Comunicación ii 2016

Page 1

Géneros periodísticos Lo que yo veo, es información, lo que yo sé es documentación y lo que yo pienso es opinión.

Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto Ms.C. Guatemala 2016


Géneros periodísticos

•  El periodismo como género literario específico, surgió en el siglo XIX.

Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


G茅neros period铆sticos

La prensa tiene entonces, una falta de informaci贸n y una abundancia de comentarios.

Universidad Galileo, Comunicaci贸n II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos

Los géneros periodísticos aparecieron en el siglo XX.

Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos

Video: Historia de la prensa

Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos

Es hasta el año 1960, con ánimo didáctico que permiten el estudio generalizado del periodismo en las escuelas y más tarde en las facultades Universitarias de España e Hispanoamérica.

Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos En el siglo XXI se habla de una tercera división de los géneros periodísticos que es una intermedia entre la actitud de explicación y la interpretativa.

Video: evolución de la TEC. Y la prensa

Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


G茅neros period铆sticos

Video: evoluci贸n de la comunicaci贸n


Géneros periodísticos

División clásica de los géneros periodísticos:

Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Actitudes

Géneros

Informativos

Noticia, reportaje, entrevista

Interpretación

Crónica, reportaje en profundidad,

Opinión

Artículo: Editorial, suelto, columna y crítica

Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos

Los géneros periodísticos son las diferentes modalidades de la creación literaria, destinadas a ser divulgadas a través de cualquier medio de difusión colectiva y concebidas como vehículos aptos para realizar una estricta información de actualidad

“ Profesor Martinez Albertos

Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos informativos

Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos informativos

Los géneros periodísticos informativos son los que se refieren a lo que en idioma inglés se denomina “stories” . Tienen como misión transmitir hechos e ideas, siempre que esto se haga de manera aséptica. Neutral,

frío, sin pasión.


Géneros periodísticos informativos

Este género tiene como piedra angular y como

principio

fundamental la noticia.

Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos informativos

“El sentido común del término información es sinónimo de noticia o de mensaje, por lo que se haya vinculada al contenido de un evento significativo para el receptor” Abraham Moles.

Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos informativos

noticia. (Del lat. notitĭa). f. Noción, conocimiento. || 2. Contenido de una comunicación antes desconocida. Dar noticia de un acuerdo. || 3. Hecho divulgado. Noticia triste. || 4. p. us. Divulgación de una doctrina. || Noticia bomba. f. La que impresiona por ser imprevista y muy importante. || Noticia remota. f. Recuerdo confuso de lo que se supo o sucedió. || atrasado de ~s. loc. adj. Que ignora lo que saben todos o lo que es muy común. □ V. boletín de noticias .

Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016



Géneros periodísticos informativos

LA NOTICIA. INFORMACIÓN DE PRIMER NIVEL. La información, en género periodístico, equivale al concepto usual de la noticia, como resultado de una operación semántica que consiste en transformar un hecho o un evento en relato periodístico, tomando en cuenta que se hace para el conocimiento general.


Géneros periodísticos informativos

La noticia debe de ser lo más verás y exacto posible para que el receptor conozca datos, acontecimientos y tendencias.


Géneros periodísticos informativos

El humano moderno necesita estar informado porque esta es su forma de supervivencia dentro de un mundo cada vez más globalizado y complejo.

Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos informativos Tres características básicas de la noticia: - La noticia ha de ser de utilidad y de valor para el receptor. -  Ha de ser nueva, es decir, recién acontecida. -  Ha de ser comunicada a través de un tercero, estando , en consecuencia, expuesta inevitablemente a posibles deformaciones intencionales o no.

Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos informativos

“Noticia es un hecho verdadero, inédito o actual, de interés general, que se comunica a un público que puede considerarse masivo, una vez que el evento ha sido recopilado, interpretado y valorado por los promotores de un medio de difusión” José Luís Martínez Albertos

Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos informativos Ocho elementos que componen la sustancia de la noticia: - Actualidad -  Proximidad -  Prominencia -  Curiosidad -  Conflicto -  Suspense -  Emoción -  Consecuencias


Géneros periodísticos informativos Los dos primeros son los más importantes. La actualidad y la proximidad. La inmediatez en el tiempo y el espacio están siempre presentes a la hora de valorar la noticia. Los restantes elementos son aleatorios y se consideran de forma desigual, a partir de l medio de comunicación, su tendencia y su filosofía informativa.


Géneros periodísticos informativos El elemento temporal es también de vital importancia porque al paso de los segundos, los eventos pueden cambiar el valor de una información, obligándose a la re elaboración, el rechazo o el olvido de la noticia.

http://www.prensalibre.com/


Géneros periodísticos informativos

Aún así, toda información desconocida hasta el momento, aunque se refiera a eventos antiguos, es noticia.


Géneros periodísticos informativos

El impacto de la proximidad es obvio. Para cualquier humano lo más interesante que puede ocurrir en el mundo, es lo que le sucede a él mismo y todo cuanto lo rodea de cerca.

Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos informativos

La información, consta de dos partes adicionales al titular: El Lead o entradilla y el cuerpo o body copy. El lead es el arranque o párrafo inicial. Es casi obligado para todos los géneros periodísticos

Estructura informativa Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


G茅neros period铆sticos informativos

Condensa los datos esenciales del acontecimientos del que se quiere dar noticia. Busca atraer la atenci贸n del lector.

Estructura informativa Universidad Galileo, Comunicaci贸n II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos informativos

7 w´s

Estructura informativa


Géneros periodísticos informativos El lead se apoya en las 7 W´s que da respuestas a las siguientes preguntas: ¿Quién? ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Porqué? ¿para qué?

Estructura informativa


GĂŠneros periodĂ­sticos informativos

Estas preguntas suceden en el orden indicado pero cuando una o mĂĄs cuestiones tienen mayor importancia o mayor impacto, el orden puede variar. Los leads o entradillas pueden multiplicarse si se cambia el orden.

Estructura informativa


Géneros periodísticos informativos

El lead

proporciona además de un breve resumen de los acontecimientos, la hora, el lugar, las circunstancias, el o los participantes, el acontecimiento y la acción. Algunas veces se destaca por su contenido y por la tipografía utilizada, para destacar su importancia.

Estructura informativa


Géneros periodísticos informativos La segunda parte de que consta la

cuerpo o body copy. información es el

Se dispone en orden inverso al que se sigue en un relato novelesco o dramático. Se le llama pirámide invertida.

Estructura informativa Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos informativos

La información, consta de dos partes adicionales al titular: El Lead o entradilla y el cuerpo o body copy. El lead es el arranque o párrafo inicial. Es casi obligado para todos los géneros periodísticos

Estructura informativa Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos informativos

El relato periodístico dispone de una organización determinada por los

niveles o grados de importancia y de especificidad.

La razón de esta organización, de pirámide invertida, se debe a la reducción rápida de los relatos.

Lead / entradilla Tiempo - importancia Datos Detalles progresivamente Menos importantes.

Estructura informativa Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos informativos

Lead / entradilla

Como en otros relatos, no se pone la conclusión o el hecho más importante al final.

lo más importante debe de aparecer en el lead o al principio del cuerpo del relato. Por el contrario

Tiempo - importancia Datos Detalles progresivamente Menos importantes.

Estructura informativa Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos informativos Resumen: la noticia La noticia vale de una forma muy concreta todo lo expuesto anteriormente. La noticia es el paradigma, la matriz de todo periodismo informativo. De ahí que, mas que en ningún otro género, la noticia tena que ser especialmente concisa, clara e interesante.

Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos informativos Entre otros géneros informativos tenemos: •  El editorial •  Reportaje objetivo •  Reportaje de acontecimiento •  Reportaje de acción •  Entrevista •  Reportaje corto o de seguimiento •  Reportaje interpretativo •  Crónicas : políticas, deportivas y de corresponsal

Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos

El editorial: Es el primero de los subgéneros de opinión por su cercanía con la noticia. Representa la opinión ligada al día y el enjuiciamiento institucional del periódico respecto de los temas que publica. Actúa en él la figura retórica llamada antonomasia, en virtud de la cual el nombre propio se convierte en apelativo para otros casos similares.

Sinécdoque que consiste en poner el nombre apelativo por el propio, o el propio por el apelativo; p. ej., el Apóstol, por San Pablo; un Nerón, por un hombre cruel. .

Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos

El editorial: Es la especie más completa de comentario. Se conoce como “artículo de fondo” ya que se apoya en el núcleo de la noticia para exponer el punto de vista del medio periodístico, sobre un asunto que considera de vital importancia. Pdf. Prensa libre Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016



Géneros periodísticos

El editorial: Su función es la de explicar los hechos y dar antecedentes; además de reconocer la importancia del hecho, debe de ponerlo en su contexto histórico, relacionarlo con lo que haya ocurrido anteriormente y predecir lo que puede ocurrir en el futuro, partiendo del los acontecimientos del mañana. Pdf. Prensa libre Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos

El editorial: El los principales medios informativos impresos del mundo, existen dos páginas abiertas, encontradas que contienen la parte fundamental de la opinión.

Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos

El editorial: Al abrir estas páginas y en el lugar más destacado se encuentra el editorial o editoriales – habitualmente dos: el nacional y el internacional. En la página opuesta: cartas al director, colaboraciones, y otros contenidos ajenos al periódico. Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos

El editorial:

El resto del medio impreso está sujeto una disciplina diferente. Debe de registrar las noticias e informar a los lectores tan fiel y desapasionadamente como sea posible.

Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos

El editorial:

También publica artículos destinados a entretener, educar; pero sólo en las pagina editorial y abierta se encuentran opiniones claramente establecidas.


Géneros periodísticos

El editorial: En medios organizados, esta tarea está reservada a un grupo de periodistas selectos, a quienes se les encomiendan además labores organizativas del contenido del medio.

Video editorial

Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


https://www.youtube.com/watch?v=jkvAdD654-A


Géneros periodísticos

Dos modelos de editorial: El editorial polémico y el editorial objetivo y analítico. El editorial polémico se caracteriza por el hecho de rebatir posiciones contrarias y convencer por la vía de la argumentación. El procedimiento habitual consiste en desmontar las tesis de los contrarios sin citarlas. Se emplea en luchas ideológicas, contiendas electorales, encuentros partidistas. Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos

Dos modelos de editorial: El editorial objetivo y analítico suele apoyarse en la utilización de razonamientos de tipo técnico . El editorialista somete a estudio minucioso hechos y declaraciones que son tema central del editorial.

Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos

Dos modelos de editorial: No esconde los datos para que el lector entienda el núcleo del problema y expone su posición subjetiva y la conclusión que propone cono la mas acertada, la mas justa y la única posible.

Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos Dos modelos de editorial: Su característica fundamental: La presentación de una tesis acompañada de una argumentación persuasiva.

Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos

Tesis es una opinión con contenido intelectual. Argumentación es el conjunto de razones que permiten provocar o hacer creer la adhesión de las personas a las opiniones que se presentan. Opinión editorial de Gonzalo Marroquín

Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos El lenguaje editorial – al ir este dirigido a elites- es un lenguaje erudito, dentro del más puro estilo retórico, en lo que a la forma se refiere.

“La significación de los seres no se manifiesta en la perspectiva de la finalidad sino en la perspectiva del lenguaje. Una relación entre términos que se resisten a la totalización y que se absuelven de la relación que la precisan” Pedro Larín. Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


http://www.prensalibre.com/opinion/opinion/la-multa-sugerida-por-varios-diputados


Géneros periodísticos

Suelto o glosa: Es un editorial menor. Es una reflexión breve sobre algún asunto de actualidad que apunta a un tema sin agotarlo. Tiene una extensión que abarca de 100 a 300 palabras. Algunos periódicos del mundo lo utilizan para expresar su ideología. Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos

Suelto o glosa: Por lo versátil, el suelto o glosa es una herramienta muy útil que puede aplicarse a los medios interactivos. Sus temas son desde las denuncias a las gestiones municipales, pasar por los distintos apartados de la vida política y social de la nación, llegando a internacionales y otras sociedades. Su aceptación en el público lo hace tan importante como el editorial debido a su lenguaje “mas sencillo” y su mínima extensión.

Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos El suelto o glosa tiene como recurso fundamental la ironía, pues apenas tiene espacio para mostrar una tesis con tan pocas palabras y aducir las razones que lo sustentan. Normalmente la tesis no se expresa. Se llega a ella tras una reflexión. Sus rasgos: La brevedad La subjetividad El estilo crítico Suele ir sin firma Se ubica en las páginas de opinión Se agrupa con otros sueltos en una sección. Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos La columna Tiene sustancialmente la misma finalidad que el editorial: - Analiza los hechos para orientar a los lectores y ayudarlos a formar una opinión La diferencia fundamental con el editorial son la firma y la periodicidad. Otra diferencia importante son la variedad de temas que se abordan. Desde lo más intrascendente a los más lo más profundo. Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos La columna Menor limitación de su lenguaje. Se adapta a la idiosincrasia del columnista. Actualmente existe un desplazamiento del editorial a la columna por aquellos que tienen prestigio entre los lectores y la confianza ideológica del medio.

Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos La columna Cuatro modalidades: 1.- El comentario de política internacional 2.- El comentario de política nacional 3.- El comentario de política regional. 4.- El comentario de política municipal. Los columnistas son los que se encuentran más próximos a los editorialistas, tanto por su lenguaje como por la dignidad de los temas. Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos

La crítica agrupa artículos periodísticos que enjuician los productos culturales que aparecen en determinada comunidad: libros, películas, conciertos, música, teatro, artes plásticas, etc.,

Crítica

Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos

Se encarga a especialistas en cada una de las materias y su vínculo con el medio es marginal. Se trata de colaboradores a quienes se les encomienda este género por su prestigio y por ser intelectuales en el campo del saber y del arte.

Crítica

Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos

Todos los artículos de crítica deben de ser firmados y el medio no se hace responsable del contenido particular de una crítica concreta, pero si se responsabiliza del firmante, de su honestidad y de su capacidad intelectual.

Crítica

Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos

La crítica en general es tan amplia como es la cultural. “es un todo funcional al servicio de las necesidades humanas” En la crítica periodística es en donde se ve con mayor claridad la función educadora del medio.

Crítica

Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos Crítica El crítico utiliza un lenguaje que entiendan todos los lectores, dejando a un lado el lenguaje técnico o el erudito.

Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos

Son los encargados de canalizar acontecimientos diarios hacia un clima de opinión más firme, de acuerdo con la época. Crean juicios rápidos y preparan las convicciones que pueden llevar a un a comprensión más amplia.

Géneros de opinión

Conclusiones

Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos Género de opinión Hoy en día los medios de opinión desarrollan una tarea muy importante en el juego social, ya que son voces autorizadas que ayudan a comprender el significado de los acontecimientos y hechos.

Conclusiones

Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos L. Santamaría.

“ Todos los días se producen hechos de mayor o menor trascendencia y diversas voces autorizadas explican y abogan por la decisión que se debe de tomar. La persona desorientada acudirá, sin duda, a aquella con la que se identifique por sus rasgos fundamentales y de personalidad.

Género de opinión

Conclusiones

Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos informativos

El reportaje

Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos informativos El reportaje objetivo

Género periodístico muy utilizado por su amplitud de contenido y su variada gama de posibilidades de expresión.

Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos informativos El reportaje objetivo Martín Vivaldi lo define como “relato informativo libre cuanto al tema, objetivo cuanto al modo y directo en cuanto al modo de redacción. Es el género periodístico por excelencia ya que todo lo que no sea comentario, crónica o artículo, es reportaje que, en sentido nato, equivale a información.”

Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos informativos El reportaje objetivo La mayoría de lo que publica un periódico es reportaje salvo los géneros anteriormente mencionados y la estricta noticia que, casi siempre se amplía y desarrolla en crónicas y reportajes.


Géneros periodísticos informativos El reportaje objetivo Como punto de partida, el reportaje es una noticia ampliada. Otro rasgo esencial además de su extensión su estilo literario es personal, sin olvidar su condición de narrativo y objetivo ya que el reportaje no es precisamente el lugar adecuado para expresar juicios de valor.


Géneros periodísticos informativos El reportaje objetivo El lead del reportaje busca ante todo cautivar la atención del receptor, desde el primer momento. “Cuando una información se basa en la curiosidad, la emoción o el suspense, en lugar de la importancia o la significación de la noticia, el redactor puede olvidar sin problemas la receta de las 6W y preparar un cóctel original” Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


G茅neros period铆sticos informativos El reportaje objetivo Cuatro modelos de reportaje: 1.- De acontecimiento 2.- De acci贸n 3.- De citas o entrevistas 4. De seguimiento. 5.- Interpretativo Video: El muindo google

Universidad Galileo, Comunicaci贸n II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos informativos El reportaje de acontecimiento 1.- De acontecimiento: Factor story del periodismo. Ofrece una visión estática de los hechos, como un todo ya concluido. Es muy descriptivo. Los hechos se presentan de modo simultaneo y no en su evolución con el tiempo.

Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos informativos El reportaje de acontecimiento Su esquema:

Hecho inicial más importante Hecho segundo de importancia Hecho tercero Hecho cuarto

Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos informativos El reportaje de acción 2.- De acción (action story) Visión dinámica de los hechos. Es como si el periodista los contara desde adentro, viviendo su desarrollo temporal. Si el anterior era adecuado para descripciones, éste es reportaje adecuado para el relato de sucesos y acontecimientos.

Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos informativos El reportaje de acción Se cuenta el incidente inicial

Su esquema:

Se reanuda el relato con más detalles Regresa a la relación con datos nuevos Nueva relación cierre


GĂŠneros periodĂ­sticos informativos El reportaje de citas 3.- Reportaje de citas o entrevistas (quote story) Alterna las palabras textuales de un personaje al que el periodista interroga con descripciones o narraciones.


Géneros periodísticos informativos El reportaje de citas Su esquema:

Lead del sumario o introducción global del tema y del personaje Cita: palabras textuales Nuevo sumario ambiental, documental, ilativo, datos para la continuidad. Más citas del entrevistado Nuevo sumario, narración en tercera persona (él)

Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos informativos El reportaje de seguimiento 4.- Reportaje corto o de seguimiento (follow up story) Concebido para la continuidad de los acontecimientos que mantienen el interés noticioso. Se liga a lo que ya ocurrió como a los sucesos venideros que se esperan que acontezcan. Por su naturaleza suelen ser muy breves y muy similares al género noticia. videdo.: pasado presente y futuro de google Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


GĂŠneros periodĂ­sticos informativos El reportaje de seguimiento En el diagrama de este tipo de reportajes es importante el tie in o tie back, enlaza los nuevos hechos o aspectos de una noticia con los hechos anteriores.

Universidad Galileo, ComunicaciĂłn II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


GĂŠneros periodĂ­sticos informativos El reportaje de seguimiento Este enlace debe ser un resumen muy directo con los elementos concretos y esenciales de los hechos anteriores. Incluir demasiado material de enlace constituye un lastre para el nuevo mensaje informativo y puede aburrir al lector.

Universidad Galileo, ComunicaciĂłn II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


G茅neros period铆sticos informativos El reportaje de seguimiento Lead del sumario

Su esquema:

Enlace con nuevos hechos Detalle de datos secundarios en orden decreciente Enlace con anteriores hechos Conclusi贸n

Universidad Galileo, Comunicaci贸n II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


GĂŠneros periodĂ­sticos informativos El reportaje interpretativo

5.- El reportaje interpretativo tiene como objetivo ofrecer a los receptores un resumen legible y coherente de las noticias aparecidas durante la semana. Tres pilares:


Géneros periodísticos informativos El reportaje interpretativo Tres pilares: 1.- Organización completa para la redacción teórica de la noticia 2.- Preocupación total por el laconismo expresivo. (brevedad en la expresión) 3.- Reconocimiento de que la objetividad absoluta es imposible.


Géneros periodísticos informativos El reportaje interpretativo El lead viene a ser un punto de vista o tesis editorialista. El cuerpo es una acumulación de datos que refuerzan la argumentación expuesta en el lead.

Su esquema: Video de resumen

La conclusión es un refuerzo del punto de vista del arranque. Se reafirma de forma explícita el planteamiento que ha desencadenado todo el reportaje

Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos informativos La crónica La crónica tiene raíces latinas a partir de su etimología. Chronos significa tiempo. Antes de que apareciera el periodismo la crónica fue un género literario en virtud del cual el cronista relataba hechos históricos según un orden temporal. Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos informativos La crónica “Narración directa e inmediata de una noticia con ciertos elementos valorativos que siempre deben ser secundarios respecto a la narración del hecho en sí. Intenta reflejar lo acontecido entre dos fechas: de ahí le viene su origen etimológico en la historia de la literatura” Martínez Albertos.


Géneros periodísticos informativos La crónica

“Es en esencia una información interpretativa y valorativa de hachos noticiosos, actuales o actualizados donde se narra algo al propio tiempo donde se juzga lo narrado” Martín Vivaldi

Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos informativos La crónica Sin noticia, la crónica deja de ser periodística para convertirse en un relato histórico o de otro tipo. La crónica tiene un amplio margen de libertad a la hora del estilo y de la técnica de su realización. Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos informativos La crónica El cronista ha de dar los hechos y su impresión que a veces toma forma de juicio. lo correcto es describir y no enjuiciar. “La crónica está en el centro del arco, equidistante de la noticia y del editorial, de la información pura y del comentario puro” Lorenzo Gomis Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Géneros periodísticos informativos La crónica

Dos clases de crónica: 1.- La que cubre el lugar. 2.- La crónica que cubre el tema. El cronista en ambos casos cuenta lo que pasa, el lugar que tiene asignado.


Géneros periodísticos informativos La crónica Al primero le corresponden las crónicas de corresponsales, las crónicas viajeras, las crónicas de corresponsales de guerra. Al segundo grupo le corresponden las llamadas crónicas de sucesos, crónicas deportivas, crónicas judiciales, crónicas parlamentarias, crónicas sociales.


Géneros periodísticos informativos La crónica La crónica no necesita ocuparse de noticias ordinarias ya que estas llegan a los medios a través de otros conductos como las agencias de noticias. Así, la crónica debe recoger asuntos que le interesen al receptor y aprovecha la diferencia de hora entre países.


Géneros periodísticos informativos La crónica

El cronista ha de ser un especialista en asuntos de nación en los que trabaja, además de contar con una sólida preparación profesional.


Géneros periodísticos informativos La crónica

Debe de tenerse sentido de lo correcto entre el cúmulo de noticias que ocurren en el mundo. Debe de explicar situaciones y personajes extranjeros y debe de comprender claramente el significado de los acontecimientos.


Géneros periodísticos informativos La crónica “El cronista ha de poseer una mente ágil, inquisitiva, una comprensión profunda de los asuntos nacionales y extranjeros, un círculo muy amplio de conocimientos, una personalidad agradable y modales diplomáticos” John Hohenberg


Géneros periodísticos Lo que yo veo, es información, lo que yo sé es documentación y lo que yo pienso es opinión.


Géneros periodísticos Lo que yo veo, es información, lo que yo sé es documentación y lo que yo pienso es opinión.

Universidad Galileo, Comunicación II, Lic. Rualdo Anzueto, Guatemala 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.