¿Es geografía lo que se enseña en nuestras escuelas? Carlos A. Carrillo (1997), en Cero en conducta, año XII, núm.45, agosto, México. En muchas de nuestras escuelas se cree y se dice que se enseña geografía; pero nada más se cree y se dice, porque no se enseña en realidad. Y me apoyo, para afirmarlo, en los resultados de los exámenes. Señáleme usted los cabos de la América, le dicen al niño. Y el niño empieza, paseando la varita sobre el mapa: el Farewell, el Carlos, el Cod, el Catoche, etcétera. Indíqueme usted las islas de la Europa, prosigue el sinodal. Y el niño, varita en mano, empieza nueva letanía: las Spitzberg, la Nueva Zembla, las islas británicas, etcétera. Ahora, al mapa de México, dice por tercera vez el sinodal; ¿cuáles son los estados y sus capitales? Y entonces empieza otro tercer catálogo, lista o letanía, como quiera el lector, nada más que esta vez por duplicado: Sonora, capital Ures; Chihuahua, capital Chihuahua; Coahuila, capital Saltillo; Nuevo León, capital Monterrey; Tamaulipas, capital Ciudad Victoria; Veracruz, capital Veracruz; Tabasco, capital San Juan Bautista, y todo lo que sigue; y cuya lectura le ahorro al lector porque ya se le estará quemando la paciencia, como a mí se me quema, cuando tengo la dicha de concurrir a esos sabrosísimos exámenes. ¡Esta es la geografía que sabe el niño! Es preciso decirlo, eso se parece tanto a la geografía, como el esqueleto de una ardilla, a la ardilla viva, traviesa y juguetona. La geografía es la descripción de la tierra, no la nomenclatura árida de los retazos en que la han dividido los hombres para gobernarla; no la lista de nombres de todos los cabos, montañas, islas, ríos, penínsulas y golfos que forman las tierras y los mares. Para que lo oigáis de labios, autorizados, y no de los míos, copiaré las palabras de César Cantú: "muy lejos de no ser: más que un catálogo de países y un registro de números, la geografía se eleva hasta el nivel de las ciencias más insignes”. La geografía, lo repito, es la descripción de los países; y si a uno de esos niños que son pequeños prodigios de memoria en la ciencia geográfica, y se han ganado un primer premio por los progresos hechos en ella, le preguntáis cómo es la Inglaterra, por ejemplo; sí allí se ven extensos campos cubiertos de. Plantíos de caña de azúcar; si hay mucho talar o mucho frío; si hay indios como en nuestros pueblos; si sus trajes y alimentos son los mismos que nosotros usamos; si les preguntáis por sus vegetales, por sus animales, por su agricultura, por su industria, por su comercio, por sus instituciones, por sus monumentos, por su vida social, ya veréis cómo no os responde u os responde solemnes desatinos. Luego no sabe geografía, por más que lo crea, y lo crean sus maestros, y lo crea el mundo entero: no conoce los países, no puede describirlos; y cabalmente este conocimiento es lo que constituye la ciencia geográfica. Afirmo, sin vacilar, que un arriero que viene del interior del país, guiando su recua de mulas, sin saber ni leer, ni escribir, ni haber asistido a ninguna escuela; o un soldado que con el fusil al hombro, y sin instrucción ninguna, lo ha recorrido en todas direcciones, sabe más, conocidamente más, que esos niños que han obtenido en geografía los primeros lugares, las primeras calificaciones y los primeros premios, y que están muy orondos con su ciencia. 1
Conversad con uno de aquellos hombres, y con su lenguaje tosco y cuajado de barbarismos, os entretendrá agradablemente un rato, describiéndoos las tierras que ha recorrido. Tratad de conversar con el niño, y a los tres minutos os hará bostezar con la interminable lista de palabras que ni para él ni para nadie significan nada. Entre aprender geografía como se enseña en nuestras escuelas, y no aprenderla, prefiero lo segundo, porque no se desperdiciará un tiempo precioso, ni se malgastarán fuerzas intelectuales que pueden tener mejor empleo. Para estudiar la geografía es preciso resueltamente abandonar el camino trillado; es preciso tomar al niño de la mano, y viajar con él por todos los países, pasear por sus campos, internarse en sus bosques, bajar a sus minas, subir a sus montañas, entrar a sus ciudades; es preciso irle haciendo notar los vegetales, los animales, las razas de los hombres que los pueblan, hablarle de sus usos, de sus costumbres, de sus industrias, de su agricultura, de su comercio, de su gobierno, de sus instituciones políticas. Poneos a hablar con un viajero que haya recorrido los estados unidos, por ejemplo; y os encantará con el relato de su viaje, os cautivará con la descripción de todo lo que observó en ese país, para vosotros desconocido. Imitad vosotros a ese narrador: rodeaos de vuestros niños, y en vez de fastidiados con los centenares de nombres de los estados, condados, municipios, cabos, montañas .y ríos de ese admirable país, cosa de que ningún fruto sacarán, conversadles sencillamente como conversa cualquiera persona que ha viajado, no como enseña un maestro, de lo que se ve en él de notable; y vuestro pequeño auditorio os oirá embelesado; y le habréis dado una verdadera lección de geografía, y lo que es más, una lección verdaderamente útil que nunca se borrará de su memoria. Pero no; no es bastante la descripción oral por viva, por animada, por pintoresca que sea, para que los niños se formen idea exacta de un animal, de un vegetal o de un monumento; es preciso completar la enseñanza, mostrándole láminas y vistas que representen aquello que se les describe, y entonces sí la ilusión es completa, y los pequeños oyentes se sienten trasportados a las regiones de que les vais hablando. Este es el buen método, el método sano de enseñar geografía, recomendado por todos los teóricos, y practicado en las escuelas de aquellos países que han abandonado definitivamente la rutina tradicional de los pasados siglos por los nuevos caminos que han señalado las investigaciones científicas como los mejores. La enseñanza de la Geografía Se pretende que el niño se apropie de conocimientos y desarrolle habilidades que le permiten comprender el mundo y buscar explicaciones a las situaciones que afectan su vida. La enseñanza de la geografía no pretende solo la transmisión de datos, sino asegurar que éstos no sean excesivos o de relevancia secundaria. El aprendizaje se llevará a cabo, solo si es significativo. Es importante que el alumno desarrolle habilidades para el uso de fuentes de consulta. 2
El aprendizaje será significativo si se cumplen ciertas condiciones: Tomar en cuenta los conocimientos adquiridos por los niños. Relacionar los temas con aspectos de la vida cotidiana. Hacer preguntas contribuye a tales propósitos. Partir de las ideas previas de los niños. Es importante que el maestro tome en cuenta las explicaciones que dan los niños. Los retos de la enseñanza de la geografía. El espacio geográfico. La geografía estudia los procesos que resultan de la interacción de los elementos físicos y sociales. La comprensión de tales elementos constituye uno de los propósitos fundamentales del estudio de la geografía en la escuela primaria. Un estudio adecuado del espacio geográfico debe considerar la localización, la distribución y las relaciones existentes entre los elementos físicos y sociales del mismo. Localización y distribución. La localización de hechos naturales y sociales en la superficie terrestre es uno de los propósitos de la geografía. Localizar y delimitar una región permitirá que más tarde el niño identifique la forma en que interactúan tomando en cuenta la posición que ocupan con respecto de otros. Interesa que los niños identifiquen cómo están distribuidos los elementos del paisaje, ya que ello determina el carácter de una región. Relación entre elementos físicos y sociales Los paisajes se encuentran en constante cambio a través de dos factores. El primero se refiere a los cambios por la propia naturaleza. El otro es la acción del hombre. Los cambios originados por el hombre son más perceptibles para el niño porque generalmente se realizan en periodos de tiempo más cortos. Sin embargo el niño no comprende que el paisaje cambia y se modifica con el tiempo. Por ello es necesario que la noción de espacio se vincule con las de cambio y tiempo. La observación de su entorno, así como las entrevistas permitirán que advierta con más claridad cómo el hombre modifica el medio. Los niños no comprenden fácilmente las interacciones entre el hombre y su ambiente. Se sugiere que al abordar un tema se insista en dichas relaciones. 3
Las relaciones entre naturaleza y sociedad también se identifican al estudiar la historia. Estudio de lugares lejanos. Aquí el propósito general es el conocimiento de la geografía de México. A partir del grado anterior conocen y valoran la geografía de su región y de la entidad federativa. Los niños construyen la noción de espacio en forma gradual y paulatina. Desde los primeros años de vida el niño reconoce su entorno inmediato, los lugares y las personas a través de la observación, produciéndose una interacción entre lo próximo y lo lejano. El conocimiento que tenemos de lugares lejanos se lleva a cabo, en la mayoría de los casos, a través de fuentes secundarias, no de experiencias directas. El desarrollo de los medios de comunicación ha contribuido enormemente al “acercamiento” de lugares. Ésta situación no evita que el niño tenga dificultades para imaginar espacios distintos y lejanos al lugar donde habita. Si bien para muchos niños puede resultar interesante estudiar las características de una región, ello está relacionado con sus intereses, con la forma en que el maestro organice la clase y con los recursos que utilice. El conocimiento de lugares lejanos está en estrecha relación con el grado de interés personal que el alumno tenga. Un paso importante consiste en que el maestro tome en cuenta lo que saben los niños de los paisajes y lugares de México y del mundo. A veces los conocimientos de los niños son parciales o estereotipados. Es conveniente que el maestro no los rechace, sino que propicie formas de trabajo para analizarlos. Un reto consiste en que el maestro proporcione experiencias escolares para aprovechar el interés y la imaginación de los niños. Los alumnos deberían iniciar explorando las semejanzas y diferencias que existen entre el área donde residen y algunos lugares más lejanos. El uso permanente de las fotografías del libro del alumno tiene este propósito. Posteriormente han de explorarse las semejanzas y diferencias entre las manifestaciones culturales de la región y lo que sucede en otros lugares. El uso de recursos variados es imprescindible en esta tarea, para lo cual existen muchas formas mediante las cuales puede involucrarse al niño en el aprendizaje de la geografía. Nociones y conceptos en geografía. La geografía emplea conceptos que son necesarios para explicar hechos y fenómenos.
4
Con frecuencia los adultos utilizan términos de los que se tiene un significado poco claro, lo cual puede provocar apreciaciones deformadas; esto sucede también con los niños. Los niños tienen ideas y conocimientos acerca de los fenómenos geográficos. Aunque generalmente sus explicaciones son distintas a las que ofrecen los adultos, tienen una lógica de acuerdo a sus experiencias y su desarrollo intelectual. Estas explicaciones, que podrían considerarse erróneas, constituyen una base importante para que los alumnos construyan nuevos conocimientos. Para que las ideas de los niños se acerquen a las de la ciencia, es conveniente seguir un proceso en el cual sus concepciones “erróneas” se consideren indispensables en los momentos de aprendizaje. Muchos de estos aparentes errores han sido explicaciones que ha elaborado la ciencia en el desarrollo de su historia. Los niños construyen las explicaciones a su manera. La evolución de las ideas de los niños sigue un proceso paulatino. Por ello es conveniente que en la clase se promueva que los niños expresen lo que piensan acerca de los fenómenos geográficos y confronten sus explicaciones con las de sus compañeros y con las que se exponen en el libro de geografía. Es necesario que el maestro tenga en cuenta que si bien los niños tienen explicaciones para los fenómenos, no siempre las expresan con claridad y fluidez. Lograr que esto suceda requiere de ingenio y paciencia por parte del maestro. Al abordar un tema es importante que el maestro: Pregunte frecuentemente qué es lo que entienden de los conceptos estudiados para conocer cómo se van modificando sus ideas. Explique los términos de distintas formas, proporcione suficientes ejemplos cercanos a la experiencia de los niños y los relacione con hechos similares. Asimismo, es conveniente que los niños: Expresen oralmente o con dibujos lo que entienden de los términos. Busquen ejemplos de la localidad que tengan relación con los conceptos estudiados. La gran cantidad de información. Al estudiar geografía también se emplean datos y conceptos de otras ciencias para que los niños aprendan las nociones básicas. Es necesario diferenciar los conceptos básicos de aquella información complementaria que se utiliza como contexto para facilitar el aprendizaje, pero no es necesario memorizar Relación de la Geografía con otras materias
5
Vincular el estudio de la geografía con otras asignaturas del grado permite abordar en forma simultánea los contenidos que se relacionan y apoyar el aprendizaje de conocimientos, habilidades y actitudes geográficas. Las matemáticas apoyan el aprendizaje de la geografía a partir de los ejes de “geometría” y de “tratamiento de la información”. Proporcionan a los alumnos los conocimientos y habilidades necesarias para la elaboración y uso de mapas. En ciencias naturales, ejes como “los seres vivos”, “el ambiente y su protección” y “ciencia, tecnología y sociedad” se encuentran relacionados con contenidos de geografía. Fomentar en los niños una actitud de respeto a la naturaleza y participar en el cuidado y mejoramiento del medio tiene que ver con la geografía, las ciencias naturales y la educación cívica. Una relación adecuada de los contenidos de geografía con los de historia permitirá a los alumnos ubicar en el espacio geográfico los procesos históricos y de esta manera comprender la influencia que ha tenido el desarrollo de la humildad sobre el medio, así como comparar la capacidad del hombre para transformar la naturaleza a través del tiempo. El programa de español tiene entre sus propósitos el desarrollo de habilidades de expresión oral y escrita, así como de lectura. La Geografía hoy: Entrevista con 3 especialistas ENTREVISTA CON JULIETA FIERRO ¿Cómo definiría Julieta Fierro a la geografía? Yo la definiría como el estudio de la Tierra en su conjunto, con sus características físicas, humanas y socio-políticas que marcan, de alguna manera, nuestro quehacer cotidiano. Surge para entender el entorno, de hecho la geometría surgió por lo mismo, las dos llevan la palabra geos que significa Tierra; una intentaba comprender el dibujo de la Tierra y la otra medirla. Yo creo que los seres humanos necesitamos entender nuestro entorno para utilizarlo, disfrutarlo y cuidarlo, por eso es muy importante la geografía y que la concibamosen su esencia. ¿Por qué se dice que la geografía es una ciencia física y social? Es una ciencia física porque la Tierra se puede estudiar desde el punto de vista geofísico. La Tierra es un cuerpo só1ido que tiene ciertas dimensiones, que varía en el tiempo y podemos conocer sus estructuras internas y externas. Si entendemos a la Tierra desde el punto de vista geofísico es posible predecir qué va a suceder. Este tipo de cuestiones son fundamentales. También desde un punto de vista político podemos explicar ¿por qué hemos dividido al mundo en continentes, en países? Las relaciones que existen entre los países: de frontera, de migración, de población, etcétera. La geografía estudia los dos aspectos, el humano y el físico. Si logramos tener una visión íntegra del conocimiento y después una visión especializada seremos más eficaces en 6
nuestro aná1isis de la realidad porque sabremos tomar conocimientos de todas las disciplinas para fortalecer lo que estudiemos en un momento dado. ¿Por qué se dice que la geografía es una ciencia integradora y cuál es su relación con la astronomía? La geografía, como las demás ciencias, al avanzar aporta conocimiento al resto de las disciplinas. La astronomía estudia al universo en su conjunto y nuevamente utiliza la física para estudiar a los astros y como la Tierra es un astro, pues es parte de la astronomía. Conociendo a la Tierra podemos saber cómo son los otros mundos. Es muy importante conocer a la Tierra para entender a otros mundos, y cosas mucho más fundamentales, si sabemos cómo surge y se mantiene la vida en la Tierra es posible imaginar cómo sería la vida en otros lugares, qué condiciones necesita, qué procesos llevan a la extinción. ¿Podría hablamos del carácter científico de la geografía? La ciencia es, en realidad, una manera de pensar, de enfrentar al mundo para comprenderlo. Desde este punto de vista muy general, la geografía es una ciencia que permite entender y predecir los fenómenos e, insisto, utilizar a la Tierra de la manera más respetuosa posible. La geografía es una ciencia porque, cuantifica. Después la capacidad de predecir. Ese es el tipo de predicciones que puede hacer la geografía utilizando al resto de las ciencias. ¿Sobre su carácter filosófico, qué nos podría decir? Depende de la definición de filosofía. Desde el punto de vista astronómico, déjeme decirle por qué sí tiene importancia filosófica. Decimos que la Tierra no es el centro del universo, sino un planeta como hay miles de millones. Desde un punto vista filosófico este razonamiento es muy importante porque quiere decir que nosotros no somos nada especial en el cosmos somos un mundo entre miles de millones ese es un aspecto. El otro es que, aunque haya miles de millones de mundos como la Tierra, por el momento nosotros estamos anclados, este es nuestro espacio. Si no lo cuidamos podemos destruirlo y convertimos en el peor cáncer de este planeta. Mientras que la Tierra fue muy grande para nosotros no había problema. Tirábamos basura, destruíamos y nos íbamos a otro lado y así sucesivamente. La Tierra siempre nos parecía inmensa, pero actualmente es como vivir en un lugar muy chiquitito y que cada vez se está haciendo más chiquito. Tiramos basura en un lado, se recicla y nos llega por otro. Cada vez es más difícil hacernos de suficientes abastos para satisfacer nuestros requerimientos. Alguien podría decir que eso es filosofía de la vida y ésta es empezar a preocuparnos por cuidar nuestro mundo. ¿Qué le importaría que los niños supieran sobre esta disciplina? Depende del nivel. Mi opinión sobre la educación básica es la siguiente. En los primeros niveles de educación deberían aprender la lengua; el español en caso de todo el país y las dos lenguas al mismo tiempo en las comunidades bilingües. Creo que eso es lo más importante. Posteriormente habría que enseñar matemáticas y después enseñar a los estudiantes a aprender solos, lo que les guste, lo que sea, no 7
importa. Si a un niño le interesa el lago que tiene ahí, junto a su casa, adelante, enseñémosle geografía, pero que sea un acto. Que él averigüe qué es un lago, por qué se formó, que investigue cómo es ese lago, qué animales y plantas habitan, por qué se le nombró así, cuál es su tamaño; que el niño construya el conocimiento por sí mismo. Esa sería la mejor manera de aprender geografía porque una vez que el estudiante aprende a aprender tiene un tesoro para el resto de su Vida. Ahora, entiendo que esto no se puede hacer siempre, pero, insisto. el énfasis debe estar en el aprendizaje de la lengua y de las matemáticas, o en una ciencia la que sea. Las demás disciplinas, desde mi punto de vista, no son tan importantes. Ahora, si hay tiempo, si el niño o la niña asisten más tiempo a la escuela, más de tres años -aunque por desgracia la mayoría de los niños asisten muy poco a la escuela-, habría que enseñarles su entorno inmediato, su población, qué es un mapa, qué es la Tierra, y cuestiones muy generales sobre la geofísica. Si asisten a la secundaria habría que enseñarles cosas que sí les interesen. Creo que a un joven no le llaman la atención, para nada, los nombres de los ríos de China, por ejemplo. Ese tipo de cosas habría que eliminarlas totalmente. La práctica docente tendría más éxito si enseñáramos la geografía mediante retos. A cada maestro se le puede ocurrir el suyo, por ejemplo: vamos a suponer que ustedes tuvieran que ir a la Antártida dentro de un mes, planeen su expedición: ¿cuál es la temperatura?, ¿por qué es importante medir la temperatura?, ¿cuál es el clima?, ¿conviene ir en diciembre o en julio? Los niños aprenderían las estaciones del año: si van en julio siempre será de noche y la temperatura estará a -70°C, se morirían. Aprenderían los husos horarios, ¿cuánto tiempo tardarán en llegar? Aprenderían a calcular distancias. ¿Qué van a comer? Aprenderían qué es la fauna y la flora de un lugar, etcétera. Si se construye el conocimiento es otra cosa, recordemos que las personas retenemos el 10% de lo que leemos, el 20% de lo que escuchamos y el 70% de lo que hacemos. ¿Cuál es su opinión acerca de la enseñanza de la geografía a nivel de educación básica en nuestro país? La enseñanza de la geografía no está bien porque es enciclopédica, no tiene mucho que ver con el entorno inmediato del estudiante y, además, enseñamos geografía que es adecuada para otros países y no para el nuestro. Creo que tiene esos tres defectos. Si enseñáramos geografía de modo que tuviera que ver con el entorno de los estudiantes, con el país, y que fuera multidisciplinaria, sería más interesante. El enfoque tiene que sustentarse en retos a los estudiantes. Se imaginan qué diferencia si en la primera clase de geografía en lugar de exigir a los alumnos aprenderse todos los nombres de las entidades de la República Mexicana, el maestro los invitara a realizar el viaje a una cueva y les preguntara: ¿qué habrá en esa cueva?, ¿por qué se formó?, ¿dónde están las cuevas en México?, entonces sí, vamos por un mapa. ¡Qué diferencia! Hagamos una cueva en el salón de clase y cada quien que traiga de su casa lodo, para hacerlo misterioso. Hagamos una obra de teatro sobre las cuevas. ¡Sería otra cosa! O bien, hagamos un volcán, pero grande, ahí en el salón. Si los niños viven en la costa: vayamos a la orilla del mar y preguntemos ¿qué observan?, ¿dónde se acaba el agua?, ¿tiene orilla la tierra o no?, quedémonos un día ahí para ver cómo se pone el Sol. ¡Qué diferencia! 8
Me parece que la enseñanza de la geografía mal. Habría que empezar porque los programas de estudio sean acordes a nuestra realidad, que es México. Habría que empezar, insisto, por lo que tiene que ver con la vida del niño: el día y la noche. Veo que hay día y noche ¿por qué? Observo que a veces llueve y a veces no ¿por qué? Volteo y veo montañas ¿por qué se formaron? ¿Por qué digo que vivo en México?, ¿qué es México? Vivo en el estado de San Luis Potosí ¿qué significa un estado? Sobre esos temas que hable la geografía. Parto de que los maestros son buenos, de que están preocupados. El problema de que haya maestros malos nos trasciende. Debemos preocupamos por ayudar a los buenos maestros a que sean mejores, que escriban en nuestras revistas, que la Secretaría de Educación Pública impulse la investigación educativa para averiguar qué está pasando con los programas, y probablemente encontraremos que el maestro la quiere enseñar geografía porque como no la entiende le da miedo: y que tal si le preguntan y tiene que decir "no sé". Ese también es un problema que tiene el maestro y aquí sí quiero hacer énfasis. Cuando un niño hace una pregunta y el maestro dice "no sé", debería estar feliz porque el conocimiento se genera justamente con las cosas que ignoramos, así se hace la ciencia. Cuando un niño hace una pregunta y el maestro dice "no sé", ese maestro quiere esconder: ¿qué tal si se sabe que no respondí?, ¿qué tal si me llama el director o la SEP? Al contrario. el maestro debiera estar feliz: "no hijito, esto no lo sé, pero aquí está el libro. Vamos a buscar y si no lo encontramos ¡qué padre'. Descubrimos una pregunta fundamental, ojalá tú seas científico y te dediques a resolver tu problema". ¡Qué diferencia de actitud!, pero hemos generado maestros inseguros, que tienen miedo, la SEP les dice lo que tienen que hacer, el director les dice qué tienen que hacer, los padres les reclaman que no están educando a sus hijos, tienen muchas presiones. Debemos de ayudar a los maestros a que sean mejores realmente. Debemos pagarles bien y darles buenos materiales didácticos, muchos, para que ellos escojan los que les gusten, y buenos centros de apoyo. Si a un maestro le cuesta trabajo enseñar geografía debemos llamarlo, ayudarlo, darle la tranquilidad de que si no cubre todo el programa, aquel infinito, no va a pasar absolutamente nada. En las escuelas existen mapas y globos terráqueos, pero los maestros no siempre los utilizan ¿por qué es importante usar mapas? Es muy importante utilizar mapas porque éstos son una representación a escala de partes de la Tierra. Creo que primero habría que hacer el dibujo de la mano o el de una persona o que cada quien traiga su foto, la foto va a estar chiquita, ¿a qué escala está? Midamos, entendamos qué es una representación a escala. Después elaboremos el plano de la escuela y después ya se puede comprender el planisferio, pero habría que hacer el experimento con una naranja: vamos a dibujar algo sobre la cáscara de la naranja, ahora ¿cómo lo hacemos plano? Habría que cortar la cáscara, aplanarla y advertir la dificultad que representa proyectar una superficie bidimensional esférica sobre un plano, Una vez que se entienda lo que es un plano, es más cómodo utilizar el globo terráqueo, que es una representación más realista. Sería fabuloso aprender los sistemas de coordenadas, el ecuador, los meridianos, los paralelos y entender el día y la noche utilizando el globo terráqueo, pero creo que no todas las escuelas tienen globo terráqueo, por desgracia. 9
Recuerdo que una de mis recomendaciones a la Secretaría de Educación Pública fue que cada salón tuviera un globo terráqueo y me dijeron que como gran favor a mí, en cada salón de clase habría un mapa de México y bueno, a mí no me hicieron ningún favor. Mi recomendación es que en cada salón haya, por lo menos, un mapa de México, un planisferio y un globo terráqueo, porque ¿cómo van a entender los niños que la Tierra es redonda si no tienen, cuando menos, un globo terráqueo? ¿Cuáles serían las nociones más importantes que los niños tendrían que saber acerca de la geografía? En la primaria, el niño debe conocer el entorno inmediato y saber qué es, a nivel muy básico. Si vive en el desierto debe saber que hay desiertos, si vive en una zona montañosa, igual, y después conocer que hay entornas distintos al lugar en que vive. Habrá que explicarle que existen zonas donde hay ríos o mares, en fin. Más adelante debiera entender que vivimos en un mundo, que es la Tierra, y que hay otros mundos y que todos son diferentes. Esto, desde el punto de vista geofísico. En cuanto a los aspectos social y político el niño debiera saber que hay subdivisiones arbitrarias, que vivimos en países, que hay interrelaciones entre éstos, etcétera. Hay cosas que pienso que no debieran enseñarse. Conozco docentes que enseñan, por ejemplo, los escudos de todas las entidades de la República Mexicana. Ahí se confunde la información con el conocimiento. Un directorio telefónico está lleno de información, pero eso no es conocimiento. Si yo me aprendo de memoria una página del directorio, con un esfuerzo brutal, no voy a saber nada. En cambio, aprender a usar el directorio telefónico es otra cosa. Hemos confundido a la geografía, desgraciadamente, con una serie de datos. No la entendemos como una forma de saber que vivimos en un planeta activo, en el cual habitamos los seres humanos y que, por cuestiones históricas, lo hemos dividido en países y que hay interrelaciones entre ellos: comerciales, culturales, etcétera. Los datos sobre la cantidad de población, el dinero que gana la gente, en fin, todo lo que estudia la geografía, debemos ponerlo en contexto, de otra manera no significa nada. Yo digo que en tal entidad hay 17 habitantes por km2, pero eso no me dice nada, a menos que lo relacione con' algo que sí tiene que ver con las personas que viven ahí, de otra forma ¿para qué me sirve saber eso? ¿Cómo puede contribuir la geografía en la formación de niños y adolescentes? Muchísimo, porque al estudiar geografía los niños conocen el lugar en que viven, qué recursos están a su disposición, pueden entender cosas históricas que, de cierta manera, no tienen un sentido. Además, pueden motivarse a preservar su mundo y ¿cómo pueden protegerlo? Cuidando su entorno inmediato y ¿cómo pueden cuidar su entorno? Conociéndolo, identificando el lugar en que viven, las posibilidades que tienen. En fin, aprenden a leer el libro de la Tierra. Si transitan en una carretera y ven una montaña, que no sea solamente un bulla. Que se imaginen por qué surgió la montaña, por qué tiene ese tamaño y no es más grande o más chiquita. Si es una montaña viva que está arrojando cenizas, que se pregunten por qué la gente cultiva ahí, por qué la gente decidió vivir ahí o no, por qué hay agua en un lugar, cómo obtenerla, por qué hay minerales, por qué existe ahí una mina de oro o no, dónde 10
puede haber otra mina de oro, porqué hay un mar por ahí, cómo usa la gente ese mar, porqué hay lugares en el mar donde hay peces y lugares donde no, en fin. ¿Cómo diría usted que se adquiere el interés, el gusto y el amor por la geografía? Como cualquier disciplina es interesante. Los educadores tenemos la gran responsabilidad de que dicho interés trascienda, que llegue a los estudiantes. Deberíamos enseñar la geografía de manera diferente de como se enseña. Por ejemplo, los programas de geografía para secundaria empiezan con la formación del sistema solar; creo que eso es un error pedagógico básico, porque si no sabemos ni lo que es el Sistema Solar, no lo hemos definido, no hemos dicho qué características tiene ¿por qué empezamos explicando Cómo se formó? Quienes elaboramos los programas de estudio tenemos que ser muy cuidadosos y tratar de que la geografía sea una disciplina apasionante. Tenemos que basarnos en cómo aprende el ser humano. Éste aprende con base en lo que ya conoce, con base en experiencias, partiendo de su entorno inmediato para construir el conocimiento de lo particular a lo general. Si el mismo programa al que me referí iniciara explicando qué es un mapa, por ejemplo, sería diferente. Un mapa es una representación a escala, entonces representemos a escala algo que conozcamos muy bien, por ejemplo, nuestra mano. Dibujemos una mano chiquita. ¡Ah!, es una representación a escala. ¿Cuál es la escala?, pues la pintamos diez veces más chiquita, entonces ya entendí que un dibujo de mi mano es una representación a escala. Ahora nos vamos al salón de clase, a la escuela, a la ciudad, al estado, al país. Después vamos a conocer a la Tierra, a descubrir que hay otros planetas y cómo son. Finalmente vamos a conocer cómo surgió todo eso. Así sería diferente. Debemos enseñar las disciplinas con base en lo que conocemos, con retos, con sorpresas y con pasión. Los estudiantes son inteligentes tenemos que tratarlos como tales. A ellos les gusta resolver retos. Démosles retos y promovamos clases interesantes y apasionantes. No los confrontemos con un conocimiento que no pueden comprender, pues rechazarán a la ciencia creyendo que es difícil. Creo que ese es nuestro problema, el día que el maestro se enamore de las ciencias las va a enseñar bien, pero ¿qué es lo que pasa? Él cree que la geografía es aprenderse de memoria una serie de tablas que no tienen sentido: tal estado tiene tantos habitantes por. km2 y tal, tal y tal, tal, bueno eso ¿qué le dice? No sabe leer los datos. Si un maestro enseña geografía memorizando información es mejor que no lo haga, es preferible. ¿Qué pasa con, la astronomía? Como se enseña muy poco sobre ella, a la gente siempre le queda la curiosidad y cuando damos una conferencia sobre astronomía el auditorio se llena, porque como la gente no sabe, asiste, quiere conocer. ENTREVISTA CON ÁNGEL BASSOLS BATALLA Doctor Bassols ¿por qué se dice que la geografía es una ciencia natural y social? La geografía es de las pocas ciencias ambivalentes porque abarca aspectos de la naturaleza y aspectos de la vida social. Yo he tratado de introducir en nuestro medio ideas nuevas y concepciones que tienen que ver con un tratamiento dialéctico de la geografía. A mí no me interesan los métodos subjetivos, no me interesa la geografía per se, sino para la acción, para la creación de una vida mejor para el hombre yeso, 11
que parece ser un mero enunciado, tiene que ver con la forma en que se tratan, precisamente, los aspectos de la realidad. En las clases que daba en la Escuela Nacional de Economía, decía que la geografía era importante para la economía porque sin ella no se pueden entender muchos aspectos que, supuestamente, sólo son políticos o ideológicos o de las leyes de la economía. En las regiones, en los países y en las grandes zonas mundiales es donde se lleva a cabo una interacción perpetua y completa, total, entre lo que sucede en el medio natural, que tiene sus leyes propias, y lo que sucede en el medio social, también con sus leyes o reglas. En la realidad aparecen juntos el medio natural y el medio social. El hombre transforma la naturaleza, pero no la puede evitar. Su vida depende cien por ciento de ella. Los economistas no estudian el medio natural porque, supuestamente, no tiene que ver con las leyes de la economía. Sin embargo, es ahí' donde se aplica y el mundo no puede vivir sin recursos naturales, no digamos ya sin clima, simplemente, si no hay respiración el hombre muere. Ahora, el estudio sobre cualquier realidad regional puede empezar analizando la naturaleza o se puede partir al revés, de la sociedad, pero observando la influencia de la naturaleza sobre la sociedad, sobre todo en la vida económica productiva, el consumo e, incluso, las finanzas, que se derivan de la base económica de la sociedad. Para finalizar diría que la sociedad actúa, cada vez más, de acuerdo a estas leyes sociales y, entonces, se debe estudiar la Tierra, la zona en que vivimos, en una relación íntima naturaleza-sociedad. Se puede, por necesidad del estudio, romperlos en dos, pero no se debiera olvidar la influencia mutua. ¿Hacia dónde apuntan los nuevos planteamientos de la geografía? Depende de quien los trate y en qué aspecto se concrete. Para mí, por lo menos habría tres tendencias sobre las cuales deberíamos buscar a fondo qué plantean. La primera es el uso de la geografía matemática. La tercera revolución tecnológica o la cuarta, según algunos, y quizá la más grande en la historia de la humanidad por la rapidez con que se lleva a cabo, ha influenciado todo y por supuesto también a la geografía y creo que para bien, porque la ha dotado de instrumentos que antes no tenía; eso es muy importante. Lo que sigo sosteniendo, y conmigo muchos investigadores, es que la geografía no puede basarse exclusivamente en los datos matemáticos ni en los satélites, porque la realidad del hombre no es una fotografía, tiene raíces históricas y si no se estudian las raíces históricas de una región, usted puede tener la foto perfecta y hasta ahí porque, tal vez, no entienda más que la localización de los grandes aspectos: dónde están las ciudades, dónde van los ríos y lo demás queda sin conocerse. La geografía matemática no explica nada. La fotografía dice lo que hay, ese es un primer punto, pero no puede sustituir al estudio de campo. La segunda discusión es si se va a las raíces de la realidad regional y mundial o si sólo se registran los hechos como están. Creo que lo mejor es ir a las raíces de las cosas, pero muchos no lo aceptan ¿por qué?, porque es riesgoso, porque significa identificar dónde están los males del mundo. Como decían los franceses del siglo pasado, cuando empezaron a descubrir que había miserables en París: jOh!, además de las mujerzuelas había gentes que dormían en la calle y se preguntaban: ¡Oh!, ¿por qué será? Todavía hoy está planteada esa discusión, entre quienes dicen: "vayamos 12
al fondo real de las cosas, que es social, que es político, que es económico", y quienes se quedan en las expresiones generales: “bueno, esto es inevitable, qué le vamos a hacer, así está hecho el mundo". Creo que este es un grave problema, porque si la reacción oscurantista vence en el mundo, triunfarán los que ocultan las cosas y no se van a descubrir las causas o se van a paliar, se van a dejar de lado. Lo mismo sucede aquí que en la historia, en la economía, en la sociología, en los medios de comunicación -cuántas falacias se publican todos los días en nuestros periódicos, en los diarios, en las revistas-. En la actualidad la mayoría está por no descubrir las raíces, por no ver el fondo de las cosas, por no ver lo que está oculto ¿por qué?, porque no conviene, porque ya no se hace carrera, ya no hay profesión, no hay "chamba", no hay lugar de trabajo si uno es franco y dice lo que piensa. La tercera tendencia es que actualmente la geografía no es una. Desde que se creó el Tercer Mundo, es decir, desde la época del coloniaje, la geografía está dividida en dos y, en un momento dado, en tres, En dos, cuando existían el mundo desarrollado y el mundo del subdesarrollo (J en proceso de desarrollo, aunque muchos países no están en ningún proceso de desarrollo, porque toda África está congelada, como ustedes saben, Haití está congelado, Nicaragua está congelada, Honduras está congelada. En fin, hay cierto desarrollo en Carea del Sur, en Brasil. Hay una geografía del desarrollo, una del subdesarrollo y, esta última, se divide en dos -incluso después de la caída de la Unión Soviética y todo el sistema socialista-, en geografía del subdesarrollo capitalista y geografía del subdesarrollo socialista o social o como le quiera usted llamar a lo que hay en China, Cuba, Carea del Norte y Vietnam. Son cuatro países que están en transición, pero no han dejado de tener una estructura social, socialista. Cómo lo apliquen es lo que debe estudiarse. Pertenecí treinta años a las comisiones de la Unión Geográfica Internacional y esto, que a ustedes puede parecer sensato, allá nunca lo admitieron. Cuando planteaba en la Comisión de Regionalización Económica, en la que estuve más de diez años, y les decía: hay que crear una metodología para el subdesarrollo, una para el desarrollo, otra para los de arriba, otra para los de en medio, otra para los de abajo, nunca lo admitieron ¿por qué?, porque para ellos las regiones económicas son las de Francia, las de Estados Unidos, las de Japón y las otras "no existen". Aquí no hay ese tipo de regiones, ese tipo de ciudades ¿por qué?, porque es otro país, son otras condiciones, pero como la gente no tiene una educación política no admite esto. Cree que la geografía es una, que es lo mismo en Japón que aquí, en Haití que en Zambia y ¡por favor!, la geografía es polifacética y mientras no haya unidad en el mundo, no puede haber unidad de la geografía en materia de niveles de desarrollo. También se está planteando la cuestión de la didáctica de la geografía, la metodología de enseñanza, tanto para niños como para jóvenes y para escuelas superiores. Ahora, lo que sí quisiera recalcar aquí es la falta de nexos entre la educación geográfica y todos los demás tipos de educación, es decir, para químicos, físicos, médicos, etcétera. ¿Qué sabe de geografía el que va a ser médico? ¿Qué sabe de geografía el que está en la facultad de ciencias? ¿Qué sabe de geografía?, y no me refiero a saber los nombres de ríos, sino a esa relación entre fenómenos, Creo que cero, si no es que menos uno, porque todo lo tergiversan y eso es peor cuando se trata de economistas o de sociólogos, porque éstos sí tratan aspectos de la realidad de la vida humana y de las sociedades y tampoco saben mucho al respecto. 13
Finalmente, está la geografía de los problemas de la contaminación, el problema ecológico, que está ya muy avanzado. Desde mi punto de vista, la crisis ecológica es un producto social, no es un producto del número de habitantes. Los cálculos que se hacen ahora sobre la posibilidad de establecer un sistema racional de uso de recursos en la Tierra indican que éstos pueden alcanzar hasta veinte mil millones de habitantes y apenas tenemos seis mil, de tal manera que lo que pasa es que la riqueza está mal distribuida, está mal relacionada con el consumo y con el empleo y con todo lo demás; ese es otro problema. Para mí el origen está en el sistema de explotación capitalista, que crea una serie de requisitos para el uso de los recursos naturales, los cuales se basan en la competencia y en el desperdicio. Poner como ejemplo de algo racional el sistema actual que reina en el mundo es un error y un verdadero absurdo, pero todo forma parte de la evolución de la humanidad hacia mejores metas en las que, por un lado, la educación geográfica se base. en la relación naturaleza-sociedad y, por otro, que la sociedad pueda tener bases racionales que eviten el derroche y que lleven a mejorar la vida del hombre. ¿Cuál es la relación entre geografía y astronomía? Desde que empecé a trabajar -hace ya muchos años-, he notado el mal uso de la astronomía, como si fuera una parte de la geografía, es decir, como si el estudio de los sistemas planetarios formara parte de nuestra especialidad. Es cierto que el Sol y, en mucha menor medida, la Luna tienen una influencia directa sobre nuestro planeta, pero ese es un pedacito pequeñísimo de la astronomía. Las galaxias son millones, a miles de millones de kilómetros de la Tierra y realmente tienen poca influencia directa sobre nuestro planeta. El Universo es un todo en el que las partes están interrelacionadas, sólo que no influyen directamente y menos en lo que pasa cada día. Yo no digo que la astronomía no deba estudiarse, pero no forma parte de la geografía. Como una introducción es útil y su importancia debiera ser cada vez mayor, pero sólo para entender en qué universo vivimos. ¿Cómo se adquiere el interés por la geografía? La mente del ser humano se crea en la infancia. Es el niño quien debe tener de dónde obtener la ilusión y los conocimientos, pero si no hay medios que lo hagan, el niño no lo puede sacar de la manga como el conejo que saca un ilusionista. No sé de dónde vendrá el interés por una ciencia noble, creadora como ésta, si la sociedad actual es difícilmente creadora, porque crea sí, pero para la destrucción, para el narcotráfico, para el engaño, para el dominio de unos sobre otros. Mientras no se coordinen las sociedades modernas para impulsar todo esto, veo muy difícil que se adquiera el interés por la geografía. Uno diría que la geografía es muy noble debe servir para algo, para una mejor sociedad, para evitar el derroche de recursos, toda esta contaminación, para evitar los males de las sociedades. Creo que no se puede hacer bien ¿por qué?, porque los que lo pueden resolver son instrumentos políticos, no es problema de un individuo ni de un libro. En los años 60's y 70's, cuando había una época luminosa del México actual, en cuanto a las posibilidades de hacer cosas en el país, cuando había auge económico, nosotros tratamos de impulsar todo esto. Nos reuníamos, teníamos unidad. Ahora ya no hay unidad en México y menos entre los geógrafos. ¿Qué planteábamos nosotros? 14
Personalmente proponía, con muchos otros, la creación, por ejemplo, de grupos de niños y jóvenes excursionistas, la organización a nivel nacional del ejército de "exploradores de México". Exploradores en el sentido geográfico real, porque nosotros hubiéramos sido guías, les íbamos a hablar de la naturaleza y del hombre y de la sociedad en la que estaban viviendo. No era solamente decir: "haber niños, suban ese cerro". Era formativo y para eso se requería el apoyo de la Secretaría de Educación Pública, de las universidades, de los colegios privados. Nunca lo hubo ¿Quién iba a dar las posibilidades si no era en el seno de cada escuela, en cada medio? Esa idea murió. Se hicieron algunos intentos en redacción de libros para niños, desgraciadamente, la mayor parte no eran hechos por geógrafos y no se les encontraba el fondo científico, eran más bien narraciones ilustrativas interesantes. La concepción que tengo del libro de narración geográfica es que ésta tiene que estar impregnada de aspectos científicos; que se tenga el conocimiento de la región de que se trata y la describa uno porque conoce su historia, su naturaleza. sus hombres, su economía, sus problemas políticos, militares o los que sean, si no, queda como una cosa más o menos trivial. ¿Cuál es su opinión sobre la enseñanza de la geografía en nuestro país? Desgraciadamente, en México no se ha concedido a la geografía toda la importancia que merece y, hasta la fecha, se encuentra en un estado de relativo atraso, tanto en su enseñanza como en la investigación de la realidad nacional. La enseñanza de la geografía se ha encomendado, en muchas ocasiones, a personas que no poseen la debida preparación y, por ello, no se ha logrado elevar el nivel pedagógico, lo mismo en escuelas superiores que en los primeros grados de estudio. Hay que mejorar la enseñanza a todos los niveles y multiplicar la preparación de especialistas para que los geógrafos nacionales intervengan en la investigación colectiva de los sistemas regionales, ya que la geografía no puede ser excluida de ningún tipo de investigación regional. Su método de síntesis la convierte en elemento esencial y culminante de ese proceso, en el cual deben intervenir muchas personas dedicadas a diversos campos de estudio. ¿ Cómo influyen los medios de comunicación para el conocimiento de la geografía? Tal como están las cosas se puede plantear esto en dos sentidos: cómo influyen y cómo no influyen. Por un lado, los redactores de periódicos, a veces, tienen un gran desconocimiento, no conocen ni el lugar donde viven. Hay un gran desconocimiento por parte de los periodistas, no digamos ya de la gente de la televisión, van a lo sensacionalista, a los crímenes del día ¿Eso es educar? ¿Qué pasa? Eso no quiere decir que no haya buenas secciones culturales, algunos artículos buenos, editorialistas que, por ejemplo, tratan problemas eco lógicos, que sí conocen, aunque son los menos. Ahora, los canales que proyectan videos sobre el medio ambiente llegan a una parte muy reducida de la población, además de que los hechos mismos no ilustran si no están bien dirigidos a la mente del hombre y eso es muy difícil en esta sociedad de carácter capitalista. Esto se debe mejorar en el futuro, porque de otro modo no creo que cumplan con su misión. Ahora, no es un problema de orientación a través de un libro o dos o tres o de un canal de televisión, sino de abarcar toda la sociedad. Lo viví 15
cuando estudié en la Unión Soviética. Allí había un sistema que trataba de educar a la población por todos los medios de comunicación, ahora se le llama un sistema antidemocrático porque estaba dirigido. Creo que mientras las sociedades capitalistas, o las que sean, no tengan una acción común para ilustrar a la gente, en la que haya cierta coordinación entre radio, televisión, conferencias públicas, cine, libros, periódicos, no se puede exigir a la geografía que cumpla su papel. Esto no quiere decir que no se pueda hacer nada, hay que hacer las cosas y, además, porque uno tiene esa obligación, pero fuera de eso, no creo que, en el tipo de sociedades de la América Latina actual, sea fácil imponer una ciencia de paz y de creación -como he llamado a la geografía en algún momento-- y no una ciencia de guerra y de destrucción. Pero, en un mundo de destrucción y de guerra, es difícil que aquélla triunfe. ENTREVISTA CON BERNARDO GARCÍA MARTÍNEZ ¿Por qué surge la geografía? Surge la botánica o la zoología cuando se descubre que en las plantas o en los animales hay suficiente material para fundamentar un estudio sistemático de ellos, surge la historia cuando se ve que el tiempo tiene sentido y vale la pena ver los acontecimientos o los fenómenos en la profundidad del tiempo. La geografía como disciplina, como ciencia de estudio, surge cuando se ve que existe un espacio y dentro de ese espacio podemos explicar las cosas, cuestiones económicas, políticas y de otra índole, explicar cómo nos comportamos, cómo nos movemos y cómo usamos el espacio, ese espacio es la Tierra y sus partes. En un principio el mayor interés fue explorar espacios no conocidos. Hoy día el mayor interés es explicar los espacios conocidos. ¿Cómo definiría a la geografía? Es el estudio, el análisis, la comprensión de cómo estamos, nos movemos y vivimos dentro de un espacio. Hay un espacio astronómico, ese es otro obviamente, también hay un espacio más pequeño, por ejemplo, el espacio de este cuarto que es un espacio arquitectónico, un espacio doméstico. La geografía está en medio de ambos. ¿Por qué se dice que la geografía es una ciencia física y social? La población y el suelo, por ejemplo, interactúan al utilizar elementos del medio físico como recursos. Son absolutamente indisociables. Hay especialidades en la geografía. Algunas se inclinan hacia lo físico hasta llegar a la geología, que ya se considera una ciencia aparte, o la edafología, la ciencia del suelo; otras se inclinan hacia lo social o humano, problemas del uso de los recursos, cuestiones urbanas, de comunicaciones, pero no hay una geografía que pueda separar lo social o cultural de lo físico o natural. ¿Cuál es el objeto de estudio de la geografía histórica? Exactamente lo mismo, solamente que todos estos aspectos de los que hemos hablado se los he puesto en presente, si los ponemos en pasado, eso es geografía histórica. Si hemos dicho que la geografía busca explicar un espacio, la geografía histórica quiere explicar cómo hemos construido ese espacio, cómo es que ha llegado a ser lo que es. Por ejemplo: tomemos un continente, un pedazo del planeta, una isla. Esos son espacios físicos que nos han sido dados. Pero luego los cultivamos, abrimos 16
caminos, formamos ciudades, creamos países. Y al revés, con el tiempo civilizaciones enteras se pierden; aun los países se borran. Y luego viene otra vez la construcción de un nuevo espacio. Estudiar eso es geografía histórica. ¿Hacia dónde apuntan los nuevos planteamientos de la geografía? Creo que en general en México hay muy poco conocimiento de los planteamientos modernos de la geografía, está todavía muy anclada a la visión fáctica de la geografía, por eso la quitaron de los programas durante muchos años, consideraban que no servía para nada aprenderse nombres de lugares, lo cual es cierto. Lo bueno sería que se reincorporara como la ciencia desarrollada que es. En los años 50's la geografía se modificó radicalmente, pero de ese cambio que se dio básicamente en Europa, en los países sajones, no ha llegado aquí. Los libros fundamentales de la geografía moderna no se han ni siquiera traducido. ¿Qué le importaría que los niños supieran sobre la geografía? Los niños deben saber precisamente que ellos viven en un espacio, y que están rodeados, como a veces se dice comúnmente, de un medio, que están rodeados de otras gentes, que están en un lugar donde nos movemos, donde vamos de un lado para otro, donde vivimos en un sitio o en otro. Lo que tienen que aprender es eso, entender que hay un estudio que se llama geografía que nos contesta esas preguntas. Así como la historia nos explica lo que ocurre en el tiempo, la geografía nos explica lo que ocurre en el espacio. Tiempo y espacio deben ligarse. ¿Cuál es la importancia del uso de mapas para el estudio de la geografía? Salir, llevar a los niños a recorrer un cerro o una ciudad es una forma de enseñar geografía, sin embargo no siempre se puede hacer. Entonces se recurre a una representación de ese espacio, que es un mapa. El mapa es un lenguaje, es una forma -entre otras- de representar gráficamente el espacio, tiene una virtud gráfica muy grande, es un elemento de comunicación; si el mapa dice cosas y es atractivo, es como tener el espacio delante de nosotros. Claro que un mapa tiene que estar bien pensado, tiene que estar bien hecho. Un mapa no es un dibujo, un mapa es un lenguaje, nos tiene que decir algo del espacio, no importa que tenga o no colores y adornos; importa que sea interesante, que sea atractivo, que nos llame la atención. Un mapa no es nada más para señalar lugares, es para que nos vaya diciendo algo más que eso, para que nos haga pensar por qué, por ejemplo, entre estos dos lugares hay un camino importante y entre estos otros no, ¡ah!, bueno, pues es que los dos primeros lugares tienen más población; en fin ya ahí empieza a haber razonamientos muy sencillos. Para un niño yo creo que simplemente basta con hacerle entender que un mapa le sirve para representar aspectos muy elementales de su vida diaria: dónde se mueve, cómo se mueve, qué lugares son más importantes que otros. Un ejercicio muy sencillo puede ser pedir que hagan un mapa donde marquen los lugares que a cada quien le importan más, de esta manera empiezan a hacer una construcción del espacio que se deriva de su propia experiencia. Para nadie el espacio es indiferente. Para todo mundo hay lugares más importantes que otros, por ejemplo, en su casa, qué es más importante, la recámara o la sala, eso 17
depende, y lo mismo la geografía. Pasamos la mayor parte del tiempo en el centro o en el campo, o junto a la iglesia o en el mercado, entonces cada quien estructura su espacio de una manera diferente, y el mapa representa eso. Es una forma de ir analizando y jerarquizando el espacio. ¿Cómo puede contribuir la geografía en la formación de niños y adolescentes? La geografía nos enseña a entender, a valorar el espacio en que vi vimos. Todos tenemos cierta noción del espacio aunque no estemos muy conscientes de ello. Nos movemos en la casa, tenemos nuestros caminos preferidos, tenemos una serie de normas espaciales; la geografía lo que hace es que las aflora, las analiza y las traslada del terreno de nuestra experiencia a la experiencia social, y de esta manera contribuye a la formación de niños 'j adolescentes, porque un niño que tenga una conciencia más clara de su espacio, como del tiempo, es decir de la historia, puede comprender mejor lo que ocurre a su alrededor. Se puede dar cuenta, por ejemplo, por qué allá esos cerros están llenos de gente y de casas y de ciudades perdidas. Si tiene una experiencia en la explicación del espacio yo creo que un niño puede, a temprana edad, darse cuenta de lo que significa que todas las casas estén comiéndose los cerros. ¿Cómo considera usted que se adquiere el interés y el gusto por la geografía? La observación es uno de los puntos más elementales en la enseñanza de la geografía. Todos estamos dentro de un mundo y nos movemos en él. El interés surge cuando vamos descubriéndolo, descubriendo que nosotros estamos dentro de la geografía, somos parte de ella y la estamos haciendo. Cuando a un niño, por ejemplo, se le empieza a enseñar a analizar el camino de su casa a la escuela o se compara el camino de la casa a la escuela de un grupo de niños, o cuando cada uno de esos niños empieza a decir cuál es el lugar más importante del pueblo, probablemente coincidan, pero probablemente no, o las preferencias: ¿a dónde le gusta ir a jugar a un niño y a otro? ¿A qué parque?, o a nadar ¿a cuál río?, o a subir ¿a cuál cerro?, o a visitar al pariente ¿en qué lugar?, entonces, si se parte de ahí y se van haciendo ciertos ejercicios yo creo que el interés y el gusto va creciendo en la medida que se ve que es algo en lo que todos participan. La gente no se interesa por lo que es totalmente ajeno, pero el espacio no nos es ajeno, está demasiado cerca de nosotros como para que no nos interese. La enseñanza del espacio es muy gráfica, es tan gráfica como pueden ser, por ejemplo, las ciencias de la naturaleza que hablan de animales, plantas y que se puede ilustrar muy ampliamente. Los niños aprenden mucho con la ilustración. La geografía tiene enormes recursos gráficos de que puede servirse: fotografías, una cantidad enorme de imágenes -entre ellas los mapas-, entonces es una enseñanza que puede ser muy atractiva, que no tiene por qué ser desde luego árida o de memoria como alguna vez fue, porque de cualquier lugar donde nosotros veamos, le cualquier cosa podemos extraer elementos para la enseñanza. Entonces es, puede ser, extraordinariamente divertida, extraordinariamente plástica. ¿Cómo cree usted que se puede motivar a los docentes para acercarse la geografía?
18
Desafortunadamente los docentes en su mayor parte no conocen la geografía. Tienen un conocimiento fáctico de objetos geográficos de corte muy tradicional, como capitales y ese tipo de cosas, que es lo mismo que en la historia saberse los nombres de los reyes y cosas por el estilo. Se requiere de una difusión distinta, muy amplia; que haya más libros, más textos que planteen estos asuntos y que los docentes los conozcan, desde su formación inicial. ¿Cuál es su opinión sobre la enseñanza de la geografía en nuestro país en la educación básica? Creo que ha mejorado muchísimo a últimas fechas. Hay que advertir que la geografía no se enseñaba formalmente hasta hace poco, como materia específica se había borrado, por lo menos en la primaria. Recientemente se reconstruyó la geografía como una disciplina autónoma, me parece que con éxito. Se hicieron textos razonablemente buenos y hay una tendencia a dar pie a que los niños observen y experimenten, es la nueva forma de enseñar geografía. Es un momento muy bueno para que la enseñanza de la geografía dé un salto importante, pero para que se logre se necesita una serie de condiciones: voluntad, deseo de entender que la geografía es una cosa mucho más rica y enriquecedora, y mayor difusión de textos; textos sencillos, básicos, que lleguen a los maestros y a los niños. ¿Cómo influyen los medios de comunicación para el conocimiento de la geografía? Desde luego que influyen mucho. Yo creo que hoy día cualquier niño ha oído hablar de Argentina, a través del fútbol o de lo que sea, los medios de comunicación aportan una cantidad de información enorme. La geografía, como todas las disciplinas, es una forma de ir procesando información, de ir acomodando las cosas para poder explicadas. Uno empieza a formarse una idea del mundo, qué características tienen ciertos países u otros, cuáles son los lugares donde hay guerras, donde hay paz. Eso más o menos está en nuestro bagaje de información que tenemos todos los días y, bueno, pues esos son precisamente elementos que ayudan a formarse una idea del mundo ¿por qué hay guerra en unos lugares y en otros no? Ahí hay obviamente un elemento de geografía, de espacio. Los medios de comunicación dan una avalancha de información. La escuela debe de ir dándole a los niños elementos para manejar esa información. Lo mismo pasa con la historia, todos los días nos llega información, y hay que ayudar al niño a que vea las cosas, las coloque en su lugar y se haga una imagen del espacio en que vive. Eso es geografía.
19