REFLEXION Y CRÍTICA – LECTURA 3
“Reflexiones e ideas acerca del urbanismo infraestructural y autopistas” VIZNER NUÑEZ, Rubén Urbanismo IV, 2012/13
“Reflexiones sobre urbanismo infraestructural y las autopistas”
INDICE
1. “La Autopista” Robert Venturi. “Urbanismo Infraestructural” Stan Allen. Entre estos dos textos hay más de treinta años, el de Venturi es de 1970, y el de Allen, de comienzos del 2000. Cada uno de ellos contiene la mirada de un arquitecto sobre las infraestructuras, la ciudad y el territorio. ¿Qué rasgos diferenciadores encuentras entre uno y otro? ¿Qué continuidades y discontinuidades encuentras entre ellos? .Pág. 3 2. ”La Autopista del Sur” Julio Cortázar. Este es probablemente uno de los mejores cuentos de Cortázar tanto por su técnica narrativa como por lo que sugiere. Escribe un pequeño ensayo sobre los significados que encuentras en el texto. Pág. 5
2 URBANISMO IV LECTURA 3
“Reflexiones sobre urbanismo infraestructural y las autopistas”
Rasgos diferenciadores, continuidades y discontinuidades entre los textos de “La Autopista” de Robert Venturi y “Urbanismo infraestructural” de Stan Allen. En ambos textos, elementos diferenciadores, continuidades y discontinuidades podrían responderse al mismo tiempo, desde el mismo criterio y de forma global. Aunque el texto de Stan Allen se centra principalmente en una etapa Postmoderna y quizás más parecida a nuestra arquitectura o urbanismo contemporáneo como algunos podrían decir, también habla de la Modernidad, de la propia producción racional y en serie, del intercambio y la creación de focos. De este modo el texto de “La autopista” de Venturi se acerca a un contexto en el que características todavía de una Modernidad pasada todavía quedaban presentes, y algunos rasgos que en la actualidad pueden entenderse como problemas. La autopista se enmarca como un elemento o infraestructura simbólica, de un contexto tecnológico determinado, donde el movimiento es el uso clave de las mismas. Es lo que ocurre en esta Postmodernidad, la búsqueda en la historia, la búsqueda de significados y símbolos para posteriormente materializarlos, y de algún modo, trabajar con el tiempo. Estas infraestructuras se enclavan como alternadores de la ciudad y su forma dispersa. Adopta la función de comunicación que anteriormente pertenecía a la calle tradicional. La calle tradicional que aunaba las actividades y los usos más característicos urbanos, como el comercio, el paseo, la comunicación, el intercambio, el descanso o la misma contemplación. Finalmente en lo que se convierte este sistema infraestructural es en un escaparate ecléctico, donde piezas y diferentes elementos se mezclan, dotando a la autopista de un carácter de calle tradicional kitsch. Carteles, elementos luminosos, restaurantes y anuncios gigantescos que dan sólo su carácter personal y huyen de una estética o un carácter unitario, que ayude al desarrollo de un urbanismo vernáculo. Todos los hechos que se producen en la autopista fluyen dentro del campo de visión del conductor que cambia continuamente, produciéndose una falta de orientación respecto a los puntos cardinales y donde la señalización funciona de guía. Además la arquitectura que se produce en su entorno es insuficiente para transmitir mensajes debido a la alta velocidad a la que se pasa por la misma. En ambos textos el significado de tiempo se encuentra muy presente. El texto de Stan Allen nos incita a poner en contacto la arquitectura con una compleja realidad, una arquitectura no de imágenes y símbolos vanos, sino de una práctica material, de
3 URBANISMO IV LECTURA 3
“Reflexiones sobre urbanismo infraestructural y las autopistas”
estrategias realistas y concretas, de modo en que los conceptos los significados y los contextos se puedan materializar realmente. Es la hora de la arquitectura del programa y de la actividad, que se compromete con su tiempo. Un tiempo que en el texto de Venturi no se respeta de una forma ética o comprometida con la arquitectura, sino que avanza estrepitosamente sin dejar una huella arquitectónica interesante o que pueda permanecer en el tiempo. Antes comentaba que a día de hoy se podrían haber generado ciertos problemas. La autopista se establece como elemento que enlaza focos y que pese a que las distancias son largas, el tiempo para llegar de uno a otro es relativamente escaso. Estos focos pueden ser tanto ciudades, como los propios centros comerciales que han ido surgiendo en las últimas décadas, que al fin y al cabo también casi definidas como miniciudades. Además el desarrollo de estas autopistas ayudan o favorecen al aislamiento personal, donde el único mecanismo para la realización de casi cualquier actividad sólo tienes que tomar tu vehículo. Además esta infraestructura ha entrado en el entorno urbano y en su tejido con muy escasa sensibilidad o integración. Los textos se ponen de acuerdo en que deben aparecer estrategias para la adaptación de las autopistas al propio terreno, a la ciudad, o a contextos determinados, tanto de tiempo, culturas, economías, etc. Pero lo que caracteriza principalmente a los proyectos ingenieriles de estas infraestructuras es su pragmatismo, su funcionalidad principalmente, donde se huye y se es indiferente a cualquier debate formal. Ese campo es el que arquitectos deberían estudiar, esta adaptabilidad no sólo formal sino contextual a las ciudades, a los terrenos. Una adaptabilidad que ayude al ciudadano a identificar su propia autopista, su propia nueva calle. Son espacios grandes e indefinidos, que ayuda a preparar futuros acontecimientos y su medio es la geografía. Son además flexibles y anticipatorias, ya que como ya hemos comentado trabajan con el tiempo y cambian. La infraestructura reconoce la naturaleza colectiva de la ciudad, donde se fijan puntos de servicio, etc., y que contribuye al trabajo de todos. Al fin y al cabo organizan y dirigen flujos, se encuentran jerarquizados formando ecologías artificiales y paisajes cambiantes. Lo que al final debemos entender y aceptar es a la autopista desde sus propios términos, para qué se creó, por qué y cómo. No tratar de embellecerla con elementos que no pide o no corresponden. Es un trabajo en el que ingenieros y arquitectos esta vez sí deben estar de acuerdo, porque al fin y al cabo son los ciudadanos y ellos mismos los que queremos un sistema y una ciudad con el cual nos identifiquemos y sintamos como nuestro.
4 URBANISMO IV LECTURA 3
“Reflexiones sobre urbanismo infraestructural y las autopistas”
Escribe un pequeño ensayo sobre los significados que encuentras en el texto “La Autopista del Sur” de Julio Cortázar. El texto de “La Autopista del Sur” de Julio Cortázar podría ser uno de los ejemplos más claros en los que arquitectura, ingeniería y psicología se ponen de manifiesto en un mismo hecho. De nuevo la autopista es el elemento fundamental sobre el cual reflexionar. El texto se enmarca en un contexto contemporáneo, donde el uso de esta infraestructura se contempla como algo básico. Tarde de domingo, donde el regreso a las capitales hace del uso de la autopista el foco o el núcleo del propio día. Millones de personas se desplazan de un foco a otro a gran velocidad, donde el único objetivo es llegar a nuestro destino en el menor tiempo posible. Un lugar donde las relaciones no se suceden, donde la actividad se reduce al mínimo posible, la comunicación de un elemento con otro. ¿Y qué puede hacer que esta rutina se vea truncada, terminando con toda normalidad y funcionamiento? Un simple atasco… “La Autopista del Sur” nos hace reflexionar y nos cuenta cómo en situaciones donde las relaciones interpersonales son nulas, el hecho de que suceda algo así provoca en nosotros situaciones que nos recuerdan incluso a la propia supervivencia. Pasando desde los primeros contactos visuales hasta la máxima desesperación humana. Esto significa de algún modo que algunas infraestructuras o elementos que la sociedad o más concretamente políticos y técnicos construimos son elementos estrictamente funcionales, en los que no conocemos más allá de a lo que está destinado. Una carretera, donde su uso principal y básico es estrictamente comunicativo entre lugares, se acaba convirtiendo en un elemento impredecible, donde diferentes hechos se van sucediendo. Estas actividades o hechos que se suceden impredeciblemente por los mismos protagonistas son definidas además por la propia psicología del comportamiento humano, por lo que predecibles en parte por técnicos destinados a proyectos de este tipo de infraestructuras. Por ello como decíamos en los análisis de los anteriores artículos mencionados, es trabajo de todos la proyección e ideación de nuestros sistemas, que al final se traducen en infraestructuras y arquitectura. En este caso la ingeniería dota el aspecto o carácter funcional a la infraestructura, mientras que otros profesionales podrían haber tenido en cuenta cómo un gran flujo de población puede quedarse atrapada durante un gran periodo de tiempo en un lugar lejano de los elementos que hoy en día consideramos básicos, y sin los cuales nos cuesta hacer vida. Los primeros gestos que se van 5 URBANISMO IV LECTURA 3
“Reflexiones sobre urbanismo infraestructural y las autopistas”
sucediendo son los análisis, análisis visuales, pequeñas tomas de contacto con el resto de vehículos u otras formas de pasar el tiempo. Tras ello los primeros contactos con el resto de conductores se van sucediendo, y es donde aparece la personalidad de cada uno de ellos. Aquellos que entablan relación y aquellos que no. El tiempo pasa y con él la desesperación y la angustia de encontrarse atrapado en un lugar del cual salir de él no te aguarda ningún destino. Conforme la desesperación se agudiza, el ingenio y el instinto crece del mismo modo. Las personas comienzan a estrechar sus relaciones y se organizan. Se reparten tareas y actividades para que la larga espera no se convierta en una cuestión de mera supervivencia. Se producen reyertas y discusiones debido a la situación límite en el que unos desconocidos tienen que hacer frente a un fin común. Estas situaciones pasan de buenas a malas en cuestión de horas. Lugareños que en un primer momento ofrecían su ayuda sin contemplaciones, con el tiempo se convierten en enemigos que luchan por mantener sus provisiones y su morada a salvo. En realidad es sólo cuestión de tiempo, pero con este relato podemos ver cómo el hecho de un gesto tan simple como cortar el flujo de movimiento de millones de personas en un segundo puede desencadenar tragedias. Nunca una infraestructura puede llegar a tener tanto poder, o causar situaciones que produce que las personas lleguen a sus propios límites. Cuando finalmente ese tiempo se acorta y el problema se soluciona todos vuelven a sus vehículos y continúan su travesía, buscando llegar de nuevo a la vida que tenían, a su hogar. Para ellos es recobrar la esperanza y a deshacerse esos pequeños lazos que se habían producido en aquella carretera. De la máxima acción a la nada. Sólo se mira hacia adelante.
6 URBANISMO IV LECTURA 3
“Reflexiones sobre urbanismo infraestructural y las autopistas”
BIBLIOGRAFÍA
1. “La Autopista” Robert Venturi.
2.
“Urbanismo Infraestructural” Stan Allen.
3.
”La Autopista del Sur” Julio Cortázar.
7 URBANISMO IV LECTURA 3