6 minute read

CHARITY WILLIAMS

Next Article
23

23

CHARITY WILLIAMS “O TE AGUANTAS EL ABUSO O PIERDES TU LUGAR EN EL EQUIPO”

ESA Y OTRAS TANTAS FRASES IMPACTANTES DEJÓ LA EXPERIMENTADA JUGADORA DEL SELECCIONADO DE CANADÁ EN UNA CARTA PUBLICADA EN LAS REDES SOCIALES. “NADIE HABLARÁ MI VERDAD MEJOR QUE YO MISMA. SOY UNA MUJER NEGRA, FUERTE, QUE NO SERÁ SILENCIADA. ES EL MOMENTO.”

Advertisement

Como una de las grandes figuras del seven canadiense, la experimentada Charity Williams compartió su experiencia en las redes sociales para incentivar a expresarse a atletas que pueden haber sufrido abusos similares. En una carta para sí misma, Williams empieza de esta forma: “Para aquella niña pequeña que lloró durante todo un año para poder dormir, te amo y soy más fuerte gracias a ti. Esta es mi historia, mi experiencia.”

“Nunca pensé que tendría la oportunidad de hablar mis verdades durante mi carrera. Ya había aceptado que las políticas de mi deporte me silenciarían hasta que me haya retirado del deporte de alto rendimiento en Canadá. A pesar de ello, este año me ha enseñado que el silencio es violencia; incluso cuando estás asustada, incluso cuando no confías en ti misma, incluso cuando te dicen que tu trauma no se alinea con la política... debes hablar. No solo por ti misma, sino por cada atleta joven que sueña por representar a Canadá Rugby o cualquier otro deporte.”

“Ser una atleta negra en ‘Canadá’ es agotador. Estoy cansada de ser ignorada constantemente, mirada a menos e inapreciada. Estoy cansada de que me digan que soy muy ruidosa o que estoy muy enojada. Que hablar por mí misma significa que soy descarada o que tengo un problema de actitud. Estoy cansada de hacerme pequeña para que otros estén cómodos. Estoy cansada de tener que explicar el trabajo extra al que estoy obligada todos los días por ser una mujer negra. Estoy cansada de ser una bolsa de boxeo, siempre sintiendo que debo pagar por sus aprendizajes. Estoy cansada de escuchar ‘No todo es acerca de la raza’ o ‘No quise decirlo de esa manera’. Las mujeres negras merecen algo mejor. Sí, estamos entre las personas más fuertes, pero quiero que mi fuerza salga de mí misma, no porque alguien me obligue a ser fuerte”. “El deporte en ‘Canadá’ debe cambiar, actualmente no es un espacio seguro para las atletas femeninas en particular. O te aguantas el abuso o pierdes tu lugar en el equipo, parece que no hubiera otra opción. Incluso cuando hay una investigación en curso, se sostiene al abusador y se rechaza a los sobrevivientes. 37 valientes atletas hablaron, solo para que les digan que sus experiencias no son válidas. 37. ¿Cómo vamos a

Por Matías Matus Acebo Redactor @mmatusacebo

mostrarnos la una a la otra? ¿Cómo nos vamos a mantener seguras entre nosotras?”

“Una y otra vez, tuve que soportar racis-

mo, bullying/acoso, abuso mental y emocio-

nal, siempre siendo manipulada. He estado en el equipo nacional femenino de seven de mayores desde que tenía 16 años y no ha habido un solo año en el cual no haya querido renunciar o haya experimentado pensamientos suicidas por el abuso al que fui sometida. Pongo una cara valiente todos los días porque amo este deporte. Para mí y otras mujeres en los programas nacionales, esto es lo más alto a lo que podemos llegar. Si te quedas, escuchas a personas alrededor tuyo hablando que esto solo es “deporte de alto rendimiento” y te dirán que esto es lo que se necesita para ser grande. Pero nadie debería experimentar depresión, baja autoestima, racismo, abuso psicológico y bullying para ser ‘grande’”.

“Este poder no solo está en manos de una persona, sino que toda una organización deja que esto suceda. La política no está hecha para hacer responsables a las personas y el deporte en ‘Canadá’, especialmente para las mujeres, permitió que este tipo de abusos se den por más de una década. Ya no podemos permitirnos enviar a nuestros niños a perseguir sus sueños, para luego tener que juntar las piezas que estos programas rompen en pedazos. Eso es en lo que me convertí cuando llegué a este programa, una niña que fue puesta en un ambiente inseguro en el cual no tenía nadie que la guiara y la protegiera”.

“Como mujeres, siempre nos han enseñado a ser agradecidas de lo que tenemos, a no pelear de vuelta y a sentarnos en silencio mientras los hombres hablan por nosotras. Esa no es mi realidad. Nadie hablará mi verdad mejor que yo misma. Soy una mujer negra fuerte que no será silenciada. Es el momento.”

“A mis compañeras de equipo, estoy muy orgullosa de ustedes por tomar una postura. Este equipo no ha sido Canadá Rugby; sólo ha sido nosotras.

A mis amigos y familia que han estado para mí todos estos años, gracias.

Para todas las atletas jóvenes ahí afuera, espero que lean estas palabras y sepan que estoy aquí para ustedes, que pelearé por nosotras.”

En un post de cierre, Williams agrega “Hemos llegado al punto en cual cambiar el sistema es más importante que nuestras carreras atléticas y nuestros sueños Olímpicos.”

La carta original en inglés se encuentra disponible en las redes sociales de la jugadora canadiense.

Las mujeres negras merecen algo mejor. Sí, estamos entre las personas más fuertes, pero quiero que mi fuerza salga de mí misma, no porque alguien me obligue a ser fuerte”.

Un colectivo de 37 jugadoras de la selección canadiense de seven lanzó un comunicado para evidenciar las prácticas de Canadá Rugby ante casos de abuso, bullying y acoso. Además, cada jugadora publicó una carta personal en sus redes sociales para apoyar a otras atletas que hayan sufrido experiencias similares.

A A unque los laureles ahora pasan a un segundo plano, las medallistas de bronce en los Juegos Olímpicos de Río 2016 se unieron en contra de los procedimientos de Canadá Rugby ante casos de abuso en el deporte.

En enero del 2021, 37 atletas canadienses presentaron una queja formal en contra de la Política de Acoso y Bullying 2013 de su unión nacional.

Tras la renuncia de John Tait, entrenador de la selección femenina que iría a Tokio 2020 (actualmente bajo investigación), este colectivo de jugadoras lanzó esta última semana un comunicado llamado “This is why now” (Es por esto que ahora, - en español- ).

Dedicado a sus amigos, aficionados y comunidades, el comunicado pone en evidencia el abuso psicológico, acoso y/o bullying sufrido por las jugadoras inmersas en los planes de entrenamiento centralizado de su país: “Hemos seguido los procedimientos instaurados por la política de Canadá Rugby, creada en el año 2013. Sentimos que este proceso falló en protegernos y no reconoce el abuso y acoso que creemos haber sufrido. Desde entonces, Canadá Rugby reemplazó su política.”

“¿Por qué ahora? Hay una cultura de miedo y silencio asociada al deporte en la cual las atletas experimentan abuso psicológico, bullying y acoso. Sabemos de primera mano cuán difícil es hablar de esto y cuán difícil es pedir un cambio. Las atletas no deberían experimentar elevados niveles de ansiedad, depresión, racismo, desórdenes alimenticios, baja autoestima o enfermedades mentales como parte de participar en un deporte de cualquier nivel.”

“Necesitamos un cambio. Y un cambio significativo empezar por tomar responsabilidad en todos los niveles.”

“Es de la incumbencia de Canadá Rugby el asegurar que entienden nuestras experiencias y delimitar un camino hacia un ambiente de entrenamiento positivo y de respeto. Intentamos ser parte de la discusión hacia adelante para asegurar que se implementen cambios positivos en nuestro deporte. Canadá Rugby nos ha asegurado que empezarán de inmediato una evaluación y ansiamos trabajar con ellos.”

Por último, el comunicado cierra con un fuerte mensaje: “Nos plantamos alto. Nos plantamos juntas con nuestras compañeras actuales y del pasado. Nos plantamos en contra del constante abuso y acoso como parte de participar en el deporte. Nos plantamos por un ambiente seguro, inclusivo y de respeto. Nos plantamos para empoderar y levantar a nuestros atletas. Creemos que al plantarnos juntas podemos mejorar nuestro deporte para las generaciones futuras. Es por esto que ahora.”

El comunicado completo en inglés y francés está disponible en las redes sociales de las jugadoras bajo el hashtag #ThisIsWhyNow.

This article is from: