Rostros y Rastros de la Plebe en Santafé.

Page 1

Rostros y Rastros de la Plebe en Santafé. Robert Ojeda Pérez.

La plaza mayor de la ciudad de Santafé fue el escenario para que en la mañana del 20 de Julio de 1810 estallara la revuelta más grande que jamás se había convocado y que tampoco habían presenciado los funcionarios españoles en su contra. Unos criollos notables se habían confabulado para retomar sus cargos y mantener el poder local perdido por las reformas borbónicas. Apoyados por la plebe se encontraban reunidos en el día de mercado gritando furiosamente insultos contra sus gobernantes solicitando cabildo abierto.

“Sin embargo, tras esta apariencia de unidad social yacían expectativas diferentes, una desconfianza mutua y un gran miedo. La armonía inicial entre la élite y el pueblo pronto se vería afectada: las diferencias en el trasfondo cultural, -creencias, nociones, experiencias y expectativas- de los grupos producirían su disensión.” 1

La población de Santafé de Bogotá del Nuevo Reino de Granada, entre los años de 1778 a 1806,2 pasó de 16.002 habitantes a 21.464. Esta ciudad, vivió un ambiente de irritabilidad e intolerancia frente al orden establecido y frente al cambio de las reglas del pacto colonial.3 Para poder analizar este ambiente y la participación de la Plebe en estos acontecimientos, nos hemos servido de un estudio sobre los delitos cometidos en la ciudad virreinal en la segunda mitad del siglo.4

Este tema lo abordaremos bajo la óptica de la alteridad. Para dar cuenta de las diferencias existentes en la cotidianidad colonial, sigo a partir de Todorov tres ejes en los que se sitúa la problemática del otro. El primero, es un juicio de valor en el plano

1

Garrido, Margarita. Convocando al pueblo, temiendo la plebe. En:Historia y Espacio No 14 Vol. V Universidad del Valle. Cali. Junio 1991. Pág 88. Este artículo también es utilizado como marco de referencia conceptual para nuestro análisis. 2 Censo1778 A.G.N. Milicias y marina, (tomo 137 folio 901) - censo 1779 A.G.N. Colecciones E.O.R. caja 12. censo B. las Nieves, 1780 A.G.N. Milicias y marina (tomo 141 folio 151-162). censo 1793 Bibl. Nal Pineda 1036 Pz 44 censo 1806 A.G.N. “Caciques e Indios” (tomo 56 folio 316-354). 3 Jhon Ledy Phelam. El pueblo y el Rey. Fontana Joseph. América y la crisis del Antiguo Régimen. Colección de ensayos. FLACSO. 1985. Quito. Ecuador. Pág 16. 4 Ojeda Pérez Robert. Ordenar la Ciudad: reforma urbana en Santafé de 1774 a 1801. En la parte B del capítulo III se puede encontrar una estadística de los delitos cometidos en santafé en el periodo de 1750 a 1810. un total de 412 delitos levantados hasta el momento.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.