REFLEXION Y CRÍTICA – LECTURA 2
“Reflexiones e ideas acerca del espacio público en los nuevos territorios metropolitanos”
VIZNER NUÑEZ, Rubén Urbanismo IV, 2012/13
“Reflexiones sobre el espacio público en territorios metropolitanos”
INDICE
1. A partir del texto de Solá-Morales enumera y describe al menos seis atributos de la “esquina” de la ciudad tradicional que, en tu opinión, puedan recuperarse para su reinvención en otras escalas. Pág. 3 2. ¿Qué es lo que distingue a un Centro Comercial del espacio público de la ciudad tradicional? Enumera al menos seis particularidades, considerando dimensiones sociales, legislativo-jurídico, imaginario, arquitectónico, urbanístico, entre otros. Pág. 4 3. A partir de estos dos textos desarrolla una propuesta en lo tocante a las funciones, y papel urbano y territorial, que deberían satisfacer los nuevos espacios públicos metropolitanos. Pág. 6 4. Síntesis de la noción de “consumo” según el tercer texto. Pág. 7
2 URBANISMO IV LECTURA 2
“Reflexiones sobre el espacio público en territorios metropolitanos”
A partir del texto de Solá-Morales enumera y describe al menos seis atributos de la “esquina” de la ciudad tradicional que, en tu opinión, puedan recuperarse para su reinvención en otras escalas.
CIUDADES, ESQUINAS 1.
MODELO MENOR DE LA CIUDAD. Las esquinas de las ciudades se configuran como pequeñas células que nos cuentan a una escala más pequeña lo que sucede en una ciudad. Es capaz de reunir las características básicas que pueden configurar su modelo, como la forma, sus fachadas, una zona de encuentro entre personas etc. Por lo que es una fuente de aportación de información acerca de las características de la ciudad.
2.
ZONA DE INTERCAMBIO Es el lugar de encuentro, de coincidencia, donde todos tenemos que pasar, donde además se sitúan bares y cafeterías como punto álgido de su negocio. Se concibe como un gran punto accesible que con el tiempo van adquiriendo carácter emblemático, sin dejar su función cotidiana.
3.
INCERTIDUMBRE Aunque es un lugar accesible, el hecho de llegar a ella nos provoca cierta tensión. Nos detenemos antes de girar la esquina porque no conocemos con exactitud qué nos puede esperar tras ella. Punto de acumulación de personas, actividad, etc, es lo que nos provoca la incertidumbre o la magia de torcer una esquina.
4.
SINGULARIDAD ARQUITECTÓNICA Tras llegar a ese punto de elemento emblemático se configura un núcleo de singularidad arquitectónica, donde una pared confluye con otra, donde la actividad es máxima. Los anunciantes eligen estos puntos, comerciantes sitúan sus negocios y las paradas de autobús abarrotan de personas las mismas. Singularidad arquitectónica no por su interés edificatorio, que también, sino por su manera de crear arquitectura, de generar actividad urbana.
5.
FRECUENCIA La multiplicación de las esquinas forman las ciudades, por lo que la frecuencia de la misma define la urbanidad. Además no solamente la repetición de las mismas es la que determina el éxito o el funcionamiento del urbanismo en la ciudad, sino que la configuración correcta de la
3 URBANISMO IV LECTURA 2
“Reflexiones sobre el espacio público en territorios metropolitanos”
esquina es la que además dota de poder a la misma. Visibilidad, esquinas en chaflán, relación con tramos rectos de la calle etc, son elementos que ayudan a configurar o a transformar las esquinas. 6.
MUTACIÓN El carácter histórico en la trama urbana ha estado muy presente en la generación de las esquinas. Cada etapa y cada cultura ha definido su propio sistema, que ha desencadenado en la aparición de elementos simbólicos, o su pérdida de singularidad debido a su repetición, aunque no su carácter local.
¿Qué es lo que distingue a un Centro Comercial del espacio público de la ciudad tradicional? Enumera al menos seis particularidades, considerando dimensiones sociales, legislativo-jurídico, imaginario, arquitectónico, urbanístico, entre otros. LOS “SHOPPING MALLS” 1.
CIUDAD IMAGINADA El centro comercial se instala o se proyecta como una ciudad deseada, ideada, donde todo sucede según lo previsto y según estándares de distintos sectores de la sociedad. Es un sueño real, donde la forma, la actividad y las sensaciones se copian desde la propia experiencia del mundo urbano.
2.
PLAZA DE SUBURBIOS DORMITORIO Intenta convertirse como el nuevo centro de encuentro de las ciudades contemporáneas, de la zonificación, donde los espacios dormitorio se diferencian de las zonas comerciales, del trabajo y del ocio. Se define como el nuevo enclave de interacción entre los ciudadanos y del consumo inútil y masivo, que camufla el sentido de la necesidad.
4 URBANISMO IV LECTURA 2
“Reflexiones sobre el espacio público en territorios metropolitanos”
3.
ESPACIO FORTIFICADO Y MANIPULADO En relación con el punto anterior, esta miniciudad se establece en un punto de la ciudad, como una “edge city”, o ciudad limitada, donde la protección y la seguridad es una característica fundamental del mismo. Además el espacio queda completamente manipulado con elementos de iluminación, climatización, control de ruidos y de elementos sonoros que permiten o no el descanso o la charla.
4.
SEGREGACIÓN Estos centros comerciales además de manipular este espacio, se concibe como un reclamo de clase. Muchos de ellos se definen por elementos de distinción, donde incluso la accesibilidad está restringida o prohibida por razones de vestimenta o clase. Lo que provoca la homogeneidad de sus centros y la segregación, y con ello la pérdida del carácter heterogéneo de la calle tradicional y del acceso universal del espacio mal llamado público de los mismos.
5.
DIFERENTE A LA CIUDAD, IGUAL EN TODO EL MUNDO Estas ciudades imaginarias e ideales se proyectan como elementos diferenciadores del espacio público común, reviviendo situaciones, diferentes culturas, diferentes ciudades, tomando lo que ellos consideran lo mejor de cada una, donde los comercios enclavan sus tiendas. Pero a diferencia de una perspectiva global, estos mismos comercios poseen la misma identidad en el mundo entero, perdiendo su carácter personal y cultural.
6.
MUERTE DEL PEQUEÑO COMERCIO Y DE LA IDENTIDAD URBANA Pasando al ámbito económico los centros comerciales adquieren un carácter deglutador del comercio tradicional. En general el 50% de las ventas se producen en estos macrocentros, por lo que el pequeño comercio queda relegado a un segundo plano. Todo ello finalmente provoca el vaciado de las calles. Las mismas quedan desiertas y los comercios cierran, por lo que la identidad urbana y cultural de una ciudad enferma y muere.
5 URBANISMO IV LECTURA 2
“Reflexiones sobre el espacio público en territorios metropolitanos”
A partir de estos dos textos desarrolla una propuesta en lo tocante a las funciones, y papel urbano y territorial, que deberían satisfacer los nuevos espacios públicos metropolitanos. El texto de Solá-Morales nos ha explicado su manera de analizar el funcionalismo de la ciudad desde el punto de vista de la trama urbana, concretamente del papel que desempeña la esquina dentro de la ciudad. Además hemos sacado en claro de que a lo largo de la historia, diferentes culturas y lugares han adoptado estos elementos de diferentes maneras, desde convertirlos en puntos singulares y emblemáticos hasta la repetición de los mismos que en algunas ocasiones pierde singularidad, fuerza e incluso su carácter local. Los centros comerciales o “shopping malls” son otro elemento empobrecedor del desarrollo metapolitano debido a su carácter segregador entre otras características negativas. ¿Cómo podemos superar, integrar o desarrollar positivamente todos estos elementos? Cuando Solá-Morales hablaba de la esquina como elemento de sorpresa o incertidumbre, dejando de lado la plaza como elemento identificador de un contexto o una ciudad determinada, nombraba diferentes lugares donde la esquina se ha generado de diferente forma. La ciudad asiática funciona de forma adecuada cuando hablamos de movilidad, pero la esquina prácticamente no existe, lo que provoca la pérdida continua de carácter diferenciador de la ciudad. Por otro lado las ciudades occidentales se encuentran más marcadas por estos elementos singulares, aunque en algunos casos simplemente repetitivos. Los centros comerciales no se pueden convertir en las nuevas esquinas de nuevas ciudades. Esas pequeñas fortalezas separan, segregan ciudadanos, dotándole carácter homogéneo y olvidando la riqueza de la calle tradicional. Estos grandes edificios se podrían transformar en redes que aunaran el pequeño comercio y que se apropiaran de la propia calle. La propia calle convertida en un gran área comercial. Los pasajes comerciales del siglo XIX, predecesores de estos “shopping malls” tenían grandes elementos positivos, como mantener la identidad y lo vernáculo de cada ciudad, aunque por otro lado también se segregaba en parte con el resto de la actividad urbana, creando una pequeña zonificación. La intención es recoger el carácter positivo de los centros comerciales como es su capacidad de atracción ciudadana sin tener que crear elementos aislados del resto de la ciudad, donde no se tenga que utilizar transportes privados para llegar al mismo, para no perder la identidad cultural de una ciudad y favorecer así una economía local y de zona.
6 URBANISMO IV LECTURA 2
“Reflexiones sobre el espacio público en territorios metropolitanos”
Síntesis de la noción de “consumo” según el tercer texto. Muchas veces, los productos están hechos para satisfacer unas necesidades que no son reales sino para sentir la satisfacción de tener y lo que hace, más bien, es confundir el concepto de una vida sana con un disfrute de las condiciones tangibles. Hay que señalar la gran vinculación existente entre la abundancia de las sociedades ricas y el derroche. Y es que, de algún modo, todas las sociedades derrochan, dilapidan, gastan y consumen siempre más allá de lo estrictamente necesario. Se perfila, pues, una definición del consumo como derroche productivo, entendido como toda producción y gasto más allá de la estricta sobrevivencia, donde lo superfluo precede a lo necesario, donde el gasto precede en valor a la acumulación y la apropiación. Igualmente, en esta sociedad destaca la siguiente paradójica situación, ya que una parte cada vez mayor de la población activa trabaja en sectores cuyo desarrollo está ligado precisamente a la reducción general del tiempo de trabajo, como son las industrias y los servicios del ocio e industrias culturales. En cierta manera, dentro de la sociedad de consumo, el tiempo ocupa una especie de lugar privilegiado, es un tiempo que es consumido. En la actualidad, el diseño o algo más enfocado a nuestra personalidad como el culto al cuerpo ha pasado a ser una de las características más notorias de la sociedad, donde se busca la belleza y la perfección en el cumplimiento de unos cánones preestablecidos (por no se sabe quién); así, se impone la belleza como un derecho y un deber que todos debemos cumplir. Parece como si el cuerpo se convirtiera en la persona lo que el chasis en el automóvil, algo que su puesta a punto puede llegar a ser toda una penitencia. Ahora, parece ser que lo importante no es gustarse a uno mismo, sino gustar a los demás, y para ello tenemos que seguir la belleza imperativa establecida por la moda. Por último destacar la importancia de la publicidad en esta sociedad. La publicidad supone un proceso de comunicación de carácter masivo, a partir del cual se pretende informar al mercado sobre los productos y servicios de la empresa, con la finalidad de influir en el comportamiento y/o actitud de los consumidores potenciales. Es un medio de comunicación de masas, una actividad a través de la cual llegan los mensajes al público con el fin de influirlo, instruirlo y orientarlo en la compra de bienes y servicios o en la preferencia de pensamientos, instituciones o, incluso, personas. Es uno de los mecanismos que “ejerce su poder” con más fuerza, a través de un conjunto de acciones, logra modificar ideas, imponer modas, convencer, e influir hasta en las decisiones más triviales.
7 URBANISMO IV LECTURA 2
“Reflexiones sobre el espacio público en territorios metropolitanos”
BIBLIOGRAFÍA
1. “Ciudades, Esquinas”. M. de Solá-Morales.
2.
De “La Ciudad Postmoderna”, G.Amendola, Celeste Edic.; capitulo XI “Los Shopping malls: del flaneur al
buyer”, y el XII “Mercados, Ágoras y Acrópolis”.
3.
“La sociedad de consumo: El Gran Mito”, de la introducción, de la que es autor L.E.Alonso, de la obra de
Jean Baudrillard “La Sociedad de Consumo”, Edit.Siglo XXI.
8 URBANISMO IV LECTURA 2