Comunicación III 013

Page 1

Comunicación persuasiva

COMUNICACIÓN III Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Comunicación persuasiva

Definición de publicidad: Es una disciplina científica cuyo objetivo es persuadir al publico OBJETIVO con un mensaje comercial para que tome la decisión de compra de un producto o servicio que una organización ofrece.

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Comunicación persuasiva

Definición de propaganda: Es una disciplina científica cuyo objetivo la propagación de ideas políticas, filosóficas, morales, sociales o religiosas, es decir, Comunicación ideológica. Tanto la publicidad como la propaganda han evolucionado con el tiempo. Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Comunicación persuasiva Disciplinas científicas que investigan todo lo relacionado al producto, el consumidor, el mercado, la competencia. Obtiene su “materia prima” del mercadeo cuyos objetivos se relacionan con la venta, la conciencia y la imagen. Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Comunicaci贸n persuasiva El "Estudio de Mercado" esta dirigido al reconocimiento del publico potencial. Nicho de Mercado: Es un segmento del mercado en el que se encuentra una necesidad insatisfecha. Ventaja diferencial: Es lo que hace distinto a un producto de otro. Puede ser el precio, la sensaci贸n de placer, la oferta.

Comunicaci贸n III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Comunicaci贸n persuasiva Los conceptos m谩s comunes relacionados con el marketing y la publicidad son:

Mercado y grupo objetivo. Comunicaci贸n III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Comunicaci贸n persuasiva

El mercado puede ser real, potencial y meta. Real cuando se tiene una referencia exacta de quienes consumen determinada marca.

Comunicaci贸n III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Comunicaci贸n persuasiva

Potencial cuando tenemos una referencia de quienes podr铆a ser consumidores de un producto o un servicio.

Comunicaci贸n III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Comunicaci贸n persuasiva

Meta cuando se establece como un mercado a alcanzar en un determinado plazo de tiempo, mediante esfuerzos de marketing, comunicaci贸n y dise帽o.


Comunicaci贸n persuasiva

La investigaci贸n en las campa帽as de publicidad.

Comunicaci贸n III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Proceso de la investigación en la estrategia de comunicación

Brief del cliente

Investigación de mercado Vender Concienciar Crear, mejorar o aumentar IMAGEN

Investigación de consumidores Objetivos de marketing Estrategias de marketing

COGNITIVA, EMOTIVA, COMPORTAMENTAL

El producto

Objetivos de comunicación

El precio La promoción / com.

Estrategia del mensaje Administración de los medios de com.

Publicidad

De acuerdo a los objetivos de la organización: lucrativos, no lucrativos, Admón. Pública, depende la estrategia del mensaje, los medios de comunicación , el presupuesto y la evaluación de campaña.

En función de:

Publico objetivo Presupuesto

Tabulación codificación interpretación recomendación

Investigación de competencia

La plaza

Estrategia de comunicación

Relaciones Públicas

La distribución

Promociones

Interactividad


El brief

El brief es un documento escrito que debe de contener toda la información necesaria para afrontar el desarrollo de una campaña publicitaria. Es el punto de partida y un elemento de control antes durante y después del proceso de realización de una campaña. Se define como un instrumento de marketing que sirve como la plataforma que define los objetivos de comercialización y de comunicación de la organización.

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


El brief El brief de agencia es elaborado por la dirección de cuentas con la ayuda o de un comité de análisis y con toda la información proporcionada por el cliente (brief del cliente) Se suma información propia y complementaria ad hoc.

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


El brief El brief está destinado al departamento creativo y al departamento de administración de medios de comunicación. También está destinado al propio cliente, quien lo lee, lo firma para asumir así un compromiso con la información y los conceptos vertidos.


La empresa

contenido

La empresa: Su historia, su situaci贸n actual (nacional e internacional) Sus instalaciones. Su filosof铆a empresarial. Sus productos actuales y futuros. Su sistema de operaciones. Su conducta comercial. Sus procedimientos.


La empresa

contenido Sus principios. Su postura frente a la comunicaci贸n publicitaria.

Sus elementos de comunicaci贸n corporativa (ISO, logo, colores, slogan y otros materiales)


La marca

contenido La marca: Su historia. Su ISO, logo, colores, slogan, frases distintivas, argumentos vรกlidos de venta. Sus variaciones. Cantidad y variedad de productos que la portan. Su personalidad. Su tono. Su manera. Adjuntar materiales.


El producto

contenido El producto: Su historia. Sus características técnicas. Su participación entre los productos de la empresa. Su identidad. Su packing. Sus representaciones. Sus bases de expendio. Su cadena de distribución. Su precio. Su política de precios.


El producto

contenido Si es nuevo, a quĂŠ segmento del mercado se dirige, a quiĂŠn remplaza o complementa o se opone. Fechas de lanzamiento. Adjuntar el producto y sus referencias. (fotos, videos, muestras)


El mercado

contenido El mercado. Dimensión, composición y participación actual. Evolución en los últimos dos años. Tendencias y sensibilidad al cambio. El mercado real. El mercado potencial. El mercado meta. Participación en el mercado en relación a la competencia. Distribución geográfica. Estacionalidad.


La competencia

contenido La competencia: Quiénes compiten y porqué. Quiénes podrían competir y por qué. Variables de la participación (zonas, edades, niveles socioeconómicos, estacionalidad)


La competencia

contenido

Factores de diferenciaciĂłn: poder de las empresas, tecnologĂ­as, imagen, polĂ­ticas comerciales. Conducta publicitaria pasada, actual y presunciones al futuro.


El consumidor

contenido

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012

El consumidor: Su edad, su género, nivel socioeconómico, lugar de residencia, actitudes, temores, deseos y posibilidades. El consumidor tipo: su descripción. Sus hábitos. Su ciclo de vida.


El consumidor


Situaciรณn Comunicaciรณn III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012

La situaciรณn actual, momento cultural. La imagen de la empresa, del mercado, del producto. La coherencia entre el producto, la empresa, demรกs productos de la marca. Grado de credibilidad del beneficio del producto. Posibles razones de aceptaciรณn o rechazo.


Comunicación

contenido Antecedentes de comunicación: su historia. Campañas anteriores. Sus anteriores briefs, piezas de comunicación y resultados. Campañas actuales y pasadas de la competencia. Campañas del exterior. Restricciones legales y autorregulaciones. Elementos semiológicos. Medios empleados.


La campaña

contenido La campaña: ¿para qué estamos haciendo publicidad? ¿Qué esperamos que suceda? ¿Cómo esperamos lograrlo?

¿Qué espera el cliente? ¿Qué sabemos y qué nos falta saber?


Puntos clave

contenido


Puntos clave

contenido


Puntos clave


¿Qué objetivos tiene la publicidad?

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


¿Qué objetivos tiene la publicidad?

1.-

Los objetivos publicitarios son objetivos específicos que deben estar coordinados y ser compatibles con los objetivos más generales del plan de marketing y con los objetivos estratégicos a largo plazo de la empresa.

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


¿Qué objetivos tiene la publicidad?

Los objetivos publicitarios deben de ser cuantificables.

2.-

Se deben formular en términos numéricos. No sirve el que digamos tenemos que incrementar las ventas sino por ejemplo tenemos que incrementar las ventas un 20 por ciento.

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


¿Qué objetivos tiene la publicidad?

3.-

Delimitados a un Mercado.

Debemos especificar en qué zona geográfica e incluso a qué audiencia o grupo de consumidores nos referimos.

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


¿Qué objetivos tiene la publicidad?

Alcanzables. Es importante que sean realistas.

4.Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012

Tal como afirma el maestro David Ogilvy "Mantenga unos objetivos razonables. El exceso de ambición es el gran fallo de la mayoría de las estrategias. No quiera dirigirse a todo el mundo. No venda un producto para todas las ocasiones, no pida a la gente que cambie sus costumbres profundamente arraigadas sino solamente de marca".


驴Qu茅 objetivos tiene la publicidad?

Motivadores.

5.Comunicaci贸n III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012

La motivaci贸n de los responsables de lograr cada objetivo es fundamental. Por tanto el objetivo debe suponer un reto.


¿Qué objetivos tiene la publicidad?

Notoriedad producto / marca / empresa.

6.Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012

Dar a conocer las ventajas o beneficios del producto Desarrollar posicionamiento de la marca


¿Qué objetivos tiene la publicidad?

7.Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012

Educar / informar acerca de la manera de usar el producto.

Desarrollar motivaciones de compra Eliminar o reducir frenos.



Funciones de la publicidad

Comunicaci贸n III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Funciones de la publicidad

a.- Funci贸n sustitutiva: Con demasiada frecuencia, la marca necesita presentarse dotada de algunas propiedades que no se observan a primera vista.

Comunicaci贸n III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Funciones de la publicidad b.- Funci贸n estereotipadora: La publicidad promueve que las personas compren objetos del mismo tipo. Pero no se trata s贸lo de que iguale los gustos de las personas, si no que tambi茅n que iguale las formas de pensar, ideales y formas de vida.

Comunicaci贸n III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Funciones de la publicidad C.- Funci贸n desproblematizadora: La publicidad suele presentar s贸lo el lado bello del mundo. En los anuncios publicitarios no suelen aparecer el dolor, la muerte, la desigualdad social, la injusticia o el paro. El producto que se anuncia se presenta como indispensable para lograr ser feliz.

Video: La f谩brica de la felicidad

Comunicaci贸n III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Funciones de la publicidad d.- Función conservadora: La renovación de marca que nos presenta la publicidad, debe de consolidar los valores humanos y éticos establecidos y aceptados por la sociedad. Por ejemplo, la diferencia entre los anuncios para niños y niñas.

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Funciones de la publicidad e.- Función ideológica: La publicidad puede convertirse en un medio de presión ideológica, ya que contribuye a formar “climas de opinión" en los miembros de la sociedad. Un buen ejemplo es el condicionamiento que se someten los medios de comunicación por parte de los anunciantes.

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Funciones de la publicidad F.- La publicidad es la principal forma de conocimiento del producto que tienen los consumidores. La principal cualidad que se le puede atribuir a la publicidad es su capacidad de alcanzar a un gran n煤mero de receptores en un espacio de tiempo reducido.

Comunicaci贸n III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Funciones de la publicidad

g.- Su principal limitación es su incapacidad para cerrar por sí sola la venta.

Tampoco puede seleccionar con precisión absoluta al público objetivo al que se rige.

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Funciones de la publicidad

h.- La publicidad es mรกs persuasiรณn que informaciรณn. La publicidad es comunicaciรณn persuasiva que se adecua al sistema de valores de sus receptores.

Comunicaciรณn III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Funciones de la publicidad

i.- Los productos son cada vez más parecidos entre sí, por lo que se hace necesario establecer una diferenciación entre las marcas a través de la publicidad.

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


A la hora de vender un producto, la publicidad afecta de forma directa y en un modo agresivo al ser humano. Esto se ve claramente cuando determinada compañía fabricante de X producto decide lanzarse al mercado, su idea básica como empresa fabricante es la de vender su mercancía, sin embargo para el publicista es mas fácil venderle al publico un estilo de vida en vez de un simple vehículo


El argumento válido de venta dentro de la campaña publicitaria Qué decir. A quién dirigir el mensaje. Con qué contenido. De qué forma. A través de qué medio. Cuándo.


Comunicación III

La campaña en 10 pasos 10 pasos para realizar una campaña de publicidad tomando en cuenta que pueden servir de base para cualquier otra campaña de las diferentes áreas de la comunicación integral:

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Comunicación III

No. 1 Fijación de objetivos

Todo comunicador debe de conocer exactamente los objetivos perseguidos por la compañía. Únicamente así podrá establecer una campaña de publicidad basada en las necesidades del consumidor que se desee que queden cubiertas.

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Comunicación III

No. 1 Fijación de objetivos

Lo que las empresas de hoy desean:

•Mantener proporcionalmente la cuota de mercado actual. •El objetivo es que si el mercado crece, la empresa crezca en la misma proporción. •Facilitar la gestión del equipo de ventas.

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Comunicación III

No. 1 Fijación de objetivos

•Dar a conocer al público objetivo las novedades de la empresa. •Atraer nuevos clientes hacia los puntos de venta. •Restar clientes a la competencia. •Llegar a consumidores potenciales. •Vender la imagen de la empresa.

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Comunicación III

No. 1 Fijación de objetivos

•Fidelizar clientes actuales. • •Consolidar la imagen de marca. •Fomentar el recuerdo del producto.

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Comunicaci贸n III

En l铆neas generales, podemos establecer cuatro tipos de publicidad seg煤n los objetivos que nos hayamos marcado:

Comunicaci贸n III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Comunicación III

Publicidad informativa. Como su nombre indica, su misión es informar. Por un lado dando a conocer al mercado los nuevos productos o servicios, y por otro recomendando el uso de los ya existentes.

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Comunicación III

Publicidad persuasiva. Su finalidad es crear una demanda selectiva. Se trata de convencer a los usuarios por una marca a través de las características y el valor añadido que ofrecen nuestros productos o servicios.

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Comunicación III

Publicidad de recordatorio. 

Su objetivo es claro: recordar a los consumidores la existencia del producto, sus cualidades, e indicarles cómo puede satisfacer sus necesidades. En este caso hablamos ya de un producto totalmente consolidado en el mercado.

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Comunicación III

Publicidad de refuerzo. La satisfacción total del cliente se ve completada no con la adquisición del producto, sino cuando descubre que su elección ha sido la acertada porque satisface plenamente sus necesidades. El objetivo por tanto de este tipo de publicidad es incidir sobre la buena elección de los clientes y reafirmarles así en lo acertada que ha sido su decisión. Ejemplo: video comerciales Procter & Gamble

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Comunicación III

No. 2 Briefing

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012

•El briefing es un documento básico de trabajo que realiza el director del departamento, en el que quedan reflejados por escrito aquellos elementos del plan de marketing que se consideran necesarios para llevar a cabo la campaña, documento que posteriormente se entrega a la agencia.


Comunicaci贸n III

No. 2 Briefing

El briefing tiene que estar compuesto al menos por los siguientes elementos:

Comunicaci贸n III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Comunicación III

No. 2 Briefing

Definición del público objetivo o target de la forma más explícita posible. Su localización demográfica, su psicología, sus hábitos de compra, su edad... e, incluso, su papel como consumidor, prescriptor o comprador.

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Comunicaci贸n III

Comunicaci贸n III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Comunicaci贸n III

Comunicaci贸n III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Comunicación III

No. 2 Briefing

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012

Definición del producto. Su diferenciación, su valor añadido y los beneficios que aporta al consumidor siempre tratados desde el punto de vista de su uso, su rentabilidad y su ciclo de vida.


Comunicación III

Características y condiciones del mercado potencial.

No. 2 Briefing

Situación actual, condiciones de venta, volumen total del mercado, tendencias, etc. Entorno competitivo. Conocer la competencia es fundamental. No solamente las marcas y su participación en el mercado, sino también las tendencias y estrategias de marketing, publicidad y promoción, así como las diferencias entre los productos líderes, sus precios, su imagen y diseño, etc.

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Comunicaciรณn III

No. 2 Briefing

Comunicaciรณn III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012

Datos de la empresa. Su misiรณn, su cultura, los principios y normas por las que se rige, su estrategia de identidad corporativa, etc. Indicaciรณn de los canales. Es preciso indicar los canales de comercializaciรณn, tanto los propios como los de la competencia.


Comunicación III

No. 2 Briefing

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012

Experiencias y análisis histórico-publicitarios. Es importante tener muy en cuenta las acciones de comunicación realizadas con anterioridad, sus objetivos y cuáles fueron los resultados obtenidos.


Comunicación III

No. 2 Briefing

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012

Objetivos que deseamos cumplir. Como se ha comentado anteriormente en la fijación de objetivos, es fundamental comunicar los objetivos y estrategias de marketing de nuestra empresa para poder establecer los objetivos de las diferentes estrategias de comunicación.


Comunicación III

No. 2 Briefing

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012

Datos orientativos acerca del presupuesto. Aunque los clientes suelen ser reticentes a la hora de comunicar el presupuesto, lo cierto es que es fundamental para saber en qué parámetros económicos se debe mover la agencia.


Comunicación III

No. 3 Propuesta base

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012

El briefing va a ser el punto de partida que va a permitir a la agencia empezar a trabajar en la propuesta base de la campaña, en la que deben quedar seleccionados los beneficios del productoservicio (tanto racionales como emocionales) sobre los que debe girar la campaña. Una vez preparada la propuesta base se presenta a la empresa cliente.


Comunicación III

No. 4

Elaboración del mensaje

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012

Una vez conocidos los beneficios sobre los que va a girar la campaña y realizada la propuesta base hay que elaborar el mensaje. Su diseño es fundamental porque es el que llega al público final y, sobre todo, el que nos va a permitir conseguir nuestros objetivos.


Comunicación III

No. 4

Elaboración del mensaje

Por tanto, el mensaje debe dejar muy claro cuáles son los beneficios del producto o servicio, así como las razones que lo justifican y su evidencia. No obstante, y para evitar sorpresas posteriores, de alcanzar los objetivos y, en consecuencia, tener un quebranto económico, es conveniente realizar un pretest de campaña a través de reuniones de grupo.

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Comunicación III

No. 5 Realización de artes finales

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012

Con la campaña aprobada, y según el presupuesto, se realizarán los diferentes originales para adecuarlos a los medios seleccionados. A este respecto existe una fuerte fluctuación de precios entre los responsables de elaborarlos, ya que unas veces se paga el prestigio, otras la calidad y otras veces ni lo uno ni lo otro.


Comunicación III

No. 6 Administración de medios

Sabemos qué decir, cómo decirlo y con qué presupuesto contamos; por tanto, sólo nos queda establecer a través de qué soportes vamos a llegar al público objetivo de la forma más rentable y más eficaz para la compañía. Para ello, analizaremos los medios en los que se encuentra nuestro target.

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Comunicación III

No. 6 Administración de medios

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012

Se trata de conocer su tirada útil, GRP, audiencias, costo por impacto..., datos que son facilitados por el propio medio y que podemos obtener también a través de medios de control: Oficina de Justificación de la Difusión (OJD), Estudio General de Medios (EGM), Nielsen/Net Ratings, etc.


Comunicación III

No. 6 Administración de medios

Según estos datos, elaboramos un plan de trabajo seleccionando los medios más adecuados para la transmisión del mensaje de la campaña, especificando los formatos, número de apariciones y fechas.

Se trata, en definitiva, de hacer una valoración y distribución, tanto en el espacio como en el tiempo, de todos los soportes y medios que vamos a utilizar para realizar la campaña.

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Comunicación III

No. 7 Adecuación del Mensaje al medio

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012

Es obvio que comunicar un mensaje es diferente según el soporte de comunicación que utilicemos. Por tanto, aunque el mensaje central será el mismo, habrá que adaptarlo a cada uno de los medios, a sus diferentes formatos y a sus diferentes audiencias.


Comunicación III

No. 7 Adecuación del Mensaje al medio

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012

Ello nos permitirá aprovechar al máximo las ventajas de cada uno de ellos, lo que se traducirá en un beneficio para nuestra campaña. Mientras que en televisión tendremos que aprovechar la posibilidad que nos ofrece de dar imágenes y de grandes niveles de audiencia, en vallas tendremos que tener en cuenta el tamaño, el color, emplazamientos, etc. y en Internet los formatos y espacios.


Comunicación III

No. 8 Coordinación de campaña

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012

Hacer un seguimiento puntual de los tiempos y trabajos nos evitará tener sorpresas desagradables en cuanto a plazos estipulados de realización y aparición. Por tanto, y máxime si la campaña es compleja, es conveniente fijar un planning de trabajo indicando un margen de maniobra, de forma que se puedan solucionar posibles incidencias.


Comunicación III

No. 9 Puesta en marcha

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012

Es la prueba de fuego de toda campaña. Una vez en el mercado, empezamos rápidamente a recibir el feed back por parte del mercado, es decir, la aceptación que está provocando nuestro mensaje.


Comunicación III

No. 9 Puesta en marcha

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012

Aunque debido al elevado coste, nunca es aconsejable paralizar una campaña, lo cierto es que si se detecta una mala comprensión del mensaje o un deterioro de imagen de la empresa debido a algún hecho externo que desvirtúe o influya en el mensaje, es mejor proceder a su paralización.


Comunicación III

No. 10 Control

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012

Normalmente, el resultado de una campaña de publicidad se mide por la cifra de ventas. Si ésta se incrementa, se considera que la campaña ha sido un éxito. No obstante, en ocasiones, y gracias a los institutos de opinión o a la analítica que nos aporta Internet, sabemos que se cubren los objetivos fijados inicialmente en el briefing sin necesidad de que se traduzca en un incremento de las ventas.


Comunicación III

No. 10 Control

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012

 Es entonces cuando habrá que analizar las otras variables del marketing para intentar conocer las causas. En cualquier caso, hay que aprovechar los diferentes resultados para obtener experiencias de ello.


Comunicación III

Desarrollo del concepto creativo

Concepto creativo “Ya no basta con impactar para que te recuerden. Debemos emocionar y enamorar” Fernando de la Rosa

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Comunicaci贸n III

Concepto creativo

El concepto creativo es un escena representativa que contiene est铆mulos racionales o emotivos que se emplean en la elaboraci贸n del mensaje. Se escribe como un pasaje de la vida, posiblemente de una pareja, para evidenciar claramente el uso de ciertos factores de estimulo.

Comunicaci贸n III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Comunicación III

Concepto creativo

Aplica la información obtenida a través del brief, de las investigaciones de mercado, de competencia y de consumidor. El concepto creativo justifica cómo las ciencias, las artes, tendencias y las teorías recopiladas se ponen en práctica en la propuesta de comunicación y el diseño.

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Comunicación III

Concepto creativo

Método: En un proyecto de comunicación y diseño, conceptualizar significa definir la o las ideas que permitirán estructurar el mensaje gráfico y textual que sustenten y fundamenten la propuesta.

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Comunicación III

Concepto creativo

Método: Se deben de evidenciar todos los pasos que se llevaron a cabo para definir la idea central. Se sugiere utilizar las distintas técnicas como: lluvia de ideas (brainstorming), conceptos opuestos, analogías, metáforas, mapas de relaciones u otros, teniendo en mente los requerimientos del cliente, los objetivos, la información que aportó el contenido teórico y las características del grupo objetivo. www.Técnicas de Creatividad para la Innovación

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Comunicación III

Concepto creativo

Método: Se deben de evidenciar todos los pasos que se llevaron a cabo para definir la idea central. Se sugiere utilizar las distintas técnicas como: lluvia de ideas (brainstorming), conceptos opuestos, analogías, metáforas, mapas de relaciones u otros, teniendo en mente los requerimientos del cliente, los objetivos, la información que aportó el contenido teórico y las características del grupo objetivo.

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Comunicación III

Concepto creativo

Definición del concepto Luego de haber aplicado la técnica debe puntualizarse en una frase conceptual, idea central que debe de redactarse de forma breve, ya que en ella se basará el diseño y la comunicación del material. Por ejemplo: “Un torbellino de sabor”. Finalmente debe de explicarse el significado que tiene de dicha frase para el proyecto.

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Comunicación III

Concepto creativo

Bocetaje: El siguiente paso es bocetar las ideas que surgieron del paso anterior, que permiten visualizarlas, considerando varias opciones que respondan a todos los elementos de ilustración, diagramación, composición, tipografía, uso de color, texturas, fotografías, efectos, formas y tamaños del formato y todos aquellos elementos del diseño que se utilicen para la propuesta, que el estudiante ha adquirido durante su formación. Se debe explicar de forma textual su toma de decisiones que acompañan a los bocetos o esquemas planteados.

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Comunicación III

Concepto creativo

Bocetaje: El siguiente paso es bocetar las ideas que surgieron del paso anterior, que permiten visualizarlas, considerando varias opciones que respondan a todos los elementos de ilustración, diagramación, composición, tipografía, uso de color, texturas, fotografías, efectos, formas y tamaños del formato y todos aquellos elementos del diseño que se utilicen para la propuesta, que el estudiante ha adquirido durante su formación. http://creativenerds.co.uk/articles/30-professional-logodesign-processes-revealed/

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Comunicación III

Concepto creativo

Bocetaje: El siguiente paso es bocetar las ideas que surgieron del paso anterior, que permiten visualizarlas, considerando varias opciones que respondan a todos los elementos de ilustración, diagramación, composición, tipografía, uso de color, texturas, fotografías, efectos, formas y tamaños del formato y todos aquellos elementos del diseño que se utilicen para la propuesta, que el estudiante ha adquirido durante su formación. http://www.lovecolors.net/2010/06/30/el-procesocreativo-de-mind-castle/

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Comunicación III

Concepto creativo

Propuesta preliminar: Aquí deben colocarse de forma gráfica las propuestas de diseño, tomando en cuenta que hay que especificar el tipo de pieza, sus dimensiones y/o proporciones. Se incluye un razonamiento. http://www.informacionyarte.com/index.php?option=com_c ontent&view=article&id=579&catid=5&Itemid=29

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Comunicación III

Concepto creativo

Validación: El proceso de validación consiste en evaluar cualitativamente y cuantitativamente la efectividad que presenta el material diseñado en función de dar respuesta a los requerimientos del cliente, los objetivos de la campaña y la funcionalidad del proyecto.

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Comunicación III

Concepto creativo

Validación: Empieza con una descripción metodológica de la técnica y los instrumentos a utilizar para la recopilación de datos. Es decir, la metodología de la investigación y el instrumento a utilizar. Puede ser encuesta personal, grupo focal u otra técnica de acercamiento. Se explica el proceso utilizado para la validación y los pasos a seguir para alcanzar los resultados.

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Comunicación III

Concepto creativo

Validación: Se hace un acercamiento con el cliente, el grupo objetivo y con expertos a quienes se les presentan las propuestas preliminares y se evalúan aspectos relacionados a los objetivos del proyecto, expresión gráfica, aspectos semiológicos de comunicación, operatividad y funcionalidad de la propuesta.

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Comunicación III

Validación:

Concepto creativo

Se recopila información acerca de los contenidos formales del diseño, así como también de las percepciones que tienen los entrevistados. Se incluye además, el perfil del informante, sus rasgos demográficos, psicográficos y socio-económicos. Preferiblemente, el proceso de validación debe de presentar evidencias, con el objetivo de aumentar el nivel de certeza y credibilidad.

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Comunicación III

Validación:

Concepto creativo

Población y muestreo: Se coloca la cantidad de personas con las que se validarán las propuestas preliminares, esta debe ser una muestra significativa para el proyecto. Por ser una validación técnica se deben tomar en cuenta tres grupos: los especialistas en comunicación y diseño (tomar en cuenta el área al que pertenece la propuesta), el cliente (grupo de mercadeo, ejecutivos, mesa directiva.) y el grupo objetivo.

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Comunicación III

Validación:

Concepto creativo

Método e instrumentos: Aquí debe explicarse el método utilizado para realizar los instrumentos y el tipo de instrumentos que se aplicarán a cada grupo. Para realizar la validación, se desarrollan instrumentos de investigación específicos que garanticen la objetividad de los resultados, permitiéndose a través de la tabulación, codificación e interpretación de los mismos, proponer una solución viable a nivel funcional, tecnológico y expresivo.

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Comunicación III

Validación:

Concepto creativo

Resultados e interpretación de resultados: A partir de las preguntas se deben mostrar a través de gráficas los resultados obtenidos de la validación; luego de cada gráfica debe haber una breve interpretación del significado de dichos resultados.

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Comunicaci贸n III

Concepto creativo

Cambios en base a los resultados: Finalmente se colocan los cambios que se realizar谩n de la propuesta en base a los resultados. Se debe de mostrar la propuesta anterior y la nueva propuesta con los cambios realizados, junto con su explicaci贸n.

Comunicaci贸n III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Comunicación III

Propuesta creativa final

Concepto creativo

Se presenta la campaña tal y cómo quedó después de realizados los cambios de la propuesta preliminar. Se presenta la campaña, la fundamentación que respalda su proyecto y se especifica el tipo de cada pieza con sus dimensiones y/o proporciones.

Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012

Proyecto sarod.


 Comunicación persuasiva

Comunicación III Comunicación III. Lic. Rualdo Anzueto. 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.