Seguridad en el trabajo

Page 1

RUBÉN ÁLVAREZ VÁZQUEZ NOVIEMBRE 2009


Empresa Municipal de Aguas – EDAR “La Reguerona”

1.

IDENTIFICACIÓN.

2.

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA. a. Descripción. b. Modalidad preventiva. c. Esquema organizativo. d. Política preventiva.

3.

OBJETO Y ALCANCE.

4.

METODOLOGÍA.

5.

CRITERIOS DE REFERENCIA.

6.

EVALUACIÓN DE RIESGOS. a. Identificación de riesgos generales y por puesto de trabajo. b. Evaluación de los riesgos.

7.

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA.

Proyecto de Seguridad Laboral

Página 1


Empresa Municipal de Aguas – EDAR “La Reguerona”

1-IDENTIFICACIÓN

1. Nombre de la empresa Empresa Municipal de Aguas de Gijón S.A. (EMA). 2. Actividad. Constituye el objeto de la Sociedad la gestión directa de los servicios públicos del Ayuntamiento de Gijón, relativos a la captación, potabilización y abastecimiento de agua potable; alcantarillado y eliminación de aguas residuales; depuración de aguas, tanto de consumo como residuales, y su vertido. También tendrá por objeto todas las operaciones conexas con las antedichas relativas al ciclo del aprovechamiento del agua y, en consecuencia, el control y/o ejecución de las obras referentes a los servicios citados. 3. Domicilio. El domicilio social se fija en Avenida del Príncipe de Asturias número 70. 4. C.P. 33211. 5. Población. Gijón. 6. Provincia. Asturias. Realiza este proyecto D. Rubén Álvarez, empleado administrativo del servicio de Contratación de EMA, contando con la colaboración de D. Ignacio Calvelo Chouza, empleado del servicio de Acometidas y Delegado de Prevención de EMA. 2. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA.

a) Descripción. La Empresa Municipal de Aguas de Gijón es una sociedad anónima de propiedad municipal 1 que se encarga de la gestión directa de los servicios relativos a la gestión del ciclo integral del agua en el municipio de Gijón y sus parroquias rurales (captación, potabilización y abastecimiento del agua potable, así como mantenimiento, limpieza y reparación de las instalaciones de alcantarillado, saneamiento y depuración de aguas), además de la concesión y establecimiento de acometidas para dicho servicio. La EMA se rige por una Junta General constituida por el Ayuntamiento Pleno, presidida por el Alcalde o Alcaldesa, más un Consejo de Administración - formado por 8 miembros más el Presidente2 - que se reúnen de forma ordinaria o extraordinaria, según lo determinen los asuntos a tratar. En ambos casos, también forman parte de la Junta General y del Consejo de Administración el Secretario e Interventor municipales. 1

Según sus Estatutos “la Sociedad comienza sus operaciones y actividades el 1 de enero de 1965” con el fin de solventar los grandes problemas que sufría el abastecimiento de agua de la ciudad de Gijón en aquellas fechas. 2 Cinco miembros son designados por el Pleno, otros dos a propuesta de las organizaciones sindicales y uno a propuesta de las Asociaciones vecinales.

Proyecto de Seguridad Laboral

Página 2


Empresa Municipal de Aguas – EDAR “La Reguerona”

La materialización de los acuerdos de estos órganos de gobierno y el control del funcionamiento ordinario de la Entidad, es responsabilidad del Director-Gerente a cuyo cargo se encuentran casi 160 trabajadores que constituyen el capital humano que permite el funcionamiento administrativo, económico y técnico de la Empresa. EMASA, a fecha 31 de diciembre de 2008, cuenta con 155 trabajadores que prestan servicio en ella. De ellos 140 tienen a esa fecha contrato indefinido y 15 contrato temporal. Por categorías, la plantilla se distribuye de la siguiente manera: 1 Director - Gerente Técnicos

20

Administrativos

34

Auxiliares

12

Operarios

87

Vigilantes

1

Personal Director Técnicos Administrativos Auxiliares Operarios Vigilantes

A los que hay que añadir 5 trabajadores/as con jubilación parcial. Atendiendo a las diferentes funciones a realizar, la clasificación profesional queda establecida de la siguiente forma3: Grupo I: Personal Técnico. Categoría 1ª: Director del Área Técnica. Es el Titulado de Grado Superior que bajo la dependencia directa del Director Gerente, ostenta la Jefatura inmediata de los Jefes de los Departamentos que tuviera asignados y del Área Técnica de la Empresa. Categoría 1ª A: Jefe Servicios Técnicos. Es el que dependiendo de la Dirección de la empresa, está contratado para las misiones correspondientes a su título superior y tiene la responsabilidad de la 3

Fuente: Convenio colectivo EMA 2008-2012.

Proyecto de Seguridad Laboral

Página 3


Empresa Municipal de Aguas – EDAR “La Reguerona”

organización, planificación y coordinación de todo el Área Técnica, así como del control y el correcto desarrollo y ejecución de las funciones que le son de competencia. Categoría 1ª B: Técnico de Grado Superior ó Técnico de Grado Medio con Jefatura. Son los contratados para las misiones correspondientes a su título superior, ó los que disponiendo de título de grado medio, tienen a sus órdenes otro técnico de igual ó menor grado ó desempeñan la jefatura de una rama general de la explotación. Categoría 2ª: Titulado de Grado Medio y Jefe de Servicio. Son los contratados para las misiones correspondientes a su título ó que careciendo de él, tienen la capacidad técnica y los conocimientos adecuados para llevar bajo su mando y responsabilidad la dirección ó inspección ó ambas funciones, de una rama del servicio. Categoría 3ª: Delineante Proyectista. Delineante Proyectista es el que por medio de planos, da realización práctica a las ideas sugeridas por su Jefe ó concebidas por el mismo. Deberá conocer el cálculo de resistencia de materiales y saber dibujar instalaciones previo conocimiento de las condiciones de trabajo y esfuerzo a que están sometidas, poseyendo al propio tiempo los conocimientos técnicos matemáticos apropiados. Debe tener conocimientos de informática y especialmente de programas de dibujo asistido por ordenador. Categoría 3ª B: Jefe de equipo. Son los que poseyendo los conocimientos necesarios equiparables a una Formación Profesional de Segundo Grado potenciados con la capacitación específica realizan tareas de responsabilidad relacionadas con el servicio que desempeñan encargándose al propio tiempo de una especialidad determinada de cuya organización y disciplina son responsables. Categoría 4ª: Delineante y Auxiliar de Laboratorio. Delineante. Es el que con título de Formación Profesional de 2º grado y que teniendo los conocimientos técnicos y matemáticos necesarios para el desempeño de su función, dibuja ó copia planos de conjunto y detalles precisos y acotados, previa entrega del croquis efectuando cubicaciones, etc… dibuja del natural ejecutando con perfección proyecciones, acotamientos, secciones, rotulaciones y dibujos al detalle, así como el manejo de aparatos y la realización de funciones propias de su profesión. Debe tener conocimientos de informática y especialmente de programas de dibujo asistido por ordenador. Auxiliar de Laboratorio es el personal que con título de Formación Profesional de 2º grado y la capacitación técnica suficiente, para ejecutar toma de muestras, ayudar en la preparación de reactivos, soluciones valoradas y caldos de cultivo, esteriliza materiales y además ejerce funciones burocráticas elementales propias del Laboratorio y debe de tener conocimientos de informática, cuida de la conservación y limpieza del material y realiza los análisis de tipo corriente que le encomiendan sus superiores.

Proyecto de Seguridad Laboral

Página 4


Empresa Municipal de Aguas – EDAR “La Reguerona”

Categoría 5ª: Auxiliar Técnico. Es el que con título de B.U.P. ó Formación Profesional de 2º grado, realiza los trabajos técnicos auxiliares que le encomienden sus superiores, manejando máquinas de calcular, de copiar y otros aparatos técnicos de carácter elemental, leyendo aparatos de medida con sus correspondientes anotaciones y comprobaciones. Debe tener conocimientos de informática y especialmente de programas de dibujo asistido por ordenador. Grupo II: Personal Administrativo. Categoría 1ª: Director Área Económica-Administrativa. Es el Titulado de Grado Superior que bajo la dependencia directa del Director Gerente, ostenta la Jefatura inmediata de los Jefes de los Departamentos que tuviera asignados y del Área Económico-Administrativa. Categoría 1ªA y B: Jefe Económico-Administrativo ó Titulado con Jefatura. Jefe Económico-Administrativo y Titulado con Jefatura son los que, dependiendo de la Dirección del Área Económico-Administrativa y poseyendo los conocimientos equiparables a una titulación superior, tienen la responsabilidad del correcto desarrollo de las actividades correspondientes a varias unidades administrativas y/ó económico-financieras de la empresa. Categoría 2ª: Jefe de Sección ó Diplomado. Son los que teniendo titulación como mínimo de Diplomado en un área de conocimiento relacionada con la actividad, capacidad, conocimientos adecuados y experiencia profesional, han sido designados por la Dirección de la Empresa para responsabilizarse de algún área ó unidad de actividades de la empresa. Categorías 3ª: Subjefe de Sección, analista de aplicación. Son los que, con independencia de realizar el trabajo que tienen adscrito dentro de su Sección, actúan como inmediatos colaboradores del Jefe de Sección, sustituyendo plenamente a este último en los casos de ausencia ó enfermedad, pudiendo encargarse al propio tiempo de una especialidad determinada, de cuya organización y disciplina son responsables. Categorías 3ª B.: Jefe de Grupo Administrativo. Son los que poseyendo los conocimientos necesarios equiparables a una Formación Profesional de Segundo Grado potenciados con la capacitación específica realizan tareas de responsabilidad relacionadas con el servicio que desempeñan encargándose al propio tiempo de una especialidad determinada de cuya organización y disciplina son responsables. Categorías 4ª: Oficiales Administrativos de 1ª, programadores. Son los que, poseyendo los conocimientos necesarios equiparables a una Formación Profesional de segundo grado, potenciados con la capacitación específica, realizan bajo las órdenes de sus superiores, tareas de responsabilidad relacionadas con el servicio que desempeñan así como cuantas otras requieran, para su total y perfecta ejecución, con suficiente capacidad para resolver por su propia iniciativa las

Proyecto de Seguridad Laboral

Página 5


Empresa Municipal de Aguas – EDAR “La Reguerona”

dificultades que surjan en el desempeño de su cometido. Este personal puede tener a sus órdenes trabajadores de igual ó inferior categoría. Categorías 5ª: Oficial Administrativo de 2ª, operador ordenador. Son los que, poseyendo conocimientos necesarios equiparables a una Formación Profesional de primer grado, desarrollan bajo las órdenes de sus superiores, determinados trabajos de la unidad administrativa a la que pertenecen. Categoría 6ª: Auxiliar Administrativo. Son los que poseyendo conocimientos equiparables a una Formación Profesional de primer grado, realizan trabajos de carácter elemental administrativo que les encomiendan sus superiores. Subgrupo Auxiliar. Categoría 1ª: Inspector de Suministros. Encargado de Almacén. . Cobrador. Inspector de Suministros: Son los que realizan inspecciones en las instalaciones de los abonados como consecuencia de suponer la empresa que puedan existir anomalías en sus suministros ó por denuncia de personas ó entidades ajenas a la misma. Deben de estar capacitados para apreciar si los referidos suministros se ajustan a los abonos y normas reglamentarias, así como para detectar los posibles fraudes y fugas de agua producidos. Encargado de Almacén: Es el empleado que con perfecto conocimiento de los materiales y útiles que se emplean en la empresa, tiene a su cargo la petición, recepción, clasificación, verificación y despacho de los mismos, llevando el fichero e inventario de los materiales, cuida que estén abastecidos los almacenes formulando las oportunas peticiones al Departamento correspondiente para reposición de existencias. Cobrador: Es el empleado que se encarga de cobrar los recibos y realizar pagos en las ventanillas de la empresa, realizando después la liquidación del cargo de acuerdo con las normas que recibe de sus superiores. Categoría 2ª. Lector. Almacenero Lector: Son los encargados de realizar la labor de lectura del consumo registrado por los contadores con los medios que la empresa ponga a su disposición, realizando el conjunto de operaciones necesarias y oportunas para proceder a la ulterior facturación del suministro, comprueba si los suministros se ajustan a las normas reglamentarias, observando las anomalías del contador ó de la instalación, debiendo dar cuenta a sus superiores, de las que observen ó les puedan indicar los abonados. Cuando la organización del trabajo lo haga necesario, realizará la impresión y entrega de correspondencia relacionada con las incidencias de los suministros que detecte la herramienta de ayuda que para el desarrollo de sus funciones, la empresa ponga a su disposición. Almacenero: Son los que con los conocimientos adecuados de los materiales, tienen a su cargo la recepción, clasificación, vigilancia y despacho de los mismos cumplimentando la documentación establecida.

Proyecto de Seguridad Laboral

Página 6


Empresa Municipal de Aguas – EDAR “La Reguerona”

Para todo el personal de este Grupo, se ha de considerar la informática como una herramienta ó ayuda en el desarrollo de sus funciones, facilitando la empresa la formación necesaria para su utilización. Grupo III: Personal Operario. Categoría 1ª: Capataz. Son aquellos operarios de superior categoría, que poseyendo los conocimientos equiparables a una Formación Profesional de segunda grado, interpretan las órdenes recibidas de sus superiores, cuidan de su cumplimiento y perfecta ejecución y dirigen personalmente los trabajos del personal operario, con perfecto conocimiento de las labores que los mismos efectúan, siendo responsable de su disciplina, seguridad y rendimiento. Categorías 2ª y 3ª: Subcapataz y asimilado. Son aquellos operarios de superior categoría, que poseyendo los conocimientos equiparables a una Formación Profesional de segunda grado, desarrollan los trabajos que les son encomendados, sin perjuicio de su participación personal en los mismos cuidando, asimismo, de los detalles de realización que permitan llevar a cabo las órdenes recibidas. En ausencia del capataz lo sustituyen con plena eficacia. Categoría 4ª: Oficial de primera. Es el que poseyendo un oficio determinado, lo practica y aplica con tal grado de perfección, que no solo le permite llevar a cabo los trabajos generales de su oficio, sino aquellos otros que suponen especial empeño y delicadeza dentro de él, con conocimiento completo de los trabajos de taller o de las instalaciones de producción y depuración, de la red de distribución ó de la de saneamiento. Esta persona actuará en el desempeño de sus funciones con iniciativa y responsabilidad propia, pudiendo tener a sus órdenes otro personal de igual ó inferior categoría. Categorías 5ª y 6ª: Oficiales de segunda y tercera. Integran estas categorías aquellos operarios que, sin llegar a la especialización exigida para el trabajo más perfecto, ejecutan con la suficiente corrección y eficacia tareas de carácter general o específico en los talleres, en las instalaciones de producción y depuración, en la red de distribución y en la de saneamiento. Este personal podrá actuar a las órdenes de personal de superior categoría ó tener a sus órdenes otros de igual ó inferior categoría. Categoría 7ª: Peón especialista. Se considera así aquel empleado que con determinado conocimiento de una especialidad, la ejecuta y ayuda a los oficiales. Categoría 8ª: Peón. Son los trabajadores que realizan en la empresa trabajos de carácter normalmente manual que requieren fundamentalmente la aportación de esfuerzo físico, siguiendo las indicaciones de un superior. Todo el personal de nuevo ingreso en este grupo deberá de estar en posesión del permiso de conducir.

Proyecto de Seguridad Laboral

Página 7


Empresa Municipal de Aguas – EDAR “La Reguerona”

Grupo IV: Personal Subalterno. Categoría 2ª: Vigilantes. Son aquellos que tienen encomendadas labores de cuidado y vigilancia de las instalaciones, dando cuenta de las incidencias que surjan a sus superiores, debiendo realizar pequeñas labores de mantenimiento. Los empleados de esta categoría deben poseer carnet de conducir.

Izquierda, sede principal de EMA. Derecha: vista general de su entorno. Abajo: plano y accesos.

El edificio administrativo de la Empresa está situado junto a la Playa del Arbeyal, en el barrio de El Natahoyo, en él se desarrollan todas las actividades referentes a la gestión administrativa y técnica del servicio. En la planta baja se encuentra el departamento de Atención al Usuario, situándose en la planta primera los departamentos de Administración y Servicios Técnicos con los despachos del Gerente y Jefaturas de servicio. En la planta

Proyecto de Seguridad Laboral

Página 8


Empresa Municipal de Aguas – EDAR “La Reguerona”

segunda se ubica la Sala de Juntas, utilizada por el Consejo de Administración, el despacho del Presidente y el archivo. E.D.A.R. de La Reguerona de GIJON Dentro de los diferentes centros de trabajo que tiene la empresa, éste estudio se centrará en la evaluación de riesgos y planificación de la actividad preventiva de los puestos de trabajo en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR). Antes de entrar en materia, describamos brevemente la actividad desarrollada en ésta instalación.

A través de la red de saneamiento y el sistema de colectores, las aguas residuales procedentes de la zona Oeste la ciudad llegan hasta la Estación Depuradora (EDAR) de La Reguerona situada en Aboño, donde se elimina la contaminación del agua, cumpliendo con los criterios de calidad de las aguas fijados en la normativa europea.

1.

2.

3.

4.

El tratamiento de las aguas residuales tiene las siguientes fases: Llegada del agua. El agua llega a la estación depuradora a través de un colector-interceptor general de saneamiento (zona oeste de Gijón). Pre tratamiento. En el pre tratamiento se separan los sólidos de diámetro superior a 3 mm, las arenas y las grasas. Para ello se emplean sistemas físicos y mecánicos. Las rejas del DESBASTE eliminan las materias de mayor volumen, tales como los palos y piedras y los TAMICES separan otras menores, como los plásticos y papeles. En total se llegan a eliminar aproximadamente 620 Tm de residuos al año. Las arenas y las grasas se separan en el DESARENADO y en el DESENGRASADO. Un proceso mecánico hace que las arenas se vayan al fondo, desde donde son aspiradas y extraídas, y que las grasas floten y puedan ser recogidas llegando a eliminarse 200 Tm de arenas y 40 Tm de grasas anualmente. Tratamiento biológico. Este tratamiento tiene lugar en dos grandes balsas de casi 3000 m3 cada una. Al agua que llega libre de arenas y de grasas procedentes del pre tratamiento se le insufla aire mediante un potentísimo sistema de aireación que hace que el oxígeno se mantenga en un nivel que ronda los 2 mg/l. Todo ello favorece el desarrollo de los microorganismos presentes en el agua hasta obtener una alta concentración de los mismos. Es el propio sistema metabólico de los microorganismos el que se encarga de degradar la materia orgánica en suspensión, transformándola en compuestos más simples que puedan ser separados por gravedad. Decantación. El agua que sale de los tanques del tratamiento biológico pasa a los decantadores (seis balsas de más de 3500 m3 cada una). Dicha agua permanece el tiempo suficiente en estos tanques para que los sólidos se depositen en el fondo y el agua clarificada salga por rebose al canal

Proyecto de Seguridad Laboral

Página 9


Empresa Municipal de Aguas – EDAR “La Reguerona”

que la llevará al emisario submarino. Los sólidos se recogen por gravedad y pasan a la línea de fangos. 5. Tratamiento de fangos. A los fangos procedentes de los decantadores se les aplica un tratamiento mecánico de centrifugado, que reduce su humedad desde el 97% inicial hasta el 75%, aproximadamente. Se elimina un total de 12.500 Tm de fango a un 25% de sequedad anualmente. Estos fangos parcialmente deshidratados, junto con el resto de subproductos de la depuradora, como las arenas, las grasas y los sólidos del desbaste, suman más de 36 toneladas diarias, que son transportadas en camiones al vertedero central de Asturias. 6. Eliminación o reutilización. La mayor parte del agua tratada es reintroducida en el mar a través de un emisario submarino de 2.500 metros de longitud. El resto del agua es objeto de un tratamiento terciario por micro filtración y desinfección por ultravioleta para su reutilización. Dentro de la EDAR se evaluarán los siguientes puestos de trabajo: Personal de oficina: Un Auxiliar administrativo cuyas funciones genéricas son los trabajos de carácter elemental administrativo y específicamente en el caso de la EDAR la gestión de la correspondencia y documentación y la recepción y envío al departamento de personal de los partes de trabajo de los operarios. Sus herramientas fundamentales de trabajo son el equipo informático con pantalla de visualización de datos, la fotocopiadora y los útiles propios de una oficina (grapadora, tijeras, bolígrafos…). Operario de la EDAR: personal de las categorías de peón y oficial que se encargan del diario mantenimiento y puesta en funcionamiento de la instalación. Utilizan habitualmente herramientas manuales, mecánicas y eléctricas, destacando sobre todo la radial y las útiles de soldadura y oxicorte. Técnico de Laboratorio: ejecutar toma de muestras, ayudar en la preparación de reactivos, soluciones valoradas y caldos de cultivo, esteriliza materiales y además ejerce funciones burocráticas elementales propias del Laboratorio. b) Modalidad preventiva de la empresa. Se ha optado por un servicio de prevención ajeno, contratado con la empresa Ibermutuamur. Ibermutuamur es una Mutua de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social de ámbito nacional. Su sede en Gijón se encuentra en la calle Marqués de San Esteban, lugar donde se realizan los reconocimientos médicos anuales de los trabajadores de la EMA, tanto de oficina como operarios, incluyendo para éstos el control de la exposición al Amianto4, por el riesgo al que se ven sometidos en su actividad diaria. c) Esquema organizativo de la empresa.

4

Aunque en los últimos años se han renovado las tuberías de la red de agua y saneamiento, aún existen muchas construidas con ese material, principalmente en acometidas y conducciones antiguas.

Proyecto de Seguridad Laboral

Página 10


Empresa Municipal de Aguas – EDAR “La Reguerona”

Dentro de la empresa desempeñan funciones relacionadas con la prevención las siguientes personas:  El Presidente del Consejo de Administración, como suprema autoridad dentro de la Sociedad.  El Director Gerente, principal responsable de la diaria gestión de la empresa.  El Jefe Económico – administrativo, en calidad de superior jerárquico del responsable de Compras.  El Jefe de Servicios Técnicos, como superior inmediato del Jefe de mantenimiento.  El Delegado de Prevención, como representante específico de los trabajadores en ésta materia.  El Delegado de Formación, en cuanto se responsabiliza de la adecuación de la oferta de cursos destinados a los trabajadores de EMA. d) Política preventiva de la empresa. La Empresa Municipal de Aguas gestiona los servicios públicos del Ayuntamiento de Gijón relativos a la captación, potabilización y abastecimiento de agua potable; alcantarillado y eliminación de aguas residuales; depuración de aguas, tanto de consumo como residuales, y su vertido. Además realiza los ensayos de control de las aguas. La dirección se responsabiliza de orientar la empresa a llevar a cabo la gestión de dichos servicios de forma que se garantice un buen suministro para los usuarios de los mismos, contribuyendo a la conservación del medio ambiente. Tanto la dirección como los trabajadores de todas las áreas son responsables de su correcto y eficaz desarrollo y participan de la mejora continua a través del conocimiento y aplicación de los procedimientos de trabajo y la documentación del sistema. Las actividades que anualmente se establecen a partir de esta responsabilidad compartida, harán posible la máxima satisfacción del usuario externo e interno y la mejora continua de la protección ambiental En EMA periódicamente se comprueba el estado de la gestión de calidad y ambiental, al objeto de detectar puntos débiles, poder disponer las acciones necesarias y documentar los avances realizados. Los trabajadores de EMASA tienen reconocido por su Convenio Colectivo (art. 34,10) el derecho “a recibir protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo” y correlativamente en se establece su obligación de observar “las normas sobre seguridad y salud laboral” (art. 35,12). En el mismo Convenio Colectivo, art. 39,14, se tipifica como “falta grave” “la inobservancia de las leyes, reglamentos ó el incumplimiento de las normas en materia de prevención de riesgos laborales” cuando las misma supongan riesgo para el trabador, sus compañeros ó terceras personas. Asimismo se considera “falta grave” “no usar ó usar inadecuadamente los medios de seguridad facilitados por la empresa”. De acuerdo con el art. 42,b), las faltas graves serán sancionadas con “suspensión de empleo y sueldo de tres a quince días”.

Proyecto de Seguridad Laboral

Página 11


Empresa Municipal de Aguas – EDAR “La Reguerona”

El art. 40,12 del citado Convenio considera “falta muy grave” “causar accidente grave por negligencia ó imprudencia inexcusable”. El art. 42,c) establece para faltas como ésta la sanción de “suspensión de empleo y suelto de dieciséis a sesenta días ó despido”. También se garantiza por Convenio el reconocimiento médico preventivo anual, incluyendo las correspondientes pruebas analíticas (art. 61). Dentro de la ropa de trabajo que se entrega al personal se hace expresa mención, para aquellos puestos que lo requieran, del calzado de seguridad, jabón y trajes ignífugos (art. 62). Corresponde al Comité de Empresa la vigilancia de “las condiciones de Seguridad y Salud Laboral” dentro de la empresa. • La formación en prevención de riesgos laborales se considera de interés para la empresa, por lo que tendrá carácter obligatorio y se realizará, de ser posible, en horas de trabajo. • Debido a las características medioambientales de determinados puestos de trabajo (p.e. tratamiento de aguas residuales) los empleados adscritos a los mismos percibirán una compensación económica denominada “complemento medioambiental”. 3. OBJETO Y ALCANCE

Este documento recoge la información sobre los riesgos detectados y las medidas de protección recomendadas para los puestos de trabajo en el centro situado en LA REGUERONA, ABOÑO de la EMPRESA MUNICIPAL DE AGUAS DE GIJON, S.A., con C.C.C. 33/27541/11-111. Se realiza, a petición de la propia empresa, para cumplir con el artículo 18 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, en el que se establece que: “A fin de dar cumplimiento al deber de protección de los trabajadores, el empresario adoptará las medidas adecuadas para que los trabajadores reciban la información necesarias en relación con los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo (…).” Se estructura en los siguientes documentos:  Documento nº 1: Evaluación de los riesgos generales.  Documento nº 2: Evaluación Inicial de Riesgos por puesto de trabajo.  Documento nº 3: Planificación de actividad preventiva. 4. METODOLOGÍA

Partiendo de la descripción general de la empresa, de sus funciones y las distintas categorías de trabajadores realizada anteriormente, en primer lugar se presenta un cuadro general de riesgos indicando los susceptibles de afectar a todos los empleados y aquellos que son específicos de cada puesto.

Proyecto de Seguridad Laboral

Página 12


Empresa Municipal de Aguas – EDAR “La Reguerona”

Para la elaboración de dicho cuadro se realiza una ficha general según el modelo que presentamos a continuación, asignando a cada riesgo un código identificativo:

En segundo lugar procedemos a evaluar los riesgos generales y los de cada puesto de trabajo, indicando su probabilidad, severidad y su valoración, así como las pertinentes medidas de prevención, utilizando el modelo de ficha que reproducimos a continuación.

Proyecto de Seguridad Laboral

Página 13


Empresa Municipal de Aguas – EDAR “La Reguerona”

Para cada riesgo identificado se valora su probabilidad (Baja, Media, Alta) y consecuencia (Ligeramente dañino, Dañino y Extremadamente Dañino) según los parámetros que se reproducen:

Partiendo de la combinación de la probabilidad (B, M, A) y la severidad (LD, D, ED) en cada riesgo se determinará su estimación como Trivial (T), Tolerable (TO), Moderado (MO), Importante (I) ó Intolerable (IN) de acuerdo a la tabla que aparece a continuación:

Proyecto de Seguridad Laboral

Página 14


Empresa Municipal de Aguas – EDAR “La Reguerona”

Para terminar la evaluación, se establecen las medidas a adoptar para prevenir los riesgos indicados, conforme a estos criterios:

Finalmente, se establece el plan de acción con las medidas para combatir los riesgos, formas y plazos de aplicación y responsables de las mismas, siguiendo éste modelo:

Proyecto de Seguridad Laboral

Página 15


Empresa Municipal de Aguas – EDAR “La Reguerona”

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Para la realización de esta evaluación inicial general de riesgos laborales se ha tenido en cuenta como criterio de evaluación y apoyo la legislación vigente en la actualidad y fundamentalmente:  Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos laborales con las modificaciones introducidas en la misma por la Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales.  Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios y la Orden de 16 de abril de 1998, sobre Normas de Procedimiento y Desarrollo del Real Decreto 1942/1993 y se revisa el anexo I y los Apéndices del mismo.  Real decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los servicios de Prevención.  Real Decreto 485/1997 de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.  Real Decreto 486/ 1997 de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.  Real Decreto 487/ 1997 de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañen riesgos, en particular dorso lumbares, para los trabajadores.  Real Decreto 488/1997 de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyan pantallas de visualización.  Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.  Real Decreto 379/2001, de 6 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus instrucciones técnicas complementarias MIE-APQ-1, MIE-APQ-2, MIE-APQ-3, MIE-APQ-4, MIE-APQ-5, MIE-APQ-6 y MIE-APQ-7  Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

Proyecto de Seguridad Laboral

Página 16


Empresa Municipal de Aguas – EDAR “La Reguerona”

      

Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo; Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto de 2002, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico para baja tensión. Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. Real Decreto 286/2006, de 10 de Marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores con riesgos relacionados con el ruido Notas Técnicas de Prevención NTP’s del I.N.S.H.T. Guías Técnicas del I.N.S.H.T. Y demás disposiciones concordantes y complementarias.

6. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS

Este documento desarrolla la evaluación de los riesgos detectados y las medidas de protección recomendadas para los puestos de trabajo en el centro situado en LA REGUERONA, ABOÑO de la empresa EMPRESA MUNICIPAL DE AGUAS DE GIJON, S.A. Sus destinatarios finales son los veinte trabajadores que prestan habitualmente servicios en dicha instalación. - Personal de Oficina: administrativo (1). - Operario de la EDAR (10 peones y cinco oficiales). - Técnico de Laboratorio (4).

Proyecto de Seguridad Laboral

Página 17


Empresa Municipal de Aguas – EDAR “La Reguerona”

a) Identificación de riesgos generales y por puesto de trabajo. PLANTILLA IDENTIFICACIÓN GENERAL DE RIESGOS LABORALES DATOS DE LA EMPRESA TIPO DE Empresa Captación, potabilización, distribución de agua para el uso humano. EVALUACIÓN Razón Actividad Municipal de Canalización, tratamiento y depuración de aguas residuales. Social Aguas de Gijón, S.A. Príncipe de Teléfono 985182860 Domicilio Asturias, 70 Gijón 985182898 Localidad Fax Centro de Estación de tratamiento de aguas residuales (EDAR “La Reguerona”), Aboño (Gijón). trabajo objeto del estudio Nº Puesto de Forma accidente trabajo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 1 General 2 Personal oficina 3 Operario EDAR 4 Técnico Laborat. 5 6 7 8 9 Códigos de utilización

X

X X X

X X

X X

1 CAÍDA DE PERSONAS A DISTINTO NIVEL 2 CAÍDA DE PERSONAS AL MISMO NIVEL 3 CAÍDA DE OBJETOS POR DESPLOME 4 CAÍDA DE OBJETOS POR MANIPULACIÓN 5 CAÍDA DE OBJETOS DESPRENDIDOS 6 PISADAS SOBRE OBJETOS 7 GOLPES CONTRA OBJETOS INMÓVILES 8 GOLPES Y CONTACTOS CON ELEMENTOS MÓVILES DE MÁQUINAS 9 GOLPES POR OBJETOS O HERRAMIENTAS 10 PROYECCIÓN DE FRAGMENTOS O PARTÍCULAS

Proyecto de Seguridad Laboral

X X

X X

X X

X X

X

X X

X

INICIAL De revisión por daños a la salud

De revisión periódica De revisión por

21 X

X X

X X

Realizada por: Rubén Álvarez Vázquez

22

23

24

25

X

X

26

E.E.P.P. 27 28

29

30

Espec. DM MA

M E

X X X

Firma 11 ATRAPAMIENTO POR O ENTRE OBJETOS 12 ATRAPAMIENTO POR VUELCO DE MÁQUINAS 13 SOBREESFUERZOS 14 EXPOSICIÓN A TEMPERATURAS EXTREMAS 15 CONTACTOS TÉRMICOS 16 CONTACTOS ELÉCTRICOS 17 INHALACIÓN O INGESTIÓN DE SUSTANCIAS NOCIVAS 18 CONTACTOS CON SUSTANCIAS CÁUSTICAS Y/O CORROSIVAS 19 EXPOSICIONES A RADIACIONES 20 EXPLOSIONES

21 INCENDIOS 22 CAUSADOS POR SERES VIVOS 23 ATROPELLOS GOLPES Y CHOQUES CONTRA VEHÍCULOS 24 ACCIDENTES DE TRÁFICO 25 CAUSAS NATURALES 26 OTROS 27 EE.PP. CAUSADAS POR AGENTES QUÍMICOS 28 EE.PP. CAUSADAS POR AGENTES FÍSICOS 29 EE.PP. CAUSADAS POR AGENTES BIOLÓGICOS 30 EE.PP. CAUSADAS POR OTRAS CIRCUNSTANCIAS

Fecha 10 de noviembre de 2009

Página 18


Empresa Municipal de Aguas – EDAR “La Reguerona”

b) Evaluación de riesgos. EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES NO EVITABLES PUESTO DE TRABAJO: Todos

Nº: 20 trabajadores.

DESCRIPCIÓN: Personal de oficina, operarios y técnicos de laboratorio. PROBABILIDAD

Letra

IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

B

A.

Caída de personas a distinto nivel: Por averías en el ascensor ó deficiente mantenimiento de las escaleras.

X

B.

Caída de objetos desprendidos: el edificio está situado a los pies de una montaña, existiendo un elevado talud a consecuencia del desmonte realizado para construir la EDAR.

X

C.

Exposición a temperaturas extremas: en algunas zonas de la instalación puede haber temperaturas bajas (dependiendo de la estación), ventilación insuficiente ó corrientes de aire.

D.

Contactos eléctricos: por mantenimiento deficiente ó puesta en tensión de forma accidental de los equipos de trabajo.

Proyecto de Seguridad Laboral

M

LD

D

ED

ESTIMACIÓN DEL RIESGO

T

TO

X

X

X

X

A

CONSECUENCIA

M

X

X

X

IN

MEDIDAS CORRECTORAS/PREVENTIVAS Cumplimiento del programa de revisiones del ascensor. Mantenimiento adecuado de barandillas y pasamanos para evitar daños producidos por la acción atmosférica.

Construir una escollera ó instalar una red metálica con los anclajes necesarios para retener el terreno.

Mantener una temperatura adecuada en el interior de los edificios y naves conforme a los límites legales según el tipo de trabajo. Evitar la exposición prolongada de los trabajadores a las corrientes de aire.

X

X

I

X

Se debe comprobar y medir el valor de la resistencia de puesta a tierra por personal técnicamente competente en la época del año en que el terreno esté más seco. Las masas de los equipos estarán interconectadas y puestas a tierra; deberá complementarse con la existencia y buen funcionamiento de interruptores diferenciales con una sensibilidad a corrientes de fuga adecuada.

Página 19


Empresa Municipal de Aguas – EDAR “La Reguerona”

PROBABILIDAD

Letra

IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

B

E.

Inhalación ó ingestión de sustancias nocivas: posibilidad de beber agua no potable, trabajos en espacios confinados, acceso a zonas donde se formen aerosoles.

X

F.

Incendios: áreas destinadas al almacenamiento de productos inflamables.

X

G.

Atropellos, golpes y choques contra vehículos: circulación dentro del recinto de la

X

Proyecto de Seguridad Laboral

M

A

CONSECUENCIA

LD

D

ED

ESTIMACIÓN DEL RIESGO

T

TO

X

X

M

X

IN

MEDIDAS CORRECTORAS/PREVENTIVAS Señalizar las tomas de agua de la planta si son de agua potable o no. Señalizar los espacios confinados con carteles informativos sobre la obligación del cumplimiento del procedimiento de la empresa Estudiar en cada espacio confinado la forma de rescate, instalando las estructuras fijas necesarios o proporcionando las temporales a los trabajadores. Reducción, al mínimo posible, del número de trabajadores que estén o puedan estar expuestos. Lavado de cara y manos antes de comer, beber o fumar. Prohibir que los trabajadores coman, beban o fumen en las zonas de trabajo en las que exista dicho riesgo. Prohibir el acceso a estas zonas mediante señalización y cadenas.

Se señalizarán las áreas destinadas al almacenamiento de productos inflamables mediante las correspondientes señales en forma de panel (señal de advertencia, de forma triangular, con bordes y pictograma negros sobre fondo amarillo). Se señalizará la prohibición de fumar y mostrar llamas desnudas en las áreas de almacenamiento de productos inflamables mediante las correspondientes señales en forma de panel (señal de prohibición con borde y banda transversal rojos y pictograma negro sobre fondo blanco. La empresa establecerá los mecanismos necesarios para mantener las instalaciones en unas adecuadas condiciones de orden y limpieza (designación de trabajadores para la limpieza periódica de las instalaciones, contratación con una empresa especializada, etcétera).

X

X

I

X

Señalizar el peligro de vehículos circulando. La anchura de los pasillos para vehículos será la del vehículo con carga incrementado en un metro.

Página 20


Empresa Municipal de Aguas – EDAR “La Reguerona”

PROBABILIDAD

Letra

IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

B

M

A

CONSECUENCIA

LD

D

ED

ESTIMACIÓN DEL RIESGO

T

empresa.

H.

Otros (iluminación)

TO

M

I

IN

MEDIDAS CORRECTORAS/PREVENTIVAS Se señalizarán las vías de circulación de los vehículos mediante franjas amarillas o blancas en el suelo. Como peatón, la medida preventiva es estar atento al tránsito de vehículos y respetar la señalización vial. Los operarios se alejarán de la zona de carga y descarga del material cuando se estén realizando estas actividades. Diferenciar claramente las vías de circulación de personas de las de los vehículos, éstas últimas han de pasar a distancia suficiente y segura de las de los operarios. Se seguirán escrupulosamente los preceptos contenidos en el Reglamento de Seguridad Vial y el Código de Circulación.

X

X

X

Se pondrán los medios técnicos que aseguren una iluminación mínima de 500 lux en los puestos de trabajo, de 200 lux en los almacenes y 100 en los pasillos y vías de circulación. Se deberá proporcionar iluminación localizada a los trabajadores que así lo soliciten

TRABAJADORES EXPUESTOS: Todos los de la EDAR (20).

Proyecto de Seguridad Laboral

Página 21


Empresa Municipal de Aguas – EDAR “La Reguerona”

EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES NO EVITABLES

PUESTO DE TRABAJO: Oficina.

Nº: 1

DESCRIPCIÓN: Personal de oficina. Letr a

IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

PROBABILID AD

CONSECUENCI A

B

L D

A.

Caída de personas al mismo nivel: presencia de obstáculos (muebles, objetos, paquetes), cables de conexión de equipos eléctricos é informáticos.

B.

Caída de objetos por desplome ó derrumbamiento: condiciones de almacenamiento de materiales y archivo de documentación. Caída de objetos por manipulación; acceso a archivos, archivadores y elementos diversos situados por encima de los hombros de los operarios.

X

X

Golpes por objetos ó herramientas: utilización de útiles (tijeras, grapadoras, fotocopiadoras, plotters, etc.) .

X

C.

D.

Proyecto de Seguridad Laboral

M

X

A

D

E D

ESTIMACIÓN DEL RIESGO

T

T O

M

I

IN

MEDIDAS CORRECTORAS/PREVENTIVAS

X

Dejar vías y zonas de paso para peatones de al menos un metro de anchura libres de objetos y obstáculos. Instalar sobre los conductores canaletas fijas.

X

X

Colocar los objetos de forma segura sobre las mesas, estanterías y armarios, procurando ubicar los más pesados, voluminosos o inestables en las partes más bajas del mobiliario.

X

X

Facilitar escaleras manuales debidamente homologadas para el acceso a las zonas en las que los elementos a coger se encuentren situados por encima de los hombros de los operarios.

X

En general, no se manipularán cargas consideradas excesivas (más de 25 kg o de 3 kg en condiciones ergonómicas desfavorables, por ejemplo, accediendo a la carga desde una escalera portátil).

X

X

No utilizar útiles defectuosos. Utilizar material con el marcado CE. Los objetos cortantes- punzantes se guardarán con su protector plástico correspondiente.

Página 22


Empresa Municipal de Aguas – EDAR “La Reguerona”

Letr a

IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

E.

Atrapamiento por ó entre objetos (fotocopiadora).

F.

Exposiciones a radiaciones:

PROBABILID AD

CONSECUENCI A

B

L D

M

A

X

D

X

X

E D

ESTIMACIÓN DEL RIESGO

T

T O

X

Otros: carga física y mental, fatiga visual.

Proyecto de Seguridad Laboral

X

X

X

X

I

IN

MEDIDAS CORRECTORAS/PREVENTIVAS

Siempre que se tenga que manipular la máquina por dentro, deberemos asegurarnos de que se encuentra desconectada. Si se avería, debemos avisar al técnico, no realizando nosotros aquellas tareas para las que no estamos autorizados, ni formados. Cuando la máquina se tenga que manipular en su interior, y una vez que la hemos desconectado, esperaremos un tiempo para que se enfríen las partes calientes, dado las altas temperaturas que alcanzan sus componentes.

X

radiaciones láser por deficiencias en el equipo o utilización inadecuada

G.

M

Estará prohibido efectuar fotocopias con la tapa de la máquina sin cerrar totalmente. Los equipos estarán dotados de la conveniente protección para evitar la emisión de radiaciones.

Para el trabajo en posición sentado, debe habilitarse el suficiente espacio para alojar las piernas y para permitir los cambios de postura en el transcurso de la actividad. Es conveniente que de forma espontánea, cada usuario tome las pausas o respiros necesarios para relajar la vista y aliviar la tensión provocada por el estatismo postural. No son convenientes las luminarias de tubos fluorescentes sin pantalla, ni las lámparas de incandescencia desnudas. Ninguna ventana debe encontrarse delante ni detrás de la pantalla. El eje principal de la vista del operador debe ser paralelo a la línea de ventanas La tarea para aquellos puestos que integran pantallas de visualización que estén próximos a las ventanas, se efectuará básicamente con las persianas bajadas. Colocación de persianas, cortinas o estores sobre las ventanas, a fin de que los operarios puedan regular la cantidad de luz que pueda penetrar a través de las ventanas. Las luminarias deben situarse fuera del eje visual de los operadores y al menos a 30º por encima del nivel de los ojos. El eje principal de la vista del

Página 23


Empresa Municipal de Aguas – EDAR “La Reguerona”

Letr a

IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

PROBABILID AD

CONSECUENCI A

B

L D

M

A

D

E D

ESTIMACIÓN DEL RIESGO

T

T O

M

I

IN

MEDIDAS CORRECTORAS/PREVENTIVAS

operador debe ser paralelo a la línea de luminarias. Se deberán asegurar unos niveles mínimos de iluminación de 500 lux. La imagen de la pantalla deberá ser estable, sin fenómenos de destellos, centelleos u otras formas de inestabilidad. El usuario de terminales con pantalla deberá poder ajustar fácilmente la luminosidad y el contraste entre los caracteres y el fondo de la pantalla, y adaptarlos fácilmente a las condiciones del entorno.

TRABAJADORES EXPUESTOS: 1 auxiliar administrativo.

Proyecto de Seguridad Laboral

Página 24


Empresa Municipal de Aguas – EDAR “La Reguerona”

EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES NO EVITABLES PUESTO DE TRABAJO: Operario.

Nº: 15 trabajadores.

DESCRIPCIÓN: Operario EDAR.

Letr a

A.

PROBABILID AD

IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

Caída de personas a distinto nivel: excesiva separación, inestabilidad ó defectos de los andamios tubulares. Uso de escaleras portátiles. Tareas de inspección y mantenimiento de instalaciones. Mantenimiento del puentegrúa.

Proyecto de Seguridad Laboral

B

M

X

A

CONSECUENCI A

L D

D

X

E D

ESTIMACIÓN DEL RIESGO

T

T O

M

X

I

IN

MEDIDAS CORRECTORAS/PREVENTIVAS

La separación entre el andamio y el paramento vertical en el que se trabaja será como máximo de 30 cm. No apoyar el andamio sobre ladrillos u otros materiales cerámicos. Utilizar durmientes de madera para repartir la carga. La nivelación del andamio deberá garantizarse mediante patas de husillo, debiendo eliminarse los suplementos, tacos, cuñas... superpuestos unos a otros. Las plataformas de trabajo de los andamios tendrán como mínimo 60 cm de anchura (3 tablones o 2 plataformas metálicas) y estarán firmemente ancladas a la estructura. Si están constituidas mediante tablones, éstos se unirán fuertemente entre sí y a la estructura. Se deberá sustituir estos andamios (tubulares) por otros con una solidez y estabilidad suficientes para garantizar la seguridad de los trabajadores que los utilicen. Las plataformas de los andamios tubulares de más de 2 m de altura, estarán dotadas de barandillas perimetrales de 90 cm de altura mínima, de listón intermedio y de rodapiés de al menos 15 cm. Las ruedas de este tipo de andamios deberán disponer de un dispositivo de seguridad para bloqueo contra posibles

Página 25


Empresa Municipal de Aguas – EDAR “La Reguerona”

desplazamientos involuntarios. Los andamios tubulares deberán disponer de escaleras interiores para el acceso a los diferentes niveles. El ascenso y descenso se efectuará únicamente a través de dichas escaleras. También se puede utilizar la propia escalera del edificio, en cuyo caso la plataforma deberá estar lo más enrasada posible al suelo de la planta a la que se accede. Los andamios de módulos con escalerilla lateral se montarán con ésta hacia el exterior. Se deben montar todos los elementos (largueros, diagonales, marcos) del andamio antes de ser utilizado. La altura de los andamios móviles con ruedas no deberá ser más de 3,5 veces la anchura menor de la planta del andamio. En caso de no cumplir esta relación, se deberán colocar estabilizadores o aumentar el lado menor. Los andamios deberán ser inspeccionados por una persona competente antes de su puesta en servicio, a intervalos regulares y después de cualquier circunstancia que hubiera podido afectar su resistencia o su estabilidad. Se registrarán documentalmente las inspecciones. No se intentará desplazar el andamio mediante esfuerzos realizados sobre una estructura fija, por un trabajador que se encuentre sobre el mismo. Está terminantemente prohibido permanecer sobre un andamio rodante durante el desplazamiento del mismo (estos andamios deben ser desplazados lentamente, preferiblemente en sentido longitudinal y sobre suelos bien despejados.). Las escaleras que presenten algún defecto deberán ser desechadas. Cuando se utilicen estas escaleras para acceder a lugares elevados sus largueros deberán prolongarse al menos 1 metro por encima de donde se vaya a acceder. La escalera debe contar con calzos antideslizantes Las escaleras simples no tendrán más de 5 m de longitud El ascenso y descenso no se hará de espaldas a la escalera, sino de frente. Las escaleras de tijera deberán disponer de cadena, cable o

Proyecto de Seguridad Laboral

Página 26


Empresa Municipal de Aguas – EDAR “La Reguerona”

mecanismo similar y topes de seguridad de apertura. Las escaleras portátiles deben cumplir la norma EN-131. Está prohibido el uso de escaleras de fabricación casera Antes de utilizar una escalera de mano deberá asegurarse su estabilidad mediante tablones unidos al forjado, cables,... Las escaleras de tijera se apoyarán siempre sobre sus cuatro patas y en ningún caso sobre dos como si de una escalera sencilla se tratase. Las escaleras de extensión deben estar sobrepuestas en un mínimo de tres escalones y no deben desmontarse para utilizar sus secciones por separado. Para trabajos desde las escaleras a más de 3,5 metros de altura los operarios deberán estar sujetos por un arnés anticaída a una línea de vida o anclaje fijo. En las escaleras de tijera mantener completamente extendido el tensor de seguridad, no pasar de un lado a otro por la parte superior y no trabajar a caballo sobre ella. Si el punto de operación está alejado de la posición de la escalera obligándote a inclinarte exageradamente, bájate de la escalera, desplázala hasta dicho punto y vuelve a subirte. Antes de utilizar la escalera analiza el trabajo que hay que realizar ya que las escaleras manuales no están pensadas como lugares de trabajo, sino para acceder a ellos. Es preferible trabajar desde un andamio o plataforma. Las escaleras simples se deben colocar formando un ángulo aproximado de 75 grados con la horizontal, para ello la distancia del punto de apoyo inferior a la proyección del punto de apoyo superior debe ser la cuarta parte de la longitud de la escalera. La utilización de escaleras de madera pintadas está prohibida por la dificultad que ello supone para la detección de sus posibles defectos. Los largueros serán de una sola pieza y los peldaños deberán ir ensamblados, no permitiéndose que vayan solamente clavados. Se mantendrá el puesto de trabajo en unas adecuadas condiciones de orden y limpieza. Asimismo, se eliminarán con rapidez los desperdicios, las manchas de grasa, los residuos de sustancias peligrosas y demás productos residuales que puedan originar accidentes o contaminar el ambiente de trabajo. En el mantenimiento del edificio, instalar flotadores salvavidas y cabos, si es necesario. Utilizar el arnés de seguridad con amarre fijo. Proteger los huecos con vallas portátiles. En reparaciones del puente grúa, éste deberá disponer de la línea de vida para fijar el arnés de seguridad.

Proyecto de Seguridad Laboral

Página 27


Empresa Municipal de Aguas – EDAR “La Reguerona”

B.

Caída de personas al mismo nivel: zonas de paso en sala de bombas, balsas de desarenado, desengrasadores, biológicos y decantadores, edificio de desbaste, silo de fangos.

C.

Caída de objetos por desplome: plataformas, puente grúa.

X

D.

Caída de objetos por manipulación: transporte de cargas al usar escaleras portátiles. Manejo manual de cargas. Avería del puente grúa.

E.

F.

X

Señalizar el bordillo que limita la zona de paso mediante franjas inclinadas alternas amarillas y negras. Proteger los salientes ó rebajar los resaltes.

X

X

No sobrepasar la carga máxima de la plataforma según norma UNE 76502-90 y repartir la carga uniformemente. No sobrepasar la carga máxima del puente grúa (en el dispositivo debe indicar la carga máxima que puede levantar).

X

X

X

No dejar nunca herramientas ó materiales sobre los peldaños. En el manejo manual de cargas, usar calzado de seguridad con la puntera reforzada. En el caso del puente grúa, desconectar el equipo, colocar el cartel de “Máquina averiada” y avisar al superior inmediato. El trabajador que maneje un puente grúa debe ser siempre mayor de 18 años y poseer la formación especializada necesaria.

Caída de objetos desprendidos: trabajos con el puente grúa.

X

X

X

El trabajador que maneje un puente grúa debe ser siempre mayor de 18 años y poseer la formación especializada necesaria. No sobrepasar la carga máxima del puente grúa (en el dispositivo debe indicar la carga máxima que puede levantar).

Golpes y contactos contra elementos móviles de las máquinas: desplazamiento del puente grúa sobre áreas de trabajo ocupadas por algún trabajador. Uso inadecuado del puente grúa durante el manejo de cargas. Falta de señalización de las zonas donde se utiliza esa maquinaria.

X

X

X

Cuando se trabaje sin carga se elevará el gancho para librar a personas y objetos. Se evitará transportar cargas elevadas sobre aquellas áreas del taller ocupadas por algún trabajador. Se transportarán las cargas próximas al suelo, observando en todo momento la carga durante su traslación. El estrobador deberá acompañar la carga transportada durante su desplazamiento, y a ser posible irá por delante de ella, vigilando su recorrido. Nunca se deben arrastrar las cargas o hacer esfuerzos laterales con un puente-grúa. En ningún caso se abandonará el mando de un puente-grúa mientras haya una carga suspendida del gancho. El operario encargado del manejo del puente-grúa debe ser

Proyecto de Seguridad Laboral

X

X

Página 28


Empresa Municipal de Aguas – EDAR “La Reguerona”

formado en las normas de conducción del aparato. Se deben elevar las cargas de forma vertical. El gancho y los cables deben estar siempre sobre la vertical de la carga para proceder al izado de la misma. Las cargas se depositarán en el suelo sobre calzas o travesaños para poder retirar los elementos de amarre sin someterlos a rozamientos entre el suelo y la carga. Se evitará permanecer dentro del área de influencia de dichos equipos. Se señalizará la posible presencia de cargas suspendidas en el interior de las instalaciones mediante la correspondiente señal de advertencia en forma de panel (de forma triangular, con borde y pictograma negro sobre fondo amarillo).

G.

Golpes por objetos ó herramientas: mangueras con presión sin proteger. Uso de herramientas manuales. Uso de herramientas eléctricas, especialmente la radial. Tareas de soldadura y oxicorte.

H.

Proyección de fragmentos ó partículas: uso de electro esmeriladora fija. Tareas de mantenimiento de las bombas dosificadoras. Uso de herramientas manuales. Cortes y

Proyecto de Seguridad Laboral

X

X

X

Proteger las mangueras a presión para evitar que alcancen a algún trabajador en caso de rotura. Guantes contra la agresión mecánica. Se retirarán las herramientas que no se encuentren en buen estado de uso. En ningún caso se utilizarán las herramientas manuales con fines distintos para los que han sido diseñadas. Se protegerá la punta y el filo de las herramientas cuando no se utilicen. No se transportarán este tipo de herramientas en los bolsillos. Para herramientas eléctricas, utilizar guantes de protección, excepto si existe riesgo de atrapamiento. No abandonar nunca la radial en funcionamiento. Pararla completamente antes de posarla en el suelo. Desconectar la radial de la corriente antes de realizar cualquier operación sobre ella (ajuste, cambio de disco…). No colocar nunca el pie sobre la pieza a cortar con la radial.

X

X

X

Instalar pantallas protectoras transparentes. Gafas de protección contra proyección de partículas. Instalar lavaojos en la zona. Pantalla facial. Guantes de protección.

Página 29


Empresa Municipal de Aguas – EDAR “La Reguerona”

trabajos con herramientas eléctricas. Limpieza de equipos con aire comprimido. Uso de la radial. Trabajos con taladro. Tareas de pintura de instalaciones. Trabajos de soldadura y oxicorte.

Únicamente se utilizarán herramientas manuales construidas con materiales resistentes y en las que la unión entre sus elementos sea firme, de manera que se eviten las roturas o proyecciones de los mismos. Se deben evitar las rebabas en las herramientas. En trabajos de aire comprimido, usar gafas de protección de montura integral con marcado CE. Antes de utilizar la radial, asegurarse que no hay compañeros próximos a la zona de corte ni dentro del radio de acción. Comprobar el disco de la radial antes de su uso, para evitar roturas o proyecciones. Para el taladro, utilizar brocas adecuadas y montarlas correctamente. En tareas de soldadura, uso de calzado aislante, mandil ó chaquetón aislante, gafas ó pantalla facial.

I.

Atrapamiento por ó entre objetos: trabajos en edificio de deshidratación (polielectrolito y bombas centrífugas) y en edificio de línea de agua (desarenadores, desbaste, tamices, compuertas).

X

J.

Sobreesfuerzos: en galerías subterráneas, al evacuar equipos de forma manual. Uso incorrecto de herramientas.

X

K.

Contactos térmicos: contacto con tuberías de aire caliente. Contacto con piezas calientes en tareas de soldadura y oxicorte.

X

X

X

Proteger las tuberías. Señalizar. Para encender el soplete utilizar un mechero de chispa con mango.

L.

Contactos eléctricos: cables de herramientas eléctricas en mal estado.

X

X

X

Sustitución de las tomas de los cables que presenten defectos. Queda prohibido el cintado de cables que presenten algún

Proyecto de Seguridad Laboral

X

X

X

Mantener colocadas las tapas de protección al acceder a transmisiones y elementos móviles descubiertos. Proteger las partes traseras de los tamices. No arrancar el equipo sin las tapas de protección.

De no poder utilizar medios mecánicos, recabar siempre la ayuda de los compañeros. No utilizar herramientas sin mango. Sujetar el mango correctamente.

X

Página 30


Empresa Municipal de Aguas – EDAR “La Reguerona”

Contacto directo con líneas eléctricas enterradas. Puesta en tensión accidental de los equipos de trabajo. Tareas de inspección y mantenimiento. Trabajos de soldadura y oxicorte.

M.

Inhalación ó ingestión de sustancias nocivas: inhalación de polvo durante el uso de la radial. Manipulación de hipoclorito de sodio. Trabajos de pintura de las instalaciones. Tareas de soldadura y oxicorte (humos y gases).

Proyecto de Seguridad Laboral

defecto. Dichos cables serán reemplazados por unos nuevos. Conocer la situación exacta de las conducciones eléctricas. Ponerse en contacto con la compañía suministradora o utilizar equipos de detección. Está prohibido conectar a la red cables desnudos o utilizar puntas, palillos... Se deben conexionar mediante clavijas normalizadas. Las herramientas portátiles eléctricas estarán dotadas de doble aislamiento y se conectarán a tomas de corriente protegidas con interruptor diferencial de alta sensibilidad (30 mA). En caso de trabajos sobre superficies conductoras, para la conexión de herramientas y lámparas portátiles, se debe utilizar un transformador de seguridad que reduzca la tensión a 24 V o un transformador de separación de circuitos. Estos transformadores no deberán estar en contacto con la superficie en cuestión. Sólo podrán realizar maniobras con riesgo eléctrico los trabajadores designados por la empresa como autorizados o cualificados. Las luminarias y equipos portátiles deben estar protegidos por el sistema de separación de circuitos o por el empleo de pequeñas tensiones de seguridad. Utilización de herramientas neumáticas siempre que sea posible. Las masas de los equipos estarán interconectadas y puestas a tierra. La protección frente a contactos indirectos mediante la puesta a tierra de las masas deberá complementarse con la existencia y buen funcionamiento de interruptores diferenciales con una sensibilidad a corrientes de fuga adecuada

X

X

X

Mascarilla antipartículas certificada. Para el hipoclorito, utilizar guantes, calzado protector, gafas ó pantalla facial. Mantener una buena ventilación de la zona. Leer las fichas de seguridad de los productos químicos empleados antes de su utilización. En el caso de la pintura, utilizar mascarilla certificada, garantizar la ventilación, evitar fumar, comer y beber durante el desarrollo de la actividad y extremar la higiene personal. Uso de pantalla de soldadura con aporte de aire.

Página 31


Empresa Municipal de Aguas – EDAR “La Reguerona”

Situarse a espaldas de la corriente de aire y garantizar la ventilación.

N.

Contactos con sustancias cáusticas y/ó corrosivas: contacto con material anticoagulante y con fangos durante las tareas en edificio de deshidratación (polielectrolito y desodorización).

O.

Exposición a radiaciones: exposición a

X

X

las radiaciones infrarroja, visible y ultravioleta generadas durante los trabajos de soldadura y oxicorte.

P.

Explosiones: comprensores en edificio de deshidratación. Acumulación de metano en silos de fangos. Tareas de soldadura y oxicorte.

Proyecto de Seguridad Laboral

X

X

Se recopilarán las fichas de datos de seguridad de los productos químicos empleados. Se proporcionará a los trabajadores la información correspondiente a dichas fichas y se les dotará de los equipos de protección indicados. Señalizar el grifo de toma de muestras para advertir de la salida de fangos. En el almacenamiento y en áreas de manipulación se colocarán, bien visibles, señales normalizadas, según establece el Real Decreto 485/1997 que indiquen claramente la presencia de líquidos corrosivos. El Consejero de Seguridad para el transporte de mercancías peligrosas designado por la empresa examinará que se respeten las disposiciones relativas al transporte, carga y descarga de mercancías peligrosas.

X

X

X

X

X

La coloración del cristal inactínico será el adecuado (norma DIN 4647). En caso de que haya trabajadores en las proximidades, utilizar pantallas opacas. Pantalla de mano o de cabeza para soldeo y gafa o pantalla facial para oxicorte. Tanto el soldador como sus ayudantes deben utilizar prendas de protección de cuero curtido al cromo. Se deberá realizar, al menos una vez al año, un mantenimiento de los recipientes de aire comprimido (limpieza interior para eliminar aceites y carbonillas), dejando un registro documental del mismo. Se someterá a los compresores, como mínimo cada diez años, a una inspección visual interior y exterior del aparato y a una prueba de presión (según se establece en el Reglamento de Aparatos a Presión). Estas pruebas serán realizadas por una entidad de Inspección y Control Reglamentario. Deben señalizarse, mediante el color azul, todas las tuberías de

Página 32


Empresa Municipal de Aguas – EDAR “La Reguerona”

aire comprimido, para así evitar confusiones con las de otros gases. Una vez finalizados los trabajos de soldadura, se debe revisar la zona de trabajo a fin de detectar posibles focos de incendios. No se deben realizar tareas de soldeo u oxicorte en recipientes que contengan o hayan contenido materiales inflamables sin una limpieza previa. No se deben realizar operaciones de soldadura u oxicorte a menos de 10 m de materiales combustibles. Si no es posible respetar esta distancia se deben apantallar o aislar dichos materiales. Para detectar posibles fugas de gas se debe utilizar agua jabonosa, nunca una llama. Se han de utilizar válvulas anti retroceso de llama en las mangueras de gases. Se debe evitar el contacto del acetileno con materiales que contengan cobre. Revisar los equipos neutralizadores por CO2 en los silos de fangos.

Q.

Incendios: en edificio de deshidratación, de línea de agua

R.

Otros (ruido): en galerías y edificio de línea de agua (ruido >90 dB en sala de soplantes). Uso de radial.

X

X X

X

Ver apartado Q) Explosiones.

X X

Tapones u orejeras.

TRABAJADORES EXPUESTOS: 15 (10 peones y 5 oficiales).

Proyecto de Seguridad Laboral

Página 33


Empresa Municipal de Aguas – EDAR “La Reguerona”

EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES NO EVITABLES PUESTO DE TRABAJO: Técnico de laboratorio.

Nº: 4.

DESCRIPCIÓN: Técnico de Laboratorio. Letr a

PROBABILID AD

IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

B

M

A

CONSECUENCI A

L D

D

E D

ESTIMACIÓN DEL RIESGO

T

T O

M

I

IN

MEDIDAS CORRECTORAS/PREVENTIVAS

A

Proyección de fragmentos ó partículas.

X

B

Inhalación ó ingestión de sustancias nocivas:

X

X

X

Cumplimiento del REAL DECRETO 374/2001, de 6 de abril sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo Mascarilla certificada. Garantizar la adecuada ventilación de los puestos de trabajo.

X

X

X

Cumplimiento del REAL DECRETO 374/2001, de 6 de abril sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo Mascarilla certificada. Garantizar la adecuada ventilación de los puestos de trabajo.

X

Al trasvasar líquidos irritantes o corrosivos se debe utilizar un embudo para reducir al mínimo los derrames y evitar salpicaduras. Uso de gafas de montura integral.

X

Manipulación de productos químicos en el laboratorio.

C

Contactos con sustancias cáusticas ó corrosivas: Manipulación de productos químicos en el laboratorio.

TRABAJADORES EXPUESTOS: 4 técnicos de laboratorio.

Proyecto de Seguridad Laboral

Página 34


Empresa Municipal de Aguas – EDAR “La Reguerona”

7. PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA DATOS DE LA PLAN DE ACCIÓN PREVENTIVA PLAN DE ACCIÓN RAZÓN SOCIAL: DOMICILIO: Nº

1

2

Letra

Empresa Municipal de Aguas S.A. Avda. del Príncipe de Asturias, 70 (oficina principal). EDAR “La Reguerona”, Aboño (centro a evaluar). Riesgo Laboral

A Caída de personas a distinto nivel.

B Caída de personas al mismo nivel.

Proyecto de Seguridad Laboral

Acción requerida Reparar ó sustituir las barandillas exteriores dañadas por la intemperie. Andamios tubulares y escaleras móviles: verificar que se cumplen las especificaciones de diseño y uso (ver evaluación de riesgos) y en caso contrario retirarlos y sustituirlos. Puente grúa: fac ilitar a los operarios la formación necesaria para su manejo con seguridad. Recordar a los empleados la necesidad de mantener los locales en orden evitando interponer obstáculos en las zonas de paso. Adquirir canaletas fijas para tapar los cables de los equipos informáticos. Comprobar que las zonas de paso en los edificios de la depuradora están adecuadamente señalizadas mediante pintura.

ACTIVIDAD:

Captación, distribución, depuración de aguas.

LOCALIDAD:

Gijón.

Fecha finalización

01-12-2009

NOVIEMBRE 2009 NOVIEMBRE 2010

Responsable Jefe de mantenimiento. Jefe de mantenimiento.

La formación se impartirá anualmente.

Período

Delegado de formación dentro del Comité de Empresa.

Comprobación

Observaciones

Semestral. Al realizar los trabajos correspondientes Anual.

Jefe de servicio.

Mensual.

Jefe de mantenimiento. Jefe de mantenimiento.

Anual. Semestral.

Se solicitará al Dpto. de Compras la adquisición de material homologado.

Se solicitará al Dpto. de Compras la adquisición de material homologado. Se repintaran las líneas que señalizan las zonas de paso.

Página 35


Empresa Municipal de Aguas – EDAR “La Reguerona”

3

4

5

6

C Caída de objetos por desplome.

D Caída de objetos por manipulación.

E Caída de objetos desprendidos.

F Golpes y contactos con elementos

móviles de máquinas.

Proyecto de Seguridad Laboral

Ubicar los objetos más pesados, voluminosos o inestables en las partes más bajas del mobiliario. Puente grúa: facilitar a los operarios la formación necesaria para su manejo con seguridad, especialmente en lo referente a las limitaciones de las cargas. Disponer escaleras de mano homologadas en la proximidad de los archivos, archivadores y elementos que se encuentren más altos que los trabajadores. El transporte manual de cargas debe ser supervisado por el superior inmediato ó capataz. Puente grúa: fac ilitar a los operarios la formación necesaria para su manejo con seguridad.

Construir una escollera e instalar redes metálicas para sostener el terreno allá donde existen taludes. Puente grúa: fac ilitar a los operarios la formación necesaria para su manejo con seguridad.

Puente grúa: fac ilitar a los operarios la formación necesaria para su manejo con seguridad.

La formación se impartirá anualmente.

01-12-2009

Jefe de servicio.

Mensual.

Delegado de formación.

Anual.

El capataz de turno supervisará los trabajos de carga y manejo del puente grúa.

Jefe de mantenimiento.

Trimestral.

Se comprobará que cada local ó zona de trabajo que lo requiera dispone de su correspondiente escalera.

Superior inmediato Al realizar las ó capataz. operaciones. La formación se impartirá anualmente.

01-05-2010

La formación se impartirá anualmente.

La formación se impartirá anualmente.

Delegado de formación.

Anual.

El capataz de turno supervisará los trabajos de carga y manejo del puente grúa.

Jefe Dpto. Compras y Jefe mantenimiento. Delegado de formación.

Anualmente se verificará el estado. Anual.

Las obras de construcción e instalación se someterán a licitación previa. El capataz de turno supervisará los trabajos de carga y manejo del puente grúa.

Delegado de formación.

Anual.

El capataz de turno supervisará los trabajos de carga y manejo del puente grúa.

Página 36


Empresa Municipal de Aguas – EDAR “La Reguerona”

7

8

G Golpes por objetos ó herramientas.

H Proyección de fragmentos ó

partículas.

9

10

I Atrapamiento por ó entre objetos.

J Sobreesfuerzos.

Proyecto de Seguridad Laboral

Mantener los útiles de oficina en buen estado. Verificar el estado de las herramientas manuales, mecánicas y eléctricas, especialmente la radial y los aparatos de soldadura y oxicorte. Los operarios que manejen herramientas mecánicas y eléctricas recibirán la cualificación y formación necesaria.

Para las tareas de mantenimiento y uso de herramientas manuales y eléctricas se impartirá la formación necesaria para la seguridad. Los técnicos de laboratorio recibirán la formación necesaria. Cualquier manipulación de la fotocopiadora por avería se realizará por el personal del servicio técnico correspondiente. Se impartirá al personal operario la formación necesaria para realizar trabajos en los edificios de tratamiento de aguas. Las tareas de movimiento manual de máquinas en galerías subterráneas se realizarán por varios operarios bajo la supervisión de su superior inmediato y únicamente cuando no se pueda realizar por medios mecánicos. Se verificará el estado de las herramientas manuales.

Jefe de Compras. Capataz.

La formación se impartirá anualmente.

La formación se impartirá anualmente. Idem.

La formación se impartirá anualmente.

Mensual.

Se repararán ó sustituirán los defectuosos.

Delegado de formación.

Anual.

Para utilizar la radial y hacer tareas de soldadura y oxicorte se debe tener la categoría de Oficial.

Delegado de formación.

Anual.

Idem.

Id.

Para utilizar la radial y hacer tareas de soldadura y oxicorte se debe tener la categoría de Oficial. Se facilitará la actualización y el reciclaje formativo.

Jefe de mantenimiento.

Anual.

Delegado de formación.

Anual.

Se cumplirá el programa de revisiones establecido por el fabricante.

Superior inmediato ó capataz.

Jefe de compras y Capataz.

Mensual.

Se repararán ó sustituirán las defectuosas.

Página 37


Empresa Municipal de Aguas – EDAR “La Reguerona”

11

K Exposición a temperaturas

extremas.

12

13

14

L Contactos térmicos.

M Contactos eléctricos.

N Inhalación ó ingestión de sustancias

nocivas.

Proyecto de Seguridad Laboral

En locales cerrados se cumplirá la normativa relativa a las condiciones ambientales (temperatura y ventilación). En trabajos al aire libre se garantizará la protección de los trabajadores respecto a las inclemencias del tiempo.

Jefe de mantenimiento y Delegado de Prevención.

Revisar la pintura y señalización de las tuberías de aire caliente. El personal que realice tareas de soldadura y oxicorte recibirá la formación necesaria en seguridad.

Jefe de mantenimiento. Delegado de formación.

Semestral.

Delegado de formación.

Anual.

Se impartirá la formación necesaria para el uso y manipulación de aparatos y herramientas eléctricas con seguridad. Cuando sea necesario se proporcionarán los equipos de protección para la realización de las tareas y se supervisará su uso. El acceso a determinadas instalaciones (generadores, motores…) se limitará únicamente al personal de mantenimiento eléctrico ó al de la compañía suministradora. Formación relativa al acceso y trabajo en zonas peligrosas y medidas de higiene personal. Limitación y/o prohibición del acceso a esas zonas. Señalización.

La formación se impartirá anualmente.

La formación se impartirá anualmente.

Se realizarán periódicamente mediciones de las condiciones ambientales. Se facilitará a los trabajadores equipos y ropas para trabajar a a la intemperie.

Anual.

Se subsanarán los defectos ó deterioros en la señalización. No realizarán las tareas de soldadura ú oxicorte empleados con categoría inferior a la de Oficial.

Capataz.

Jefe de mantenimiento.

Formación anual.

Delegado de formación.

Anual.

Jefe de mantenimiento.

Anual. Se comprobará el estado de la pintura y señalización y se reparará de ser necesario.

Página 38


Empresa Municipal de Aguas – EDAR “La Reguerona”

15

O Contactos con sustancias cáusticas ó

corrosivas.

16

17

P Exposición a radiaciones.

Q Explosiones.

Proyecto de Seguridad Laboral

Operarios en contacto con anticoagulantes y fangos: información, formación y uso de equipos de protección individual. En el laboratorio: garantizar el cumplimiento del REAL DECRETO 374/2001. Uso de mascarilla. Ventilación adecuada.

La formación se impartirá anualmente. Información al incorporarse a éstos puestos.

Delegado de formación. Capataz (información y supervisión).

Anual. Periódicamente al incorporarse nuevos trabajadores.

Información al personal sobre el uso correcto de la fotocopiadora. Mantenimiento y reparación de la máquina únicamente por personal del servicio técnico. En tareas de soldadura y oxicorte, formación adecuada del personal, separación mediante pantallas, uso de equipos y prendas de protección.

Jefe de servicio. Jefe de mantenimiento. Delegado de formación y Capataz.

Anual.

Cumplir el programa de mantenimiento indicado por el fabricante. Para tareas de soldadura y oxicorte, el personal tendrá como mínimo la categoría de Oficial.

Formación específica para personal que trabaje en comprensores, silos de fangos y tareas de soldadura y oxicorte. Mantenimiento de compresores y silos de fangos. Aislamiento de las labores de soldadura y oxicorte en caso de existir cerca productos inflamables. Señalización (color azul) de las tuberías que lleven aire comprimido. Revisión de los extintores y bocas de incendio.

Delegado de formación.

Anual.

Jefe de mantenimiento. Capataz.

Mensual.

Los compresores se limpiarán en profundidad cada año y cada 10 años se someterán a inspección y prueba de presión. Los equipos de CO2 en los silos se revisarán al menos una vez al año.

Jefe de mantenimiento. Jefe de mantenimiento.

Anual.

Anual.

Anual.

Antes de iniciar los trabajos.

Anual.

Las empresas instaladoras hacen revisiones periódicas de los medios de extinción de incendios.

Página 39


Empresa Municipal de Aguas – EDAR “La Reguerona”

18

19

R Incendios.

S Atropellos, golpes y choques contra

vehículos.

20

T Otros.

Proyecto de Seguridad Laboral

Señalizaciones de advertencia y prohibición en lugares de almacenamiento de productos inflamables. Revisión de los extintores y bocas de incendio. Condiciones de limpieza y orden de los locales.

Jefe de mantenimiento.

Anual.

Id. Jefe de servicio.

Id. Semestral.

Verificar la señalización vertical y horizontal de las zonas de paso de vehículos.

Jefe de mantenimiento.

Anual.

Delegado de formación.

Anual.

Información y formación a los trabajadores que operen en el edificio de tratamiento de aguas y/ó que usen la radial (ruidos). Verificar que utilizan protección (orejeras ó tapones). Información y formación al personal de oficina susceptible de sufrir carga física y mental, fatiga visual. Revisión de las condiciones de iluminación y de las pantallas de visualización de datos.

Anual.

Las empresas instaladoras hacen revisiones periódicas de los medios de extinción de incendios.

Capataz.

Id.

Delegado de formación.

Anual.

Jefe de mantenimiento.

Anual.

Se garantizará que el personal pueda realizar pausas y cambios de postura para prevenir la fatiga.

Página 40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.