13 minute read

urba - DeSaRRollo atl. San anDRéS Campeón

desarrollo

Por Darío Procopio Redactor

Advertisement

AtléticosAn And UnsUeÑohecho

El Club Atlético San Andrés derrotó a Berisso en la gran final del torneo de Desarrollo de la URBA y se consagró campeón. En las Semifinales, Berisso venía de dar el batacazo de visitante ante Almafuerte, el equipo clasificado número 1 de la temporada. El “Marrón” tuvo que derrotar dos veces al difícil Floresta, en dos partidos a puro diente apretado.

En la final Atlético San Andrés se impuso por 23 a 17 en su reducto del Dique Luján y así se aseguró su lugar en la tercera categoría de la URBA para el año 2022. El partido fue una verdadera fiesta del rugby. Ambas parcialidades le dieron color y pasión al choque decisivo.

Desde el minuto uno, Atlético San Andrés impuso condiciones. El “marrón” se adueñó de la pelota y acorraló a su rival contra su ingoal. El equipo conducido por Di Pascuale y Buffa era protagonista. Así, llegaron dos tries para el local. Primero fue Rodrigo Molina que sobró por un extremo para apoyar en la bandera y después un try-penal generado por el buen trabajo de los delanteros. Un penal de Buffa, en el comienzo redondeó un parcial de 17 a 0 para el local. Todo era color Marrón.

Berisso entendió que debía empezar a sumar puntos y de a poco fue imponiéndose en los contactos. Así, con buen control de pelota, el equipo visitante emparejó las acciones y le devolvió los dos tries al elenco dueño de casa a pura potencia. El pilar Franco Galliano coronó en dos ocasiones un gran esfuerzo de los delanteros, primero conduciendo un maul infernal y luego con un pick and go imparable a la salida de un maul. El Bulero estaba en cancha y la iba a vender muy cara. El parcial del entretiempo fue 20 a 14 para Atlético San Andrés en un partido que ya era parejo a esa altura.

El segundo tiempo comenzó con un penal de Esteban Sosa que acercaba a la visita a solo tres puntos de diferencia. Todo quedaba 20 a 17 para el marrón. Berisso quería más y salió a buscarlo. Bien llevado por Julián Flores y Gastón Salazar, el verde se adueñó del trámite. Berisso mandaba forwards con buenos apoyos por el eje profundo y también buscaba por afuera. Lo buscó por todos los caminos.

Atlético San Andrés, se abocó a defender y lo hizo muchas veces con más corazón y arrojos valientes que con organización. Algunos cierres

ndRés Y hecho ReAlidAd

resultaron providenciales. Así el “marrón” tuvo su mérito, cerró bien los caminos y amagó siempre con un contrataque. En una de esas contras, Lucas Buffa, una de las figuras del local, volvió a hacer diferencias con el pie y acertó un drop que puso el resultado seis puntos de distancia. El partido entró en una zona de dramatismo. Estaba para cualquiera. Y se lo terminó llevando Atlético San Andrés.

Fue un encuentro sumamente parejo de dos tries por bando y si bien Estaban Sosa acertó todo a los palos para Berisso, la puntería de Buffa para el “marrón” hizo esa diferencia que valió un campeonato. Fue 23 a 17 para Atlético San Andrés. A Berisso le quedará la satisfacción de la entrega y de haber llegado a esta instancia. En la final demostró que no fue un invitado y vendió carísima su derrota.

El final de la tarde dejó una enorme fiesta y una gran jornada del rugby de ascenso. Sí, es la categoría más baja de la URBA pero la pasión es la misma que en el Top 12. Desde abajo, el orgullo por el club, el amor por los colores, la familia al costado de la cancha, las emociones, el valor por el juego y los sacrificios son idénticos.

síntesis

Atlético San Andrés (23): 1- Oscar Moyano, 2-Maximiliano Briglia y 3-Mauro Rodera ; 4- Juan Sandoval y 5- Rubén Vera; 6- , 7-Fernando Clemente y 8- Hugo Rodríguez; 9-Juan Di Pascuale y 10-Lucas Buffa Gelves; 11-Dario Olivieri, 12-Jorge Vallejos, 13-Santiago Campos, 14- Franco Pallotta y 15-Rodrigo Molina Suplentes: Ricardo Martínez, Lucas Digon, Daniel Hidalgo, Cristian Rius, Nicolás Fernández, Gastón Mazzarol, Laureano Oyarzu, Bruno Leguizamón y Tomás Fink Entrenador: Claudio Acosta Staff: Carlos Caterbeti

Berisso (17): 1-Javier Herrera, 2- Julián Flores y 3- Franco Galliano; 4- Nicolás Herrera y 5- Agustín Burgos; 6-Juan Reyes, 7- Darío Witemcamps y 8- Pablo Villalba; 9-Gastón Salazar y 10-Gastón Fernández Sosa; 11-Santiago Núñez, 12-Benjamin Lurbe, 13- Ignacio Mira, 14-Fabricio Ucha y 15-Esteban Sosa Suplentes: 16-Rodrigo Reynoso, 17-Dario Lizarraga, 18-Facundo Schiro, 19-Mateo Reyes, 20-Alejandro Ferrari, 21-Lautaro Marelli, 22-Franco Petti, 23-Martín Cironi Entrenador: Fernando Torrijos Staff : Patricio Angaut, Néstor Slobdean y Germán Rodríguez.

Tantos Primer Tiempo

2’ y 34’ Penales de Buffa (SA) 10’ Gol de Buffa por try de Rodrigo Molina, 16’ Try Penal (SA), 23’ y 28’ Gol de Esteban Sosa por try de Franco Galliano (B) Resultado Parcial: Atlético San Andrés 20 (2)- Berisso14 (2)

Tantos Segundo Tiempo

3’ Penal Esteban Sosa (B), 28’ Drop de Buffa (SA). Resultado FINAL: Atlético San Andrés 23 (2)- Berisso 17 (2) Incidencias: Amarillas 16’PT Fabricio Ucha (B) 20’ y Mauro Rodera (SA) Árbitro: Agustín Baeck Jueces de Touch: Leonardo Massera y Rodríguez Giawy Cancha: Atlético San Andrés

los pUmas

y Un golpe inesperado

la Historia argentina vs italia

UNA hiSTOriA DE LAzOS DE SANgrE y grANDES jUgADOrES ArgENTiNOS QUE FUErON CLAVES EN EL DESArrOLLO DEL rUgBy iTALiANO.

ASí COmO LA migrACióN DE miLES DE iTALiANOS FOrjó grAN pArTE DE LOS hOgArES DE LA ArgENTiNA ALLÁ pOr LOS primErOS AÑOS DEL SigLO XX, EL rUgBy iTALiANO TAmBiéN SE NUTrió DE NOTABLES jUgADOrES QUE SE CONSAgrArON CON LA CAmiSETA AzzUrrA, SE FOrmArON EN LOS CLUBES DE NUESTrO pAíS y FUErON CLAVES EN EL DESArrOLLO DEL jUEgO y EL rUgBy DE iTALiA.

Entre los mejores del rugby mundial

De Universitario de La Plata al mundo. Se fue desde muy chico y representó a Italia desde el Mundial de la FIRA M19 que se jugó en nuestro país en 1997. Sergio Parisse, 142 caps entre 2001 y 2009, 16 tries y 15 partidos en cinco mundiales con la Nazionale, desde Australia 2003 hasta Japón 2019. Noventa y cuatro veces capitán de la Azzurra, además, con el curioso récord de anotar un drop ante Escocia, en Murrayfield con la número ocho allá por el 28 de febrero del año 2009.

Diego Domínguez, el crack y goleador histórico de Italia, que se tuvo que ir después de jugar sólo dos partidos con la camiseta Argentina y sumar 27 tantos frente a Chile y Paraguay. Con la Azzurra se despachó con 983 tantos, 74 partidos y tres RWC, Inglaterra 1991, Sudáfrica 1995 y Gales 1999. Le anotó 29 puntos a Escocia y Fiji, para ganarles en Roma y Treviso entre 2000 y 2001. Con 21 tantos ante Los Pumas los venció en East London, en la RWC de Sudáfrica 1995.

Castrito, el enorme paranaense Martín Casen Oxford, Inglaterra, el 27 de septiembre, pasó por Gales e Irlanda y finalizó en Rovigo, un mes después de nueve cotejos y un histórico empate en 13 tantos ante Inglaterra XV, en Twickenham, como mejor resultado.

Por eso no extrañó el final de 19 a 6 para Italia, ante un equipo que llegaba agotado después de un partido cada tres días. Serafino Ghizzoni y Rino Francescato apoyaron los tries italianos, Loredano Zuin sumó once tantos con el pie, mientras que Hugo Porta anotó un penal y un drop para Los Pumas

trogiovanni, pilar que jugó 116 test para Italia y los mundiales de 2003, 2007, 2011 y 2015. Un referente con 60 partidos en el Seis Naciones entre 2006 y 2013 y 12 tries con la Nazionale.

En el listado de los argentinos que jugaron para Italia, además, hay que nombrar a: Rodolfo Ambrosio (Tala), Mario Gerosa (Atlético del Rosario), Santiago Dellapè (San Luis), Juan Manuel Queirolo (Old Resian), Federico Pucciariello (Jockey Club de Rosario), Gonzalo Canale (La Tablada), Luciano Orquera (Palermo Bajo), Carlos Nieto (San Luis), Ramiro Pez (La Tablada), Matías Agüero (Regatas de San Nicolás), Gonzalo García (Mendoza RC), Pablo Canavosio (La Tablada), Alejandro Moreno (Roca Rugby Club) y en el actual plantel, Juan Ignacio Brex (San Cirano) e Iván Nemer (Biguá Rugby Club y Sporting de Mar del Plata).

La primera vez

El primer choque entre Italia y Los Pumas fue en 1978, cierre de una larga gira que se inició

En los mundiales

En 1987 se jugó la primera RWC en Nueva Zelanda. La Argentina cayó sorpresivamente en el debut frente a Fiji e Italia se comió 70 del equipo local. En la segunda fecha se midieron en el estadio Lancaster Park de Christchurch, dónde la Argentina se impuso por 25 a 16. Juan Lanza y el Fabio “el Aguja” Gómez hicieron los tries, más 17 tantos de el gran Hugo Porta con el pie.

Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción @hdecillia

En 1989 Italia visitó el estadio José Amalfitani y perdió por 21 a 16, con un try de Tati Milano y 17 puntos de Banana Baetti. El siguiente cruce se dio en Sudáfrica 1995, para despedir el grupo, otra vez eliminados, luego de perder ante Inglaterra y Western Samoa. En East London, los azzurri ganaron por 31 a 25 con un try, cuatro penales y dos conversiones de Diego Domínguez, un try de Mario Gerosa y el restante de Paolo Vaccari. Los de la Argentina fueron del Yankee Martin, Matías Corral, try-penal y diez tantos del Gringo Cilley. Cuatro meses después volvieron a verse las caras en Tucumán, dónde Los Pumas ganaron 26 a 6 con tries de Martín Terán, Bebe Salvat y Rolando Martin, más once con patadas de José Pepe Luna. El único empate en la Copa Latina

En 1998 se jugó en Lourdes el torneo que también agrupaba al equipo local, Francia y Rumania, Allí se dio el único empate del historial, 1818. Los tantos argentinos llegaron desde Don Torcuato, con tries de Martín Scelzo y Manasa Fernández Miranda, dos penales y un gol del ex diez de Hindú. Para los Azzurri, otra vez fueron seis penales del verdugo cordobés, Diego Domínguez.

En 1998 en Piacenza e impuso Italia, otra vez, por 23 a 19 con 13 tantos del Diego cordobés y la 10 italiana. Para Los Pumas se los repartieron dos del mismo paño, Gonzalo Quesada y Juan Fernández Miranda.

Acostumbrarse a ganar

Los Pumas empezaron a torcer la historia de este duelo. Entre 2001 y 2005 ganaron los tres choques con más de treinta puntos. En Ferro 2001, fue victoria por 38 a 17 con tries de Diego Albanese (2), Eduardo Simone, quince tantos de Gonzalo Quesada y ocho de Felipe Contepomi.

Al año siguiente visitaron el Stadio Flamino de Roma y ganaron por 36 a 6. Orengo, Corleto, Martin, Durand y Albanese apoyaron los tries, Felipe y Manasa aportaron con el pie. Esta vez Diego Domínguez sólo convirtió dos penales.

El tercero de esta serie fue en el Estadio Padre Martearena de Salta, y el score de 35 a 21 para Los Pumas en 2005. Arbizu hizo un try y el Ninja Todeschini se despachó con los restantes 30 puntos, la mejor marca individual del historial. Fiel a su tradición, los puntos de Italia los anotaron extranjeros: un try del neozelandés Paul Griffen y 18 del sudafricano Get Peens. Córdoba la ciudad de los últimos festejos italianos

La revancha de Salta fue una semana después, en el estadio del Club Atlético Belgrano, de Córdoba. Fue con la peor medicina, la del propio palo. Derrota por la mínima, 30 a 29 con tries que llegaron de La Tablada, Gonzalo Canale y Ramiro Pez, otro fue de Sergio Parisse y 15 puntos del sudafricano Peens. Para la Argentina los hicieron Pablo Bouza, Bernardo Stortoni y 19 de Todeschini.

En noviembre Los Pumas devolvieron las gentilezas en Génova, dónde ganaron por 39 a 22. Esta vez los 19 tantos los hizo Felipe Contepomi y los tries, Tiesi, Leonelli, Stortoni y Martín Aramburú. Los 22 italianos se los repartieron entre Canale (un try) y Pez (17 puntos).

En 2006 los argentinos otra vez regresaron al Flaminio, dónde se impusieron, por 23 a 16. Todeschini hizo 18 tantos y el try Avramovic. Al año siguiente Los Pumas ganaron en Mendoza, por 24 a 6, con una conquista de Leonelli y 19 puntos de Federico Serra.

Así en 2008 Italia visitó el Estadio Mario Alberto Kempes, dónde consiguió un muy festejado 13 a 12. Argentina, curiosamente no hizo tries (penales de Bosch y Hernández) y la Azzurra apoyó con su pack de forwards, Leonardo Ghiraldini.

Los últimos partidos con siete triunfos argentinos

En noviembre de ese mismo año jugaron en Turín, con victoria nacional por 22 a 14. Rafa Carballo apoyó el único try y Felipe sumó 17 con el pie. Salvo contadas excepciones, los duelos desde esa fecha hasta hoy fueron bastante deslucidos.

En Verona 2010, se ganó por 22 a 16 con try de Rodríguez Gurruchaga y 17 tantos de Contepomi. El Bicentenario de San Juan recibió el choque de 2012, con un 37 a 22. Felipe hizo 22 tantos y las conquistas fueron de Roncero, Leonardi, Senatore, y el mismo Felipe más un try-penal.

Roma 2013 fue la primera gira del Huevo Hourcade. El éxito por 19 a 14 trajo algo de alivio luego de una etapa marcada por la sucesión de derrotas. Juani Imhoff y Nico Sánchez marcaron los tantos. En 2014 la mano venía mal con los penales de Haimona y Orquera. Con tries de González Amorosino y Jero de la Fuente, más las patadas de Hernández y Sánchez, se impusieron por un ajustado 20 a 18.

En 2016 la visita por el interior del país llegó a Santa Fe, en el estadio de Colón, fue con éxito por 30 a 24 gracias a los 20 tantos de Nicolás Sánchez y los tries de Moroni y Montero. El último juego fue en Florencia 2017, más cercano y con nombres más habituales a la actualidad. El score de 31 a 15 con tries de Cancelliere, Kremer, Tuculet y 13 puntos del goleador tucumano Sánchez. Los récords

Este fue el partido número 23 entre italianos y argentinos. En Europa el undécimo del historial, dónde Los Pumas lograron ocho victorias. La Argentina apoyó 78 tries contra 48 de su rival. Felipe Contepomi, 90 tantos, Federico Todeschini, 67 y Nico Sánchez, 50, integran el podio de los máximos scorers ante Italia. Diego Albanese y Rolando Martin los que más tries hicieron, tres cada uno.

Jugando para los Azzurri, el cordobés Diego Domínguez se despachó con 58 tantos frente a su país de origen Otro cordobés, Gonzalo Canale, fue el único que apoyó dos veces ante Los Pumas. Italia hace 13 años que no puede ganarle a la Argentina.

Una vez más, como la tradición lo indica, otros dos argentinos vestirán la casaca Azurra contra su país de origen. Esta vez, desde Villa Celina y Mar del Plata varios dividirán su corazón para alentar hacia ambos lados. Mientras tanto, esos lazos de sangre siguen ofreciendo nuevos nombres para que dos países, uno exportador y otro importador, encuentren su lugar en el mundo del rugby.

This article is from: