos y la interpretación de los resultados obtenidos (Zabalza Bribián 2011). Algunas de estas herramientas permiten la introducción de datos básicos y, a partir de ellos, simulan el comportamiento ambiental del edificio a lo largo de todo su ciclo de vida, por lo que pueden usarse en la toma de decisiones iniciales de proyecto (Rivela Carballal 2012). Entre las herramientas más empleadas se encuentran (Peuportier et al. 2009): -
ECO-QUANTUM: www.ecoquantum.nl
99
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
-
LEGEP: https://legep.de/?lang=en
-
Equer: www.izuba.fr
-
Athena: www.athenaSMI.ca
-
Envest 2: www.envest2.bre.co.uk
-
Becost: http://virtual.vtt.fi/virtual/proj6/environ/ohjelmat_e.html
-
LISA. www.lisa.au.com/index.html
Limitaciones de las herramientas de nivel 2 La aplicación del ACV a los edificios implica muchos elementos que añaden complejidad a un proceso ya de por sí complicado. El amplio número de agentes intervinientes, la variedad de los materiales empleados, el gran número de proveedores, el comportamiento variable del edificio a lo largo de la vida útil y demás aspectos característicos de la construcción hacen que la realización del ACV sea mucho más compleja que para cualquier otro producto (Ding 2014; Rivela Carballal 2012). Por eso, a pesar de la variedad de herramientas existentes, el ACV para los edificios sigue sin estar implantado en el sector y su aplicación fundamental es para la selección de los materiales de construcción (Saunders et al. 2013; Soust-Verdaguer, Llatas, and García-Martínez 2016). Es necesario desarrollar herramientas que faciliten la recopilación de datos y el intercambio de información entre los diferentes agentes (Rivela Carballal 2012). Como se ha indicado, la aplicación de BIM puede ayudar a facilitar los cálculos, ya que permite la creación de bases de datos asociadas a las entidades de dibujo (Malmqvist et al. 2011) pero actualmente los programas de diseño y los de ACV no son compatibles (Basbagill et al. 2013). Al tratarse de un ACV, las herramientas deberían incluir el ciclo de vida completo de los edificios, pero hay fases que no quedan reflejadas de forma adecuada en
100
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
el análisis. Así, en la fase de uso, es muy complicado definir la expectativa de vida útil de los materiales de construcción porque depende de variables como el mantenimiento, el comportamiento del usuario, condiciones climáticas, etc. Por eso, con frecuencia no se incluye la influencia de la vida útil en los ACV (Ding 2014). Por otra parte, los materiales requieren un grado de mantenimiento (limpieza, pintura, etc.) para mantener su funcionalidad a lo largo de su vida útil. Las cargas ambientales debidas a este aspecto pueden ser importantes, pero son muy difíciles de estimar porque variarán en función de la frecuencia, los productos auxiliares necesarios, la maquinaria a emplear, etc. (Borg 2001). Por eso en muchos casos, este impacto tampoco se considera en el ACV del edificio. La metodología del ACV tampoco es la más apropiada para estudiar el impacto en la fase de fin de vida, ya que no incluye la posibilidad de la reutilización o del reciclaje (Saghafi and Teshnizi 2011). Pero una de las principales limitaciones de la aplicación del ACV a la edificación es la falta de información disponible sobre el impacto ambiental generado por los materiales (Rivela Carballal 2012). Los datos empleados en los análisis pueden provenir de DAP o de bases de datos genéricas (Zabalza Bribián 2011). En el primer caso, con carácter general, el impacto se ha determinado a partir de datos locales y conforme al proceso productivo representativo del sector correspondiente (Alarcón Barrio and Carrascón Ortiz 2012), por lo que tendrán mayor fiabilidad que en la segunda opción, la de las bases de datos. Muchas de estas bases son de uso internacional y el impacto que reflejan pueden no estar adaptado a las condiciones de producción reales de los productos, que varían mucho de un sitio a otro (Ding 2014) en aspectos como la procedencia de la energía eléctrica empleada, las distancias de trasporte, el origen de las materias primas, la gestión de los residuos, etc. (Peuportier et al. 2011). Es una necesidad fundamental adaptar las bases de datos existentes a los materiales y procesos
101
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
constructivos de cada país (Zabalza Bribián 2011), que en el caso de España, por ejemplo, aún no existe (Rivela Carballal 2012). La existencia de bases de datos comunes, coherentes y transparentes harían más sencilla la aplicación del ACV, aumentado su credibilidad y la aceptación de sus resultados (Ortiz, Castells, and Sonnemann 2009). Además, es necesario señalar que aún hay diversos aspectos en la metodología sobre los que no hay consenso científico (Zabalza Bribián 2011). Los diferentes métodos empleados fijan límites distintos a los sistemas estudiados o establecen distintos pesos a las categorías de impacto. Esto genera que para casos iguales se puedan obtener resultandos diferentes en función de las herramientas empleadas (Soust-Verdaguer, Llatas, and García-Martínez 2016). Por eso es necesario avanzar en establecer metodologías y criterios homogéneos que garanticen resultados comparables y permitan así contrastar las conclusiones extraídas (Rivela Carballal 2012; Zabalza Bribián 2011). A pesar de todo esto, el ACV es una metodología muy útil para la evaluación del impacto ambiental generado por los edificios, que resulta mucho más efectiva si se complementa con otras herramientas, como las de nivel 3, que puedan superar estas limitaciones.
1.3.4 Herramientas de nivel 3 Pertenecen a este nivel los sistemas de evaluación de la sostenibilidad, también llamados métodos o esquemas de evaluación. A diferencia de las herramientas de nivel 1 y 2, que solo consideran impactos ambientales, estas tratan de analizar los tres aspectos de la sostenibilidad: medioambiente, sociedad y economía con un enfoque de ciclo de vida (Andrade and Bragança 2016). Para ello emplean una mezcla de datos objetivos y subjetivos, apoyándose en
102
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
muchos casos en las herramientas de nivel 1 y de nivel 2 para obtener gran parte de esta información (Trusty 2011). La aparición de este tipo de herramientas está motivada por una mayor concienciación del público sobre las cuestiones ambientales (Kajikawa, Inoue, and Goh 2011). A medida que estas se vuelven más urgentes, se requieren métodos de evaluación más completos, que permitan evaluar su rendimiento de una forma integral, a través de una amplia gama de criterios de sostenibilidad (Cole 1999b). BREEAM fue la primera de estas herramientas disponible en el mercado y se estableció en 1990 en Reino Unido. A partir de entonces se han desarrollado otras muchas que han obtenido un éxito considerable (Haapio 2009). Estas herramientas pueden aplicarse como ayuda para el proceso de diseño de nuevos edificios y su subsiguiente construcción o para evaluar el comportamiento de edificios existentes. Son aplicables a una amplia gama de tipos de edificios, desde viviendas a oficinas, edificios institucionales, comerciales e industrias. El resultado de las evaluaciones suele ir asociado a un sistema de puntuación y categorización del rendimiento del edificio. Así, BREEAM otorga las calificaciones de aprobado, bueno, muy bueno, excelente y excepcional, mientras que LEED otorga unos sellos bronce, plata, oro o platino en función del número de puntos obtenido. La mayoría de las herramientas va asociada a un proceso de certificación por una tercera parte independiente que verifica la solidez y transparencia del proceso. Las entidades encargadas de la certificación son las mismas que han desarrollado los sistemas de evaluación y son responsables de su mantenimiento, desarrollo continuo, programas educativos, acreditación profesional y de la promoción de su uso. Por ejemplo, BREEAM es propiedad de BRE Global (Building Research Establishment) de Reino Unido y LEED pertenece
103
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
al USGBC (Green Building Council) de Estados Unidos (Cole and Valdebenito 2013). Definición Los métodos de evaluación ambiental se definen como aquellas técnicas desarrolladas para evaluar específicamente el rendimiento de un edificio a través de una amplia gama de consideraciones de sostenibilidad que van más allá de los criterios de eficiencia (Cole 1998). Promueven y hacen posible una mejor integración de los criterios tradicionales de decisión con las preocupaciones ambientales, sociales, funcionales y de coste (Bragança, Mateus, and Koukkari 2010), incluyendo también la relación de los edificios con la salud humana y con el medio ambiente (Fenner and Ryce 2008) y considerando el ciclo de vida completo, desde el diseño, construcción, operación y mantenimiento hasta el desmontaje o la deconstrucción. Estas herramientas realizan la evaluación de los edificios conforme a diferentes métodos que han sido previamente definidos (Rivela Carballal 2012), en los que, mediante el empleo de indicadores, se identifican, analizan y valoran los parámetros relevantes para la sostenibilidad. Los resultados del examen se expresan en una calificación global, que permite la comparación con otros edificios (Banani, Vahdati, and Elmualim 2013). Los distintos esquemas de evaluación comparten las siguientes características generales (Cole 2005): -
Todas ellas consideran la evaluación de las cargas ecológicas producidas por los edificios, el uso de recursos y la salud y el confort de los usuarios.
104
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
-
Las estrategias propuestas se basan en la mitigación, en reducir el impacto sobre los sistemas naturales mediante la mejora del rendimiento de los edificios.
-
Evalúan el rendimiento en relación con unas valoraciones de referencia, que pueden estar indicadas de forma explícita o bien implícitas en la descripción de los parámetros. Se valoran más las mejoras obtenidas que el cumplir un objetivo marcado.
-
Valoran el diseño de los edificios, por lo que se basan en intenciones y en simulaciones para predecir el comportamiento en el futuro, más que en mediciones reales.
-
La calificación final del edificio se obtiene como una suma ponderada de los diversos parámetros de eficiencia evaluados. Las ponderaciones o las prioridades entre los criterios de evaluación pueden estar explícitamente declaradas o ser implícitas.
-
Ofrecen un resumen del rendimiento, en forma de etiqueta o certificado que se puede emplear para la promoción comercial de los edificios.
Objetivos El principal objetivo de los sistemas de evaluación es proporcionar una evaluación integral de las características ambientales de un edificio (Cole, 1999) utilizando un conjunto común y verificable de criterios y objetivos que permiten tanto a propietarios como a diseñadores a alcanzar unos estándares de sostenibilidad más altos (Ding 2008). Proporcionan una forma de estructurar la información ambiental, una evaluación objetiva del comportamiento del edificio y una medida del progreso hacia la sostenibilidad (Ding 2008).
105
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
Las herramientas de evaluación deben hacer posible los siguientes objetivos parciales (Cole 1998, 1999a; Dirlich 2011; ISO 2010; Monterotti 2013; Reed et al. 2011): -
Proporcionar un conjunto de criterios y objetivos comunes y verificables de modo que los propietarios de edificios que defienden normas medioambientales mayores tengan un instrumento para medir, evaluar y demostrar dicho esfuerzo.
-
Proporcionar una referencia que sirva de base común, mediante la cual los propietarios de edificios, los equipos de diseño, los constructores y proveedores puedan formular estrategias efectivas de mejora del comportamiento medioambiental.
-
Ayudar en el proceso de diseño mediante una declaración clara de lo que se considera que son aspectos medioambientales clave y su importancia relativa. De esta manera los arquitectos o planificadores pueden utilizar las herramientas para buscar alternativas más sostenibles al as soluciones convencionales en todas las áreas y niveles.
-
Recoger y organizar información detallada sobre el edificio, que pueda utilizarse para reducir costes de explotación, financiación y de seguros, reduciendo
porcentajes
de
desocupación
y
aumentando
la
comerciabilidad. -
Ayudar expertos y no expertos a identificar de manera clara, mediante una evaluación objetiva, qué nivel de sostenibilidad tiene el edificio, promoviendo así en el mercado un mayor éxito de los edificios mejor calificados.
-
Contribuir a la creación de un conjunto de conocimientos y experiencia en diseño de edificios y en la industria de la construcción en su conjunto
106
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
para facilitar la incorporación de las cuestiones ambientales a la práctica común del sector. A día de hoy muchas de las herramientas no cumplen de forma completa todos estos objetivos, pero están en evolución constante con el fin de superar sus diversas limitaciones. Por eso, de forma periódica se desarrollan nuevas versiones mejoradas que tratan de resolver poco a poco las carencias detectadas. Normativa de referencia Dada la proliferación de los sistemas de evaluación en todo el mundo enseguida se hizo patente la necesidad de una mayor normalización, de buscar un vocabulario internacional común para la evaluación de la sostenibilidad que facilite la comunicación entre las partes interesadas y la comparación entre edificio y países (Cole 2010). En respuesta a ello, la ISO, a través de su Comité Técnico ISO/TC 59/SC 17, desarrolló la norma ISO 21931-1:2010, “Sostenibilidad en construcción de edificios. Marco de trabajo para los métodos de evaluación del comportamiento medioambiental de los trabajos de construcción. Parte 1: edificios”. Esta norma proporciona un marco general para mejorar la calidad y comparabilidad de los métodos de evaluación del comportamiento medioambiental de los edificios. Identifica y describe temas que hay que tener en cuenta cuando se utilizan métodos de evaluación del comportamiento medioambiental de edificios nuevos o ya existentes, en las fases de diseño, construcción, explotación, rehabilitación y deconstrucción (AENOR 2008). Pero, además de este esfuerzo normativo, es necesario destacar el papel que han jugado diversos foros nacionales e internacionales donde se debaten
107
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
avances y propuestas sobre evaluación de la sostenibilidad ambiental de los edificios, entre los que destacan (Monterotti 2013): -
La asociación internacional sin ánimo de lucro WGBC (World Green Building Council), cuyo objetivo declarado es contribuir a la transformación del mercado hacia una edificación más sostenible dando apoyo a los distintos capítulos nacionales distribuidos por todo el mundo. Estas asociaciones están integradas por miembros del mundo académico, administraciones públicas, empresarios y profesionales ligados a la construcción.
-
La asociación internacional sin ánimo de lucro iiSBE (International initiative for Sustainable Built Environment), creada en 2004 a partir del grupo canadiense de expertos GBC (Green Building Challenge), que desarrolla la metodología y herramienta SBTool. IiSBE promueve la investigación y la formación en el campo de la sostenibilidad en la edificación a través de sus comités y grupos de trabajo.
-
La asociación internacional sin ánimo de lucro SB Alliance, legalmente establecida en 2009, que está formada por varios centros de excelencia relacionados con la construcción: BRE (Reino Unido, autores de la herramienta de certificación BREEAM), CSTB (Francia, autores de la herramienta de certificación de los edificios HQE), FCAV (Brasil), ITC CNR (Italia), QUALITEL (Francia) y VTT (Finlandia).
Metodología Macías y García-Navarro (Macías and García Navarro 2010) han establecido una clasificación de los sistemas de evaluación, en función de la metodología empleada:
108
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
-
Sistemas basados en la valoración de actuaciones. Las valoraciones se establecen a través de medidas de reducción de impacto o créditos, a los que se asocia un número de puntos en función de la importancia en los impactos asociados al crédito. En este grupo se encuentran los esquemas LEED y BREEAM.
-
Sistemas basados en el concepto de eco eficiencia, que se define como “el valor de productos y servicios por unidad de cargas ambientales”. El método de evaluación de CASBEE es un ejemplo de este tipo de sistemas. La Eficiencia Medioambiental del Edificio que usa CASBEE como indicador se define como una relación entre las categorías de “Rendimiento y Calidad Medioambiental del Edificio” y las “Cargas Medioambientales asociadas”.
-
Sistemas basados en el cálculo de la reducción de impactos, asociada a la incorporación de medidas de diseño y factores de rendimiento establecidos en una lista de criterios. En este grupo se encuentra la herramienta GBTool desarrollada por la plataforma de investigación GBC y la herramienta VERDE, desarrollada por GBCe (Green Building Council de España).
A pesar de las distintas metodologías empleadas, todas las herramientas parten de unos conceptos básicos comunes (Macías and García Navarro 2010), que se describen a continuación: Cargas ambientales Son intervenciones directas con el medio ambiente en forma de emisiones al aire, suelo y agua, generación de ruido, vibraciones, olores, molestias y contaminación general, uso excesivo de recursos naturales, etc.(IEA 2004b).
109
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
Estas cargas están relacionadas con los impactos ambientales y pueden expresarse como categorías de impacto. Impacto Cualquier cambio, parcial o total, adverso o beneficioso, resultante de los efectos de los elementos físicos del proyecto o de la forma que el proyecto es gestionado. Según esta definición, si los cambios producidos por un proceso son beneficiosos, el impacto es positivo y si es adverso, es negativo (García Martínez 2010). Los impactos también pueden ser: -
Impacto medioambiental: cuando los cambios afectan al medio ambiente.
-
Impacto económico: cuando los cambios afectan a las condiciones económicas
-
Impacto social: Cualquier cambio social o de calidad de vida, en relación con el ser humano y los sistemas cultural y social.
Las relaciones entre los edificios y sus impactos son tan complejas como el propio proceso constructivo. De esta forma, en cada fase del ciclo de vida de los edificios se produce diferentes tipos de impacto. Un análisis riguroso de las afecciones producidas por los edificios debe tener en cuenta todas las fases, incluyendo la fabricación de productos y componentes (García Martínez 2010). Indicadores Los impactos se cuantifican mediante indicadores y ya han sido ampliamente descritos en el apartado 1.3.1. de esta tesis. En resumen, un indicador es una variable que ha sido socialmente dotada de un significado añadido al derivado de su propia configuración científica, con el fin de reflejar de forma sintética una preocupación social con respecto a la
110
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
sostenibilidad y poder usarla de forma coherente en el proceso de toma de decisiones (Macías and García Navarro 2010). Los sistemas de evaluación emplean todo tipo de indicadores, cuantitativos y cualitativos, directos e indirectos. Muchas de las variables evaluadas no son fácilmente medibles, por lo que solo se podrán evaluar en función de la presencia o ausencia en el edificio de determinadas características deseables (Cole 1998). Los indicadores cualitativos están abiertos a una posible interpretación por parte de los evaluadores, por lo que son menos seguros (Haapio 2009). Criterios, créditos, requisitos Los criterios son entidades que permiten caracterizar el edificio a través de aspectos específicos (consumo de la energía primaria, emisiones de CO2, consumo de agua potable, etc.). Par poder evaluarlos, es necesario asociar cada criterio con uno o más impactos y con el indicador que suministra un valor numérico y su unidad de medida (kWh/m2 año, kg CO2 equiv./m2 año, l/persona día). Cada sistema de evaluación usa diferentes criterios y distintos indicadores para evaluarlos. En muchas ocasiones no está clara la diferencia entre criterios e indicadores y ambos conceptos se usan como sinónimos, cuando lo no son (Haapio 2009). Para evitar confusión entre criterios e indicadores, se debe interpretar los primeros como una propiedad física o una característica que debe ser medida y los segundos como una herramienta para medir esa propiedad física (Macías and García Navarro 2010). Los indicadores son medidas cuantitativas, cualitativas o descriptivas que sirven para realizar un seguimiento y mostrar la dirección del cambio (Haapio and Viitaniemi 2007).
111
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
Un criterio se puede evaluar con más de un indicador y el mismo indicador puede servir para evaluar diferentes criterios (Haapio 2009). Para añadir más confusión, las distintas herramientas llaman al mismo concepto con nombres distintos. Así “criterios” es la nomenclatura que usa VERDE, mientras que LEED los denomina “créditos” y BREEAM “requisitos”. Listado de herramientas existentes Como ya se ha indicado, a partir del lanzamiento de BREEAM se han desarrollado otros muchos sistemas de evaluación de la sostenibilidad en todo el mundo. En la siguiente tabla se recogen diversos métodos empleados en los países de todo el mundo. Los datos se han obtenido de la recopilación realizada por Ding en el artículo “Sustainable construction. The role of environmental assessment tools” (Ding 2008) completada con la relación de herramientas propuesta por IHOBE en el manual “Green Building Rating Systems. ¿Cómo evaluar la sostenibilidad en la edificación?” (IHOBE 2010). Nombre
Origen
Web
ABGR
Australia
AccuRate
CSIRO
BASIX
NSW Government. Australia Canadá BRE Trust. Reino Unido Japón RICS, Reino Unido Alemania Construction Industry Council (Reino Unido)
http://www.buildingrating.org/document/ australian-building-greenhouse-ratingscheme https://www.csiro.au/en/Research/EF/Ar eas/Electricity-grids-andsystems/Intelligent-systems/AccuRate https://www.basix.nsw.gov.au/iframe/
BEPAC BREEAM CASBEE CPA DGNB DQI
112
http://www.breeam.org Association http://www.ibec.or.jp/CASBEE/english/ http://www.dgnb.de/ http://www.dqi.org.uk/
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
Nombre
Origen
Web
ECO-Quantum EEWH
Países Bajos Green Building Council de Taiwán NSW Government. Australia China Gobierno Vasco. España Green Building Initiative (Canadá) BCA. Singapur
www.ecoquantum.nl http://www.taiwangbc.org.tw
EPGB GHEM Guías Edif. Sost. País Vasco Green Globes Green Mark Green Star HKBEAM HQE LEED Lider A NABERS NATHERS PromisE Protocolo ITACA SBAT SBTool VERDE
Green Building Council de Australia BEAM Society. Hong-Kong Alliance HQE. Francia Green Building Council de USA Portugal NSW Government. Australia CSIRO Finlandia Italia CSIR. Sudáfrica IISBE Green Building Council de España
http://arp.nsw.gov.au/m2003-02-highenvironmental-performance-buildings http://www.ihobe.net/ http://www.greenglobes.com http://www.bca.gov.sg/GreenMark/green _ mark_buildings.html http://www.gbca.org.au/ http://www.hk-beam.org.hk Taiwan http://www.hqegbc.org/accueil/ http://www.usgbc.org/leed http://www.lidera.info http://www.nabers.com.au Council
http://www.promiseweb.net/ http://www.itaca.org/ http://www.csir.co.za/Built_environment/ Architectural_sciences/sbat.html http://www.iisbe.org/ http://www.gbce.es/es/pagina/certificaci on-verde
Tabla 6. Listado de sistemas de evaluación de sostenibilidad en el mundo
Como se puede ver, el campo de los sistemas de evaluación es realmente amplio y ofrece una gran variedad. Cada herramienta responde a diferentes objetivos y propósitos. La principal diferencia es la forma de conceptualizar las tres dimensiones de la sostenibilidad (ambiental, social y económica) y las relaciones entre ellas (Chandratilake and Dias 2013). Cada herramienta valora un conjunto
113
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
de criterios específicos y en cada caso se emplean distintos indicadores para evaluarlos. También varían las fases del ciclo de vida analizadas. Algunas herramientas cubren el ciclo completo mientras que otras se centran más en la fase de uso o en el mantenimiento. Incluso si incluyen las mismas fases pueden hacerlo de forma distinta, incluyendo más o menos criterios para analizarlas (Haapio 2009). Esta diversidad conlleva que las distintas herramientas evalúen la misma cuestión de forma distinta, dificultando la comprensión de los resultados (Andrade and Bragança 2016) y haciendo que la comparación entre las herramientas sea muy complicada, sino imposible (Haapio and Viitaniemi 2008). En algunos casos, la evaluación puede ir acompañada de verificación por una tercera parte independiente que otorga una calificación o etiqueta en función del rendimiento alcanzado, convirtiéndose entonces en un sistema de clasificación o de certificación: -
Sistemas de clasificación de la sostenibilidad: Son protocolos de evaluación que ofrecen una puntuación para el comportamiento individual de las distintas áreas y en ocasiones, del edificio completo (Larsson 2004). Se basan en ofrecer un doble sistema de medición, que permite, por un lado, calcular una puntuación en cada uno de los aspectos ambientales que considera el sistema y por otro, una nota global para el edificio, que será la suma ponderada de todas ellas. A su vez existe una gradación de las puntuaciones globales que permite asignar un nivel específico a la edificación (generalmente entre 4 y 7 niveles). Un ejemplo de este tipo de herramienta en Green Globes, que requiere de verificaciones por tercera parte para poder optar a ser certificado (IHOBE 2010).
-
114
Sistemas de certificación o etiquetado:
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
Son sistemas de clasificación cuya forma de implementarse en la industria es por medio de asesores certificados, con un programa de formación para los evaluadores y un sistema de marketing para dar a conocer el sistema en el sector. La evaluación es llevada a cabo (o verificada) por un asesor cualificado, y lleva aparejado un sistema de publicidad del sistema en el mercado de la edificación. El hecho de certificar un edificio mediante un sistema determinado supone un coste económico importante que no todas las edificaciones pueden permitirse (IHOBE 2010). Los sistemas más conocidos a nivel internacional son BREEAM (creado y gestionado por el Building Research Establisment de Reino Unido) y LEED (creado y gestionado por el US Green Building Council). Otros sistemas de evaluación, sin embargo, no son certificables, como las Guías de Edificación Sostenible en el País Vasco o la herramienta SBTool (IHOBE 2010). En el siguiente esquema se explica la relación entre los distintos sistemas de evaluación:
Gráfico 13. Relación entre sistemas de evaluación. Fuente: HIOBE 2010.
115
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
Limitaciones de las herramientas de nivel 3 Los sistemas de evaluación han contribuido en gran manera a mejorar la sostenibilidad de los edificios al crear un marco metodológico que permita medir, hasta cierto punto, un concepto tan complejo y difícil de definir. Pero también presentan varias deficiencias que reducen su utilidad y efectividad. Akadiri (Akadiri 2011) recoge en su tesis doctoral las más importantes: ‐
Enfoque predominante en los criterios ambientales, descuidando los sociales y económicos, que son fundamentales para alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible. En especial, los aspectos económicos apenas han sido analizados y tampoco su relación con las medidas de eficiencia energética. Por otra parte, la parte social en las herramientas queda limitada a los aspectos de confort para los usuarios, pero no se analiza la relación del edificio con la sociedad, con el patrimonio cultural, etc. (Andrade and Bragança 2016).
-
Falta de adaptación a las variaciones regionales. La mayoría de las herramientas se diseñó para un uso local o nacional y no permiten modificaciones para ajustarse a las características de otros contextos, como pueden ser diferentes condiciones climáticas, nivel económico, materiales y técnicas de construcción habituales, etc. (Akadiri 2011).
-
Complejidad. La evaluación de la sostenibilidad es un área amplia y complicada, muy difícil de reducir a un conjunto de indicadores. Por eso las herramientas tratan de ser lo más completas posible y esto aumenta su nivel de complejidad. Realizar una evaluación requiere de una gran cantidad de información que hay que analizar, lo que supone un gran esfuerzo y mucho tiempo (Akadiri 2011).
116
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
-
Evaluación de datos cuantitativos y cualitativos. Todas las herramientas usan diversos tipos de indicadores. Los cuantitativos son más objetivos, mientras que los cualitativos dependerán del evaluador, lo que supone reducir la confianza en la evaluación (Akadiri 2011).
-
Pesos de los criterios. En la mayoría de las herramientas el peso de cada criterio no está claro en la evaluación final. En ocasiones, la calificación se obtiene mediante la suma de los puntos obtenidos por todos los criterios, sin ninguna ponderación, lo que implica que todos los indicadores se consideran igual cuando no debería ser así. Por otra parte, cada herramienta establece sus criterios de medición, sin que haya una lógica común a todas que permitiría comparar los resultados (Akadiri 2011).
-
Criterios analizados. Casi todas las herramientas consideran criterios como el uso de la energía, el agua o el confort de los usuarios. Sin embargo, pocas analizan de forma correcta la fase de uso del edificio, en la que se deberían incluir conceptos como la durabilidad, el coste del ciclo de vida, etc. (Akadiri, Olomolaiye, and Chinyio 2013). Por otro lado, las herramientas se limitan a analizar los edificios, pero no su relación con el resto del contexto, por lo que se las ha acusado de considera al edificio como un mero consumidor de recursos (Berardi 2013).
1.3.5 Selección de las herramientas a analizar En este capítulo ha quedado claro que la amplia variedad y el número de herramientas existentes hacen imposible un estudio exhaustivo de todas ellas, por lo que es necesario realizar una selección de las que serán objeto de estudio para limitar el alcance de la investigación.
117
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
Las herramientas a estudiar deben pertenecer al nivel 3, dado que son las únicas que incorporan el enfoque de ciclo de vida y las tres dimensiones de la sostenibilidad, criterios que se consideran imprescindibles para poder analizar el impacto de los materiales. Además, estas herramientas utilizan las de nivel 1 y de nivel 2 para obtener muchos de los datos que emplean para la evaluación (Trusty 2011), por lo que se puede considerar que están incluidas en ellas. Dentro de este grupo, y entre el extenso catálogo de herramientas disponibles, las tres seleccionadas son LEED, BREEAM y VERDE, por las razones que se detallan a continuación: -
LEED: Junto con BREEAM son los dos sistemas líderes, ampliamente reconocidos internacionalmente y con el mayor número de edificios evaluados (Alyami, Rezgui, and Kwan 2013; Cole and Valdebenito 2013; Lee 2013; Lee and Burnett 2008; Rivela Carballal 2012). LEED ha tenido un gran crecimiento en los últimos años, tanto en proyectos certificados como registrados y su amplia expansión internacional la convierten en una de las certificaciones más reconocidas dentro del mercado global.
-
BREEAM: Fue la primera herramienta que se desarrolló y según se indica en su página web es líder a nivel mundial, con más de 541.000 edificios certificados en más de 77 países. También ha servido de modelo para el desarrollo de otras herramientas alrededor del mundo, como el GreenStar en Australia el HK-BEAM en Hong Kong (Alyami, Rezgui, and Kwan 2013). BREEAM permite la adaptación de la herramienta al idioma, normativa y práctica constructiva local, a través de unos Operadores Nacionales. En el caso de España, esta adaptación la ha realizado el ITG (Fundación Instituto Tecnológico de Galicia), dando lugar a BREEAM.ES. Todos los edificios ubicados en España son única y exclusivamente
118
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
certificados con esta herramienta, no existiendo la posibilidad de hacerlo con la versión Internacional. ‐
VERDE. Proviene de la regionalización de la SBTool, creada por el iiSBE a través de un trabajo colaborativo desarrollado por representantes de 20 países. La SBTool es comúnmente reconocida como la más completa de todas las herramientas (Cole and Larsson 2015) y se ha usado, junto con BREEAM y LEED como base para el desarrollo de muchos de los otros sistemas de evaluación (Bragança et al. 2013). El número de edificios certificados con VERDE es mucho menor que el de las otras dos herramientas, debido a que el proceso de certificación solo está vigor desde 2008 y, además, su alcance es exclusivamente nacional. Su metodología está basada en el cálculo de reducción de impacto, frente a LEED y BREEAM que se basan en la valoración de actuaciones, por lo que se ha considerado interesante su inclusión por aportar otro punto de vista.
Las tres herramientas tienen diferentes esquemas que se adaptan a distintos usos y fases del ciclo de vida. En este estudio se ha analizado (en los tres casos) la herramienta para nueva construcción, por ser la más completa y más homogénea. LEED y BREEAM emplean este esquema para cualquier uso de los edificios, mientras que, en el caso de VERDE, en que la misma herramienta puede ser empleada para viviendas y para oficinas, se ha analizado la versión para oficinas. Las versiones analizadas son las que están en uso en la fecha de realización de la tesis (abril 2017). En concreto las herramientas y los manuales o guías analizados han sido:
119
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
Herramienta LEED v4 BD+C BREEAM ES para Nueva Construcción (no residencial) VERDE NE Residencial y Oficinas
Manual
Año
Publicado por Reference Guide for Building 2013 USGBC Design and Construction Manual Técnico BREEAM ES 2015 ITG Nueva Construcción Guía para los Evaluadores Acreditados. Nueva Edificación Residencial y Oficinas. V 1.c
2015 GBCe
Tabla 7. Herramientas y manuales estudiados
1.3.6 Descripción de las herramientas seleccionadas En el anexo 1 se describen los aspectos más importantes de cada una de las herramientas seleccionadas. La información procede de las páginas web de las entidades encargadas de la creación y el mantenimiento de los sistemas y de los guías y manuales sobre su funcionamiento, publicadas también por las organizaciones responsables. Para describir cada herramienta se han analizado los mismos aspectos: Definición, origen e historia, esquemas de certificación, estructura de la herramienta, puntuación y clasificación y proceso de certificación. En relación con la evaluación de los materiales, las tres herramientas incluyen una categoría específica, con los siguientes pesos sobre la calificación global que otorgan al edificio: -
LEED. Categoría de Materiales y Recursos. 13 puntos sobre 100 posibles.
-
BREEAM. Categoría de Materiales (12%) y Residuos (7%).
-
VERDE: Recursos naturales, con un peso del 33 %. Esta categoría incluye los criterios relacionados con el consumo del agua, si se consideran solo los relativo a materiales el eso sería de un 16%.
120
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
1.4 SÍNTESIS CAPÍTULO 1 En este capítulo se han descrito los distintos tipos de herramientas existentes en el sector para medir la sostenibilidad de la edificación, con el objetivo de comprender sus objetivos y su funcionamiento y poder aplicar este conocimiento a la evaluación de los materiales. Los materiales generan impacto a lo largo de todo su ciclo de vida así que, para analizar su contribución a la sostenibilidad de los edificios, se deberán emplear herramientas que incluyan el enfoque de ciclo de vida, que son las que se han analizado en el capítulo. Las herramientas de ACV también tienen en común otra característica, que es el empleo de indicadores para evaluar el impacto generado. Los indicadores son medidas descriptivas, cuantitativas o cualitativas que se emplean para medir el impacto generado por un producto o una actividad. Permiten transmitir información sobre temas tan complejos como la sostenibilidad de una forma sencilla de usar y de entender. Se han definido tres niveles dentro de las herramientas de ACV: -
Herramientas de nivel 1: Utilizan el ACV para comparar productos. Solo consideran indicadores ambientales. La aplicación más común de este tipo de herramientas son las DAP.
-
Herramientas de nivel 2: Calculan el ACV de edificios completos, considerando solo impactos ambientales.
-
Herramientas de nivel 3: También llamados sistemas o esquemas de evaluación. Analizan el edificio completo, incluyendo, además de los ambientales, impactos sociales y económicos.
Se han analizado los tres niveles de herramientas para describir y entender su funcionamiento, considerando los siguientes aspectos: Definición, objetivos,
121
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
normativa de referencia, metodología, listado de herramientas existentes y limitaciones. Las herramientas de nivel 3, o sistemas de evaluación, son las que más se ajustan al objetivo de la tesis, ya que para valorar la sostenibilidad es necesario incluir las tres variables, no solo la ambiental. Pero, aunque esto limita mucho el campo de estudio, el elevado número de herramientas de esta categoría que existen en todo el mundo hace inviable un estudio detallado de todas ellas, por las que se han seleccionado tres que se consideran las más representativas: LEED, BREEAM y VERDE, que son las que se analizarán en profundidad en el capítulo 3 para ver cómo están considerando los materiales en la evaluación de los edificios.
122
2. LA SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
2. LA SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES 2.1 OBJETIVO 2 En este capítulo se pretende identificar qué características deberían cumplir los materiales para ser considerados sostenibles, para luego poder comprobar si son estos criterios los mismos que están empleando las herramientas en su valoración. Por lo tanto, el objetivo 2 será identificar las características de los materiales de construcción en relación con la sostenibilidad de la edificación y expresarlos mediante un conjunto de indicadores válido. Para lograrlo, se han definido los siguientes objetivos secundarios:
2.1.1 Identificar el impacto generado por los materiales Para poder identificar los criterios que caracterizan la sostenibilidad de los materiales es necesario conocer qué tipo de impacto generan en cada una de las fases de su ciclo de vida. En ocasiones, determinados materiales pueden parecer más convenientes que otros porque mejoran ciertos aspectos en alguna de sus fases (por ejemplo, la fabricación). Sin embargo, al analizar el resto de las etapas, como pueden ser el mantenimiento o su tratamiento como residuo, estas soluciones pueden dejar de ser las más adecuadas (Zabalza Bribián 2011). Por eso, en este apartado se estudiarán los materiales a través de todo su ciclo de vida, identificando el impacto que generan en las tres dimensiones de la sostenibilidad (ambiental, económica y social) para posteriormente poder determinar las características que permitirán reducirlo.
123
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
2.1.2 Identificar un conjunto de indicadores Como se ha indicado en el capítulo de Introducción, no existe una definición globalmente aceptada de materiales sostenibles. La sostenibilidad no se puede entender como una etiqueta sino como un conjunto de propiedades que hay que analizar en cada proyecto para poder seleccionar los materiales más adecuados en cada caso, considerando no solo los aspectos funcionales, sino también los ambientales, económicos y sociales. Actualmente tampoco existe este conjunto de características consensuado y comúnmente aceptado que determine las propiedades que deben cumplir los materiales de construcción para ser considerados como sostenibles (Akadiri 2011; Harris 1999), aunque es un tema en el que se está investigando en la actualidad y sobre el que hay numerosos estudios publicados, que se analizarán más adelante. Esto es lo que se pretende conseguir en este sub-objetivo: definir este listado de características a partir de los estudios realizados por diversos expertos sobre el tema y agruparlos y categorizarlos para lograr un conjunto de indicadores manejable y funcional. En el siguiente capítulo (capítulo 3), se estudiará si estos indicadores (seleccionados de forma mayoritaria por los expertos) son los mismos que están empleando las herramientas de evaluación para medir la aportación de los materiales a la sostenibilidad global del edificio. Por lo tanto, no se trata de hacer una revisión crítica a las decisiones de los expertos, ni de proponer o añadir nuevos criterios de valoración, sino solo recoger su opinión mayoritaria para confirmar si es la misma que están empleando las herramientas en la evaluación.
124
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
2.2 METODOLOGÍA 2.2.1 Identificación del impacto generado por los materiales Se realiza una revisión estructurada de la bibliografía existente, especialmente artículos científicos y la normativa internacional sobre la sostenibilidad en la construcción, normas ISO y CEN. El impacto generado por los materiales se analiza en todas las etapas del ciclo de vida que define la norma UNE-EN 15978 (AENOR 2012e), de “Sostenibilidad en la construcción. Evaluación del comportamiento ambiental de los edificios”, que divide las fases del ciclo de vida del edificio en cuatro etapas: Etapa de producto
Proceso de construcción
Materias primas
Transporte
Transporte
Fabricación
Etapa de uso
Fin de vida
Uso
Deconstrucción
Mantenimiento Reparación
Instalación
Transporte
Sustitución
Tratamiento residuos
Rehabilitación
Vertido
Gráfico 14. Esquema de los módulos de información para las diferentes etapas de la evaluación del edificio. Fuente: UNE-EN 15978
Se describen aquí de forma breve estas etapas, que se analizarán con más detalle en el apartado de resultados, describiendo el impacto que los materiales generan en cada una de ellas.
125
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
-
Etapa de producto. Considera el impacto generado por los materiales desde la extracción de las materias primas, el transporte al fabricante, el proceso de fabricación y el transporte hasta el centro de distribución.
-
Etapa de construcción. Incluye el transporte de los productos y materiales desde la puerta de la fábrica a la obra y el propio proceso de construcción del edificio.
-
Etapa de uso. Considera el comportamiento del edificio durante su vida útil y define las condiciones de mantenimiento, reparación, sustitución y rehabilitación de los elementos constructivos que lo componen.
-
Etapa de fin de vida. Incluye la demolición del edificio, el transporte de los residuos, su tratamiento en caso de reutilización, recuperación o reciclaje y el depósito de los mismos en el vertedero.
2.2.2 Selección de indicadores El objetivo es definir un conjunto de indicadores que sirva para determinar la sostenibilidad de los materiales de construcción. Para lo cual se plantea la siguiente metodología, dividida en cuatro pasos (Fernández Sánchez 2010): Paso 1. Identificación
Paso 2. Análisis y priorización
Paso 3. Categorización
Paso 4. Análisis cuantitativo
No hay listado previo
Agrupamiento
Según objetivo
Según objetivo
Revisión de la bibliografía
Priorización por Pareto
Según fase de ciclo de vida
Según fase de ciclo de vida
Características sostenibles
Indicadores prioritarios
Conjunto indicadores
Datos cuantitativos
Gráfico 15. Esquema metodología objetivo 2.2
126
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
Paso 1: Identificación de indicadores Una amplia búsqueda bibliográfica ha demostrado que no existe un listado de criterios único (Akadiri 2012) y comúnmente aprobado sobre las propiedades que deben cumplir los materiales sostenibles para ser considerados como tal, aunque diversos autores han publicado investigaciones sobre este tema, desarrollando cada uno su propia propuesta. En base a estos estudios, se pretende obtener un listado lo más completo posible de todos estos criterios, para lo que se ha estudiado la siguiente información: ‐
Análisis de los métodos existentes. En el sector de la construcción se han desarrollado diversos métodos y herramientas para optimizar la selección de los materiales atendiendo a criterios sostenibles. Se han identificado y estudiado estos instrumentos para identificar los indicadores que emplean en su evaluación.
‐
Revisión de las normas y políticas europeas para identificar aquellas que sean de especial importancia en relación a los materiales del sector de la construcción. Se han analizado en 3 niveles distintos:
‐
‐
Políticas, estrategias y marcos de actuación a nivel europeo.
‐
Directivas y regulaciones europeas.
‐
Legislación estatal.
Revisión de bibliografía científico-técnica: Se han buscado y analizado artículos y libros científicos sobre la sostenibilidad y los materiales de construcción, haciendo especial hincapié en aquellos dedicados de forma específica a la selección de materiales y al establecimiento de indicadores de sostenibilidad.
127
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
Paso 2: Análisis y priorización de indicadores El objetivo de esta fase es seleccionar de entre todos los criterios identificados aquellos más representativos. El número de indicadores no debe ser muy elevado porque implicaría un análisis con un coste excesivo, redundante y complejo de entender, lo que dificultaría su aplicación (Fernández Sánchez 2010) pero, por otra parte, si los indicadores son pocos se podría escapar información importante y debilitar el proceso de análisis (Bissoli-Dalvi et al. 2013). Para ello se ha realizado una priorización en dos pasos: -
Agrupamiento y homogenización. En el total de indicadores descubierto se han detectado varios con definiciones muy similares o incluyentes. Con el fin de que el conjunto seleccionado sea más fácilmente comprensible, se han agrupado todos los criterios semejantes en uno solo, de manera que cada indicador sea lo más independiente posible del resto (Fernández Sánchez 2010). Para realizar esta clasificación se ha tomado como referencia la normativa internacional al respecto: ISO 21929-1:2011, EN 15643-2, EN 15643-3 y EN 15643-4, que son las normas que definen los indicadores que se deben usar para evaluar la sostenibilidad de la edificación.
-
Priorización. Para que sean útiles, el número de indicadores debe ser reducido. Un listado demasiado amplio genera más confusión que entendimiento, sobre todo cuando los indicadores son muy distintos entre sí (Wu and Wu 2012). Por ello se han seleccionado solo aquellos indicadores que aparecen de forma más repetida en los documentos analizados. Son, por tanto, los que han sido elegidos por un mayor número de expertos como las características que deben cumplir los
128
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
materiales sostenibles. Esta selección se ha realizado usando un diagrama de Pareto. Este gráfico consiste en un diagrama de barras verticales en el que la información se presenta en orden descendente. Las categorías que se muestran en el eje horizontal representan una distribución probabilística válida que cubre el 100% de las observaciones posibles. Las frecuencias relativas de cada una de estas categorías se recogen en el eje vertical y van disminuyendo en magnitud (PMI 2011). Este tipo de diagrama permite identificar y concentrar los esfuerzos en los puntos clave de un problema o fenómeno (Monteagudo and Geovani 2005). Paso 3: Categorización Los indicadores seleccionados en el segundo paso se clasificarán en bloques, en función del objetivo concreto que persiga cada uno de ellos en relación con la sostenibilidad. También se analizarán en función de las fases del ciclo de vida donde el indicador tenga mayor impacto. En este caso se han considerado las etapas definidas en la norma UNE-EN 15978 (AENOR 2012e): producto, construcción, uso y fin de vida. Paso 4: Análisis cuantitativo de los resultados A partir de los datos obtenidos en los pasos anteriores, se realizará un análisis cuantitativo de los indicadores, por categorías y en función de la fase del ciclo de vida.
129
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
2.3 RESULTADOS SUB- OBJETIVO 1 2.3.1 Impacto en fase de producto Durante esta fase, los materiales de construcción generan consecuencias negativas, tanto para la salud humana como para el medioambiente, entre las que destacan la contaminación del aire y del agua (Basnet 2012), las alteraciones en el paisaje, la destrucción de hábitats y ecosistemas y el agotamiento de los recursos naturales (Cuchí et al. 2014). La fase de producto comprende los siguientes procesos: ‐
Extracción y suministro de materias primas.
‐
Transporte de materias primas a la fábrica.
‐
Fabricación.
Esta etapa se puede entender como una serie de cadenas de procesos, cada uno de los cuales produce un bien o servicio, que posteriormente serán ensamblados de forma ordenada en la fase de construcción del edificio (García Martínez 2010). Esta fase del ciclo de vida es la que más ha cambiado en las últimas décadas. En la arquitectura tradicional se usaban principalmente materiales de origen natural, que requerían de escasas transformaciones. Debido a la dificultad en el transporte, se usaban en el entorno inmediato y, por ello, estaban adaptados a las condiciones climáticas del lugar donde se construía el edificio (Ferrer Gracía and Spairani Berrio 2009). Estos materiales, como el adobe, la piedra, la madera, etc. generaban un impacto reducido en el medioambiente (Zabalza Bribián 2011). Todo esto se modificó con la Revolución Industrial y con el incremento de la construcción en el siglo XX. La gran demanda de materiales, junto con la aparición de medios de extracción y fabricación más eficientes y potentes,
130
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
supuso el agotamiento de los recursos naturales cercanos (Arenas Cabello 2008a). Por otro lado, los nuevos métodos de transporte, mucho más eficaces, permitieron un aumento de la distancia entre la obtención de las materias primas y el emplazamiento de la fábrica, con lo que el problema se globalizó, implicando a un ámbito espacial mucho más extenso (Cuchí, Wadel, and Rivas 2010). También se ha modificado la naturaleza de los materiales que se emplean en la construcción actual, que requieren más energía en sus procesos de fabricación (Zabalza et al. 2013). El uso masivo y global de materiales como el cemento, el acero, el aluminio, el PVC, etc. ha causado un incremento en los costes energéticos y medioambientales. A eso habría que añadir que con frecuencia, los materiales se eligen sin tener en cuenta las condiciones climáticas del lugar, lo que implica una mayor demanda energética durante la fase de uso del edificio (Zabalza Bribián 2011). Como conclusión, se puede afirmar que los materiales modernos, a diferencia de los tradicionales, incrementan la energía embebida de los edificios al ser fabricados a largas distancias de donde son utilizados y mediante procesos de fabricación muy costosos (Zabalza et al. 2013). Todo esto también ha cambiado el mercado de los productos de construcción que, en los últimos años, ha pasado de una estructura de pequeños productores especializados en materiales producidos a partir de recursos locales y escala de mercado local o regional a empresas de mucho mayor tamaño, lo que aumenta el efecto que generan (Cuchí, Wadel, and Rivas 2010). La producción de materiales ha perdido la inmediatez de lo cercano y se ha transformado en una actividad altamente impactante, tanto en la fase de fabricación como en la de transporte (Baño Nieva and Vigil-Escalera del Pozo 2005).
131
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
Extracción de materias primas La etapa de extracción de las materias primas es una de las más contaminantes, ya que causa cambios irreversibles en el entorno natural, tanto desde un punto de vista ecológico como paisajístico (Akadiri 2011). Gran parte de los materiales de construcción son de origen mineral y su extracción se lleva a cabo a través de minería a cielo abierto, mediante canteras o graveras. Esto genera importantes impactos para el medioambiente como la pérdida de suelo, su modificación topográfica, la contaminación atmosférica y acústica, etc. (Arenas Cabello 2008a) y también tiene efectos negativos para la salud de los habitantes y para los ecosistemas en las zonas cercanas. Por otra parte, los procesos de extracción consumen gran cantidad de energía debido al elevado empleo de maquinaria, lo que incrementa aún más su huella ecológica (Ding 2014). Otro problema es la gran cantidad de materiales que se consume. Para no comprometer a las generaciones futuras (Brundtland 1988), el ritmo de extracción de los recursos debería ser igual o menor al de reposición natural y el ritmo de generación de residuos debería ser igual o menor al de la capacidad de absorción del medio (Casals-Tres, Arcas-Abella, and Pagès-Ramon 2011). Sin embargo, según los datos actuales, más de la mitad del total de la materia prima que se extrae en el planeta se emplea en el sector de la construcción y también más de la mitad de los residuos generados se deben a esta misma actividad (Zhong and Wu 2015), lo que implica que se están usando los recursos a un ritmo que, claramente, no es sostenible. Transporte El transporte es un aspecto que no se suele considerar al analizar el impacto de la edificación, ya que para calcularlo sería necesario conocer las distintas
132
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
distancias recorridas por cada material, el medio de transporte y el tipo de combustible empleado. El medio más contaminante es el transporte por carretera, que también es el más empleado. Las emisiones que genera son una de las principales causas del esmog fotoquímico y, debido a las grandes cantidades involucradas, el transporte de materiales de construcción contribuye de manera muy significativa a este impacto (Akadiri 2011). Hay diversos estudios que han tratado de cuantificar la importancia de esta fase. Hernández Sánchez los resume en su tesis doctoral: algunos autores los consideran insignificantes, mientras que otros afirman que pueden llegar a representar el 4% de la energía embebida de los materiales, para distancias en torno a los 1.000 km (Hernández Sánchez 2013). Fabricación Una vez extraídas, las materias primas requieren de un proceso de transformación hasta convertirse en materiales listos para ser utilizados en la construcción. La fabricación de estos productos requiere el uso de sistemas técnicos cada vez más complejos, que implican impactos ambientales más elevados, sin disminuir por ello la cantidad de materiales que utiliza (Cuchí and Sweatman 2011). Otro problema asociado a esta fase es el empaquetado de estos productos para su distribución, ya que muy pocos de los materiales que se emplean para ello son biodegradables o se pueden eliminar de una manera que no sea perjudicial para el medioambiente (Ding 2014). Todo ello implica que estos procesos de fabricación generan un elevado impacto debido al consumo de energía y otros recursos y a la emisión de sustancias tóxicas al medioambiente, que pueden resultar contaminantes, corrosivas y altamente perjudiciales para la salud (Alavedra et al. 2010). Estos efectos se
133
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
traducen en emisiones a la atmósfera de CO2, polvo en suspensión, ruidos y vibraciones, vertidos líquidos al agua, residuos y un exceso de consumo energético (Arenas Cabello 2008a). Como se indicaba en el capítulo de introducción, en las últimas décadas los esfuerzos para lograr una edificación más sostenible se han concentrado en la reducción de la energía que consumían los edificios en la fase de uso y, gracias al empleo de soluciones técnicas y productos más eficaces, se ha logrado reducir este consumo y mejorar la eficiencia de los edificios (Franzoni 2011). Ahora es necesario trasladar estos esfuerzos a otras fases, especialmente a la de producción de los materiales (Zabalza et al. 2013). La energía consumida en esta fase del ciclo de vida es cada vez más significativa, especialmente en los edificios pasivos o de consumo cero, en los que puede llegar a ser muy similar al de la fase de uso (Basbagill et al. 2013). Por eso, es necesario mejorar los procesos de fabricación y que sean menos contaminantes (Ding 2014). En este sentido, los fabricantes de materiales y productos se han convertido en agentes determinantes para la sostenibilidad del sector, por su papel de generadores de nuevos productos y sistemas (Cuchí, Wadel, and Rivas 2010). El mercado está demandando productos con menor impacto ambiental y eso hace que los fabricantes cada vez den más importancia a estas cuestiones. En los últimos años se han desarrollado numerosas estrategias a favor de una producción industrial lo más ecológica posible, en la que se integren las demandas ambientales como uno más de los requisitos del producto (Giudice, La Rosa, and Risitano 2005). Y muchos de los productores están dedicando esfuerzos y recursos a publicar y certificar la información ambiental relativa a sus procesos de fabricación (Cuchí, Wadel, and Rivas 2010), mediante herramientas como las DAP, analizadas en el capítulo 1, que cuantifican el
134
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
impacto de los materiales en la fase de producto, siguiendo una metodología regulada por la ISO 14040 (Franzoni 2011). Estos análisis ofrecen información que puede ser utilizada por los fabricantes para mejorar sus procesos de producción y también por los compradores, que tomarán su decisión de compra contando con más datos (Gazulla 2012), no solo sobre las propiedades físicas y mecánicas de los materiales, sino también sobre su rendimiento ambiental (Giudice, La Rosa, and Risitano 2005).
2.3.2 Impacto en la fase de construcción Aunque es un periodo relativamente corto en el ciclo de vida completo del edificio, esta fase tiene efectos significativos para el medio ambiente (Akadiri 2011). Incluye dos procesos: transporte (de materiales y residuos) y el proceso constructivo como tal o el ensamblaje de los componentes del edificio en su lugar definitivo (García Martínez 2010). Transporte En este proceso se incluye el transporte de los materiales desde los centros de distribución hasta la obra y el de los residuos generados desde la obra al vertedero o a la planta de gestión de residuos (Hernández Sánchez 2013). Como ya se ha comentado en la fase de producto, es muy complicado valorar el impacto producido porque dependerá de las distancias recorridas, del tipo de vehículo, del combustible empleado, etc. Por ejemplo, el transporte de una carga por carretera emite cuatro veces el CO2 que el mismo viaje en tren o en barco (Akadiri 2011). El transporte de materiales desde los centros de distribución se suele hacer con camiones, pero también se usan con frecuencia vehículos más pequeños. En
135
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
muchas ocasiones solo van parcialmente cargados y recorren distancias relativamente cortas, pero con un elevado nivel de tráfico. Eso hace que este tipo de transporte sea muy poco eficaz en el consumo de combustible, generando gran cantidad de emisiones. Lo mismo sucede con el transporte de los residuos, aunque en este caso el impacto dependerá mucho de la distancia al centro de gestión de residuos (Cole 2000). Procesos de construcción in situ Durante estos procesos se produce el ensamblaje de los materiales y productos en su posición definitiva dentro del edificio. Una vez terminadas las obras, el edificio estará compuesto por diferentes sistemas (estructura, envolvente, etc.) que, a su vez, están formados por elementos (forjados, pilares, vigas), formados a su vez por componentes (bovedillas, armaduras), que están fabricados con diferentes materiales (arcilla, hierro, hormigón) (García Martínez 2010). Los impactos relacionados con los materiales que se generan en esta fase son: -
Consumo de recursos. Actualmente, para construir un m2 habitable, se necesitan 2,3 toneladas de más de 100 tipos de materiales distintos (Zabalza Bribián 2011). Es necesario ahorrar en la cantidad de materiales empleados, no haciendo edificaciones más grandes de lo necesario y evitando sobredimensionar las estructuras, así como disminuir la cantidad de materia por unidad de servicio (Wadel 2010). Otra forma de reducir la demanda excesiva sería aumentar la duración del ciclo de vida de los materiales, incluso permitiendo su reutilización o reciclaje una vez finalizado el ciclo de vida del propio edificio (GBCe 2015).
-
Consumo de energía. El proceso de construcción no es solo responsable de un elevado consumo de recursos sino también de energía (Ortiz et al.
136
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
2009), aunque todavía hay pocas investigaciones que hayan cuantificado la cantidad que se consume en esta fase (Davies, Emmitt, and Firth 2014). -
Contaminación y emisiones. La construcción es un proceso contaminante, que genera emisiones a la atmósfera, al suelo y al agua, así como ruido y vibraciones (San-José Lombera et al. 2007). En la obra hay muchos productos tóxicos como pinturas, disolventes, pesticidas, adhesivos, sellantes, etc. Incluso con una gestión muy cuidadosa, algunas de estas sustancias se liberan, pudiendo llegar a contaminar el medio ambiente (Cole 2000). Por otro lado, el movimiento de tierra y las demoliciones que tienen lugar de forma habitual en el proceso de construcción generan cantidades de polvo y otras partículas que también se emiten a la atmósfera. El ensamblaje de los materiales requiere de medios auxiliares diversos entre los que se encuentra maquinaria, que produce emisiones de CO2, así como ruido y vibraciones.
-
Salud de los ocupantes. Las prácticas de construcción pueden tener efectos directos sobre la salud tanto de los trabajadores como de los ocupantes del edificio (Cole 2000). Como se ha indicado, muchos de los productos empleados en la obra son tóxicos, lo que implica un serio riesgo en caso de contacto accidental, que no siempre es fácil de evitar.
-
Generación de residuos. En el proceso constructivo se generan muchos residuos. Una parte de ellos se debe a los procesos de corte y adaptación de los materiales para su colocación (Ding 2014). Muchos materiales se rompen en el traslado a su posición definitiva y una inadecuada gestión de la logística de la obra puede agravar este
137
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
problema. Un mal acopio de los materiales, por ejemplo, puede generar roturas excesivas. Por otro lado, el proceso de construcción no suele ser eficaz: hay muchos trabajos que se tienen que rehacer, se gasta más material del estrictamente necesario, se desechan cortes que podrían ser aprovechados, etc. -
Puesta en obra de los materiales. En la práctica habitual, la colocación de muchos de los materiales implica el uso de morteros y pastas que dificultan su recuperación al final del ciclo de vida ya que, al tratarse de materiales mezclados, no pueden separarse de forma adecuada (Wadel 2010). Esto se podría resolver mediante la prefabricación del edificio y la utilización de juntas reversibles, de manera que el sistema constructivo permitiera la sustitución de las partes y la desconstrucción total del edificio (Wadel, Avellaneda, and Cuchí 2010).
-
Gestión de los residuos. A diferencia de los residuos generados en la fase de demolición, casi un 80% de los desechos generados en la fase de construcción podrían ser reutilizables o reciclables, ya que es un residuo relativamente limpio (Cole 2000). Para que esto sea posible es necesaria una adecuada gestión en la obra, que incluya la separación selectiva, el empleo de contenedores específicos para los distintos tipos de materiales, la formación del personal, etc. Estas prácticas cada vez son más frecuentes y muchas empresas constructoras incluyen Sistemas de gestión ambiental, certificados por ISO 14001 o EMAS, que garantizan que los residuos se gestionan de forma correcta.
138
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
El papel del constructor En esta fase es fundamental la cooperación con el contratista. Mientras que el cliente tiene el incentivo de reducir los costes del ciclo de vida completo, el constructor, por lo habitual, no tiene interés en el largo plazo por lo que no se siente implicado en el rendimiento del edificio durante la fase de operación (Akadiri 2012). Por otro lado, en muchas ocasiones no es fácil encontrar contratistas con experiencia en construcción sostenible. Es fundamental que el constructor entienda los requisitos que implica este tipo de obra, por lo que es recomendable mantener reuniones de formación sobre el tema. También es necesaria una supervisión durante la ejecución para verificar que los procedimientos sostenibles se están implantando correctamente y que los materiales se instalan siguiendo prácticas de construcción ecológicas (Umar et al. 2013). Estas prácticas suponen beneficios tanto ambientales como económicos, también para las constructoras. Las empresas que demuestran una responsabilidad ambiental cuentan con ventajas como: mejores oportunidades en las licitaciones, menos dinero gastado en multas y en reparación de daños ambientales, menos dinero gastado por desperdicio de recursos, etc. (Cole 2000). Por eso, muchas de las empresas constructoras están consiguiendo certificaciones de gestión ambiental como ISO 14001 o EMAS, ya que el mercado lo entiende como un indicador de calidad del proveedor (Edwards and Bennett 2003). Por otro lado, las constructoras que demuestren una reducción en el impacto generado gracias a su adecuada gestión no solo tendrán una ventaja competitiva respecto al resto sino que, además, estarán mejor posicionadas para influir en los estándares y políticas estratégicas del sector (Davies, Emmitt, and Firth 2014).
139
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
2.3.3 Impacto en fase de uso Comprende todos aquellos procesos desarrollados durante la vida útil del edificio, desde que finaliza su construcción hasta que comienza su deconstrucción. Esta fase comprende los siguientes grupos de procesos (AENOR 2012e; García Martínez 2010): ‐
Uso de ocupantes.
‐
Mantenimiento.
‐
Reparación y sustitución.
‐
Rehabilitación.
También durante esta fase es esencial la selección de materiales a emplear. Algunos pueden tener un elevado coste inicial y mucha energía embebida, pero sin embargo tener muy bajos requerimientos de mantenimiento a lo largo de su vida útil. Con otros materiales puede suceder lo contrario. La decisión dependerá de las preferencias del cliente y de los usuarios (Ding 2014). Uso de ocupantes Los materiales de construcción se incorporan a los edificios, donde cumplen las funciones para las que han sido diseñados, en combinación con otros elementos constructivos, a su vez fabricados con otros materiales. La selección de estos productos, con sus respectivas características y su unión con el resto de decisiones y soluciones técnicas definidas por el proyectista son las que condicionan el comportamiento del edificio durante la fase de uso, que es fundamental a la hora de evaluar la sostenibilidad del edificio (Alarcón y Carrascón, 2012).
140
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
Así, por ejemplo, una elevada inercia térmica proporcionada por el uso de materiales pesados tendrá una relación directa en la reducción del consumo de energía para la climatización del edificio. Y de la misma forma habrá que analizar otras propiedades atribuibles en parte a los materiales de construcción, relacionadas con las propiedades mecánicas, como la resistencia al fuego, la durabilidad y la estabilidad estructural, el comportamiento acústico, etc. (Alarcón Barrio 2012; Franzoni 2011). También durante esta fase hay que considerar el impacto que los materiales generan sobre la calidad del aire y el confort de los usuarios. No hay que olvidar que una decisión incorrecta en este aspecto puede tener consecuencias, no solo para el medioambiente o la economía sino también para la salud de los ocupantes. Los contaminantes y toxinas más habituales en ambientes interiores, inherentes a los materiales de construcción y a determinados productos de uso y consumo, van desde gases como ozono, radón y monóxido de carbono, hasta compuestos orgánicos volátiles (Arenas Cabello 2008a). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mala calidad del aire en los espacios interiores es responsable del conocido como “síndrome del edificio enfermo”, que se calcula que afecta a un 30% de los edificios de oficinas, hoteles, institucionales e industriales en todo el mundo. También se ha establecido una relación entre estas sustancias y el aumento de enfermedades respiratorias como el asma, entre otras (Akadiri 2011). Mantenimiento El mantenimiento es un conjunto de operaciones que ha de realizarse durante la vida útil del edificio y que se concibe como una medida preventiva que asegurará el correcto funcionamiento del mismo y garantizará su durabilidad.
141
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
Estas operaciones pueden ser simples o complejas según los tipos de productos utilizados, los sistemas constructivos, la intensidad de uso del edificio, el ambiente al cual está expuesto, etc. Serán más sostenibles aquellos productos y sistemas que requieran de un menor número de operaciones de mantenimiento durante la vida útil del edificio (Fonseca 2015). Esta etapa también incluye actividades como pintura, revestimiento de policloruro de vinilo (PVC), cambios en los acabados, techos y ventanas (Hernández Sánchez 2013), etc. El mantenimiento puede ser de dos tipos: preventivo, cuando tiene lugar antes de que se produzca el daño o correctivo, cuando su misión es reparar un elemento dañado. En ambos casos supondrá un impacto. En el preventivo es posible que no se agote toda la vida útil de los componentes. En el correctivo, el componente dañado puede haber dañado también a los que le rodean, que igualmente tendrán que ser reparados, con las consiguientes consecuencias económicas y ambientales (Haapio 2008). Reparación y sustitución La vida útil de los edificios y de sus componentes es distinta. Algunos de estos componentes tendrán que ser reparados o reemplazados incluso varias veces durante la fase de uso del edificio, que puede durar décadas o incluso siglos. Durante este largo periodo en el que el edificio está activo, las técnicas y los productos van evolucionando y esto supone problemas para el mantenimiento. Las nuevas y viejas técnicas y productos no siempre encajan perfectamente, lo que puede dar lugar a más modificaciones y sustituciones, incluso de productos que están todavía en servicio (Haapio 2008). Según algunos estudios, la energía incorporada en los edificios aumenta un 5% cada diez años, debido a la
142
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
sustitución, renovación y reparación de materiales y productos (Hernández Sánchez 2013). La durabilidad es una característica de los materiales por la que mantienen sus propiedades a lo largo del tiempo. La durabilidad termina cuando el producto o el material tiene que ser sustituido porque ya no cumple con la función para la que fue diseñado. Un material durable es aquel que tiene una vida útil más larga y, por lo tanto, se necesita gastar menos tiempo y recursos para mantenerlo (Peris Mora 2007). También se tendrá que reemplazar con menor frecuencia, lo que reduce el consumo de materias primas, el gasto económico que supone su instalación y se generan menos residuos. Por todo ello, se puede decir que aumentar la durabilidad de los materiales aumenta la sostenibilidad de los edificios (Akadiri 2011). Sin embargo, en ocasiones se producen cambios que no están relacionados con la durabilidad de los materiales sino con su obsolescencia. Sencillamente, pasan de moda o se quedan anticuados. Eso no significa que hayan perdido funcionalidad o que estén en mal estado, ni implica que su vida útil haya terminado. Simplemente ya no cumplen con los requisitos y exigencias actuales. En la actualidad, el número de renovaciones debidas a la obsolescencia está creciendo rápidamente, lo que supone que se multiplican las obras, y con ellas el impacto generado, sin que exista una razón funcional que lo justifique. En estos casos, además, se cambian materiales que no han agotado su vida útil, lo que es un desperdicio adicional (Haapio 2008). Rehabilitación El edificio puede cambiar para adaptarse a las nuevas necesidades o requerimientos de los usuarios. Cuanto más flexible sea su diseño, las obras a
143
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
realizar serán de menor importancia (Sánchez Juárez 2011). La rehabilitación supone la mejor estrategia para lograr la máxima eficiencia en el uso de los recursos, debido a la reducción en la demanda de materiales y en los residuos generados (Cuchí, Wadel, and Rivas 2010). También es el factor determinante para conseguir un sector de la edificación bajo en carbono, reduciendo las emisiones necesarias para lograr la habitabilidad (Cuchí i Burgos 2009a). Por ejemplo, la agencia europea de medioambiente (EEA, 2010) indica que si la rehabilitación de las ventanas y el aislamiento se realizaran con el nivel de eficiencia energética óptimo en coste, las emisiones de gases de efecto invernadero podrían reducirse entre un 25% y un 30% (Hernández Sánchez 2013). El sector de la rehabilitación está creciendo en Europa, gracias al progresivo envejecimiento del parque residencial y a la demanda de una mayor calidad y eficiencia energética. La directivas y políticas europeas apoyan la rehabilitación frente a la nueva construcción para promover un uso eficiente del patrimonio construido (Hernández Sánchez 2013) por lo que es de esperar que su importancia seguirá aumentando en los próximos años.
2.3 4 Impacto en el fin de vida En el caso de los materiales, esta fase se puede analizar desde dos puntos de vista. Por un lado, se refiere al final de la vida útil de un material concreto, cuando ya no puede cumplir su función y no es posible su reparación. Pero también se puede entender como el final de vida del edificio completo, aunque muchos de los elementos que lo componen sigan en buen estado y funcionando (Ding 2014). En cualquiera de los dos casos, esta fase de fin de vida supone el tratamiento de los materiales como residuos (Arenas Cabello 2008a).
144
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
Los residuos de construcción se conocen habitualmente como escombros y, en su gran mayoría, no son contaminantes aunque algunos puede tener amianto, fibras, disolventes y aditivos para el hormigón que pueden ser perjudiciales para la salud (Arenas Cabello 2008a) y para el medio ambiente. De la naturaleza y composición del material dependerá que un producto pueda ser transformado para volver a utilizarlo, convirtiéndose de nuevo en materia prima (Ferrer y Spairani, 2009). Los grupos de procesos que incluye esta fase son (AENOR 2012e; García Martínez 2010): ‐
Deconstrucción y demolición.
‐
Transporte hasta el lugar de tratamiento de los residuos.
‐
Tratamiento de residuos para su reutilización, recuperación y/o reciclaje.
‐
Eliminación final.
Deconstrucción y demolición Actualmente se está produciendo un cambio en la forma de abordar la retirada de los materiales que han terminado su ciclo de vida. Muchos fabricantes han pasado del enfoque tradicional, que consideraba la venta como el final de la cadena de producción, a un concepto más amplio, que incluye también el final de la vida útil y su retirada (Giudice, La Rosa, and Risitano 2005). En estos casos, es el fabricante el que se encarga de retirar el producto y de incorporarlo de nuevo a su ciclo de producción. Estas nuevas estrategias, basadas en la prestación de servicios, permiten el control de los materiales de forma que se garantice su reciclado (Cuchí, Wadel, and Rivas 2010). Si es el edificio completo el que ha llegado al final de su vida útil, la solución es la demolición. Este proceso es altamente contaminante, tanto por el uso de
145
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
energía como por la emisión al medioambiente de polvo y otras partículas, además de producir otros efectos nocivos como ruido y vibraciones. Las prácticas actuales de demolición implican el uso de gran cantidad de energía, que en ocasiones puede llegar a ser igual a la que se requiere para la construcción de los edificios (Cole 2000). Por otra parte, los residuos procedentes de un proceso habitual de demolición están muy mezclados, contaminados y alterados físicamente hasta el punto en que es difícil su reutilización o reciclaje (Cole 2000). La demolición o deconstrucción del edificio debería garantizar que se puedan recuperar los materiales básicos empleados y no una mezcla de ellos (Wadel, Avellaneda, and Cuchí 2010). Pero también que se pueda obtener suficiente material para proceder a su reciclado y reutilización posterior, evitando además la emisión de sustancias tóxicas. Para ello es necesario plantear un sistema de demolición selectiva, en el que se identifiquen y retiren previamente los materiales que pueden ser reutilizados y reciclados para garantizar la mayor tasa de recuperación posible. Este tipo de proceso supone más tiempo e incluso puede suponer un mayor consumo de energía, pero las ventajas ambientales que implica (reutilización de materiales, reducción de residuos, reducción de materias primas para producción de nuevos materiales, etc.) superan con creces estos inconvenientes (Cole 2000). Transporte El transporte de los residuos a las plantas de tratamiento es otro proceso que consume energía y emisiones, debido al combustible empleado por los medios de transporte. El consumo y, por lo tanto, la contaminación generada variará en función del tipo de vehículo empleado y sobre todo de la distancia entre la obra
146
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
y el centro de gestión de residuos o las distintas plantas de procesado donde haya que transportar los materiales. Reciclado y reutilización El reciclado consiste en utilizar los residuos como materia prima para la fabricación de nuevos materiales y productos. Este proceso tiene la ventaja de que se reducen los residuos, así como la demanda de materias primas y se alarga el ciclo de vida útil de los materiales (Sánchez Juárez 2011). Pero para ello se necesita aporte de energía y nuevos materiales en su transformación, lo que genera nuevos impactos (GBCe 2015). La reutilización se diferencia del reciclaje en que, al contrario que este, el material reutilizado no sufre ninguna transformación antes de ser nuevamente puesto en obra, únicamente el traslado, por lo que supone un menor impacto al medio ambiente (GBCe 2011). El aprovechamiento de lo existente y su reutilización es el factor determinante en una estrategia del sector de la edificación para reducir su demanda de materiales (Cuchí, Wadel, and Rivas 2010). Mediante esta medida se reducen los impactos generados por materiales nuevos empleados en la obra y, además, se reduce considerablemente la producción de residuos de la construcción. Disposición final en vertedero/incineradora La construcción genera una enorme cantidad de residuos. En España suponen un 70% del total, el 60% procedente de obras en edificios y el 10% restante de demoliciones en obras en infraestructura (HIOBE 2004). Esta cantidad podría reducirse, dado que muchos de los residuos generados en las obras tiene un elevado potencial de recuperación y reutilización (Akadiri 2011; Martínez,
147
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
Nuñez, and Sobaberas 2013). Sin embargo, en el sector hay todavía barreras al uso de los materiales reciclados o reutilizados. Los materiales nuevos o producidos a partir de materias vírgenes se consideran de mejor calidad y, por otra parte, la separación de residuos para favorecer su reciclaje es una actividad que demanda tiempo y supone un coste adicional (Akadiri 2011). Por ello, gran parte de estos residuos de construcción terminan depositados en vertederos, donde producen un gran impacto visual y paisajístico (Arenas Cabello 2008a) y, si no son tratados, pueden dañar el medio ambiente, contaminado el suelo, el agua y el aire (Sánchez Juárez 2011). Otra opción es incinerar estos residuos para aprovecharlos energéticamente mediante la incineración (Ferrer y Spairani, 2009), lo que genera emisiones de CO2, aunque la energía empleada puede ser recuperada a través de calor (Sánchez Juárez 2011).
2. 4 RESULTADOS SUB-OBJETIVO 2 2.4.1 Identificación de indicadores Como se ha explicado en el apartado de metodología, para identificar los indicadores que definen los materiales sostenibles se ha realizado en primer lugar una revisión de la documentación publicada sobre el tema. Esta técnica consiste en una búsqueda estructurada de la documentación existente (Fernández Sánchez 2010), que se ha organizado en tres grupos para facilitar su análisis: -
Métodos para la selección de materiales atendiendo a criterios sostenibles.
148
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
-
Normas y políticas europeas en relación a los materiales del sector de la construcción.
-
Bibliografía científico-técnica, especialmente artículos y tesis sobre el tema de investigación.
El siguiente esquema muestra de forma gráfica la metodología empleada para
Paso 1. Identificación de indicadores
este primer paso, que se ha descrito con más detalle en el apartado 2.2.2. Métodos de selección
Políticas
Marco normativo
Directivas europeas
Legislación estatal
Características sostenibilidad
Artículos
Investigación
Tesis
Congresos Gráfico 16. Esquema metodología Paso 1: Identificación
Métodos para la selección de materiales En el sector de la construcción se han desarrollado diversos métodos y manuales para optimizar la selección de los materiales y servir de ayuda a los diseñadores a tomar las decisiones de una manera objetiva (Ding 2014). En este apartado se describen brevemente los más empleados.
149
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
El primer intento serio de establecer un método para evaluar de forma simultánea un amplio rango de consideraciones de sostenibilidad en los materiales de construcción fue BREEAM (Crawley and Aho 1999), con la publicación en 1996 de la “Green Guide to Specification”, una base de datos que contiene más de 1.500 referencias con los impactos ambientales de los productos de construcción más usados en diversos tipos de edificios (oficinas, educacionales, viviendas, industrial, etc.) La guía clasifica los materiales según una puntuación que va desde A+ (los materiales con un mejor rendimiento ambiental y que menos impacto producen) a E (los más contaminantes para el medioambiente) (BRE Global 2015), lo que permite a los diseñadores elegir los materiales en función de su rendimiento ambiental a lo largo de su ciclo de vida completo (Alyami, Rezgui, and Kwan 2013). El método EPM (Environmental Preference Method) fue desarrollado en 1991 en los Países Bajos. Es un manual que compara materiales y productos de construcción y los clasifica según su preferencia medioambiental (Anink, Mak, and Boonstra 1996). No tiene en cuenta otros aspectos como el coste o la estética, es una evaluación relativa basada exclusivamente en el impacto ambiental. El cálculo de los impactos está basado en el enfoque del ciclo de vida, pero no pretende realizar un análisis cuantitativo, sino solo una comparación que permita establecer unos niveles de preferencia para los distintos materiales y unidades funcionales (Radivojevic and Nedic 2008). El objetivo final es recomendar “la mejor solución” en función del conocimiento actual (Jonsson 2000). El método HBM (Hazardous Building Materials) es otra guía para la selección de alternativas
medioambientalmente
responsables.
Pretende
ser
una
herramienta que ayude a seleccionar los materiales que generen menos impacto
150
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
en la salud de los usuarios y en el medioambiente, pero que al mismo tiempo cumplan con otros criterios técnicos, estéticos y económicos. Analizan los productos más habituales en la construcción de edificios, en función de los efectos que generan en tres niveles: -
A nivel global: cambio climático, lluvia ácida, daños a la capa de ozono, agotamiento de recursos, biodiversidad, etc.
-
A nivel local: contaminación del suelo, gestión de residuos, calidad del aire y del agua, agotamiento de recursos, ruido, etc.
-
A nivel de salud de los usuarios: síndrome del edificio enfermo, calidad del aire interior, calidad del agua, radiaciones electromagnéticas, compuestos volátiles orgánicos, etc.
Al igual que el método EPM, propone una lista de materiales, clasificados según su preferencia en función de criterios técnicos, económicos, ambientales y en cómo afectan a la salud a los usuarios, que es el criterio que diferencia a este método de otros similares (Radivojevic and Nedic 2008). El método ERG (Environmental Resource Guide) es una guía diseñada por el Instituto Americano de Arquitectos (AIA) en cooperación con la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA). Está dirigida especialmente a arquitectos y diseñadores y consiste en una serie de informes sobre la posibilidad de aplicación de diferentes grupos de productos, con una tabla resumen en la que se justifica la puntuación de cada uno de ellos. En un anexo de la guía se puede encontrar información sobre el ciclo de vida de cada material. No es una información cuantitativa sino cualitativa, que incluye todo el ciclo del material desde la adquisición, preparación, fabricación, construcción, uso y mantenimiento y finalmente el tratamiento como residuo (Akadiri 2011).
151
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
La guía “Green Building Materials: A Guide to Product Selection and Specification” (Spiegel and Meadows 2012) es otro documento que pretende ayudar a los arquitectos y diseñadores en la selección de los materiales más sostenibles. Describe las razones por las que se debe usar este tipo de materiales y propone una guía para seleccionarlos y especificarlos en los proyectos, así como una descripción de diversos materiales y cómo utilizarlos. La tercera edición, la última publicada, incluye además un catálogo de las diferentes ecoetiquetas y certificaciones de productos relacionadas con la sostenibilidad. Normas y políticas europeas sobre materiales En este apartado se ha revisado legislación europea para identificar aquella que sea de especial importancia en relación a los materiales del sector de la construcción. No se pretende recoger todas las normas existentes de forma exhaustiva, sino más bien destacar las que afectan de forma específica a la sostenibilidad de los materiales en 3 niveles distintos: -
Políticas, estrategias y marcos de actuación a nivel europeo.
-
Directivas y regulaciones europeas.
-
Legislación estatal.
En el anexo 3 se ha recogido una breve descripción de los textos localizados sobre el tema en cada una de las tres categorías. Revisión de bibliografía científico -técnica Se han consultado especialmente artículos científicos, publicados en revistas de reconocido prestigio en el sector de la construcción y la sostenibilidad, tanto nacionales (Ecosostenible, Informes de la Construcción), como internacionales (Building and Environment, Building Research & Information, Construction and
152
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
Building Materials, Ecological Indicators, Energy and Buildings, Environmental Impact Assessment Review, International Journal of Life Cycle Assessment, Materials and Design, Renewable and Sustainable Energy Reviews). También se han analizado actas de congresos y conferencias, así como diversas tesis doctorales. Para localizar esta documentación se han usado las bases de datos SCOPUS, REBIUN, ISI Web Of Knowledge y Google Académico. Las palabras clave empleadas para la localización de la documentación han sido: -
Búsquedas en inglés: Sustainable construction materials, sustainable building products, sustainability indicators, construction materials, materials selection, sustainability criteria, building materials.
-
Búsquedas en castellano: materiales de construcción sostenibles, sostenibilidad en los materiales de construcción, selección de materiales de construcción, materiales de construcción y criterios sostenibles.
El resultado de estas investigaciones y de la búsqueda por fuentes secundarias (referencias localizadas a partir de la bibliografía de los artículos encontrados) ha sido la localización y revisión de más de 550 referencias bibliográficas, de las que unas 260 estaban relacionadas con los materiales y el ciclo de vida. Entre ellas, los documentos encontrados en los que se analiza los criterios de sostenibilidad de los materiales de construcción se recogen en la siguiente tabla, ordenados por orden alfabético del autor. Nº Autor
Título
1
A matrix in life cycle perspective for selecting sustainable materials for buildings in Sri Lanka
Abeysundara, U., Babel, S. y Gheewala, S.
Año Revista/ editorial/ congreso 2009 Building and Environment
153
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
Nº Autor
2
Año Revista/ editorial/ congreso 2011 Tesis doctoral
Development of a multi-criteria approach for the selection of sustainable materials for building projects 3 AlWaer, H. y Key performance indicators (KPIS) 2010 Building and Clementsand priority setting in using the multiEnvironment Croome, D. J. attribute approach for assessing sustainable intelligent buildings 4 Augenbroe, G. Sustainable construction in the united 1998 CIB World y states of America Congress Pearce, A. 5 Baharetha, S. Towards a unified set of sustainable 2012 International M. et al. building materials criteria conference. Sustainable Design Engineering &Construction 6 Bakhoum, Sustainability analysis of conventional 2015 ARPN Journal Garas y Allam and eco-friendly materials: a step of Engineering towards green building and Applied Sciences 7 Bissoli-Dalvi et Systematization of sustainability 2013 Arquitectura al indicators as a tool to assist in the Revista selection building materials by the project designer 8 Burdova, E. K. Environmental assessment of building 2012 Applied y materials and constructions Mechanics Vilcekova, S. and Materials 9 Cabrera Mata La selección sostenible de los 2010 Tecnologí@ y materiales de construcción Desarrollo 10 Calkins, M. Materials for sustainable sites 2008 John Wiley & defined Sons, Inc. 11 Dodd et al. Summary findings and indicator 2016 JRC Technical proposals for the life cycle Reports environmental performance, quality and value of EU office and residential buildings draft for public consultation
154
Akadiri, P.
Título
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
Nº Autor
Título
12 Doran y Carther 13 Edwards, S. y Bennett, P. 14 Emmanuel, R.
Construction materials reference book Construction products and life-cycle thinking Estimating the environmental suitability of wall materials: preliminary results from Sri Lanka Optimization model for sustainable materials selection using objective and subjective factors Measuring sustainability perceptions of construction materials Materials selection for green buildings: which tools for engineers and architects? Environmental Assessment and Specification of Green Building Materials Towards sustainability: life cycle assessment of building products
15 Florez y CastroLacouture 16 Florez, L. 17 Franzoni, E.
18 Froeschle, L.
19 Gervasio, H. Simoes da Silva, L. y Braganca, L. 20 Govindan et al.
21 Harris, D.
22 Huberman y Pearlmutter 23 Hussain, A. Kamal, M. 24 Innovalia
Año Revista/ editorial/ congreso 2013 Routledge 2003 Industry and Environment 2004 Building and Environment 2013 Materials and Design 2013 Tesis 2011 Procedia Engineering
1999 The Construction Specifier 2005 Improving Buildings Structural Quality Sustainable material selection for 2016 Renewable & construction industry – a hybrid multi Sustainable criteria decision making approach Energy Reviews A quantitative approach to the 1999 Building and assessment of the environmental Environment impact of building materials A life cycle energy analysis of building 2008 Energy and materials in the Negev desert Buildings Energy efficient sustainable building 2015 Key materials: an overview Engineering Materials Guía metodológica de la 2013 Construye en sostenibilidad. Parte II. verde
155
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
Nº Autor
25
26
27 28
29
30
31
32
156
Título
Año Revista/ editorial/ congreso Jong-Jin, K., y Sustainable Architecture Module: 2007 National Rigdon, B Quality, use and example of Pollution sustainable building materials College Prevention of Architecture and Urban Planning, Center for University of Michigan Higher Education Kibert, C. y Green buildings Materials' 96. 1998 Building Bosch, G. research and information Kibert, C. Sustainable construction: green 2016 John Wiley & building design and delivery Sons Miller, A. Sustainable construction materials 2013 Springer Science & Business Media PachecoEco-efficient construction and 2014 Construction Torgal, F. et al. building materials: life cycle and Building assessment (LCA), eco-labelling and Materials case studies Pearce, A. A decision support system for 1995 NCSBCS Hastak, M. construction materials selection using Conference Venegas, J. sustainability as a criterion on Building Codes and Standards Radivojevic, A. Environmental evaluation of building 2008 Facta y materials: example of two residential universitatis Nedic, M. buildings in Belgrade series: Architecture and Civil Engineering San-José A proposal for environmental 2007 International Lombera et al. indicators towards industrial building Journal of sustainable assessment Sustainable Development and World Ecology
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
Nº Autor
Título
33 Takano et al.
A multidisciplinary approach to sustainable building material selection: a case study in a Finnish context Eco-efficiency of construction 2012 Computing in materials: data envelopment analysis Civil Engineering Building materials selection: 2001 Facilities greenhouse strategies for built facilities Impact of environmental assessment 2013 Advanced of green building materials on Materials sustainable rating system Research La sostenibilidad en la arquitectura 2010 Informes de la industrializada: cerrando el ciclo de Construcción los materiales Construction sector views of 2014 Proceedings. sustainable building materials Institution of Civil Engineers - Engineering Sustainability Economic sustainability, 2015 Journal of environmental sustainability and Cleaner constructability indicators related to Production concrete and steel projects
34 Tatari, O. Kucukvar, M. 35 Treloar et al.
36 Umar et al.
37 Wadel, Avellaneda y Cuchí 38 Windapo y Ogunsanmi
39 Zhong, Y. y Wu, P.
Año Revista/ editorial/ congreso 2014 Building and Environment
Tabla 8. Textos que analizan criterios de sostenibilidad en materiales
Listado de indicadores identificados A partir de una profunda revisión de esta documentación, se han seleccionado las características que estos autores consideran fundamentales para definir un material como sostenible. Todas ellas se recogen en el listado que se muestra a continuación, junto con la referencia del artículo en el que aparecen citados, que aparece indicado por el número que ocupa en la tabla anterior.
157
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
Características de los materiales sostenibles (por orden alfabético) Adaptabilidad Agua embebida Asimilabilidad Aumentar la Vida útil Aumento de la calidad del material Bajas necesidades de mantenimiento Beneficio Calidad estética Cambio de uso del suelo Cantidad de desperdicio durante el uso Cantidad de residuos producidos (en el ciclo de vida) Capacidades de la mano de obra requerida Confort Térmico Consumo de combustible en el transporte Contribución al desarrollo de la economía local Coste de eliminación Coste de uso y mantenimiento Coste inicial de adquisición Costes financieros Cumple con las necesidades de usuario Cumplimiento de normas medioambientales Cumplimiento de normativas Diseño para la deconstrucción Disponibilidad de mano de obra Distancia de transporte
158
Referencias 3, 23, 24, 34, 39 3, 10, 18, 19, 20, 22, 23, 25, 39 4 2, 4, 9, 11, 15, 16, 17, 20, 24, 25, 30, 32, 35 24, 32, 39 7, 15, 16, 23, 29, 32 11, 20 1, 2, 3, 7, 15, 17, 20, 32 3, 6, 20, 28, 32, 34, 38 2 1, 3, 9, 11, 19, 23, 25, 27, 28, 29, 31, 32, 34, 35, 38, 39 4 1, 7, 11, 17 3, 14, 20 2, 6, 7, 20, 27, 30 3, 4, 7, 11, 14, 20, 30, 35, 39 2, 3, 4, 7, 11, 14, 20, 23, 26, 30, 35, 39 2, 4, 7, 8, 14, 17, 18, 20, 30, 33, 35, 39 14, 39 15, 16, 17, 20 2 4, 7 6, 7, 11, 13, 26, 27, 29, 32 2, 20 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 18, 27, 29, 30, 35, 36, 37
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
Características de los materiales sostenibles (por orden alfabético) Durabilidad Dureza, resistencia a la decadencia Edificar el espíritu Emisión de COVs Emisión de olores Energía embebida
Evitar los composites que no se puedan descomponer Facilidad de construcción Facilidad de mantenimiento Flexibilidad, capacidad de transformación Funcionalidad y usabilidad Gestión responsable de los residuos Grado de procesado. Impacto ambiental durante la extracción
Impacto ambiental durante la producción
Impacto en la calidad del aire interior Impacto en la salud de los ocupantes Impuestos Incentivos por parte del gobierno Influencia en el consumo de energía Mantener la biodiversidad
Referencias 1, 3, 4, 5, 6, 10, 12, 13, 18, 19, 29, 34, 37 2, 17 30 15, 18, 36 7 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 38 26, 28 2, 4, 15, 16, 20 7, 15, 16, 23, 29, 32 7, 13, 3, 4, 34 2, 7, 13, 20, 30, 32 4, 7, 10, 30 1, 2, 3, 4, 8, 10, 11, 13, 17, 20, 23, 24, 26, 29, 30, 31, 33, 34, 38 1, 2, 3, 4, 7, 8, 11, 13, 17, 19, 20, 23, 24, 25, 26, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 36, 37, 38, 39 2, 6, 8, 9, 10, 11, 16, 17, 18, 22, 24, 26, 30 3, 4, 18, 21, 23, 25, 29, 31 20, 39 39 2, 4, 10, 18, 19, 21, 23, 25, 29, 37 30
159
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
Características de los materiales sostenibles (por orden alfabético) Mantenimiento saludable Materiales biodegradables Materiales rápidamente renovables Posibilidad de construir rápido Posibilidad de reparación Potencial de calentamiento global Potencial de reciclaje y de reutilización
Precio asequible Producidos con energías renovables Producidos por empresas con prácticas sostenibles en lo social, medioambiental, etc. Productividad Productores con sistema de recogida una vez terminada la vida útil Productos que ayudan a lograr estrategias sostenibles (isla de calor, escorrentía) Radioactividad de los materiales Reducir las necesidades de empaquetado Rendimiento acústico Rendimiento lumínico Rendimiento técnico del material Residuos valorizables Resistencia al fuego Ruido durante la construcción Seguridad y Salud Sistema de extracción y producción justo Toxicidad humana
Uso de aditivos en el hormigón
160
Referencias 18, 36 19, 25 6, 16, 27 1, 39 30 8, 11, 24, 33 2, 4, 5, 7, 9, 10, 11, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 22, 25, 27, 29, 30, 31, 32, 34, 36, 37, 38, 39 1, 3, 23, 24, 26, 36 9, 10, 19, 25, 29 10, 18 20 10 10 8 4, 7, 30, 32 7, 17 7 8, 12, 30 24 2, 17, 20 6, 32, 39 2, 6, 15, 16, 17, 20, 30, 39 2, 7, 24, 27, 38 2, 7, 8, 9, 10, 12, 15, 16, 19, 22, 23, 24, 30, 32, 34, 36 8
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
Características de los materiales sostenibles (por orden alfabético) Uso de materiales abundantes Uso de materiales certificados por tercera parte Uso de materiales naturales Uso de materiales no renovables Uso de materiales procedentes de desechos agrícolas Uso de materiales que generan contaminación permanente al medio ambiente Uso de materiales reciclados
Uso de materiales renovables Uso de materiales reprocesados Uso de materiales y productos reutilizados Uso de materias primas
Valor cultural en el entorno
Referencias 4, 21, 38 7, 8, 12, 18, 26, 27, 29 3, 9, 12, 19, 25, 29 24 10 26 4, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 15, 16, 18, 19, 21, 22, 24, 25, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 37, 39 4, 8, 15, 18, 22, 23, 24, 28, 29, 30, 31, 33, 34, 37 10 4, 9, 10, 15, 18, 24, 27, 28, 29, 35, 39 10, 11, 12, 15, 17, 18, 21, 23, 27, 29, 30, 32, 33, 34, 36, 37 4, 6, 16, 24
Tabla 9. Características de sostenibilidad en los materiales
Como se indicaba en la metodología, además de artículos científicos también se han analizado los métodos y las guías más habituales en el sector para ayudar a la selección de materiales con criterios sostenibles. Los documentos en este caso aparecen marcados con una letra para diferenciarlos de los artículos. Nº Autor
Título
A
Método ERG, en Development of a multi-criteria approach for the selection of sustainable materials for building projects
Akadiri, P.
Año
Revista/ editorial/ congreso 2011 Tesis doctoral
161
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
Nº Autor
Título
B
Anink, D. Mak, J. y Boonstra, C.
C
Anderson, J., Shiers, D. y Steel, K. Radivojevic, A. y Nedic, M.
Handbook of Sustainable Building: An Environmental Preference Method for Selection of Materials for Use in Construction and Refurbishment The Green Guide to Specification
D
F G
Año
Revista/ editorial/ congreso 1996 James & James
2009 WileyBlackwell
Método HBM, en Environmental 2008 Facta evaluation of building materials: universitatis example of two residential buildings in - series: Belgrade Architecture and Civil Engineering Spiegel, R. y Green Building materials. A guide to 1999 John Wiley Meadows, D. product selection and specifications & Sons, Inc. Universidad Minnesota Building Materials Database 2016 web de Minnesota Tabla 10. Métodos y guías de selección de materiales sostenibles
De la revisión de esta documentación se ha obtenido un nuevo conjunto de características, que se recoge en la siguiente tabla, en la que se indica el nombre del criterio junto con la referencia del texto en el que aparece. Como se puede observar, gran parte de ellos son los mismos que han sido localizados al estudiar los artículos científicos. Características de los materiales sostenibles (por orden alfabético) Agua embebida Calidad estética Cantidad de residuos producidos (en el ciclo de vida) Consumo de combustible en el transporte Contribución al desarrollo de la economía local Coste de eliminación Coste de uso y mantenimiento
162
Referencias B, C D A, B, D B F D, F D, F
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
Características de los materiales sostenibles (por orden alfabético) Coste inicial de adquisición Disponibilidad de mano de obra Distancia de transporte Durabilidad Emisión de COVs Energía embebida Facilidad de mantenimiento Gestión responsable de los residuos Impacto ambiental durante la extracción Impacto ambiental durante la producción Impacto en la calidad del aire interior Impacto en la salud de los ocupantes Mantener la Biodiversidad Posibilidad de reparación Potencial de reciclaje y de reutilización Rendimiento técnico del material Resistencia al fuego Ruido durante la construcción Toxicidad humana Uso de materiales certificados por tercera parte Uso de materiales reciclados Uso de materiales renovables Uso de materiales y productos reutilizados Uso de materias primas
Referencias D, F F E, F E, F C A, B, E E C, D A, B, C, D, F A, B, C, D, F A, D, F B D B A, B, E, F D F B, D C, E A, F B, F F B B
Tabla 11. Características de sostenibilidad recogidos en las guías y métodos selección
Sin embargo, también han aparecido nuevos conceptos, que no habían sido contemplados en los artículos científicos analizados: Características de los materiales sostenibles (por orden alfabético) Impacto del radón Riesgo de desastres
Referencias D B
Tabla 12. Nuevas características de sostenibilidad identificados en las guías
163
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
En el anexo 2 se puede encontrar una breve descripción de cada una de estos indicadores, por orden alfabético. En algunos casos esta descripción se ha obtenido del mismo artículo o texto donde se ha localizado, pero en otras ocasiones los autores solo nombran los conceptos, sin llegar a analizarlos ni a describirlos. En esos casos se ha buscado la descripción del indicador en otros artículos y en los apartados de “Términos y definiciones” de las distintas normas ISO y CEN existentes sobre el tema.
2.4.2 Análisis y priorización de los indicadores Esta falta de definiciones es un problema porque no se concreta el alcance de los indicadores analizados, lo que permite diversas interpretaciones y favorece el solape y la superposición entre ellos. En la descripción de los criterios del anexo 2 se puede observar que hay varios similares o cuyo significado podría entenderse como contenido en otro. Por ello se ha procedido a unificar aquellos indicadores equivalentes en uno solo que los comprenda a todos, de manera que sean más fácilmente comprensibles y que cada indicador sea lo más independiente posible del resto. En el siguiente esquema se representan de forma gráfica los pasos seguidos: Paso 1 Identificación
Características sostenibles
Paso 2 Análisis
Agrupación
Priorización
Indicadores independientes
Indicadores principales
Gráfico 17. Esquema de la metodología del paso 2
164
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
Otro de los problemas encontrados en la confusión existente en el sector entre criterios e indicadores, que ya ha sido descrita en el capítulo 1, al describir la metodología de las herramientas de nivel 3, en el apartado 1.3.4. En algunos textos se confunden los criterios (la propiedad o característica que debe ser medida) con el indicador empleado para hacerlo. Para evitar errores, se ha tomado como referencia los indicadores definidos en las distintas normas ISO y CEN (ISO 21929, ISO 15686, CEN 15643-1, CEN 15643-2, CEN 15643-3, CEN 15643-4, CEN 15804), que establecen los indicadores que se deben emplear para evaluar la sostenibilidad de la edificación. Se han considerado estos indicadores como principales, agrupando en el mismo todas las características que se pueden considerar incluidas o superpuestas en su definición. Así, por ejemplo, el criterio “distancia de transporte” engloba al de “consumo de combustible en el transporte”, los “materiales renovables” engloban también a los “materiales rápidamente renovables” y a los “materiales procedentes de deshechos agrícolas”, etc. Esta agrupación queda recogida en la siguiente tabla: Impacto ambiental durante la extracción Potencial de calentamiento global Acidificación del terreno y los recursos de agua. Eutrofización. Formación de ozono a nivel de suelo Potencial de destrucción de la capa de ozono Ecotoxicidad Impacto ambiental durante la producción Potencial de calentamiento global Acidificación del terreno y los recursos de agua. Eutrofización. Formación de ozono a nivel de suelo Potencial de destrucción de la capa de ozono
165
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
Ecotoxicidad Distancia de transporte Consumo de combustible en el transporte Toxicidad humana Generan contaminación permanente al medio ambiente Sistema de extracción y producción justo. Producidos por empresas con prácticas sostenibles en lo social, medioambiental, etc. Uso de materias primas (renovables y no renovables) Minimizar el uso de materiales no renovables Minimizar el uso de materiales renovables Uso de materiales reciclados Materiales reprocesados Uso de materiales renovables Materiales abundantes Materiales rápidamente renovables Materiales procedentes de deshechos agrícolas Uso de materiales naturales Grado de procesado de los materiales Cantidad de residuos producidos (en el ciclo de vida) Cantidad de desperdicio durante el uso Potencial de reciclaje y de reutilización Los materiales no pueden ir en composites que no se puedan descomponer Calidad estética Valor cultural en el entorno Edificar el espíritu Impacto en la calidad del aire interior Impacto en la salud de los ocupantes Emisión de COVs Olor Impacto del radón Disponibilidad de mano de obra Capacidades de la mano de obra requerida
166
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
Coste inicial de adquisición Precio asequible Coste de eliminación Residuos valorizables Durabilidad Dureza, resistencia a la decadencia Aumento de la vida útil Aumento de la calidad del material Facilidad de construcción Posibilidad de construir rápido Facilidad de mantenimiento Bajas necesidades de mantenimiento Mantenimiento saludable Posibilidad de reparación Adaptabilidad Flexibilidad, capacidad de transformación Rendimiento técnico del material Cumple con las necesidades de usuario Funcionalidad y usabilidad Ahorro de energía y aislamiento térmico Confort Térmico Productos que ayudan a lograr estrategias sostenibles (isla de calor, escorrentía) Cumplimiento de normativas Cumplimiento de normas medioambientales Tabla 13. Agrupación de indicadores
Una vez agrupados los indicadores, el siguiente paso es establecer el número de veces que aparece citado cada uno en los distintos tipos de documentos analizados, bien sean artículos científicos o métodos de selección. Los datos se recogen en la siguiente tabla: 1
Indicadores Agua embebida
Artículos Guías TOTAL 9 2 11
167
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
168
Indicadores Artículos Guías TOTAL Asimilabilidad 1 0 1 Beneficio 2 0 2 Calidad estética 13 1 14 Cambio de uso del suelo 7 0 7 Cantidad de residuos producidos (en el 23 5 28 ciclo de vida) Contribución al desarrollo de la 6 1 7 economía local Coste de eliminación 10 2 12 Coste de uso y mantenimiento 12 2 14 Coste inicial de adquisición 18 2 20 Costes financieros 2 0 2 Diseño para la deconstrucción 8 0 8 Disponibilidad de mano de obra 3 1 4 Distancia de transporte 17 3 20 Durabilidad 31 2 33 Energía embebida 32 3 35 Facilidad de construcción 7 0 7 Facilidad de mantenimiento 13 2 15 Flexibilidad, capacidad de 7 0 7 transformación Grado de procesado. 10 0 10 Impacto ambiental durante la extracción 19 5 24 Impacto ambiental durante la 27 5 32 producción Impacto en la calidad del aire interior 25 7 32 Impuestos 2 0 2 Incentivos por parte del gobierno 1 0 1 Mantener la biodiversidad 1 1 2 Materiales biodegradables 2 0 2 Materiales certificados por tercera parte 7 2 9 Potencial de reciclaje y de reutilización 27 4 31 Producidos con energías renovables 5 0 5 Productividad 1 0 1
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48
Indicadores Artículos Guías TOTAL Productores con sistema de recogida 1 1 2 una vez terminada la vida útil Radioactividad de los materiales 1 0 1 Reducir las necesidades de 4 1 5 empaquetado Rendimiento acústico 2 0 2 Rendimiento lumínico 1 0 1 Rendimiento técnico del material 28 2 30 Resistencia al fuego 3 1 4 Riesgo de desastres 0 1 1 Ruido durante la construcción 3 2 5 Seguridad y Salud 8 0 8 Sistema de extracción y producción justo 7 0 7 Toxicidad humana 17 0 19 Uso de aditivos en el hormigón 1 0 1 Uso de materiales reciclados 24 3 27 Uso de materiales renovables 21 1 22 Uso de materiales y productos 11 1 12 reutilizados Uso de materias primas 17 1 18 TOTALES 497 66 563 Tabla 14. Número de citas de los indicadores
Como se puede observar, el total de indicadores ha sido citado 563 veces, entre los artículos científicos y las guías para seleccionar materiales. Con el proceso de agrupación realizado, el listado inicial de 85 indicadores ha quedado reducido a 48. A pesar de ello, el conjunto sigue siendo demasiado numeroso. En el siguiente paso se pretende seleccionar aquellos que han sido citados por un mayor número de expertos, para lo que se usará un diagrama de Pareto.
169
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
Este tipo de gráfica ordena los elementos de mayor a menor grado de frecuencia, lo que permite fijar de una forma clara las prioridades entre ellos. Aplicando esta herramienta a los indicadores seleccionados se obtiene la siguiente gráfica:
Tabla 15. Diagrama de Pareto. Indicadores de sostenibilidad de materiales
En el diagrama se puede apreciar que muchos de los indicadores apenas han sido nombrados mientras que otros agrupan la mayor parte de las citas de los expertos. Se han seleccionado los más frecuentes, rechazando aquellos que aparecen nombrados con una frecuencia menor del 20%. Una vez realizada esta nueva selección, el conjunto de indicadores queda como sigue: Conjunto de indicadores seleccionados 1 Energía embebida 2 Durabilidad 3 Impacto en la calidad del aire interior 4 Impacto ambiental durante la producción
170
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
Conjunto de indicadores seleccionados 5 Potencial de reciclaje y de reutilización 6 Rendimiento técnico del material 7 Cantidad de residuos producidos 8 Uso de materiales reciclados 9 Impacto ambiental durante la extracción 10 Uso de materiales renovables 11 Distancia de transporte 12 Coste inicial de adquisición 13 Toxicidad humana 14 Uso de materias primas 15 Facilidad de mantenimiento 16 Calidad estética 17 Coste de uso y mantenimiento 18 Uso de materiales y productos reutilizados 19 Coste de eliminación 20 Agua embebida 21 Uso de materiales naturales 22 Uso de materiales certificados por tercera parte 23 Diseño para la deconstrucción 24 Seguridad y Salud 25 Contribución al desarrollo de la economía local 26 Cambio de uso del suelo 27 Facilidad de construcción 28 Adaptabilidad 29 Sistema de extracción y producción justo. Tabla 16. Conjunto de indicadores seleccionados
2.4.3 Categorización de los indicadores Para mejorar la comprensión de los indicadores y facilitar su uso se propone organizarlos en categorías relacionadas con los objetivos que persiguen. La clasificación que se propone está muy relacionada con la definición de construcción sostenible y con los tres pilares básicos de la sostenibilidad. Según esto, los indicadores se pueden organizar en aspectos ambientales, sociales y
171
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
económicos. Además, se ha considerado necesario añadir un cuarto bloque que incluye los aspectos técnicos y funcionales relacionados con los materiales. Esta categoría la consideran también diversos autores al analizar los criterios relacionados con la sostenibilidad de los materiales, como por ejemplo (Augenbroe and Pearce 1998), (Tatari and Kucukvar 2012), (Gervasio, Simoes da Silva, and Braganca 2005), (Zhong and Wu 2015), (AlWaer and Clements-Croome 2010), (Akadiri 2011). En conclusión, se consideran las siguientes categorías de indicadores: -
Indicadores ambientales. Caracterizan el comportamiento de los materiales en lo referente al impacto que producen para el medio ambiente. A su vez, se pueden dividir en 3 grupos, en función del efecto que persiguen: ▪
Reducir las emisiones y la contaminación que afectan al aire, agua y al suelo, a lo largo de todo su ciclo de vida, así como la producción de sustancias tóxicas.
▪
Reducir el consumo de recursos. Tanto en lo referente a materias primas como a energía.
▪
Mejorar la gestión de los residuos, reduciendo la cantidad generada y favoreciendo su reciclado y reutilización.
-
Indicadores sociales. Aquellos relacionados con el confort y la seguridad de los usuarios.
-
Indicadores económicos. Relacionados con el coste del ciclo de vida.
-
Indicadores técnicos. Valoran la forma en la que el material cumple con la función para la que ha sido diseñado. Se incluyen en este apartado la vida útil, la facilidad de mantenimiento y de construcción y la influencia
172
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
que tienen los materiales con el consumo de energía del edificio durante la fase de operación. El conjunto de indicadores, organizados según estas categorías, quedaría de la siguiente forma: -
Indicadores ambientales ▪
▪
▪
-
Emisiones y contaminación ▪
Impacto ambiental durante la extracción
▪
Impacto ambiental durante la producción
▪
Toxicidad humana
▪
Distancia de transporte
▪
Agua embebida
▪
Cambio de uso del suelo
▪
Uso de materiales certificados por tercera parte
Eficiencia en el uso de recursos ▪
Energía embebida
▪
Uso de materiales reciclados
▪
Uso de materiales renovables
▪
Uso de materias primas
▪
Uso de materiales y productos reutilizados
▪
Uso de materiales naturales
Gestión de residuos ▪
Cantidad de residuos producidos (en el ciclo de vida)
▪
Potencial de reciclaje y de reutilización
▪
Diseño para la deconstrucción
Iniciadores sociales ▪
Contribución al desarrollo de la economía local
173
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
-
-
▪
Impacto en la calidad del aire interior
▪
Calidad estética
▪
Seguridad y Salud
▪
Sistema de extracción y producción justo
Indicadores económicos ▪
Coste inicial de adquisición
▪
Coste de uso y mantenimiento
▪
Coste de eliminación
Indicadores técnicos ▪
Durabilidad
▪
Facilidad de mantenimiento
▪
Rendimiento técnico del material
▪
Facilidad de construcción
▪
Adaptabilidad
Además de esta categorización se realiza otra segunda clasificación en función de las fases del ciclo de vida donde tenga lugar el mayor impacto del indicador, aunque siempre ha de buscarse la aplicación del mismo en el ciclo completo (Fernández Sánchez 2010). Se han considerado para este análisis las fases definidas en la norma La norma UNE-EN 15978 (AENOR 2012e), “Sostenibilidad en la construcción. Evaluación del comportamiento ambiental de los edificios”: -
Etapa de producto (P).
-
Etapa de construcción (C).
-
Etapa de uso (U).
-
Etapa de fin de vida (F).
Las conclusiones quedan recogidas en la siguiente tabla:
174
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
Indicadores ambientales Emisiones y contaminación Impacto ambiental durante la producción Impacto ambiental durante la extracción Toxicidad humana Distancia de transporte Agua embebida Cambio de uso del suelo Uso de materiales certificados por tercera parte Eficiencia en el uso de recursos Energía embebida Uso de materiales reciclados Uso de materiales renovables Uso de materias primas (renovables y no renovables) Uso de materiales y productos reutilizados Uso de materiales naturales Gestión de residuos Cantidad de residuos producidos Potencial de reciclaje y de reutilización Diseño para la deconstrucción Indiciadores sociales Contribución al desarrollo de la economía local Impacto en la calidad del aire interior Calidad estética Seguridad y Salud Sistema de extracción y producción justo Indicadores económicos Coste inicial de adquisición Coste de mantenimiento Coste de eliminación Indicadores técnicos Durabilidad Facilidad de mantenimiento Rendimiento técnico del material Facilidad de construcción Adaptabilidad
Etapa del ciclo de vida P C U F ● ● ● ● ● ● ●
● ● ● ● ●
●
● ● ● ● ● ●
● ● ● ● ● ●
●
●
●
●
P ●
C ● ● ● ●
U ● ● ● ●
C ● ●
U
C
U ● ● ●
● ● ● P ●
P
● ● ●
● ●
● ● ● ●
● ●
●
● ● ● F ● ● F
●
●
● F ●
●
Tabla 17. Clasificación de indicadores en función de la fase de ciclo de vida
175
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
2.3.4 Análisis cuantitativo Se analizan a continuación mediante gráficos las diferentes categorías de los indicadores de materiales. En el siguiente gráfico se distingue claramente que los indicadores ambientales representan el 55% del total, mientras que el resto de categorías (técnicos, sociales y económicos) se reparten el 45% restante. La categoría con menos peso es la de los criterios económicos, a la que solo pertenecen un 11% de los indicadores. A su vez, dentro de los indicadores ambientales, los relacionados con emisiones y con la eficiencia en el uso de recursos tienen porcentajes similares, siendo el doble que los concernientes a la gestión de recursos. Esta gráfica muestra que la mayor parte de expertos consideran los criterios ambientales como los fundamentales a la hora de definir la sostenibilidad de los materiales, mientras que los criterios técnicos, sociales y económicos, juntos, apenas alcanzan el 45% del total.
Indiciadores sociales 17%
Indicadores económicos 21%
11% 17%
55%
Indicadores técnicos
24% 10%
Emisiones y contaminación
Eficiencia en el uso de recursos Gestión de residuos
Gráfico 2. Indicadores por categoría
176
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
En la siguiente gráfica se analizan los indicadores seleccionados en función de la fase del ciclo de vida donde tienen un mayor impacto. En este caso los indicadores se reparten de forma más equilibrada a lo largo de todas las fases del ciclo de vida, con una ligera ventaja en la fase de construcción, con respecto al resto. Esto coincidiría con las conclusiones de muchos de los expertos estudiados, que afirman que los materiales producen impacto a lo largo de todo el ciclo de vida.
21%
26% Fase de producto Fase de construcción
23%
Fase de uso 30%
Fase final de vida
Gráfico 3. Clasificación de indicadores por fase del ciclo de vida
Se analiza a continuación cada una de las categorías por fases del ciclo de vida. La gráfica muestra que el impacto de los materiales sobre el medio ambiente afecta a todas las fases del ciclo de vida.
22%
33%
Fase de producto Fase de construcción
16%
Fase de uso 29%
Fase final de vida
Gráfico 18. Indicadores ambientales por fase del ciclo de vida
177
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
Hay un mayor número de indicadores relacionados con las fases de producto y construcción, pero con poca ventaja respecto a la fase final de vida. La fase de uso es en la que los materiales generarían un menor impacto ambiental. Los indicadores que valoran el comportamiento de los materiales en lo social se reparten de forma uniforme en las fases de producto, construcción y fase de uso con un 30%, dejando solo un 10% para la fase de fin de uso.
10% 30% Fase de producto 30%
Fase de construcción Fase de uso 30%
Fase final de vida
Gráfico 19. Indicadores sociales por fase del ciclo de vida
En lo que respecta a los indicadores económicos, un 40% de los indicadores tiene especial impacto en la fase de construcción, mientras que el 60% se reparte de forma equitativa entre las tres fases restantes del ciclo de vida.
20%
20% Fase de producto Fase de construcción
20% 40%
Fase de uso Fase final de vida
Gráfico 20. Indicadores económicos por fase del ciclo de vida
178
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
Los indicadores técnicos afectan especialmente a la fase de uso (un 46%) y la de construcción (un 31%). No hay ningún indicador que tenga impacto en la fase de producto, lo que parece lógico dado que este tipo de criterios valoran el rendimiento funcional de los materiales ya instalados en el edificio. 0%
23%
31%
Fase de producto Fase de construcción Fase de uso
46%
Fase final de vida
Gráfico 21. Indicadores técnicos por fase del ciclo de vida
2.5 SÍNTESIS DEL CAPÍTULO 2 En el capítulo 2 se ha descrito el impacto generado por los materiales en las distintas fases del ciclo de vida. Los efectos se podrían resumir en 3 grandes bloques: -
Consumo excesivo de recursos. En España se calcula que el requerimiento directo de materiales generado por el sector de la construcción es de más de 2 Tn/m2 construido (Cuchí and Sweatman 2011) y que se emplean más de 100 tipos distintos de materiales para construir un metro cuadrado habitable (Zabalza Bribián, Valero Capilla, and Aranda Usón 2011). Además, muchos de los materiales que se emplean en la construcción no son renovables y, como se ha indicado, se están consumiendo a una gran velocidad, con lo que se pone en riesgo su disponibilidad para las generaciones futuras. El incremento
179
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
esperado de la población mundial y su acceso a la vivienda incrementará estos problemas en un futuro inmediato. -
Contaminación. Se genera en forma de emisiones al aire, al agua y a la tierra, durante todas las fases del ciclo de vida, desde la extracción hasta su eliminación al final de su vida útil. Además, hay que considerar que muchos de los componentes empleados en la fabricación de los materiales de construcción son tóxicos y peligrosos no solo para el medioambiente sino también para la salud humana.
-
Generación de residuos. Los materiales están asociados a la producción de los residuos también a lo largo de todas las fases del ciclo de vida. Desde la extracción de las materias primas, a los procesos de fabricación, al embalaje necesario para su transporte. Y por supuesto en la fase de construcción y en la demolición, que es cuando se producen en mayor cantidad. Todos estos residuos están llenando los vertederos, generando graves problemas en las ciudades.
Como se ve, hay un amplio campo de acción para reducir el impacto negativo generado por los materiales de construcción. Ahora bien, elegir los materiales más adecuados no es una tarea sencilla. Empezando porque no hay una definición única y consensuada de “materiales sostenibles”. Ningún producto o material es sostenible por sí mismo, sino que será más o menos adecuado para el proyecto y el uso concreto que se le vaya a dar. Es decir, para cada caso hay que seleccionar la mejor alternativa posible, a partir del análisis de una serie de características o indicadores, que son los que definirán la sostenibilidad de los materiales. A día de hoy, tampoco existe un listado de indicadores único y consensuado para definir los materiales sostenibles, pero sí existen numerosas investigaciones y
180
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
artículos científicos sobre el tema que se han analizado en este capítulo para llegar a determinar un conjunto de indicadores válido. En primer lugar, se han recogido en un listado todos los indicadores considerados por los distintos autores localizados. Uno de los problemas encontrados en este proceso es la confusión existente en el sector entre criterios e indicadores, que ya ha sido señalada por varios autores, entre los que destacan Haapio y Viitaniemi, Cole, Macías y García Navarro, entre otros. Los criterios son una propiedad física o una característica que debe ser medida mientras que los segundos son una herramienta para medir esa propiedad (Macías and García Navarro 2010). Siguiendo esta definición, se han agrupado las características de sostenibilidad definidas por los expertos en los artículos analizados en función del indicador que se considera más adecuado para medirlas. Para ello se han usado como base los indicadores definidos en las distintas normativas internacionales existentes sobre el tema, ISO y CEN. También se ha intentado evitar los solapes entre los distintos indicadores, de manera que estos sean independientes entre sí. Una vez realizado este proceso de unificación, se han seleccionado aquellos indicadores que más veces aparecían citados por los expertos en los documentos analizados. Para ello se ha usado un diagrama de Pareto y se han rechazado todos aquellos que aparecen con una frecuencia menor del 20%. Los indicadores seleccionados se han categorizado en cuatro bloques (Ambientales, Sociales, Económicos y Técnicos) y se han clasificado en función de la fase del ciclo de vida donde el indicador tiene más impacto. Un análisis cuantitativo de estos datos permite llegar a las siguientes conclusiones:
181
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES
-
Un 55% de los indicadores seleccionados por los expertos para definir la sostenibilidad de los materiales son ambientales. El otro 45% se lo reparten los indicadores sociales, técnicos y económicos, siendo esta última categoría la de menor peso, con un 11%.
-
Dentro de la categoría de ambientales, los indicadores se agrupan en tres bloques que representan los principales impactos generados por los materiales, según se han definido en el objetivo 2.1: eficiencia en el uso de recursos, emisiones y contaminación y generación de residuos.
-
En relación con el ciclo de vida, los indicadores seleccionados se reparten de forma casi equitativa en todas las fases, con una ligera superioridad en la fase de construcción (30%) frente a los indicadores que afectan a la fase de fin de vida (un 21%). Estos datos confirman que los materiales producen impacto a lo largo de todo su ciclo de vida.
182
3. ANÁLISIS DE LOS MATERIALES EN LAS HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
3. ANÁLISIS DE LOS MATERIALES EN LAS HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN 3.1 OBJETIVO 3 En este capítulo se enlazan y relacionan los resultados de los apartados anteriores para dar respuesta al objetivo global de la tesis, que es analizar cómo las herramientas de evaluación están considerando la aportación de los materiales a la sostenibilidad de los edificios. Para ello, en el capítulo 1 se han seleccionado las herramientas que se consideran más adecuadas en función de su alcance y se ha estudiado su funcionamiento y metodología. En el capítulo 2 se ha descrito el impacto que generan los materiales y se ha determinado un conjunto de indicadores para poder evaluarlo. En este apartado se realizará un análisis cruzado de la información obtenida en ambos, con el objetivo de describir cómo las herramientas seleccionadas en el capítulo 1 están evaluando los materiales. Y si para ello emplean los indicadores establecidos en el capítulo 2 y de qué forma los están valorando. El objetivo no es valorar si la metodología empleada es o no la más adecuada, sino solo describirla para poder señalar los vacíos y los puntos débiles.
3.2 METODOLOGÍA La metodología empleada para lograr este objetivo se ha organizado en los siguientes pasos:
183
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
1. Identificación, para cada una de las herramientas analizadas, de los criterios en los que se consideran los materiales, bien sea de forma directa o indirecta. 2. Análisis cuantitativo de los criterios relacionados con los materiales, en cada herramienta y comparando las tres entre sí. 3. Análisis de dichos criterios para identificar los indicadores que emplea cada herramienta para la evaluación de los mismos y en qué momento del ciclo de vida está realizando dicha evaluación. 4. Análisis transversal de los indicadores en las tres herramientas, indicando en qué criterios se están considerando y de qué forma se están evaluando. A partir de estos análisis se detectarán los posibles puntos débiles y los vacíos existentes, con el objetivo de proponer líneas de mejora para las herramientas. Este esquema resume la metodología empleada, que se desarrollará con más detalle en los siguientes apartados.
Paso 1. Identificación
Paso 3. Análisis cruzado
Paso 4. Análisis transversal
Relación directa
Criterios
Indicadores
Relación indirecta
Indicadores
Herramientas
Indicadores empleados en cada criterio
Uso de indicadores en herramientas
Criterios relacionados con materiales
Paso 2. Análisis cuantitativo
Datos cuantitativos de los criterios
Gráfico 22. Esquema de la metodología para el objetivo 3
184
Paso 5. Análisis cuantitativo
Datos cuantitativos de los indicadores
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
3.2.1 Paso 1: Identificación de criterios El conocimiento de las características de los materiales y los impactos ambientales asociados a su producción, uso y mantenimiento juega un importante papel en la evaluación global del edificio (Macías and García Navarro 2010). Por este motivo, según se puede comprobar en la descripción de las herramientas realizada en el anexo 1, todas ellas cuentan con una categoría dedicada específicamente a los materiales. Pero, además de los criterios incluidos en dicha categoría, hay otros que también guardan relación con los materiales empleados en el edificio. Por eso, en este primer paso, se han analizado todos los criterios de cada herramienta, buscando aquellos relacionados con el impacto generado por los materiales, bien sea de forma directa o indirecta. En el anexo 4 se han incorporado unas fichas resumen de cada uno de estos de criterios donde se puede ampliar la información al respecto. Para que el estudio entre las tres herramientas sea lo más homogéneo posible no se ha considerado la categoría relacionada con el transporte en LEED y en BREEAM, ya que VERDE solo considera el edificio y su entorno inmediato en la evaluación y el incluir estos criterios podrían falsear los resultados. Es conveniente recordar que, como se ha explicado en el capítulo 1, los términos “criterio”, “crédito” y “requisito” representan el mismo concepto, pero tienen diferente nombre en cada herramienta. En este capítulo, cuando se hable de forma común a las tres se empleará de forma general la palabra “criterio” y cuando se trate de cada herramienta particular se empleará el término que corresponda: -
Crédito para LEED.
-
Requisito para BREEAM
185
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
-
Criterio para VERDE.
Para hacer la identificación, se ha considerado que existe una relación directa entre criterio y materiales cuando en el criterio se está evaluando una característica propia de los materiales, como puede ser el contenido en reciclados o la emisión de COVs. Y se ha considerado una relación indirecta cuando las características de los materiales pueden ayudar a la consecución del criterio, aunque estas no se evalúen en el mismo y el objetivo del criterio no esté relacionado con el impacto generado por los materiales. Este es el caso de la isla de calor, la iluminación natural o el rendimiento energético, por ejemplo. En ninguno de ellos se evalúan las características de los materiales, pero es evidente que los materiales empleados en el edificio van a condicionar su comportamiento en estos aspectos. También se han señalado los criterios que no guardan ninguna relación con el tipo de materiales empleados en la construcción del edificio, como pueden ser el consumo de agua en el interior del edificio o los sistemas de medición de la energía. La información procedente de este primer análisis cualitativo se recoge en una tabla específica para cada herramienta, en la que se identifican todos los criterios, organizados por categorías, los puntos que se pueden obtener con cada uno de ellos y el tipo de relación que tienen con los materiales, si es directa, indirecta o si no existe. Estas tablas servirán de base para los análisis realizados en los pasos 2 y 3.
3.2.2 Paso 2: Análisis cuantitativo de los criterios Por otro lado, a partir de los datos obtenidos y recogidos en las tablas, se ha realizado un análisis cuantitativo para determinar cuántos criterios valoran el
186
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
impacto generado por los materiales en cada una de las herramientas y el porcentaje que representan sobre el total de los evaluados. Del mismo modo, se ha calculado el número de puntos que representan estos criterios y el peso que suponen en la calificación final del edificio. En el caso de LEED los puntos asignados a cada crédito son siempre fijos e invariables, mientras que en BREEAM algunas de las puntuaciones varían en función del tipo de edificio estudiado o de ciertas características concretas. En este caso, siempre se ha elegido la máxima puntuación posible. VERDE, sin embargo, tiene un sistema distinto, ya que no asigna puntos a los criterios, sino que directamente calcula reducción de impactos. Para poder comparar las tres herramientas, se ha realizado una estimación del peso de cada criterio sobre el total de la reducción, en función del porcentaje de cada categoría y de los coeficientes de ponderación de cada impacto calculado por VERDE. Esta estimación ha sido proporcionada por el equipo técnico de GBCe, los creadores de la herramienta y responsables de la certificación. Como paso final, se ha realizado un análisis comparativo entre los resultados de las tres herramientas para valorar las diferencias detectadas.
3.2.3 Paso 3: Análisis cruzado de criterios e indicadores Una vez identificados los criterios que cada herramienta considera para la evaluación de los materiales, el siguiente paso será determinar qué indicadores se están empleando en cada uno de ellos para valorar su cumplimiento. Para ello se ha desarrollado una matriz para cada herramienta, en la que se cruzan criterios e indicadores. En el eje Y se han colocado los criterios relacionados con los materiales identificados en el paso 1, ordenados según las mismas categorías que emplea cada herramienta. En el eje X se sitúan los
187
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
indicadores identificados en el capítulo 2, también agrupados en las categorías definidas en dicho apartado. La información empleada para realizar este análisis es la obtenida en las guías de cada herramienta, publicadas por las entidades encargadas de su desarrollo y de la certificación. Los pasos que se han seguido para realizar el análisis son: -
Estudio y revisión detallada de toda la información de las guías y manuales sobre cada uno de los criterios.
-
Identificación de la fase del ciclo de vida en la que se está evaluando el criterio y, en consecuencia, la fase de vida en la que se están valorando los indicadores empleados en la medición. Se han considerado para este análisis las fases definidas en la norma UNE-EN 15978, “Sostenibilidad en la construcción. Evaluación del comportamiento ambiental de los edificios” (AENOR 2012e):
-
▪
Etapa de producto (P).
▪
Etapa de construcción (C).
▪
Etapa de uso (U).
▪
Etapa de fin de vida (F).
Identificación las estrategias propuestas para lograr los objetivos de cada criterio, que se concretan en una serie de requisitos.
-
Identificación de los indicadores que se emplean para justificar si el edificio cumple estos requerimientos y para medir en qué grado lo hace.
-
Clasificación de dichos indicadores en principales y secundarios. Se consideran indicadores principales aquellos que la herramienta utiliza de forma explícita como parámetro de evaluación para demostrar el cumplimiento del criterio. En los manuales se indican los valores que
188
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
deben tener para conseguir una determinada puntuación o las características que deben cumplir, en el caso de los indicadores cualitativos. Así, por ejemplo, en el criterio Gestión de residuos de la construcción y demolición, LEED emplea como indicador principal la cantidad de residuos producidos, medida en kilos. Pero, además de este, hay otros indicadores que se van a ver afectados por el criterio, aunque la herramienta no los evalúe de forma explícita, sino implícita. En el ejemplo anterior, un indicador secundario sería el coste de eliminación, que evidentemente será menor si se reduce la cantidad de residuos producida por el edificio. A este tipo de indicadores se les ha llamado secundarios, ya que su variación es una consecuencia de la variación en los indicadores principales. Esta información quedará recogida en una ficha para cada criterio analizado, según este modelo: Categoría Fase del ciclo de vida Objetivo y estrategias
Indicadores evaluados: Principales
-
Secundarios
Tabla 18. Formato de ficha para análisis de indicadores
189
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
3.2.4 Paso 4: Análisis comparativo transversal En este apartado se realizará el análisis de cada uno de los indicadores, estudiando cómo son valorados en cada una de las tres herramientas de evaluación. Se tratará de dar respuesta para cada uno de los casos a las siguientes preguntas: -
¿Qué se está evaluando? Para ello se hará una breve descripción que permita identificar claramente el indicador.
-
¿Cómo se está haciendo? Se describirá para cada herramienta en qué criterios se está evaluando este indicador, indicando también si es como principal o como secundario.
3.2.5 Paso 5: Análisis cuantitativo de los indicadores Al igual que se ha hecho con los criterios relacionados con los materiales, en este apartado se analizará de forma cuantitativa los indicadores empleados por cada herramienta en la evaluación de dichos criterios. Se analizará y comparará el número de veces que se ha usado cada indicador en cada herramienta, sin diferenciar en esta ocasión si ha sido de forma directa o indirecta. También se establecerá cuáles son los indicadores más utilizados y a qué categoría pertenecen: ambientales, sociales, económicos o de rendimiento técnico.
190
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
3.3 RESULTADOS 3.3.1 Criterios que evalúan el comportamiento de los materiales LEED Como se ha descrito en la metodología, la siguiente tabla recoge todos los criterios evaluados por la herramienta, indicando si existe o no relación con los materiales empleados en la construcción del edificio. No se ha considerado en el total los criterios pertenecientes a la categoría de Transporte, porque VERDE no tiene en cuenta dicha categoría y se pretende que la comparación sea lo más homogénea posible. CRITERIOS POR CATEGORÍAS
RELACIÓN CON MATERIALES PUNTOS DIRECTA INDIRECTA NO EXISTE
Proceso integrado
1
●
Ubicación y Transporte Ubicación para el Desarrollo de Barrios LEED Protección de Tierras Susceptibles Sitio de Alta Prioridad Densidad de los Alrededores y Diversidad de Usos Acceso a Transporte de Calidad Instalaciones para Bicicletas Huella Reducida de Estacionamiento Vehículos Eficientes
Parcela Sostenible Prevención de la Contaminación en la Construcción Evaluación del Sitio Desarrollo del Sitio - Protección o Restauración del Hábitat Espacios Abiertos Gestión de Aguas Pluviales Reducción del Efecto Isla de Calor Reducción de la Contaminación Lumínica
Uso Eficiente del Agua Reducción del Consumo de Agua en el Exterior
10 Oblig.
●
1 2
● ●
1 3 2 1
● ● ● ●
11 Oblig.
●
191
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
CRITERIOS POR CATEGORÍAS
RELACIÓN CON MATERIALES PUNTOS DIRECTA INDIRECTA NO EXISTE
Reducción del Consumo de Agua en el Interior Medición del Consumo de Agua por Edificio Reducción del Consumo de Agua en el Exterior Reducción del Consumo de Agua en el Interior Consumo de Agua de la Torre de Enfriamiento Medición del Consumo de Agua
Energía y Atmósfera Comisionamiento y Verificación Básicos Mínima eficiencia energética Medición del Consumo de Energía por Edificio Gestión Básica de Refrigerantes Comisionamiento Avanzado Optimización del Rendimiento Energético Medición de Energía Avanzada Respuesta a la Demanda Producción de la Energía Renovable Gestión Avanzada de Refrigerantes Energía Verde y Compensaciones de Carbono
Materiales y Recursos Almacenamiento y Recolección de Productos Reciclables Planificación de la Gestión de los Desechos de Construcción y Demolición Reducción del Impacto del Ciclo de Vida del Edificio Transparencia y Optimización de los Productos de Construcción - Declaración Ambiental de Productos Transparencia y Optimización de los Productos de Construcción - Fuentes de Materias Primas Transparencia y Optimización de los Productos de Construcción - Ingredientes de los Materiales Gestión de los Desechos de Construcción y Demolición
Calidad Ambiental Interior Desempeño Mínimo de la Calidad del Aire Interior Control del Humo Ambiental del Tabaco Estrategias Avanzadas de Calidad del Aire Interior Materiales de Baja Emisión Plan de Gestión de la Calidad del Aire Interior en la Construcción
192
Oblig. Oblig. 2 6 2 1
● ● ● ● ● ●
33 Oblig. Oblig. Oblig. Oblig. 6 18 1 2 3 1 2
● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
13 Oblig.
●
Oblig.
●
5
●
2
●
2
●
2
●
2
●
16 Oblig. Oblig. 2 3 1
● ● ● ● ●
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
CRITERIOS POR CATEGORÍAS
RELACIÓN CON MATERIALES PUNTOS DIRECTA INDIRECTA NO EXISTE
Evaluación de la Calidad del Aire Interior Confort Térmico Iluminación Interior Iluminación Natural Vistas de Calidad Rendimiento Acústico
2 1 2 3 1 1
Innovación
6
Innovación LEED AP
5 1
Prioridad Regional
4
Prioridad Regional: Crédito Específico Prioridad Regional: Crédito Específico Prioridad Regional: Crédito Específico Prioridad Regional: Crédito Específico
1 1 1 1
● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Tabla 19. Selección de criterios. Herramienta LEED
A través de estos criterios, LEED evalúa el comportamiento del edificio en función de las características de los materiales empleados. Los requisitos específicos de LEED para los materiales incluyen el análisis del ciclo de vida en varios créditos. Así, en el primer crédito dentro de la categoría de Materiales y Recursos, una de las opciones para cumplirlo es realizar un ACV de la estructura y la envolvente del edificio y demostrar una reducción del 10% en el impacto generado con respecto a un edificio de referencia. Otra forma de cumplir este criterio es mediante la reutilización de edificios históricos o en mal estado, o la reutilización de partes o de materiales de otro edificio. También se hace referencia al ACV en el siguiente crédito de la categoría: “Transparencia y Optimización de los productos de construcción. Declaración ambiental de Producto”, en el que se exige usar productos que tengan DAP o que hayan realizado un ACV según la ISO 14025, ISO 14040, ISO 14044, EN 15804 o ISO 21930 y con un alcance mínimo de la cuna a la puerta.
193
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Dentro de los criterios relacionados con la “Transparencia y Optimización de los productos de construcción” se valoran los productos que han sido extraídos o producidos de una manera responsable. El crédito se pude cumplir justificando el uso de productos con Informes de Responsabilidad Corporativa, verificados por una tercera parte independiente como GRI (Global Reporting Iniciative), OECD (Organización de Cooperación Económica y de Desarrollo para Empresas Multinacionales) o la ISO 26000, pero también con productos que cumplan criterios de extracción responsable como pueden ser: -
Aquellos producidos por un fabricante asociado a un sistema de responsabilidad ampliada.
-
Materiales de origen biológico que cumplan las normas de la SAN (Sustainable Agriculture Network).
-
Materiales de madera certificados por el FSC (Forest Stewardship Council) o equivalente.
-
Materiales reutilizados.
-
Materiales con contenido
reciclado (post-consumidor y pre-
consumidor). -
Materiales con origen local, aquellos extraídos, fabricados o comprados en un radio de 160 km de la parcela.
En el tercer crédito, dentro del grupo que valora la “Transparencia y Optimización de los productos de construcción”, se analizan los componentes de los materiales y se recomiendan aquellos productos que los identifiquen todos, siguiendo una metodología adecuada, lo que permite seleccionar productos que minimicen el uso y la producción de sustancias peligrosas. Otro crédito en el que LEED considera los materiales de forma directa es el de “Materiales de baja emisión”, dentro de la categoría de Calidad del Ambiente
194
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Interior. El objetivo del crédito es reducir las concentraciones de contaminantes que afectan a la calidad del aire y, por lo tanto, a la salud de los ocupantes. Para ello, los materiales empleados en el interior del edificio no pueden superar unas determinadas emisiones de COVs. De forma indirecta, aunque dentro de la misma categoría de Calidad del Ambiente Interior, los créditos “Plan de Gestión de la Calidad del Aire Interior en la Construcción” y “Evaluación de la Calidad del Aire Interior” están también relacionados con la emisión de estos COVs, ya que ambos tratan de evitar una excesiva concentración de los mismos, bien durante la ejecución de las obras o en la fase de uso del edificio. LEED también valora la adecuada gestión de los residuos durante las obras de construcción, obligando a implantar un Plan que reduzca los escombros que terminan en vertedero hasta en un 75% o a reducir la cantidad generada para no superar los 12,2 kg de residuos por m2 de superficie construida. También se potencia el reciclado de los materiales durante la fase de uso del edificio, mediante la obligatoriedad de reservar un espacio dedicado a la recogida y almacenamiento de los residuos reciclables. Dentro de la categoría de “Parcela sostenible”, los materiales empleados en el pavimento de la urbanización o como acabado de la cubierta pueden ayudar a reducir el efecto isla de calor. Y la elección de unos materiales permeables para los pavimentos de la urbanización pueden favorecer la filtración del agua de lluvia y ayudar en la gestión de la escorrentía y a recuperar el ciclo hidrológico natural de la parcela. De la misma forma, los materiales empleados en la construcción del edificio, sobre todo en la envolvente, condicionarán de forma determinante el consumo de energía en la fase de uso, que se valora en los créditos de “Rendimiento
195
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
energético”, dentro de la categoría “Energía y Atmósfera”. Afectando de forma especial al consumo debido a la climatización y al “Confort térmico” que se conseguirá en el interior del edificio y que se valora dentro de la categoría de “Calidad del Ambiente Interior”. También se evalúa dentro de esta categoría el “Rendimiento acústico”, que dependerá de dos parámetros: la absorción y el aislamiento. Los materiales pueden contribuir a mejorar los niveles de confort acústico al influir en ambos. Como también condicionan la “Iluminación natural”, ya que características como el color, la textura, la opacidad, la transparencia y el brillo de los materiales de acabado pueden influir en la distribución de la luz y en el confort lumínico de los usuarios. BREEAM En la tabla se analizan los criterios evaluados por BREEAM en todas las categorías, para buscar la relación existente con los materiales, ya sea directa o indirecta. Como se ha indicado en la metodología, no se ha considerado en el total los criterios pertenecientes a la categoría de Transporte, porque VERDE no tiene en cuenta dicha categoría y se pretende que la comparación sea lo más homogénea posible. RELACIÓN CON MATERIALES CRITERIOS POR CATEGORÍAS Gestión GST 1 GST 2 GST 3 GST 4 GST 5
196
DIRECTA INDIRECTA
NO EXISTE
20 Gestión sostenible Prácticas de construcción responsable Impactos de las zonas de obras Participación de las partes interesadas Coste del ciclo de vida y planificación de la vida útil
Salud y Bienestar SyB 1
PUNTOS
Confort visual
6 2 5 4 3
● ● ● ● ●
17 4
●
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
RELACIÓN CON MATERIALES CRITERIOS POR CATEGORÍAS SyB 2 SyB 3 SyB 4 SyB 5 SyB 6 SyB 7 SyB 8
Calidad del aire interior Confort térmico Calidad del agua Eficiencia acústica Acceso seguro Riesgos naturales Tratamiento sostenible de agua en piscinas
Energía ENE 1 ENE 2 ENE 3 ENE 4 ENE 5 ENE 6 ENE 7 ENE 8
PUNTOS 5 2 1 2 1 1 1
DIRECTA INDIRECTA
NO EXISTE
● ● ● ● ● ● ●
32 Eficiencia energética Monitorización energética Iluminación externa Tecnologías bajas en carbono o de cero carbono Conservación frigorífica energéticamente eficiente Sistemas de transporte energéticamente eficientes Sistemas de laboratorio energéticamente eficientes Equipos energéticamente eficientes
15 2 1 2
● ● ● ●
3
●
2
●
5
●
2
●
9 5 1
● ●
2
●
1
●
Transporte TRA 1 TRA 2 TRA 3 TRA 4 TRA 5
Accesibilidad al transporte público Proximidad a los servicios Modos de transporte alternativos Capacidad máxima de aparcamiento Plan de movilidad
Agua AG 1 AG 2 AG 3 AG 4
Consumo de agua Monitorización de los consumos de agua Detección y prevención de fugas de agua Equipos eficientes en cuanto al consumo de agua
Materiales MAT 1 MAT 3
Impactos del ciclo de vida Aprovisionamiento responsable de materiales
11 6 3
● ●
197
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
RELACIÓN CON MATERIALES CRITERIOS POR CATEGORÍAS MAT 4 MAT 5
Aislamiento Diseño orientado a la protección contra el impacto
Residuos RSD 1 RSD 2 RSD 3 RSD 4
Gestión de residuos de construcción Áridos reciclados Gestión de residuos urbanos Revestimiento de paramentos horizontales
Uso del suelo y ecología USE 1 USE 2 USE 4 USE 5 USE 7
Selección del emplazamiento Valor del emplazamiento y protección de elementos con valor ecológico Mejora de la ecología del emplazamiento Impacto a largo plazo sobre la biodiversidad Control de erosión
Contaminación CONT 1 CONT 2 CONT 3 CONT 4 CONT 5
Impacto de los refrigerantes Emisiones de Nox Aguas superficiales de escorrentía Reducción de la contaminación lumínica nocturna Atenuación de ruidos
Innovación Innovación Inn
PUNTOS
DIRECTA INDIRECTA
1 1
● ●
6 3 1 1 1
● ● ● ●
NO EXISTE
10 1 2
● ●
3
●
2
●
2 13 3 3 5 1
●
1 10 10
● ● ● ● ● ●
Tabla 20. Selección de criterios. Herramienta BREEAM
BREEAM también incluye varios criterios de evaluación basados en el análisis del ciclo de vida completo. Así, el requisito GST 3 “Impactos de las zonas de obras” valora el transporte de los materiales desde la fábrica a la parcela y el de los residuos generados en la obra desde la parcela al centro de eliminación. Y en el requisito GST 5 “Coste del ciclo de vida y planificación de la vida útil” se
198
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
recomienda la elaboración de un análisis del coste de ciclo de vida que incluya las fases de construcción, funcionamiento y mantenimiento. También se valoran los materiales de forma directa en el requisito SyB 2 “Calidad del aire interior”, donde se minimizan las emisiones de COVs de los materiales tanto en la fase de producto como en la de post construcción. Y, por supuesto, en todos los criterios de la categoría de “Materiales”: -
MAT 1. “Impactos del ciclo de vida”. Se valora la utilización de materiales y productos que tengan una DAP o que hayan calculado su impacto ambiental mediante una herramienta de ACV.
-
MAT 3. “Aprovisionamiento responsable de materiales”. Se valora que los productos y materiales empleados en la construcción del edificio hayan sido adquiridos de forma responsable. Para poder demostrarlo, deberán disponer de un sistema de certificación que cubra su proceso clave y/o proceso de cadena de suministro (FSC, PEFC, SGM, Ecodiseño, etc.), siendo más valorados los certificados que cubran la cadena de suministro. Asimismo, se valora el uso de materiales locales, la reutilización de materiales, el uso de materiales con alto contenido reciclado y el uso de materiales duraderos.
-
MAT 4. “Aislamiento”. Se valora el uso de aislamientos que hayan sido obtenidos de manera responsable, justificándolo con las certificaciones adecuadas.
-
MAT 5. “Diseño orientado a la protección contra el impacto”. Propone una protección para los elementos más expuestos del edificio y del paisajismo para así aumentar la vida útil de los materiales y reducir su frecuencia de sustitución.
199
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
En la categoría de Residuos, en el requisito RSD 2 “Áridos reciclados” se valora el uso de estos materiales para potenciar su empleo y así reducir la demanda de materias primas y optimizar la eficiencia de los materiales de construcción. Con un objetivo similar en cuanto a la optimización de materiales, el requisito RSD 4 “Revestimiento de paramentos horizontales” propone la instalación de materiales de acabados en suelos y techos que hayan sido seleccionados por el ocupante del edificio, para así evitar modificaciones y el consiguiente despilfarro de materiales que no hayan agotado su vida útil. Además de en estos criterios, los materiales aparecen tratados por BREEAM de forma indirecta en otras categorías. Así, por ejemplo, se valora cómo los materiales incorporados mejoran la eficiencia energética (requisito ENE 1) y acústica del edificio (requisito SyB 5). Y también cómo pueden afectar al confort de los usuarios, tanto en las condiciones térmicas (requisito SyB 3) como en las relacionadas con la iluminación natural (requisito SyB 1). En los requisitos de la categoría “Residuos” se valora el incremento en la eficiencia de los recursos de construcción, potenciando el reciclaje y la reutilización de los mismos en la propia obra y reduciendo la cantidad que se transporta al vertedero, tanto en la fase de construcción (requisito RSD 1) como en la fase de uso del edificio (requisito RSD 3). Y de forma indirecta también se valoran los materiales en el requisito CONT 3 “Aguas superficiales de escorrentía”, que pretende reducir la cantidad de agua que termina en el alcantarillado público, favoreciendo la filtración dentro de la parcela mediante el uso (entre otras estrategias) de materiales permeables en la pavimentación de la urbanización.
200
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
VERDE Se analizan en la tabla los criterios evaluados por VERDE y su relación con los materiales de construcción. CRITERIOS POR CATEGORÍAS
RELACIÓN CON MATERIALES PUNTOS DIRECTA INDIRECTA NO EXISTE
Información general I0
Optimización de la vida útil de la estructura
●
Parcela y emplazamiento A14
Estrategias para la clasificación y el reciclaje de residuos sólidos urbanos A21.1 Uso de plantas autóctonas A23.2 Consumo de agua para riego de jardines A24 Uso de árboles para crear áreas de sombra A31 Efecto isla de calor a nivel del suelo A32 Efecto isla de calor a nivel de la cubierta A33 Contaminación lumínica
● ● ● ● ● ● ●
Energía y atmósfera B01 B02 B03
B04 B06 B07
Uso de energía no renovable en los materiales de construcción Energía no renovable en el transporte de los materiales de construcción Consumo de energía no renovable durante el uso del edificio. Demanda y eficiencia de los sistemas Demanda de energía eléctrica en la fase de uso Producción de energías renovables en la parcela Emisión de sustancias foto-oxidantes en procesos de combustión
● ● ● ● ● ●
Recursos naturales C01 C02 C04 C16 C17
Consumo de agua en aparatos sanitarios Retención de aguas de lluvia para su reutilización Recuperación y reutilización de aguas grises Planificación de una estrategia de demolición selectiva Gestión de los residuos de la construcción
● ● ● ● ●
201
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
CRITERIOS POR CATEGORÍAS
RELACIÓN CON MATERIALES PUNTOS DIRECTA INDIRECTA NO EXISTE
C20
Impacto de los materiales de construcción distintos del consumo de energía
●
Calidad del ambiente interior D02 D03 D07 D09 D11 D13 D14 D15 D16 D17 D18
D19
Toxicidad de los materiales de acabado interior Realización de un proceso de purga Concentración de CO2 en el aire interior Limitación de la velocidad del aire en las zonas de ventilación mecánica Eficiencia de la ventilación en áreas con ventilación natural Confort térmico en espacios con ventilación natural Iluminación natural en espacios de ocupación primaria Deslumbramiento en las zonas de ocupación no residencial Nivel de iluminación y calidad de la luz en los puestos de trabajo Protección de los recintos protegidos frente al ruido procedente del exterior Protección de los recintos protegidos frente al ruido generado en los recintos de instalaciones Protección de los recintos protegidos frente al ruido generado en recintos no pertenecientes a la misma unidad funcional de uso
● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Calidad del servicio E01 E05
E06
E13
Eficiencia de los espacios Capacidad de control local de los sistemas de iluminación en áreas de ocupación no residencial Capacidad de control local de los sistemas de HVAC en áreas de ocupación no residencial Desarrollo e implementación de un plan de gestión de mantenimiento
● ● ● ●
●
Aspectos sociales y económicos F02 F03
202
Acceso universal Derecho al sol
● ●
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
CRITERIOS POR CATEGORÍAS
RELACIÓN CON MATERIALES PUNTOS DIRECTA INDIRECTA NO EXISTE
F04 F05 F06 F08 F09
Acceso a espacios abiertos privados desde las viviendas Protección del interior de las viviendas de las vistas del exterior Acceso visual desde las áreas de trabajo Coste de construcción Coste de uso
● ● ● ● ●
Tabla 21. Selección de criterios. Herramienta VERDE
La metodología VERDE está basada en una aproximación al análisis de ciclo de vida y consiste en evaluar la reducción del impacto generado por el edificio y su emplazamiento, gracias a la implementación de una serie de medidas, que pueden ser estrategias de diseño o factores de rendimiento y que están agrupadas en una lista de criterios de sostenibilidad (GBCe 2015). En la evaluación del rendimiento ambiental del edificio los materiales juegan un importante papel, debido a la cantidad de impactos distintos que generan en todas las fases del ciclo de vida. Pero, hasta que se pueda disponer en España con facilidad de la declaración medioambiental de productos de la construcción, la herramienta VERDE solo evalúa, de momento, la energía incorporada a los materiales y las emisiones de CO2, utilizando para ello, en la mayor parte de los casos, datos de materiales genéricos (Macías and García Navarro 2010). El criterio I 0 “Optimización de la vida útil del edificio” no da un resultado de reducción de impactos, sino que valora aumentar la vida útil de la estructura con la finalidad de amortizar los impactos iniciales producidos por la ejecución del edificio. Dentro de la categoría de “Energía y Atmósfera”, los criterios B 01 “Uso de energía no renovable en los materiales de construcción” y B 02 “Energía no renovable en el transporte de los materiales de construcción” valoran la
203
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
reducción de la energía consumida por los materiales de construcción, tanto en la fase de extracción y transformación como en la de transporte desde la fábrica a la obra. El resto de impactos generados por los materiales en estas dos fases se valoran en el criterio C 20 “Impacto de los materiales de construcción distinto del consumo de energía”, dentro de la categoría “Recursos Naturales”. VERDE también valora cómo los materiales afectan a la calidad de aire interior. En el criterio D 20 “Toxicidad de los materiales de acabado interior” se premia el uso de materiales de acabado con bajo contenido en COVs. Y dentro de la categoría de “Aspectos sociales y económicos”, el criterio F 08 “Coste de construcción” recoge el coste total de la construcción del edificio, donde el coste de los materiales supone una parte fundamental, que se puede estimar como un 45% del total. La aportación de los materiales en VERDE se mide también en otros criterios, aunque de forma indirecta. Dentro de la categoría de “Parcela y emplazamiento”, el criterio A 14 “Estrategias para la clasificación y el reciclaje de residuos sólidos urbanos” valora que el edificio facilite el reciclaje de los residuos generados durante la fase de uso, al premiar la existencia de un local para la separación y almacenamiento temporal de los mismos hasta su traslado a plantas de reciclaje. En este mismo grupo, dos criterios (A 31 y A 32) valoran cómo los materiales pueden contribuir a reducir la isla de calor, bien a nivel de suelo o a nivel de cubierta. Dentro de la categoría de “Energía y atmósfera”, el criterio B 03 “Consumo de energía no renovable durante el uso del edificio. Demanda y eficiencia de los sistemas” pretende reducir la cantidad de energía no renovable consumida por el uso del edificio, aplicando medidas pasivas de diseño para la reducción de la demanda energética y la eficiencia de los sistemas, para lo cual la contribución
204
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
de los materiales empleados en la construcción, especialmente de la envolvente, será decisiva. En la categoría de “Recursos naturales”, los materiales se valoran de una manera indirecta en el criterio C 02 “Retención de aguas de lluvias para su reutilización”, dado que los materiales empleados en la cubierta condicionan el factor de escorrentía y, por lo tanto, la cantidad de agua recogida que se puede almacenar en el depósito. En esta misma categoría, dos criterios analizan la gestión de los residuos en distintas fases del ciclo de vida. El criterio C 16 “Planificación de una estrategia de demolición selectiva” promueve un diseño que pueda facilitar el des ensamblaje de sus componentes, a fin de que puedan ser reutilizados o reciclados al final de la vida útil del edificio. Mientras que el criterio C 17 “Gestión de los residuos” valora la reducción de los residuos generados en la fase de construcción, recomendando procesos de obra controlados y el uso de elementos prefabricados o industrializados. En la categoría de “Calidad del ambiente interior”, se valorará la aportación de los materiales en los criterios relacionados con el confort de los usuarios, en lo que respecta a la calidad del aire (D 03 “Realización de un proceso de purga”), al confort térmico (D 13 “Confort térmico en espacios con ventilación natural) o a la calidad de la iluminación natural (D 14 “Iluminación natural en espacios de ocupación primaria”), así como su aportación al aislamiento frente al ruido, ya sea procedente del exterior (criterio D 17), de los recintos de instalaciones (criterio D 18) o de otros recintos no pertenecientes a la misma unidad funcional de uso (criterio D 19).
205
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
En categoría de “Aspectos sociales y económicos”, el criterio F 09 “Coste de uso” valora cómo las actuaciones implantadas en la construcción de un edificio sostenible suponen una reducción del coste en la fase de explotación.
3.3.2 Análisis cuantitativo de los criterios relacionados con materiales A continuación, se analizan de forma gráfica los datos obtenidos a partir del análisis de las tres herramientas. En el caso de la herramienta LEED, se puede observar que solo un 31% de los criterios evaluados tiene alguna relación, sea directa o indirecta con los materiales empleados en la construcción del edificio y solo el 9% de los criterios está directamente relacionado con ellos, mientras que el otro 69% de los criterios es totalmente independiente.
Criterios sin relación con los materiales
26%
10%
Criterios relacionados directamente con los materiales
64% Criterios relacionados indirectamente con los materiales
Gráfico 23. Criterios relacionados con materiales en LEED
En el caso de BREEAM, el número de criterios que no guardan relación con los materiales disminuyen ligeramente hasta un 67% y los que dependen de forma directa de los materiales aumenta hasta un 14%.
206
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Pero, como se puede observar en las gráficas, la distribución de valores es muy similar en las dos herramientas. Criterios sin relación con los materiales
16%
Criterios relacionados directamente con los materiales
20% 64%
Criterios relacionados indirectamente con los materiales
Gráfico 24. Criterios relacionados con materiales en BREEAM
En el caso de la herramienta VERDE, sin embargo, la proporción cambia, siendo mayor el porcentaje de criterios asociados a los materiales, bien sea de forma directa o indirecta, frente a los que no guardan relación. En total, un 53% de los criterios evaluados por VERDE están relacionados de laguna forma con el rendimiento de los materiales, de los el 15% lo hace de forma directa.
Criterios sin relación con los materiales 38%
47%
15%
Criterios relacionados directamente con los materiales Criterios relacionados indirectamente con los materiales
Gráfico 25. Criterios relacionados con materiales en VERDE
Para poder comparar las herramientas entre sí hay que tener en cuenta que cada una de ellas analiza un número diferente de criterios. Así, LEED propone
207
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
58, mientras que BREEAM estudia 49 y VERDE 40. Por eso en la siguiente gráfica se representan las herramientas juntas, con los porcentajes de criterios en cada una de ellas relacionados o no con los materiales. 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
LEED BREEAM VERDE Criterios sin relación con los materiales
Criterios relacionados Criterios relacionados directamente con los indirectamente con los materiales materiales
Gráfico 26. Criterios relacionados con materiales
Pero también hay que considerar el peso que tienen estos criterios en la evaluación total que puede obtener un edificio. Para ello se ha calculado el número de puntos asociados a cada criterio para las distintas herramientas y se ha analizado el porcentaje de ellos que están relacionados con los materiales.
Gráfico 27. Puntos asociados con los materiales
208
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Como se puede ver en el gráfico, el peso en puntos es distinto al número de créditos. En este caso, tanto en LEED como en VERDE hay una mayoría de puntos relacionados con los materiales mientras que el BREEAM un 55% de los puntos no tienen nada que ver con los materiales.
3.3.3 Análisis cruzado de criterios e indicadores en los materiales Siguiendo la metodología descrita al inicio del capítulo (en el paso 2), en este apartado se identifican qué indicadores se están empleando en cada uno de los criterios para evaluar el cumplimiento del mismo. Se analizan por separado, para cada una de las tres herramientas analizadas, los criterios identificados en el paso 1, recogiendo en una ficha individual para cada criterio la siguiente información: -
Identificación de la fase del ciclo de vida en la que se evalúa el criterio.
-
Objetivos del crédito y estrategias propuestas por la herramienta para lograrlos.
-
Identificación de los indicadores y clasificación de los mismos en principales y secundarios.
Al final de cada apartado aparece la matriz de cada herramienta, en la que se cruzan criterios e indicadores y se recopila toda la información desarrollada previamente. LEED Gestión de aguas pluviales Categoría
Parcela sostenible
Fase del ciclo de vida Fase de uso del edificio
209
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Objetivo y estrategias Reducir el volumen de escorrentía y mejorar la calidad del agua, imitando la hidrología y el balance hídrico natural de la parcela. En el criterio no se evalúan las características de sostenibilidad de los materiales sino cómo su comportamiento técnico ayuda al cumplimiento del criterio. En este caso, el empleo de materiales permeables es una de las técnicas de Desarrollo de Bajo Impacto (LID) recomendadas por LEED para gestionar la escorrentía de la parcela y conseguir que no se modifique el ciclo hidrológico. Indicadores evaluados: Principales
- Ninguno de los indicadores analizados se usa como principal para la evaluación del criterio.
Secundarios
- Rendimiento técnico del material
Isla de calor Categoría
Parcela sostenible
Fase del ciclo de vida Fase de uso del edificio Objetivo y estrategias Reducir las islas de calor para minimizar su impacto en el microclima, en el hábitat humano y en la naturaleza. En este caso las características de los materiales que se valoran son la reflectancia, en el caso de materiales para pavimentos y acabados de cubierta y la permeabilidad en el caso de los pavimentos. Los materiales que cumplen estas características ayudarán a reducir el efecto isla de calor, lo que tiene una repercusión en el consumo energético del edificio Indicadores evaluados: Principales
- Ninguno de los indicadores analizados se usa como principal para la evaluación del criterio.
Secundarios
210
- Rendimiento técnico del material
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Mínima eficiencia energética y Optimizar el rendimiento en ergético Categoría
Energía y atmósfera.
Fase del ciclo de vida Fase de uso del edificio. Objetivo y estrategias En los dos casos, el objetivo es reducir el uso excesivo de energía mediante la eficiencia energética del edificio y sus instalaciones. En el primer caso hay que demostrar una reducción mínima del 5% con respecto a un edificio modelo y en el segundo, el número de puntos depende del porcentaje de ahorro conseguido. En ambos casos, el cumplimiento del criterio se puede demostrar mediante una simulación energética o justificando el cumplimiento de las normas ASHRAE de diseño avanzado para un ahorro del 50% de energía. Indicadores evaluados: Principales
- Ninguno de los indicadores analizados se usa como principal para la evaluación del criterio.
Secundarios
- Rendimiento técnico del material. Son sus características técnicas las que condicionarán su comportamiento en relación con el consumo de energía durante la fase de uso.
Almacenamiento y recogida de productos reciclables Categoría
Materiales y Recursos.
Fase del ciclo de vida Fase de uso del edificio. Objetivo y estrategias Reducir los residuos producidos por los ocupantes del edificio que tienen que ser transportados y depositados en vertederos. Para ello, LEED propone reservar un espacio dentro del proyecto dedicado a la recogida y almacenamiento de residuos para su posterior reciclado. Y, además, se deben tomar medidas para la recogida, almacenamiento y eliminación de forma segura de residuos contaminantes como pilas y baterías, lámparas con mercurio y residuos electrónicos.
211
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Indicadores evaluados: Principales
- Ninguno de los indicadores analizados se usa como principal para la evaluación del criterio.
Secundarios
- Toxicidad humana. Al proponer medidas para recoger los residuos peligrosos, se reduce el riesgo de que terminen contaminando el medio ambiente. - Cambio de uso de suelo, que se está dedicando a la acumulación de residuos, en vez de a otros usos. - Potencial de reciclaje y reutilización. Se aumenta, al tener un sitio donde almacenar los residuos. - Minimizar la cantidad de residuos. Al aumentar el reciclaje y reutilización, menos desechos se consideran residuos. - Coste de eliminación.
Planificación de la gestión de los residuos de construcción y demolición Categoría
Materiales y Recursos.
Fase del ciclo de vida Fase de construcción. Objetivo y estrategias
212
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Reducir los residuos de construcción y demolición que terminan en vertederos o en incineradoras mediante estrategias como la recuperación, la reutilización y el reciclado de materiales. Es un pre requisito, que obliga a la redacción de un Plan de Gestión de residuos, que determine el porcentaje de residuos que no van a ser llevados a vertedero y las estrategias a implantar en obra para conseguirlo. En función de este porcentaje se consigue un número de puntos especificado en el siguiente criterio. Indicadores evaluados: Principales
- Cantidad de residuos producidos.
Secundarios
- Cambio de uso de suelo. - Potencial de reciclaje y reutilización. - Coste de eliminación.
Gestión de los residuos de construcción y demolición Categoría
Materiales y Recursos.
Fase del ciclo de vida Fase de construcción. Objetivo y estrategias Reducir los residuos de construcción y demolición que terminan en vertederos o en incineradoras mediante estrategias como la recuperación, la reutilización y el reciclado de materiales. Se consigue un mayor número de puntos dependiendo del porcentaje de residuos que no se van a llevar al vertedero. Este crédito ofrece una segunda forma de cumplimiento, en la que se valora la reducción en la cantidad de residuos que se producen en la obra. Para ello se recomiendan estrategias de diseño que impliquen la reducción en el uso de materiales como la prefabricación, la construcción modular y la aplicación de medidas estándar. Indicadores evaluados:
213
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Principales
- Uso de materias primas. - Cantidad de residuos producidos.
Secundarios
- Cambio de uso de suelo. - Potencial de reciclaje y reutilización. - Coste de eliminación.
Reducción del impacto del ciclo de vida del edificio Categoría
Materiales y Recursos.
Fase del ciclo de vida Todas las fases del ciclo de vida. Objetivo y estrategias Optimizar el rendimiento ambiental de productos y materiales. Para ello propone reducir los impactos sobre el medio ambiente durante las fases iniciales del proyecto, reutilizando edificios o partes de edificios existentes o demostrar una reducción del impacto generado por los materiales mediante un Análisis de Ciclo de Vida. OPCIÓN 1: Reutilización de edificios históricos y OPCIÓN 2: Renovación de Edificios Abandonados o en mal estado. Indicadores evaluados: Principales
- Uso de materiales reutilizados.
Secundarios
- Impacto durante la extracción. - Producción limpia, dado que se reducen las emisiones al no tener que fabricar de nuevo los productos reutilizados. - Distancia de transporte. Al reutilizar el edificio no es necesario transportar nuevos materiales a la obra. - Cambio de uso del suelo, que ya estaba ocupado por edificación, por lo que no es necesario urbanizar suelo natural.
214
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
- Energía embebida. Se reduce la energía consumida en los materiales, al no tener que fabricarlos ni transportarlos. - Uso de materias primas. Se minimiza esta necesidad al aprovechar los edificios existentes. - Cantidad de residuos. - Coste inicial. - Coste de eliminación. - Durabilidad. Los materiales durables permiten su uso, incluso una vez terminada la vida útil del edificio en el que están colocados. - Adaptabilidad. Los materiales con esta característica permitirán ser utilizados en el nuevo edificio.
Categoría
Materiales y Recursos.
Fase del ciclo de vida Todas las fases del ciclo de vida. Objetivo y estrategias OPCIÓN 3: Reutilización de partes del edificio o de materiales. Indicadores evaluados: Principales
- Uso de materiales reutilizados.
Secundarios
- Impacto durante la extracción. - Impacto ambiental durante la producción. - Energía embebida. - Uso de materias primas. - Cantidad de residuos producidos. - Potencial de reciclaje o reutilización. - Coste inicial. - Coste de eliminación.
215
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
- Durabilidad. - Adaptabilidad.
Categoría
Materiales y Recursos.
Fase del ciclo de vida Todas las fases del ciclo de vida. Objetivo y estrategias OPCIÓN 4: Análisis del Ciclo de Vida del Edificio. Solo para edificios de nueva construcción. Esta opción propone realizar un ACV de la estructura y envolvente del nuevo edificio y demostrar una reducción mínima del 10% en el impacto generado en relación con un edificio modelo. Indicadores evaluados: Principales
- Ninguno de los indicadores analizados se usa como principal para la evaluación del criterio.
Secundarios
- Impacto durante la extracción. - Impacto ambiental durante la producción. - Toxicidad humana. - Agua embebida. - Energía embebida. - Uso de materiales reciclados. - Uso de materiales renovables. - Uso de materias primas. - Cantidad de residuos producidos. - Potencial de reciclaje o reutilización. - Coste de eliminación.
216
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Transparencia y Optimización de los productos de construcción. Declaración ambiental de Producto Categoría
Materiales y Recursos.
Fase del ciclo de vida Fase de producto. Objetivo y estrategias Este crédito fomenta el uso de productos y materiales que ofrecen información sobre los impactos que generan y que han tomado medidas para reducirlos. Para ello se valoran las DAP, especialmente las de tipo III o los que hayan realizado un ACV de la cuna a la puerta. Y si además los productos tienen origen local su valoración contará el doble. Ahora bien, el tener una DAP implica a otros muchos indicadores que se ven a ver afectados de forma indirecta por este criterio. Aunque tener una DAP no implica la reducción de impactos, el contabilizarlos es un primer paso hacia su control. Por eso, se ha considerado que este criterio implica también, aunque sea de forma indirecta, los indicadores secundarios definidos en la norma ISO 21930. “Declaración Ambiental de Productos de Construcción” (AENOR 2010b): Indicadores evaluados: Principales
- Uso de materiales certificados. - Distancia de transporte (Solo en la opción 2 del cumplimiento del crédito).
Secundarios
- Impacto durante la extracción. - Impacto ambiental durante la producción. - Toxicidad humana. - Agua embebida. - Energía embebida. - Uso de materiales reciclados. - Uso de materiales renovables. - Uso de materias primas.
217
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
- Cantidad de residuos producidos. - Potencial de reciclaje o reutilización. - Contribución a la economía local. - Coste de eliminación. Transparencia y Optimización de los productos de construcción. Fuentes de materias primas Categoría
Materiales y Recursos.
Fase del ciclo de vida Fase de producto. Objetivo y estrategias Fomentar el uso de materiales y productos cuyos fabricantes ofrecen información sobre el ciclo de vida y demuestran que sus productos proceden de fuentes gestionadas de una forma responsable. Esto se puede conseguir de dos formas. OPCIÓN 1: Información sobre el origen y el sistema de extracción de las materias primas. Los fabricantes deben informar de la localización de la extracción de las materias primas y comprometerse a cumplir todas las normativas y códigos de buenas prácticas en relación con la explotación responsable de recursos, además de reducir los daños medioambientales producidos por los procesos de extracción y/o fabricación. Esto se debe justificar mediante una certificación de una tercera parte independiente reconocida por el USGBC. Indicadores evaluados: Principales
- Uso de materiales certificados.
Secundarios
- Impacto ambiental durante la extracción. - Impacto ambiental durante la producción. - Sistema de producción justo.
Categoría
218
Materiales y Recursos.
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Fase del ciclo de vida Fase de producto. Objetivo y estrategias Fomentar el uso de materiales y productos cuyos fabricantes ofrecen información sobre el ciclo de vida y demuestran que sus productos proceden de fuentes gestionadas de una forma responsable. Esto se puede conseguir de dos formas. OPCIÓN 2: Uso de las mejores prácticas en la extracción de materias primas. La forma de cumplir el crédito es demostrando las mejores prácticas en la extracción de las materias primas. Entre estas se cuentan que el fabricante esté asociado a un sistema de Responsabilidad Ampliada (RAP), que los materiales de origen biológico estén certificados por la Sustainable Agriculture Network (SAN), que la madera debe tener el sello FSC o similar y el empleo de materiales reutilizados o con contenido en reciclado. También se valora que los productos sean locales, es decir, extraídos, fabricados o comprados en un radio de 160 km de la obra Indicadores evaluados: Principales
- Distancia de transporte. - Uso de materiales certificados. - Uso de materiales reciclados. - Uso de materiales y productos reutilizados.
Secundarios
- Impacto ambiental durante la extracción. - Uso de materias primas. Se reduce debido al empleo de los materiales reciclados y reutilizados. - Cantidad de residuos producidos. La Responsabilidad Ampliada del Productor sostiene operativa y económicamente el marco de gestión de los residuos, ampliando la responsabilidad del productor más allá de la venta, hasta el final de su vida útil. - Contribución al desarrollo de la economía local. El sello FSC busca que la gestión de la explotación de
219
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
los bosques beneficie principalmente a las poblaciones locales. - Sistema de extracción y producción justo. Transparencia y Optimización de los prod uctos de construcción. Componentes de los materiales Categoría
Materiales y Recursos.
Fase del ciclo de vida Fase de producto. Objetivo y estrategias El crédito valora aquellos productos que tienen todos sus componentes identificados y promueve el uso de aquellos que minimicen el uso y la producción de sustancias peligrosas. Hay tres opciones de cumplir este crédito. OPCIÓN 1: Información sobre los componentes de los materiales. Se fomenta el uso de productos que informen de todos sus componentes químicos con un nivel de al menos el 0,1% (1000 ppm) y que lo justifiquen mediante una certificación específica, como puede ser Health Product Declaration, Cradle to Cradle o con un inventario de todos los componentes identificados con el número de registro en el Chemical Abstracts Service. OPCIÓN 2: Optimización de los componentes de los materiales. Se valoran aquellos productores que documenten la optimización de sus componentes, evitando el uso de materiales considerados peligrosos o tóxicos y justificándolo con alguna certificación como GreenScreen, Cradle to Cradle o que cumplen los requisitos REACH (Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de químicos). Los indicadores considerados en las dos opciones son los mismos: Indicadores evaluados: Principales
- Toxicidad humana. - Uso de materiales certificados.
220
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Secundarios
- Impacto ambiental en la producción. Estas certificaciones controlan la emisión de sustancias peligrosas durante la fabricación de los productos. - Impacto en la calidad de aire interior, que se ve afectada por las emisiones de estos componentes químicos. - Seguridad y Salud. Los productos químicos afectan a la salud de usuarios y trabajadores.
Categoría
Materiales y Recursos.
Fase del ciclo de vida Fase de producto. Objetivo y estrategias OPCIÓN 3: Optimización de la cadena de suministro. Los fabricantes están comprometidos en programas para producir de una forma segura y saludable. Se valoran los productos cuyos fabricantes están comprometidos en programas para producir de una forma segura y saludable y siguen algún proceso de verificación por una tercera parte independiente en su cadena de suministro, que comprueba que se cumplen los procesos establecidos para reducir los peligros derivados de los productos químicos. También se valoran de forma especial los productos de origen local. Indicadores evaluados: Principales
- Uso de materiales certificados. - Seguridad y salud.
Secundarios
- Impacto ambiental en la producción. - Toxicidad humana. - Distancia de transporte. - Contribución a la economía local, al valorar los productos fabricados cerca de la parcela. - Impacto en la calidad de aire interior.
221
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Materiales de baja emisión Categoría
Calidad de aire interior.
Fase del ciclo de vida Fase de producto y fase de uso. Objetivo y estrategias Reducir las concentraciones de contaminantes químicos que dañan la calidad del aire, la salud de los ocupantes, la productividad y el medioambiente. Incluye también requisitos para la fabricación de productos. Abarca las emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COVs) al aire y el contenido en COVs de los materiales. Diferentes materiales deben cumplir diferentes requerimientos para que se considere que cumplen con este crédito. Hay dos formas de justificar el cumplimiento del crédito, bien calculando la emisión de COVs por categoría de producto o por presupuesto, calculando el % del presupuesto de los materiales que cumplen con los requisitos sobre el total del presupuesto de estas categorías de materiales. En ambos casos, los indicadores que se consideran son los mismos. Indicadores evaluados: Principales
- Impacto en la calidad de aire interior.
Secundarios
- Seguridad y salud. De usuarios y trabajadores.
Plan de gestión de la calidad del aire Categoría
Calidad de aire interior.
Fase del ciclo de vida Fase de uso. Objetivo y estrategias Promover el bienestar de los trabajadores de la construcción y de los ocupantes del edificio, minimizando los problemas de calidad del aire asociados con las obras de construcción y renovación. Para ello recomienda desarrollar e implantar un Plan de Gestión de Calidad del Aire Interior (CAI) para las fases de construcción y pre-ocupación del edificio, que incluya medidas (entre otras) para recoger el polvo, COVs y otros contaminantes del
222
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
aire y evitar que entren en los sistemas de ventilación, así como para proteger los materiales absorbentes del moho y la humedad. Indicadores evaluados: Principales
- Ninguno de los indicadores analizados se usa como principal para la evaluación del criterio.
Secundarios
- Impacto en la calidad de aire interior. - Seguridad y salud. De usuarios y trabajadores.
Evaluación de la calidad del aire interior Categoría
Calidad de aire interior.
Fase del ciclo de vida Fase de construcción y fase de uso. Objetivo y estrategias Obtener una mejor calidad del aire interior en el edificio en estas dos fases del ciclo de vida. El criterio se puede cumplir de dos formas, bien mediante un proceso de ventilación, una vez terminadas las obras, en el que se renueve el aire interior del edificio o mediante un análisis de la calidad del aire, en el que se verifique que las concentraciones de determinados contaminantes no superan unos valores especificados. Indicadores evaluados: Principales
- Impacto en la calidad de aire interior (solo en la opción 2).
Secundarios
- Impacto en la calidad de aire interior. - Seguridad y salud. De usuarios y trabajadores.
Confort térmico Categoría
Calidad de aire interior.
Fase del ciclo de vida Fase de uso. Objetivo y estrategias
223
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Promover el confort, bienestar y productividad de los ocupantes proporcionando un adecuado confort térmico. En este criterio no se evalúan las características de sostenibilidad de los materiales sino cómo su comportamiento técnico ayuda al cumplimiento del criterio. Indicadores evaluados: Principales
- Ninguno de los indicadores analizados se usa como principal para la evaluación del criterio.
Secundarios
- Rendimiento técnico del material.
Iluminación interior Categoría
Calidad de aire interior.
Fase del ciclo de vida Fase de uso. Objetivo y estrategias Promover el confort, bienestar y productividad de los ocupantes proporcionando una iluminación de calidad. Una opción para cumplir el crédito es mediante el control individual de la iluminación y la posibilidad de crear escenarios, lo que no está relacionado con los materiales empleados. En la segunda opción se valora la calidad de la luz, que depende de parámetros como la luminancia, el índice de rendimiento de color (CRI), la reflectancia de los materiales de acabado y de las superficies de trabajo, etc. Indicadores evaluados: Principales
- Ninguno de los indicadores analizados se usa como principal para la evaluación del criterio.
Secundarios
- Rendimiento técnico del material.
Iluminación natural Categoría
Calidad de aire interior.
Fase del ciclo de vida Fase de uso. Objetivo y estrategias
224
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Conectar a los ocupantes del edificio con el exterior, reforzar los ritmos circadianos y reducir el uso de la iluminación eléctrica mediante el uso de la luz natural en los espacios interiores. Para ello en necesario comprobar los niveles de iluminación natural mediante simulación, cálculos o mediciones reales. En todos los casos uno de los parámetros que condiciona el resultado de los estudios es la reflectancia de los materiales de acabado. Indicadores evaluados: Principales
- Ninguno de los indicadores analizados se usa como principal para la evaluación del criterio.
Secundarios
- Rendimiento técnico del material.
Rendimiento acústico Categoría
Calidad de aire interior.
Fase del ciclo de vida Fase de uso. Objetivo y estrategias Proporcionar espacios de trabajo que favorezcan el bienestar, la productividad y la comunicación de los ocupantes mediante un diseño acústico efectivo. Para ello es necesario controlar el ruido de fondo de las instalaciones, limitar la transmisión de sonido entre distintos espacios y limitar el tiempo de reverberación en función de los distintos usos. Para todo ello se necesita que los materiales empleados cumplan determinadas características de aislamiento y de absorción acústica, que serán evaluadas mediante el indicador “Rendimiento técnico del material”. Indicadores evaluados: Principales
- Ninguno de los indicadores analizados se usa como principal para la evaluación del criterio.
Secundarios
- Rendimiento técnico del material.
225
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Créditos y Requisitos
Fase ciclo de vida
Parcela sostenible
P
C U
Ges ti ón de Agua s Pl uvi a l es
Emi s i ones y conta mi na ci ón
Efi ci enci a en el us o Ges ti ón de recurs os res i duos
Indi ca dores s oci a l es
Económi cos
○ ○ P
C U
F
● ○ ○ ●
OPCIÓN 1: Si mul a ci ón energéti ca . En funci ón del a horro cons egui do s e obti ene un número de puntos OPCIÓN 2: Demos tra r el cumpl i mi ento de l a s guía s ASHRAE pa ra un a horro del 50% en energía .
○ ○ P
C U
Al ma cena mi ento y Recogi da de Productos Reci cl a bl es
226
F
●
○
○
○ ○
○
○
● ○
○
●
● ● ● ●
OPCIÓN 1: Reuti l i za ci ón de Edi fi ci os Hi s tóri cos
OPCIÓN 2: Opti mi za ci ón Mul ti -Atri buto.
Adaptabilidad
○ ●
OPCIÓN 1: Si mul a ci ón energéti ca pa ra demos tra r una mejora míni ma del 5% en el rendi mi ento energéti co del edi fi ci o con res pecto a l edi fi ci o model o OPCIÓN 2: Demos tra r el cumpl i mi ento de l a s guía s ASHRAE pa ra un a horro del 50% en energía . Opti mi za r el rendi mi ento energéti co
OPCIÓN 2: Renova ci ón de Edi fi ci os Aba ndona dos o en ma l es ta do. OPCIÓN 3: Reuti l i za ci ón de pa rtes del edi fi ci o o de ma teri a l es OPCIÓN 4: Aná l i s i s del Ci cl o de Vi da del Edi fi ci o. Sol o pa ra edi fi ci os de nueva cons trucci ón. Tra ns pa renci a y Opti mi za ci ón de l os productos de cons trucci ón. Decl a ra ci ón a mbi enta l de Producto OPCIÓN 1: Decl a ra ci ones Ambi enta l es de Producto
Facilidad de construcción
○
Míni ma Efi ci enci a energéti ca
Se debe res erva r una zona dedi ca da a l a recogi da y a l ma cena mi ento de res i duos pa ra s u pos teri or reci cl a do. Ademá s , s e deben a dopta r l a s medi da s neces a ri a s pa ra l a recogi da , a l ma cena mi ento y el i mi na ci ón de ma nera s egura de: Pi l a s y ba tería s , l á mpa ra s con mercuri o y res i duos el ectróni cos . Pl a ni fi ca ci ón de l a Ges ti ón de l os Res i duos de Cons trucci ón y Demol i ci ón Reda cta r e i mpl a nta r un Pl a n de Ges ti ón de Res i duos de Cons trucci ón y demol i ci ón y prepa ra r un i nforme fi na l Reducci ón del Impa cto del Ci cl o de Vi da del Edi fi ci o
Rendimiento técnico
F
OPCIÓN 1: En l a urba ni za ci ón, uti l i za r ma teri a l es de a l ta refl ecta nci a y permea bl es en l os pa vi mentos . En cubi erta , us a r ma teri a l es de a l ta refl ecta nci a . OPCIÓN 2: Si tua r el a pa rca mi ento ba jo una cubi erta con ma teri a l es de a l ta refl ecta nci a , a ja rdi na da o de pa nel es s ol a res o fotovol ta i cos
Materiales y Recursos
Indi ca dores técni cos
●
OPCIÓN 1: Ges ti ona r l a es correntía genera da por el 95% o 98% de l a s preci pi ta ci ones medi a nte técni ca s de des a rrol l o de ba jo i mpa cto (LID) OPCIÓN 2: Ma ntener l a s condi ci ones de l a cubi erta na tura l del s uel o Reducci ón del Efecto Is l a de Ca l or
Energía y atmósfera
Facilidad de mantenimiento
Durabilidad
Coste de eliminación
Coste de uso y mantenimiento
Coste inicial de adquisición
Sistema de producción justo
Seguridad y Salud
Calidad estética
Impacto en calidad aire interior
Contribución a economía local
Diseño para la deconstrucción
Potencial reciclaje y reutilización
Cantidad de residuos
Uso de materiales naturales
Uso de materiales reutilizados
Uso de materias primas
Uso de materiales renovables
Uso de materiales reciclados
Energía embebida
Uso de materiales certificados
Cambio de uso del suelo
Agua embebida
Distancia de transporte
Toxicidad humana
Impacto ambiental. Producción
Impacto ambiental. Extracción
Matriz herramienta LEED
○ ○
○
○
○
○ ●
○
○
○ ○
○
○ ○
○
○
○
○ ●
○
○
○ ○
○
○
○ ●
○ ○
○
○ ○
○
○ ○ ○ ○ ○
○
○ ○ ○ ○
○ ○
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ● ○
● ○ ○ ○ ○ ● ○ ○ ○ ○
○ ○ ○ ○
○
● ○
○ ○
Efi ci enci a en el us o Ges ti ón de recurs os res i duos
○ ○
Facilidad de construcción
Indi ca dores técni cos
○
● ●
●
○ ●
○ ●
○
○
○
○ ●
●
○
○
○ ●
●
○
○
○ ○ ○
●
○ ○
●
● ○ ○ P
C U
Ma teri a l es de ba ja emi s i ón
●
●
○ ●
○
●
○
F
OPCIÓN 1: Cá l cul os de emi s i ón de COVs por Ca tegoría s de Productos . OPCIÓN 2: Método de cá l cul o del pres upues to.
●
○
●
○
○
○
OPCIÓN 1: Venti l a ci ón del edi fi ci o una vez termi na da s l a s obra s y con todos l os ma teri a l es de a ca ba do ya i ns ta l a dos
○
○
OPCIÓN 2: Aná l i s i s de l a ca l i da d de a i re
●
○
●
● ●
●
Di s eña r l os s i s tema s de venti l a ci ón y cl i ma ti za ci ón y l a envol vente del edi fi ci o cumpl i endo l os requi s i tos de l a Norma ASHRAE 55-2010 o norma ti va s es qui va l entes Il umi na ci ón i nteri or
●
OPCIÓN 2: Ca l i da d de l a i l umi na ci ón: l umi na nci a , CRI, dura ci ón de l umi na ri a s , refl ecta nci a de l os a ca ba dos Il umi na ci ón na tura l
●
Comproba r l os ni vel es de i l umi na ci ón na tura l medi a nte s i mul a ci ón, cá l cul os o medi ci ones rea l es Rendi mi ento a cús ti co
●
○
○ ○
Li mi ta r el rui do de fondo, l a tra ns mi s i ón entre es pa ci os y el ti empo de reverbera ci ón
○
LEYENDA
● ○
Indi ca dor pri nci pa l Indi ca dor s ecunda ri o
Tabla 22. Matriz de criterios e indicadores para LEED
227
Adaptabilidad
Facilidad de mantenimiento
Rendimiento técnico
Coste de eliminación
Durabilidad
Coste inicial de adquisición
Económi cos
●
Calidad del aire interior
Confort térmi co
Coste de uso y mantenimiento
Seguridad y Salud
Indi ca dores s oci a l es
●
OPCIÓN 1: Evi ta r que l os ma teri a l es va ya n a vertedero o i nci nera dora OPCIÓN 2: Reducci ón de l os Res i duos tota l es
Pl a n de Ges ti ón de l a Ca l i da d de Ai re Interi or dura nte l a Cons trucci ón Des a rrol l a r e i mpl a nta r un Pl a n de Ges ti ón de Ca l i da d del Ai re Interi or (CAI) pa ra l a s fa s es de cons trucci ón y preocupa ci ón del edi fi ci o Eva l ua ci ón de l a ca l i da d del a i re i nteri or
Sistema de producción justo
Impacto en calidad aire interior
Calidad estética
Diseño para la deconstrucción
Contribución a economía local
Cantidad de residuos
Potencial reciclaje y reutilización
Uso de materiales reutilizados
Uso de materiales naturales
Uso de materiales renovables
Uso de materias primas
Energía embebida
Uso de materiales certificados
Emi s i ones y conta mi na ci ón
Uso de materiales reciclados
Agua embebida
Cambio de uso del suelo
Toxicidad humana
Distancia de transporte
Impacto ambiental. Extracción Fase ciclo de vida
Créditos y Requisitos Tra ns pa renci a y Opti mi za ci ón de l os productos de cons trucci ón. Fuentes de ma teri a s pri ma s OPCIÓN 1: Informa ci ón s obre el ori gen y el s i s tema de extra cci ón de l a s ma teri a s pri ma s OPCIÓN 2: Us o de l a s mejores prá cti ca s en l a extra cci ón de ma teri a s pri ma s . Tra ns pa renci a y Opti mi za ci ón de l os productos de cons trucci ón. Componentes de l os ma teri a l es OPCIÓN 1: Informa ci ón s obre l os componentes de l os ma teri a l es . OPCIÓN 2: Opti mi za ci ón de l os componentes de l os ma teri a l es . OPCIÓN 3: Opti mi za ci ón de l a ca dena de s umi ni s tro. Los fa bri ca ntes es tá n comprometi dos en progra ma s pa ra produci r de una forma s egura y s a l uda bl e Ges ti ón de Res i duos de Cons trucci ón y Demol i ci ón
Impacto ambiental. Producción
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
BREEAM Impactos de las zonas de obras Categoría
Gestión.
Fase del ciclo de vida Fase de construcción. Objetivo y estrategias Que la gestión de la zona de obras se lleve a cabo de manera respetuosa con el medio ambiente en lo que respecta al uso de recursos, consumo de energía y contaminación. Para ello, se debe designar una persona que supervise y registre los datos derivados del consumo de energía, agua y transporte necesarios para el proceso de construcción. En este caso, solo se ha considerado el transporte de los materiales de construcción y los residuos. Indicadores evaluados: Principales
- Distancia de transporte.
Secundarios
- Energía embebida
Coste de ciclo de vida y planificación de la vida útil Categoría
Gestión.
Fase del ciclo de vida Todas las fases del ciclo de vida. Objetivo y estrategias Promover el cálculo del coste del ciclo de vida (CCV) y la planificación de la vida útil como método para la toma de decisiones para el diseño, las especificaciones, el funcionamiento y el mantenimiento del edificio. Para conseguirlo BREEAM propone realizar un CCV, usarlo para analizar diversas posibilidades de diseño y aplicar sus resultados en las especificaciones, diseño y construcción final del edificio. Y también para desarrollar una estrategia de mantenimiento durante la vida útil del mismo. Indicadores evaluados:
228
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Principales
- Coste inicial de adquisición. - Coste de mantenimiento.
Secundarios
Son los criterios de comportamiento que se tendrán que comparar al analizar las diversas soluciones de diseño desde el punto de vista del CCV: - Coste de eliminación. - Durabilidad. - Facilidad de mantenimiento.
Confort visual Categoría
Salud y Bienestar.
Fase del ciclo de vida Fase de uso del edificio. Objetivo y estrategias Garantizar que los ocupantes del edificio tengan acceso a la iluminación natural y a la artificial, así como sus dispositivos de control, para asegurar las mejores prácticas de eficiencia y confort visual. El criterio valora acciones como el tipo de luminaria empleada, el control del deslumbramiento, los niveles de iluminación y la zonificación de la iluminación, etc. En relación con los materiales se valora cómo las características como el color, la textura, la opacidad, la transparencia y el brillo pueden influir en la distribución de la luz natural. Por ello, se considera que el indicador que sirve para evaluar el cumplimiento de este criterio es el rendimiento técnico del material. Indicadores evaluados: Principales
- Ninguno de los indicadores analizados se usa como principal para la evaluación del criterio.
Secundarios
- Rendimiento técnico.
Calidad del aire interior Categoría
Salud y Bienestar.
229
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Fase del ciclo de vida Fase de uso del edificio. Objetivo y estrategias Conseguir un entorno saludable mediante la instalación de sistemas de ventilación, equipos y acabados adecuados. El requisito se divide en dos partes: monitorización de las fuentes de contaminación y campanas de extracción de humos. Dentro del primer apartado, BREEAM propone dos estrategias relacionadas con los materiales de construcción: la primera consiste en limitar la emisión de COVs de los materiales empleados en la construcción y la segunda en realizar una medición (previa a la ocupación) de los niveles de formaldehídos y de COVs para confirmar que no superen las concentraciones recomendadas. Indicadores evaluados: Principales
- Impacto en la calidad del aire interior.
Secundarios
- Seguridad y salud.
Confort térmico Categoría
Salud y Bienestar.
Fase del ciclo de vida Fase de uso del edificio. Objetivo y estrategias Garantizar, a través del diseño, un adecuado confort térmico y seleccionar los dispositivos de control necesarios para mantener un entorno térmicamente confortable para los ocupantes del edificio. El cumplimiento se demuestra mediante la realización de un modelado térmico o de una evaluación de los niveles de confort y, en función de los resultados, ajustar el funcionamiento de los sistemas de climatización. La aportación de los materiales al cumplimiento de este criterio depende de su rendimiento técnico y de su comportamiento en la envolvente del edificio. Indicadores evaluados: Principales
230
- Ninguno de los indicadores analizados se usa como principal para la evaluación del criterio.
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Secundarios
- Rendimiento técnico.
Eficiencia acústica Categoría
Salud y Bienestar.
Fase del ciclo de vida Fase de uso del edificio. Objetivo y estrategias Garantizar que la eficiencia acústica del edificio, incluido el aislamiento, cumple con los estándares adecuados para su propósito. El requisito se divide en dos partes, por un lado, es necesario un técnico acústico que proporcione asesoramiento en la fase de diseño y por otro se definen unos estándares de eficiencia acústica en lo que afecta al aislamiento y al tiempo de reverberación. Los materiales intervienen en la consecución de estos niveles, al afectar tanto al aislamiento como a la absorción acústica. Indicadores evaluados: Principales
- Ninguno de los indicadores analizados se usa como principal para la evaluación del criterio.
Secundarios
- Rendimiento técnico.
Eficiencia energética Categoría
Energía.
Fase del ciclo de vida Fase de uso del edificio. Objetivo y estrategias Potenciar los edificios que minimicen el consumo de energía operativa a través de un diseño adecuado. La forma de valorarlo es mediante una simulación energética mediante la que se obtendrán los siguientes parámetros: ‐ ‐ ‐
La demanda energética operativa del edificio. El consumo de energía primaria del edificio. El total de las emisiones de CO2 resultantes.
231
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Los valores obtenidos se compararán con los de un edificio de referencia para determinar el ahorro conseguido y los puntos correspondientes. Los materiales empleados en la construcción del edificio influirán en los resultados de la simulación y esa aportación se medirá de forma indirecta a través del rendimiento técnico del material. Indicadores evaluados: Principales
- Ninguno de los indicadores analizados se usa como principal para la evaluación del criterio.
Secundarios
- Rendimiento técnico.
Impactos del ciclo de vida Categoría
Materiales
Fase del ciclo de vida Todas las fases del ciclo de vida. Objetivo y estrategias Favorecer el uso de herramientas adecuadas para el análisis del ciclo de vida y la especificación de materiales de construcción con un bajo impacto ambiental a lo largo de todo el ciclo de vida del edificio. El criterio ofrece dos formas de cumplimiento. En la primera se valora que los materiales empleados tengan una DAP, por lo que el indicador principal es el de materiales certificados, aunque hay que considerar como secundarios todos los indicadores que una DAP implica según la norma ISO 21930. “Declaración Ambiental de Productos de Construcción” (AENOR 2010b). La segunda forma de demostrar el cumplimiento del criterio es realizando un ACV del edificio, con lo que se valoran de forma indirecta los mismos indicadores, aunque no se exija la certificación de una tercera parte independiente. Indicadores evaluados: Principales
- Uso de materiales certificados (solo en opción 1).
Secundarios
- Impacto ambiental durante la extracción. - Impacto ambiental durante la producción.
232
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
- Toxicidad humana. - Agua embebida. - Energía embebida. - Uso de materiales reciclados. - Uso de materiales renovables. - Uso de materias primas. - Cantidad de residuos producidos. - Potencial de reciclaje o reutilización. - Coste de eliminación. Aprovisionamiento responsable de materiales Categoría
Materiales.
Fase del ciclo de vida Fase de producto. Objetivo y estrategias Potenciar el uso de materiales cuyo aprovisionamiento se haya efectuado de manera responsable, lo que se demuestra a través de sistemas de certificación auditables por una tercera parte. Para ello es un requisito de obligado cumplimiento usar madera “aprovechada y comercializada legalmente”. El resto de los principales materiales empleados en la construcción también tienen que demostrar un aprovisionamiento responsable mediante diversas certificaciones, en función de cuyo alcance y el rigor demostrado por los proveedores/fabricantes se obtendrá un mayor o menor número de puntos. Para definirlos BREEAM se basa en el estándar BES 6001:2008. Marco para el Abastecimiento Responsable de Productos de Construcción, una norma de BRE Global que proporciona un marco para la evaluación y la certificación de aprovisionamiento responsable de productos de construcción (ITG 2015) y que implica la consideración de diversos y variados indicadores secundarios. Indicadores evaluados:
233
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Principales
- Uso de materiales certificados. - Sistema de producción justo.
Secundarios
- Impacto ambiental durante la extracción. - Impacto ambiental durante la producción. - Toxicidad humana. - Distancia de transporte. - Agua embebida. - Energía embebida. - Uso de materiales reciclados. - Uso de materiales renovables. - Uso de materias primas. - Uso de materiales reutilizados. - Cantidad de residuos producidos. - Potencial de reciclaje o reutilización. - Contribución a la economía local. - Seguridad y salud. - Coste de eliminación.
Aislamiento Categoría
Materiales.
Fase del ciclo de vida Fase de producto. Objetivo y estrategias Usar aislamiento térmico cuyo aprovisionamiento sea responsable. La forma de demostrar el cumplimiento es empleando productos certificados, al igual que en el criterio anterior y, por lo tanto, los indicadores considerados en la evaluación son los mismos. Indicadores evaluados:
234
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Principales
- Uso de materiales certificados. - Sistema de producción justo.
Secundarios
- Impacto ambiental durante la extracción. - Impacto ambiental durante la producción. - Toxicidad humana. - Distancia de transporte. - Agua embebida. - Energía embebida. - Uso de materiales reciclados. - Uso de materiales renovables. - Uso de materias primas. - Uso de materiales reutilizados. - Cantidad de residuos producidos. - Potencial de reciclaje o reutilización. - Contribución a la economía local. - Seguridad y salud. - Coste de eliminación.
Diseño orientado a la protección c ontra el impacto Categoría
Materiales.
Fase del ciclo de vida Fase de uso del edificio. Objetivo y estrategias Proporcionar una protección adecuada a los elementos expuestos del edificio y del paisajismo para, de esta forma, minimizar la frecuencia de sustitución y maximizar la optimización de los materiales. Para ello, el diseño debe incluir medidas de protección que aumenten la durabilidad de los materiales en las partes vulnerables del edificio. Alguna de estas estrategias puede ser usar placas metálicas en las puertas para protección contra impactos (de carritos,
235
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
por ejemplo) o revestimientos de suelos muy resistentes y fáciles de limpiar en las zonas de elevada circulación. Indicadores evaluados: Principales
- Durabilidad.
Secundarios
- Impacto ambiental durante la extracción. - Impacto ambiental durante la producción. - Uso de materias primas. - Coste de uso y mantenimiento. - Facilidad de mantenimiento.
Gestión de residuos de construcción Categoría
Residuos.
Fase del ciclo de vida Fase de construcción. Objetivo y estrategias Aumentar la eficacia de los recursos mediante una gestión eficaz y apropiada de los residuos de construcción. El requisito está dividido en dos apartados: Por un lado, se valora la eficiencia de los recursos de construcción. Para ello se proponen medidas para reducir la producción residuos, potenciando la reutilización cuando sea posible. La segunda parte del requisito tiene como objetivo evitar que gran parte de los residuos generados terminen en el vertedero, lo que implica la reutilización del material bien en la obra o en otros emplazamientos o la gestión de los mismos para su reciclaje o valorización energética. Indicadores evaluados: Principales
- Cantidad de residuos producidos. (Solo en la opción 1 de cumplimiento).
Secundarios
- Toxicidad humana. - Cambio de uso del suelo. - Uso de materiales reutilizados.
236
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
- Potencial de reciclaje y reutilización. - Coste de eliminación. Áridos reciclados Categoría
Residuos.
Fase del ciclo de vida Fase de producto. Objetivo y estrategias Potenciar el uso de áridos reciclados y secundarios para, de esta forma, reducir la demanda de materiales vírgenes y optimizar la eficiencia de los materiales en la construcción. Los áridos se pueden obtener en el propio emplazamiento o dentro de un radio de 30 km. Indicadores evaluados: Principales
- Distancia de transporte. - Uso de materiales reciclados. - Uso de materias primas
Secundarios
- Impacto ambiental durante la extracción. - Cantidad de residuos producidos. - Contribución a la economía local. - Coste de eliminación.
Gestión de residuos urbanos Categoría
Residuos.
Fase del ciclo de vida Fase de uso del edificio. Objetivo y estrategias Disponer en los edificios de espacios dedicados al almacenamiento de residuos reciclables relacionados con las operaciones para evitar su envío a vertederos o incineradoras. Indicadores evaluados:
237
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Principales
- Ninguno de los indicadores analizados se usa como principal para la evaluación del criterio.
Secundarios
- Cambio de uso del suelo. - Cantidad de residuos producidos. - Potencial de reciclaje y reutilización. - Coste de eliminación.
Revestimiento de paramentos horizontales (solo para oficinas) Categoría
Residuos.
Fase del ciclo de vida Fase de construcción. Objetivo y estrategias Potenciar la instalación de acabados de techos y suelos que hayan sido seleccionados por el ocupante del edificio para, de esta forma, evitar el despilfarro de materiales. Si no se conoce el usuario final, solo se instalará una muestra de dichos acabados. Indicadores evaluados: Principales
- Uso de materias primas.
Secundarios
- Impacto ambiental durante la extracción. - Impacto ambiental durante la producción. - Cantidad de residuos producidos. - Potencial de reciclaje y reutilización. - Coste inicial de adquisición. - Coste de eliminación.
Aguas superficiales de escorrentía Categoría
Contaminación.
Fase del ciclo de vida Fase de uso del edificio. Objetivo y estrategias
238
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Reducir y retrasar el desagüe de precipitaciones en el alcantarillado público y los cursos de agua para, de esta forma, minimizar el riesgo de que se produzcan inundaciones localizadas dentro y fuera del emplazamiento, la contaminación de los propios cursos de agua y la generación de otros daños ambientales. El requisito valora por un lado el riesgo de inundación de la parcela, que no tiene ninguna relación con los materiales empleados. Y también las escorrentías superficiales, proponiendo que el caudal de agua desde la parcela hacia los cursos de agua (naturales o artificiales) no sea mayor en el emplazamiento edificado de lo que era antes de la edificación. Esto se consigue favoreciendo la infiltración, entre otros sistemas de drenaje sostenible, para lo que será necesario emplear materiales permeables. El indicador valorado en este criterio como secundario es, por tanto, el rendimiento técnico del material. Indicadores evaluados: Principales
- Ninguno de los indicadores analizados se usa como principal para la evaluación del criterio.
Secundarios
- Rendimiento técnico del material.
239
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Fase ciclo de vida
Gestión
P
Impa ctos de l a s zona s de obra s Se ha des i gna do a una pers ona pa ra s upervi s a r, regi s tra r y noti fi ca r l os da tos rel a ti vos a l cons umo de tra ns porte de ma teri a l es y res i duos . Cos te del ci cl o de vi da y pl a ni fi ca ci ón de l a vi da úti l
C U
Efi ci enci a en el us o Ges ti ón de recurs os res i duos
Indi ca dores s oci a l es
P
C U
○ ● ●
○
●
○
●
○
●
Se ha l l eva do a ca bo una eva l ua ci ón a na l íti ca de l os ni vel es de confort térmi co del edi fi ci o, uti l i za ndo l os índi ces PMV (voto medi o es ti ma do) y PPD (porcenta je es ti ma do de i ns a ti s fechos ) Efi ci enci a a cús ti ca
○ ●
El a i s l a mi ento a cús ti co a rui do a éreo, rui do de i mpa cto y el ni vel de rui do exteri or, a s í como el ti empo de reverbera ci ón ha de cumpl i r con una s eri e de mejora s con res pecto a l a l egi s l a ci ón vi gente
○ P
C U
F
● ○
Facilidad de construcción
Adaptabilidad
Facilidad de mantenimiento
Rendimiento técnico
Coste de eliminación
Durabilidad
F
●
Medi ci ón de l a concentra ci ón de COVs y forl ma dehídos pa ra veri fi ca r que no s e s upera n l a s concentra ci ones recomenda da s Confort térmi co
240
Sistema de producción justo
○
● ● ○ ○ ○
Venti l a ci ón y Pl a n de prevenci ón y control de l a ca l i da d del a i re i nteri or Li mi ta r l os ni vel es de emi s i ón de COVs de l os ma teri a l es
Se ca l cul a a pa rti r de l a i nforma ci ón de di s eño a tra vés de un progra ma de model a do. El número de puntos obteni dos s e ba s a en l a efi ci enci a energéti ca previ s ta pa ra el edi fi ci o eva l ua do en compa ra ci ón con un edi fi ci o de referenci a pondera do
Coste inicial de adquisición
F
●
La i l umi na ci ón na tura l s e ha di s eña do de a cuerdo con mejores prá cti ca s , que i ncl uyen l a refl ecta nci a de l os ma teri a l es de a ca ba do Ca l i da d del a i re i nteri or
Energía
Indi ca dores técni cos
● ● ● ●
Confort vi s ua l
Efi ci enci a energéti ca
Económi cos
●
Se ha rea l i za do un CCV y l os res ul ta dos s e ha n a pl i ca do en l a s es peci fi ca ci ones , el di s eño y l a cons trucci ón del edi fi ci o. Ademá s , s e ha des a rrol l a do una es tra tegi a de ma nteni mi ento ba s a da en el CCV
Salud y bienestar
Coste de uso y mantenimiento
Calidad estética
Seguridad y Salud
Contribución a economía local
Impacto en calidad aire interior
Potencial reciclaje y reutilización
Diseño para la deconstrucción
Uso de materiales reutilizados
Uso de materiales naturales
Cantidad de residuos
Uso de materiales renovables
Uso de materias primas
Energía embebida
Uso de materiales reciclados
Agua embebida
Cambio de uso del suelo
Emi s i ones y conta mi na ci ón
Uso de materiales certificados
Toxicidad humana
Distancia de transporte
Impacto ambiental. Extracción
Créditos y Requisitos
Impacto ambiental. Producción
Matriz herramienta BREEAM
Materiales
P
Impa ctos del ci cl o de vi da
● ● ● ●
OPCIÓN 1: Se ha n es peci fi ca do productos con Decl a ra ci ones Ambi enta l es de Producto (DAP) en a l menos un 30% de l a s ca tegoría s de l a ta bl a s i gui ente OPCIÓN 2: El proyecto empl ea una herra mi enta de a ná l i s i s del ci cl o de vi da (ACV) pa ra medi r el i mpa cto a mbi enta l del ci cl o de vi da de l os el ementos del edi fi ci o. Aprovi s i ona mi ento res pons a bl e de ma teri a l es
C U
Indi ca dores s oci a l es
Adaptabilidad
Facilidad de
Rendimiento técnico
Facilidad de construcción
Coste de eliminación
Económi cos
Durabilidad
Coste inicial de
Coste de uso y
Seguridad y Salud
Sistema de producción
Contribución a economía
Impacto en calidad aire
Calidad estética
Potencial reciclaje y
Diseño para la
Uso de materiales
Cantidad de residuos
Uso de materiales
Uso de materias primas
Uso de materiales
Energía embebida
Uso de materiales
Cambio de uso del suelo
Toxicidad humana
Distancia de transporte
Uso de materiales
Efi ci enci a en el us o Ges ti ón de recurs os res i duos
Indi ca dores técni cos
○ ○ ○
○
● ○ ○ ○ ○
○ ○
○
○ ○ ○
○
○ ○ ○ ○
○ ○
○
○ ○ ○ ○ ○
● ○ ○ ○ ○ ○
○ ○
○
○ ●
○
○ ○ ○ ○ ○
● ○ ○ ○ ○ ○
○ ○
○
○ ●
○
○ ○ ○ ○ ○
● ○ ○ ○ ○ ○
○ ○
○
○ ●
○
●
●
El di s eño i ncorpora medi da s a decua da s de dura bi l i da d y protecci ón o s ol uci ones de di s eño, a propi a da s pa ra evi ta r da ños a l a s pa rtes vul nera bl es del edi fi ci o.
Residuos
Emi s i ones y conta mi na ci ón
F
PREREQUISITO: toda l a ma dera uti l i za da en el proyecto es «ma dera a provecha da y comerci a l i za da l ega l mente» y s e jus ti fi ca con una certi fi ca ci ón Los pri nci pa l es ma teri a l es empl ea dos en l a cons trucci ón ta mbi én ti enen certi fi ca ci ón que demues tra s u a provi s i ona mento res pons a bl e Ai s l a mi ento Al menos el 80 % del a i s l a mi ento térmi co s e deberá obtener de ma nera res pons a bl e, es deci r, deberá es ta r certi fi ca do Di s eño ori enta do a l a protecci ón contra el i mpa cto
Agua embebida
Impacto ambiental. Fase ciclo de vida
Créditos y Requisitos
Impacto ambiental.
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
● P
Ges ti ón de res i duos de cons trucci ón
C U
○ ○
○
○
● ○
F
●
Efi ci enci a de l os recurs os de cons trucci ón
○
○ ○
Des vío de recurs os del vertedero Ári dos reci cl a dos
○ ○
● ○ ○
○ ○
●
Al menos el 25 % o 50% de l os us os de á ri dos empl ea dos s on á ri dos s ecunda ri os y/o reci cl a dos . Ges ti ón de res i duos urba nos
○
Exi s te es pa ci o es pecífi co dedi ca do a l a s epa ra ci ón y el depós i to de l os res i duos reci cl a bl es genera dos . Reves ti mi ento de pa ra mentos hori zonta l es . Sol o pa ra edi fi ci os de ofi ci na s : Se i ns ta l a rá n a ca ba dos de techos y s uel os que ha ya n s i do s el ecci ona dos por el ocupa nte del edi fi ci o. Si no s e conoce el us ua ri o fi na l s ol o s e i ns ta l a rá una mues tra
Contaminación
●
●
○
○
○
○
○ ○
○
● ○ ○ P
Agua s s uperfi ci a l es de es correntía
●
●
C U
●
○
○
○
F
●
El ca uda l má xi mo de es correntía des de el empl a za mi ento ha ci a l os curs os de a gua (na tura l es o muni ci pa l es ) no debe s er ma yo de l o que l o era en empl a za mi ento a ntes de l a edi fi ca ci ón.
○
LEYENDA
● ○
Indi ca dor pri nci pa l Indi ca dor s ecunda ri o
Tabla 23. Matriz de criterios e indicadores para BREEAM
241
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
VERDE Optimización de la vida útil de la estructura Categoría
Información general.
Fase del ciclo de vida Fase de uso del edificio. Objetivo y estrategias Este no es criterio evaluable en la herramienta, sino que es información necesaria para definir el período en que los impactos de la fase de construcción deberán amortizarse. Se considera que el impacto generado por el edificio se deberá dividir por el número de años que dure la vida útil de la estructura. Los indicadores valorados de forma directa son la durabilidad y el incremento de la vida útil. Al prolongar la vida útil se disminuye la necesidad de reponer los materiales porque se evita construir un nuevo edificio. Indicadores evaluados: Principales
- Durabilidad.
Secundarios
- Impacto ambiental durante la extracción. - Impacto ambiental durante la producción. Porque se evitan la emisión de contaminantes al tener que producir menos materiales. - Agua embebida. - Energía embebida. - Uso de materias primas. - Cantidad de residuos producidos. - Coste inicial de adquisición, que puede aumentar por tener que mejorar la calidad de la estructura. - Coste de eliminación. - Facilidad de mantenimiento. El mantenimiento será necesario para poder garantizar el incremento de la vida útil.
242
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Estrategias para la clasificación y el reciclaje de residuos sólidos urbanos Categoría
Parcela y emplazamiento.
Fase del ciclo de vida Fase de uso del edificio. Objetivo y estrategias Gestionar los residuos de una forma eficiente, reduciendo los que se envían a vertedero y aumentando los destinados a reciclaje o reutilización. Para ello se proponen una serie de actuaciones, como: ‐ ‐ ‐ ‐
Asegurar que los residuos sólidos, orgánicos e inorgánicos sean recogidos, separados y reciclados. Prever locales para la separación, almacenamiento temporal y reciclaje de residuos domésticos Garantizar el separado de los residuos de plásticos, cartones, papeles, vidrios, pilas y otros para su traslado a plantas de reciclado. Utilizar los residuos vegetales para generación de compost y el abonado de zonas verdes.
Indicadores evaluados: Principales
- Ninguno de los indicadores analizados se usa como principal para la evaluación del criterio.
Secundarios
- Cambio de uso del suelo (en las estrategias 2 y 3, que implican que se use un espacio para la acumulación de residuos). - Cantidad de residuos producidos. - Potencial de reciclaje y reutilización. - Coste de eliminación.
Efecto isla de calor a nivel del suelo Categoría
Parcela y emplazamiento.
Fase del ciclo de vida Fase de uso del edificio.
243
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Objetivo y estrategias Reducir el efecto isla de calor de las áreas urbanas mediante materiales que mejoren el efecto de acumulación de calor. El efecto isla de calor se traduce en un aumento de las necesidades de refrigeración y, por lo tanto, en un mayor consumo de energía. Para reducirlo, VERDE propone emplear pavimento de alta reflectancia y baja inercia térmica. Indicadores evaluados: Principales
- Ninguno de los indicadores analizados se usa como principal para la evaluación del criterio.
Secundarios
- Rendimiento técnico del material.
Efecto isla de calor a nivel de cubierta Categoría
Parcela y emplazamiento.
Fase del ciclo de vida Fase de uso del edificio. Objetivo y estrategias Reducir el efecto de isla de calor en áreas urbanas y las ganancias solares en verano mediante la utilización de materiales de alta reflectancia en las cubiertas. El uso de materiales claros de alta reflectividad y emisividad térmica, permite reducir la ganancia solar de los edificios y, en consecuencia, la demanda de refrigeración en verano. Indicadores evaluados: Principales
- Ninguno de los indicadores analizados se usa como principal para la evaluación del criterio.
Secundarios
- Rendimiento técnico del material.
Uso de energía no renovable en los materiales de construcción Categoría
Energía y atmósfera.
Fase del ciclo de vida Fase de producto.
244
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Objetivo y estrategias Reducir el impacto asociado al consumo de energía no renovable incorporada en los materiales de construcción mediante la elección de materiales con bajo consumo de la misma durante su proceso de extracción y transformación, así como mediante el uso de materiales reutilizados y/o reciclados. Indicadores evaluados: Principales
- Energía embebida. - Uso de materiales reutilizados. Se considera que no generan impacto para la evaluación de este criterio.
Secundarios
- Uso de materiales certificados, ya que la forma de justificar estos datos es mediante la realización de una DAP. - Uso de materiales reciclados.
Energía no renovable e n el transporte de los materiales Categoría
Energía y atmósfera.
Fase del ciclo de vida Fase de construcción. Objetivo y estrategias Reducir la cantidad de energía no renovable utilizada en el transporte de los materiales de construcción incentivando el uso de materiales locales. Indicadores evaluados: Principales
- Distancia de transporte. - Uso de materiales reutilizados. Se considera que no generan impacto para la evaluación de este criterio.
Secundarios
- Energía embebida. - Contribución al desarrollo de la economía local.
245
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Consumo de energía no renovable durante el uso del edificio Categoría
Energía y atmósfera.
Fase del ciclo de vida Fase de uso del edificio. Objetivo y estrategias Reducir la cantidad de energía no renovable consumida por el uso del edificio, aplicando medidas pasivas de diseño para la reducción de la demanda energética y la eficiencia de los sistemas. Para calcular la reducción conseguida es necesario realizar una simulación energética del edificio con cualquiera de los programas informáticos reconocidos. Los materiales empleados en la construcción del edificio, especialmente en la envolvente, condicionarán el comportamiento energético. Indicadores evaluados: Principales
- Ninguno de los indicadores analizados se usa como principal para la evaluación del criterio.
Secundarios
- Rendimiento técnico del material.
Retención de aguas de lluvia para su reutilización Categoría
Recursos naturales.
Fase del ciclo de vida Fase de uso del edificio. Objetivo y estrategias Promover un sistema de gestión de aguas superficiales, de recogida y almacenamiento de las aguas de lluvia, para su reutilización. Para ello el criterio recomienda instalar un aljibe, cuyo tamaño dependerá de diversas variables como el tamaño de la superficie de recogida, el grado de efectividad filtrante, la precipitación media local anual y un factor de escorrentía, que depende de la natural del material de acabado. Indicadores evaluados: Principales
246
- Ninguno de los indicadores analizados se usa como principal para la evaluación del criterio.
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Secundarios
- Rendimiento técnico del material.
Planificación de una estrategia de demolición selectiva Categoría
Recursos naturales.
Fase del ciclo de vida Fase de fin de vida. Objetivo y estrategias Planear desde la fase de proyecto el procedimiento de demolición del edificio, de forma que permita el desensamblaje, separación y clasificación de sus componentes a fin de que puedan ser reutilizados o reciclados al final de la vida útil del edificio. Para justificar el cumplimiento del criterio es necesario presentar un Plan de demolición, que incluya el porcentaje de materiales que se podrán reutilizar o reciclar. Indicadores evaluados: Principales
- Diseño para la deconstrucción. - Potencial de reciclaje y reutilización.
Secundarios
- Impacto ambiental durante la extracción. - Impacto ambiental durante la producción. - Energía embebida. - Uso de materias primas. - Uso de materiales reutilizados. - Cantidad de residuos producidos. - Coste de eliminación.
Gestión de los residuos de la construcción Categoría
Recursos naturales.
Fase del ciclo de vida Fase de construcción. Objetivo y estrategias
247
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Reducir los residuos generados durante la obra, para lo que VERDE recomienda estrategias como el empleo de elementos prefabricados o industriales y procesos controlados de obra, que minimicen la producción de escombros. Indicadores evaluados: Principales
- Cantidad de residuos producidos.
Secundarios
- Cambio del uso del suelo. - Coste de eliminación.
Impacto de los materiales de construcción distintos del c onsumo de energía Categoría
Recursos naturales.
Fase del ciclo de vida Fase de producto. Objetivo y estrategias Reducir el impacto (distinto a la energía) asociado a la producción de los materiales de construcción mediante la elección de materiales con bajo impacto ambiental durante su proceso de extracción y transformación, así como mediante el uso de materiales reutilizados y/o reciclados. La forma de justificar este impacto es mediante las DAP, por lo que se consideran como secundarios todos los indicadores recomendados por la norma ISO 21930, excepto la energía embebida, que se evalúa en otro criterio. Indicadores evaluados: Principales
- Impacto ambiental durante la extracción. - Impacto ambiental durante la producción. - Uso de materiales reutilizados.
Secundarios
- Toxicidad humana. - Agua embebida. - Uso de materiales certificados - Cambio del uso del suelo.
248
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
- Uso de materiales reciclados. - Uso de materiales renovables. - Uso de materias primas. - Cantidad de residuos producidos. - Potencial de reciclaje y reutilización. - Coste de eliminación. Toxicidad en los materiales de acabado interior Categoría
Calidad del ambiente interior.
Fase del ciclo de vida Fase de uso del edificio. Objetivo y estrategias Premiar el uso de materiales que no pongan en riesgo la salud de los ocupantes, lo que se evalúa mediante la emisión de COVs. El criterio limita la cantidad de COVs de los distintos materiales susceptibles de emitirlos: pinturas, barnices, lacas, adhesivos, etc. Indicadores evaluados: Principales
- Impacto en la calidad del aire interior.
Secundarios
- Seguridad y salud de los ocupantes del edificio.
Realización de un proceso de purga previa a la ocupación Categoría
Calidad del ambiente interior.
Fase del ciclo de vida Fase de uso del edificio. Objetivo y estrategias Premiar la eliminación previa a la ocupación de los contaminantes emitidos por los materiales de acabado, para reducir los problemas de calidad del aire interior del edificio resultantes del proceso de construcción. Indicadores evaluados:
249
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Principales
- Ninguno de los indicadores analizados se usa como principal para la evaluación del criterio.
Secundarios
- Impacto en la calidad del aire interior. - Seguridad y salud de los ocupantes del edificio.
Confort térmico Categoría
Calidad del ambiente interior.
Fase del ciclo de vida Fase de uso del edificio. Objetivo y estrategias Premiar el control de temperatura interior dentro de los rangos establecidos por zona climática a través de sistemas pasivos de calefacción o refrigeración. La evaluación del edificio a través de este criterio se establece a partir del valor de aceptabilidad que corresponde al rango de valores de temperatura operativa interior, obtenido mediante simulación del edificio para el día tipo del mes más caluroso. Los materiales influyen en este criterio en función de su rendimiento técnico, condicionando el comportamiento térmico de la envolvente. Indicadores evaluados: Principales
- Ninguno de los indicadores analizados se usa como principal para la evaluación del criterio.
Secundarios
- Rendimiento técnico del material.
Iluminación natural en espacios de ocupación primaria Categoría
Calidad del ambiente interior.
Fase del ciclo de vida Fase de uso del edificio. Objetivo y estrategias Premiar un nivel adecuado de iluminación natural durante el día en todos los espacios de ocupación primaria. La cantidad de luz natural se mide a través del Factor de Luz Natural o Daylight Factor, cuyo cálculo depende de distintos
250
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
parámetros entre los que se incluye la reflectancia de los materiales de acabado. Por lo tanto, el indicador que se valora (como secundario) es el rendimiento técnico del material. Indicadores evaluados: Principales
- Ninguno de los indicadores analizados se usa como principal para la evaluación del criterio.
Secundarios
- Rendimiento técnico del material.
Protección de los recintos protegidos frente al ruido Categoría
Calidad del ambiente interior.
Fase del ciclo de vida Fase de uso del edificio. Objetivo y estrategias VERDE trata el aislamiento acústico en 3 criterios independientes. El objetivo es premiar el aislamiento acústico entre los recintos protegidos y el exterior, los recintos de instalaciones y recintos pertenecientes a otras unidades de uso. En los tres criterios la forma de evaluar el criterio es mediante los valores de aislamiento acústico conseguidos en los cerramientos. Para ello se necesita que los materiales empleados cumplan determinadas características de aislamiento y de absorción acústica, que serán evaluadas mediante el indicador “Rendimiento técnico del material”. Indicadores evaluados: Principales
- Ninguno de los indicadores analizados se usa como principal para la evaluación del criterio.
Secundarios
- Rendimiento técnico del material.
Desarrollo de un plan de gestión de mantenimiento Categoría
Calidad del servicio.
Fase del ciclo de vida Fase de uso del edificio. Objetivo y estrategias
251
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Elaborar un plan que asegure el buen mantenimiento del edificio y que las condiciones de eficiencia previstas en el diseño se prolonguen en el tiempo a lo largo de toda la fase de uso del edificio. Se debe garantizar el mantenimiento de los materiales y sistemas instalados en el edificio. Para ello se deberá indicar, por parte del fabricante, la vida útil prevista de su producto y un compromiso que asegure la reparación o sustitución del mismo durante un máximo de 10 años, si la vida útil del producto es inferior a esta, se cubrirá únicamente el periodo de dicha vida útil. Indicadores evaluados: Principales
- Ninguno de los indicadores analizados se usa como principal para la evaluación del criterio.
Secundarios
- Coste de uso y mantenimiento. - Durabilidad. - Facilidad de mantenimiento.
Coste de construcción Categoría
Aspectos sociales y económicos.
Fase del ciclo de vida Fase de construcción. Objetivo y estrategias Promover un diseño sostenible que no implique un incremento en el coste de construcción sobre el de un edificio convencional. Los edificios sostenibles suponen una clara reducción de costes a lo largo de su vida útil, sin embargo, la idea generalizada es que el coste inicial de la construcción es más elevado. Actualmente, cada vez más numerosos ejemplos de edificios sostenibles están demostrando que se pueden incorporar medidas de sostenibilidad que aseguren una alta eficiencia sin suponer un incremento de coste con respecto a un edificio de calidad similar. Los materiales y sistemas de construcción sostenibles han ido bajando el precio en respuesta al incremento de demanda, lo que les ha facilitado su incorporación al mercado de la construcción. Indicadores evaluados:
252
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Principales
- Coste inicial de adquisición.
Secundarios
- No se evalúan otros indicadores.
Coste de uso Categoría
Aspectos sociales y económicos.
Fase del ciclo de vida Fase de uso del edificio. Objetivo y estrategias Reducir el coste durante la fase de explotación del edificio en los consumos cuantificables del mismo. Para poder realizar un análisis económico es necesario contemplar todas las fases del ciclo de vida. Los gastos de uso y mantenimiento representan una parte importante del coste total del ciclo de vida del edificio. Por esto, en ocasiones, un incremento del coste de construcción puede revertir en grandes ahorros de los costes totales a medio o largo plazo. VERDE valora los costes cuantificables del edificio, es decir, aquellos fácilmente documentados mediante facturas, por ejemplo, electricidad, agua, gas, etc. Indicadores evaluados: Principales
- Coste de uso y mantenimiento.
Secundarios
- No se evalúan otros indicadores.
253
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Créditos y Requisitos
Fase ciclo de vida
Información general
P
C U
Opti mi za ci ón de l a vi da úti l de l a es tructura
Efi ci enci a en el us o Ges ti ón de recurs os res i duos
Indi ca dores s oci a l es
Económi cos
○ ○ P
C U
○
○
○
○
○
○ ○
○
○
○ ○
○
○
○ ○
○
○ ○
○
● ○ ● ○
Energía y atmósfera
P
Us o de energía no renova bl e en l os ma teri a l es de cons trucci ón
●
Ca l cul a r l os MJ de energía i ncorpora da a l os ma teri a l es de cons trucci ón. Energía no renova bl e en el tra ns porte de l os ma teri a l es de cons trucci ón Se va l ora el porcenta je en pes o de l os ma teri a l es de producci ón l oca l (a di s ta nci a de 200 km) s obre el tota l de l os ma teri a l es . Cons umo de energía no renova bl e dura nte el us o del edi fi ci o
C U
F
○ ● ○
●
○
●
● ●
○
●
Reducci ón de l a dema nda y el cons umo de energía a pl i ca ndo medi da s pa s i va s . Se demues tra con un progra ma de s i mul a ci ón energéti ca reconoci do.
○ P
Retenci ón de a gua s de l l uvi a pa ra s u reuti l i za ci ón
C U
F
●
Se va l ora l a reducci ón del cons umo de a gua , debi do a l a recogi da de l l uvi a en un a l ji be. El cá l cul o del a l ji be depende, entre otros fa ctores , del fa ctor de es correntía del ma teri a l de a ca ba do de l a cubi erta . Pl a ni fi ca ci ón de una es tra tegi a de demol i ci ón s el ecti va
○ ●
Porcenta je de ma teri a l es que podrá n s er reuti l i za dos o reci cl a dos una vez fi na l i ce el ci cl o de vi da del edi fi ci o. Ges ti ón de l os res i duos de l a cons trucci ón
○ ○
○
○ ○
○ ● ●
○
●
○
○ ○
○
● ○ ● ● ● ○
○
○
○ ○ ○ ●
Adaptabilidad
Facilidad de construcción
Rendimiento técnico
F
El efecto del col or de l a cubi erta s e tra duce en ga na nci a s de ca l or en vera no y por ta nto en un a umento de l a dema nda energéti ca de refri gera ci ón
254
Facilidad de mantenimiento
○ ● ○
●
Los ma teri a l es del pa vi mento que rodea a l edi fi ci o y el col or de l os muros exteri ores ti ene una repercus i ón en el comporta mi ento energéti co del edi fi ci o. Efecto i s l a de ca l or a ni vel de l a cubi erta
Reduci r l os res i duos genera dos dura nte l a fa s e de cons trucci ón o remodel a ci ón del edi fi ci o. Impa cto de l os ma teri a l es de cons trucci ón di s ti ntos del cons umo de energía La eva l ua ci ón del edi fi ci o a tra vés de es te cri teri o s e es ta bl ece por medi o de l os i mpa ctos a s oci a dos a l os ma teri a l es de cons trucci ón
Indi ca dores técni cos
●
Es tra tegi a s pa ra l a cl a s i fi ca ci ón y el reci cl a je de res i duos s ól i dos urba nos Se prevé l a recogi da y tra ns porte de toda s a quel l a s fra cci ones de res i duos que no tenga n una recogi da s el ecti va públ i ca en l a puerta del edi fi ci o. Se prevé un l uga r donde a l ma cena r muebl es y ens eres y otros res i duos NO pel i gros os que s e generen de forma puntua l dura nte el us o del edi fi ci o Se prevé l a i ns ta l a ci ón de contenedores de a quel l a s fra cci ones de res i duos genera dos ha bi tua l mente en el edi fi ci o, en ca da pl a nta del mi s mo. Se proyecta a l gún s i s tema que permi ta reuti l i za r pa rte de l os res i duos orgá ni cos genera dos dentro de l a propi a pa rcel a , por ejempl o, compos ta je. Efecto i s l a de ca l or a ni vel del s uel o
Recursos naturales
Durabilidad
Coste de eliminación
Coste de uso y mantenimiento
Coste inicial de adquisición
Sistema de producción justo
Seguridad y Salud
Calidad estética
Impacto en calidad aire interior
Contribución a economía local
Diseño para la deconstrucción
Potencial reciclaje y reutilización
Cantidad de residuos
Uso de materiales naturales
Uso de materiales reutilizados
Uso de materias primas
Uso de materiales renovables
Uso de materiales reciclados
Energía embebida
Uso de materiales certificados
Cambio de uso del suelo
Agua embebida
Distancia de transporte
Toxicidad humana
Emi s i ones y conta mi na ci ón
F
Los i mpa ctos a s oci a dos a l a fa s e de producto, tra ns porte y de cons trucci ón s erá n di vi di dos por el número de a ños a l ca nza dos en l a vi da úti l de l a es tructura .
Parcela y emplazamiento
Impacto ambiental. Producción
Impacto ambiental. Extracción
Matriz herramienta VERDE
Créditos y Requisitos
Fase ciclo de vida
Calidad del ambiente interior
P
C U
Toxi ci da d en l os ma teri a l es de a ca ba do i nteri or
●
Porcenta je en pes o de l os ma teri a l es de a ca ba do con ba jo conteni do en COVs en rel a ci ón a l pes o de ma teri a l es que pueden contener es tos compues tos . Rea l i za ci ón de un proces o de purga previ a a l a ocupa ci ón
●
Pa ra el i mi na r l os conta mi na ntes emi ti dos por l os ma teri a l es de a ca ba do dura nte l a cons trucci ón. Confort térmi co
●
Depende del va l or de a cepta bi l i da d que corres ponde a l ra ngo de va l ores de tempera tura opera ti va i nteri or obteni do medi a nte s i mul a ci ón del edi fi ci o pa ra el día ti po del mes má s ca l uros o. Il umi na ci ón na tura l en es pa ci os de ocupa ci ón pri ma ri a
Económi cos
Indi ca dores técni cos
F
●
○
○
○
● ○ ●
○
● ○ C U
F
●
○
P
C U
○ ○
F
●
La eva l ua ci ón del edi fi ci o a tra vés de es te cri teri o s e es ta bl ece por medi o del Cos te de Cons trucci ón por m2 Cos te de us o
● ●
Es te va l or corres ponde a l cos te es ti ma do en l os cons umos de a gua , ga s , el ectri ci da d y/o otros combus ti bl es .
●
LEYENDA ● Indi ca dor pri nci pa l ○ Indi ca dor s ecunda ri o
Tabla 24. Matriz de criterios e indicadores para VERDE
255
Adaptabilidad
Facilidad de construcción
Rendimiento técnico
Facilidad de mantenimiento
Durabilidad
Coste de eliminación
Coste de uso y mantenimiento
Coste inicial de adquisición
Sistema de producción justo
Seguridad y Salud
Calidad estética
Impacto en calidad aire interior
Diseño para la deconstrucción
Potencial reciclaje y reutilización
Cantidad de residuos
Uso de materiales naturales
Uso de materiales reutilizados
Uso de materias primas
Uso de materiales renovables
Uso de materiales reciclados
Energía embebida
Uso de materiales certificados
Cambio de uso del suelo
Agua embebida
Distancia de transporte
Toxicidad humana
Contribución a economía local
Indi ca dores s oci a l es
○
P
Aspectos sociales y económicos
Efi ci enci a en el us o Ges ti ón de recurs os res i duos
●
Des a rrol l o e i mpl ementa ci ón de un pl a n de ges ti ón de ma nteni mi ento La eva l ua ci ón del edi fi ci o en es te cri teri o s e rea l i za va l ora ndo l os pa rá metros de ca l i da d, a l ca nce, i ntel i gi bi l i da d y a pl i ca bi l i da d del ma nua l de ma nteni mi ento reda cta do pa ra a pl i ca r dura nte toda l a fa s e de us o del edi fi ci o.
Cos te de cons trucci ón
Emi s i ones y conta mi na ci ón
○
Medi a nte cá l cul os o un progra ma de s i mul a ci ón ca l cul a r el DF (Fa ctor de l uz na tura l ). El DF depende, entre otros fa ctores , de l os coefi ci entes de refl exi ón de l os pa ra mentos i nteri ores , que dependen de l os ma teri a l es de a ca ba do empl ea dos . Protecci ón de l os reci ntos protegi dos frente a l rui do procedente del exteri or Ca l cul a r l a di ferenci a de ni vel es es ta nda ri za da pondera da A en rel a ci ón a un rui do de tra fi co D2m,nT,Atr pa ra l os di ferentes reci ntos protegi dos . Protecci ón de l os reci ntos protegi dos frente a l rui do genera do en l os reci ntos de i ns ta l a ci ones Ca l cul a r l a di ferenci a de ni vel es es ta nda ri za da pondera da A frente a un rui do ros a DnT,A pa ra el rui do a éreo y del ni vel de rui do de i mpa cto es ta nda ri za do L’nT,W pa ra el rui do de i mpa cto entre el reci nto de i ns ta l a ci ones y el protegi do. Protecci ón de l os reci ntos protegi dos frente a l rui do genera do en reci ntos no perteneci entes a l a mi s ma uni da d funci ona l de Ca l cul a r l a di ferenci a de ni vel es es ta nda ri za da pondera da A frente a un rui do ros a DnT,A pa ra el rui do a éreo y del ni vel de rui do de i mpa cto es ta nda ri za do L’nT,W pa ra el rui do de i mpa cto
Calidad del servicio
Impacto ambiental. Producción
Impacto ambiental. Extracción
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
3.3.4 Análisis transversal de los indicadores en las herramientas En el apartado anterior se ha analizado cada herramienta por separado, mostrando, en los criterios relacionados con los materiales, los indicadores que emplean para valorar el cumplimiento de los requisitos establecidos, bien sea de una forma explícita o implícita. A continuación, se realizará un análisis transversal, viendo cómo cada uno de los indicadores seleccionados es considerado en los distintos criterios y en las tres herramientas. Para ello, se plantean las siguientes preguntas: -
¿Qué se está evaluando?
-
¿Cómo se está haciendo?
Impacto ambiental durante la extracción ¿Qué se está evaluando? La extracción de las materias primas es un proceso altamente contaminante, que genera impacto social, económico y medioambiental. Este indicador mide solo la contaminación ambiental generada y cómo afecta al aire, al suelo y al agua. Las emisiones al aire proceden de los procesos industriales de extracción, mientras que la contaminación del suelo suele estar producida por los residuos generados, especialmente si son peligrosos. El agua se utiliza en grandes cantidades para muchos de los procesos de extracción y, contaminada por sustancias tóxicas, se devuelve a los cauces naturales (Akadiri 2011). Pero no solo contaminan los procesos industriales. El cultivo de materiales renovables también puede generar impacto ambiental debido al uso de fertilizantes y pesticidas, que afectan a la salud del suelo y son arrastrados a las corrientes de agua cercanas generando su eutrofización (Calkins 2008).
256
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Se trata de un indicador complejo de definir, dado que cada material genera un impacto ambiental distinto, en función de la materia prima empleada y su proceso de extracción. Por ello, para lograr definir todos estos impactos sería necesario un gran número de indicadores (Dodd et al. 2016). Las normas CEN EN 15804 y EN 15978 proporcionan un número reducido de categorías de impacto, que puede servir como marco de referencia (AENOR 2012b): -
Potencial de agotamiento de los recursos abióticos. Son recursos naturales no vivos, como los minerales o el petróleo. Su uso eficiente es unos de los criterios más importantes de la sostenibilidad. Casi todos los recursos abióticos son no renovables, excepto el viento, por ejemplo. (Peuportier et al. 2009).
-
Acidificación del suelo y de los recursos de agua. Producida por las emisiones de sulfuro, óxidos de nitrógeno, amoniaco y metales pesados de la atmósfera que caen mezclados con el agua de lluvia (Wadel 2010). En la tierra producen una reducción en el crecimiento de la vegetación y, finalmente, su desaparición. Cuando caen sobre el agua, la reducción del PH supone un impedimento para la vida acuática (Peuportier et al. 2009).
-
Destrucción de la capa de ozono estratosférica. Producida por la emisión de gases CFC y HCFC que formaban parte de los refrigerantes, agentes extintores e impulsores para aerosoles (Wadel 2010).
-
Eutrofización. Causada por vertidos al agua de compuestos ricos en nitrógeno y fósforo (Wadel 2010). Esto genera un exceso de nutrientes que incrementa la producción de algas y plantas acuáticas de superficie, que deterioran la calidad del agua y disminuyen la riqueza de los ecosistemas (Peuportier et al. 2009).
257
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
-
Formación de ozono troposférico. También llamado smog, está formado por las emisiones de CO2, partículas sólidas y dióxidos de sulfuro emitidas por la combustión del carbón (Wadel 2010).
-
Potencial de calentamiento global. Las emisiones de gases de efecto invernadero como el CO2 y el metano aumenta la absorción por parte de la atmósfera de la radiación del calor, lo que supone un aumento de la temperatura en la superficie terrestre. Esto puede tener consecuencias como el cambio climático, el desplazamiento de las zonas de vegetación y de la distribución de las lluvias y el aumento del nivel del mar debido al derretimiento de las masas de hielo (Peuportier et al. 2009).
Algunos productores han tomado medidas para reducir estos impactos y tratar que esa fase del ciclo de vida sea lo menos contaminante posible. La herramienta para evaluar el impacto generado es el ACV y realizar este tipo de análisis es fundamental para identificar los procesos más contaminantes y poder tomar medidas para mejorarlos. También diversas entidades y organizaciones internacionales promueven el uso de materiales obtenidos de forma responsable. Los Informes de Sostenibilidad Corporativa, basados en estándares reconocidos, proporcionan un marco para demostrar el uso de las mejores prácticas posibles, así como para evaluar la transparencia en el proceso y permitir la comparación con otras empresas. ¿Cómo se está evaluando? LEED considera este indicador como secundario para la evaluación del criterio “Transparencia y Optimización de los productos de construcción. Fuentes de materias primas”, en las dos opciones de cumplimiento. En la opción 1 se
258
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
valoran los productos cuyos fabricantes proporcionan información sobre la localización de la extracción de las materias primas y tienen un compromiso para cumplir todas las normas o códigos de buenas prácticas en lo relativo a la explotación sostenible de los recursos, así como para reducir los daños al medioambiente. En la opción 2 se valoran los productos que cumplen las mejores prácticas de extracción responsable de materiales, como pueden ser los productos de madera con certificado FSC, las normas SAN (Sustainable Agriculture Network) para materiales biológicos, el sistema de Responsabilidad Ampliada del Productor, etc. Y también se consideran en este crédito los materiales reutilizados y con contenido reciclado, por considerar que, al requerir menos materia prima también, se reduce el impacto ambiental en la fase de extracción. Por este mismo motivo, se considera que el indicador se está evaluando de forma implícita en el criterio “Reducción del impacto del ciclo de vida del edificio”, en las 4 posibles opciones de cumplimiento: -
Reutilización de edificios históricos.
-
Reutilización de edificios abandonados.
-
Reutilización de partes del edificio o de materiales.
-
Análisis del ciclo de vida del edificio.
También se está valorando como indicador secundario en el crédito “Transparencia y Optimización de los productos de construcción. Declaración ambiental de Producto”, en las dos opciones de cumplimiento, tanto en la que se requieren las DAP de los productos (opción 1) como en la que se valoran los materiales que demuestren una reducción de impacto en su ciclo de vida con respecto a la media de la industria (opción 2). En ambos casos es necesario realizar un ACV para justificar el cumplimiento del crédito y, aunque el análisis
259
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
no implica la reducción de los impactos, el conocer los datos se considera como un primer paso para poder implantar estrategias de mejora. En la herramienta BREEAM, el indicador no se usa como principal para la evaluación de ningún requisito, pero sí se valora como secundario en aquellos que exigen una DAP o realizar un ACV de los materiales, esto es, en el requisito “MAT 1: Impactos del ciclo de vida”, en sus dos opciones de cumplimiento. También se usa como indicador secundario en los criterios que demandan la demostración de un aprovisionamiento responsable, cumpliendo los requisitos del estándar “BES 6001:2008. Marco para el Abastecimiento Responsable de Productos de Construcción”. Estos créditos son: -
MAT 3: Aprovisionamiento responsable de materiales, tanto en el prerequisito como en el requisito.
-
MAT 4: Aislamiento.
El estándar BES 6001 proporciona un marco que permite a los fabricantes de productos de construcción asegurarse y demostrar que sus productos se han fabricado con materiales obtenidos de forma responsable. Proporciona una serie de acciones a cumplir, organizadas en tres secciones (gestión de la empresa, gestión de la cadena de suministro y aspectos sociales y medioambientales) para garantizar el aprovisionamiento responsable de los productos. El indicador se evalúa también de forma indirecta en el criterio “MAT 5. Diseño orientado a la protección del impacto”. Este requisito propone proteger los elementos expuestos del edificio para aumentar su durabilidad y disminuir la frecuencia de sustitución, lo que implicará una reducción en la necesidad de materiales y, por lo tanto, de los impactos ambientales generados en la extracción de las materias primas. Y, por último, también se considera en el
260
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
requisito “RSD 4. Revestimiento de paramentos horizontales”, que propone instalar materiales de acabados de techos y suelos que hayan sido seleccionados previamente por el ocupante del edificio. Si no se conoce el usuario final solo se instalará una muestra. De esta forma se reduce el despilfarro de materiales que se produce en muchas ocasiones y, por lo tanto, también la necesidad de extracción de nuevas materias primas y el impacto que esto implica. En VERDE, el indicador se emplea como principal para valorar el criterio “C 20. Impacto de los materiales de construcción distintos del consumo de energía”, en el que se valora la elección de materiales con bajo impacto ambiental durante su proceso de extracción y transformación. Y, de forma implícita, también se tiene en cuenta en el criterio “I 0. Optimización de la vida útil”, ya que al alargar la fase de uso de los edificios se reduce la necesidad de nuevas construcciones y nuevos materiales, lo que implica disminuir el impacto de la extracción. También se utiliza en el criterio “C 16. Planificación de una estrategia de demolición selectiva” por la misma razón, es decir, esta estrategia permite aumentar la reutilización de materiales, lo que reduce la necesidad de extraer nuevas materias primas. Impacto ambiental durante la producción ¿Qué se está evaluando? También llamado Prevención de la contaminación y Producción limpia, los términos se usan de forma equivalente. Prevención de la contaminación se usa más en los Estados Unidos, mientras que en resto del mundo es más empleado el término Producción limpia (Glavič and Lukman 2007). En la fase producción de materiales la contaminación se genera en forma de emisiones al aire, al agua y a la tierra. Estudios realizados muestran que las
261
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
emisiones generadas en la fabricación de los materiales pueden suponer entre el 30 y el 50% de la emisividad imputable a todo el ciclo de vida del edificio (Cuchí, Wadel, and Rivas 2010). Al igual que en la fase de extracción, el impacto generado en esta fase es muy variable, dependiendo en cada caso del proceso seguido y de los materiales empleados. Para poder evaluarlo, se suele emplear las categorías de impacto propuestas por las normas EN 15804 y EN 15978, que ya se han descrito con detalle en el apartado anterior. Durante la fabricación de los productos se pueden adoptar medidas para prevenir la contaminación y reducir así el impacto generado para el medio ambiente. Cada vez más fabricantes están revisando sus procesos, calculando el impacto que generan y aplicando estrategias para reducirlo. Para ello, la herramienta empleada es el ACV y las DAP. Conocer qué fabricantes utilizan métodos de fabricación sostenibles y potenciar el uso de este tipo de productos, evitando los fabricados a través de métodos altamente contaminantes puede fomentar el uso y la comercialización de materiales de construcción más sostenibles (Akadiri 2011). ¿Cómo se está evaluando? LEED valora el impacto ambiental en la fase de producción como indicador secundario en el criterio “Transparencia y Optimización de los productos de construcción. Fuentes de materias primas”, en la “Opción 1: Información sobre el origen y el sistema de extracción de las materias primas”. En este crédito se valoran los productos cuyos fabricantes demuestren un compromiso para reducir los daños al medioambiente producidos por los procesos de extracción y/o fabricación. También se valora de forma directa en el criterio “Transparencia y Optimización de los productos de construcción. Declaración ambiental de
262
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Producto”, donde se fomenta el uso de productos y materiales que ofrecen información sobre los impactos que generan y sobre las medidas que se han tomado para reducirlos. Para ello se valoran los productos que tengan una DAP, especialmente las de tipo III, o los que hayan realizado un ACV de la cuna a la puerta. También se está valorando el indicador como secundario en el crédito “Reducción del impacto del ciclo de vida del edificio”, en sus tres primeras opciones de cumplimiento. -
Reutilización de edificios históricos.
-
Reutilización de edificios abandonados.
-
Reutilización de partes del edificio o de materiales.
Todas estas estrategias proponen la reutilización de edificios o de partes del mismo, lo que implica la reducción del impacto ambiental generado en la fabricación, al ser necesarios menos productos. También se considera indicador secundario en los créditos relacionados con las DAP y con el ACV, que son: -
Reducción del impacto del ciclo de vida del edificio, opción 4: Análisis del ciclo de vida del edificio.
-
Transparencia y Optimización de los productos de construcción. Declaración ambiental de Producto, opción 1: Declaraciones Ambientales de Producto y opción 2: Optimización Multi-Atributo.
Y también de forma implícita se está teniendo en cuenta este indicador en el crédito “Transparencia y Optimización de los productos de construcción. Componentes de los materiales”, tanto en la opción 1 como en la 2, ya que las certificaciones solicitadas para cumplirlo controlan y limitan la emisión de
263
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
sustancias peligrosas, tanto para los seres humanos como para el medioambiente. BREEAM no emplea el indicador como principal en la evaluación de ningún requisito, pero sí lo hace como secundario en aquellos relacionados con el ACV y con el aprovisionamiento responsable, que son: -
MAT 1. Impactos del ciclo de vida. ▪
Opción 1: Se han especificado productos con DAP y
▪
Opción 2: El proyecto emplea una herramienta de análisis del ciclo de vida (ACV) para medir el impacto ambiental del ciclo de vida de los elementos del edificio.
-
MAT 3: Aprovisionamiento responsable de materiales, tanto en el prerequisito como en el crédito. Para ello hay que demostrar el cumplimiento del estándar “BES 6001:2008. Marco para el Abastecimiento Responsable de Productos de Construcción”, que exige el control y la reducción de lo impacto ambiental en la fase de fabricación.
-
MAT 4: Aislamiento obtenido de forma responsable.
Y también se está evaluando de forma implícita en los requisitos que suponen una reducción en el uso de productos, ya que al emplear menor cantidad también se limita el impacto generado al producirlos. En este caso se encontrarían los requisitos “MAT 5. Diseño orientado a la protección contra el impacto” y “RSD 4. Revestimiento de paramentos horizontales”. La herramienta VERDE considera este indicador en los mismos criterios que el anterior: “Impacto ambiental durante la extracción”. Así lo considera como principal en el criterio “C 20. Impacto de los materiales de construcción distintos del consumo de energía” y de forma implícita también se tiene en cuenta en el
264
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
criterio “I 0. Optimización de la vida útil” y en “C 16. Planificación de una estrategia de demolición selectiva”. Toxicidad humana ¿Qué se está evaluando? Los materiales de construcción pueden contener o emitir materiales tóxicos durante las fases de ciclo de vida de fabricación, uso o eliminación (Calkins 2008). Este indicador mide la cantidad de contaminantes recibidos por una persona (no su concentración en el medio ambiente) y sería la suma del impacto que suponen las sustancias tóxicas del aire, agua y suelo (Peuportier et al. 2009). No se deberían emplear materiales que no fueran completamente saludables y biodegradables, ya que desconocemos los efectos que los contaminantes industriales pueden tener sobre los sistemas naturales (McDonough and Braungart 2005). También deben evitarse como componentes de productos y como materiales de construcción todas las sustancias que se sospeche que pueden ser cancerígenos o teratógenos (que producen malformaciones en el feto durante el embarazo), así como las toxinas bioacumulativas persistentes (PBTs) y cualquier otro producto químico tóxico o peligroso. Por ejemplo, uno de los materiales empleados en muchos productos de construcción como el PVC emite toxinas, que son cancerígenas, durante su fabricación y su incineración. ¿Cómo se está evaluando? LEED valora este indicador como principal en el criterio “Transparencia y Optimización de los productos de construcción. Componentes de los materiales”, en dos de las tres posibles opciones de cumplimiento. En la opción
265
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
1 se valoran los productos que informan de su composición química con un nivel de detalle de al menos el 0,1% (1000 ppm). En la opción 2, aquellos productos que documenten la optimización en sus componentes usando estándares como el “Green Screen”, “Cradle to Cradle” o cumplen los requisitos del REACH (Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de químicos). En la opción 3 de este crédito se valoran los productos cuyos fabricantes están comprometidos en programas para producir de una forma segura y saludable, por lo que el indicador se considera de forma implícita. El indicador también se usa como secundario en todos los créditos en los que se solicita una DAP o un ACV, dado que la emisión de sustancias peligrosas es uno de los parámetros a cuantificar. Esto afecta a los créditos: -
Reducción del Impacto del Ciclo de Vida del Edificio. Opción 4: Análisis del Ciclo de Vida del Edificio.
-
Transparencia y Optimización de los productos de construcción. Declaración ambiental de Producto. Opción 1: Declaraciones Ambientales de Producto y Opción 2: Optimización Multi-Atributo.
También se valora en el crédito “Almacenamiento y Recogida de Productos Reciclables”, según el cual en el edificio se deben adoptar las medidas necesarias para la recogida, almacenamiento y eliminación de manera segura de pilas y baterías, lámparas con mercurio y residuos electrónicos, que son productos con componentes tóxicos. BREEAM valora este indicador como secundario en todos los requisitos en los que exige un ACV o el aprovisionamiento responsable de materiales, dado que las normas que regulan estos procesos (“UNE-EN 15978:2012. Sostenibilidad en la construcción. Evaluación del comportamiento ambiental de los edificios” y “BES 6001:2008. Marco para el Abastecimiento Responsable de Productos de
266
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Construcción”) incluyen medidas para reducir las emisiones de productos tóxicos. Esto afecta a los siguientes requisitos: -
MAT 1. Impactos del ciclo de vida. Opción 1: se han especificado productos con DAP y Opción 2: El proyecto emplea una herramienta de análisis del ciclo de vida (ACV) para medir el impacto ambiental del ciclo de vida de los elementos del edificio.
-
MAT 3: Aprovisionamiento responsable de materiales, tanto en el prerequisito como en el crédito.
-
MAT 4: Aislamiento obtenido de forma responsable.
Por otro lado, también se valora en el requisito “RSD 1. Gestión de residuos de construcción”, en la opción 1: “Eficacia de los recursos de construcción”, en la que se proponen estrategias para reducir y gestionar de forma adecuada los residuos peligrosos, reduciendo por lo tanto la cantidad de ellos que pasarán al medioambiente. En el caso de VERDE, el indicador solo se valora de forma implícita en el criterio “D 20. Impacto de los materiales de construcción distintos del consumo de energía”, en el que se valoran los materiales que tiene una DAP o han realizado un ACV. Distancia de transporte ¿Qué se está evaluando? Al emplear materiales locales se reduce el impacto ambiental asociado al transporte de estos productos, reduciendo el consumo energético, el coste económico y la contaminación. Y además se obtienen otros beneficios adicionales como el desarrollo de la industria de la zona y la mejora de su
267
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
actividad económica. Por lo tanto, hay que potenciar el uso de productos fabricados cerca del edificio donde se vayan a utilizar. ¿Cómo se está evaluando? LEED valora este indicador como principal en varios créditos, aunque no estén directamente relacionados con la distancia de transporte. Pero los materiales que cumplen los requisitos de cada crédito, si además son locales, puntúan el doble. LEED considera como locales los productos con origen (extraídos, fabricados, comprados) en un radio de 160 km de la parcela. Esto sucede en los siguientes créditos: -
Transparencia y Optimización de los productos de construcción. Declaración ambiental de Producto. Opción 2: Optimización MultiAtributo.
-
Transparencia y Optimización de los productos de construcción. Fuentes de materias primas. Opción 2: Uso de las mejores prácticas en la extracción de materias primas.
-
Transparencia y Optimización de los productos de construcción. Componentes de los materiales. Opción 3: Optimización de la cadena de suministro. Los fabricantes están comprometidos en programas para producir de una forma segura y saludable.
También se considera este indicador, aunque sea de forma implícita, en los créditos relacionados con la reutilización de edificios, dado que muchos de los materiales que se emplearán en la construcción ya están en la parcela y no es necesario transportarlos. Este es el caso del crédito “Reducción del Impacto del Ciclo de Vida del Edificio” en las opciones 1 y 2 (“Reutilización de Edificios Históricos” y “Renovación de Edificios Abandonados o en mal estado”).
268
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
En el caso de BREEAM, el indicador se valora como principal en el requisito “RSD 2. Áridos reciclados”. Los áridos que hay que utilizar se pueden obtener en el propio emplazamiento o en instalaciones de reciclaje de residuos que estén situadas en un radio de 30 km. Y también en el requisito “GST 3. Impacto de la zona de obras”, en el que se exige la supervisión y registro de los datos del transporte que se derive de la entrega de los materiales de construcción en el emplazamiento y la retirada de los residuos de construcción desde el mismo. Como indicador secundario se valora en los requisitos relacionados con el aprovisionamiento responsable de materiales, dado que es uno de los parámetros evaluados por el estándar “BES 6001:2008. Marco para el Abastecimiento Responsable de Productos de Construcción”. VERDE solo considera este indicador como principal en el criterio “B 02. Energía no renovable en el transporte de los materiales de construcción”, en el que se valora el porcentaje en peso de los materiales de producción local (a distancia de 200 km) sobre el total de los materiales. Agua embebida ¿Qué se está evaluando? Durante los procesos de extracción, producción, fabricación de los materiales además de materias primas y energía también se consume agua, al igual que durante la fase construcción (Akadiri 2011). A toda esa agua se le denomina “agua embebida”. El agua empleada en estos procesos frecuentemente resulta contaminada con metales pesados, productos químicos o partículas y sedimentos que suponen un riesgo para el medioambiente si no se tratan de forma adecuada (Calkins 2008).
269
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
La forma de medir el agua empleada en estos procesos es mediante la realización de un ACV o de una DAP. ¿Cómo se está midiendo? Ninguna de las herramientas emplea este indicador como principal para ninguno de los criterios, aunque todas lo valoran de una forma implícita en los relacionados con el ACV, las DAP y, en el caso de BREEAM con el estándar “BES 6001:2008. Marco para el Abastecimiento Responsable de Productos de Construcción”. Hay que insistir en que el hecho de que los productores consigan una DAP no implica la reducción en el uso del agua ni en los otros impactos ambientales que se generan. Pero es indudable que conocer cuáles son los procesos contaminantes es el primer paso para tratar de mejorarlos. Cambio de uso del suelo ¿Qué se está evaluando? El uso del suelo es importante en el sector de la construcción desde diversos puntos de vista. Por un lado, los edificios ocupan gran cantidad de terreno y ese suelo pierde así sus funciones naturales (Kovler 2010). La ocupación del suelo por la edificación supone la eliminación de la capacidad biológica del suelo y su inutilización para usos agrícolas y forestales (Cuchí, Wadel, and Rivas 2010). Pero el suelo también se emplea para la producción de los materiales de construcción (extracción de minerales, agricultura, cultivo de bosques, etc.). Este impacto no suele quedar reflejado en los ACV ni en las DPA. Se han desarrollado diversos métodos para tratar de incluir el uso del suelo en estos análisis, pero es una tarea muy complicada porque no se trata solo de medir el área ocupada sino también el grado de modificación que implica (Peuportier et al. 2009). Y
270
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
también habría que considerar el suelo que se emplea en la gestión de los residuos producidos por la construcción o durante la vida útil del edificio, un 75% de los cuales termina en un vertedero (Río et al. 2010). Esto está generando un problema en muchas ciudades, donde ya no hay espacio suficiente en los vertederos, lo que implica tener que transportar estos residuos o quemarlos, con la consecuente emisión de contaminantes al aire (Akadiri 2012). ¿Cómo se está evaluando? LEED considera el indicador de forma implícita en varios créditos. En el crédito “Almacenamiento y Recogida de Productos Reciclables” recomienda reservar en los edificios un espacio para almacenar de forma separada los residuos destinados a reciclaje, lo que supone un uso específico del suelo. También se valora el indicador en los dos créditos relacionados con la gestión de los residuos de construcción, en los que se proponen estrategias para evitar que los materiales vayan a vertederos y para reducir la cantidad de residuos producidos. Ambas opciones supondrán una reducción del suelo que se tendrá que dedicar al almacenamiento de dichos residuos. Por último, en el crédito “Reducción del Impacto del Ciclo de Vida del Edificio”, tanto en la opción 1 como en la opción 2 se propone la reutilización de edificios (históricos o abandonados), lo que significa que no será necesario ocupar suelo natural. BREEAM considera el indicador de forma implícita en los criterios relacionados con la gestión de residuos, tanto de construcción como urbanos. Al igual que LEED, propone estrategias para reducir los residuos que van a vertedero y para generar menor cantidad de desechos. Y también reserva un espacio dentro del edificio para el almacenamiento y la separación de los reciclables.
271
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
VERDE propone unas estrategias similares. En el criterio “A 14. Estrategias para la clasificación y el reciclaje de residuos sólidos urbanos”, además de los espacios destinados al almacenamiento de reciclables, propone reservar un espacio para recogida de muebles y enseres y para algún sistema de aprovechamiento de los residuos orgánicos generados en la parcela (compostaje) lo que supone mayor cantidad de uso de suelo dedicado a los residuos. En el criterio “C 17. Gestión de los residuos de la construcción” se propone reducir la cantidad de residuos generados en la fase de construcción, con lo que se dedicará menos suelo a su gestión o menos espacio en vertederos. Uso de materiales certificados ¿Qué se está evaluando? Este indicador hace referencia a las empresas y entidades dedicadas a la certificación de productos, cuyos criterios de evaluación son garantizados por su prestigio o incluso por entidades gubernamentales (Innovalia 2013). Estas certificaciones suponen unos criterios consensuados internacionalmente para la elección de materiales. También la norma “UNE-EN 15643-3. Sostenibilidad en la construcción. Evaluación de la sostenibilidad de los edificios. Parte 3: Marco para la evaluación del comportamiento social” propone emplear este indicador, haciendo referencia al origen responsable y trazable de los productos y servicios. Estos certificados pueden hacer referencia a diversas características de los productos: origen orgánico, eco-etiquetas, producción justa, eficiencia energética, comercio justo, etc. Todos implican la adopción de soluciones responsables tanto en lo social como en lo medioambiental en la fabricación de los productos. Por lo tanto, el empleo de dichos productos promueve la sostenibilidad (Huovila 2005).
272
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
¿Cómo se está evaluando? LEED emplea este indicador como principal para justificar el cumplimiento de los siguientes créditos: -
Transparencia y Optimización de los productos de construcción. Declaración ambiental de Producto. ▪
Opción 1: La forma de cumplir con este crédito es mediante el empleo de productos con DAP o con otra certificación similar previamente aprobada por el USGBC.
▪
Opción 2: Optimización multi-atributo. Aunque no se hace referencia a ninguna certificación específica, los productos deben demostrar una reducción en los impactos producidos a lo largo del ciclo de vida, mediante una certificación por una tercera parte independiente.
-
Transparencia y Optimización de los productos de construcción. Fuentes de materias primas. ▪
Opción 1: Información sobre el origen y el sistema de extracción de las materias primas. Los productos deben presentar Informes de Sostenibilidad Corporativa verificados por una tercera parte independiente, que incluyan información sobre las actividades de extracción y producción y sobre la cadena de suministro. Se aceptan los Informes de Sostenibilidad Corporativa incluidos en los siguientes marcos normativos: ▪
Informe de Sostenibilidad de la Global Reporting Initiative (GRI).
273
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
▪
Directrices para empresas de la Organización de Cooperación Económica y de Desarrollo para Empresas Multinacionales (OECD).
▪
Pacto Mundial de las Naciones Unidas: Comunicación de progreso.
▪
▪
ISO 26000. Guía sobre Responsabilidad Social
▪
Otros programas aprobados por el USGBC
Opción 2: Uso de las mejores prácticas en la extracción de materias primas. Usar productos que cumplan al menos uno de los siguientes criterios de extracción responsable: ▪
Responsabilidad ampliada del productor (RAP).
▪
Materiales de origen biológico. Deben cumplir las normas de la Red de Agricultura Sostenible (Sustainable Agriculture Network SAN).
▪
Materiales de madera. Deber ser certificados por el FSC o algún sello equivalente.
-
Transparencia y Optimización de los productos de construcción. Componentes de los materiales ▪
Opción 1: Información sobre los componentes de los materiales. Los productos tienen que cumplir con alguno de estos programas para justificar sus componentes químicos: ▪
Inventario del fabricante: con todos los componentes del producto, identificados por su nombre y el número de registro en el Chemical Abstracts Service (CAS).
274
▪
Health Product Declaration.
▪
Cradle to Cradle.
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
▪ ▪
Otros programas similares aprobados por el USGBC.
Opción 2: Optimización de los componentes de los materiales. Usar productos que documenten la optimización en sus componentes usando algunos de estos estándares: ▪
Green Screen v1.2.
▪
Certificados Cradle to Cradle.
▪
Requisitos REACH: Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de químicos.
▪
Opción 3: Optimización de la cadena de suministro. Los fabricantes están comprometidos en programas para producir de una forma segura y saludable y tienen una verificación por parte de una tercera parte independiente.
BREEAM también emplea este indicador como principal en la justificación de los siguientes requisitos: -
MAT 1. Impactos del ciclo de vida. Opción 1. Se deben especificar productos con DAP.
-
MAT 3. Aprovisionamiento responsable de materiales. ▪
Pre-requisito. Toda la madera empleada en la obra debe ser “madera aprovechada y comercializada legalmente”, lo que se justifica mediante una certificación con el sello FSC o similar.
▪
Requisito. Los principales materiales empleados en la construcción también tienen certificación por una tercera parte que demuestre su aprovisionamiento responsable.
-
MAT 4. Aislamiento. Al menos el 80 % del aislamiento térmico se deberá obtener de manera responsable, es decir, deberá estar certificado por una tercera parte independiente.
275
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
VERDE por su parte, no considera el indicador como principal, aunque sí lo valora de forma implícita en los siguientes criterios: ‐
B 01. Uso de energía no renovable en los materiales de construcción
‐
C 20. Impacto de los materiales de construcción distintos del consumo de energía.
En ambos se están evaluando el impacto generado por los materiales, bien sea el consumo de energía (B 01) u otros impactos (C 20). Para justificarlos se pueden emplear, entre otros, la información obtenida de las DAP de los materiales empleados. Pero también se admiten otras fuentes de información como pueden ser el programa de mediciones TCQ del ITEC o cualquier otro que facilite el dato de peso de los materiales o la base de datos BEDEC, de acceso libre en internet. Energía Embebida ¿Qué se está evaluando? La energía empleada por los edificios se puede clasificar en dos grupos (Dixit et al. 2010): -
Energía embebida: incluye la energía consumida durante la extracción y transformación de las materias primas, su transporte, la fabricación de componentes y materiales de construcción y el uso de energía para distintos procesos durante la construcción y la demolición del edificio (Hernández Sánchez 2013).
-
Energía operacional: la consumida en mantener el ambiente interior de los edificios mediante la climatización, iluminación y el resto de instalaciones.
276
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Hasta hace unas décadas, la energía embebida se consideraba prácticamente despreciable en relación con las grandes cantidades consumidas en la fase de operación. Pero esta relación está cambiando últimamente al incrementarse la eficiencia energética de los edificios (Franzoni and Sandrolini 2015). A medida que los edificios consumen menos durante la fase de uso, la proporción de la energía embebida será mayor en el consumo total del edificio (Pacheco-Torgal, Labrincha, and Magalhaes 2014). Por otro lado, los materiales que se emplean en la construcción actual requieren cada vez más energía en su fabricación y una energía alta, generalmente, implica unos mayores niveles de emisión de gases de efecto invernadero y un mayor impacto ambiental (Saghafi and Teshnizi 2011). Zabalza recoge las conclusiones de diversos estudios, según los cuales la proporción de la energía embebida en los materiales con respecto a la energía total consumida en el ciclo de vida del edificio varía entre el 9% y el 46% en los edificios eficientes (aquellos bien aislados, con una orientación adecuada, estrategias de acondicionamiento pasivo, etc.) y entre el 2% y el 38% en edificios convencionales (Zabalza Bribián, Valero Capilla, and Aranda Usón 2011). Este amplio abanico de resultados se debe al tamaño de la muestra (60 edificios) y a la variedad de tipologías de construcción, materiales y condiciones climáticas escogidas (Zabalza Bribián 2011). Lo materiales que mejoran la eficiencia energética durante la fase de uso no implican necesariamente una disminución en la energía embebida (Franzoni and Sandrolini 2015). De hecho, suele ser al revés: la reducción en la energía operacional pude ir acompañada de un incremento en la energía embebida, debido a que las medidas de ahorro implican el uso de materiales que requieren
277
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
una elevada energía en su producción (Cabeza et al. 2014), como sucede, por ejemplo, con los aislamientos términos. Es relativamente fácil de calcular la energía operacional de los edificios, sin embargo, la determinación de la energía incorporada es más lenta y compleja. De hecho, actualmente no hay un sistema comúnmente aceptado para calcularlo, por lo que entre las diversas mediciones se pueden encontrar grandes variaciones (Dixit et al. 2010). La energía embebida es uno de los parámetros que se deber medir al realizar un ACV o una DAP, según las normas ISO y CEN. ¿Cómo se está evaluando? LEED no considera este indicador como principal en ninguno de sus créditos, aunque sí se valora de manera implícita en todos aquellos que exigen la realización de un ACV y la reducción en el uso de materias primas, dado que al tener que fabricar menos materiales también se reducirá el consumo de energía. Por lo tanto, los créditos que lo consideran son “Reducción del Impacto del Ciclo de Vida del Edificio” en sus cuatro opciones de cumplimiento y “Transparencia y Optimización de los productos de construcción. Declaración ambiental de Producto” en las dos opciones. BREEAM tampoco lo emplea como indicador principal, aunque en el requisito “GST 3. Impactos en las zonas de obras” se tienen que recopilar los datos de transporte de los materiales y de los residuos para medir la energía consumida en esa fase. Pero no se hace referencia al resto de parámetros que formarían parte del concepto de energía embebida, como la consumida en la extracción de la materia prima, en la producción, etc. También se considera como indicador secundario en todos los requisitos relacionados con el ACV, las DAP y el aprovisionamiento responsable de los
278
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
materiales según el estándar BES6001:2008. Marco para el Abastecimiento Responsable de Productos de Construcción. Estos requisitos son: -
MAT 1: Impactos del ciclo de vida.
-
MAT 3: Aprovisionamiento responsable de materiales.
-
MAT 4: Aislamiento.
VERDE emplea el indicador como principal en el criterio “B 01. Uso de energía no renovable en los materiales de construcción”. Los datos de energía de cada material se pueden obtener de un ACV, de las DAP de cada material o de bases de datos genéricas, como el programa de mediciones TCQ del ITEC o la base de datos del BEDEC. Como indicador secundario se tiene en cuenta en el criterio “I 0. Optimización de la vida útil”, dado que el impacto asociado a la energía embebida de los materiales se dividirá entre los años alcanzados por la vida útil de la estructura. Por lo tanto, cuanto mayor sea esta, menor será la repercusión de los materiales. También se considera indicador secundario en el requisito “B 02. Energía no renovable en el transporte de los materiales de construcción” donde, al igual que en BREEAM, se considera la energía embebida solo en la fase de transporte a la obra. Y en el requisito “C 16. Planificación de una estrategia de demolición selectiva” porque se proponen estrategias para aumentar la reutilización de productos y materiales, disminuyendo así la necesidad de producirlos y, por lo tanto, el consumo de energía necesario para ello.
279
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Uso de materiales reciclados ¿Qué se está evaluando? Los materiales con contenidos reciclados son aquellos que emplean como materia prima otros productos ya usados o desechos y residuos. El proceso de fabricación supone un impacto negativo que es el consumo de energía y la generación de nuevos residuos. Pero también tiene indudables ventajas ambientales como la reducción en el consumo de materias primas y la disminución en la cantidad de residuos acumulados en los vertederos, que dejan de serlo para convertirse componentes de nuevos materiales. El contenido reciclado puede ser (USGBC 2014): -
Post-consumidor. Procede de los residuos de materiales generados por los
hogares
o
por instalaciones
comerciales,
industriales
e
institucionales en su papel de usuarios finales del producto. -
Pre-consumidor. Procede de residuos generados durante el proceso de fabricación.
Es preferible el empleo del reciclado post-consumidor porque de otra forma los residuos terminarían en los vertederos, mientras que el reciclado preconsumidor normalmente puede ser reutilizado en otros procesos industriales (Calkins 2008). ¿Cómo se está evaluando? LEED emplea el indicador como principal para el crédito “Transparencia y Optimización de los productos de construcción. Fuentes de materias primas” en la opción 2 de cumplimiento “Uso de las mejores prácticas en la extracción de materias primas”. Se valora el porcentaje del contenido en reciclado de los
280
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
productos de construcción, tanto si es post-consumidor como pre-consumidor, aunque en este último caso se cuenta solo como el 50% del valor. Como indicador secundario, se valora en todos los créditos que exigen un ACV o una DAP, ya que el contenido en material reciclado es uno de los parámetros a considerar en este tipo de análisis. Esto implica los criterios: -
Reducción del Impacto del Ciclo de Vida del Edificio. Opción 4: Análisis del Ciclo de Vida del Edificio.
-
Transparencia y Optimización de los productos de construcción. Declaración ambiental de Producto. Opción 1: Declaraciones Ambientales de Producto y Opción 2: Optimización Multi-Atributo.
BREEAM usa el indicador como principal para la evaluación de requisito “RSD 2. Áridos reciclados”, en el que se exige que al menos el 25% de los áridos empleados en la obra sean reciclados y que procedan de residuos de construcción, demolición y excavación. Además, se emplea como indicador secundario en todos los requisitos que exigen un ACV o DAP o demostrar el aprovisionamiento responsable de los materiales: -
MAT 1: Impactos del ciclo de vida. Opción 1 y 2.
-
MAT 3: Aprovisionamiento responsable de materiales.
-
MAT 4: Aislamiento.
VERDE, sin embargo, no usa este indicador para calcular la reducción del impacto generado por los materiales. Se puede considerar de forma implícita en los criterios que recomiendan realizar un ACV o una DAP, dado que es uno de los parámetros que se evalúan en este tipo de análisis y su uso supone una reducción en el impacto total de los materiales. Estos criterios son “B 01. Uso de
281
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
energía no renovable en los materiales de construcción” y “C 20. Impacto de los materiales de construcción distintos del consumo de energía”. Uso de materiales renovables ¿Qué se está evaluando? Los materiales renovables son aquellos que pueden volver a formarse en la naturaleza, generando muy poco (o ningún) impacto en el medioambiente (Ljungberg 2007). Otra ventaja adicional es que los residuos producidos por estos materiales son regenerados de forma natural por la biosfera, normalmente mediante el repostaje, sin necesidad de usar energía ni compuestos químicos (Cuchí, Wadel, and Rivas 2010). La madera es el material renovable más empleado en la construcción, aunque no es el único. Las fibras de coco y el yute se emplean en los geotextiles, el bambú se emplea como alternativa a la madera, el corcho, la lana, el algodón, etc. son todos materiales renovables utilizados en los edificios de forma habitual. La madera se considera renovable de “ciclo largo” porque el periodo que tarda en volver a crecer un árbol es de media unos 25 años. Los materiales rápidamente renovables sin embargo tienen un ciclo de crecimiento inferior a 10 años (Calkins 2008). El uso de materiales renovables puede reconectar también al sector con su medio más inmediato y recuperar la relación productiva con él, así como rehabilitar sistemas técnicos tradicionales, con lo que puede suponer un fuerte impulso a la revalorización del patrimonio. (Cuchí, Wadel, and Rivas 2010).
282
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
¿Cómo se está evaluando? LEED no usa este indicador como principal en la evaluación de ninguno de los créditos, pero se puede entender que se está considerando de forma implícita en aquellos créditos que se justifican mediante un ACV o las DAP de los productos, ya que estos análisis deben indicar la cantidad de recursos renovables y no renovables que se consumen en el proceso. Estos créditos son: -
Reducción del Impacto del Ciclo de Vida del Edificio. Opción 4: Análisis del Ciclo de Vida del Edificio.
-
Transparencia y Optimización de los productos de construcción. Declaración ambiental de Producto. Opción 1: Declaraciones Ambientales de Producto y Opción 2: Optimización Multi-Atributo.
Algo similar sucede en la herramienta BREEAM. El indicado no se emplea como principal para ningún requisito, pero puede considerarse como indicador secundario en todos los requisitos que exigen un ACV o DAP o demostrar el aprovisionamiento responsable de los materiales: -
MAT 1: Impactos del ciclo de vida. Opción 1 y 2.
-
MAT 3: Aprovisionamiento responsable de materiales.
-
MAT 4: Aislamiento.
De igual forma, VERDE tampoco lo usa como principal sino como secundario, asociado a la exigencia de un ACV o de DAP, como sucede en el criterio “C 20. Impacto de los materiales de construcción distintos del consumo de energía”.
283
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Uso de materias primas ¿Qué se está evaluando? Este indicador hace referencia a la eficacia en el uso de los materiales, que es equivalente al proceso de ”hacer más con menos”, es decir cumplir los mismos objetivos pero usando menos recursos (Akadiri 2012). Reducir el requerimiento de materiales por parte de la construcción es una necesidad apremiante para el sector. Para ello se pueden emplear diversos métodos, empezando en una producción más efectiva en la que se empleen tecnologías que reduzcan la cantidad de material necesario. Otras estrategias que ayudan a reducir este indicador son la reutilización de edificios o de productos, el empleo de materiales reciclados, la optimización del diseño, no haciendo estructuras más grandes de lo necesario, el diseño modular, el uso de elementos prefabricados y la selección de materiales con un embalaje mínimo. ¿Cómo se está evaluando? LEED valora este indicador de forma directa solo en un crédito, “Gestión de residuos de construcción y demolición”. En la “Opción 2: Reducción de los residuos totales”, se propone como estrategia principal la reducción desde el origen, que es la práctica de reducir los materiales que entran en el flujo de desechos mediante nuevas estrategias de diseño o formas de producción, consiguiendo la misma calidad, pero empleando menos materiales (Glavič and Lukman 2007). Las estrategias recomendadas por LEED para conseguir este objetivo son la prefabricación, el diseño modular y el diseño con dimensiones estandarizadas para evitar el desperdicio en recortes.
284
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
De forma indirecta, la reducción en el uso de materias primas se considera también en el crédito “Reducción del impacto del ciclo de vida del edificio”, en las 4 posibles opciones de cumplimiento. -
Reutilización de edificios históricos.
-
Reutilización de edificios abandonados.
-
Reutilización de partes del edificio o de materiales.
-
Análisis del ciclo de vida del edificio.
Claramente, todas las acciones que impliquen reutilización de materiales suponen de forma automática una reducción en el uso de nuevas materias primas. También, al realizar un ACV se debe considerar este indicador (AENOR 2010b) y, aunque el análisis no implica su reducción, el conocer los datos se considera como un primer paso para poder implantar estrategias de mejora. Por el mismo motivo se considera que el indicador se ha valorado de forma indirecta en el criterio “Transparencia y Optimización de los productos de construcción. Declaración ambiental de Producto”, en las dos opciones de cumplimiento, para las que se piden el ACV de los materiales empleados. En el caso de BREEAM, la evaluación del indicador de forma directa se hace en dos criterios: -
RSD 2. Áridos reciclados. Al recomendar el empleo de estos materiales se está reduciendo la necesidad de nuevas materias primas.
-
RSD 4. Revestimiento de paramentos horizontales (en oficinas). El criterio propone instalar materiales de acabados de techos y suelos que hayan sido seleccionados previamente por el ocupante del edificio. Si no se conoce el usuario final solo se instalará una muestra. De esta forma se reduce el despilfarro de materiales que se produce en muchas
285
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
ocasiones y, por lo tanto, también la necesidad de consumir materias primas. De forma indirecta, el indicador se considera en todos los requisitos que exigen un ACV o realizar un análisis de ciclo de vida de los materiales, así como en los que se demanda la demostración de un aprovisionamiento responsable, cumpliendo los requisitos de la norma “ISO 21930. Sostenibilidad en la construcción de edificios. Declaración ambiental de productos de construcción” y del estándar “BES6001:2008. Marco para el Abastecimiento Responsable de Productos de Construcción”. Estos requisitos son: -
MAT 1: Impactos del ciclo de vida.
-
MAT 3: Aprovisionamiento responsable de materiales.
-
MAT 4: Aislamiento.
Por último, el indicador se evalúa también de forma indirecta en el criterio “MAT 5: Diseño orientado a la protección del impacto”. Este requisito propone proteger los elementos expuestos del edificio para aumentar su durabilidad y disminuir la frecuencia de sustitución, lo que implicará una reducción en la necesidad de materiales y, por lo tanto, de materias primas. En la herramienta VERDE, el indicador no se evalúa de forma directa, pero sí de forma indirecta en los siguientes criterios: -
I 0. Optimización de la vida útil de la estructura. Al aumentar la vida útil se elimina la necesidad de construir nuevos edificios, lo que implica una reducción de las materias primas empleadas.
-
C 16. Planificación de una estrategia de demolición selectiva. Esto permitirá la reutilización de partes o materiales procedentes de edificios que ya hayan agotado su ciclo de vida, por lo que será necesaria una menor cantidad de materias primas.
286
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
-
C 20. Impacto de los materiales de construcción distintos del consumo de energía. Este criterio se evalúa mediante las DAP o los ACV de los materiales empleados, que consideran la minimización de las materias primas uno de los aspectos a medir.
Uso de materiales y productos reutili zados ¿Qué se está evaluando? La reutilización se ha considerado una de las prácticas sostenibles más importantes, ya que supone una reducción en el uso de recursos, de espacio, de energía, de generación de residuos, etc. (Pacheco-Torgal, Labrincha, and Magalhaes 2014). Se entiende por reutilización la adaptación o rehabilitación de edificios completos o de elementos sustanciales de los mismos, (por ejemplo, la cimentación y la estructura) en lugar de su demolición (Dodd et al. 2016). Pero también el uso de materiales y productos que provengan de otros edificios o que hayan sido recuperados de vertederos. Tradicionalmente, los materiales reutilizados se han obtenido de vertederos pero cada vez hay más páginas web para el intercambio de materiales (Calkins 2008). El impacto generado por estos productos reutilizados dependerá del consumo de energía en el transporte y de los trabajos necesarios para su instalación en el nuevo edificio. Pero evidentemente siempre será menor que el generado al emplear materiales nuevos. Thormark (Thormark 2000) estudió el impacto ambiental de una vivienda unifamiliar en la que se emplearon materiales de construcción reutilizados y concluyó que era un 55% del impacto que habría generado de haber empleado materiales nuevos.
287
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
¿Cómo se está evaluando? LEED emplea este indicador como principal para justificar el cumplimiento de los siguientes créditos: -
Reducción del Impacto del Ciclo de Vida del Edificio: ▪
Opción 1: Reutilización de Edificios Históricos. Para cumplir el crédito hay que mantener la estructura, la envolvente y elementos interiores no estructurales.
▪
Opción 2: Renovación de Edificios Abandonados o en mal estado. En este caso, es necesario mantener al menos el 50% (en superficie) de la estructura, la envolvente y elementos interiores no estructurales.
▪
Opción 3: Reutilización de partes del edificio o de materiales recuperados de otras obras o vertederos. El número de puntos a conseguir dependerá de la superficie de los materiales reutilizados.
-
Transparencia y Optimización de los productos de construcción. Fuentes de materias primas. Opción 2: Uso de las mejores prácticas en la extracción de materias primas. Los materiales reutilizados o recuperados cuentan para lograr este criterio.
BRREAM, sin embargo, no considera este indicador para la evaluación directa de ninguno de los requisitos, aunque sí lo emplea de forma implícita en aquellos relacionados con el aprovisionamiento responsable de materiales según el estándar BES 6001:2008, que promueve el empleo de materiales reutilizados como estrategia para la reducción de recursos. Esto afecta a los requisitos:
288
-
MAT 3: Aprovisionamiento responsable de materiales.
-
MAT 4: Aislamiento.
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
También se evalúa de forma implícita en el requisito “RSD 1. Gestión de residuos de construcción”, donde se exige que, si en el emplazamiento hay edificios existentes, es necesario realizar una auditoría previa a la ejecución para determinar la viabilidad de su reutilización y, en caso negativo, maximizar la recuperación de material en la demolición para su uso subsiguiente. Y también se deben implantar procedimientos para la clasificación, la reutilización y el reciclaje de los residuos de construcción, que permitan desviar la mayor parte del vertedero. En el caso de VERDE, el indicador se usa como principal para la evaluación de los criterios “B 01. Uso de energía no renovable en los materiales de construcción”, “B 02. Energía no renovable en el transporte de los materiales de construcción” y “C 20. Impacto de los materiales de construcción distintos del consumo de energía”. En estos casos es necesario indicar el porcentaje de materiales reutilizados, dado que se considera que no consumen energía ni generan impacto. Y, de forma implícita, se considera en el criterio “C 16. Planificación de una estrategia de demolición selectiva”, según el cual se ha de preparar un proyecto en el que se especifique qué materiales y en qué porcentaje podrán ser reutilizados y de qué forma debe realizarse su desmontaje para asegurar su reutilización. Uso de materiales naturales ¿Qué se está evaluando? Los materiales naturales, o aquellos que están más próximos a su estado natural, requieren un mínimo o ningún proceso de industrialización, lo que contribuye a la reducción del consumo de energía, evita la generación de residuos y la
289
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
emisión de contaminantes, reduce el consumo de agua (Bissoli-Dalvi et al. 2013) y, en resumen, disminuye los daños al medioambiente (Akadiri 2011). Muchos de estos materiales tienen la ventaja asociada de que son renovables y biodegradables (como la madera, fibras vegetales, bambú, corcho, etc.), lo que mejora aún más su comportamiento ambiental. El uso de estos materiales en estado natural también está relacionado con la construcción tradicional y con el valor cultural e histórico de este tipo de tecnologías (Bissoli-Dalvi et al. 2013; Cuchí, Wadel, and Rivas 2010) y ofrecen ventajas adicionales relacionadas con el bienestar de los usuarios, al generar ambientes más cercanos a la naturaleza y menos artificiales. Sin embargo, es necesario recordar que materiales naturales no es lo mismo que materiales sostenibles. Como señala Franzoni (Franzoni 2011), materiales como los asbestos (prohibidos por sus efectos cancerígenos), el radón (un gas producido por algunas rocas y relacionado con el cáncer de pulmón) o la trementina (disolvente obtenido de las resinas de los árboles y dañino para la salud humana) son todos materiales naturales que, sin embargo, no deben ser empleados en la construcción por su peligrosidad para los ocupantes. ¿Cómo se está evaluando? Este indicador no se evalúa en ninguna de las herramientas ni como principal ni como secundario. Se puede entender que su beneficio principal, el ahorro de energía en la fabricación, está valorado ya en el indicador de “Energía Embebida”, pero esta no es su única ventaja, como se ha descrito en el apartado anterior.
290
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Cantidad de residuos producidos ¿Qué se está evaluando? La construcción es uno de los sectores que más residuos produce, lo que causa problemas ambientales, económicos y sociales. Su reducción y una adecuada gestión de los mismos es un punto clave para no agotar los recursos y no dañar el medioambiente (Akadiri 2011; Zaragoza 2010). Reducir la generación de residuos también supone beneficios económicos, ahorros en el coste de eliminación y menos emisiones y contaminación (Akadiri 2012). La generación de residuos se debe entender dentro del enfoque de ciclo vida, es decir, hay que considerar que se producen en todas las fases de la vida de los edificios. Este punto de vista, más generalista, permitirá aumentar las posibilidades de reducir los residuos y, por lo tanto, el impacto generado (Bonnet and Gheewala 2016). Pero, sin duda alguna, la fase en la que más residuos se generan es en la de construcción y demolición. En la Unión Europea este tipo de desechos representan 450 millones de toneladas al año, por lo que su gestión supone un importante problema al que hacer frente (Pasqualino, Ortiz, and Castells 2008). Este volumen aumenta de forma constante y, además, la naturaleza de los residuos cada vez es más compleja, a medida que se diversifican los materiales empleados (Arenas Cabello 2008a). La mejor forma de reducir el impacto generado por estos residuos es limitando su producción (Akadiri 2011) y para los que no se puedan evitar, hay que emplear la forma más efectiva de gestionarlos, seleccionando entre las tres opciones posibles: reutilización, reciclaje y eliminación, siendo la última la menos deseable (Emmanuel 2004).
291
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Entre las estrategias propuestas para reducir la generación de residuos están la industrialización y la prefabricación, que suponen una forma de construir más rápida y más precisa (Dodd et al. 2016). Otra táctica posible es la construcción modular, con medidas estandarizadas, que reducen los desechos debidos a los recortes de piezas. ¿Cómo se está evaluando? LEED considera este indicador como principal en la evaluación de los créditos relacionados con la gestión de los residuos de construcción, tanto en el prerequisito “Planificación de la Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición” como en el crédito “Gestión de Residuos de Construcción y Demolición”. En ambos se proponen medidas encaminadas a reducir la cantidad de desechos. Para cumplir el pre-requisito es necesario dejar reflejadas las estrategias de reducción en el Plan de gestión y en el crédito (opción 2: reducción de los residuos totales) hay que demostrar su cumplimiento, calculando la cantidad de residuos generados por m2 construido, que no podrá ser mayor de 12.2 kg/m2. Pero, además, LEED considera los residuos generados a lo largo de todo el ciclo de vida. Por eso, el indicador se considera como secundario en el crédito “Almacenamiento y Recogida de Productos Reciclables”, dado que esta estrategia supondrá una reducción en la cantidad de desechos que se generen en la fase de uso, al favorecer la reutilización y el reciclaje de los mismos. También se considera como secundario en aquellos créditos que solicitan un ACV o una DAP, porque la generación de residuos producidos en el proceso es uno de los parámetros que se deben analizar. Estos créditos son:
292
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
-
Reducción del impacto del ciclo de vida del edificio, en las 4 posibles opciones de cumplimiento.
-
▪
Reutilización de edificios históricos.
▪
Reutilización de edificios abandonados.
▪
Reutilización de partes del edificio o de materiales.
▪
Análisis del ciclo de vida del edificio.
Transparencia y Optimización de los productos de construcción. Declaración ambiental de Producto, en las dos opciones: ▪
Declaraciones ambientales de producto.
▪
Optimización multi-atributo.
También se considera en el crédito “Transparencia y Optimización de los productos de construcción. Fuentes de materias primas”, en la Opción 2: “Uso de las mejores prácticas en la extracción de materias primas”. Una de las mejores prácticas propuestas es que el fabricante esté asociado a un programa de Responsabilidad Ampliada del Producto, según el cual, los productores son responsables de su producto hasta el final de su vida útil, debiendo encargarse de que su eliminación se haga de forma no contaminante para el medioambiente. BREEAM también usa el indicador como principal en el requisito “RSD 1. Gestión de residuos de construcción”, en el apartado “Eficacia de los residuos de construcción”, donde se exige la implantación de procedimientos para reducir al mínimo los residuos producidos, así como un responsable encargado de la implantación de los mismos y del seguimiento y registro de las cantidades producidas.
293
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Y como indicador secundario se usa en todos aquellos requisitos que exigen un ACV o DAP, así como un aprovisionamiento responsable. Esto aplica a los requisitos: -
MAT 1: Impactos del ciclo de vida. Opción 1 y 2.
-
MAT 3: Aprovisionamiento responsable de materiales.
-
MAT 4: Aislamiento.
También se considera indicador de forma implícita en el requisito “RSD 2. Áridos reciclados”, ya que, al recomendar el uso de materiales secundarios, ya sea obtenidos en el propio emplazamiento o en otro, se reduce la cantidad de residuos, que pasan a considerarse material aprovechable. Al igual que LEED, BREEAM también tiene un requisito relacionado con la gestión de los residuos generados en la fase de uso, “RSD 3. Gestión de residuos urbanos”, según el cual se debe reservar un espacio en el edificio dedicado a la separación y el depósito de los residuos reciclables. Esto favorecerá la reducción de desechos, al entrar parte de ellos de nuevo el proceso productivo del reciclaje. Y, por último, se valora el indicador en el requisito “RSD 4. Revestimiento de paramentos horizontales”, donde se recomienda que solo se instalen materiales de acabados de suelo y techos seleccionados por el ocupante del edificio, para así evitar el despilfarro de materiales y la generación de más residuos. En la herramienta VERDE el indicador se emplea como principal para la evaluación del criterio “C 17. Gestión de los residuos de la construcción”, en el que se valora el porcentaje de reducción logrado con respecto a los residuos generados en una obra convencional. Como indicador secundario se considera en los siguientes criterios: -
I 0. Optimización de la vida útil de la estructura. Al alargar la vida útil de los edificios se reduce la necesidad de sustituirlos por otros nuevos, lo
294
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
que implica menos demoliciones y menos residuos. Por otra parte, el impacto de los desechos generados en la fase de producto y durante la vida útil se reparten entre un mayor número de años, por lo que su repercusión será menor. -
A 14. Estrategias para la clasificación y el reciclaje de residuos sólidos urbanos. Al igual que en las otras dos herramientas, se propone reservar un espacio para depositar y separar los productos reciclables, reduciendo así los desechos que se consideran residuos. También se valoran estrategias que fomenten la reutilización de los desechos orgánicos generados en la parcela y de cualquier otro tipo de residuos.
-
C 16. Planificación de una estrategia de demolición selectiva. Recomienda la existencia de un proyecto en el que se especifique qué materiales y en qué porcentaje podrán ser reutilizados y de qué forma debe realizarse su desmontaje para asegurar su reutilización, lo que supondrá una importante reducción en la cantidad de residuos generada al finalizar la vida útil de los edificios.
-
C 20. Impacto de los materiales de construcción distintos del consumo de energía. La cantidad de residuos generados por los materiales no se mide directamente en el criterio, pero, para justificar su cumplimiento, se solicita un ACV o una DAP, que sí incluyen la medición de este indicador.
Potencial de reciclaje y reutili zación ¿Qué se está evaluando? Mediante una correcta gestión de los residuos se puede cerrar el ciclo de vida de los productos, reincorporándolos al proceso productivo (Zaragoza 2010) bien
295
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
mediante la reutilización o mediante el reciclaje. El principal beneficio de esta estrategia es una reducción en el consumo de materias primas y de energía, así como de todos los efectos negativos derivados de la extracción y la producción de los materiales. También hay que considerar la reducción en la cantidad de residuos en los vertederos y, por lo tanto, del coste de su eliminación (Akadiri 2011; Thormark 2000). La fabricación de productos de construcción con materiales no renovables debe basarse en el reciclado o reutilización, de forma que se garantice al máximo el cierre de los ciclos materiales y se limite al mínimo la generación de residuos (Cuchí i Burgos 2009b). El cierre de los ciclos materiales se alcanzará cuando no existan flujos de residuos, sino que los recursos se reciclen constantemente. El problema es que este esquema circular choca con el modelo productivo que caracteriza mayoritariamente la industria desde la revolución industrial, basado en una secuencia lineal extracción-fabricación-uso-residuo (Wadel 2010). Fabricación de materiales
Construcción
Uso
Demolición
Fabricación de materiales
Vertedero
Demolición
Construcción
Uso
Gráfico 28. Secuencia lineal y ciclo cerrado en los materiales
296
Vertedero
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
En esta misma línea del cierre del ciclo de los materiales, McDonough propone el diseño de la “cuna a la cuna”, en el que los productos deberían estar compuestos por materiales biodegradables, que podrían integrarse en ciclos biológicos y convertirse en alimento, siguiendo el ejemplo de la naturaleza, o por materiales técnicos, entendiendo estos últimos como productos que han sido diseñados para volver una y otra vez al metabolismo industrial en el que se han originado (McDonough and Braungart 2005).
Gráfico 29. Ciclos biológico y tecnológico. De la cuna a la cuna
Para facilitar la reutilización de materiales en el sector de la edificación es necesario plantearse alternativas como la deconstrucción en vez de la demolición de los edificios existentes. Esto permite la recuperación de elementos funcionales como ladrillos, ventanas, azulejos, etc. Para que esto sea posible, es necesario que los edificios hayan sido diseñados con esta idea, para permitir el desmontaje de dichos elementos (Akadiri 2011). En cuanto al reciclaje, los procesos empleados deben perfeccionarse y basarse cada vez más en recursos renovables (fuentes energéticas, por ejemplo). Pero, sobre todo, se deben mejorar las prácticas comerciales y de gestión, para
297
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
asegurar que los materiales reciclados sean económicamente viables y competitivos. Por ejemplo, empleando sistemas como el leasing, que permite mantener el control de los materiales en manos del productor, que se encarga de recoger los residuos y de retirar el material una vez terminada su vida útil para volver a usarlo como materia prima (Cuchí, Wadel, and Rivas 2010). Para poder evaluar la capacidad de reutilización o reciclaje de los distintos materiales se ha creado un indicador llamado “Potencial de reciclaje o reutilización”. Ahora bien, la definición de este indicador no es sencilla (IEA 2004c), es un concepto relativamente nuevo y hasta el momento no ha sido suficientemente estudiado (Thormark 2006). Algunas de las definiciones de este indicador son: -
Reducción del impacto ambiental debida a la supresión total de los procesos de eliminación (Thormark 2006).
-
La energía que puede ahorrase al reciclar un material o un producto (Saghafi and Teshnizi 2011).
-
La cantidad de energía embebida y recursos naturales en un producto que podrían ser utilizables, mediante el reciclado o reutilización, después de la demolición (Thormark 2006).
Si no hay una única definición consensuada, tampoco existe actualmente un método reconocido y aceptado internacionalmente para medir el potencial de reciclaje, aunque se están realizando estudios sobre este tema. Así, por ejemplo, Saghafi y Teshnizi (Saghafi and Teshnizi 2011) proponen emplear un coeficiente que represente la energía necesaria para el reciclado del producto en relación a la energía embebida del mismo.
298
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
¿Cómo se está evaluando? LEED usa el indicador como secundario en el criterio “Almacenamiento y Recogida de Productos Reciclables”, donde recomienda reservar un espacio en el edificio para poder almacenar los residuos reciclables por separado y así facilitar su posterior recogida y reciclaje. También se emplea en los otros créditos relacionados con la gestión de residuos en la fase de construcción: -
Planificación de la Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición.
-
Gestión de Residuos de Construcción y Demolición. Opción 2: Evitar que los materiales vayan a vertedero o incineradora.
En ambos casos se proponen estrategias para separar los residuos y evitar que terminen en vertederos, potenciando su reutilización y su reciclaje y es necesario llevar un registro con las cantidades que se reciclan o reutilizan. También se considera el indicador en el crédito “Reducción del Impacto del Ciclo de Vida del Edificio. Opción 3: Reutilización de partes del edificio o de materiales”, en el que se valora el porcentaje de materiales reutilizados, vengan del propio edificio existente (si es una rehabilitación) o de cualquier otra procedencia. El indicador también es un parámetro que se evalúa en los ACV o las DAP, por lo que se considera de forma implícita en los créditos relacionados con ellos, que son: -
Reducción del Impacto del Ciclo de Vida del Edificio. Opción 4: Análisis del Ciclo de Vida del Edificio.
-
Transparencia y Optimización de los productos de construcción. Declaración ambiental de Producto. Opción 1: Declaraciones Ambientales de Producto y opción 2: Optimización Multi-Atributo.
299
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
En el caso de BREEAM, el indicador se usa como secundario en los requisitos que exigen un ACV y una DAP y también en los relacionados con el aprovisionamiento responsable, dado que el estándar BES 6001:2008 exige establecer una política de gestión de recursos que evite que estos terminen en vertederos o incineradoras. Esto implica a los siguientes requisitos: -
MAT 1: Impactos del ciclo de vida. Opción 1 y 2.
-
MAT 3: Aprovisionamiento responsable de materiales.
-
MAT 4: Aislamiento.
Por otro lado, en los requisitos relacionados con la gestión de residuos también se considera el indicador como secundario, dado que, al igual que LEED, se proponen estrategias para separar los residuos producidos tanto en la fase de construcción como en la de uso y así facilitar el reciclaje y la reutilización. VERDE es la única herramienta que lo emplea como indicador principal. Como se ha descrito en el apartado anterior, este indicador es relativamente nuevo y aún no existe consenso internacional sobre cómo evaluarlo. La forma que propone VERDE es mediante el criterio “C 16. Planificación de una estrategia de demolición selectiva”. Según este criterio, el proyecto deberá contar con un proyecto de demolición en el que se detalle qué materiales y en qué porcentaje podrán ser reutilizados y de qué forma debe realizarse su desmontaje para asegurar su reutilización. Asimismo, se deberá indicar cómo se deben clasificar y separar los residuos que no vayan a ser reutilizados para garantizar su reciclado. VERDE también establece diversas formas para la clasificación y el reciclaje de residuos sólidos urbanos en el criterio A 14. En todas ellas se está considerando de una forma implícita el indicador.
300
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
‐
Se prevé la recogida y transporte de los residuos que no tengan una recogida selectiva pública en la puerta del edificio.
‐
Se prevé un lugar donde almacenar muebles, enseres y otros residuos no peligrosos que se generen de forma puntual durante el uso del edificio.
‐
Se prevé la instalación de contenedores en cada planta del edificio de los residuos generados de forma habitual.
‐
Se proyecta algún sistema que permita reutilizar parte de los residuos orgánicos generados dentro de la propia parcela, por ejemplo, compostaje.
De igual modo en el criterio “C 20. Impacto de los materiales de construcción distintos del consumo de energía” se valora también de forma secundaria, dado que se exige la realización de un ACV o de las DAP de los materiales. Diseño para la deconstrucción ¿Qué se está evaluando? Todavía no hay unos indicadores comúnmente aceptados para medir la facilidad de desmontaje de los edificios, aunque se está trabajando en ello actualmente. En concreto el TC 59/SC17 está desarrollando la norma ISO 20887, que ya se encuentra en fase de documento de trabajo. Hasta su publicación, este indicador se está definiendo como una combinación entre la capacidad de los edificios para ser desmontados y el potencial de reciclaje y reutilización de sus elementos fundamentales (Dodd et al. 2016). La idea del desmontaje encaja con la teoría de cerrar el círculo de los materiales o del concepto “de la cuna a la cuna”, entendiendo los artículos como un producto de servicio que puede volver a ser utilizado una y otra vez como
301
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
ingrediente en un nuevo sistema durante varios ciclos (McDonough and Braungart 2005). Que el edificio permita ser desmontado en lugar de demolerlo ofrece una serie de ventajas, como la facilidad de reutilización de los materiales en otras obras, la reducción de consumo de materias primas, la reducción de consumo de energía y de emisiones en la fabricación de nuevos productos, la reducción de los residuos generados, del coste de eliminación de los mismos y de la superficie ocupada en los vertederos (Calkins 2008). Algunas estrategias para aumentar el potencial de desmontaje de los edificios son (Innovalia 2013): -
Uniones atornilladas en elementos metálicos en lugar de soldaduras.
-
Utilizar cemento cola para los alicatados en lugar de mortero.
-
Colocar un pre-marco en las carpinterías que permita un desmontaje rápido de puertas y ventanas.
-
En aplacados exteriores, usar un sistema de anclajes metálicos en lugar de adherirlos con mortero.
-
Disponer las canalizaciones por falsos techos o trasdosados.
¿Cómo se está evaluando? LEED no considera este indicador para la evaluación de ningún crédito. En el crédito “Reducción del Impacto del Ciclo de Vida del Edificio”, en la Opción 3: “Reutilización de partes del edificio o de materiales”, se valora el porcentaje de superficie de elementos reutilizados que se emplea en la construcción (o rehabilitación) del edificio, pero no se indica nada sobre la facilidad que debería tener este nuevo edificio para su desmontaje en el fututo, una vez agotada su vida útil.
302
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Tampoco BREEAM lo considera en ninguno de sus requisitos. En el criterio “GEST 5. Coste del ciclo de vida y planificación de la vida útil” se recomienda realizar un análisis del coste del ciclo de vida del edificio, que incluya las fases de construcción, funcionamiento y mantenimiento, pero no se hace referencia a la fase de eliminación. Se valoran las medidas adoptadas en el edificio para aumentar su vida útil y la facilidad de mantenimiento, que incluye el desmontaje de los elementos a sustituir, pero no se propone una estrategia general para la demolición selectiva del edificio una vez finalizada la fase de operación. VERDE es la única herramienta que incluye este indicador como principal en el requisito “C 16. Planificación de una estrategia de demolición selectiva”. Para justificar su cumplimiento se demanda un Plan de Demolición, en el que se especifique qué materiales y en qué porcentaje podrán ser reutilizados y de qué forma debe realizarse su desmontaje para asegurar su reutilización. Para el cálculo de la reducción de impacto que realiza la herramienta, ese porcentaje de materiales reutilizables se considera que no genera impacto. Contribución al desarrollo de la economía local ¿Qué se está evaluando? Como ya se ha comentado en el capítulo de introducción, la edificación tiene un elevado impacto social como generador de actividad económica y creador de puestos de trabajo. Esos beneficios deberían favorecer especialmente a las comunidades locales, que son también las que sufren más el impacto negativo de las obras. Una acción que genera un efecto directo en la economía local es el uso de materiales y productos fabricados cerca del emplazamiento del edificio. La industria local está más adaptada a las condiciones del lugar, utiliza materias
303
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
primas de la zona y sistemas constructivos más adecuados para las condiciones climáticas (Innovalia 2013). Esto además tiene beneficios adicionales, como el potenciar el uso de los recursos locales y reducir la contaminación generada por el transporte. Otra forma de incentivar la economía local es el uso de energía renovable y de micro generación y de otras tecnologías que requieran de personal cualificado (Hernández Sánchez 2013). Por otra parte, el uso de materiales locales previene el problema de la bioinvasión. El transporte de materiales de una región a otra supone introducir especies no autóctonas, que pueden resultar invasoras y convertirse en una amenaza para la biodiversidad y los ecosistemas existentes (McDonough and Braungart 2005). ¿Cómo se está evaluando? LEED no considera este indicador como principal en ningún criterio, pero sí como secundario en todos aquellos que recomiendan el uso de materiales locales. Aunque el objetivo está enfocado en reducir la energía consumida en la fase de transporte, como beneficio adicional de esta estrategia se obtiene el desarrollo de la economía local. Esto sucede en los siguientes créditos: -
Transparencia y Optimización de los productos de construcción. Declaración ambiental de Producto. Opción 2: Optimización MultiAtributo.
-
Transparencia y Optimización de los productos de construcción. Fuentes de materias primas. Opción 2: Uso de las mejores prácticas en la extracción de materias primas.
304
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
-
Transparencia y Optimización de los productos de construcción. Componentes de los materiales. Opción 3: Optimización de la cadena de suministro.
En todos ellos se valora el empleo de materiales locales (procedentes de un radio de 160 km). De igual forma BREEAM valora el indicador como secundario en los requisitos relacionados con el aprovisionamiento responsable, en los que también se valora el empleo de materiales locales, cumpliendo los requisitos del estándar BES 6001:2008. Este documento recomienda reducir la distancia de transporte tanto de materiales como de personas, lo que implicaría el uso no solo de materiales locales sino también de mano de obra de la zona. Los requisitos que deben cumplir estos condicionantes son: -
MAT 3. Aprovisionamiento responsable de materiales.
-
MAT 4. Aislamiento.
-
RSD 2. Áridos reciclados, ya que deben ser obtenidos de instalaciones de procesado situadas en un radio de 30 km del emplazamiento.
VERDE también lo considera solo de forma implícita en el criterio “B 02. Energía no renovable en el transporte de los materiales de construcción”, al recomendar el empleo de materiales locales, que la herramienta considera aquellos producidos dentro de un radio de 200 km desde la parcela. Impacto en la calidad del aire interior ¿Qué se está evaluando? La calidad del aire en el interior de los edificios está determinada por la cantidad de componentes químicos presentes. Para valorar este indicador sería necesario determinar qué tipo de químicos hay, en qué cantidad y a partir de qué niveles
305
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
la exposición a estas sustancias puede ser perjudicial para el ser humano o el medio ambiente. (Huovila, Lefebvre, and Steskens 2010). Esto no es una tarea sencilla, dado que más de 100.000 nuevos componentes químicos han sido creados desde 1939. Y con respecto a los usados en los productos de construcción, de un 95% de ellos no hay información suficiente sobre cómo afectan a la salud humana (Pacheco-Torgal, Labrincha, and Magalhaes 2014). Es conocido que muchos de los materiales empleados de forma habitual en la construcción tienen efectos nocivos para los ocupantes. Por ejemplo, muchos de los PVC contienen plastificantes (sospechosos de alterar el sistema endocrino), cadmio (un conocido cancerígeno) y plomo (un neurotóxico). También el moho que se genera en las zonas donde se concentra la humedad, así como los productos para combatirlo, suponen un caldo de cultivo para microorganismos que terminan afectando a la salud (McDonough and Braungart 2003). Y unos de los principales contaminantes del aire interior son los Compuestos Volátiles Orgánicos (COVs) presentes en muchos materiales empleados en la construcción, como adhesivos, sellantes, pinturas, moquetas, textiles, etc. que se sospecha pueden ser cancerígenos y afectar al sistema inmunológico. Estos compuestos tóxicos se siguen emitiendo durante un tiempo después de su instalación, que en algunos casos puede ser de días, pero en otros puede llegar a varios meses (Akadiri 2011). Intentar controlar todos los posibles contaminantes que pueden estar presentes en el aire del interior de los edificios conllevaría una lista demasiado larga de indicadores y parámetros, que no sería práctica para usar en el diseño y la construcción de edificios. Por ello, es más recomendable reducir la lista de compuestos, para así hacerla más aplicable (Huovila, Lefebvre, and Steskens
306
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
2010). Los contaminantes que habitualmente se evalúan para ver cómo afectan a la calidad del aire son (Dodd et al. 2015; Franzoni 2011): -
CO2.
-
COVs.
-
Formaldehído.
-
Benceno.
-
Partículas.
-
Fibras.
-
Componentes biológicos.
-
Presencia de moho y humedad.
Como ya se ha indicado, las principales fuentes de emisión de estos compuestos tóxicos son los materiales de acabado, pinturas, barnices, textiles, revestimientos de suelos y paredes y tableros de partículas. Y no solo los materiales son emisores, sino también los químicos empleados para instalarlos, por ejemplo, los adhesivos usados para la colocación de moquetas y otros productos (Dodd et al. 2016). El problema de la contaminación interior se agrava en los edificios eficientes, en los que, para lograr menores necesidades de climatización, se reduce la ventilación y la entrada de aire fresco, lo que está generando incluso problemas de salud para los usuarios como asma y alergias (McDonough and Braungart 2007). Ahora bien, la solución no debe ser incrementar la ventilación sino seleccionar materiales más saludables para el interior de los edificios, es decir, controlar o eliminar las fuentes que producen estos contaminantes (Dodd et al. 2016). Usar materiales que no sean tóxicos reduce los problemas de salud y también evita la necesidad de filtros y depuradores de aire (Akadiri 2011), lo que simplifica y abarata las instalaciones de ventilación.
307
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
¿Cómo se está evaluando? LEED utiliza este indicador como principal en la evaluación de los siguientes créditos: -
Materiales de baja emisión. Tanto en la Opción 1 (cálculo de emisión de COVs por categoría de productos) como en la Opción 2 (cálculo por presupuesto) el objetivo es reducir las concentraciones de químicos contaminantes que afectan a la calidad del aire y a la salud de los ocupantes, aunque solo se valora la emisión de COVs y no de otras sustancias.
-
Evaluación de la calidad del aire interior. Opción 2. Análisis de la calidad del aire. Se recomienda realizar una prueba de Calidad del Aire Interior, verificando que las concentraciones de determinados contaminantes (formaldehído, partículas, ozono, COVs, CO, etc.) no superan unos valores especificados.
También se usa como secundario en el criterio “Transparencia y Optimización de los productos de construcción. Componentes de los materiales”, en las tres opciones de cumplimiento, en las que se recomienda seleccionar productos que identifiquen todos sus componentes y minimicen el uso de sustancias tóxicas y peligrosas para la salud. Y en el criterio “Plan de Gestión de la Calidad de Aire Interior durante la Construcción”, donde se exige un Plan de Gestión de Calidad del Aire Interior (CAI) para las fases de construcción y pre-ocupación del edificio para minimizar la contaminación del aire generada en estas fases y así proteger la salud de trabajadores y ocupantes del edificio. Por último, en el criterio “Evaluación de la calidad del aire interior. Opción 1: Ventilación del edificio”, se recomienda, una vez terminadas las obras y con
308
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
todos los materiales de acabado ya colocados, instalar nuevos filtros en los aparatos de ventilación y suministrar un volumen de 4.300 m3 de aire fresco exterior por m2 de superficie, manteniendo una temperatura interior de 15,5 ºC mínimo y una humedad relativa máxima del 60% para asegurar que se han eliminado todos los contaminantes generados durante la obra. En el caso de BREEAM, el indicador se usa como principal en el requisito “SyB 2. Calidad del aire interior”, en el apartado de “Minimización de las fuentes de contaminación del aire”. El requisito incluye entre las medidas recomendadas: -
Establecer un Plan de Prevención y control de la calidad del aire, que elimine o reduzca las fuentes de contaminación, prevea procesos de purga antes de la ocupación y la instalación de detectores de CO2 en zonas de elevada ocupación, entre otras medidas.
-
Limitar la emisión de COVs de los productos y materiales de acabado.
-
Realizar una medición de la concentración de COVs y formaldehídos, previa a la ocupación, para verificar que no se superan las concentraciones recomendadas
En el caso de VERDE, el indicador se usa como principal en el criterio “D 02. Toxicidad en los materiales de acabado interior”, en el que se valora como único parámetro la emisión de COVs, que se evalúa a través del porcentaje en peso de materiales de acabado con bajas emisiones en relación al peso de los materiales susceptibles de contener estos compuestos. También se utiliza como indicador secundario en el criterio “D 03. Realización de un proceso de purga”, en el que se recomienda realizar una ventilación previa a la ocupación para garantizar la eliminación de todos los contaminantes generados en la fase de construcción.
309
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Calidad estética ¿Qué se está evaluando? La calidad estética es un indicador cualitativo y, por lo tanto, su evaluación es más compleja que en el caso de los indicadores cuantitativos. Pero eso no quiere decir que se deba prescindir de él a la hora de evaluar los materiales. De hecho, la estética es uno de los factores que el equipo de diseño debe considerar a la hora de seleccionar los materiales que empleará en el edificio (Franzoni 2011; Rocha-Tamayo 2011; San-José Lombera and Cuadrado Rojo 2010). Es más, cada vez más evidencias sugieren que, sin la participación emocional, la toma de decisiones podría no ser la óptima (Florez and Castro-Lacouture 2013). Se han desarrollado numerosos estudios sobre las propiedades de los materiales sostenibles, normalmente basados en factores objetivos. Pero en el proceso de toma de decisiones también hay que considerar los factores subjetivos. Las características visuales de los materiales pueden tener un impacto emocional en el usuario y en la evaluación de la sostenibilidad por parte del responsable de tomar la decisión (Florez and Castro-Lacouture 2013). La norma ISO 21929:2011 “Sostenibilidad en construcción de edificios Indicadores de sostenibilidad - Parte 1: Marco para el desarrollo de indicadores para edificios” también considera la estética como un indicador para evaluar la sostenibilidad de los edificios. La definición de la norma incluye los siguientes conceptos: -
Integración y armonía del edificio con los alrededores.
-
Impacto del edificio en el valor cultural del entorno, vecindario y patrimonio local.
310
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
-
Consideración durante la fase de diseño de los requisitos de los diversos interesados en relación con la calidad estética.
¿Cómo se está evaluando? Ninguna de las herramientas considera este indicador, ni de forma implícita ni explícita. En ninguno de los criterios de evaluación se hace referencia a la calidad estética ni del edificio ni de los materiales. Una posible causa en la dificultad en la valoración de este parámetro, como se ha comentado anteriormente. Seguridad y Salud ¿Qué se está evaluando? Este indicador valora cómo las condiciones generales de la obra facilitan que el proyecto se termine sin accidentes ni heridos de gravedad. La investigación y la práctica han demostrado sobradamente los beneficios de considerar la Seguridad y Salud desde el diseño de los edificios. Los equipos de diseño pueden mejorar la seguridad en los edificios mediante una adecuada selección de materiales (Akadiri 2012). Los materiales influyen en la seguridad y salud de usuarios y trabajadores en todo el ciclo de vida del edificio, desde la extracción de la materia prima, pasando por la fabricación, la construcción, la fase de uso y la demolición. La emisión de compuestos tóxicos o nocivos para la salud en todas estas fases es el principal motivo. ¿Cómo se está evaluando? LEED lo considera un indicador principal en la evaluación del criterio “Transparencia y Optimización de los productos de construcción. Opción 3: Optimización de la cadena de suministro”. Para cumplir este crédito, los
311
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
fabricantes de materiales deben demostrar que están comprometidos en programas para fabricar sus productos de una forma segura y saludable. Se considera el indicador como secundario en las dos otras opciones propuestas para cumplir el crédito: -
Opción 1: Información sobre los componentes de los materiales.
-
Opción 2: Optimización de los componentes de los materiales.
En ambos casos, el objetivo es identificar todos los componentes químicos empleados en la fabricación de los materiales para seleccionar aquellos que no empleen sustancias tóxicas ni peligrosas. También se considera como un indicador secundario en los criterios relacionados con la calidad del aire interior, que ya se han analizado con anterioridad. Una buena calidad del aire mejora la seguridad y la salud de los trabajadores en la construcción y de los usuarios del edificio. Estos créditos son: -
Materiales de baja emisión. ▪
Opción 1: Cálculos de emisión de COVs por Categorías de Productos.
▪
Opción 2: Método de cálculo del presupuesto.
-
Plan de Gestión de la Calidad de Aire Interior durante la Construcción.
-
Evaluación de la calidad del aire interior. ▪
Opción 1: Ventilación del edificio.
▪
Opción 2: Análisis de la calidad de aire.
BREEAM no emplea el indicador como principal en ninguno de los requisitos, pero sí lo hace como secundario (al igual que LEED) en el requisito “SyB 2. Calidad del aire interior”, que propone para justificar su cumplimiento las siguientes estrategias: -
312
Ventilación y Plan de prevención y control de la calidad del aire interior.
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
-
Limitar los niveles de emisión de COVs de los materiales.
-
Medición de la concentración de COVs y formaldehídos para verificar que no se superan las concentraciones recomendadas.
También se valora el indicador en los requisitos relacionados con el aprovisionamiento responsable (MAT 3 y MAT 4) según el estándar BES 6001:2008, que obliga a que los productores de materiales tengan implantado un sistema de Seguridad y Salud para proteger a los trabajadores. VERDE, como BREEAM, no hace relación directa al indicador en ninguno de sus criterios, pero se considera como secundario en los relacionados con la calidad del aire interior (“D 02. Toxicidad en los materiales de acabado interior” y “D 03. Realización de un proceso de purga previa a la ocupación”) al igual que hacen las otras dos herramientas. Sistema de producción justo ¿Qué se está evaluando? Según la norma “UNE-EN 15643-3. Sostenibilidad en la construcción. Evaluación de la sostenibilidad de los edificios. Parte 3: Marco para la evaluación del comportamiento social”, la evaluación de los materiales debe incluir que los productos tengan un origen “responsable y trazable”. Como aspectos a considerar dentro de este indicador la norma propone los siguientes: -
Normas sociales y compañías implicadas (Responsabilidad Social Corporativa, normas de comunicación, etc.)
-
Condiciones de trabajo durante la extracción, el procesado y la fabricación de las materias primas.
-
Origen de los materiales.
-
Efectos sobre la economía y el empleo regionales.
313
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
-
Implicación de las partes interesadas.
Se busca potenciar la selección de productos fabricados por empresas responsables, no solo en los aspectos medioambientales sino también en los sociales. ¿Cómo se está evaluando? LEED considera este indicador como principal para la evaluación del crédito “Transparencia y Optimización de los productos de construcción. Fuentes de materias primas”. Para cumplir con la “Opción 1: Información sobre el origen y el sistema de extracción de las materias primas”, los fabricantes de los productos deben presentar Informes de Sostenibilidad Corporativa verificados por una tercera parte independiente, siguiendo algún marco normativo reconocido como Global Reporting Initiative (GRI), la Organización de Cooperación Económica y de Desarrollo para Empresas Multinacionales (OECD), el Pacto Mundial de las Naciones Unidas o la ISO 26000. Todos estos estándares promueven conductas empresariales responsables tanto desde un punto de vista social, de condiciones laborales, como de cuidado al medioambiente. En la “Opción 2: Uso de las mejores prácticas en la extracción de materias primas” se exige que los fabricantes especifiquen el origen de las materias primas y demuestren que han sido extraídas cumpliendo toda la legislación vigente. También se exige que toda la madera esté certificada por el Forest Stewardship Council (FSC) o entidad equivalente, que justifica que proviene de bosques explotados de forma responsable. BREEAM tiene dos criterios en los que se evalúa el aprovisionamiento responsable de los materiales (MAT 3 y MAT4). En ambos se especifica que los
314
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
materiales empleados en el proyecto deben cumplir con el estándar BES 6001, que marca una serie de acciones a cumplir por el fabricante, organizadas en tres secciones: gestión de la empresa, gestión de la cadena de suministro y aspectos sociales y medioambientales a considerar para garantizar el aprovisionamiento responsable de los productos. A diferencia de las anteriores, VERDE no considera este indicador en ningún criterio, ni como principal ni como secundario. Coste inicial ¿Qué se está evaluando? El coste inicial, también llamado coste de adquisición, representa el coste total de la creación de un nuevo edificio, desde la compra del suelo, los salarios de los profesionales, el precio de los materiales y, por último, el coste de la construcción (Akadiri 2011). Cuando se planea la construcción de un inmueble, los inversores dedican mucho tiempo y esfuerzo a calcular estos costes iniciales del proyecto, pero en muy pocas ocasiones se plantean los costes relacionados con el uso y el mantenimiento posterior del edificio (Akadiri 2012). Para calcular todos estos costes asociados a un proyecto, la herramienta más adecuada es el Análisis del Coste de Ciclo de Vida (CCV) (Glaumann et al. 2010), donde se analizan los costes de construcción, de mantenimiento y operación y por último de eliminación o recuperación (Zhong and Wu 2015). El CCV ofrece una perspectiva a largo plazo de la inversión necesaria en un inmueble, pero hasta el momento no es una metodología comúnmente aplicada (Dodd et al. 2016). Sin embargo, este tipo de estudios que incluyen todo el ciclo de vida, permitirían descubrir importantes oportunidades de ahorro. Como, por ejemplo, la reducción en el consumo energético que se consigue con los edificios
315
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
eficientes (aunque supongan un coste inicial más elevado) o el ahorro que se obtiene si se emplean materiales de acabado que no requieran un mantenimiento frecuente (Akadiri 2011) o incluso la reducción en el absentismo de los trabajadores, gracias a edificios más saludables (Ball 2002). Los costes iniciales de un edificio se pueden disminuir reduciendo el tiempo de montaje (Akadiri 2011) y seleccionando materiales con el coste de ciclo de vida más bajo, que incluye los costes de fabricación, transporte, mantenimiento y eliminación o reciclaje (Pearce, Hastak, and Venegas 1995). ¿Cómo se está evaluando? LEED no considera el coste inicial como indicador principal para ningún crédito, aunque sí se tiene en cuenta, aunque sea de forma indirecta, en los criterios que implican la reutilización de edificios o de parte de ellos, en los que el coste inicial será menor, dado que serán necesarios menos materiales. Esto es, en el crédito “Reducción del Impacto del Ciclo de Vida del Edificio” en las opciones: -
Opción 1: Reutilización de Edificios históricos.
-
Opción 2: Renovación de Edificios abandonados o en mal estado.
-
Opción 3: Reutilización de partes del edificio o de materiales.
BREEAM en el requisito “GST 5. Coste del ciclo de vida y planificación de la vida útil” exige demostrar que se ha realizado un análisis del Coste de Ciclo Vida (CCV) y que las conclusiones se han tenido en cuenta en la toma de decisiones respecto al tipo de cerramiento, instalaciones, acabados, estructura y espacios externos. También se usa el indicador, en este caso como secundario, en el criterio “RSD 4. Revestimiento de paramentos horizontales”, en el que se recomienda que solo se instalen materiales de acabados de techos y suelos que hayan sido
316
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
seleccionados por el ocupante del edificio y, si no se conoce el usuario, que solo se instale una muestra. Así se evita el despilfarro de materiales y, por lo tanto, el coste asociado a ello. VERDE también emplea el indicador como principal en el criterio “F 08. Coste de construcción”, en el que hay que informar del coste de construcción por m2 de superficie construida. Este valor corresponde al Precio de Ejecución Material, por lo que no comprende beneficio industrial ni gastos generales, pero sí los costes indirectos de las diferentes partidas. El objetivo de VERDE con este indicador es demostrar que una construcción sostenible no implica necesariamente un incremento en el coste inicial de la edificación. Como indicador secundario, el coste inicial se valora en el criterio “I 0. Optimización de la vida útil de la estructura”, ya que, al prolongar la duración de las estructuras existentes, se reduce la necesidad de nuevas edificaciones y, por lo tanto, del coste inicial que supondrían. Coste de uso y mantenimiento ¿Qué se está evaluando? Este coste incluye todos los gastos que se producen a lo largo de la vida útil del edificio, como los consumos derivados de los servicios e instalaciones (climatización, iluminación, agua, etc.), el mantenimiento de los acabados y la decoración, las inspecciones periódicas de las instalaciones para que sigan funcionando de forma adecuada, las reparaciones y sustituciones de las piezas y elementos que se estropeen, etc. Los costes durante esta fase van a estar determinados por las decisiones adoptadas en la fase de diseño y construcción. Algunas medidas para reducirlos son (Akadiri 2011):
317
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
-
Diseñar el edificio de manera que los elementos principales sean fácilmente accesibles para la limpieza, el mantenimiento y su reparación.
-
Seleccionar materiales que requieran un mantenimiento mínimo.
-
Proteger los materiales de elementos que puedan dañarlos como el sol, la lluvia o el viento. Usar protecciones adaptadas a cada región como pantallas, voladizos, salientes, etc.
-
Proporcionar instrucciones de uso y mantenimiento fáciles de entender a los usuarios y mantenedores del edificio.
¿Cómo se está evaluando? LEED no considera los costes de mantenimiento en ningún crédito. De forma implícita, se puede considerar que el coste de uso está considerado en los créditos relacionados con la eficiencia energética, ya que, a menor consumo de energía, menor coste. Pero en este caso aparece como un beneficio adicional, no se está midiendo expresamente el ahorro económico obtenido. Por el contrario, BREEAM sí lo considera como indicador principal en el requisito “GST 5. Coste del ciclo de vida y planificación de la vida útil”. Al requerir un análisis del Coste del Ciclo de Vida, el coste uso y mantenimiento estará incluido en la evaluación y debe ser tenido en cuenta para justificar las decisiones de diseño. También se valora, aunque de forma secundaria, en el requisito “MAT 5. Diseño orientado a la protección contra el impacto”, que propone proteger los elementos vulnerables del edificio (tanto internas como externas) para aumentar su durabilidad y reducir la frecuencia de mantenimiento y de sustitución.
318
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
VERDE considera el indicador como principal en el criterio “F 09. Coste de uso”. Pero solo se valora la reducción en los consumos de energía y agua, es decir, costes cuantificables mediante facturas. La herramienta no considera los costes de mantenimiento de materiales o instalaciones en este requisito. Este tipo de costes se tienen en cuenta, de forma secundaria o implícita en el criterio “E 13. Desarrollo e implementación de un plan de gestión de mantenimiento”, en el que se proponen unas medidas que debería cumplir dicho plan para garantizar un buen mantenimiento del edificio y así mejorar la eficiencia de su coste. Coste de eliminación ¿Qué se está evaluando? Este coste incluye la demolición y la eliminación (o recuperación) de los residuos. No es habitual que se tenga en cuenta al considerar los costes totales del edificio. En parte porque el propietario puede haberlo vendido antes de llegar a su etapa de fin de vida y en parte porque se suele asociar de forma general al coste inicial de los nuevos edificios (Akadiri 2011). Sin embargo, es un coste que debería ser considerado también al analizar el ciclo completo del edificio y que se puede reducir mediante estrategias para aumentar la facilidad de desmontaje del edificio o para incrementar el potencial de reciclaje y de reutilización de los materiales empleados. ¿Cómo se está evaluando? LEED no considera el indicador como principal en ningún crédito, pero de forma implícita, está valorado en todos aquellos que promueven la reducción de residuos, dado que cuanto menos se generen, menor será el coste necesario para su eliminación. Esto se aplica en los siguientes créditos:
319
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
-
Almacenamiento y Recogida de Productos Reciclables.
-
Planificación de la Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición.
-
Reducción del Impacto del Ciclo de Vida del Edificio.
-
▪
Opción 1: Reutilización de Edificios Históricos
▪
Opción 2: Renovación de Edificios Abandonados.
▪
Opción 3: Reutilización de partes del edificio o de materiales
▪
Opción 4: Análisis del Ciclo de Vida del Edificio.
Transparencia y Optimización de los productos de construcción. Declaración ambiental de Producto.
-
▪
Opción 1: Declaraciones Ambientales de Producto.
▪
Opción 2: Optimización Multi-Atributo.
Gestión de Residuos de Construcción y Demolición ▪
Opción 1:
Evitar que los materiales vayan a vertedero o
incineradora. ▪
Opción 2: Reducción de los Residuos totales.
BREEAM tampoco considera el indicador como principal porque, aunque en el requisito “GST 5. Coste del ciclo de vida y planificación de la vida útil” se recomienda realizar un análisis del coste de ciclo de vida, este no incluye la fase de demolición o eliminación del edificio. Se considera como indicador secundario, ya que las estrategias de mantenimiento propuestas tienen como objetivo aumentar la vida útil del edificio, lo que implica un menor coste en demoliciones en el largo plazo. También se considera como secundario en todos los requisitos que tienen como objetivo reducir los residuos. Esto son: -
MAT 1. Impactos del ciclo de vida. ▪
320
Opción 1: Se han especificado productos con DAP.
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
▪
Opción 2: El proyecto emplea una herramienta de ACV.
-
MAT 3. Aprovisionamiento responsable de materiales.
-
MAT 4. Aislamiento.
-
MAT 5. Diseño orientado a la protección contra el impacto.
-
RSD 1. Gestión de residuos de construcción. ▪
Eficiencia de los recursos de construcción.
▪
Desvío de recursos del vertedero.
-
RSD 2. Áridos reciclados.
-
RSD 3. Gestión de residuos urbanos.
-
RSD 4. Revestimiento de paramentos horizontales.
Al igual que las otras dos herramientas, VERDE no considera el criterio como principal pero sí como secundario en todos los requisitos que buscan minimizar la cantidad de residuos y favorecer la demolición selectiva: -
I 0. Optimización de la vida útil de la estructura.
-
A 14. Estrategias para la clasificación y el reciclaje de residuos sólidos urbanos.
-
C 16. Planificación de una estrategia de demolición selectiva.
-
C 17. Gestión de los residuos de la construcción.
-
C 20. Impacto de los materiales de construcción distintos del consumo de energía.
Durabilidad ¿Qué se está evaluando? La durabilidad es un indicador que da información sobre el tiempo que un material mantiene sus propiedades y, por lo tanto, su rendimiento técnico (AENOR 2012b; Hendriks and Janssen 2003; Peris Mora 2007). Es decir, un
321
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
material durable es útil por más tiempo. Cuanto mayor es la durabilidad de un material menos tiempo y recursos se requieren para mantenerlo (Peris Mora 2007) y, al tener una vida útil más larga, se reemplaza con menos frecuencia, lo que implica un menor consumo de materias primas y menor producción de residuos durante la vida del edificio (Akadiri 2011). Una forma de considerar la durabilidad en relación con la sostenibilidad es que los materiales deberían tener una vida útil igual al tiempo requerido por el ecosistema para absorber los impactos generados por ellos (Akadiri 2011). Algunos materiales, como la piedra, pueden ser considerados prácticamente permanentes ya que permanecen estables ante condiciones ambientales no agresivas. Otras construcciones con materiales no permanentes pueden llegar a serlo con el adecuado mantenimiento y reposición. En estos casos emplear estrategias como la construcción modular ayuda a prolongar la vida útil de los edificios, al permitir de forma más fácil la sustitución de los elementos deteriorados (Peris Mora 2007). ¿Cómo se está evaluando? LEED no usa este indicador como principal en ningún crédito. Pero sí lo considera, como secundario, en todos aquellos relacionados con el aumento de la vida útil del edificio o de los materiales empleados en su construcción: -
Reducción del Impacto del Ciclo de Vida del Edificio. ▪
Opción 1: Reutilización de Edificios Históricos.
▪
Opción 2: Renovación de Edificios Abandonados.
▪
Opción 3: Reutilización de partes del edificio o de materiales.
BREEAM, sin embargo, lo usa como principal en el requisito “MAT 5. Diseño orientado a la protección contra el impacto”, que propone incorporar en el
322
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
diseño medidas de protección que incrementen la durabilidad de las partes vulnerables del edificio. También lo emplea como secundario en el requisito “GEST 5. Coste del ciclo de vida y planificación de la vida útil”, donde es uno de los criterios que se tienen que comparar al analizar las diversas soluciones de diseño desde el punto de vista del CCV. Por su parte, VERDE lo emplea como principal en el criterio “I 0. Optimización de la vida útil de la estructura”, en el que se propone aumentar la durabilidad de la estructura y, por tanto, su vida útil, de manera que el impacto generado por el edificio se reparta entre un mayor número de años. También lo emplea como indicador secundario en el criterio “E 13. Desarrollo e implementación de un plan de gestión de mantenimiento” porque en dicho plan se deben incluir estrategias para mejorar las operaciones de mantenimiento y así aumentar la durabilidad de materiales e instalaciones del edificio. Facilidad de mantenimiento ¿Qué se está evaluando? Como se ha comentado con anterioridad, durante la vida útil del edificio es necesario realizar el mantenimiento de los materiales que lo componen, así como de las instalaciones y servicios. El mantenimiento puede ser de dos tipos: -
Preventivo: las acciones se toman antes de que el daño se produzca.
-
Correctivo: se produce para corregir algo que ha fallado o se ha estropeado.
Ambos tipos generan impactos. En el mantenimiento preventivo se pueden sustituir materiales que aún no hayan agotado su vida útil, con el despilfarro que eso supone. Pero si se espera a sustituir los materiales a que estén dañados, es
323
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
posible que en ese tiempo se hayan estropeado también otros componentes que los rodean (Haapio 2008). Los distintos tipos de materiales necesitan diferente tipo de mantenimiento y con distinta frecuencia. La norma ISO 15686 sobre la vida útil de los edificios establece que las partes inaccesibles deben tener la misma vida útil que el edificio mientras que las partes accesibles pueden tener una vida más corta y se tendrán que poder reemplazar fácilmente (Haapio 2008). Muchos materiales o componentes empleados en la construcción actual necesitan mantenimiento en intervalos muy cortos. Prolongar su vida útil o elegir materiales con menor necesidad de mantenimiento reduce el impacto generado (Thormark 2006). ¿Cómo se está evaluando? LEED no considera este indicador en ninguno de los créditos, ni como principal ni como secundario. BREEAM sin embargo lo considera como indicador secundario en los siguientes requisitos: -
GEST 5. Coste del ciclo de vida y planificación de la vida útil. El requisito propone realizar un análisis del Coste de Ciclo de Vida y, en función de las conclusiones obtenidas, diseñar un plan de mantenimiento que facilite la conservación de los materiales y aumentar su vida de servicio.
-
MAT 5. Diseño orientado a la protección contra el impacto. De igual modo, las acciones propuestas van encaminadas a reducir las necesidades de mantenimiento y a facilitar dichos procesos para minimizar la frecuencia de sustitución de los materiales.
324
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
VERDE emplea el indicador como secundario en el criterio “I 0. Optimización de la vida útil de la estructura”, donde se considera que un adecuado plan de inspección y mantenimiento es fundamental para poder prolongar la vida útil de los edificios. Y también en el criterio “E 13. Desarrollo e implementación de un plan de gestión de mantenimiento”, donde se especifican las características que debe tener dicho plan para que las condiciones de eficiencia previstas en el diseño se prolonguen en el tiempo a lo largo de toda la fase de uso del edificio. Rendimiento técnico del material ¿Qué se está evaluando? Según Pearce (Pearce, Hastak, and Venegas 1995) la principal forma en que los materiales pueden contribuir a la sostenibilidad del edificio es proporcionando los elementos básicos para las tecnologías sostenibles, que son descritas como aquellas que no dañan el medioambiente y están principalmente compuestas de materiales renovables, reusables o reciclables. En la selección de estos materiales el objetivo debe ser maximizar el rendimiento, minimizando el impacto negativo que se genera. Por lo tanto, un indicador para medir la contribución de un material a la tecnología sostenible es el grado en que el material cumple con los requisitos de rendimiento técnico para el uso al que se destina. El indicador de rendimiento técnico proporciona un marco flexible y racional en el diseño de edificios y la construcción, que permite incluir un conjunto de requisitos (Akadiri 2011) demasiado amplio para ser descritos de forma individual.
325
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
El equivalente a este indicador a nivel de edificio completo sería la “capacidad funcional”, que la norma ISO 21929 describe como la capacidad de un edificio de satisfacer los requisitos del usuario desde el punto de vista de la funcionalidad. ¿Cómo se está evaluando? LEED emplea este indicador de forma implícita en la evaluación de varios créditos. No se trata de medir el rendimiento de los materiales, sino de analizar cómo unos materiales que cumplen su función con el adecuado rendimiento técnico ayudan a cumplir los objetivos del crédito. Esto sucede en los siguientes créditos: -
Gestión de aguas pluviales: El objetivo del crédito es reducir la escorrentía y recuperar el balance hidrológico natural de la parcela. Para ello, se recomienda, entre otras estrategias, el uso de materiales porosos y permeables para los pavimentos de la urbanización que permita la filtración del agua de lluvia.
-
Reducción del efecto “Isla de calor”. El empleo de materiales de alta reflectancia en cubierta y en los pavimentos exteriores ayuda a reducir este efecto y disminuye las necesidades de refrigeración del edificio. También los pavimentos permeables contribuyen a lograr este objetivo.
-
Mínima eficiencia energética y optimizar el rendimiento energético. Ambos criterios tienen como objetivo mejorar la eficiencia energética del edificio, lo que implica adoptar medidas para reducir no solo el consumo sino también la demanda. Un buen diseño de la envolvente, con materiales que cumplan con un elevado rendimiento la función para la que son diseñados (estanqueidad, impermeabilización, aislamiento
326
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
térmico, etc.) contribuirá de manera decisiva a mejorar el comportamiento energético del edificio. -
Confort térmico. El rendimiento técnico de los materiales empleados en la construcción del edificio, en especial en la envolvente, contribuye al cumplimiento de este crédito.
-
Iluminación interior. La calidad de la iluminación está relacionada con la reflectancia de los materiales de acabado de pavimentos, paredes y techos.
-
Iluminación natural. De igual forma, la reflectancia y el color de los materiales ayudan a mejorar el rendimiento de la luz natural, disminuyendo la necesidad del uso de iluminación artificial.
-
Rendimiento acústico. Para cumplir el crédito es necesario limitar el ruido de fondo, la transmisión entre espacios y el tiempo de reverberación. Por lo tanto, los materiales empleados deben cumplir determinadas características de aislamiento y de absorción acústica.
BREEAM también evalúa de forma indirecta el rendimiento técnico de los materiales empleados, en cuanto que ayudan a cumplir los objetivos de los siguientes requisitos: -
SyB 1. Confort visual: La iluminación natural se debe diseñar de acuerdo a las mejores prácticas, que incluyen diversas características de los materiales de acabado como el color, la textura, la transparencia, la opacidad, el brillo, etc.
-
SyB 3. Confort térmico. El requisito se evalúa mediante un modelado o una evaluación analítica de los niveles de confort en el edificio. Dichos niveles dependerán, entre otras variables, de los materiales empleados
327
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
en la envolvente y del rendimiento técnico de los mismos (aislamiento, impermeabilización, etc.) -
SyB 5. Eficiencia acústica. Se exigen determinados niveles de aislamiento acústico al ruido aéreo y al ruido de impacto, así como unos límites del tiempo de reverberación. Los materiales de acabado intervienen en la consecución de estos niveles, al afectar tanto al aislamiento como a la absorción acústica.
-
ENE 1. Eficiencia energética. El objetivo es minimizar el consumo de energía y reducir la demanda. El diseño del edificio y la selección de materiales empleados (especialmente en la envolvente) contribuyen a la consecución del mismo.
-
CONT 3. Aguas superficiales de escorrentía. El requisito valora las escorrentías superficiales, proponiendo que el caudal de agua desde la parcela hacia los cursos de agua no sea mayor en el emplazamiento edificado de lo que era antes de la edificación. Esto se consigue favoreciendo la infiltración, entre otros sistemas de drenaje sostenible, para lo que será necesario emplear materiales permeables.
Al igual que las otras dos herramientas, VERDE también emplea el rendimiento técnico de los materiales para ayudar a la evaluación de varios criterios: -
A 31. Efecto isla de calor a nivel del suelo. Los materiales del pavimento que rodea el edificio y el color de los muros exteriores tiene una repercusión en el comportamiento energético del edificio.
-
A 32. Efecto isla de calor a nivel de la cubierta. El efecto del color de la cubierta se traduce en ganancias de calor en verano y, por tanto, en un aumento de la demanda energética de refrigeración
328
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
-
B 03. Consumo de energía no renovable durante el uso del edificio. El objetivo es reducir la energía consumida en la fase de uso del edificio, aplicando medidas pasivas en el diseño para reducir la demanda y mejorando la eficiencia de los sistemas. El empleo de materiales de elevado rendimiento técnico (especialmente en la envolvente) contribuirá al logro del objetivo.
-
C 02. Retención de aguas de lluvia para su reutilización. Se valora la reducción del consumo de agua, debido a la recogida de lluvia en un aljibe. El cálculo del aljibe depende, entre otros factores, del factor de escorrentía del material de acabado de la cubierta.
-
D 13. Confort térmico. El objetivo es el control de la temperatura interior a través de sistemas pasivos de calefacción o refrigeración. Los materiales que componen la envolvente y su rendimiento son un factor decisivo para conseguirlo.
-
D 14. Iluminación natural en espacios de ocupación primaria. El criterio exige calcular el DF (Factor de luz natural) mediante cálculos o un programa de simulación. El DF depende, entre otros factores, de los coeficientes de reflexión de los paramentos interiores, que están condicionados por los materiales de acabado empleados.
-
D 17, D 18 y D 19. Protección de los recintos protegidos frente al ruido procedente del exterior, de los recintos de instalaciones o de recintos no pertenecientes a la misma unidad funcional. Para cumplir los requisitos exigidos es necesario contar con materiales que cumplan determinadas características de aislamiento y de absorción acústica.
329
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Facilidad de construcción. Viabilidad constructiva. ¿Qué se está evaluando? Este indicador se está usando en la construcción desde los años ochenta y se define, según la Asociación de Investigación de la Industria de la Construcción (CIRIA), como la medida en que el diseño del edificio facilita la construcción del mismo y cómo la adopción de determinadas técnicas y procesos afecta al nivel de productividad de las obras de construcción. Zhong y Wu (Zhong and Wu 2015) defienden que la selección de materiales es una medida clave para mejorar la viabilidad constructiva, en especial de los que componen la estructura del edificio, dado que la velocidad de construcción, el ahorro de mano de obra y la seguridad, entre otros resultados asociados, dependerán de dichos materiales. Algunas estrategias relacionadas con los materiales que pueden facilitar la construcción son (Zhong and Wu 2015): -
Estandarización. En lo relativo a modulación, tamaños de los componentes, detalles de uniones, etc.
-
Simplicidad en las soluciones constructivas y en los detalles de instalación.
-
Elementos integrados, que combinan diversos componentes en un solo elemento, que puede ser montado en fábrica y posteriormente colocado en obra
¿Cómo se está evaluando? Ninguna de las herramientas estudiadas incluye este indicador en su evaluación, en ninguno de los criterios.
330
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Adaptabilidad ¿Qué se está evaluando? Este es un indicador que se suele usar referido a edificios, definiéndose como la capacidad de los mismos de adaptarse a cambios sustanciales, que pueden ir desde una modificación en el uso o en los requisitos funcionales de los usuarios, a potenciales cambios generados por el cambio climático (ISO 2011b). Los materiales empleados en la construcción de los edificios juegan un importante papel en esta capacidad de adaptación. En la mayoría de los casos, los cambios se deben a nuevas necesidades de los usuarios, que cambian constantemente (Haapio 2008). La flexibilidad y la capacidad de transformación puede aumentar la vida útil de los edificios sin que sea necesario modificar la estructura de los mismos, lo que generaría una reducción del impacto generado. Para ello, es fundamental que los componentes empleados puedan ser fácilmente desmontados de su ubicación inicial y vueltos a montar en otra posición, incluso respondiendo a otros requisitos funcionales. Esto está relacionado con otras propiedades de los materiales como son la durabilidad y la facilidad de desmontaje (IEA 2004a). ¿Cómo se está evaluando? LEED es la única herramienta que considera este indicador, aunque solo lo hace de forma implícita en los créditos relacionados con la reutilización de edificios o de partes de ellos y de materiales, es decir, en el crédito “Reducción del Impacto del Ciclo de Vida del Edificio”, en las tres primeras opciones de cumplimiento. La reutilización de estos edificios será más sencilla y generará menor impacto cuanto mayor sea la adaptabilidad de los materiales y sistemas constructivos empleados.
331
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Ni BREEAM ni VERDE consideran este indicador para la evaluación de la sostenibilidad.
3.3.5 Análisis cuantitativo de los indicadores Indicadores empleados Este apartado se pretende analizar de forma cuantitativa los indicadores empleados por cada herramienta en la evaluación de los criterios relacionados con los materiales. En un primer análisis se trata de descubrir cuáles son los indicadores más usados en cada herramienta para evaluar los distintos criterios, sin diferenciar para ellos si son principales o secundarios. Para ello se ha empleado un gráfico de Pareto en el que los indicadores se distribuyen según la frecuencia de uso.
Gráfico 30. Gráfico de Pareto con los indicadores empleados por LEED
332
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
En el caso de LEED el indicador más empleado es “Rendimiento técnico del material”, que se usa, bien como indicador principal o secundario, en la evaluación de 12 créditos. Los siguiente que se usan con mayor frecuencia, para la evaluación de 10 créditos, son: -
Impacto ambiental en la producción.
-
Cantidad de residuos producidos.
-
Coste de eliminación.
También se puede observar que hay varios indicadores que no se usan en esta herramienta para evaluar ningún crédito. Conviene recordar que los indicadores analizados han sido seleccionados entre los expertos como aquellos que justifican las características que deben cumplir los materiales para ser considerados como sostenibles. Los indicadores que no se consideran en LEED son: -
Uso de materiales naturales.
-
Diseño para la deconstrucción.
-
Calidad estética.
-
Coste de uso y mantenimiento.
-
Facilidad de mantenimiento.
-
Facilidad de construcción.
En el caso de BREEAM, el indicador más utilizado es el “Coste de eliminación”, que se emplea en la evaluación de 11 criterios. El siguiente sería el “Potencial de reciclaje y reutilización” que se usa en 9 ocasiones y el grupo formado por “Impacto ambiental en la producción”, “Uso de materias primas” y “Cantidad de residuos producidos” que se emplean en la evaluación de 8 requisitos cada uno. También hay indicadores que no se emplean en la evaluación, como son: -
Uso de materiales naturales.
333
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
-
Diseño para la deconstrucción.
-
Calidad estética.
-
Facilidad de construcción.
-
Adaptabilidad.
Gráfico 31. Gráfico de Pareto con los indicadores empleados por BREEAM
En el caso de VERDE, el indicador más empleado es “Rendimiento técnico”, igual que en LEED, que se usa para la evaluación de 9 criterios. Después estarían “Cantidad de residuos producidos” y “Coste de eliminación” que se emplean en 8 y un poco más alejado el “Potencial de reciclaje y demolición”. Los indicadores que no emplea VERDE son:
334
-
Uso de materiales naturales.
-
Calidad estética.
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
-
Sistema de producción justo.
-
Facilidad de construcción.
-
Adaptabilidad.
Gráfico 32. Gráfico de Pareto con los indicadores empleados por VERDE
En el gráfico se puede ver el uso de los indicadores en las tres herramientas, en función del número de criterio que los emplean:
335
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
0
2
4
6
8
10
Impacto ambiental. Extracción Impacto ambiental. Producción Toxicidad humana Distancia de transporte Agua embebida Cambio de uso del suelo Uso de materiales certificados Energía embebida Uso de materiales reciclados Uso de materiales renovables
Uso de materias primas Uso de materiales reutilizados Uso de materiales naturales Cantidad de residuos Potencial reciclaje y reutilización Diseño para la deconstrucción Contribución a economía local Impacto en calidad aire interior Calidad estética Seguridad y Salud Sistema de producción justo Coste inicial de adquisición Coste de uso y mantenimiento Coste de eliminación Durabilidad Facilidad de mantenimiento Rendimiento técnico Facilidad de construcción Adaptabilidad LEED
BREEAM
VERDE
Gráfico 33. Uso de los indicadores en las tres herramientas
336
12
14
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Categorías de los indicadores También es interesante analizar a qué categorías pertenecen los indicadores empleados. En el caso de LEED, para evaluar los créditos se eligen indicadores ambientales en un 63% de los casos, mientras que solo en un 9% se han empleado indicadores sociales.
13% Indicadores ambientales
9%
Indicadores sociales
15%
63%
Indicadores económicos Indicadores técnicos
Gráfico 34. Indicadores en LEED por categorías
Una distribución muy similar es la que siguen los indicadores empleados por BREEAM. Como ve en el gráfico, en un 68% de las ocasiones se emplean en la evaluación de los requisitos indicadores ambientales, siendo la menos utilizada la categoría de indicadores técnicos, con un 7%.
7% Indicadores ambientales
12%
Indicadores sociales 13%
Indicadores económicos 68%
Indicadores técnicos
Gráfico 35. Indicadores en BREEAM por categorías
337
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
La distribución de VERDE es un poco más equilibrada, pero sigue existiendo un claro predominio en el empleo de indicadores ambientales frente a las otras categorías.
18%
Indicadores ambientales Indicadores sociales
16%
Indicadores económicos
59%
Indicadores técnicos
7%
Gráfico 36. Indicadores en VERDE por categorías
Si se comparan estos resultados en la misma gráfica se puede ver claramente el desequilibrio existente en las distintas categorías y cómo esta característica es común a las tres herramientas. 80% 70% 60%
50% LEED
40%
BREEAM
30%
VERDE 20% 10% 0% Indicadores ambientales
Indicadores sociales
Indicadores económicos
Indicadores técnicos
Gráfico 37. Empleo de indicadores por categorías
338
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Fase del ciclo de vida A partir de los datos obtenidos en la matriz en la que se cruzan criterios e indicadores se puede analizar en qué fases del ciclo de vida emplea cada herramienta los indicadores. En el caso de LEED, un 52% de los criterios se evalúan en la fase de uso, mientras que solo un 4% hacen referencia a la fase de fin de vida. 4% 22% Producto Construcción 52%
22%
Fase de uso Fin de vida
Gráfico 38. Criterios por fase del ciclo de vida en LEED
Una distribución muy similar ofrece BREEAM, con la diferencia de que aumenta ligeramente los criterios analizados en la fase de fin de vida, a costa de disminuir los de la fase de uso.
9% 23%
Producto Construcción
45%
23%
Fase de uso Fin de vida
Gráfico 39. Criterios por fase del ciclo de vida en BREEAM
339
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
En VERDE, la relación entre las fases es aún más desproporcionada y más del 75% de los criterios hacen referencia a la fase de uso del edificio. 5% 9% 10%
Producto Construcción Fase de uso
Fin de vida
76%
Gráfico 40. Criterios por fase del ciclo de vida en VERDE
Representando todos los datos en la misma gráfica se puede ver con mayor claridad el desequilibrio existente entre las fases del ciclo de vida, que es todavía más acusado en el caso de VERDE. 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
LEED BREEAM VERDE
Producto
Construcción
Fase de uso
Fin de vida
Gráfico 41. Criterios por fase de uso
3.4 SÍNTESIS DEL CAPÍTULO 3 En este capítulo se ha descrito cómo las tres herramientas seleccionadas para el estudio (LEED, BREEAM y VERDE) evalúan los materiales en la valoración global
340
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
de la sostenibilidad de los edificios y se ha analizado si para ello emplean los indicadores localizados en el capítulo 2, es decir, aquellos que los expertos consideran mayoritariamente que son los que definen los materiales sostenibles. En primer lugar, se han identificado para cada una de las herramientas los criterios relacionados con los materiales, bien sea de forma directa o indirecta. LEED y BREEAM ofrecen cifras muy similares: un 64% de los criterios que consideran estas herramientas no tienen ninguna relación con los materiales. En VERDE este porcentaje disminuye hasta un 47%, es decir, más de un 50% de los criterios considerados por esta herramienta sí tienen relación con los materiales. El mismo análisis se ha realizado con el peso de estos criterios en la calificación global de sostenibilidad que otorga cada sistema. En este caso, los resultados son más homogéneos, siendo nuevamente VERDE la herramienta que más importancia concede a los materiales, dado que un 60% de la calificación global del edificio depende de ellos. Indicadores empleados en la evaluación Una vez identificados los criterios relacionados con los materiales, para cada herramienta se ha realizado una matriz en la que se cruzan dichos criterios con los indicadores identificados en el capítulo 2 como representativos de la sostenibilidad de los materiales. Con la información obtenida de esta matriz se analizan en primer lugar los criterios de cada herramienta, describiendo los objetivos que buscan, las estrategias que proponen para lograrlos y los indicadores que van a emplear para valorar su cumplimiento.
341
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
A continuación, y partiendo también de la misma matriz, se ha realizado un análisis transversal de cada indicador, describiendo cómo y en qué criterios se está evaluando en cada herramienta. Para seleccionador los indicadores más empleados, se ha usado de nuevo un diagrama de Pareto para cada herramienta. Los datos obtenidos se muestran en la siguiente tabla, en la que se recogen los cinco indicadores utilizados con más frecuencia y el número de criterios en el que se han empleado, para cada una de las herramientas analizadas: INDICADOR Rendimiento técnico del material Impacto ambiental en la producción Cantidad de residuos producidos Coste de eliminación Potencial de reciclaje y de reutilización
LEED 12 10 10 10 -
BREEAM 9 9 11 9
VERDE 9 8 8 7
Tabla 25. Indicadores más utilizados en las herramientas
Como se puede ver, los indicadores son prácticamente los mismos en las tres herramientas. Estos cinco son los que aparecen en un mayor número de criterios y son, por lo tanto, en los que basan la evaluación de los materiales. Sin embargo, si se comparan estos datos con los indicadores que con más frecuencia aparecen citados en la selección de indicadores de sostenibilidad de los materiales, se puede observar que las coincidencias se reducen. INDICADORES MÁS FRECUENTES 1 Energía embebida 2 Durabilidad 3 Impacto en la calidad del aire interior 4 Impacto ambiental durante la producción 5 Potencial de reciclaje y de reutilización Tabla 26. Indicadores más frecuentes seleccionados para medir la sostenibilidad de los materiales
342
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Solo dos de los cinco indicadores más citados por los expertos como representativos de la sostenibilidad de los materiales aparecen entre los más usados por las herramientas: “Impacto ambiental durante la producción” y “Potencial de reciclaje de reutilización”. Pero los tres que con más frecuencia aparece en la lista de los expertos (“Energía embebida”, “Durabilidad” e “Impacto en la calidad del aire interior”) no están entre los cinco más utilizados en ninguna de ellas, lo que muestra una falta de coincidencia entre lo que se entiende como material sostenible y cómo están valorando las herramientas la sostenibilidad de los materiales. En el caso del indicador “energía embebida”, los expertos lo han seleccionado de forma mayoritaria. De 45 documentos analizados, 35 lo incluyen como uno de los que deben ser considerados al hablar de la sostenibilidad de los materiales. Sin embargo, solo VERDE lo considera como un indicador principal, es decir, que se evalúa de forma explícita en la herramienta. En el caso de LEED y BREEAM solo aparece considerado de forma secundaria. Por lo tanto, no se mide en ningún criterio. Sí se considera su variación, pero solo como consecuencia de la variación de algún indicador principal. Algo similar ocurre con la durabilidad. Aunque BREEAM y VERDE lo consideran como indicador principal, su evaluación queda restringida a dos criterios, lo que parece insuficiente al compararlo con el número de expertos que lo han considerado una característica fundamental para definir la sostenibilidad de los materiales. En el caso de LEED, el indicador solo se considera en un criterio y como secundario. También es interesante analizar los indicadores del conjunto que no son evaluados por las herramientas:
343
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
INDICADORES NO EVALUADOS POR LAS HERRAMIENTAS LEED BREEAM VERDE Uso de materiales Uso de materiales Uso de materiales naturales naturales naturales Diseño para la Diseño para la deconstrucción deconstrucción Calidad estética Calidad estética Calidad estética Coste de uso y mantenimiento Facilidad de mantenimiento Facilidad de Facilidad de Facilidad de construcción construcción construcción Adaptabilidad Adaptabilidad Sistema de producción justo Tabla 27. Indicadores no evaluados en las herramientas
Se puede observar que solo tres indicadores no se evalúan en ninguna herramienta: “Uso de materiales naturales”, “Calidad estética” y “Facilidad de construcción”. El resto de indicadores sí que se considera en alguna de ellas, lo que indica que existe la forma de evaluarlo y que no se ha incluido en las herramientas por otras razones. Dentro los indicadores no evaluados, la “Calidad estética” entraría en la categoría de indicadores subjetivos y, por lo tanto, es muy difícil de valorar y cuantificar, lo que puede servir de justificación para su ausencia. Aun así, el hecho de que todavía no se sepa cómo medirlos no implica que su evaluación no sea importante. De hecho, este indicador aparece también en la norma ISO 21929 como uno de los aspectos a considerar cuando se evalúa la sostenibilidad de la edificación. Quizá debería ser considerado en futuras versiones de las herramientas si se quieren medir todos los aspectos que condicionan la sostenibilidad de los materiales. O también se podría indicar como un aspecto a
344
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
considerar, aunque no necesariamente tiene que ser evaluado por las herramientas hasta que no se defina un método apropiado para hacerlo. El indicador “facilidad de construcción”, sin embargo, sí podría ser evaluado atendiendo a parámetros como la rapidez de montaje, el ahorro de mano de obra, la necesidad o no de medios auxiliares, etc. Y proporcionaría mucha información en relación a la productividad y a la eficacia de las obras, que es uno de los aspectos que más hay que mejorar en el sector. Estrategias como la estandarización, la simplicidad en las soluciones constructivas y en los sistemas de montaje, así como el uso de elementos integrados que puedan venir montados de fábrica ayudarían a facilitar la construcción y deberían ser valoradas en los edificios sostenibles. Del mismo modo, el indicador “Uso de materiales naturales” se podría medir siguiendo criterios similares a los empleados para el “Uso de productos reciclados”, por ejemplo. Los materiales naturales tienen grandes ventajas relacionadas con la sostenibilidad de los edificios: requieren menos energía en su fabricación, producen menos contaminación y generan menos residuos. Además, muchos de ellos son renovables y biodegradables. Y también suponen mejoras relacionadas con el bienestar de los usuarios, al generar ambientes más cercanos a la naturaleza. Es cierto también que hay algunos materiales naturales que son tóxicos y nocivos para la salud como los asbestos, el radón o la trementina, cuyo uso, por supuesto, debería seguir estando prohibido. Categorización de los indicadores En cuanto al tipo de indicadores empleados para la evaluación de los materiales, tanto LEED como BREEAM usan en torno al 65% de indicadores ambientales y el otro 35% de los reparten los indicadores sociales, económicos y técnicos. En
345
EVALUACIĂ“N DE LOS MATERIALES
VERDE se modifican ligeramente las proporciones y los indicadores ambientales suponen un 59% del total. En lo que respecta a la fase del ciclo de vida, la mayor parte de los indicadores se evalĂşan en la fase de uso del edificio (un 52% en LEED, un 45% en BREEAM y un 76% en VERDE), mientras que la fase de fin de vida tiene una presencia muy escasa (4% en LEED, 9% en BREEAM y 5% en VERDE).
346
4. CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
4. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA Se presentan en este capítulo las conclusiones de esta tesis, organizadas en dos bloques. Por un lado, las que dan respuesta a cada uno de los objetivos secundarios y por otro las conclusiones generales, en las que se muestra la relación entre los distintos apartados de la investigación. En los capítulos 1 y 2 ya se han señalado los descubrimientos alcanzados, por lo que aquí se resumen de forma breve dichas conclusiones y se destacarán con mayor detalle las del capítulo 3, que son las que responden al objetivo principal de la tesis: análisis de los materiales en las herramientas de evaluación. En este capítulo también se describirán las propuestas de mejora para las herramientas, surgidas a partir del análisis realizado, y se propondrán las futuras líneas de investigación.
4.1 CONCLUSIONES POR OBJETIVOS Conclusiones al Objetivo 1: Análisis de Herramientas En la tesis se han identificado los sistemas existentes para evaluar la sostenibilidad de los edificios, tanto a nivel normativo como voluntario. Hay que considerar que este es un campo que está todavía en evolución, muchos de los instrumentos son tan recientes que no han tenido tiempo de asentarse aún en el mercado. Otros, sin embargo, ya llevan funcionando el tiempo suficiente como para considerar conveniente una reflexión y un análisis crítico. Esta puede considerarse una de las aportaciones del trabajo, que resume el panorama actual sobre el tema y recoge el conocimiento adquirido hasta el momento.
347
CONCLUSIONES
Se han analizado los distintos tipos de herramientas, mostrando sus principales características y también sus limitaciones y se concluye que las más apropiadas para evaluar la aportación de los materiales son los sistemas o esquemas de evaluación (herramientas de ACV de nivel 3), debido a las siguientes razones: -
Tienen un enfoque de ciclo de vida, necesario para poder considerar todo el impacto generado por los materiales a lo largo de las fases que lo componen.
-
Consideran los tres pilares (ambiental, económico y social), necesario cuando se trata de evaluar la sostenibilidad y no solo el impacto medioambiental.
-
Se basan en un conjunto de indicadores que permite cuantificar el cumplimiento de determinados criterios de sostenibilidad. Esto es especialmente importante en el caso de los materiales, ya que no hay una definición única de “material sostenible”, sino que para cada caso concreto hay que decidir cuál es el material más adecuado, en función de si cumplen o no un conjunto de características.
Debido al gran número de herramientas existentes, y como se buscaba realizar un análisis exhaustivo, se han seleccionado tres dentro de los sistemas de evaluación para continuar con la investigación. Los esquemas seleccionados son LEED, BREEAM y VERDE.
Conclusiones al objetivo 2: Materiales sostenibles En el capítulo 2 ha quedado establecido que, a pesar de que los materiales tienen una gran influencia en la sostenibilidad de los edificios, todavía no hay teorías consensuadas sobre los criterios que deben cumplir los productos y
348
CONCLUSIONES
materiales sostenibles, aunque existen numerosos estudios científicos sobre el tema. Se ha identificado un elevado número de dichas investigaciones y se ha recopilado y categorizado la información, lo que permite ofrecer resultados de conjunto. Como conclusión de dicho análisis, se propone un grupo de indicadores que representa los parámetros que los expertos han considerado mayoritariamente que deben utilizarse para medir la sostenibilidad de los materiales. De estos, un 55% son indicadores ambientales, un 17% son técnicos, un 17% sociales y solo un 11% económicos. En cuanto a la fase de vida en la que tienen un mayor impacto, los indicadores se reparten de forma equilibrada entre las cuatro analizadas (producto, construcción, uso y fin de vida), destacando la de uso con un 30% frente a la de fin de vida con un 21%. Este conjunto de indicadores, identificado siguiendo un método científico, es otra de las aportaciones de esta tesis, que podrá ser empleada en la mejora de las herramientas existentes.
Conclusiones al objetivo 3. Análisis de los materiales En el capítulo 3 se estudian los tres sistemas seleccionados en el capítulo 1, analizando los criterios e indicadores que emplean cada uno de ellos. Partiendo del conjunto de indicadores establecido en el capítulo 2, el siguiente paso ha sido comprobar si están siendo considerados por las herramientas para evaluar la aportación de los materiales a la sostenibilidad de la edificación. De esta investigación se pueden obtener las siguientes conclusiones:
349
CONCLUSIONES
Conclusión 1 La investigación confirma un dato ya conocido, que es la falta de uniformidad entre las herramientas. Entre las tres analizadas en profundidad se puede ver que no coinciden en los criterios propuestos, ni en los indicadores empleados para evaluarlos ni en los pesos que cada uno de ellos tiene en la calificación global del edificio. Un mismo edificio, analizado con las tres herramientas, obtendría resultados distintos. Conclusión 2 A pesar de la importancia de los materiales y su influencia en el comportamiento del edificio, que se reconoce de forma global en el sector, las herramientas LEED y BREAAM solo los tienen en cuenta en un 36% de los criterios que analizan. Este porcentaje aumenta hasta un 53% en el caso de VERDE. Conclusión 3 Los indicadores empleados con mayor frecuencia por las herramientas no coinciden con los que los expertos consideran más importantes. Como se ha indicado en el capítulo 3, solo dos de los que los expertos nombran mayor número de veces aparecen entre los cinco indicadores más utilizados por las herramientas. Y los que los expertos han considerado de forma mayoritaria (energía embebida y durabilidad) no se evalúan en las herramientas o se hace de forma indirecta. Tampoco todos los indicadores seleccionados por los expertos son evaluados por las herramientas. En concreto, tres de ellos no se incluyen en ninguno de los sistemas: Calidad estética, facilidad de construcción y uso de materiales naturales.
350
CONCLUSIONES
Conclusión 4 En cuanto a la forma de evaluar los indicadores, las tres herramientas utilizan las DAP para justificar el cumplimiento de un elevado número de criterios. Pero como se ha indicado en el capítulo 1, estos instrumentos presentan varias limitaciones. Por una parte, no hay un sistema unificado de cuantificación de impactos, lo que significa que los resultados del análisis podrían variar en función del tipo de DAP que se emplee. Pero, además, actualmente existen muy pocos productos en el mercado que ofrezcan esta información, lo que recorta la posibilidad de elección de los materiales. En el caso de España, como se ha indicado en el capítulo 1, hay dos sistemas de certificación. En la actualidad, uno tiene 33 productos certificados en su base de datos y el otro 71, de los que 36 pertenecen a la familia de los recubrimientos cerámicos. Si lo comparamos con el dato de que la construcción actual necesita más de 100 materiales distintos para fabricar un m2 útil, se puede ver que existe una desproporción que impide en la práctica la medición del impacto real generado por los materiales. Conclusión 5 En cuanto al tipo de indicadores empleados para la evaluación de los materiales, tanto LEED como BREEAM usan en torno al 65% de indicadores ambientales y el otro 35% de los reparten los indicadores sociales, económicos y técnicos. En VERDE se modifican ligeramente las proporciones y los indicadores ambientales suponen un 59% del total. Este porcentaje está más cerca del que representan los indicadores ambientales en el conjunto seleccionado en base a la opinión de los expertos, que era de un 55%, como se recoge en el capítulo 2. Esto muestra un claro dominio de los aspectos ambientales con respecto a los restantes, que aparecen de forma minoritaria.
351
CONCLUSIONES
Conclusión 6 Respecto a las fases del ciclo de vida, en el conjunto definido en base a los artículos de los expertos, los indicadores se repartían de forma prácticamente equitativa a lo largo de todas las fases, con una ligera ventaja de la fase de construcción, con un 30% frente a la fase de fin de vida con un 21%. Dado que los materiales generan impacto en todas ellas, parece lógico que existan indicadores para evaluarlos en cada una de dichas fases. Las herramientas, por el contrario, no muestran este equilibrio. La mayor parte de los indicadores se evalúan en la fase de uso del edificio (un 52% en LEED, un 45% en BREEAM y un 76% en VERDE), mientras que la fase de fin de vida tiene una presencia muy escasa (4% en LEED, 9% en BREEAM y 5% en VERDE).
4.2 CONCLUSIONES GENERALES En función de lo expuesto anteriormente y, a pesar de la falta de uniformidad entre ellas, se puede concluir que no hay una gran diferencia en la forma en la que las herramientas estudiadas analizan la sostenibilidad de los materiales. LEED y BREEAM tienen más aspectos comunes entre sí, mientras que VERDE se diferencia de ellas en varios puntos, que ya se ha comentado en los resultados del capítulo 3. En todas, el número de criterios empleados en la evaluación parece escaso en relación con la importancia que los autores estudiados dan a la influencia de los materiales en la sostenibilidad global del edificio. Probablemente el porcentaje se incrementará en el futuro para adaptar las herramientas a los edificios cada vez más eficaces que exige la normativa, en los que el impacto embebido cobrará cada vez más peso en relación con el generado en la fase de uso. Pero también hay que tener en cuenta que estas herramientas parten de un
352
CONCLUSIONES
planteamiento integral de la sostenibilidad, donde hay que evaluar muchos aspectos y no es fácil lograr el equilibrio entre ellos. Como se ha indicado, no es el objetivo de la tesis valorar los resultados, para lo que sería necesario una investigación complementaria, sino tan solo reflejar el dato obtenido para que pueda servir de punto de partida para dicho análisis. Se ha demostrado que existen discrepancias entre lo que se considera un material sostenible y lo que las herramientas están evaluando como tal. Los indicadores seleccionados por los expertos no coindicen con los empleados por las herramientas. Por un lado, algunos de los indicadores que los expertos consideran fundamentales no se miden o solo se hace de forma implícita. Y, por otra parte, hay varios de los indicadores que ni siquiera son considerados por las herramientas. Esto puede ser debido a la dificultad que supone su valoración y a que aún no se han desarrollado los métodos adecuados para hacerlo, pero hay que asumir entonces que la evaluación de los materiales que están realizando estos instrumentos es incompleta. Esta valoración se ve reforzada por el hecho de que la justificación del cumplimiento de varios de los criterios relacionados con materiales se realiza a través de las DAP que, como se ha comentado, es un instrumento que aún está en fase de desarrollo y cuya implantación en el sector es muy minoritaria. Sería necesario una evolución rápida del sector para que las herramientas puedan ser consideradas realmente útiles. Finalmente, los indicadores empleados en su evaluación son principalmente ambientales y están enfocados a la fase de uso, descuidando los aspectos sociales y económicos y el resto de las fases del ciclo de vida, que se consideran fundamentales para la evaluación de los materiales.
353
CONCLUSIONES
4.3 PROPUESTAS DE MEJORA A continuación, se recogen algunas propuestas de mejora para los distintos tipos de herramientas analizados, a partir de las conclusiones obtenidas en este trabajo de investigación. El apartado se ha organizado en recomendaciones generales, que podrían aplicarse a cualquier categoría de herramientas y otras específicas para cada tipo concreto.
Propuestas de mejora generales Unificación de los indicadores Se necesita un conjunto de indicadores común y consensuado para poder evaluar la sostenibilidad de la edificación. Como se ha comentado en el capítulo 1, hay más de 500 indicadores de sostenibilidad, muchos de los cuales se solapan entre sí o no están correctamente descritos. Para poder evaluar de forma adecuada el comportamiento de los edificios es necesario un conjunto de indicadores relevantes, que sirva como lenguaje común a todos los agentes implicados del sector. Esta tesis aporta una propuesta para la valoración de los materiales, que se podría considerar como un punto de partida. Necesidad de armonización Muy relacionada con la propuesta anterior, ya que el conjunto común de indicadores permitiría la armonización y la comparación entre los resultados proporcionados por las distintas herramientas. A día de hoy, cada sistema de evaluación elige los impactos que considera, los indicadores para evaluarlos, los pesos de los mismos en el total de la evaluación, etc. Con estas premisas, la comparación entre las distintas herramientas resulta muy complicada. Y eso
354
CONCLUSIONES
genera desconfianza respecto a los sistemas y supone una barrera para su utilización.
Propuestas de mejora para las herramientas de nivel 1 (DAP) Necesidad de un índice de evaluación único La información que proporcionan las DAP es muy completa y en ellas se recogen los distintos impactos que generan los productos. El problema es que esta información tan específica no ayuda a la hora de elegir el mejor producto. Las DAP ofrecen datos, por ejemplo, sobre la energía embebida, el potencial de eutrofización o la cantidad de recursos generada, pero no indica cuál de estos parámetros es el más importante ni cómo pueden afectar a un proyecto concreto. Actualmente se está investigando en la definición de un valor único de puntuación global, que permita definir el comportamiento ambiental de los productos y así facilitar la comparación entre ellos y la selección del más adecuado. Por otra parte, al existir diversas herramientas que emplean formas diferentes de calcular el impacto, los resultados no son siempre comparables, lo que complica todavía el problema. Políticas de estímulo a los fabricantes Actualmente las DAP son totalmente voluntarias y solo las están realizando los fabricantes más proactivos o más responsables con el medio ambiente. Esto ha generado que el número de las DAP disponibles sea aún muy reducido y no se haya convertido en práctica habitual del sector. Desde las Administraciones Públicas se debería estimular la realización de las DAP mediante normativas, campañas de información y comunicación, ayudas a
355
CONCLUSIONES
los fabricantes que las hagan, etc. Esto generaría mayor competitividad en el mercado, los fabricantes reducirían el impacto de sus productos y eso supondría un sector menos contaminante. Registro universal de DAP Como se ha indicado en el capítulo 1, existen muchos sistemas de verificación de DAP en todo el mundo. Un registro único con todos los productos certificados ayudaría a los compradores a localizar la información fácilmente y a poder comparar cuál es el más adecuado para sus necesidades concretas.
Propuestas de mejora para las herramientas de nivel 2 Simplificar las herramientas La aplicación del ACV a edificios completos resulta especialmente compleja y por esa razón aún es muy poco empleado. Es necesario desarrollar nuevas herramientas que faciliten la recopilación de datos y el intercambio de información, facilitando su uso generalizado por todos los agentes del sector y que, al mismo tiempo, mantengan el rigor analítico, garantizando la calidad de los resultados y permitiendo la comparación entre los mismos. Uso de BIM La integración del ACV y de BIM (Building Information Modelling) puede ser una gran oportunidad para este tipo de herramientas. Los objetos en BIM no solo representan una entidad de dibujo sino también un conjunto de información adjunta que puede incluir datos relacionados con la información del fabricante, las necesidades de mantenimiento o el impacto ambiental generado. Esto
356
CONCLUSIONES
permitiría calcular la huella ambiental del edificio desde las fases iniciales de diseño. Y además también serviría para unificar los sistemas de cálculo de ACV. Incluir todas las fases del ciclo de vida de los edificios Para simplificar el cálculo del ACV de los edificios en muchos casos no se reflejan de forma adecuada todas las fases del ciclo de vida. Especialmente, las necesidades de mantenimiento no se suelen considerar por la dificultad que supone su estimación, pero eso implica que los resultados son incompletos. También la fase de fin de vida está mal tratada en estas herramientas, ya que no se suele incluir la posibilidad de reutilización de los materiales o el reciclaje de los mismos.
Propuestas de mejora para los Sistemas de evaluación Analizar y resolver las carencias detectadas respecto a los materiales En las conclusiones de esta tesis se han planteado diversos puntos débiles y carencias de este tipo de herramientas en relación con la evaluación de los materiales, que deberían ser al menos revisadas en las versiones posteriores. Como, por ejemplo, el peso de los materiales en la evaluación global del edificio o la inclusión de algunos indicadores que ahora no se consideran o se hacen de forma muy parcial, como la energía embebida, el uso de materiales naturales o la durabilidad. Deben ayudar en la toma de decisiones sobre los materiales Las herramientas evaluadas no solo sirven para valorar la sostenibilidad de los edificios,
sino
que
también
aportan
estrategias
para
mejorar
su
357
CONCLUSIONES
comportamiento y reducir el impacto generado. Por eso, se les considera también instrumentos que ayudan al diseño de edificios más sostenibles. Sin embargo, este aspecto no está tan desarrollada en lo que se refiere a la selección de materiales. Los usuarios de las herramientas deberían ser capaces de localizar qué materiales, productos y componentes causan las mayores cargas ambientales en el edificio. Sería recomendable también que la herramienta pudiera recomendar una solución mejor para sustituir a las propuestas menos sostenibles, pero por el momento, ninguna herramienta de evaluación es capaz de hacer esto. El problema es que este tipo de decisiones afectan al diseño y, por lo tanto, deberían tomarse en las fases iniciales del proyecto. Pero para comparar entre diversas opciones es necesario tener gran cantidad de información, que normalmente solo se tiene en las últimas fases, cuando ya la solución está muy desarrollada y es difícil y costoso modificarla. BIM también podrá ayudar en este caso, al incorporar desde los primeros bocetos datos concretos del impacto generado por la solución adoptada. Deben incluir más indicadores soc iales y económicos La mayoría de las herramientas están basada principalmente en la evaluación de indicadores ambientales, pero para hablar de sostenibilidad es necesario incluir las tres dimensiones. En la actualidad el aspecto social está muy ligado al confort de los usuarios, pero no hay referencias a la relación de los edificios con el resto de la sociedad o su influencia desde un punto de vista cultural o de relación con el patrimonio construido. De igual forma, es necesaria la inclusión de más indicadores económicos, que permitan encontrar un equilibrio entre los edificios de bajo impacto ambiental y el coste de implementar y mantener estas medidas de sostenibilidad.
358
CONCLUSIONES
4.4 FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN A partir de esta tesis pueden abrirse nuevas líneas de investigación en cada uno de los objetivos, que se enumeran a continuación: ‐
Profundizar en las posibilidades de integración de BIM con las distintas herramientas, en los tres niveles. BIM abre un nuevo campo que podría suponer la solución a muchos de los problemas y limitaciones de las herramientas detectados en la tesis.
‐
Ampliar el estudio a otros sistemas de evaluación para confirmar las conclusiones obtenidas. Por ejemplo, realizar el estudio con DGNB, la herramienta desarrollada en Alemania, que es también muy utilizada en Europa y se está empezando a implantar en España. O con CASBEE, la herramienta japonesa, que emplea una metodología diferente a las analizadas en esta tesis, basada en la eco-eficiencia.
‐
A partir de las concusiones de la investigación, las herramientas podrían revisar la evaluación actual que están realizando de los materiales, para resolver las carencias detectadas.
‐
El objetivo de esta tesis es analizar y describir la forma en que las herramientas están evaluando los materiales, pero no se ha valorado si la forma en que lo hacen es la adecuada ni si el porcentaje que suponen los materiales en la calificación global es el correcto, por ejemplo. Solo es el primer paso de una posible línea de investigación en esa dirección, que podría partir de los datos obtenidos en la tesis como punto de partida.
359
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA Abd Rashid, A., and S. Yusoff. 2015. “A Review of Life Cycle Assessment Method for Building Industry.” Renewable and Sustainable Energy Reviews 45: 244–48. Abeysundara, U. G., S. Babel, and S. Gheewala. 2006. “A Decision Making Matrix with Life Cycle Perspective of Materials for Roofs in Sri Lanka.” Materials & design 28(9): 2478–87. Adetunji, I. O. 2005. “Sustainable Construction: A Web-Based Performance Assessment Tool.” Loughborough University. AENOR. 2002. UNE-EN ISO 14020. Etiquetas Ecológicas Y Declaraciones Ambientales. Principios Generales. Madrid: AENOR. ———. 2006a. UNE-EN 14040. Gestión Ambiental. Análisis Del Ciclo de Vida. Principios Y Marco de Referencia. Madrid: AENOR. ———. 2006b. UNE-EN ISO 14040. Gestión Ambiental. Análisis Del Ciclo de Vida. Principios Y Marco de Referencia. Madrid: AENOR. ———. 2008. UNE-ISO/TS 21931-1. Sostenibilidad En Construcción de Edificios. Marco de Trabajo Para Los Métodos de Comportamiento Medioambiental de La Construcción. Parte 1: Edificios. Madrid: AENOR. ———. 2009. UNE-ISO/TS 21929-1. Sostenibilidad En Construcción de Edificios. Indicadores de Sostenibilidad. Parte 1: Marco Para El Desarrollo de Indicadores de Edificios. Madrid: AENOR. ———. 2010a. UNE-EN ISO 14025. Etiquetas Y Declaraciones Ambientales. Declaraciones Ambientales Tipo III. Principios Y Procedimientos. Madrid: AENOR. ———. 2010b. UNE-ISO 21930. Sostenibilidad En La Construcción de Edificios. Declaración Ambiental de Productos de Construcción. Madrid: AENOR. ———. 2012a. UNE-EN 15643-1. Sostenibilidad En La Construcción. Evaluación de La Sostenibilidad de Los Edificios. Parte 1: Marco General. Madrid: AENOR. ———. 2012b. UNE-EN 15643-2. Evaluación de La Sostenibilidad de Los Edificios. Parte 2: Marco Para La Evaluación Del Comportamiento Ambiental. Madrid: AENOR.
361
BIBLIOGRAFÍA
———. 2012c. UNE-EN 15643-3. Sostenibilidad En La Construcción. Evaluación de La Sostenibilidad de Los Edificios. Parte 3: Marco Para La Evaluación Del Comportamiento Social. Madrid: AENOR. ———. 2012d. UNE-EN 15643-4. Sostenibilidad En La Construcción de Los Edificio. Parte 4: Marco Para La Evaluación Del Comportamiento Económico. Madrid: AENOR. ———. 2012e. UNE-EN 15978. Sostenibilidad En La Construcción. Evaluación Del Comportamiento Ambiental de Los Edificios. Métodos de Cálculo. Madrid: AENOR. ———. 2014. UNE-EN 15804:2012+A1. Sostenibilidad En La Construcción. Declaraciones Ambientales de Producto. Reglas de Categoría de Producto Básicas Para Productos de Construcción. Madrid: AENOR. ———. 2015. UNE-EN 16309+A1. Sostenibilidad En La Construcción. Evaluación Del Comportamiento Social de Los Edificios. Métodos de Cálculo. Madrid: AENOR. ———. 2016. “GlobalEPD.” http://www.aenor.es/aenor/certificacion/mambiente/globalepd.asp#.WF Z18YWcHIX (December 18, 2016). Agenda de la Construcció Sostenible. 2016. “Productos Con DAPc.” http://www.csostenible.net/index.php/es/productes/cerca/dapc (December 18, 2016). Akadiri, P. O. 2011. “Development of a Multi-Criteria Approach for the Selection of Sustainable Materials for Building Projects.” University of Wolverhampton. ———. 2012. “Development of Sustainable Assessment Criteria for Building Materials Selection.” Engineering, Construction and Architectural Management 19(6): 666–87. Akadiri, P. O., Paul O. Olomolaiye, and Ezekiel A. Chinyio. 2013. “Multi-Criteria Evaluation Model for the Selection of Sustainable Materials for Building Projects.” Automation in Construction 30: 113–25. Alarcón Barrio, A. 2012. “Sostenibilidad En La Construccion. Normalizacion.” In Curso de Sostenibilidad: Eficiencia Energética, Evaluación de Edificios Y Estructuras, , 1–13. Alarcón Barrio, A., and S. Carrascón Ortiz. 2012. “La sostenibilidad en la construcción. Una visión práctica.” Cemento Hormigón (948): 66–74.
362
BIBLIOGRAFÍA
Alavedra, P., J. Domínguez, E. Gonzalo, and J. Serra. 2010. “La construcción sostenible: el estado de la cuestión.” Informes de la Construcción 49(451): 41–47. Alonso, C., D. Zambrana-Vasquez, A. Carmona, and R. Garcia de Oteiza. 2014. “What Is the Role of Construction Materials Suppliers to Contribute to More Sustainable Buildings?” In WSB14 Barcelona, , 1–19. AlWaer, H., and D. J. Clements-Croome. 2010. “Key Performance Indicators (KPIs) and Priority Setting in Using the Multi-Attribute Approach for Assessing Sustainable Intelligent Buildings.” Building and Environment 45(4): 799–807. Alyami, S. H., Y. Rezgui, and A. Kwan. 2013. “Developing Sustainable Building Assessment Scheme for Saudi Arabia: Delphi Consultation Approach.” Renewable and Sustainable Energy Reviews 27: 43–54. Anderson, J., D. Shiers, and K. Steele. 2009. BRE Global The Green Guide to Specification: An Environmental Profiling System for Building Materials and Components. Andrade, J., and L. Bragança. 2016. “Sustainability Assessment of Dwellings – a Comparison of Methodologies Sustainability Assessment of Dwellings – a Comparison of Methodologies.” Civil Engineering and Environmental Systems 6608(March). Anink, D., J. Mak, and C. Boonstra. 1996. James & James Handbook of Sustainable Building: An Environmental Preference Method for Selection of Materials for Use in Construction and Refurbishment. Arcas-Abella, J., A. Pagès-Ramon, and M. Casals-Tres. 2011. “El Futuro Del Hábitat: Repensando La Habitabilidad Desde La Sostenibilidad. El Caso Español.” Revista INVI 26(72): 65–93. Arenas Cabello, F. J. 2008a. “Los Materiales de Construcción Y El Medio Ambiente.” Revista electrónica de Derecho Ambiental 17: 1–8. Arenas Cabello, F.J. 2008b. “Sistema de Evaluación Ambiental En La Edificación Española.” Gestión y Ambiente 11: 173–87. Arroyo, P., I. D. Tommelein, and G. Ballard. 2016. “Selecting Globally Sustainable Materials: A Case Study Using Choosing by Advantages.” Journal of Construction Engineering and Management 142(2): 5015015. Augenbroe, G., and A R Pearce. 1998. “Sustainable Construction in the USA: Perspective to the Year 2010.” Construction: 1–12.
363
BIBLIOGRAFÍA
Ball, J. 2002. “Can ISO 14000 and Eco-Labelling Turn the Construction Industry Green?” Building and Environment 37(4): 421–28. Banani, R., M. Vahdati, and A. Elmualim. 2013. “Demonstrating the Importance of Criteria and Sub-Criteria in Building Assessment Methods.” In WIT Transactions on Ecology and the Environment, , 443–54. Bank, L. C, B. P Thompson, and M. McCarthy. 2011. “Decision-Making Tools for Evaluating the Impact of Materials Selection on the Carbon Footprint of Buildings.” Carbon Management 2(4): 431–41. Baño Nieva, A., and A. Vigil-Escalera del Pozo. 2005. Guia de Construcción Sostenible. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS). Basbagill, J., F. Flager, M. Lepech, and M. Fischer. 2013. “Application of Life-Cycle Assessment to Early Stage Building Design for Reduced Embodied Environmental Impacts.” Building and Environment 60: 81–92. Basnet, A. 2012. BREEAM & LEED: A Study of Materials and Their Life Cycle Impacts. Berardi, U. 2012. “Sustainability Assessment in the Construction Sector: Rating Systems and Rated Buildings.” Sustainable Development 20(6): 411–24. ———. 2013. “Clarifying the New Interpretations of the Concept of Sustainable Building.” Sustainable Cities and Society 8: 72–78. Bissoli-Dalvi, M., C. De Alvarez, I Hofman, and G. Fuica. 2013. “Systematization of Sustainability Indicators as a Tool to Assist in the Selection Building Materials by the Project Designer.” Arquitetura Revista 9(2): 4013. http://www.revistas.unisinos.br/index.php/arquitetura/article/view/272 0. Bonnet, S., and S. H. Gheewala. 2016. “LCA for Decision-Making in Solid Waste Management.” Sustainable Solid Waste Management: 693–711. Borg, M. 2001. “Environmental Assessment of Materials, Components and Buildings: Building Specific Considerations, Open-Loop Recycling, Variations in Assessment Results and the Usage Phase of Buildings.” Stockholm. Bourdeau, L. 2001. CRISP Project Setting Evaluation and Performance Criteria in the Built Environment. Bragança, L. et al. 2013. “Approaching Sustainability in the Built Environment.” In International Conference SB13 Seoul - Sustainable Building Telegram
364
BIBLIOGRAFÍA
Toward Global Society, , 17–25. Bragança, L., R. Mateus, and H. Koukkari. 2010. “Building Sustainability Assessment.” Sustainability 2: 2010–23. BRE Global. 2015. “The Green Guide Explained.” BRE (Building Research Establishment) 44(1): 1–5. “BREEAM.es.” 2017. http://www.breeam.es/index.php/esquemas-decertificacion-breeam/materiales-en-breeam (March 3, 2017). Brundtland, G. H. 1988. Nuestro Futuro Común. Informe de La Comisión Mundial Del Medio Ambiente Y Del Desarrollo. Burdova, E. K., and S. Vilcekova. 2012. “Environmental Assessment of Building Materials and Constructions.” Applied Mechanics and Materials 174–177: 3161–65. Burgueño, A. 2004. “El Empleo de Indicadores Medioambientales En El Sector de La Construcción.” In II Congreso Internacional de Ingeniería Civil, Territorio Y Medio Ambiente, Santiago de Compostela, Spain, 261–73. Cabeza, L.F. et al. 2014. “Life Cycle Assessment (LCA) and Life Cycle Energy Analysis (LCEA) of Buildings and the Building Sector: A Review.” Renewable and Sustainable Energy Reviews 29: 394–416. Calkins, M. 2008. John Wiley & Sons, Inc. Materials for Sustainable Sites Defined. Cantú Martínez, P. 2016. “Ecos de La Conferencia Sobre El Cambio Climático de París-COP21.” Ciencia UANL (77): 30–34. Casals-Tres, M., J. Arcas-Abella, and A. Pagès-Ramon. 2011. “Habitabilidad, Un Concepto En Crisis. Sobre Su Redefinición Orientada Hacia La Sostenibilidad.” Informes de la Construcción 63(Extra): 21–32. Castro-Lacouture, D., J. Sefair, L. Flórez, and A. L. Medaglia. 2009. “Optimization Model for the Selection of Materials Using a LEED-Based Green Building Rating System in Colombia.” Building and Environment 44(6): 1162–70. Chandratilake, S.R., and W.P.S. Dias. 2013. “Sustainability Rating Systems for Buildings: Comparisons and Correlations.” Energy 59: 22–28. Cole, R. J. 1998. “Emerging Trends in Building Environmental Assessment Methods.” Building Research & Information 26: 3–16. ———. 1999a. “Building Environmental Assessment Methods: Clarifying Intentions.” Building Research and Information 27(4–5): 230–46.
365
BIBLIOGRAFÍA
———. 1999b. “Postscript: Green Building Challenge 2000.” Building Research & Information 27(4–5): 342–43. ———. 2000. “Building Environmental Assessment Methods: Assessing Construction Practices.” Construction Management and Economics 18(8): 949–57. ———. 2004. “Changing Context for Environmental Knowledge.” Building Research & Information 32: 91–109. ———. 2005. “Building Environmental Assessment Methods: Redefining Intentions and Roles.” Building Research & Information 33(5): 455–67. ———. 2010. “Building Environmental Assessment in a Global Market.” International Journal of Sustainable Building Technology and Urban Development 1(December 2013): 11–14. Cole, R. J., and N. Larsson. 2015. Green Building Challenge: Environmental Performance Indicators. Cole, R. J., and M. J. Valdebenito. 2013. “The Importation of Building Environmental Certification Systems: International Usages of BREEAM and LEED.” Building Research & Information 41(6): 662–76. Crawley, D., and I. Aho. 1999. “Building Environmental Assessment Methods: Applications and Development Trends.” Building Research and Information 27(4–5): 300–308. Cuchí, A., J. Arcas-Abella, M. Casals-Tres, and G. Fombella. 2014. “Building a Common Home. Building Sector. A Global Vision Report.” In WSB14 Barcelona, Barcelona. Cuchí, A., and P. Sweatman. 2011. Grupo de TRabajo sobre Rehabilitación GTR Una Visión-País Para El Sector de La Edificación En España. Cuchí, A., G. Wadel, and P. Rivas. 2010. CCEIM Cambio Global España, 2020/50: Sector Edificación: La Imprescindible Reconversión Del Sector Frente Al Reto de La Sostenibilidad. GBCe, ASA, CCEIM. Cuchí i Burgos, A. 2009a. “Edificación y cambio climático.” Ecosostenible (50): 34–40. ———. 2009b. “Los residuos del sector de la construcción. Hacia un nuevo modelo de gestión sostenible.” Ecosostenible (47): 23–30. Dammann, S., and M. Elle. 2006. “Environmental Indicators: Establishing a Common Language for Green Building.” Building Research & Information
366
BIBLIOGRAFÍA
34(4): 387–404. Davies, P. J., S. Emmitt, and S. K. Firth. 2014. “Challenges for Capturing and Assessing Initial Embodied Energy: A Contractor’s Perspective.” Construction Management and Economics 32(3): 290–308. Desmyter, I. J., I. Arch, K. Putzeys, and I. W Adams. 2004. The PRESCO Guidelines for Sustainable Buildings. Díez Reyes, M.C. et al. 2000. “Glosario de Sostenibilidad En La Construcción.” AENOR. Ding, G. 2005. “The Development of a Multi-Criteria Approach for the Measurement of Sustainable Performance of Housing Projects.” International Journal for Housing Science and Its Applications 29(1): 57–69. ———. 2008. “Sustainable Construction — The Role of Environmental Assessment Tools.” Journal of environmental management 86(3): 451–64. ———. 2014. “Life Cycle Assessment (LCA) of Sustainable Building Materials: An Overview.” In Eco-Efficient Construction and Building Materials: Life Cycle Assessment (LCA), Eco-Labelling and Case Studies,. Dirlich, S. 2011. “A Comparison of Assessment and Certification Schemes for Sustainable Building and Suggestions for an International Standard System.” The IMRE Journal 5(1): 1–12. Dixit, M. K., J. L. Fernández-Solís, S. Lavy, and C. H. Culp. 2010. “Identification of Parameters for Embodied Energy Measurement: A Literature Review.” Energy and Buildings 42(8): 1238–47. Dodd, N. et al. 2016. Summary Findings and Indicator Proposals for the Life Cycle Environmental Performance, Quality and Value of EU Office and Residential Buildings Draft for Public Consultation. Dodd, N., S. Donatello, E. Garbarino, and M. Gama-Caldas. 2015. Identifying Macro-Objectives for the Life Cycle Environmental Performance and Resource Efficiency of EU Buildings. Edwards, S., and P. Bennett. 2003. “Construction Products and Life-Cycle Thinking.” Industry and Environment 26(2–3): 57–61. Emmanuel, R. 2004. “Estimating the Environmental Suitability of Wall Materials: Preliminary Results from Sri Lanka.” Building and Environment 39(10): 1253–61. ENSLIC BUILDING. 2010. Intelligent Energy Europe ENSLIC BUILDING. Energy
367
BIBLIOGRAFÍA
Saving Though Promotion of Life Cycle Assessment in Buildings. Erlandsson, M., and M. Borg. 2003. “Generic LCA-Methodology Applicable for Buildings, Constructions and Operation Services - Today Practice and Development Needs.” Building and Environment 38(7): 919–38. Fenner, R. a., and T. Ryce. 2008. “A Comparative Analysis of Two Building Rating Systems Part 1: Evaluation.” Proceedings of the ICE - Engineering Sustainability 161(March 2008): 55–63. Fernández Sánchez, G. 2010. “Propuesta de Modelo Para La Evaluación de La Sostenibilidad En La Dirección Integrada de Proyectos de Ingeniería Civil.” Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Ferreira, J., M. D. Pinheiro, and J. De Brito. 2014. “Portuguese Sustainable Construction Assessment Tools Benchmarked with BREEAM and LEED: An Energy Analysis.” Energy and Buildings 69: 451–63. Ferrer Gracía, M.J., and S. Spairani Berrio. 2009. “Análisis de La Valoración de La Sostenibilidad de Los Materiales de Construcción.” In SCTV Barcelona 2009, Barcelona, 405–16. Florez, L. 2013. 2 “Measuring Sustainability Perceptions of Construction Materials.” Florez, L., and D. Castro-Lacouture. 2013. “Optimization Model for Sustainable Materials Selection Using Objective and Subjective Factors.” Materials and Design 46: 310–21. Fonseca, Manuel. 2015. “NO ENCONTRADO. Materiales Sostenibles.” Forsberg, A., and F. von Malmborg. 2004. “Tools for Environmental Assessment of the Built Environment.” Building and Environment 39(2): 223–28. Franzoni, E. 2011. “Materials Selection for Green Buildings: Which Tools for Engineers and Architects?” Procedia Engineering. Franzoni, E., and F. Sandrolini. 2015. “Embodied Energy of Building Materials: A New Parameter for Sustainable Architectural Design.” International Journal of Heat and Technology (December). García Martínez, A. 2010. “Análisis Del Ciclo de Vida de Edificios. Propuesta Metodológica Para La Elaboración de Declaraciones Ambientales de Viviendas En Andalucía.” García Navarro, J. 2008. “Sostenibilidad, construcción y normalización.”
368
BIBLIOGRAFÍA
Carreteras: Revista técnica de la Asociación Española de la Carretera (160): 8–20. Gazulla, C. 2012. “Declaraciones Ambientales de Producto: instrumento para la mejora de productos.” Universitat Autònoma de Barcelona. GBCe. 2010. “Calificación Ambiental de Edificios VERDE.” GBCe. ———. 2015. VERDE NE Residencial Y Oficinas. Guía Para Evaluadores Acreditados. GBCe. ed. GBCe. GBCe. Gervasio, H., L. Simoes da Silva, and L. Braganca. 2005. “Towards Sustainability: Life Cycle Assessment of Building Products.” Improving Buildings Structural Quality. Giudice, F., G. La Rosa, and a. Risitano. 2005. “Materials Selection in the LifeCycle Design Process: A Method to Integrate Mechanical and Environmental Performances in Optimal Choice.” Materials and Design 26(1): 9–20. Glaumann, M. et al. 2010. “ENSLIC BUILDING: Guidelines for LCA Calculations in Early Design Phases.” Intelligent Energy Europe. Glavič, P., and R. Lukman. 2007. “Review of Sustainability Terms and Their Definitions.” Journal of Cleaner Production 15(18): 1875–85. Gómez Soberón, J. M. et al. 2011. “Sostenibilidad en la edificación. Comparación de dos sistemas constructivos y rendimiento de los recursos.” In II Congreso Internacional de Cambios Climáticos, La Habana. González Pericot, N. 2015. “Los Residuos de Envases Y Embalajes En Edificación Residencial. Patrones de Generación Y Estrategias de Mejora de Su Gestión.” Universidad Politécnica de Madrid. Govindan, K., K. Madan Shankar, and D. Kannan. 2016. “Sustainable Material Selection for Construction Industry – A Hybrid Multi Criteria Decision Making Approach.” Renewable and Sustainable Energy Reviews 55: 1274– 88. Gurgun, A.P., R. Komurlu, and D. Arditi. 2015. “Review of the LEED Category in Materials and Resources for Developing Countries.” Procedia Engineering 118: 1145–52. Haapio, A. 2008. “Service Life of a Building in Environmental Assessment of Buildings.” In 11DBMC International Conference on Durability of Building Materials and Components, ISTANBUL, Turkey.
369
BIBLIOGRAFÍA
———. 2009. VTT Symposium (Valtion Teknillinen “Environmental Assessment of Buildings.”
Tutkimuskeskus)
Haapio, A., and P. Viitaniemi. 2007. “Environmental Criteria and Indicators Used in Environmental Assessment of Buildings.” CIB World Building Congress “Construction for Development” 14-17 May 2007, Cape Town, South Africa: approx. 11 p. ———. 2008. “A Critical Review of Building Environmental Assessment Tools.” Environmental Impact Assessment Review 28(7): 469–482. Häkkinen, T. 2001. CRISP Project City-Related Sustainability Indicators: State-ofthe-Art. Harris, D.J. 1999. “A Quantitative Approach to the Assessment of the Environmental Impact of Building Materials.” Building and Environment 34(6): 751–58. Heijungs, R., G. Huppes, and J. B. Guinée. 2010. “Life Cycle Assessment and Sustainability Analysis of Products, Materials and Technologies. Toward a Scientific Framework for Sustainability Life Cycle Analysis.” Polymer Degradation and Stability 95(3): 422–28. Hendriks, C F, and G M T Janssen. 2003. “Use of Recycled Materials in Constructions.” Materials and Structures 36(263): 604–8. Hernández Sánchez, J. M. 2013. “Metodología basada en ACV para la evaluación de sostenibilidad en edificios.” Universitat Politècnica de Catalunya. Hertwich, E. G., W. S. Pease, and C. P. Koshland. 1997. “Evaluating the Environmental Impact of Products and Production Processes: A Comparison of Six Methods.” Science of The Total Environment 196(1): 13– 29. Huovila, P. 2005. Crisp Indicator Analysis. Huovila, P., and C. Antuna Rozado. 2010. “Sustainability Indicators: Measuring the Unmeasurable.” Cesb 10: Central Europe Towards Sustainable Building - From Theory To Practice: 555–58. Huovila, P., P. Lefebvre, and P. Steskens. 2010. “Indoor Performance and Sustainability.” In Portugal SB2010: Sustainable Building Affordable to All, ed. Pekka Huovila. VTT and RIL, 557–64. Hussain, A., and M. Kamal. 2015. “Energy Efficient Sustainable Building Materials: An Overview.” Key Engineering Materials 650: 38–50.
370
BIBLIOGRAFÍA
IEA. 2004a. IEA. Energy-related Environmental Impact of Buildings IEA Annex 31. Assessing Buildings for Adaptability. ———. 2004b. IEA. Energy-related Environmental Impact of Buildings IEA Annex 31. Environmental Framework. ———. 2004c. IEA. Energy-related Environmental Impact of Buildings IEA Annex 31. Life Cycle Assessment Methods for Buildings. ———. 2004d. IEA. Energy-related Environmental Impact of Buildings IEA Annex 31 Context and Methods for Tool Designers. IHOBE. 2010. Green Building Rating Systems. ¿Cómo Evaluar La Sostenibilidad En La Edificación? HIOBE. Soc. Bilbao: HIOBE. Sociedad Pública de Gestión Ambiental. ———. 2015. IHOBE La Declaración Ambiental de Producto. ed. HIOBE. Bilbao. Innovalia. 2013. “Guía Metodológica de La Sostenibilidad. Parte II.” Construye en verde. ISO. 2008. ISO 15392. Sustainability in Building Construction. General Principles. ———. 2010. ISO 21931-1. Sustainability in Building Construction. Framework for Methods of Assessment of the Environmental Performance of Construction Works. Part 1: Buildings. ———. 2011a. ISO 21929-1. Sustainability in Building Construction. Sustainability Indicators. Part 1: Framework for the Development of Indicators and a Core Set of Indicators for Buildings. ———. 2011b. ISO FDIS 21929-1. Sustainability in Building Construction. Sustainability Indicators. Part 1: Framework for the Development of Indicators and a Core Set of Indicators for Buildings. ITG. 2015. BREEAM ES NUEVA CONSTRUCCIÓN. Edificios No Residenciales. Jonsson, A. 2000. “Tools and Methods for Environmental Assessment of Building Products. Methodological Analysis of Six Selected Approaches.” Building and Environment 35: 223–38. Kajikawa, Y., T. Inoue, and T. N. Goh. 2011. “Analysis of Building Environment Assessment Frameworks and Their Implications for Sustainability Indicators.” Sustainability Science 6(2): 233–46. Kovler, K. 2010. “Three Dilemmas in Sustainability of Construction Materials and Technologies.” In 2nd International Conference on Sustainable
371
BIBLIOGRAFÍA
Construction Materials and Technologies, , 199–209. Larsson, N. 2004. “An Overview of Green Building Rating and Labelling Systems.” Built Environment (MARCH 2004). Lee, W. L. 2013. “A Comprehensive Review of Metrics of Building Environmental Assessment Schemes.” Energy and Buildings 62. Lee, W. L., and J. Burnett. 2008. “Benchmarking Energy Use Assessment of HKBEAM, BREEAM and LEED.” Building and Environment 43(11): 1882–91. Ljungberg, L. Y. 2007. “Materials Selection and Design for Development of Sustainable Products.” Materials and Design 28(2): 466–79. López López, V. M. 2001. “Desarrollo Sostenible. Aproximación conceptual y operativa de los principios de Sostenibilidad al Sector de la Construcción.” Universitat Politècnica de Catalunya. Macías, M., and J. García Navarro. 2010. “Metodología y herramienta VERDE para la evaluación de la sostenibilidad en edificios.” Informes de la Construcción 62(517): 87–100. Malmqvist, T. et al. 2011. “Life Cycle Assessment in Buildings: The ENSLIC Simplified Method and Guidelines.” Energy 36(4): 1900–1907. Martínez, E., Y. Nuñez, and E. Sobaberas. 2013. “End of Life of Buildings: Three Alternatives, Two Scenarios. A Case Study.” The International Journal of Life Cycle Assessment 18(5): 1082–88. McDonough, W., and M. Braungart. 2003. “Towards a Sustaining Architecture for the 21st Century: The Promise of Cradle-to-Cradle Design.” Industry And Environment 26(2–3): 13–16. ———. 2005. Cradle to Cradle (de La Cuna a La Cuna). Rediseñando La Forma En Que Hacemos Las Cosas. Mac Graw-Hill. ———. 2007. “Remaking the Way We Make Things: Creating a New Definition of Quality with Cradle-to-Cradle Design.” In The International Handbook on Environmental Technology Management, Edward Elgar Publishing Ltd., 33–48. “Minnesota Building Materials Database.” http://www.buildingmaterials.umn.edu/ (February 19, 2015). Mitchell, G., A. May, and A. McDonald. 1995. “PICABUE: A Methodological Framework for the Development of Indicators of Sustainable Development.” International Journal of Sustainable Development and
372
BIBLIOGRAFÍA
world ecology (2): 104–23. Monteagudo, J., and O. Geovani. 2005. “Herramientas Para La Gestión Energética Empresarial.” Scientia et Technica (29): 169–74. Monterotti, C. 2013. “Análisis y propuesta sobre la contribución de las herramientas de evaluación de la sostenibilidad de los edificios a su eficiencia ambiental.” Universitat Politècnica de Catalunya. Ortiz, O., F. Castells, and G. Sonnemann. 2009. “Sustainability in the Construction Industry: A Review of Recent Developments Based on LCA.” Construction and Building Materials 23(1): 28–39. Pacheco-Torgal, F., and J. A. Labrincha. 2013. “The Future of Construction Materials Research and the Seventh Un Millennium Development Goal: A Few Insights.” Construction and Building Materials 40: 729–37. Pacheco-Torgal, F., J. Labrincha, and A. G. Magalhaes. 2014. Eco-Efficient Construction and Building Materials: Life Cycle Assessment (LCA), EcoLabelling and Case Studies. Parlamento Europeo y Consejo de las Comunidades Europeas. 2010. Diario Oficial de la Union Europea DIRECTIVA 2010/31/UE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 19 de Mayo de 2010 Relativa a La Eficiencia Energética de Los Edificios. Pasqualino, J. C., O. O. Ortiz, and F. Castells. 2008. “Life Cycle Assessment as a Tool for Material Selection and Waste Management within the Building Sector.” In PLEA 2008 - Towards Zero Energy Building: 25th PLEA International Conference on Passive and Low Energy Architecture, Conference Proceedings, University College Dublin. Passer, Al. et al. 2015. “Environmental Product Declarations Entering the Building Sector: Critical Reflections Based on 5 to 10 Years Experience in Different European Countries.” International Journal of Life Cycle Assessment 20(9): 1199–1212. Pearce, A., M. Hastak, and J. Venegas. 1995. “A Decision Support System for Construction Materials Selection Using Sustainability as a Criterion.” In NCSBCS Conference on Building Codes and Standards,. Peris Mora, E. 2007. “Life Cycle, Sustainability and the Transcendent Quality of Building Materials.” Building and Environment 42(3): 1329–34. Peuportier, B. et al. 2009. Intelligent Energy Europe ENSLIC BUILDING. State of the Art for Use of LCA in Building Sector.
373
BIBLIOGRAFÍA
———. 2011. “Life Cycle Assessment Methodologies in the Construction Sector: The Contribution of the European LORE-LCA Project.” In World Sustainable Building Conference Helsinki, , 110–17. PMI. 2011. Project Management Body of Knowledge (PMBOK® Guide)- 5th Ed. Radivojevic, A., and M. Nedic. 2008. “Environmental Evaluation of Building Materials: Example of Two Residential Buildings in Belgrade.” Facta universitatis - series: Architecture and Civil Engineering 6(1): 97–111. Reed, R., S. Wilkinson, A. Bilos, and K.W. Schulte. 2011. “A Comparison of International Sustainable Building Tools–An Update.” In The 17 Th Annual Pacific Rim Real Estate Society Conference, Gold Coast,. Río, M. del, P. Izquierdo, I. Salto, and J. Santa Cruz. 2010. “La regulación jurídica de los residuos de construcción demolición (RCD) en España. El caso de la Comunidad de Madrid.” Informes de la construcción 62(517): 81–86. Rivela Carballal, B. 2012. “Propuesta Metodológica de Aplicación Sectorial de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) Para La Evaluación Ambiental de La Edificación En España.” Universidad Politécnica de Madrid. Rivela Carballal, B., C. Bedoya Frutos, and A. García Santos. 2013. “El reto de la sostenibilidad en construcción: procesos normativos en desarrollo y herramientas disponibles.” Revista de derecho urbanístico y medio ambiente 47(279): 149–77. Rocha-Tamayo, E. 2011. “Construcciones Sostenibles: Certificaciones Y LCA.” Revista Nodo 6: 99–116.
Materiales,
Rodríguez López, F., S. Piriz, G. Fernández, and J. A. Fernández. 2010. “Herramienta Para Valorar La Sostenibilidad En Los Proyectos de Edificio Y Desarrollo Urbano.” In XIV INTERNATIONAL CONGRESS ON PROJECT ENGINEERING, Madrid, 300–322. Saghafi, M. D., and Z. S. H. Teshnizi. 2011. “Recycling Value of Building Materials in Building Assessment Systems.” Energy and Buildings 43(11): 3181–88. San-José Lombera, J., and J. Cuadrado Rojo. 2010. “Industrial Building Design Stage Based on a System Approach to Their Environmental Sustainability.” Construction and Building Materials 24(4): 438–47. San-José Lombera, J., I. Garrucho, R. Losada, and J. Cuadrado. 2007. “A Proposal for Environmental Indicators towards Industrial Building Sustainable Assessment.” International Journal of Sustainable Development and World Ecology 14(2): 160–73.
374
BIBLIOGRAFÍA
Sánchez Juárez, E. 2011. Diseño Sostenible: Adaptabilidad Y Deconstrucción. Saunders, C. L. et al. 2013. “Analyzing the Practice of Life Cycle Assessment: Focus on the Building Sector.” Journal of Industrial Ecology 17(5): 777–88. Sibiude, G et al. 2014. “Survey on LCA Results Analysis, Interpretation and Reporting in the Construction Sector.” In World SB 14 Barcelona, Barcelona, 23–30. Singh, A. et al. 2011. “Review of Life-Cycle Assessment Applications in Building Construction.” Journal of Architectural Engineering 17(March): 15–23. Soust-Verdaguer, B., C. Llatas, and A. García-Martínez. 2016. “Simplification in Life Cycle Assessment of Single-Family Houses: A Review of Recent Developments.” Building and Environment 103: 215–27. Spiegel, R., and D. Meadows. 2012. Green Building Materials: A Guide to Product Selection and Specification. New York: John Wiley & Sons. Taipale, K. 2012. “De Una Edificación Ligeramente Verde a Edificios de Verdad Sostenibles.” In La Situación Del Mundo 2012. Hacia Una Prosperidad Sostenible, Barcelona: Ed. Icaria. Tatari, O., and M. Kucukvar. 2012. “Eco-Efficiency of Construction Materials: Data Envelopment Analysis.” Journal of Construction Engineering and Management 138(6): 733–41. Thormark, C. 2000. “Environmental Analysis of a Building with Reused Building Materials.” International Journal of Low Energy & Sustainable Building 1: 1–18. ———. 2006. “The Effect of Material Choice on the Total Energy Need and Recycling Potential of a Building.” Building and Environment 41(8): 1019– 26. Trusty, W. 2011. “Sustainable Building: A Materials Perspective.” Ontario Association of Architect. Trusty, W., J. K. Meil, and G. A. Norris. 2005. “Athena: A LCA Decision Support Tool for the Building Community.” In Green Building Challenge’98. An International Conference on the Performance Assessment of Buildings, Vancouver, Canada. Umar, U. A., H. Tukur, M. F. Khamidi, and A. U. Alkali. 2013. “Impact of Environmental Assessment of Green Building Materials on Sustainable Rating System.” Advanced Materials Research 689: 398–402.
375
BIBLIOGRAFÍA
USGBC. 2014. LEED V4 Para El Diseño Y La Construcción de Edificios (LEED v4 for BUILDING DESIGN AND CONSTRUCTION ). Wadel, G. 2010. “La sostenibilidad en la arquitectura industrializada: la construcción modular ligera aplicada a la vivienda.” Universitat Politècnica de Catalunya. Wadel, G., J. Avellaneda, and A. Cuchí. 2010. “La Sostenibilidad En La Arquitectura Industrializada: Cerrando El Ciclo de Los Materiales.” Informes de la Construcción 62: 37–51. Windapo, A., and O. Ogunsanmi. 2014. “Construction Sector Views of Sustainable Building Materials.” In Proceedings of the Institution of Civil Engineers - Engineering Sustainability, Thomas Telford Services Ltd, 64–75. Wittstock, B. et al. 2012. EeBGuide Guidance Document Part B: Buildings. Wolf, M.A. et al. 2012. European Commission. JRC references reports The International Reference Life Cycle Data System (ILCD) Handbook. Wu, J., and T. Wu. 2012. “Sustainability Indicators and Indices: An Overview.” In Handbook of Sustainability Management, World Scientific, 899. https://books.google.com/books?id=ta-FL1f0V48C&pgis=1 (November 17, 2016). Zabalza, I., S. Scarpellini, A. Aranda, and A. Jáñez. 2013. “Use of LCA as a Tool for Building Ecodesign. A Case Study of a Low Energy Building in Spain.” Energies 6(8): 3901–21. Zabalza Bribián, I. 2011. “Adaptación de La Metodología Del Análisis de Ciclo de Vida Para La Evaluación Y La Mejora Del Impacto Energético Y Ambiental de La Edificación En España.” Universidad de Zaragoza. Zabalza Bribián, I., A. Valero Capilla, and A. Aranda Usón. 2011. “Life Cycle Assessment of Building Materials: Comparative Analysis of Energy and Environmental Impacts and Evaluation of the Eco-Efficiency Improvement Potential.” Building and Environment 46(5): 1133–40. Zaragoza, A. 2010. “Circuito Cerrado Para Una Industria Sostenible, Aportaciones Del Sector Cementero.” Informes de la Construcción 62(517): 53–59. Zhong, Y., and P. Wu. 2015. “Economic Sustainability, Environmental Sustainability and Constructability Indicators Related to Concrete- and Steel-Projects.” Journal of Cleaner Production 108: 1–9.
376
ANEXOS
ANEXOS ANEXO 1. Descripción de las herramientas seleccionadas LEED Toda la información sobre la herramienta LEED ha sido obtenida de la Guía LEED “References Guide for Green Building Desing and Construction” (USGBC 2014) y de la página web de la certificación, www. usgbc.org. Definición La certificación LEED es un sistema internacionalmente reconocido que verifica, mediante la revisión por parte de una entidad independiente, que el edificio se ha diseñado empleando estrategias encaminadas a mejorar su rendimiento energético, prestando especial atención al ahorro de energía, la eficiencia en el uso de agua, la reducción de las emisiones de CO2, el incremento de la calidad del ambiente interior, el empleo sostenible de los recursos y la sensibilización ante el impacto producido en el medioambiente. Desarrollado por el U.S. Green Building Council (USGBC), LEED proporciona a los propietarios o usuarios medidas concretas de sostenibilidad a aplicar tanto en el diseño como en la construcción y en el mantenimiento de los edificios. LEED es una certificación voluntaria que puede aplicarse a todo tipo de edificio y en cualquier momento de su ciclo de vida. La certificación debe entenderse como un trabajo que implica a todas las partes involucradas y en las que todas tendrán que colaborar para lograr el objetivo marcado. Los objetivos de la herramienta LEED pueden resumirse en: -
Definir el concepto de “edificio sostenible” estableciendo un estándar de medición común.
377
ANEXOS
-
Promover prácticas de proyectos de diseño integrado.
-
Reconocer el liderazgo medioambiental en la industria.
-
Elevar la apreciación del consumidor sobre los beneficios que aportan los edificios sostenibles.
Origen e historia de la herramienta La organización que creó la certificación LEED es el USBGC: Green Building Council de los Estados Unidos. Es una organización no gubernamental, sin ánimo de lucro, que se fundó en 1993 y representa más de 15.000 organizaciones (arquitectos,
abogados,
ecologistas,
ingenieros,
fabricantes,
agencias
gubernamentales, propietarios, usuarios, administradores de fincas, etc.) La misión de esta asociación, según se indica en su página web, es: “Transformar el modo de diseñar, construir y operar el entorno construido y las comunidades, permitiendo la creación de un medioambiente socialmente responsable, saludable y próspero que mejore la calidad de vida.” Para lograr esta misión, USGBC se encarga de: -
Desarrollo del sistema de certificación LEED.
-
Formación en la aplicación de LEED y construcción sostenible.
-
Desarrollo de programas de investigación.
La primera versión de la herramienta (LEED versión 1.0) se presentó en agosto de 1998. A partir de entonces se han ido desarrollando versiones revisadas, que incorporaban diferentes mejoras y modificaciones:
378
-
Versión 2.1 en 2002.
-
Versión 2.2 en 2005.
-
Versión 3.0 en 2009.
-
Versión 4.0 en 2013.
ANEXOS
En 2007 se estableció GBCI (Green Building Certification Institute) como una entidad separada del USGBC. La función principal de esta organización es -
GBCI administra la acreditación en LEED de manera independiente para permitir una gestión equilibrada y objetiva de la credencial.
-
GBCI gestiona todos los aspectos del programa de LEED Professional Accreditation, incluyendo el desarrollo del examen, registro y entrega.
-
GBCI también se ocupa del desarrollo e implementación de un programa de mantenimiento de credencial para LEED AP; estableciendo unos requerimientos de formación continua asegura que la credencial distinga a aquellos profesionales que tienen un conocimiento adecuado de los principios de la edificación verde, más las habilidades para dirigir un proceso LEED.
-
GBCI administra todos los proyectos con certificación LEED mediante cuerpos de certificación externos acreditados por la American National Standards Institute (ANSI).
Esquemas de certificación A medida que la herramienta evolucionaba y maduraba se han ido desarrollando diferentes sistemas de evaluación que tratan de adaptarse a las diferentes tipologías de edificios. Surgen así los distintos sistemas de certificación: -
LEED-NC: Edificios de nueva planta y grandes remodelaciones
-
LEED-EB: Funcionamiento y mantenimiento en edificios existentes
-
LEED-CI: Remodelaciones de interiores
-
LEED-CS: Envoltorio y estructura
-
LEED-H: Viviendas unifamiliares
-
LEED-ND: Desarrollos de urbanismo
-
LEED para Colegios.
379
ANEXOS
-
LEED Comercial
-
LEED Hospitales
Estructura de la herramienta LEED El sistema de evaluación LEED es voluntario, basado en el consenso y orientado hacia las exigencias del mercado. Basado en la tecnología existente y ya probada, evalúa el rendimiento medioambiental desde la perspectiva del ciclo de vida del edificio, proporcionando un modelo de edificio sostenible tanto en las fases de diseño, construcción y funcionamiento. Los distintos sistemas de certificación mantienen la siguiente estructura: -
Programa de Requisitos Mínimos: No forman parte de la certificación, pero son de obligado cumplimiento ya que sirven para identificar si el edificio se ajusta el sistema de certificación elegido. Estos requisitos tienen un triple objetivo: ▪
Servir de guía a los clientes.
▪
Proteger la integridad de la herramienta LEED
▪
Reducir las complicaciones que pueden suceder durante el proceso de certificación LEED.
-
Categorías: En todos los sistemas de certificación, LEED valora la adopción de una serie de medidas o estrategias, en función de la reducción de impactos que suponen. Estas medidas se llaman créditos y que se organizan en las siguientes categorías:
380
▪
Localización y Transporte.
▪
Parcela sostenible.
▪
Eficiencia en el uso de agua.
▪
Energía y atmósfera.
▪
Materiales y Recursos
ANEXOS
-
▪
Calidad del aire interior.
▪
Innovación en el diseño
▪
Prioridad Regional.
Créditos y Pre requisitos: ▪
Pre- Requisitos: Son de obligado cumplimiento para lograr la certificación
▪
Créditos: El proyecto debe cumplir con una combinación de créditos para alcanzar el número de puntos necesario para lograr un determinado nivel de certificación: certificado, plata, oro o platino.
▪
Créditos de innovación: Proporcionan la oportunidad de obtener puntos por una eficiencia excepcional por encima de los requisitos establecidos por el Sistema de Clasificación y/o una eficiencia innovadora en categorías no específicamente reguladas por dicho Sistema.
▪
Créditos de Prioridad Regional: Son créditos extra que reconocen la importancia de las condiciones locales para determinar las mejores prácticas en el diseño, construcción y mantenimiento del edificio.
Cada uno de los créditos está ampliamente desarrollado en las Guías de Referencia que existen para cada tipo de certificación. En todas ellas se mantiene el mismo formato, que recoge la siguiente información: ▪
Objetivos: En primer lugar, se indicarán los objetivos que pretende el crédito.
▪
Requisitos: que se deben cumplir para obtener los puntos correspondientes.
381
ANEXOS
▪
Estrategias y otra información adicional: se proponen estrategias que ayudan a conseguir el crédito o información necesaria para su comprensión.
▪
Cumplimiento ejemplar: En algunos créditos, cuando se superan los requisitos exigidos por LEED se puede obtener un punto extra, que se contabilizan en la categoría de Innovación en Diseño. Se pueden obtener hasta un total 3 puntos por cumplimiento ejemplar.
Puntuación y Clasificación Los créditos están valorados con un número de puntos, siempre mayor que 1. No hay puntos negativos, ni medidas que resten puntos. Además, hay créditos de obligado cumplimiento, llamados pre-requisitos, que no suman puntos. En todos los sistemas de certificación pueden alcanzar 100 puntos+ 10 puntos de bonus. En función del número de puntos que se alcance se obtendrá un nivel de certificación: -
Entre 40 y 49 puntos: Certificado.
-
Entre 50 y 59: Plata
-
Entre 60 y 79: Oro
-
Más de 80 puntos: Platino.
Peso de los créditos: LEED establece una lista de créditos que recogen una serie de medidas que reducen los impactos negativos generados por la construcción. Estos impactos pueden ser: económicos, sociales o medioambientales (CAE VERDE V02). El valor de cada crédito es diferente y está asociado a su capacidad de reducir el mayor número de impactos medioambientales y que afecten a la salud humana.
382
ANEXOS
-
Los parámetros para realizar la ponderación están basados en los siguientes puntos:
-
Todos los créditos tienen una puntuación mínima de 1 punto.
-
Todos los créditos tienen una puntuación de números enteros positivos.
-
No existen puntuaciones negativas ni fracciones.
-
La puntuación asignada a todos los criterios es de 100 puntos y 10 puntos más repartidos entre la categoría de innovación, diseño y regionalización.
La asignación de puntos a los créditos se establece a partir de una matriz donde se asocian los impactos a los créditos y los pesos de los impactos, asignando un número de puntos a cada criterio en función de la reducción de impactos, su número y los pesos asociados a dichos impactos. El proceso de ponderación se realiza en 3 pasos: -
Se establece una relación entre un edificio de referencia utilizado para la estimación de los principales impactos ambientales agrupados en 13 categorías (herramienta TRACI: Tool for the Reduction and Assesment of Chemical and other Impacts) y un edificio tipo que persigue la certificación LEED. Las 13 categorías de impacto consideradas son: huella de carbono, agotamiento de los combustibles fósiles, uso de agua, alteración de hábitat, partículas, salud humana (cáncer/noncáncer), acidificación, eutrofización, agotamiento del ozono, formación de “smog”, eco toxicidad.
-
La ponderación de cada categoría de impactos la establece el National Institute of Standards and Technology (NIST), utilizando simulaciones energéticas, cálculos de ciclo de vida, análisis de transporte. Esto influye en la puntuación total asignada al crédito.
383
ANEXOS
-
Los impactos se asocian a los diferentes créditos formando agrupación de créditos con impactos comunes. La puntuación asignada a cada crédito es proporcional al número de impactos que tenga asociado.
Proceso de certificación El proceso de certificación LEED® lo realiza el USGBC, que delega sus funciones certificadoras en el GBCI. El proceso exige una extensa recopilación de información sobre el proyecto, un riguroso análisis de los condicionantes de diseño y la solución implantada, así como la realización de cálculos, simulaciones y otras medidas justificativas a presentar al GBCI. Para completar con éxito el proceso de certificación LEED® es crítico designar un LEED® Manager/Consultor LEED® responsable de asesorar y vigilar el cumplimiento de los diferentes créditos y pre-requisitos. El proceso de certificación consta de las siguientes fases: -
Registro ante el USGBC. Lo realiza el que será administrador del proyecto, a través de la aplicación web www.LEED®online.com. Una vez completado el mismo, el USGBC/GBCI proporciona acceso a las herramientas disponibles on-line, documentación, comunicaciones y otras informaciones esenciales para la realización del proceso de certificación.
-
Solicitud de Certificación. Durante esta fase se deberán recopilar toda la documentación necesaria para justificar el cumplimiento de los créditos y los pre-requisitos. Este proceso requiere la coordinación y el trabajo de producción del equipo de diseño y obra. Las indicaciones del Coordinador LEED, en algunos casos supondrá que el equipo de diseño y/o obra deba estudiar alternativas de diseño y deba realizar labores de
384
ANEXOS
producción para cumplir con los requerimientos LEED. Toda la documentación se enviar a través de LEED® online. -
Revisión y certificación. El USGBC/GBCI comprueba exhaustivamente el cumplimiento de los prerrequisitos y de los créditos marcados como objetivo para el proyecto según lo aportado por el LEED® Manager/ Administrador LEED® online, obteniéndose una puntuación u otra según los créditos sean otorgados/denegados lo que determina el nivel de certificación LEED® alcanzado por el edificio (certificado, plata, oro y platino).
BREEAM Toda la información sobre la herramienta BREEAM ha sido obtenida del Manual Técnico de BREEAM ES Nueva Construcción para edificios no residenciales (ITG 2015) y de la página web de la certificación, web www. breeam.es. Definición BREEAM (Building Research Establishment’s Environmental Assessment Method) es un método de evaluación y certificación de la sostenibilidad de la edificación, ampliamente reconocido en el ámbito internacional. Desde su lanzamiento en 1990, BREEAM ha certificado más de 541.000 edificios y, en la actualidad, está presente en más de 77 países de todo el mundo (“BREEAM.es” 2017). Se corresponde con un conjunto de herramientas y procedimientos encaminados a medir, evaluar y ponderar los niveles de sostenibilidad, tanto en la fase diseño como en las fases de ejecución y mantenimiento, contemplando las particularidades propias de cada una de las principales tipologías de uso
385
ANEXOS
existentes (residencial, oficinas, industria, centros comerciales, centros de sanidad, enseñanza, etc.) BREEAM evalúa el impacto medioambiental en los edificios en 10 categorías; Gestión, Salud y Bienestar, Energía, Transporte, Agua, Materiales, Residuos, Uso del Suelo y Ecología, Contaminación e Innovación, permitiendo la certificación de acuerdo a distintos niveles de sostenibilidad y sirviendo a la vez de referencia y guía técnica para una construcción más sostenible. Los objetivos generales de BREEAM son los siguientes: -
Mejorar el comportamiento medioambiental de los edificios, minimizando sus impactos.
-
Permitir que los edificios sean evaluados teniendo en consideración su rendimiento y respectivos beneficios internacionales.
-
Proporcionar
un
sistema
de
certificación
transparente,
internacionalmente conocido y creíble en cualquier mercado. -
Estimular la demanda de edificios más sostenibles, convirtiéndose en un elemento diferenciador para el promotor-constructor.
BREEAM España BREEAM es una herramienta para la evaluación de la sostenibilidad de los edificios. BREEAM ha sido desarrollado por el Building Research Establishment (BRE) del Reino Unido. BREEAM ES ha sido adaptado por el Instituto Tecnológico de Galicia, en virtud del acuerdo suscrito con BRE Global Ltd para gestionar en España el certificado BREEAM. Detrás de la gestión y el desarrollo continuo de BREEAM se encuentra BRE Global, que también cuenta, en ciertos países, con el apoyo de una serie de operadores de esquemas nacionales (NSO). El Instituto Tecnológico de Galicia (ITG) es la entidad depositaria de la metodología BREEAM en España
386
ANEXOS
constituyéndose como NSO para nuestro país, por lo que su implementación se realiza bajo su orientación y en articulación con BRE Global. BREEAM ES incorpora todo el conocimiento y experiencia acumulados de BRE y a la vez se adapta a la realidad española considerando la legislación, normas y estándares y las mejores prácticas del mercado. La adaptación se realizó de acuerdo a un proceso de consulta pública, en el que participaron más de 150 expertos de diversos campos de la construcción y la sostenibilidad. Durante este proceso se sometió a discusión la metodología y requisitos técnicos para garantizar una visión integrada de los distintos agentes intervinientes en el sector, recogiendo su conocimiento y experiencia y teniendo en cuenta la realidad del país y sus diferentes características geográficas (ITG 2015). Esquemas de certificación BREEAM tiene un enfoque perfectamente holístico, ya que se puede aplicar tanto a desarrollos urbanísticos como en la construcción de nuevos edificios de todo tipo. También existen esquemas de evaluación que son aplicables a edificios ya ocupados y en uso. El método particulariza los sistemas y criterios de evaluación y certificación de la sostenibilidad dependiendo de las distintas tipologías edificatorias y su uso, a fin de optimizar la evaluación del rendimiento de los distintos tipos de edificios y/o territorios. BREEAM, además, reconoce las distintas exigencias de sostenibilidad de acuerdo a las distintas fases de la edificación desde el proyecto hasta la ejecución de la obra y su posterior mantenimiento. Actualmente están ya adaptados al idioma, normativa y práctica constructiva de España los siguientes esquemas de certificación BREEAM:
387
ANEXOS
-
BREEAM ES Urbanismo, destinada a mejorar la sostenibilidad de los proyectos urbanísticos.
-
BREEAM ES Vivienda, aplicable a viviendas unifamiliares y viviendas en bloque.
-
BREEAM ES Comercial, dirigida a oficinas, establecimientos comerciales, tanto pequeñas tiendas como grandes superficies, e industria ligera.
-
BREEAM ES A Medida, que permite evaluar edificios de cualquier tipología (no incluidos en Comercial y Vivienda).
-
BREEAM ES En Uso, que constituye una oportunidad importante de afrontar el impacto ambiental de los edificios existentes, así como la mejora de su gestión.
Estructura de la herramienta BREEAM evalúa la sostenibilidad de una edificación de acuerdo a las 10 categorías siguientes: Gestión, Salud y Bienestar, Energía, Transporte, Agua, Materiales, Residuos, Uso del Suelo y Ecología, Contaminación e Innovación. Cada una de estas categorías está dividida en Requisitos, Cada Requisito aspira a minimizar el impacto de una edificación nueva o rehabilitada en su entorno, definiendo un objetivo de eficiencia medioambiental y uno criterios de evaluación que deben alcanzarse para confirmar la consecución de dicho objetivo. Cada Requisito está estructurado de la siguiente manera: -
Información sobre el Requisito: ID del Requisito, nombre, número de puntos disponibles para alcanzar el objetivo de sostenibilidad y si forma parte de los estándares mínimos parta cada nivel de certificado.
-
Objetivo: Define, a grandes rasgos, el impacto medioambiental que desea minimizar el Requisito.
388
ANEXOS
-
Criterios de evaluación: Detalla los criterios que se deben demostrar para conseguir el objetivo de Requisito. Algunos Requisitos tienen nivel ejemplar.
-
Notas adicionales: Proporcionan orientación adicional sobre la aplicación e interpretación de los Criterios de Evaluación.
-
Documentación a entregar: Describe el tipo de información (evidencias) que debe recoger el Asesor del equipo de diseño o del cliente para evaluar si la edificación cumple con los criterios de Requisito.
-
Información complementaria: Recoge definiciones relevantes de los términos e información útil para desarrollar la evaluación del edificio.
-
Referencias: Recoge una relación de documentos que puede ser de utilidad para la compresión del Requisito.
El método de certificación se basa en la obtención de puntos que se agrupan en Categorías, donde se enmarcan los distintos Requisitos disponibles que pueden ser cumplidos según la estrategia seguida en cada edificio. Los puntos obtenidos en cada Categoría pasan por un factor de ponderación medioambiental que tiene en cuenta la importancia relativa de cada área de impacto. Los resultados de cada Categoría se suman para producir una única puntuación global. Existen unos puntos directos que pueden ser, o bien un rendimiento ejemplar en un Requisito o un punto de innovación que puede ser reconocido por BREEAM® después de un informe: estos puntos se aplican directamente. Una vez que se conoce la puntuación global del edificio, se traduce en una escala de cinco rangos, que nos da el grado de cumplimiento BREEAM: -
Aprobado
-
Bueno
-
Muy Bueno
389
ANEXOS
-
Excelente
-
Excepcional
Puntuación y Clasificación Los aspectos a tener en cuenta son los siguientes: -
Clasificación: La clasificación del esquema BREEAM ES en la siguiente:
-
▪
Sin clasificar: puntuación inferior a un 30%
▪
Aprobado: puntuación mayor o igual al 30%
▪
Bueno: puntuación mayor o igual al 45%
▪
Muy bueno: puntuación mayor o igual al 55%
▪
Excelente: puntuación mayor o igual al 70%
▪
Excepcional: puntuación mayor o igual al 85%
Ponderaciones medioambientales En la tabla se detallan las ponderaciones medioambientales a considerar en las diez categorías.
-
390
▪
Gestión: 11,5%
▪
Salud y bienestar: 14%
▪
Energía: 18%
▪
Transporte: 8%
▪
Agua: 10,5%
▪
Materiales: 12%
▪
Residuos: 7%
▪
Uso del suelo y ecología: 9,5%
▪
Contaminación: 9,5%
▪
Puntos extraordinarios: 10%
Requisitos mínimos:
ANEXOS
La edificación debe obtener un mínimo de puntuación porcentual y obtener un mínimo número de puntos en función de su clasificación. Los objetivos de estos requisitos mínimos son: ▪
Garantizar la conformidad con requisitos clave.
▪
Comparar los distintos sistemas y tipos de edificios.
▪
Cuanto mayor sea la clasificación BREEAM que se pretenda conseguir, mayores serán los requisitos mínimos a cumplir.
-
Puntos extraordinarios: Proporcionan un Reconocimiento extra para una edificación que innove y/o implemente criterios de nivel ejemplar, sobrepasando el nivel que se reconoce actualmente en los requisitos. Se pueden obtener estos puntos extraordinarios por dos vías: ▪
Nivel ejemplar: Promueven el cumplimiento de criterios que representan las mejores prácticas en el mercado.
▪
Puntos de innovación: Posibilitan que los clientes y equipos de diseño maximicen el comportamiento y rendimiento de sus edificaciones y Ayudan a apoyar dentro del mercado a las tecnologías y prácticas nuevas e innovadoras.
-
Cómo calcular la clasificación de un edificio: ▪
Calcular el número de puntos que puede obtener el edificio, de acuerdo con los criterios de evaluación definidos en cada requisito.
▪
Calcular el porcentaje de puntos obtenidos para categoría.
▪
El porcentaje de puntos conseguido se multiplica por el coeficiente de ponderación correspondiente a cada categoría y así se obtiene la Puntuación por Categoría.
391
ANEXOS
▪
La puntuación final será la suma de las puntuaciones de cada categoría.
▪
Añadir los puntos extraordinarios, si los hay.
▪
Comparar la puntuación obtenida con los niveles de referencia para ver la Clasificación obtenida.
▪
Verificar que se cumplen los requisitos mínimos exigidos para la esa categoría.
▪
Si se cumplen, se obtiene la clasificación BREEAM.
Proceso de certificación El proceso de certificación se compone de los siguientes pasos (CAE VERDE 2011): -
Aplicabilidad: Evaluación de la aplicabilidad de BREEAM y es su caso, selección del sistema adecuado.
-
Selección de un Asesor BREEAM. El proceso de evaluación y certificación con la metodología BREEAM comienza siempre por la elección de un Asesor reconocido, que es un técnico independiente que actúa como interlocutor con el organismo certificador. El Asesor registrará el proyecto, realizará una pre-evaluación y definirá la estrategia a seguir.
-
Registro: este primer paso consiste en proporcionar a BREEAM una descripción del proyecto, del equipo de trabajo y de la intención del proyecto. Tiene asociado el pago de una tasa inicial que depende de la superficie del proyecto.
-
Preparación de la aplicación para la certificación. Durante el proceso de diseño y construcción, el equipo de proyecto deberá integrar y documentar las estrategias requeridas para el cumplimiento de los requisitos. Con la pre-evaluación, acompañada por las evidencias de
392
ANEXOS
proyecto recogidas en un informe del Asesor, se puede conseguir un Certificado Provisional en fase de diseño. -
Revisión de la documentación. La revisión de la documentación la realiza el Asesor BREEAM que emite un informe que se remite a BRE para que efectúa un control de calidad sobre la evaluación.
-
Revisión. El periodo de revisión dura varias semanas, tras las cuales el equipo de diseño es contactado para remitir aclaraciones en caso de ser necesarias.
-
Certificación: La emisión del Certificado Final en fase de postconstrucción es emitido por BREEAM tras la verificación del informe de evaluación presentado por el Asesor, con las correspondientes evidencias y justificación de los requisitos.
VERDE Toda la información sobre la herramienta VERDE ha sido obtenida de la “Guía para los Evaluadores Acreditados VERDE. Nueva edificación, Multirresidencial y Oficinas” (GBCe 2015) y de la página web de la certificación, www. gbce.es. Definición VERDE es una herramienta de evaluación para la certificación ambiental de edificios, acrónimo de Valoración de Eficiencia de Referencia De Edificios. Desarrollada por el Comité Técnico de GBC España, recoge una serie de criterios y de reglas aceptadas en las organizaciones internacionales de las que forma parte, iiSBE y WGBC, para definir los límites y requisitos necesarios para que un edificio pueda ser considerado sostenible. El sistema de evaluación se basa en un método prestacional de acuerdo con la filosofía del Código Técnico de la Edificación y las Directivas Europeas. En la base
393
ANEXOS
están los principios de la bio-arquitectura y que el edificio tiene que ser construido respetando el medio ambiente, compatible con el entorno y con altos niveles de confort y de calidad de vida para los usuarios. La herramienta está basada en la evaluación de impactos y en los últimos proyectos normativos en desarrollo, tanto en ámbitos internacionales mundiales (ISO/TC 59/SC 17 Sustainability in building construction), como a nivel europeo (CEN/TC 350 Sustainability of construction work). La herramienta de evaluación VERDE recoge los planteamientos de dichas propuestas normativas y evalúa la reducción de los impactos del edificio y su emplazamiento por la implementación de medidas, tanto en estrategias de diseño como en factores de rendimiento, agrupadas en una lista de criterios. El procedimiento utiliza un método prestacional similar al método de evaluación energética de edificios. Generalmente, las metodologías de ponderación de pesos están basadas en un proceso de consenso entre expertos. Con la nueva orientación de la herramienta VERDE se ha intentado reducir el grado de subjetividad, introduciendo un sistema de valoración de la reducción de impactos con los sistemas de cálculo actuales. A cada criterio se le asocia un peso por cada uno de los impactos asociados, que refleja la extensión, la duración y la intensidad para realizar una evaluación relativa. Para la evaluación de los impactos absolutos, el peso dado a las categorías de impacto está basado en la política medioambiental española y los datos relativos a los indicadores de sostenibilidad, como se refleja en el informe del Observatorio de Sostenibilidad Español Origen e historia de la herramienta VERDE nace como la regionalización de la GBTool desarrollada en el entorno de la organización internacional Green Building Challenge (GBC). Su primera
394
ANEXOS
versión fue presentada en el congreso internacional Sustainable Building 2002 celebrado en Maastricht, en el que obtuvo el premio a la mejor herramienta de evaluación. La segunda versión de la herramienta VERDE se presentó en el congreso SB05 celebrado en Tokio; en esta conferencia se presentó un estudio comparativo realizado sobre 4 edificios, conjuntamente con las herramientas SBTool 05 y CASBEE. El trabajo obtuvo el reconocimiento internacional junto con otros grupos y recibió el premio al mejor método de evaluación. La versión VERDE 2010 recoge la metodología del análisis de reducción de impactos por la cuantificación que representa la implantación de medidas de sostenibilidad en el edificio. En la conferencia SB2008 celebrada en Melbourne se presentó la nueva metodología basada en un método prestacional de reducción de impactos e incorporando el cuerpo normativo aparecido en España en el periodo 2005-2008 como el CTE y la certificación energética de edificios. La versión actual en vigor es VERDE 2011, que es la que se aplica en las evaluaciones on-line. Esquemas de certificación Herramientas ya disponibles: -
Ayuda al diseño ▪
-
-
HADES (VERDE AD)
Nueva edificación VERDE NE ▪
VERDE NE Residencial
▪
VERDE NE Oficinas
▪
VERDE NE Equipamientos
▪
VERDE NE Unifamiliar
Rehabilitación VERDE RH
395
ANEXOS
▪
VERDE RH Residencial
Herramientas en desarrollo: -
-
-
Rehabilitación VERDE RH ▪
VERDE RH Oficinas
▪
VERDE RH Equipamientos
▪
VERDE RH Unifamiliar
Uso y Mantenimiento VERDE UM ▪
VERDE UM Residencial
▪
VERDE UM Oficinas
▪
VERDE UM Equipamientos
▪
VERDE UM Unifamiliar
Urbanismo VERDE UP ▪
VERDE RH Residencial
Estructura de la herramienta VERDE realiza una aproximación al análisis del ciclo de vida del edificio. Es decir, evalúa el edificio en todas las fases desde su inicio a su demolición: ▪
Fabricación/extracción de materiales.
▪
Transporte de los materiales a obra.
▪
Construcción.
▪
Explotación o Fase de uso.
▪
Deconstrucción.
La herramienta VERDE consiste en evaluar la reducción de los impactos producidos por el edificio y su emplazamiento con respecto a un edificio de referencia que se define como aquel que cumple estrictamente la normativa o la práctica habitual en aquellos criterios que tratan de aspectos no sujetos a normativa.
396
ANEXOS
Esta reducción se logra mediante la implementación de una serie de medidas que pueden ser estrategias de diseño o factores de rendimiento, agrupadas en una lista de criterios de sostenibilidad que, a su vez, se organizan en las siguientes categorías: ‐
Parcela y emplazamiento.
‐
Energía y atmósfera.
‐
Recursos naturales
‐
Calidad del ambiente interior.
‐
Calidad del servicio.
‐
Aspectos sociales y económicos.
VERDE establece una matriz que asocia impactos a los criterios evaluados. Cada criterio supone una reducción de impactos, que se mide a través de indicadores, lo que permite dar valores numéricos a la evaluación. VERDE funciona como una herramienta de cálculo, que asigna valores concretos a la reducción que supone cada criterio en los distintos impactos afectados. VERDE toma como base la lista de criterios elaborada por la SBA (Sustainable Building Alliance) como resultado del grupo de trabajo WG4 para el desarrollo de los “Core Indicators” para la evaluación de la sostenibilidad en edificios, pero no los considera todos. No todos los impactos tienen la misma importancia, hay que ponderarlos en función de diversos parámetros como el potencial de peligrosidad, la incidencia a nivel local y global, la durabilidad del impacto, etc. En el caso de VERDE, los distintos impactos se ponderan de acuerdo a la evolución recogida en el documento “Sostenibilidad en España”, elaborado por el Observatorio de la Sostenibilidad de España (OSE) y la importancia de dicho impacto en relación con su extensión, intensidad y durabilidad.
397
ANEXOS
VERDE compara el edificio a estudiar con uno de referencia. Se establece como edificio de referencia aquel que cumple estrictamente la normativa o la práctica habitual en aquellos criterios que tratan de aspectos no sujetos a normativa Para cada criterio, se establece una escala de puntuación entre 0 y 5 según la reducción de impactos que consiga el edificio a estudiar comparado con el de referencia. El 0 corresponde al valor de referencia en la escala, que es el mínimo aceptable. El 5 corresponde a las mejores prácticas, es el máximo alcanzable utilizando la mejor tecnología disponible hoy a un precio asequible y para los valores intermedios se hace una interpolación lineal entre 0 y 5. Puntuación y Clasificación VERDE produce dos tipos de resultados: resultados de la evaluación relativa y resultados de la evaluación absoluta. -
Relativa: Responde al cálculo del porcentaje de la reducción de cada uno de los impactos evaluados, respecto del edificio de referencia, a partir de la implantación de medidas de sostenibilidad evaluadas en cada criterio.
-
Absoluta: Responde al cálculo de reducción de impactos reales, medidos en las unidades asociadas a cada tipo de impacto (indicadores, por ejemplo, el cambio climático, en kg de CO2 equivalente).
-
El resultado final para comparar edificios se obtiene ponderando los tipos de impacto que se van a evaluar y el peso que ha sido asignado a cada uno de ellos. El resultado final se expresa según el número de “hojas sostenibles”, con la correspondiente puntuación
Proceso de certificación El proceso de certificación incluye los siguientes pasos:
398
ANEXOS
-
Registro previo del edificio en GBC España, que se puede hacer en la web www.gbce.es
-
Evaluación con VERDE realizada por un evaluador acreditado.
-
Solicitud de certificación, que debe ser realizada por el promotor o por la persona que lo represente.
-
Supervisión técnica de la solicitud de certificación y de la evaluación realizada, comunicación de resultados preliminares al solicitante y plazo para la presentación de documentación adicional de mejora.
-
Propuesta de certificación y toma de decisión.
-
Emisión de certificados.
Se requerirá del evaluador acreditado la identificación inequívoca de la documentación que se ha tenido en cuenta en el proceso de evaluación, así como la justificación de los datos incorporados a la herramienta VERDE para la evaluación y de los resultados obtenidos. Para ello, el Evaluador tendrá que presentar la herramienta VERDE debidamente completada (como archivo de Excel o usando la herramienta on-line) http://verde.gbce.es/login y las Evidencias Documentales del proyecto.
399
ANEXOS
ANEXO 2. Descripción de los indicadores Adaptabilidad Según la UNE-EN 15643-3, es la capacidad (de un material) para ser cambiado o modificado de forma que sea adecuado para un uso específico. Debe incluir la capacidad de acomodarse a los requisitos del usuario, a los cambios en estos requisitos, a los cambios técnicos y a los de uso (AENOR 2012c). Agua embebida El agua también se consume en la extracción, producción, fabricación y en la puesta en obra de los materiales de construcción (Akadiri 2011). A la cantidad de agua empleada por un material durante todo su ciclo de vida (Govindan, Madan Shankar, and Kannan 2016) se le denomina agua embebida. Aumentar la Vida útil Cuanto mayor sea la vida útil de un material será necesario renovarlo con menos frecuencia, lo que implica un menor consumo de materias primas y una menor generación de residuos (Gervasio, Simoes da Silva, and Braganca 2005; Hussain and Kamal 2015). Aumento de la calidad del material La buena calidad de los materiales les permite mantener sus propiedades durante toda su vida útil (San-José Lombera et al. 2007) aumentando su durabilidad.
401
ANEXOS
Bajas necesidades de mantenimiento Materiales que requieren menos tiempo, suministros y energía para el mantenimiento durante su vida útil que otros productos similares. Esto no implica que no necesiten mantenimiento (“Minnesota Building Materials Database” n.d.). Beneficio El beneficio obtenido a través del material (Govindan, Madan Shankar, and Kannan 2016). Calidad estética Referido al aspecto físico y a la imagen de los materiales (Govindan, Madan Shankar, and Kannan 2016). Cambio de uso del suelo Cantidad de suelo ocupado por el material en las fases de producción, construcción y operación (Govindan, Madan Shankar, and Kannan 2016). La ocupación del suelo por la edificación supone la eliminación de la capacidad biológica del suelo y su inutilización para usos agrícolas y forestales (Cuchí, Wadel, and Rivas 2010). Cantidad de desperdicio durante el uso Los residuos se producen a lo largo de todo el ciclo de vida, desde la extracción de las materias primas, las actividades de producción, el empaquetado, el transporte, la fase de uso y la eliminación final (Bonnet and Gheewala 2016).
402
ANEXOS
Cantidad de residuos producidos (en el ciclo de vida) Se deben adoptar medidas para reducir la cantidad de residuos generados por los materiales en todas las fases de su ciclo de vida, empezando por la extracción y la producción, mediante procesos más eficientes (Gervasio, Simoes da Silva, and Braganca 2005; Hussain and Kamal 2015). Capacidades de la mano de obra requerida La gran cantidad de materiales empleados en la construcción supone una elevada demanda de mano de obra en el sector de los materiales y productos para la edificación. Una mano de obra articulada en muchos grados de especialización, pero, en general, de baja cualificación, que ha mantenido el sector de la construcción como el gran generador de ocupación de baja inversión por puesto de trabajo (Cuchí, A., Wadel, G. & Rivas, 2010). Confort térmico El confort térmico mejora la salud, el confort y la productividad de los ocupantes. Los materiales empleados en la envolvente de los edificios pueden contribuir a optimizar este confort, a la vez que mejoran la eficiencia energética (Akadiri 2011). Consumo de combustible en el transporte Total de combustible consumido por el material a lo largo de su ciclo de vida (Govindan, Madan Shankar, and Kannan 2016). Contribución al desarrollo de la economía local El uso de materiales locales tiene un impacto positivo en la economía y en la sociedad (Govindan, Madan Shankar, and Kannan 2016).
403
ANEXOS
Coste de eliminación El coste que se gastará al final del ciclo de vida del material, en su eliminación (Govindan, Madan Shankar, and Kannan 2016). Coste de uso y de mantenimiento El coste necesario para el mantenimiento del material a lo largo de su vida útil (Govindan, Madan Shankar, and Kannan 2016). Coste inicial de adquisición El coste que se va a gastar en la compra o fabricación del material (Govindan, Madan Shankar, and Kannan 2016). Costes financieros Derivados de la compra de los materiales. No se consideran costes directamente relacionados con la construcción (Zhong and Wu 2015). Cumple con las necesidades de usuario La calificación del material en función de su capacidad para cumplir todas las expectativas del cliente o del consumidor (Govindan, Madan Shankar, and Kannan 2016). Cumplimiento de normas medioambientales Los materiales deberán cumplir todas las normas relacionadas con la protección al medio ambiente y también las buenas prácticas voluntarias.
404
ANEXOS
Cumplimiento de normativas Los materiales de construcción deben cumplir una amplia gama de requisitos establecidos por la legislación nacional, normas y estándares tanto nacionales como internacionales, códigos de buenas prácticas, costumbres locales de ejecución, etc. (Franzoni 2011). Diseño para la deconstrucción La demolición selectiva se refiere tanto a que la edificación esté dotada de facilidades para hacer una selección de los residuos a reciclar, así como que permita la reutilización de los materiales dispuestos en obra (Innovalia 2013). Disponibilidad de mano de obra La fabricación de materiales y su puesta en obra requiere de mano de obra (Govindan, Madan Shankar, and Kannan 2016). En España, antes de la crisis, el sector de la construcción suponía el 20% del empleo directo e inducido y gran parte de esta demanda de mano de obra inducida era debida al sector de los materiales (Cuchí, Wadel, and Rivas 2010). Distancia de transporte El uso de materiales fabricados cerca de donde se van a instalar supone un ahorro de recursos y de energía al reducir las necesidades de transporte (Burdova and Vilcekova 2012; Umar et al. 2013). Durabilidad Según se describe en la norma UNE-EN 15643-2. “Evaluación de la sostenibilidad de los edificios. Parte 2: Marco para la evaluación del comportamiento ambiental”, la durabilidad es la capacidad para mantener comportamiento
405
ANEXOS
técnico requerido durante la vida útil, considerando el mantenimiento especificado bajo las acciones previsibles (AENOR 2012b). Los materiales durables pueden tener muchos años de vida útil e incluso, una vez que el edificio donde se han instalado llega al fin de su ciclo de vida, se pueden extraer fácilmente e instalarse de nuevo en otro edificio (Gervasio, Simoes da Silva, and Braganca 2005). Dureza, resistencia a la decadencia Es la capacidad de los materiales para resistir a la corrosión, la erosión, etc. (Govindan, Madan Shankar, and Kannan 2016). Edificar el espíritu Relacionado con la estética de los materiales y los edificios. La calidad estética contribuye al bienestar y la calidad de vida de la gente que usa estos espacios y puede ayudar a mitigar el impacto de la globalización cultural (ISO 2011b). Energía embebida Es la energía consumida por los materiales de construcción a lo largo de todo su ciclo de vida, incluyendo los procesos de producción, construcción, uso y su demolición final y eliminación (Dixit et al. 2010). Emisión de olores La aparición e intensidad de olores desagradables es un indicador de problemas relacionados con la calidad del aire (Huovila, Lefebvre, and Steskens 2010). Implican la presencia de sustancias químicas nocivas que pueden generar irritación, alergias, malestar, dolores de cabeza, etc. (Bissoli-Dalvi et al. 2013).
406
ANEXOS
Evitar los composites que no se puedan descomponer Los sistemas constructivos deben permitir la recuperación de los materiales básicos empleados y no una mezcla de ellos (Wadel 2010), de manera que se puedan reciclar o reutilizar. Facilidad de construcción El material tiene que ser el más adecuado para el tipo de construcción (Govindan, Madan Shankar, and Kannan 2016). Facilidad de mantenimiento Según la norma UNE-EN 15643-1, el mantenimiento es la combinación de todas las acciones técnicas y administrativas asociadas durante la vida útil para conservar un edificio o una parte de la obra en un estado en el que pueda llevar a cabo las funciones requeridas (AENOR 2012a). Flexibilidad, capacidad de transformación Según la norma UNE-EN 16309+A1, es la capacidad que permite modificar (un material) para hacerlo adecuado a un propósito específico, que puede ser un cambio de uso o una adaptación de su uso actual (AENOR 2015). Funcionalidad y usabilidad El edificio debe ser proyectado para facilitar su uso y el correcto funcionamiento de la actividad para la que fue diseñado. También se debería prever desde el diseño la capacidad de acoger nuevos usos, en caso de que fuera necesario en un futuro, para evitar tener que hacer ampliaciones adicionales (Akadiri 2011).
407
ANEXOS
Gestión responsable de los residuos Los residuos de construcción mal gestionados producen importantes impactos en la salud humana, el medioambiente y por supuesto, la economía. Por lo tanto, el gran reto del sector es reducir la generación de los residuos, pero ante la imposibilidad de no producirlos, es imprescindible lograr una gestión eficiente tanto desde un punto de vista ambiental como económico (Bonnet and Gheewala 2016), mediante su reutilización, reciclado y valorización, ya sea material o energética, situándose al final de la cadena de gestión su incineración (con o sin recuperación de energía) o su vertido (Zaragoza 2010). Grado de procesado Los materiales y productos con un menor grado de procesado, como pueden ser la piedra, la madera, el bambú y derivados de la tierra, suponen menores impactos ecológicos. Al reducir los procesos de producción se consume menos energía y se reducen las emisiones y la producción de residuos (Calkins 2008). Influencia en el consumo de energía El fin último de usar materiales eficientes es reducir el consumo de energía en el edificio. Este consumo a lo largo de toda la vida útil dependerá en gran medida de los materiales empleados en la construcción (Gervasio, Simoes da Silva, and Braganca 2005; Hussain and Kamal 2015). Impacto ambiental durante la extracción La extracción de las materias primas de los materiales de construcción causa ruidos, vibraciones y contaminación del aire, agua y suelo (Kovler 2010), que deben ser reducidos todo lo posible.
408
ANEXOS
Impacto ambiental durante la producción Este tipo de fabricación implica que el fabricante ha tomado medidas para reducir las emisiones contaminantes al aire, agua y suelo asociadas al proceso de producción (Gervasio, Simoes da Silva, and Braganca 2005; Hussain and Kamal 2015). Impacto del radón El radón es un gas radioactivo, posiblemente emitido por algunos tipos de rocas, y que tiene efectos carcinogénicos (Franzoni 2011). La emanación de radón gaseoso proveniente del suelo es un proceso natural pero las altas concentraciones detectadas en diversos estudios son debidas a las características constructivas y de diseño de las viviendas, así como de los hábitos de vida de sus ocupantes (Innovalia 2013). Impacto en la calidad del aire interior Los materiales no deben emitir sustancias tóxicas para los trabajadores ni para los ocupantes del edificio (Gervasio, Simoes da Silva, and Braganca 2005; Hussain and Kamal 2015). Quizá las más conocidas son los COVs, pero hay otras emisiones nocivas relacionadas con los materiales de construcción, como el CO2, formaldehídos, benceno y diversas partículas (Dodd et al. 2016) que también deben ser evitadas. Impacto en la salud de los ocupantes Los materiales empleados en la construcción no deben emitir sustancias tóxicas o peligrosas para la salud de los trabajadores y de los ocupantes. Muchos de los materiales empleados de forma habitual en los edificios afectan de forma
409
ANEXOS
negativa a la calidad del aire y suponen un riesgo para la salud de los usuarios (Akadiri 2011). Impuestos Relacionados y aportados por el material (Govindan, Madan Shankar, and Kannan 2016). Incentivos por parte del gobierno En algunos casos los gobiernos pueden ofrecer incentivos económicos como reducción de impuestos por el uso de determinados materiales (Zhong and Wu 2015). Mantener la biodiversidad La sostenibilidad requiere que los ecosistemas estén protegidos y conservados en un respetable estado de salud, manteniendo la biodiversidad y un hábitat adecuado para las distintas especies, minimizando la contaminación y la destrucción medioambiental (Pearce, Hastak, and Venegas 1995). Mantenimiento saludable Materiales que requieren sistemas de limpieza que no consuman productos tóxicos o que emitan COVs (Umar et al. 2013). Posibilidad de construir rápido La velocidad de la construcción dependerá en gran medida de los materiales empleados, especialmente en la estructura del edificio. Es un concepto muy relacionado con la constructibilidad, que es la forma en la que el diseño facilita el proceso de construcción de un edificio (Zhong and Wu 2015).
410
ANEXOS
Posibilidad de reparación Según la norma UNE-EN 15643-1, es la capacidad de un material para ser reparado después de un fallo y recuperar un estado en el que pueda llevar a cabo las funciones requeridas (AENOR 2012a). Potencial de calentamiento global Debido a las emisiones de gases de efecto invernadero que tienen un potencial impacto en el cambio climático. Estos gases se pueden emitir en la fabricación de los materiales, así como en la construcción, uso y deconstrucción del edificio. El sector de la edificación es uno de los mayores emisores de este tipo de gases (ISO 2011b). Potencial de reciclaje y de reutilización El potencial de reciclaje es la capacidad de un material de ser usado como materia prima para la creación de nuevos productos (Gervasio, Simoes da Silva, and Braganca 2005; Hussain and Kamal 2015; Zhong and Wu 2015). El potencial de reutilización depende de la antigüedad y de la durabilidad de los materiales (Hussain and Kamal 2015). Representa la capacidad de ser usado en otro proyecto una vez que se ha agotado la vida útil del primero (Zhong and Wu 2015). Precio asequible El coste del producto es comparable al de los materiales convencionales que tienen similares características (Umar et al. 2013).
411
ANEXOS
Producidos con energías renovables Se puede sustituir la energía empleada en la fabricación de los materiales por las fuentes de energía que proceden de la naturaleza (del viento, el sol o la geotermia) (Gervasio, Simoes da Silva, and Braganca 2005). Producidos por empresas con prácticas sostenibles Las prácticas corporativas tanto sociales como ambientales de los fabricantes y distribuidores pueden afectar a la sostenibilidad de un producto. Se debe dar prioridad a los productos de empresas que asumen su responsabilidad por los impactos de sus operaciones sobre el medio ambiente, protegen la salud y el bienestar de sus empleados, proporcionan un salario justo e igualdad de oportunidades para todos los trabajadores y contribuyen de forma positiva a la sociedad (Calkins 2008). Productividad Basada en la eficiencia en el uso del material (Govindan, Madan Shankar, and Kannan 2016). Productos que ayudan a lograr estrategias sostenibles Los materiales empleados en la urbanización pueden ayudar a un funcionamiento más sostenible de la parcela. Por ejemplo, los materiales reflectantes pueden reducir la isla de calor, los pavimentos permeables favorecen la filtración del agua de lluvia, la madera y otros productos capturan el CO2, etc. (Calkins 2008).
412
ANEXOS
Productores con sistema de recogida una vez terminada la vida útil Algunos productores están empezando a implantar sistemas de recogida de los materiales de empaquetado de sus productos para proceder a su reutilización o reciclaje. En algunos casos también se recoge el propio producto, una vez terminada su vida útil para volver a incluirlo en la cadena de producción como materia prima (Calkins 2008). Este sistema se está empleando especialmente por fabricantes de moquetas. Radioactividad de los materiales Restringir el uso de materiales de construcción con elevado contenido en radionúclidos naturales (Burdova and Vilcekova 2012). Reducir las necesidades de empaquetado Los materiales de construcción generan un problema adicional para el medio ambiente por las necesidades de empaquetado para permitir su transporte y distribución a las obras. Pocos de los materiales empleados para esto son biodegradables o pueden ser eliminados de forma no contaminante (Ding 2014). Rendimiento acústico El confort acústico implica absorción y aislamiento. La absorción es una capacidad de los materiales que minimiza la reflexión de las ondas mientras que el aislamiento impide que las ondas sonoras pasen de un recinto a otro (BissoliDalvi et al. 2013). Los materiales pueden contribuir a mejorar los niveles de confort al influir en ambos aspectos, así, por ejemplo, la elección de materiales de acabado duros o absorbentes condicionan el nivel de ruido dentro de un espacio (Akadiri 2011).
413
ANEXOS
Rendimiento lumínico Una iluminación adecuada contribuye a una mayor productividad y proporciona un entorno más agradable para los usuarios. En cuanto a los materiales, características como el color, la textura, la opacidad, la transparencia y el brillo pueden influir en la distribución de la luz y en el confort lumínico de los usuarios (Bissoli-Dalvi et al. 2013). Rendimiento técnico del material Una característica que puede utilizarse para medir la contribución de un material a la sostenibilidad del edificio es el grado en el que dicho material cumple los requisitos de rendimiento técnico para el uso que ha sido previsto (Pearce, Hastak, and Venegas 1995), cumpliendo las necesidades de los distintos usuarios, así como las normativas que le sean de aplicación (Akadiri 2011). La norma UNE-EN 15643-2. “Evaluación de la sostenibilidad de los edificios. Parte 2: Marco para la evaluación del comportamiento ambiental” define este indicador como la capacidad para cumplir las funciones requeridas en las condiciones de uso previstas (AENOR 2012b). Residuos valorizables La valorización de los residuos puede ser material o energética. En la valorización material se sustituyen las materias primas naturales por materiales que están total o parcialmente descarbonatados, reduciendo así las emisiones del proceso de fabricación. En la valorización energética se usan residuos para sustituir el combustible tradicional, aprovechando su energía calorífica (Zaragoza 2010).
414
ANEXOS
Resistencia al fuego Los materiales deben ser resistentes al fuego (Govindan, Madan Shankar, and Kannan 2016) y no emitir compuestos tóxicos que pongan en peligro la salud de los ocupantes (Franzoni 2011). Riesgo de desastres Los accidentes se pueden producir durante la extracción, transporte, almacenamiento o producción de ciertos materiales. Normalmente el riesgo de que sucedan en muy bajo, pero en caso de producirse, las consecuencias para la gente y el medio ambiente pueden ser nefastas. Por eso es importante considerar incluso el menor riesgo de desastre como un aspecto a considerar en la elección de los materiales de construcción (Anink, Mak, and Boonstra 1996). Ruido durante la construcción La contaminación acústica que se genera en la fase de construcción, debido al ruido y las vibraciones se puede reducir usando revestimiento de goma (SanJosé Lombera et al. 2007). Seguridad y Salud El material tiene que poder ser utilizado y manipulado sin poner en riesgo la seguridad y la salud de trabajadores y usuarios (Franzoni 2011; Govindan, Madan Shankar, and Kannan 2016). Sistema de extracción y producción justo Según la UNE-EN 15643-3, las fuentes de los materiales deben tener un origen responsable y trazable (AENOR 2012c). Eso implica que los proveedores de las materias primas deben ofrecer información sobre la localización de la extracción
415
ANEXOS
y tener un compromiso para reducir los daños al medioambiente, así como cumplir todas las normativas de aplicación y las buenas prácticas respecto a criterios responsables de explotación de recursos y las relacionadas con la seguridad, salud y bienestar de los empleados (Calkins 2008). Toxicidad humana Los materiales no deben emitir sustancias peligrosas o venenosas ni para la salud ni el medio ambiente. Tampoco pueden tener componentes tóxicos o cancerígenos (Umar et al. 2013). Uso de aditivos en el hormigón Reducir la cantidad de cemento empleada en el hormigón mediante el uso de productos como cenizas volantes, escorias, etc. para reducir las emisiones generadas por el uso del cemento (Burdova and Vilcekova 2012). Uso de materias primas El uso eficiente de los materiales es un principio fundamental en la sostenibilidad (Hussain and Kamal 2015). Los edificios deben ser diseñados siguiente este principio para reducir la cantidad de recursos empleados, lo que reducirá la necesidad de extracción de materias primas y también los residuos generados (Govindan, Madan Shankar, and Kannan 2016; Umar et al. 2013). Uso de materiales abundantes El sector de la construcción es altamente intensivo en la demanda de materiales (Cuchí, A., Wadel, G. & Rivas, 2010), lo que ha conllevado un crecimiento en el consumo de las materias primas, muchas de las cuales no son renovables (Akadiri 2011). Por eso, se debe potenciar el uso de aquellos materiales más
416
ANEXOS
abundantes en la naturaleza, minimizando o evitando el uso de los más escasos para garantizar su disponibilidad para las generaciones futuras (Brundtland 1988). Uso de materiales biodegradables Capacidad del material para descomponerse de forma natural en componentes no contaminantes una vez desechado (Gervasio, Simoes da Silva, and Braganca 2005; Hussain and Kamal 2015). Uso de materiales certificados por tercera parte Estos productos tienen menos efectos negativos para el medio ambiente y proporcionan al usuario información sobre el rendimiento ambiental de los materiales de construcción (Burdova and Vilcekova 2012). Uso de materiales naturales Estos materiales necesitan menos energía embebida y son menos tóxicos que los productos fabricados por el hombre. Requieren menor nivel de procesado, lo que supone un menor daño al medioambiente (Gervasio, Simoes da Silva, and Braganca 2005; Hussain and Kamal 2015). Uso de materiales no renovables Los recursos no renovables son aquellos que existen en cantidad limitada y que no se reponen en una escala temporal humana (AENOR 2012b). Como ya se ha indicado, la gran cantidad de materiales demandada por el sector de la construcción (Cuchí, A., Wadel, G. & Rivas, 2010) ha supuesto un crecimiento en el consumo de materias primas. Por esta razón, se debe potenciar el uso de
417
ANEXOS
materiales renovables, de manera que se garantice su disponibilidad para las generaciones futuras (Brundtland 1988). Uso de materiales procedentes de desechos agrícolas Diversos materiales de construcción tienen un origen vegetal: las fibras de coco y jute se usan en los geotextiles, los aceites vegetales se emplean como desencofrantes, las fibras procedentes de restos de cultivos se emplean en la fabricación de maderas procesadas, etc. (Calkins 2008). Uso de materiales que generan contaminación permanente al medio ambiente A lo largo de todo el ciclo de vida de los materiales se puede emitir diversas sustancias nocivas, bien sean sólidas, líquidas o gaseosas que pueden contaminar el suelo, el agua o el aire y dañarlo de una forma no reparable (Anink, Mak, and Boonstra 1996). Uso de materiales rápidamente renovables Materiales con un ciclo de crecimiento inferior a diez años. Son principalmente productos de origen vegetal (Calkins 2008) como el bambú, el corcho, las fibras vegetales, etc. pero también se pueden incluir en este tipo materiales de procedencia animal, como la lana. Uso de materiales reciclados Un producto con contenido reciclado es el que ha sido fabricado total o parcialmente a partir de residuos, ya sean pre o post consumidor (Burdova and Vilcekova 2012; Gervasio, Simoes da Silva, and Braganca 2005; Hussain and Kamal 2015; Umar et al. 2013).
418
ANEXOS
Uso de materiales y productos reutilizados Son aquellos que pueden ser utilizados en una nueva construcción sin necesitar un nuevo proceso de fabricación (“Minnesota Building Materials Database” n.d.) Uso de materiales renovables Aquellos fabricados con materias primas que no son finitas o que se pueden regenerar tan rápido como son usadas (“Minnesota Building Materials Database” n.d.). Uso de materiales reprocesados Son los materiales que proceden de la descomposición o rotura de otros materiales. En la fabricación de este tipo de materiales se emplea menos energía y se producen menos emisiones que en los procesos de reciclaje (Calkins 2008). Los áridos reciclados procedentes de la trituración de escombros son un ejemplo de este tipo de material. Valor cultural en el entorno La estética de los edificios es un valor adicional a tener en cuenta, con el fin de mantener la arquitectura del entorno construido (San-José Lombera and Cuadrado Rojo 2010) y su relación con los valores culturales y el patrimonio local (AENOR 2009).
419
ANEXOS
ANEXO 3. Legislación sobre materiales de construcción En este apartado se han revisado las normas y políticas europeas para identificar aquellas que sean de especial importancia en relación a los materiales del sector de la construcción. No se pretende recoger todas las existentes de forma exhaustiva, sino más bien destacar las que afectan de forma específica a la sostenibilidad de los materiales en 3 niveles distintos: -
Políticas, estrategias y marcos de actuación a nivel europeo.
-
Directivas y regulaciones europeas.
-
Legislación estatal.
Políticas comunes de la unión eur opea Política de Productos Integrada (PPI) (2003) COM (2003) 302. Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo. Política de Productos Integrada. Esta política pretende identificar los productos dentro del sector de la construcción con mayor potencial de impacto ambiental y reducir este efecto negativo mediante el uso de criterios y sistemas de evaluación que impliquen un análisis a lo largo de todo el ciclo de vida (Rivela Carballal 2012). Las estrategias propuestas para implantar la PPI son las Declaraciones Ambientales de Producto y el Eco diseño (Ortiz, Castells, and Sonnemann 2009). Iniciativa de las materias primas (2011) COM (2011) 25. Comunicación de la Comisión al Parlamento europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones. Abordar los retos de los mercados de productos básicos y de las materias primas.
421
ANEXOS
Esta estrategia se basa en tres pilares y tiene los siguientes objetivos (Dodd et al. 2015): -
Garantizar un suministro justo y sostenible de materias primas desde los mercados globales.
-
Garantizar un suministro sostenible de materias primas dentro de la UE.
-
Mejorar la eficiencia de los recursos y la oferta de “materias primas secundarias” a través del reciclaje.
Hoja de ruta hacia una Europa eficiente en el uso de los recursos (2011) COM (2011) 571. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. El plan de trabajo destaca cómo la economía de Europa se puede transformar en sostenible para el año 2050. Se proponen maneras de aumentar la productividad de los recursos y desvincular el crecimiento económico del uso excesivo de recursos y su impacto ambiental. Los edificios se consideran como un sector específico, responsable de algunos de los impactos ambientales más significativos. Directivas europeas Regulación de Productos de Construcción (2011) Reglamento (UE) Nº 305/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo de 9 de marzo de 2011, por el que se establecen condiciones armonizadas para la comercialización de productos de construcción y se deroga la Directiva 89/106/CEE del Consejo.
422
ANEXOS
El objetivo de este reglamento es proporcionar información fiable sobre el comportamiento de los productos de construcción. Para esto es necesario tener un “lenguaje técnico común” sobre la base de métodos uniformes de evaluación del rendimiento de este tipo de productos. Esta información será empleada por: ‐
Los fabricantes, cuando declaren el rendimiento de sus productos.
‐
Las autoridades de los Estados miembros, cuando se especifiquen los requisitos que deben cumplir los materiales.
‐
Los usuarios (arquitectos, ingenieros, constructores, etc.) a la hora de elegir los productos más adecuados para su uso en las obras.
Directiva marco sobre residuos (2008) Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de noviembre de 2008 sobre residuos. Los residuos de Construcción y Demolición suponen entre el 25% y 30% del total generado en la UE, por eso se han convertido en una prioridad debido a su alto potencial de reciclabilidad y reusabilidad (Dodd et al. 2015). Según se indica en la directiva: “antes de 2020, deberá aumentarse hasta un mínimo del 70% de su peso la reutilización, el reciclado y otra valorización de materiales de los residuos no peligrosos procedentes de la construcción y de las demoliciones”.
Legislación estatal En España, el punto de referencia normativo para el análisis ambiental de los materiales de construcción fue el Real Decreto 1630/92, documento que trasponía la Directiva 89/106/CEE sobre los productos de construcción (Rivela Carballal 2012). A partir de julio de 2013, este decreto fue sustituido por el Reglamento (UE) N.º 305/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo de 9 de
423
ANEXOS
marzo de 2011, por el que se establecen las condiciones armonizadas para la comercialización de productos de construcción y que derogó la anterior directiva. La Ley 38/1999 de Ordenación de la Edificación (LOE), modificada por última vez el 15 de julio de 2015, sigue las pautas de la Directiva 89/106/CEE para definir los “requerimientos básicos” de la edificación (Rivela Carballal, Bedoya Frutos, and García Santos 2013), en lo que respecta a la habitabilidad: ‐
Higiene, salud y protección del medio ambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que este no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos.
‐
Protección contra el ruido, de modo que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades.
‐
Ahorro de energía y aislamiento térmico, de tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio.
‐
Otros aspectos funcionales tanto de los elementos constructivos como de las instalaciones que permitan un uso satisfactorio del edificio.
El Código Técnico de la Edificación (CTE), aprobado en marzo de 2006, al que alude la referida LOE, representa el marco normativo que establece las exigencias básicas de calidad de los edificios (Rivela Carballal 2012). En su última versión, el CTE incluye un catálogo informático de elementos constructivos, cuyo objetivo es proporcionar a los usuarios una base de datos que recoja información de las características de los materiales, de las prestaciones
424
ANEXOS
higrotérmicas y acústicas de los elementos constructivos genéricos y de las especificidades constructivas relativas a las exigencias básicas del CTE. El catálogo se actualiza a medida que se dispone de nuevos datos y en la actualidad consta de: ‐
DB-HE. Sección HE 1: Transmitancia térmica, Factor de temperatura de la superficie interior.
‐
DB HR. Valor de la masa del Elemento Constructivo, Aislamiento acústico a ruido aéreo (valores para ruido rosa, ruido de automóviles y de aeronaves), Aislamiento acústico a ruido de impacto, Absorción acústica.
‐
DB-HS Sección HS 1: Grado de impermeabilidad (Fachadas).
En el ámbito de los residuos, el 28 de julio de 2011 entró en vigor la Ley 22/2011, de residuos y suelos contaminados, transposición de la Directiva 2008/98/CE (Rivela Carballal 2012).
425
ANEXOS
ANEXO 4. Descripción de los criterios relacionados con los materiales LEED Toda la información sobre la herramienta LEED ha sido obtenida de la Guía LEED “References Guide for Green Building Desing and Construction” (USGBC 2014) y de la página web de la certificación, www. usgbc.org. Parcela sostenible Nombre
Gestión de agua pluviales
Puntos posibles
2-3
Objetivos Reducir el volumen de escorrentía y mejorar la calidad del agua, imitando la hidrología y el balance hídrico natural de la parcela, basándose en las condiciones históricas y en los ecosistemas de la región que aún no se han desarrollado. Requisitos OPCIÓN 1: Percentil de Precipitación de lluvia
ALTERNATIVA 1, Percentil del 95%. 2 PUNTOS. - Gestionar la escorrentía generada por el 95% de precipitaciones en las zonas urbanizadas de la parcela, tratando de imitar los procesos hidrológicos naturales de la parcela, mediante el uso de técnicas de desarrollo de bajo impacto (Low Impact Development, LID) e infraestructuras verdes. ALTERNATIVA 2, Percentil del 98%. 3 PUNTOS. - Igual que en la alternativa 1, pero llegando a gestionar el 98% de las precipitaciones caídas en la zona. ALTERNATIVA 3, Solo para proyectos con elevada ocupación de parcela. Percentil del 85%. 3 PUNTOS. - Para proyectos que no tienen superficie libre de parcela porque están en zonas urbanas más compactas. La edificación ocupa casi todo el solar. - Gestionar la escorrentía generada por el 85% de precipitaciones en las zonas urbanizadas de la parcela, tratando de imitar los procesos hidrológicos naturales de la parcela, mediante el uso de técnicas de desarrollo
427
ANEXOS
de bajo impacto (Low Impact Development, LID) e infraestructuras verdes. Consiste en gestionar en la propia parcela el incremento anual de la escorrentía que se genera al pasar del terreno natural al urbanizado.
OPCIÓN 2: Mantener las condiciones de la cubierta natural del suelo
-
Nombre
Reducción de la isla de calor
Puntos posibles
1-2
Objetivos Reducir las islas de calor (diferencias de gradiente térmico entre áreas desarrolladas y no desarrolladas) para minimizar su impacto en el microclima, en el hábitat humano y en la naturaleza. Requisitos OPCIÓN 1: Tejado y No tejado. 2 puntos OPCIÓN 2: Aparcamiento bajo cubierta
Utilizar materiales de cubierta que cumplan los Índices de Reflectancia Solar indicados en la tabla. Si no se conocen los datos del SRI a los 3 años, se deberán usar los SRI iniciales. Situar más del 75% de las plazas de aparcamiento bajo cubierta. - Cualquier elemento que sirva para cubrir las plazas de parking deberá cumplir: - Los materiales de acabado de la cubierta deben tener un SRI a los 3 años como mínimo de 32 o como mínimo de 39 en el momento de la instalación. - Tener una cubierta ajardinada. - Estar cubiertos con paneles solares o fotovoltaicos para producir energía renovable.
Energía y atmósfera Nombre
Mínima eficiencia energética
Puntos posibles
Obligatorio
Objetivos Fomentar la reutilización y optimizar el rendimiento ambiental de productos y materiales.
428
ANEXOS
Requisitos Reducir los daños económicos y medioambientales producidos por el uso excesivo de energía consiguiendo un mínimo nivel de eficiencia energética en el edificio y sus instalaciones. Para ello hay varias opciones: OPCIÓN 1: Simulación energética del edificio completo
-
-
-
-
-
OPCIÓN 2: Cumplimiento de las guías ASHRAE de diseño avanzado para un 50% de ahorro de energía
-
-
-
OPCIÓN 3: Cumplimiento de la
-
Realizar una simulación energética del edificio para demostrar una mejora como mínimo del 5% en el rendimiento energético con respecto al edificio modelo. Esta simulación se debe hacer según el método descrito en el apéndice G de la norma ASHRAE/IESNA 90.1-2010. El edificio debe cumplir las cláusulas obligatorias de la Norma ASHRAE/IESNA 90.1-2010 (o la normativa equivalente aprobada por el USGBC). En la simulación se deben incluir toda la energía que consume el edificio, tanto en las instalaciones (iluminación, climatización, ACS) como la “energía de procesos”, que es la que se consume en el uso habitual del edificio y que incluye los electrodomésticos, ofimática, ascensores, etc. Se deben documentar claramente todos los supuestos empleados en relación a las cargas irregulares. Los programas de simulación admitidos por LEED son DOE-2, EnergyPlus, Equest, Trane Trace 700 o Carrier HAP-E20 II. El edificio debe cumplir las cláusulas obligatorias de la Norma ASHRAE/IESNA 90.1-2010 (o la normativa equivalente aprobada por el USGBC). Y Además, el edificio debe cumplir los requisitos especificados en la Guía ASHRAE 50%, para su correspondiente zona climática y tipo de edificio: - Para oficinas medianas y pequeñas. - Para edificios comerciales de medianos a grandes. - Para escuelas. - Para grandes hospitales. Estas guías ofrecen recomendaciones y herramientas para lograr un 50% de ahorro del consumo de energía con respecto a un edificio que cumpla la norma ASHRAE 90.1-2010 de forma estricta. Solo para proyectos con una superficie inferior a 9.290 m2.
429
ANEXOS
guía para edificios avanzados Core Performance del NBI
-
-
El edificio debe cumplir las cláusulas obligatorias de la Norma ASHRAE/IESNA 90.1-2010 (o la normativa equivalente aprobada por el USGBC). Además, el edificio debe cumplir los requisitos especificados en la Core Performance Guide en: - Sección 1: Estrategias de Diseño. - Sección 2: Requisitos de Rendimiento. - Sección 3: Estrategias para mejorar el Rendimiento.
Nombre
Optimizar la eficiencia energética
Puntos posibles
1-18
Objetivos Fomentar la reutilización y optimizar el rendimiento ambiental de productos y materiales. Requisitos Conseguir mayores niveles de eficiencia energética, más allá de lo exigido en el prerequisito, para reducir los daños ambientales y económicos asociados al uso excesivo de la energía. OPCIÓN 1: Simulación energética del edificio completo
-
OPCIÓN 2: Cumplimiento de las guías ASHRAE de diseño avanzado para un 50% de ahorro de energía
-
430
-
Para cumplir este crédito se utilizará la simulación energética realizada para cumplir el prerrequisito EA 2, que deberá estar calculada de acuerdo con la norma ASHRAE y que permita mostrar los ahorros energéticos del edificio de proyecto frente a un edificio base, también definido en esta norma. El edificio debe cumplir y documentar los requisitos especificados en la Guía ASHRAE 50% de Diseño Avanzado, para su correspondiente zona climática y tipo de edificio. Por ejemplo, en el caso de oficinas medianas y pequeñas. - Envolvente del edificio (zonas opacas): 1PUNTO - Envolvente del edificio (zonas acristaladas): 1 PUNTO - Iluminación Interior: 1 PUNTO - Iluminación Exterior: 1 PUNTO - Cargas eléctricas, incluyendo equipos y controles: 1PUNTO
ANEXOS
Materiales y Recursos Nombre
Almacenamiento y Recogida de Productos Reciclables
Puntos posibles
Obligatorio
Objetivos Reducir los residuos producidos por los ocupantes del edificio que tienen que ser transportados y depositados en vertederos. Requisitos En el proyecto se debe de designar una zona fácilmente accesible (tanto por los transportistas de residuos como por los usuarios del edificio) que esté dedicada a la recogida y almacenamiento de residuos para su posterior reciclado. Como mínimo hay que tener contendores separados para los siguientes materiales reciclables: papel mezclado, cartón corrugado, vidrio, plásticos y metales. Además, se deben adoptar las medidas necesarias para la recogida, almacenamiento y eliminación de manera segura de: Pilas y baterías, Lámparas con mercurio y Residuos electrónicos. Nombre Puntos posibles
Planificación de la Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición Obligatorio
Objetivos Reducir los residuos de construcción y demolición que son depositados en vertederos o en incineradoras mediante estrategias como la recuperación, la reutilización y el reciclado de materiales. Requisitos Redactar e implantar un Plan de Gestión de Residuos de Construcción y demolición: - Establecer los objetivos del proyecto respecto a los residuos para evitar que terminen en vertederos o incineradoras. Para ello señalar al menos 5 materiales (estructurales o no estructurales) que no vayan a ser llevados a vertederos y calcular el % aproximado del total de residuos que representan. - Especificar los materiales que se van a separar para reciclaje y describir las estrategias de separación planeadas para el proyecto. Describir cómo se va a recoger ese material y cómo se va a reciclar. Preparar un informe final, detallando las diferentes acciones que se han llevado a cabo con los distintos residuos, incluyendo los % totales de materiales que han ido a vertedero o a incineradora y los que no.
431
ANEXOS
Nombre
Reducción del Impacto del Ciclo de Vida del Edificio
Puntos posibles
5
Objetivos Fomentar la reutilización y optimizar el rendimiento ambiental de productos y materiales. Requisitos Demostrar la reducción de impactos sobre el medio ambiente durante las fases iniciales del proyecto, reutilizando edificios o partes de edificios existentes o demostrar una reducción en el uso de materiales mediante un Análisis de Ciclo de Vida. Para ello hay varias opciones: OPCIÓN 1: Reutilización de Edificios Históricos
-
OPCIÓN 2: Renovación de Edificios Abandonados o en mal estado.
-
OPCIÓN 3: Reutilización de partes del edificio o de materiales
-
-
-
OPCIÓN 4: Análisis del Ciclo de Vida del Edificio. Solo para edificios de nueva construcción.
432
Ninguno de los indicadores analizados se usa como principal para la evaluación del criterio. Mantener la estructura, la envolvente y elementos interiores no estructurales. Los edificios deben estar catalogados como históricos en un registro estatal o similar Las obras de reforma deben cumplir con la legislación aplicable a las obras de rehabilitación. Mantener al menos el 50% (en superficie) de la estructura, la envolvente y elementos interiores no estructurales. Se debe renovar el edificio para que pueda volver a ser utilizado normalmente. Reutilizar materiales y elementos de construcción procedentes de dentro o fuera de la parcela, como: Elementos estructurales (forjados, cubiertas), Elementos de la envolvente (cerramientos exteriores, marcos de las carpinterías), Elementos interiores instalados permanentemente (divisiones, puertas, solados, falsos techos). No se puede considerar la reutilización de las ventanas y carpinterías exteriores ni de materiales peligrosos. El número de puntos depende del % de elementos reutilizados (medido en superficie). Realizar un Análisis de Ciclo de Vida de la estructura y envolvente del edificio y demostrar una reducción del 10% con respecto a un edificio de referencia en al menos 3 de estas categorías, una de las cuales tiene que ser Potencial de Calentamiento global: - Potencial de calentamiento global.
ANEXOS
- Agotamiento de la capa de ozono. - Acidificación del agua y la tierra. - Eutrofización. - Formación de ozono troposférico. - Agotamiento de energías no renovables. Ninguna categoría de impacto evaluada como parte de la evaluación del ciclo de vida puede suponer un aumento de más de un 5% con relación al edificio de referencia. El edificio de referencia con el que se tiene que comparar para el Análisis del Ciclo de Vida es un edificio del mismo tamaño, función, orientación y rendimiento energético definido en el Pre-requisito EA Mínima Eficiencia Energética. Nombre Puntos posibles
Transparencia y Optimización de los productos de construcción. Declaración ambiental de Producto 2
Objetivos Fomentar el uso de productos y materiales que ofrecen información sobre su ciclo de vida y cuyos impactos son preferibles desde un punto de vida medioambiental, económico y social. Recompensar a los equipos de proyecto por seleccionar fabricantes que han verificado una mejora en los impactos del ciclo de vida de sus productos. Requisitos OPCIÓN 1: Declaraciones Ambientales de Producto (EPD o DAP): 1 PUNTO.
Usar al menos 20 productos procedentes de al menos 5 fabricantes distintos y que cumplan alguno de estos criterios: - Declaración específica del producto. Los productos con una evaluación del ciclo de vida disponible públicamente y revisada críticamente según la ISO 14044 que tengan al menos un alcance “de la cuna a la puerta” (cradle to gate) se valoran en un cuarto (1/4) de producto a efectos del cálculo para la obtención del crédito. Declaraciones Ambientales de Producto, según la ISO 14025, 14040, 14044, EN 15804 o ISO 21930 y con un alcance mínimo de la cuna a la puerta. Declaraciones Ambientales de Productos (EDP por sus siglas en inglés) de toda la industria (genérica)
433
ANEXOS
OPCIÓN 2: Optimización MultiAtributo.
Nombre Puntos posibles Objetivos
434
-- Los productos con certificación de terceros (Tipo III), incluyendo verificación externa en la que el fabricante se reconoce explícitamente como participante por el operador del programa, se valoran como la mitad (1/2) del producto a efectos del cálculo para la obtención del crédito. EDP específica de producto Tipo III -- Los productos con certificación de terceros (Tipo III), incluyendo verificación externa en la que el fabricante se reconoce explícitamente como participante por el operador del programa, se valoran como un producto completo a efectos del cálculo para la obtención del crédito. Programa aprobado por el USGBC – Productos que cumplen con otros marcos de declaraciones ambientales de productos aprobados por el USGBC. Usar productos que cumplan con uno de los siguientes criterios hasta alcanzar un 50% del coste total de los productos permanentemente instalados en el edificio. Los productos se valorarán de la siguiente manera: - Productos certificados por una tercera parte independiente que demuestren una reducción de impacto respecto a la media de la industria en al menos 3 de las siguientes categorías. Se valorarán al 100% de su coste para los cálculos de este crédito. - Potencial de calentamiento global. - Agotamiento de la capa de ozono. - Acidificación del agua y la tierra. - Eutrofización. - Formación de ozono troposférico. - Agotamiento de energías no renovables. - Los productos con origen (extraídos, fabricados, comprados) en un radio de 160 km de la parcela se valorarán en un 200% de su coste. Transparencia y Optimización de los productos de construcción. Fuentes de materias primas 2
ANEXOS
Fomentar el uso de productos y materiales que ofrecen información sobre su ciclo de vida y cuyos impactos son preferibles desde un punto de vida medioambiental, económico y social. Recompensar a los equipos de proyecto por seleccionar fabricantes que han verificado que sus productos proceden de fuentes gestionadas de una manera responsable. Requisitos OPCIÓN 1: Información sobre el origen y el sistema de extracción de las materias primas.
OPCIÓN 2: Uso de las mejores prácticas en la extracción de materias primas.
Usar al menos 20 productos procedentes de al menos 5 fabricantes distintos que ofrezcan información pública sobre sus proveedores de materias primas, incluyendo: - Localización de la extracción de materias primas. - Compromiso para reducir los daños al medioambiente producidos por los procesos de extracción y/o fabricación. - Compromiso de cumplir todas las normativas de aplicación o buenas prácticas voluntarias respecto a criterios responsables de explotación de recursos. Los productos con auto declaraciones del fabricante cuentan como medio producto para los cálculos de este crédito. Los productos que presentan Informes de Sostenibilidad Corporativa verificados por una tercera parte independiente, que incluyan información sobre las actividades de extracción y producción y sobre la cadena de suministro cuentan como un producto entero. Se aceptan los Informes de Sostenibilidad Corporativa incluidos en los siguientes marcos normativos: - Informe de Sostenibilidad de la Global Reporting Initiative GRI. - Directrices para empresas de la Organización de Cooperación Económica y de Desarrollo para Empresas Multinacionales. - Pacto Mundial de las Naciones Unidas: Comunicación de progreso. - ISO 26000. Guía sobre Responsabilidad Social - Programas aprobados por el USGBC: Otros programas aprobados por el USGBC que cumplan con los criterios de CSR. Usar productos que cumplan al menos uno de los siguientes criterios de extracción responsable hasta alcanzar el 25% del coste total de los materiales permanentemente instalados en el edificio.
435
ANEXOS
-
-
-
-
-
-
-
Nombre Puntos posibles
Responsabilidad ampliada del productor (RAP). Los productos fabricados por un Fabricante asociado a un Sistema de Responsabilidad ampliada cuentan como un 50% del coste para los cálculos del crédito. Materiales de origen biológico. Deben cumplir las normas de la Red de Agricultura Sostenible (Sustainable Agriculture Network SAN), deben ser probados según los métodos ASTM D6866 y ser de origen legal, tanto en los países de origen como en los importadores. Estos productos cuentan como el 100% de su coste. Materiales de madera. Deber ser certificados por el FSC o algún sello equivalente, aprobado por el USGBC. Estos productos cuentan como el 100% de su coste. Materiales reutilizados. Incluye materiales recuperados, restaurados o reutilizados. Estos productos cuentan como el 100% de su coste. Contenido reciclado. Es la suma del contenido reciclado post-consumidor y la mitad del contenido de material reciclado pre-consumidor, basado en el coste. Estos productos cuentan como el 100% de su coste. Programa aprobado por el USGBC. Otros programas aprobados por el USGBC que cumplen con los criterios de liderazgo en extracción. Los productos con origen (extraídos, fabricados, comprados) en un radio de 160 km de la parcela se valorarán en un 200% de su coste.
Transparencia y Optimización de los productos de construcción. Componentes de los materiales 2
Objetivos Fomentar el uso de productos y materiales que ofrecen información sobre su ciclo de vida y cuyos impactos son preferibles desde un punto de vida medioambiental, económico y social. Recompensar a los equipos de proyecto por seleccionar productos que tengan todos sus componentes identificados siguiendo una metodología adecuada y por seleccionar productos que minimicen el uso y la producción de sustancias peligrosas. Requisitos
436
ANEXOS
OPCIÓN 1: Información sobre los componentes de los materiales.
OPCIÓN 2: Optimización de los componentes de los materiales.
OPCIÓN 3: Optimización de la cadena de suministro del fabricante.
Usar al menos 20 productos procedentes de al menos 5 fabricantes distintos y que cumplan alguno de estos programas para demostrar el inventario químico del producto con un nivel de detalle de al menos el 0,1% (1000 ppm). - Inventario del fabricante: El fabricante publica una lista completa de todos los componentes del producto, identificados por su nombre y el número de registro en el Chemical Abstracts Service (CAS), que es una identificación numérica única para compuestos químicos. - Health Product Declaration. Promovido por una asociación de empresas sin ánimo de lucro que pretende generar un estándar de calidad al exigir información adecuada para la divulgación de los contenidos químicos de los materiales y los potenciales riesgos para la salud. - Cradle to Cradle. Los productos tienen que tener un certificado Cradle to Cradle v2 Nivel Básica o v3 Nivel Bronce. - Otros programas aprobados similares aprobados por el USGBC. Usar productos que documenten la optimización en sus componentes usando algunos de estos estándares para al menos el 25% del coste total de los productos permanentemente instalados en el edificio. - Green Screen v1.2. Productos que hayan identificado todos los componentes químicos y no son peligrosos. - Certificados Cradle to Cradle. En función del nivel de certificación los productos cuentan al 100% o al 150% para los cálculos del crédito. - Para productos fuera de los USA. Cumplir los requisitos REACH: Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de químicos. Los fabricantes deben demostrar que los productos no contienen sustancias que estén en la Lista de Autorización (que solo se pueden usar con una autorización especial). - Otros programas aprobados por el USGBC. Usar productos para al menos el 25% del coste total de los productos permanentemente instalados en el edificio que cumplan: - Los fabricantes están comprometidos en programas para producir de una forma segura y saludable, que
437
ANEXOS
-
-
-
-
documenten al menos el 99% (por peso) de los ingredientes usados en la fabricación del producto. Los fabricantes siguen algún proceso de verificación por una tercera parte independiente en su cadena de suministro, que verifique como mínimo: - Que haya procesos en marcha para comunicar y priorizar de manera transparente los ingredientes químicos a lo largo de la cadena de suministro según la información disponible sobre riesgos, exposición y usos para identificar aquellos que requieren una evaluación más detallada. - Que haya procesos en marcha para identificar, documentar y comunicar información relativa a la salubridad, seguridad y características ambientales de los ingredientes químicos. - Que haya procesos en marcha para implementar medidas de gestión de la salubridad, seguridad y riesgos ambientales de los ingredientes químicos. - Que haya procesos en marcha para optimizar los impactos en la salubridad, la seguridad y el medio ambiente durante el diseño y la mejora de los ingredientes químicos. - Que haya procesos en marcha para comunicar, recibir y evaluar la información sobre la seguridad y gestión de los ingredientes químicos a lo largo de la cadena de suministro. - Que la información sobre la seguridad y gestión de los ingredientes químicos esté disponible públicamente desde todos los puntos de la cadena de suministro. Los productos que cumplen la opción 3 se cuentan como el 100% de su valor para los cálculos de este crédito. Los productos con origen (extraídos, fabricados, comprados) en un radio de 160 km de la parcela se valorarán en un 200% de su coste. La estructura y los materiales de la envolvente no pueden suponer más del 30% del valor de los productos.
Nombre
Gestión de Residuos de Construcción y Demolición
Puntos posibles
2
438
ANEXOS
Objetivos Reducir los residuos de construcción y demolición que son depositados en vertederos o en incineradoras mediante estrategias como la recuperación, la reutilización y el reciclado de materiales. Requisitos Reciclar y/o recuperar los residuos de construcción que no sean tóxicos ni peligrosos. Se pueden incluir los residuos de madera para convertirlos en bio combustible, pero otro tipo de utilización de residuos para generar energía no se considera válido para el cumplimiento del crédito. Sin embargo, para los proyectos que no puedan cumplir los requisitos del crédito a través de la reutilización y el reciclaje, se puede considerar la utilización de residuos para producir energía si se cumplen las directivas de la Comisión Europea Marcos de Residuos 2008/98/CE y la Directiva sobre Incineración de Residuos 2000/76/CE y la norma EN 303. OPCIÓN 1: Evitar que los materiales vayan a vertedero o incineradora
-
OPCIÓN 2: Reducción de los Residuos totales
-
-
Evitar que al menos el 50% de los residuos de construcción y demolición vayan al vertedero. Deben ser al menos 3 tipos de materiales distintos. 1 PUNTO. Evitar que al menos el 75% de los residuos de construcción y demolición vayan al vertedero. Deben ser al menos 4 tipos de materiales distintos. 2 PUNTOS. No generar más de 12,2 kg de residuos por m2 de superficie construida del edificio.
Calidad del aire interior Nombre
Materiales de baja emisión
Puntos posibles
3
Objetivos Reducir las concentraciones de contaminantes químicos que pueden dañar la calidad del aire, la salud de los ocupantes, la productividad y el medioambiente. Requisitos Este crédito incluye requisitos para la fabricación de productos además de para los equipos de proyecto. Abarca las emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COVs) al aire y el contenido en COVs de los materiales, al igual que los métodos de prueba para determinar las emisiones de COVs en interiores. Diferentes materiales deben cumplir diferentes requerimientos para que se considere que cumplen con este crédito.
439
ANEXOS
OPCIÓN 1: Cálculos por Categorías de Productos. OPCIÓN 2: Método de cálculo del presupuesto.
-
-
-
Nombre Puntos posibles
Cada categoría de productos tiene unos límites de emisión de COVs en función de distintos estándares y normas de medición de las emisiones. Si para algunos productos de una categoría no se cumple el criterio, el equipo de diseño puede usar este otro método, basado en el presupuesto. Se calcula el % del presupuesto de los materiales que cumplen con los requisitos sobre el total del presupuesto de estas categorías de materiales: solados, techos, paredes, asilamientos térmicos y acústicos y mobiliario (si se incluye en el proyecto).
Plan de Gestión de la Calidad de Aire Interior durante la Construcción 1
Objetivos Promover el bienestar de los trabajadores de la construcción y de los ocupantes del edificio, minimizando los problemas de calidad del aire asociados con las obras de construcción y renovación. Requisitos Desarrollar e implantar un Plan de Gestión de Calidad del Aire Interior (CAI) para las fases de construcción y pre-ocupación del edificio, que incluya las siguientes medidas: -
-
-
Durante la construcción, cumplir o exceder las Medidas Recomendadas de Control de la Directrices para la Calidad de Aire Interior en Edificios Ocupados y en Construcción (SMACNA). Proteger los materiales absorbentes almacenados in-situ o ya instalados de los daños por humedad. Tratar de no poner en funcionamiento durante la obra los equipos de ventilación o climatización que formarán parte de las instalaciones finales del edificio. Si no se puede evitar que estén en funcionamiento, deberán tener filtros en cada rejilla de aire de retorno con un valor mínimo de eficiencia F5 (según la norma EN 779-2002) o un Valor Mínimo de Respuesta de Eficiencia (MERV) de 8 como determina ASHRAE 52.2-2007. Reemplazar todos los medios de filtración inmediatamente antes de la ocupación. Prohibir el uso del tabaco dentro del edificio y a menos de 7,5 m de la entrada del edificio, también durante la fase de construcción.
Nombre
440
Evaluación de la Calidad de Aire Interior
ANEXOS
Puntos posibles
2
Objetivos Obtener una mejor calidad del aire interior en el edificio después de la construcción y durante la fase de ocupación. Requisitos Cumplir cualquiera de estas dos opciones una vez terminadas las obras de construcción y la limpieza final del edificio. Todos los materiales de acabado deben estar ya instalados, especialmente aquellos que emiten más COVs (pinturas, puertas, moquetas, mobiliario, etc.) OPCIÓN 1: Ventilación o Flush-out
-
Tras la construcción, instalar nuevos filtros en los aparatos de ventilación y suministrar un volumen de 4.300 m3 de aire fresco exterior por m2 de superficie, manteniendo una temperatura interior de 15,5ºC mínimo y una humedad relativa máxima del 60%. Realizar una prueba de Calidad del Aire Interior, verificando que las concentraciones de determinados contaminantes no superan unos valores especificados.
OPCIÓN 2: Análisis de la calidad
-
Nombre
Confort térmico
Puntos posibles
1
Objetivos Promover el confort, bienestar y productividad de los ocupantes proporcionando un adecuado confort térmico. Requisitos OPCIÓN 1: ASHRAE 55-2010
-
OPCIÓN 2: Otras normas
-
Diseñar los sistemas de ventilación y climatización y la envolvente del edificio cumpliendo los requisitos de la Norma ASHRAE 55-2010, Condiciones de Confort Térmico para la Ocupación Humana. Diseñar los sistemas de ventilación y climatización y la envolvente del edificio cumpliendo las normas: - ISO 7730:2005. Ergonomía del ambiente térmico. Determinación analítica e interpretación del bienestar térmico mediante el cálculo de los índices PMV y PPD y los criterios de bienestar térmico local.
441
ANEXOS
-
CEN EN 15251.2007. Parámetros de ambiente interior para el diseño y la evaluación del rendimiento energético en edificios. Sección A2.
Nombre
Iluminación interior
Puntos posibles
1-2
Objetivos Promover el confort, bienestar y productividad de los ocupantes proporcionando una iluminación de calidad. Requisitos OPCIÓN 1: Control de la iluminación
OPCIÓN 2: Calidad de la iluminación
442
-
Proporcionar controles individuales de la iluminación para el 90% (como mínimo) de los ocupantes del edificio, que les permita ajustar su iluminación a las necesidades de las tareas y preferencias individuales, eligiendo entre, como mínimo, 3 escenarios de iluminación: encendido, apagado y nivel medio (entre el 30% y el 70% del nivel de iluminación máximo). Elegir una de las siguientes estrategias: - En los espacios ocupados, usar luminarias con una luminancia inferior a 2500 cd/m2. - Para todo el proyecto, usar luminarias con un CRI (índice de Rendimiento de Color) de 80 o superior. - Para el 75% de la carga de iluminación, usar luminarias con una duración media como mínimo de 24.000 horas (o L70 para luminarias LED). - Usar iluminación directa cenital solo para el 25% o menos de la carga total de iluminación para los espacios ocupados habitualmente. - Por lo menos en el 90% de la superficie ocupada habitualmente, alcanzar los siguientes niveles de reflectancia: - Techos: 85% - Paredes: 60% - Suelos: 25% - Para el 75% de la superficie ocupada, como mínimo, la ratio entre la iluminancia de la pared y la iluminancia del plano de trabajo no debe superar 1:10. - Para el 75% de la superficie ocupada, como mínimo, la ratio entre la iluminancia del techo y la iluminancia del plano de trabajo no debe superar 1:10.
ANEXOS
Nombre
Iluminación natural
Puntos posibles
1-3
Objetivos Conectar a los ocupantes del edificio con el exterior, reforzar los ritmos circadianos y reducir el uso de la iluminación eléctrica mediante el uso de la luz natural en los espacios interiores. Requisitos Proporcionar sistemas de protección manual o automático contra deslumbramiento en los espacios ocupados y cumplir una de estas 3 opciones: OPCIÓN 1: Simulación. Espacios con autonomía
-
OPCIÓN 2: Calidad de la iluminación
-
-
el
Demostrar mediante una simulación por ordenador que se consigue una autonomía de luz natural sDA 300/50% como mínimo en el 55% (2 puntos) o 75% (3 puntos) de los espacios habitualmente ocupados. sDA 300/50% significa que se obtienen 300 luxes de iluminación natural en el 50% del tiempo estudiado. Demostrar mediante una simulación por ordenador que se ha conseguido un nivel de iluminación con luz natural entre 300 y 3000 luxes en el 75% (1 punto) o 90% (2 puntos) de las áreas habitualmente ocupadas. La simulación debe representar unas condiciones de cielo claro, el día 21 de septiembre a las 9.00 de la mañana y 15.00 de la tarde. Demostrar, a través de mediciones de iluminación en el interior del edificio, que se ha conseguido un nivel mínimo de iluminación con luz natural entre 300 y 3.000 luxes en, al menos, el 75% (2 puntos) o en el 90% (3 puntos) de las áreas habitualmente ocupadas del edificio. - Las mediciones deben hacerse en el plano de trabajo y entre las 9:00 y las 15:00 horas, en dos meses distintos del año. - Las mediciones deben hacerse en todas las plantas del edificio y con una separación entre ellas de 3 metros.
OPCIÓN 3: Mediciones
-
Nombre
Rendimiento acústico
Puntos posibles
1
443
ANEXOS
Objetivos Proporcionar espacios de trabajo que favorezcan el bienestar, la productividad y la comunicación de los ocupantes mediante un diseño acústico efectivo. Requisitos -
-
444
Controlar el ruido de fondo de las instalaciones de climatización y ventilación (niveles máximos de ruido según recomendaciones del Manual ASHRAE para aparatos de HVAC de 2011). Limitar la Transmisión de sonido entre distintos espacios. Limitar el tiempo de reverberación en función de los distintos usos. Refuerzo de sonido. En salas grandes y auditorios. Sistemas de enmascaramiento sonoro. Asegurar que los micrófonos se oyen con claridad.
ANEXOS
BREEAM Toda la información sobre la herramienta BREEAM ha sido obtenida del Manual Técnico de BREEAM ES Nueva Construcción para edificios no residenciales (ITG 2015) y de la página web de la certificación, web www. breeam.es. Gestión Nombre
Gest 3. Impactos de las zonas de obras
Puntos posibles
5
Objetivos Reconocer e impulsar que la gestión de las zonas de obras se lleve a cabo de manera respetuosa con el medio ambiente en términos de uso de los recursos, consumo de energía y contaminación. Requisitos Se ha designado a una o a varias personas para que asuman la responsabilidad de supervisar, registrar y notificar los datos relativos al consumo de energía, de agua y de transporte derivados de todos los procesos de construcción. En este caso solo se analizan los criterios relacionado con el transporte y almacenamiento de productos de construcción y de residuos. -
Transporte de los materiales de construcción y los residuos. Supervisión y registro de los datos del transporte que se derive de la entrega de la mayoría de los materiales de construcción en el emplazamiento y la retirada de los residuos de construcción desde el mismo. Este aspecto cubre, como mínimo: El transporte de los materiales desde la puerta de la fábrica hasta el emplazamiento del edificio, incluido cualquier tipo de medio de transporte, almacenamiento intermedio y distribución. El transporte de los residuos de construcción desde el propio emplazamiento hasta la puerta del centro de eliminación, tratamiento o recuperación de residuos.
A partir de los datos recopilados, elaboración de informes independientes para los materiales y los residuos sobre el consumo total de combustible (litros) y las emisiones totales de dióxido de carbono (kgCO2 emisiones equivalentes), más la distancia total recorrida (km). Aprovisionamiento de madera. Confirmación de que toda la madera de obra utilizada en el proyecto es «madera aprovechada y comercializada legalmente»
445
ANEXOS
Nombre
Gest 5. Coste del ciclo de vida y planificación de la vida útil
Puntos posibles
3
Objetivos Reconocer e impulsar el cálculo del coste del ciclo de vida y la planificación de la vida útil para la toma de decisiones fundadas en relación con el diseño, las especificaciones, el funcionamiento y el mantenimiento durante la vida del edificio. Requisitos Se ha llevado a cabo un análisis del coste del ciclo de vida (CCV) con base en las propuestas desarrolladas durante las fases de anteproyecto o proyecto básico y de ejecución. El análisis del CCV incluye las siguientes fases: -
Construcción: incluye los costes de inversión. Funcionamiento: incluye, como mínimo, los costes de las instalaciones, de limpieza y de gestión. Mantenimiento: incluye, como mínimo, los costes del mantenimiento programado, de los recambios y de las reparaciones.
Durante la fase de viabilidad de la contratación del edificio, se ha efectuado una valoración crítica de las estimaciones de la vida útil y las implicaciones en el mantenimiento de las exigencias especificadas en términos de comportamiento del diseño. El análisis del CCV demuestra que los elementos de al menos dos de los siguientes componentes del edificio (cerramientos, instalaciones, acabados y espacios externos y estructuras) han sido analizados desde un nivel estratégico y sistémico comparando opciones alternativas. La(s) opción(es) cumplen los criterios de comportamiento del edificio (es decir, en las comparaciones se emplean opciones realistas) y se da preferencia al CCV actualizado más bajo durante el período, asumiendo que la selección de las mismas generará, al menos, uno de los resultados siguientes: -
-
Un consumo de energía más bajo del edificio durante su vida útil en comparación con otras opciones o alternativas analizadas. Una reducción de las exigencias y la frecuencia del mantenimiento. Un aumento de la vida útil de las infraestructuras y los sistemas de las instalaciones o la estructura del edificio, lo que dará lugar a una disminución de los intervalos de sustitución. El desmontaje y el reciclado o la reutilización de los componentes del edificio.
El análisis recogido en el primer punto del CCV se ha actualizado durante las fases de proyecto de ejecución y construcción. Los resultados del análisis se han aplicado en las especificaciones, el diseño y la construcción final del edificio evaluado. Se ha
446
ANEXOS
desarrollado una estrategia de mantenimiento, con base en el análisis del CCV, que incluye: -
-
-
En qué medida se ha reducido el mantenimiento y cómo se han incluido en las especificaciones sistemas de asistencia o de acceso para facilitar un funcionamiento y un mantenimiento seguro, eficaz y rentable. En qué medida la retirada o la sustitución de instalaciones y de equipos principales, dentro de la vida de diseño del edificio, se ha visto facilitada por el diseño y las especificaciones del edificio (distribución, acceso, etc.). Un Plan de Gestión de la Biodiversidad, si resulta pertinente.
Salud y bienestar Nombre
SyB 1. Confort Visual
Puntos posibles
4
Objetivos Garantizar que los ocupantes del edificio tengan acceso a la iluminación natural y la artificial, así como sus dispositivos de control, para asegurar las mejores prácticas de eficiencia y confort visual. Requisitos Todas las lámparas fluorescentes y fluorescentes compactas deben estar equipadas con balastos de alta frecuencia, o bien el edificio únicamente debe contar con iluminación LED. Iluminación natural
-
La disponibilidad de luz natural se ha diseñado de acuerdo con las guías nacionales de mejores prácticas para la iluminación natural. Se ha realizado una simulación lumínica durante la fase de diseño mediante un programa informático que permite demostrar que las zonas pertinentes del edificio cumplen con los criterios de buenas prácticas en materia de iluminación natural.
Control del deslumbramiento y vistas al exterior Niveles de iluminación interna y externa y zonificación (para las zonas pertinentes de edificios no residenciales)
Nombre
SyB 2. Calidad del aire interior
Puntos posibles
5
Objetivos
447
ANEXOS
Reconocer e incentivar un entorno interno saludable mediante la especificación y la instalación de sistemas de ventilación, equipos y acabados adecuados Requisitos Minimización de las fuentes de contaminación del aire. Se describen a continuación los criterios de evaluación relacionados con los materiales de construcción: Niveles de emisión de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) (productos). - El o los fabricante(s) confirma(n) que seis de los productos de las siguientes categorías, incluidas las pinturas decorativas y los barnices, cumplen con los criterios exigidos en cuanto a limitación de COVs. Pinturas y barnices Paneles de madera (incluidos tableros de partículas, tableros de fibras (también MDF), OSB-tableros de virutas orientadas, tablero maderacemento, contrachapados, tableros de madera maciza y tableros acústicos) Estructuras de madera (por ejemplo, madera laminada encolada) Revestimientos de suelo de madera (por ejemplo, parqué) Revestimientos de suelo resilientes, textiles y laminados (por ejemplo, vinilo, linóleo, corcho, caucho, moqueta, madera laminada) Paneles para falso techo Adhesivos de revestimientos de suelo Revestimientos de pared Niveles de emisión de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) (postconstrucción) -
-
-
Durante la postconstrucción —pero antes de la ocupación y sin mobiliario—, se ha procedido a la medición de los niveles de concentración de formaldehído y los resultados han revelado una concentración media inferior o igual a 100 μg/m 3 durante 30 minutos (Directrices de la OMS). Durante la postconstrucción —pero antes de la ocupación y sin mobiliario —, se ha procedido a la medición de la concentración de compuestos orgánicos volátiles totales (COVT) y los resultados han revelado una concentración inferior a 300 μg/m3 durante 8 horas. En caso de que los niveles superen estos límites, el equipo de proyecto confirma que se han tomado, o se tomarán, las medidas apropiadas que, de acuerdo con el PPCAI, permitan reducir los COVT y los niveles de formaldehído para cumplir con los límites precedentes.
Nombre
SyB 3. Confort térmico
Puntos posibles
2
Objetivos
448
ANEXOS
Garantizar, a través del diseño, la consecución de los niveles adecuados de confort térmico, así como la selección de los dispositivos de control necesarios para mantener un entorno térmicamente confortable para los ocupantes del edificio. Requisitos Se ha llevado a cabo un modelado térmico (o una medición/evaluación analítica de los niveles de confort térmico del edificio) utilizando los índices PMV (voto medio estimado) y PPD (porcentaje estimado de insatisfechos), de acuerdo con la norma UNE-EN ISO 7730:200619, y tomando en consideración las variaciones estacionales. - Los criterios de confort térmico local se han utilizado para determinar el nivel de confort térmico del edificio, en especial, los intervalos de las temperaturas interiores del invierno y el verano. Se ha elaborado un análisis de modelado térmico para informar de la estrategia de control de la temperatura del edificio y de sus usuarios. El programa informático utilizado para la simulación en la fase de diseño detallado deberá proporcionar un análisis térmico dinámico completo. Nombre
SyB 5. Eficiencia acústica
Puntos posibles
2
Objetivos Garantizar que la eficiencia acústica del edificio, incluido el aislamiento acústico, cumple con los estándares adecuados para su propósito. Requisitos El cliente ha designado a un técnico acústico con cualificación adecuada durante la fase adecuada del proceso de contratación —como muy tarde, una vez finalizado el diseño del anteproyecto— para que proporcione un asesoramiento de diseño desde el momento inicial. El aislamiento acústico a ruido aéreo, ruido de impacto y el nivel de ruido exterior, así como el tiempo de reverberación tanto en estancias vacías como con muebles y equipamientos, ha de cumplir con una serie de mejoras con respecto a la legislación vigente. Se cumplen unos niveles máximos de ruido interior en función del uso y el aislamiento acústico entre las estancias sensibles acústicamente y otros espacios ocupados cumple con el índice de privacidad.
Energía Nombre
ENE 1. Eficiencia energética
Puntos posibles
15
449
ANEXOS
Objetivos Reconocer e impulsar edificios que minimicen el consumo de energía operativa a través de un diseño adecuado. Requisitos La eficiencia energética del edificio se calcula a partir de la información de diseño a través de un programa informático aprobado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo para el cálculo energético (modelado), mientras que el número de puntos obtenidos se basa en la eficiencia energética prevista para el edificio evaluado en contraposición a la eficiencia de un edificio de referencia ponderado.
Materiales Nombre
MAT 1. Impactos del ciclo de vida
Puntos posibles
6
Objetivos Reconocer e impulsar el uso de herramientas robustas y adecuadas para el análisis del ciclo de vida y, por consiguiente, la especificación de materiales de construcción con un bajo impacto ambiental (también en términos de carbono incorporado) a lo largo de todo el ciclo de vida del edificio. Requisitos OPCIÓN 1: DAP
450
-
Se han especificado productos con Declaraciones Ambientales de Producto (DAP) en al menos un 30% de las categorías de la tabla siguiente Cerámicas (por ejemplo, ladrillos, baldosas, tejas, etc.) Hormigón (por ejemplo, hormigón prefabricado, bloques, baldosas, morteros, etc.). Vidrio. Plásticos y cauchos (incluidas cubiertas EPDM, TPO, PVC). Metales (por ejemplo, acero, aluminio, etc.). Pétreos (por ejemplo, piedra natural, pizarra en baldosas, placas, plaquetas, etc.) Madera, compuestos y tableros de madera (incluida madera laminada, contrachapados, de virutas orientadas, de densidad media, y tableros de partículas aglomeradas con cemento). Yeso laminado y escayola. Aislamiento
ANEXOS
OPCIÓN 2: ACV
-
El proyecto emplea una herramienta de análisis del ciclo de vida (ACV) para medir el impacto ambiental del ciclo de vida de los elementos del edificio. El ACV incluye, como mínimo, los elementos de construcción obligatorios que se indican en la sección Alcance de la evaluación de materiales de la Calculadora BREEAM ES MAT 1 (cuando resulten pertinentes para el edificio). Se han cumplido los requerimientos obligatorios identificados en la sección “Herramienta/Método de evaluación de materiales”, de la Calculadora BREEAM ES MAT 1.
Nombre
MAT 3. Aprovisionamiento responsable de materiales
Puntos posibles
3
Objetivos Reconocer e impulsar la especificación de materiales para los elementos principales de la edificación cuyo aprovisionamiento se haya efectuado de forma responsable. Requisitos PREREQUISITO: Demostración de que toda la madera utilizada en el proyecto es «madera aprovechada y comercializada legalmente» A cada uno de los materiales aplicables que se hayan especificado como parte de los elementos principales de construcción se les ha asignado un nivel de certificación de aprovisionamiento responsable y se han concedido los puntos pertinentes en consonancia (Ver tabla 1). En función de los materiales que puedan demostrar un aprovisionamiento responsable y en función del nivel de certificación se obtendrá el número de puntos correspondiente al criterio. Nombre
MAT 4. Aislamiento
Puntos posibles
1
Objetivos Reconocer e impulsar el uso de un aislamiento térmico cuyo aprovisionamiento se haya efectuado de manera responsable. Requisitos Se evalúa cualquier aislamiento nuevo que se haya especificado dentro de los siguientes elementos de construcción: fachadas., losa o forjado de planta baja,
451
ANEXOS
cubiertas, instalaciones, particiones con espacios climatizados. Al menos el 80 % (por volumen) del aislamiento térmico empleado en los elementos de construcción evaluados se deberá haber obtenido de manera responsable, es decir, cada producto de aislamiento deberá estar certificado de acuerdo con cualquiera de los niveles de certificación (1, 2, 3) descritos en el Requisito MAT 3. Nombre
MAT 5. Diseño orientado a la protección contra el impacto
Puntos posibles
1
Objetivos Reconocer e incentivar una protección adecuada de los elementos expuestos del edificio y del paisajismo para, de esta forma, minimizar la frecuencia de sustitución y maximizar la optimización de los materiales. Requisitos Se han identificado las zonas del edificio —tanto internas como externas— donde se produce el movimiento de vehículos, peatones y carritos. El diseño incorpora medidas adecuadas de durabilidad y protección, o características/soluciones de diseño, apropiadas para evitar daños a las partes vulnerables del edificio. Debe incluir, entre otras: -
-
-
Una protección contra los efectos de un elevado tráfico peatonal en las entradas principales, las zonas públicas y las vías de circulación (pasillos, ascensores, escaleras, puertas, etc.). Cuando resulte pertinente, una protección contra todo movimiento interno de vehículos y carritos a menos de 1 m de la envolvente interna del edificio en zonas de almacenamiento, reparto, pasillos y cocina. Una protección contra posibles colisiones de vehículos, así como la prevención de estas, cuando el aparcamiento y las maniobras de vehículos se produzcan a menos de 1 m de la fachada externa del edificio en todas las zonas de aparcamiento, y a menos de 2 m en todas las zonas de reparto.
Residuos Nombre
RSD 1. Gestión de residuos de construcción
Puntos posibles
3
Objetivos Incentivar la eficiencia de los recursos mediante una gestión eficaz y apropiada de los residuos de construcción. Requisitos
452
ANEXOS
Eficiencia de los recursos de construcción: - Se han definido los objetivos adecuados para la cantidad de residuos peligrosos y no peligrosos generados en el emplazamiento - Se han implantado procedimientos acordes con los objetivos para la reducción al mínimo de los residuos peligrosos y no peligrosos. - Se monitoriza la cantidad de residuos de construcción generados en el emplazamiento y los objetivos se revisan con frecuencia. - El responsable de la redacción y ejecución del Plan de Gestión de Residuos (PGR)/gestor de la obra ha designado a una persona encargada de la implantación de los criterios anteriores. - En caso de que en el emplazamiento existiesen edificios previamente, se ha efectuado una auditoría pre-ejecución de dichos edificios, estructuras o superficies duras que permita determinar la viabilidad de una posible rehabilitación/reutilización y, en caso negativo, maximizar la recuperación de material de la demolición para su uso subsiguiente, dando prioridad a aquellas aplicaciones de mayor calidad/valor. - A partir de los datos recopilados, se procede a la documentación de la cantidad de residuos generados por cada 100 m2 (superficie construida) o m3 (cuando se trate del volumen de residuos real, no del volumen aparente), y/o las toneladas derivadas del proceso de construcción. - Se han implantado procedimientos para la clasificación, la reutilización y el reciclaje de los residuos de construcción de al menos las fracciones de residuos identificadas en la legislación vigente a través de un gestor de residuos externo autorizado. Desvío de recursos del vertedero. - Una cantidad significativa de residuos de demolición (cuando proceda) y de construcción no peligrosos generados en el proyecto se han desviado del vertedero - Los materiales de desecho se deberán clasificar en grupos de residuos independientes (en función de los flujos de residuos generados por el alcance de las obras), dentro o fuera del emplazamiento a través de un gestor de recuperación autorizado - A partir de los datos recopilados, se procede a la documentación de la información siguiente: - El destino de los residuos no peligrosos retirados del emplazamiento (es decir, la planta y su dirección). Y - El nivel de residuos desviado del vertedero expresado como un porcentaje del total generado; O los m3 de residuos por 100 m2; O las toneladas de residuos por 100 m2. Nombre
RSD 2. Áridos reciclados
Puntos posibles
1
453
ANEXOS
Objetivos Reconocer e incentivar el uso de áridos reciclados y secundarios para, de esta forma, reducir la demanda de materiales vírgenes y optimizar la eficiencia de los materiales en la construcción. Requisitos Al menos el 25 % de los usos de áridos de alta calidad (dentro del emplazamiento) se corresponden con áridos secundarios y/o reciclados. Este porcentaje se puede medir tanto por peso como por volumen. Los áridos: - Se pueden obtener en instalaciones de procesado de residuos situadas dentro de un radio de 30 km del emplazamiento. Su origen deberá estar, fundamentalmente, en residuos de construcción, demolición y excavación (planificación de calzadas incluida). O - Pueden ser áridos secundarios obtenidos a partir de una fuente de subproductos post consumo o postindustriales que no se deriven de la construcción. Nombre
RSD 3. Gestión de residuos urbanos
Puntos posibles
1
Objetivos Reconocer e incentivar la disponibilidad de instalaciones de almacenamiento específicas para los flujos de residuos reciclables relacionados con las operaciones para, de esta forma, evitar su envío a vertederos o plantas de incineración. Requisitos Existe(n) uno o varios espacio(s) específico(s) dedicado(s) a la separación y el depósito de los volúmenes de residuos urbanos reciclables generados por el edificio/unidad evaluado, su(s) ocupante(s) y actividades. Estos espacios específicos deben: - Contar con etiquetas claras que faciliten la separación, el almacenamiento y la recuperación de los flujos de residuos reciclables. - Ser accesibles para los ocupantes/operadores de las instalaciones del edificio con el objetivo de favorecer el depósito de residuos y su recogida. - Contar con una capacidad adecuada según el tipo de edificio, su tamaño, su número de unidades (si procede) y los volúmenes de residuos previstos que se derivarán de las actividades operativas diarias/semanales y de las tasas de ocupación. En aquellos casos en que, con toda probabilidad, vaya a existir una generación constante (en términos de volumen) de flujos de residuos urbanos de una determinada clase —por ejemplo, grandes cantidades de embalajes y/o residuos compostables— generados a partir del uso y la operación del edificio, se deberán proporcionar las instalaciones siguientes:
454
ANEXOS
-
-
Compactadora(s) o empacadora(s) ubicadas en una zona de servicio o un espacio específico para la gestión de residuos. Contenedor(es) para el compostaje de los residuos orgánicos pertinentes que se deriven del funcionamiento y el uso diario del edificio O espacio(s) adecuados para el almacenamiento por separado de residuos alimentarios y materiales orgánicos compostables antes de su recogida y envío a una planta de compostaje (o biogás) alternativa. Siempre que los residuos orgánicos se vayan a almacenar/compostar en el propio emplazamiento, se deberá instalar un desagüe en el interior o en las proximidades de dichas instalaciones con fines higiénicos y de limpieza.
Nombre
RSD 4. Revestimiento de paramentos horizontales
Puntos posibles
1
Objetivos Incentivar la especificación y la instalación de acabados de techos y suelos que hayan sido seleccionados por el ocupante del edificio y, de esta forma, evitar el despilfarro de materiales. Requisitos Solo para edificios de oficinas: - Para las zonas arrendadas (de las que se desconozca el futuro ocupante), antes de la finalización de los trabajos de acondicionamiento, se ha procedido a la instalación de moquetas y otros revestimientos del suelo, así como los acabados de los techos, únicamente en una superficie de muestra. - En aquellos edificios construidos para un ocupante específico, dicho ocupante ha seleccionado los acabados de techos y suelos especificados, o está de acuerdo con ellos.
Contaminación Nombre
CONT 3. Aguas superficiales de escorrentía
Puntos posibles
5
Objetivos Evitar, reducir y retrasar el desagüe de precipitaciones en el alcantarillado público y los cursos de agua para, de esta forma, minimizar el riesgo de que se produzcan inundaciones localizadas dentro y fuera del emplazamiento, la contaminación de los propios cursos de agua y la generación de otros daños ambientales. Requisitos Riesgo de inundaciones
455
ANEXOS
Escorrentías superficiales - Cuando se especifiquen medidas de drenaje destinadas a garantizar que el caudal máximo de escorrentía desde el emplazamiento hacia los cursos de agua (naturales o municipales) no sea mayor, en emplazamiento edificado, de lo que lo era en emplazamiento antes de la edificación. Lo anterior resultará de aplicación a los eventos con un período de recurrencia de 1 y 100 años. - O BIEN, El volumen de escorrentía posterior a la urbanización, a lo largo de la vida útil de la edificación, no es mayor de lo que lo era para el emplazamiento evaluado antes de su edificación. Reducción al mínimo de la contaminación de los cursos de agua.
456
ANEXOS
VERDE Toda la información sobre la herramienta VERDE ha sido obtenida de la “Guía para los Evaluadores Acreditados VERDE. Nueva edificación, Multirresidencial y Oficinas” (GBCe 2015) y de la página web de la certificación, www. gbce.es. Información general Nombre
I 0. Optimización de la vida útil de la estructura
Puntos posibles Objetivos Esta información sirve para definir el período en que los impactos de la fase de construcción deberán amortizarse. Requisitos Los impactos asociados a la fase de producto, transporte y de construcción serán divididos por el número de años alcanzados en la vida útil de la estructura. Para evaluar este criterio, y siempre que la vida útil mínima garantizada es al menos igual o superior a la vida útil mínima reglamentaria, el Proyecto deberá incluir: - Una adecuada descripción de la solución estructural y de los materiales elegidos. - Un documento justificativo del cumplimiento de la normativa vigente sobre estructuras. - Un plan de control que asegure que la obra de construcción se realizará conforme al Proyecto. - Un plan de uso y mantenimiento detallado y acorde con las exigencias de la normativa aplicable.
Parcela y emplazamiento Nombre
A 14. Estrategias para la clasificación y el reciclaje de residuos sólidos urbanos
Puntos posibles Objetivos Promover y premiar la existencia de locales en el interior o exterior del edificio para la separación, almacenamiento temporal y reciclaje de residuos domésticos. Separar los residuos de plásticos, cartones-papeles, vidrios, pilas y otros para su traslado a plantas de reciclado.
457
ANEXOS
Incentivar la reutilización de los residuos orgánicos vegetales en la generación de compost y el abonado de zonas verdes. Requisitos La evaluación del edificio en este criterio se realiza a través de las medidas adoptadas en el edificio y parcela para la separación y reciclaje de los residuos sólidos urbanos generados por su uso. - Se prevé la recogida y transporte hasta un punto de recogida municipal de todas aquellas fracciones de residuos que no tengan una recogida selectiva pública en la puerta del edificio. - Se prevé un lugar donde almacenar muebles y enseres y otros residuos NO peligrosos que se generen de forma puntual durante el uso del edificio hasta su recogida por los servicios públicos o su traslado hasta un lugar donde se produzca dicha recogida. - Se prevé la instalación de contenedores de aquellas fracciones de residuos generados habitualmente en el edificio, en cada planta del mismo. - Se proyecta algún sistema que permita reutilizar parte de los residuos orgánicos generados dentro de la propia parcela, por ejemplo, compostaje de materia vegetal producida por la limpieza y mantenimiento de zonas verdes para abonar las mismas. Nombre
A 31. Efecto isla de calor a nivel del suelo
Puntos posibles Objetivos Disminuir el efecto de isla de calor en áreas urbanas mediante la utilización de zonas verdes en los espacios exteriores o materiales que mejoren el efecto de acumulación de calor. Requisitos Los materiales utilizados en el pavimento que rodea al edificio y el color de los muros exteriores tiene una repercusión en el comportamiento energético del edificio. Esto es lo que evaluaremos en este criterio y se aplica en la herramienta de simulación que se utilice para valorar el consumo energético en la fase de uso en el criterio B 03. Nombre Puntos posibles Objetivos
458
A 32. Efecto isla de calor a nivel de la cubierta
ANEXOS
Disminuir el efecto de isla de calor en áreas urbanas y las ganancias solares en condiciones de verano mediante la utilización de materiales de alta reflectancia o de zonas verdes en las cubiertas. Requisitos El efecto del color de la cubierta se traduce en ganancias de calor en verano y por tanto en un aumento de la demanda energética de refrigeración en zonas muy soleadas. Este criterio exige la simulación del edificio mediante un programa reconocido, modificando el valor de absortancia según las características del material de cubierta.
Energía y atmósfera Nombre
B 01. Uso de energía no renovable en los materiales de construcción
Puntos posibles Objetivos Reducir los impactos asociados al consumo de energía no renovable incorporada en los materiales de construcción mediante la elección de materiales con bajo consumo de la misma durante su proceso de extracción y transformación, así como mediante el uso de materiales reutilizados y/o reciclados. Requisitos La evaluación del edificio a través de este criterio se establece por medio de los MJ de energía incorporada a los materiales de construcción. El ámbito de estudio de este criterio se acota a los materiales empleados en los siguientes sistemas constructivos: cubierta, forjados completos (incluido el pavimento), fachada, particiones interiores (incluidos acabados), soleras y muros de sótano. El procedimiento de evaluación para este criterio se establece de la siguiente manera: - Calcular las superficies de cubiertas, forjados interiores, solera o forjado inferior, paramentos ciegos de fachada, huecos de fachada y sus porcentajes según orientaciones y tabiquería interior. - Con estas superficies, elaborar unas mediciones indicando los materiales y elementos constructivos de los que se tiene información ambiental - Identificar en dichas mediciones los materiales que vayan a ser reutilizados en la obra - Determinar el peso de los elementos constructivos de la medición elaborada. Para ello se puede emplear: El programa TCQ del Itec de mediciones Cualquier otro que facilite el dato de peso de los materiales Empleando la base de datos BEDEC, de acceso libre en internet.
459
ANEXOS
-
Asignar los impactos asociados a cada material o elemento constructivo de una base de datos reconocida o de la declaración ambiental de producto. Para ello se puede emplear: El programa TCQ del Itec de mediciones. La base de datos BEDEC. El EPD certificado de los materiales. Documentación justificativa, que siga los cálculos normalizados de ACV.
Nombre
B 02. Energía no renovable en el transporte de los materiales de construcción
Puntos posibles Objetivos Reducir la cantidad de energía no renovable utilizada en el transporte de los materiales de construcción incentivando el uso de materiales locales Requisitos La evaluación del edificio a través de este criterio se establece por medio del cálculo del porcentaje en peso de los materiales empleados de producción local sobre el total de los materiales. Se consideran materiales de producción local los producidos en un radio de 200 km del emplazamiento del proyecto. Nombre
B 03. Consumo de energía no renovable durante el uso del edificio. Demanda y eficiencia de los sistemas
Puntos posibles Objetivos Promover y premiar la reducción del consumo de energía no renovable necesaria para la climatización del edificio y ACS. Reducir la cantidad de energía no renovable consumida por el uso del edificio, aplicando medidas pasivas de diseño para la reducción de la demanda. Requisitos El cálculo de la demanda energética y los consumos de energía primaria y energía final para calefacción, refrigeración y ACS del edificio objeto exige la simulación del edificio utilizando los distintos programas de simulación energética reconocidos para cada tipo de edificio.
460
ANEXOS
Recursos naturales Nombre
C 02. Retención de aguas de lluvia para su reutilización
Puntos posibles Objetivos Promover un sistema de gestión de aguas superficiales, de recogida y almacenamiento de las aguas de lluvia para su reutilización. Requisitos La evaluación del edificio a través del criterio se establece por medio de la reducción de los consumos de agua potable, por la recogida de agua en el aljibe diseñado por el usuario, calculada a partir de los días de precipitación de cada mes, la precipitación diaria y los m3 de aljibe proyectado. - El cálculo del aljibe depende, entre otros factores, del factor de escorrentía del material de acabado de la cubierta, que influye en la cantidad de agua recogida. Nombre
C 16. Planificación de una estrategia de demolición selectiva
Puntos posibles Objetivos Planear desde el proyecto el procedimiento de demolición del edificio que permita el desensamblaje, separación y clasificación de sus componentes a fin de que puedan ser reutilizados o reciclados al final de la vida útil del edificio. Requisitos La evaluación del edificio a través de este criterio se establece por medio del porcentaje de materiales que podrán ser reutilizados o reciclados una vez finalice el ciclo de vida del edificio. El ámbito de estudio de este criterio se acota a los materiales empleados en los siguientes sistemas constructivos: cubierta, forjados completos (incluido el pavimento), fachada, particiones interiores (incluidos acabados), soleras y muros de sótano. - El proyecto deberá contar con un Plan de Demolición Selectivo en el que se especifique qué materiales y en qué porcentaje podrán ser reutilizados y de qué forma debe realizarse su desmontaje para asegurar su reutilización. Asimismo, se deberá indicar cómo se deben clasificar y separar los residuos que no vayan a ser reutilizados para garantizar su reciclado. - Calcular, a partir del documento anterior, el porcentaje de materiales de cada sistema, empleado en los distintos elementos que se evalúan en este criterio, que podrá ser reutilizado o reciclado al finalizar el ciclo de vida del edificio.
461
ANEXOS
Nombre
C 17. Gestión de los residuos de la construcción
Puntos posibles Objetivos Reducir los residuos generados durante la obra del edificio, con el uso de elementos prefabricados e industriales o empleando procesos de obra controlados que minimicen la producción de residuos. Se consideran en este criterio únicamente los residuos generados durante la fase de construcción, no incluye la demolición. Requisitos Este criterio evalúa los residuos NO peligrosos de la construcción provenientes de la envolvente: cubierta, forjados completos (incluido el pavimento), fachada, particiones interiores (incluidos acabados), soleras y muros de sótano. y durante la fase de construcción o remodelación del edificio, no durante su demolición. Calcular el volumen de residuos NO peligrosos generados en la construcción del edificio en los elementos a evaluar y calcular el % de reducción con respecto a la práctica habitual.
Nombre
C 20. Impacto de los materiales de construcción distintos del consumo de energía
Puntos posibles Objetivos Reducir los impactos asociados a la producción de los materiales de construcción mediante la elección de materiales con bajos impactos durante su proceso de extracción y transformación, así como mediante el uso de materiales reutilizados y/o reciclados. Requisitos La evaluación del edificio a través de este criterio se establece por medio de los impactos asociados a los materiales de construcción: -
Cambio climático Aumento de las radiaciones UV a nivel de suelo Pérdida de fertilidad Pérdida de vida acuática Emisión de compuestos foto oxidantes Agotamiento de recursos no renovables
El ámbito de estudio de este criterio se acota a los materiales empleados en los siguientes sistemas constructivos: cubierta, forjados completos (incluido el pavimento), fachada, particiones interiores (incluidos acabados), soleras y muros de
462
ANEXOS
sótano. El procedimiento de evaluación para este criterio se establece de la siguiente manera: -
-
-
Calcular las superficies de cubiertas, forjados interiores, solera o forjado inferior, paramentos ciegos de fachada, huecos de fachada y sus porcentajes según orientaciones y tabiquería interior. Con estas superficies, elaborar unas mediciones indicando los materiales y elementos constructivos de los que se tiene información ambiental Identificar en dichas mediciones los materiales que vayan a ser reutilizados en la obra, Determinar el peso de los elementos constructivos de la medición elaborada. El programa TCQ del Itec de mediciones Cualquier otro que facilite el dato de peso de los materiales Empleando la base de datos BEDEC, de acceso libre en internet. Asignar los impactos asociados a cada material o elemento constructivo de una base de datos reconocida o de la declaración ambiental de producto. Para ello se puede emplear: El programa TCQ del Itec de mediciones La base de datos BEDEC El EPD certificado de los materiales Documentación justificativa, que siga los cálculos normalizados de ACV
Calidad de ambiente interior Nombre
D 02. Toxicidad en los materiales de acabado interior
Puntos posibles Objetivos Promover y premiar el uso de materiales de acabado que no pongan en riesgo la salud de los ocupantes y la eliminación previa la ocupación de los contaminantes emitidos por los materiales de terminación interior para reducir los problemas de calidad del aire interior del edificio resultantes del proceso de construcción. Requisitos La evaluación del edificio a través de este criterio se establece mediante el valor del porcentaje en peso de los materiales de acabado con bajo contenido en COV (PCOV) que resulta del cociente entre el peso de materiales de revestimiento seleccionados por el equipo de proyecto que tiene bajo contenido en COV, y el peso de materiales susceptibles de contener estos compuestos. Los materiales susceptibles de contener estos compuestos son: adhesivos y sellantes, pinturas, barnices, los compuestos de madera y compuestos de fibras vegetales. La evaluación de este criterio se establece de la siguiente manera:
463
ANEXOS
-
-
-
Determinar la masa de todos los materiales de acabado previstos en el documento de mediciones que sean susceptibles de liberar compuestos orgánicos volátiles-COV (MTOT). Calcular la masa de pinturas, barnices, adhesivos, sellantes y compuestos a base de madera seleccionados por el proyectista con bajo contenido en COV (MCOV). Se consideran materiales de bajo contenido en COV: Las pinturas y barnices que presentan un contenido de COV inferior al indicado por la Directiva Europea 2004/42/CE Los productos derivados de la madera que estén clasificados como clase E1 según la UNE-EN 13986. Los productos compuestos de fibras vegetales que no contengan resinas de urea-formaldehido. Los adhesivos y sellantes con ecoetiqueta EMICODE EC 1 o que demuestren que respetan los límites indicados para obtener dicha clasificación después de 28 días. Calcular el porcentaje en peso de materiales de acabado con bajo contenido en COV según la expresión: PCOV = MCOV / MTOT.
Nombre
D 03. Realización de un proceso de purga
Puntos posibles Objetivos Promover y premiar la eliminación previa a la ocupación de los contaminantes emitidos por los materiales de terminación interior para reducir los problemas de calidad del aire interior del edificio resultantes del proceso de construcción. Requisitos La valoración de la ventilación del edificio previa a la ocupación se establece mediante el cumplimiento de los requisitos en el proceso de purga del edificio. Ventilando con 4200 m3 por m2 de superficie, (equivalente a 280 horas con un caudal resultante 5 renovaciones/h para un edificio con 3 metros de altura entre forjados), manteniendo en el interior unas condiciones de temperatura de 15ºC y de 60% de humedad. Este proceso suele durar unos 10 días aproximadamente.
Nombre Puntos posibles Objetivos
464
D 13. Confort térmico en espacios con ventilación natural
ANEXOS
Promover y premiar el control de temperatura interior dentro de los rangos establecidos por zona climática a través de sistemas pasivos de calefacción o refrigeración. Requisitos La evaluación del edificio a través de este criterio se establece a partir de los resultados del cálculo del valor de aceptabilidad que corresponde al rango de valores de temperatura operativa interior obtenido mediante simulación del edificio para el día tipo del mes más caluroso.
Nombre
D 14. Iluminación natural en espacios de ocupación primaria
Puntos posibles Objetivos Promover y premiar un nivel adecuado de iluminación natural durante el día en todos los espacios de ocupación primaria. Requisitos Mediante cálculos o un programa de simulación calcular el DF (Factor de luz natural). En viviendas, el DF se realizará sólo para los salones y se calculará el porcentaje de viviendas cuyos salones alcanzan un DF de al menos 1% en al menos el 75% de su superficie. En el caso de las oficinas, este cálculo se realizará para cada una de las estancias de uso habitual. Para el benchmarking se calculará el porcentaje de superficies útiles de uso habitual (PDF) que alcanzan un DF de al menos 2%. El DF depende, entre otros factores, de los coeficientes de reflexión de los paramentos interiores, que dependen de los materiales de acabado empleados.
Nombre
D 17. Protección de los recintos protegidos frente al ruido procedente del exterior
Puntos posibles Objetivos Promover y premiar el aislamiento acústico de la evolvente entre el exterior y los recintos protegidos. Requisitos La evaluación del edificio a través de este criterio se obtiene del cálculo de la diferencia de niveles estandarizada ponderada A en relación a un ruido de trafico
465
ANEXOS
D2m,nT,Atr para los diferentes recintos protegidos, evaluado en el caso más desfavorable.
Nombre
D 18. Protección de los recintos protegidos frente al ruido generado en los recintos de instalaciones
Puntos posibles Objetivos Promover y premiar el aislamiento acústico frente a ruido aéreo y de impacto entre los recintos de instalaciones y los recintos protegidos. Requisitos La evaluación del edificio a través de ese criterio se obtiene del cálculo de la diferencia de niveles estandarizada ponderada A frente a un ruido rosa DnT,A para el ruido aéreo y del nivel de ruido de impacto estandarizado L’nT,W para el ruido de impacto cuando el recinto de instalaciones se considera como emisor y el recinto protegido como receptor.
Nombre
D 19. Protección de los recintos protegidos frente al ruido generado en recintos no pertenecientes a la misma unidad funcional de uso
Puntos posibles Objetivos Promover y premiar el aislamiento acústico entre recintos protegidos y recintos pertenecientes a otras unidades de uso. Requisitos La evaluación del edificio a través de ese criterio se obtiene del cálculo de la diferencia de niveles estandarizada ponderada A frente a un ruido rosa DnT,A para el ruido aéreo y del nivel de ruido de impacto estandarizado L’nT,W para el ruido de impacto en el recinto más crítico.
Calidad del servicio Nombre Puntos posibles Objetivos
466
E 13. Desarrollo e implementación de un plan de gestión de mantenimiento
ANEXOS
Promover la elaboración de un plan de mantenimiento del edificio detallado, completo e inteligible por los usuarios finales que sea extensible a toda la vida útil del edificio. Requisitos La evaluación del edificio en este criterio se realiza valorando los parámetros de calidad, alcance, inteligibilidad y aplicabilidad del manual de mantenimiento redactado para aplicar durante toda la fase de uso del edificio. -
-
-
Dentro del apartado de “características del edificio”, se recoge una descripción detallada de las estrategias adoptadas para lograr una reducción de los consumos y una mejora de la calidad del ambiente interior. Las instrucciones de uso deberán estar divididas en, instrucciones para el usuario e instrucciones para el personal de mantenimiento. Se prevé una figura que gestione el mantenimiento del edificio. El plan de mantenimiento y uso del edificio contempla un contrato con todos los proveedores de materiales e instalaciones para asegurar el mantenimiento de los mismos durante toda la fase de uso del edificio. En caso de que el edificio contemple alguna mejora sustancial en la redacción del plan de mantenimiento y uso, no recogida en esta tabla, el evaluador podrá justificar su interés para solicitar un punto extra que deberá ser confirmado por el equipo técnico.
Aspectos sociales y económicos Nombre
F 08. Coste de construcción
Puntos posibles Objetivos Promover un diseño sostenible que no implique un incremento en el coste de construcción sobre el de un edificio convencional. Requisitos La evaluación del edificio a través de este criterio se establece por medio del Coste de Construcción por m2 de superficie construida (CCI). El procedimiento de evaluación para este criterio se establece de la siguiente manera: -
Calcular el coste de referencia por m2 (CR). Para ello se podrá optar por dos métodos: Utilizar una base de datos de Colegios Oficiales, Comunidades Autónomas u otros organismos reconocidos. Realizar un estudio de mercado que permita estimar los costes de construcción por m2 en la zona donde se implanta el edifico objeto.
467
ANEXOS
-
Obtener el Coste de la práctica habitual (CPH) incrementando el CR un 15%. Obtener el Coste de mejor práctica (CMP) reduciendo un 5% el CR: Indicar el Coste de Construcción por m2 del edificio objeto teniendo en cuenta que este valor corresponde al Precio de Ejecución Material de la Edificación, y que por tanto no comprende beneficio industrial ni gastos generales, pero sí los costes indirectos de las diferentes partidas.
Nombre
F 09. Coste de uso
Puntos posibles Objetivos Promover un diseño sostenible que suponga una reducción del coste durante la fase de explotación del edificio en los consumos cuantificables del mismo. Requisitos La evaluación del edificio a través de este criterio se establece por medio del Valor del Coste de Explotación por m2 de superficie construida (VCU). Este valor corresponde al coste estimado en los consumos de agua, gas, electricidad y/o otros combustibles. Para ello se usarán los valores de consumo descritos en los distintos criterios de la herramienta y se compararán con los del edificio objeto para determinar el ahorro obtenido.
468
ANEXOS
ANEXO 5. Glosario de términos Absortancia Fracción de la radiación solar incidente a una superficie que es absorbida por la misma. La absortancia va de 0,0 (0%) a 1,0 (100%). Algunos valores de absortancia para materiales de cubierta (GBCe 2015): ‐ Asfaltos, hormigones oscuros, pizarra, etc. = 0,7 – 0,9 ‐ Hormigones claros, piedras, etc. = 0,4 – 0,6 ‐ Piedra caliza, pintura blanca, etc. = 0,1 – 0,3 Agua potable Se considera agua potable o agua de consumo humano, todas aquellas aguas, ya sea en su estado original, ya sea después del tratamiento, utilizadas para beber, cocinar, preparar alimentos, higiene personal y para otros usos domésticos, sea cual fuere su origen e independientemente de que se suministren al consumidor a través de redes de distribución públicas o privadas, de cisternas, de depósitos públicos o privados (GBCe 2015). Autodeclaración ambiental Declaración ambiental sin certificación por una tercera parte independiente, realizada por fabricantes, importadores, distribuidores, revendedores o cualquier otra persona que se pueda beneficiar con dicha declaración (García Martínez 2010). Cargas ambientales Cargas ambientales son el uso de recursos y la producción de residuos, olores, ruidos y emisiones nocivas para el suelo, agua y aire (GBCe 2015).
469
ANEXOS
Categoría de producto Grupo de productos de construcción que pueden cumplir funciones equivalentes (AENOR 2010a). Certificación Es la validación de los resultados de la evaluación por un tercero que dispone de los conocimientos necesarios y es independiente del proyectista, promotor y desarrollador de la herramienta de evaluación (IHOBE 2015). Ciclo de vida Etapas consecutivas e interrelacionadas de un sistema del producto, desde la adquisición de materia prima o de su generación a partir de recursos naturales hasta la disposición final (AENOR 2006b). Compuestos orgánicos volátiles (COVs) Todo compuesto orgánico que tenga a 293,15 K una presión de vapor de 0,01 kPa o más, o que tenga una volatilidad equivalente en las condiciones particulares de uso. Se incluye en esta definición la fracción de creosota que sobrepase este valor de presión de vapor a la temperatura indicada de 293,15 K (GBCe 2015). Consumo Energía Final Es la energía finalmente consumida por un edificio para el uso para calefacción, refrigeración, ventilación y producción de agua caliente sanitaria. El consumo final depende de la demanda energética del edificio, de los combustibles empleados y de la eficiencia de los equipos instalados (GBCe 2015).
470
ANEXOS
Consumo Energía Primaria Es la cantidad de energía contenida en los combustibles crudos sin haber sufrido ningún proceso de conversión o transformación. Es energía primaria la energía solar. La energía primaria es un valor muy usado en las estadísticas para medir la energía consumida por un edificio con independencia del tipo de combustible y equipo instalado (GBCe 2015). Criterios (VERDE) o Créditos (LEED) o Requisitos (BREEAM) Son entidades que permiten caracterizar el edificio mediante un aspecto específico (i.e. Consumo de energía primaria, emisiones de CO2, consumo de agua potable, etc.). Cada criterio debe ser independiente de los otros. Demanda energética Es la energía necesaria para mantener en el interior del edificio unas condiciones de confort definidas reglamentariamente en función del uso del edificio y de la zona climática en la que se ubique. Se compone de la demanda energética de calefacción, correspondientes a los meses de la temporada de calefacción y de refrigeración respectivamente (GBCe 2015). Energía final Es la energía resultante de la transformación de la energía primaria (ej. La producción de 1 kWh eléctrico requiere de la combustión de 0.17 Nm3 de gas en una central térmica de ciclo combinado de 52% de rendimiento) (GBCe 2015). Energía primaria Es la energía contenida en una unidad de combustible fósil (ej. 1 Nm3 de gas contiene una energía de 10.000 k Calorías) (GBCe 2015).
471
ANEXOS
Energía procedente de fuentes renovables Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía que contienen, y otras porque son capaces de regenerarse por medios naturales. Energía procedente de fuentes renovables no fósiles, es decir, energía eólica, solar, aerotérmica, geotérmica, hidrotérmica y oceánica, hidráulica, biomasa, gases de vertedero, gases de plantas de depuración y biogás. Fuente: Directiva 2010/31/UE (GBCe 2015). Etiqueta ambiental o declaración ambiental Manifestación que indica los aspectos ambientales de un producto o servicio. Una etiqueta o declaración ambiental puede tomar la forma de un enunciado, símbolo o gráfico en un producto o en la etiqueta de un envase, en la documentación que acompaña el producto, en los boletines técnicos y en los medios de publicidad o divulgación, entre otras (AENOR 2002). Etiquetado Prueba del cumplimiento de una clasificación o el resultado de una certificación expedido por un certificador. Evaluación Una puntuación o resultado relativo a la aplicación de una norma o a un proceso de valoración global. La evaluación puede realizarla el interesado (autoevaluación) o un tercero.
472
ANEXOS
Factor de escorrentía Es un valor que tiene en cuenta la diferencia entre la cantidad de lluvia caída y la que efluye. El factor depende de la posición, inclinación, dirección y acabado de la superficie de captación además de un porcentaje de evaporación que, en caso de precipitaciones poco importantes puede ser muy alto (GBCe 2015). Iluminación natural Es la iluminación de espacios interiores con aperturas, tales como ventanas y tragaluces, que permiten a la luz diurna penetrar en el edificio. Este tipo de iluminación es la mejor opción para ahorrar energía, evitar efectos adversos en la salud y también por estética (GBCe 2015). Iluminancia mantenida (Em) Valor por debajo del cual no debe descender la iluminancia media en el área especificada. Es la iluminancia media en el período en el que debe ser realizado el mantenimiento (GBCe 2015). Iluminancia Cociente del flujo luminoso dφ incidente sobre un elemento de la superficie que contiene el punto, por el área dA de ese elemento, siendo la unidad de medida el lux (GBCe 2015). Iluminancia mantenida (Em) Valor por debajo del cual no debe descender la iluminancia media en el área especificada. Es la iluminancia media en el período en el que debe ser realizado el mantenimiento (GBCe 2015).
473
ANEXOS
Isla de calor La isla de calor es una situación urbana, de acumulación de calor por la inmensa mole de hormigón y demás materiales absorbentes de calor; y también atmosférica que se da en situaciones de estabilidad por la acción de un anticiclón térmico. Comúnmente se da el fenómeno de elevación de la temperatura en zonas urbanas densamente construidas causado por una combinación de factores tales como la edificación, la falta de espacios verdes, los gases contaminantes o la generación de calor (GBCe 2015). Manual de mantenimiento: Es un documento que facilita el correcto uso y el adecuado mantenimiento del edificio, con el objeto de mantener a lo largo del tiempo las características funcionales y estéticas inherentes al edificio proyectado, recogiendo las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio terminado, de conformidad con lo previsto en el Código Técnico de la Edificación (CTE), aprobado mediante Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo (GBCe 2015). Materia prima Materia primaria o secundaria que se utiliza para elaborar un producto (AENOR 2006a). Material reciclado Materiales de construcción que proceden de un proceso de demolición y desmontaje de un edificio y que se puede emplear mediante un proceso físicoquímico de transformación previo al nuevo uso (GBCe 2015).
474
ANEXOS
Material reutilizable al final del ciclo de vida Materiales procedentes de elementos del edificio que, por su diseño y realización, puede ser desmontado al fin de la vida del edificio para su reutilización en otros edificios (GBCe 2015). Material reutilizado Materiales de construcción que proceden de un proceso de demolición y desmontaje de un edificio y que se puede emplear sin necesitar un proceso de transformación (GBCe 2015). Óxidos nitrosos (NOx) Por NOx se designa de forma genérica a los óxidos de nitrógeno, principalmente el NO y el NO2 y en menor medida N2O, NO3 y N2O3. En los sistemas de combustión se forma principalmente NO (su cinética química es dominante frente a la del NO2) aunque, en algunos casos concretos, aparece una cantidad apreciable del NO2 debido a la conversión desde el NO en zonas donde la temperatura es baja, la cantidad de O2 es importante y en sistemas de combustión no premezclada (GBCe 2015). Ozono troposférico Es el ozono que se forma en la capa de atmósfera entre los 100 y 3000 metros de altura. El ozono se forma por oxidación de COV y CO en presencia de NOx y de luz solar. El conjunto de contaminantes COV, NO y O3 forma una neblina visible en las zonas contaminadas que toma el nombre de smog fotoquímico (GBCe 2015).
475
ANEXOS
Reflectancia Cociente entre el flujo radiante o luminoso reflejado y el flujo incidente en las condiciones dadas. Se expresa en tanto por ciento o en tanto por uno. Algunos valores de reflectancia en pavimentos y suelos (GBCe 2015): ‐ Asfaltos, hormigones oscuros, pizarra, etc. = 0,1 – 0,3 ‐ Hormigones claros, piedras, etc. = 0,4 – 0,6 ‐ Piedra caliza, pintura blanca, etc. = 0,7 – 0,9 Reglas de categoría de producto Conjunto de reglas, requisitos y directrices específicos para el desarrollo de declaraciones ambientales tipo III para una o más categorías de producto (AENOR 2010a). Residuo Sustancia u objeto que el poseedor elimina, o pretende o está obligado a eliminar (AENOR 2012d). Residuos inertes Son los residuos que no experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas. Los residuos inertes no son solubles ni combustibles, ni reaccionan física ni químicamente de ninguna otra manera, ni son biodegradables, ni afectan negativamente a otras materias con las cuales entran en contacto de forma que puedan dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana. La lixiviabilidad total, el contenido de contaminantes de los residuos y la ecotoxicidad del lixiviado deberán ser insignificantes, y en particular no deberán suponer un riesgo para la calidad de las aguas superficiales y/o subterráneas (GBCe 2015).
476
ANEXOS
Residuos no peligrosos Son aquellos residuos que no se identifican entre los peligrosos y, por tanto, no requieren de una gestión especial, aunque sí deben cumplir con las especificaciones de la normativa básica vigente (GBCe 2015). Residuos peligrosos Son aquellos materiales o productos que, una vez desechados, pueden liberar al medio sustancias tóxicas. Por ello deben ser gestionados de la manera en que establece la normativa básica vigente. En la Lista Europea de Residuos, publicada en la Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero aparece una relación de todos aquellos materiales o productos que se consideran peligrosos una vez desechados (GBCe 2015). Residuos sólidos urbanos (RSUs) Los residuos sólidos urbanos (RSU) se definen en la Ley de Residuos como los generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades (GBCe 2015). Vida útil Se entiende por vida útil de un edificio el período de tiempo, a partir de la finalización de su ejecución, durante el que debe mantener los requisitos de seguridad y funcionalidad de proyecto y un aspecto estético aceptable. Durante ese período requerirá una conservación de acuerdo con el plan de mantenimiento (GBCe 2015).
477
ANEXOS
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Definiciones de Desarrollo Sostenible (Akadiri 2011) ..........................12 Tabla 2. Otras definiciones de Desarrollo Sostenible.........................................13 Tabla 3. Impacto generado por la construcción.................................................16 Tabla 4. Descripciones de Construcción Sostenible ...........................................21 Tabla 5. Definiciones de materiales sostenibles ................................................30 Tabla 6. Listado de sistemas de evaluación de sostenibilidad en el mundo ....113 Tabla 7. Herramientas y manuales estudiados ................................................120 Tabla 8. Textos que analizan criterios de sostenibilidad en materiales ...........157 Tabla 9. Características de sostenibilidad en los materiales ............................161 Tabla 10. Métodos y guías de selección de materiales sostenibles .................162 Tabla 11. Características de sostenibilidad recogidos en las guías y métodos selección ...........................................................................................................163 Tabla 12. Nuevas características de sostenibilidad identificados en las guías 163 Tabla 13. Agrupación de indicadores ...............................................................167 Tabla 14. Número de citas de los indicadores .................................................169 Tabla 15. Diagrama de Pareto. Indicadores de sostenibilidad de materiales ..170 Tabla 16. Conjunto de indicadores seleccionados ...........................................171 Tabla 17. Clasificación de indicadores en función de la fase de ciclo de vida .175 Tabla 18. Formato de ficha para análisis de indicadores .................................189 Tabla 19. Selección de criterios. Herramienta LEED ........................................193 Tabla 20. Selección de criterios. Herramienta BREEAM ..................................198 Tabla 21. Selección de criterios. Herramienta VERDE......................................203 Tabla 22. Matriz de criterios e indicadores para LEED .....................................227 Tabla 23. Matriz de criterios e indicadores para BREEAM ...............................241
479
ANEXOS
Tabla 24. Matriz de criterios e indicadores para VERDE ................................. 255 Tabla 25. Indicadores mรกs utilizados en las herramientas.............................. 342 Tabla 26. Indicadores mรกs frecuentes seleccionados para medir la sostenibilidad de los materiales ............................................................................................. 342 Tabla 27. Indicadores no evaluados en las herramientas ............................... 344
480
ANEXOS
ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Análisis del ciclo de vida. Fuente: GBCe 2011. Presentación para EA VERDE. ................................................................................................................22 Gráfico 2. Impacto generado por los materiales................................................24 Gráfico 3. Normas ISO y CEN relacionadas con sostenibilidad ..........................34 Gráfico 4. Clasificación de las herramientas de evaluación de sostenibilidad...40 Gráfico 5. Objetivos de la tesis ...........................................................................50 Gráfico 6. Clasificación de las herramientas de evaluación ...............................55 Gráfico 7. Esquema metodología objetivo 1 ......................................................58 Gráfico 8. Esquema gráfico de un ACV ...............................................................60 Gráfico 9. Normas ISO y CEN relacionadas con indicadores ..............................72 Gráfico 10. Normas ISO y CEN de aplicación a las herramientas de nivel 1 ......81 Gráfico 11. Etapas de un Análisis de Ciclo de Vida. Fuente: UNE-EN ISO 14040:2006 ........................................................................................................86 Gráfico 12. ACV para edificios. Fuente: IEA. Energy Related Environmental Impacts of Buildings. Annex 31 ..........................................................................97 Gráfico 13. Relación entre sistemas de evaluación. Fuente: HIOBE 2010. ......115 Gráfico 14. Esquema de los módulos de información para las diferentes etapas de la evaluación del edificio. Fuente: UNE-EN 15978 ......................................125 Gráfico 15. Esquema metodología objetivo 2.2 ...............................................126 Gráfico 16. Esquema metodología Paso 1: Identificación................................149 Gráfico 17. Esquema de la metodología del paso 2 .........................................164 Gráfico 18. Indicadores ambientales por fase del ciclo de vida .......................177 Gráfico 19. Indicadores sociales por fase del ciclo de vida ..............................178 Gráfico 20. Indicadores económicos por fase del ciclo de vida .......................178
481
ANEXOS
Gráfico 21. Indicadores técnicos por fase del ciclo de vida ............................ 179 Gráfico 22. Esquema de la metodología para el objetivo 3 ............................ 184 Gráfico 23. Criterios relacionados con materiales en LEED ............................ 206 Gráfico 24. Criterios relacionados con materiales en BREEAM ...................... 207 Gráfico 25. Criterios relacionados con materiales en VERDE.......................... 207 Gráfico 26. Criterios relacionados con materiales .......................................... 208 Gráfico 27. Puntos asociados con los materiales ............................................ 208 Gráfico 28. Secuencia lineal y ciclo cerrado en los materiales ........................ 296 Gráfico 29. Ciclos biológico y tecnológico. De la cuna a la cuna ..................... 297 Gráfico 30. Gráfico de Pareto con los indicadores empleados por LEED ........ 332 Gráfico 31. Gráfico de Pareto con los indicadores empleados por BREEAM .. 334 Gráfico 32. Gráfico de Pareto con los indicadores empleados por VERDE ..... 335 Gráfico 33. Uso de los indicadores en las tres herramientas .......................... 336 Gráfico 34. Indicadores en LEED por categorías ............................................. 337 Gráfico 35. Indicadores en BREEAM por categorías........................................ 337 Gráfico 36. Indicadores en VERDE por categorías ........................................... 338 Gráfico 37. Empleo de indicadores por categorías ......................................... 338 Gráfico 38. Criterios por fase del ciclo de vida en LEED .................................. 339 Gráfico 39. Criterios por fase del ciclo de vida en BREEAM ............................ 339 Gráfico 40. Criterios por fase del ciclo de vida en VERDE ............................... 340 Gráfico 41. Criterios por fase de uso ............................................................... 340
482