Periodismo en la revolución mexicana

Page 1

Periodismo en la Revoluci贸n Mexicana


PERIODISTAS CON PRINCIPIOS E IDEALES EN LA REVOLUCION 

Entre los más destacados están los hermanos flores magón, del periódico regeneración. Filomeno mata del diario del hogar, quien de manera obstinada criticaría el mandato de Díaz. Paga cara su lucha contra el régimen del dictador, ya que durante años entra y sale de prisión llegando a juntar una cantidad de treinta condenas; en 1915 muere en su casa de la ciudad de México.



Más nombres se suman a los encarcelados por el régimen, el Gral. Antonio Villarreal quien acompaña a los flores magón al exilio. Juan Saravia es otro de los que no se nos debe pasar por alto ya que el fue un caricaturista del ahuizotle que significa en náhuatl perro de agua o nutria; quienes por las mañanas estaban en las trincheras y por las noches escribían columnas para diarios de toda la nación.


Juana Gutiérrez y Elisa acuña pertenecen al grupo de mujeres que no solo defendió los ideales feministas del nuevo siglo, desde su rotativo ¨VESPER¨ cuando se les encarcela a ambas pasan a engrosar tras su liberación, las filas de las féminas que combatieron desde la clandestinidad el régimen tanto de Elías calles como el de huerta.

No solo fueron nacionales los periodistas de trincheras en la revolución, se debe de mencionar también la participación heroica del periodista norteamericano John Kenneth Turner; quien relato la situación del esclavismo en México a la opinión pública internacional En su libro México bárbaro, Hasta su muerte no deja de escribir artículos en contra de su país natal muere en 1948 en Morelos tierra que adopta como suya.


Tanto hombres como mujeres de todos los niveles de la sociedad de la época vieron al periódico como el arma que llevaría a un ideal a imponerse sobre los intereses de las dictaduras y llevaría la problemática social a la discusión pública,¨ LOS OFICIALES¨ el primero sería el universal de reyes espindola y ramón prida, mas adelante durante el conflicto se vería el periódico el imparcial del mismo espindola tomar bando por Díaz y sería el primer periódico moderno, abaratando el costo por unidad y con estrategias de mercado así como explotando el amarillismo y con protección del estado alentar a los revolucionarios de la capital. Se toma y se crea el liberal periódico carranzista la prensa constitucionalista de Carranza será la nueva cara del periodismo.


En el periodo revolucionario existieron dos tipos de prensa la convencionalista que es la que surge cuando los sectores revolucionarios se dividen y fomentan la aparición de órganos de prensa destinados a propagar sus propias ideologías. Los constitucionalistas se dedicaban principalmente a las ideologías entre un grupo y otro.


PERIODISMO EN LA REVOLUCIÓN 

MEXICANA

Desde tiempos de la Revolución Mexicana, el sistema judicial ha sido observado con lupa por los periodistas, tal y como ocurrió con los hermanos Flores Magón. El periodismo ideológico fue un ovillo que sirvió para tejer de manera más coherente lo que caudillos y el pueblo confeccionaban en los campos de batalla. No tan sólo resulta útil al estudioso de hoy conocer la evolución de las ideas en aquellos tiempos; en su momento, el periodismo llevó a la reflexión de muchos ciudadanos, no obstante que el índice de analfabetismo era más grande y las ediciones de los diarios demasiado pequeñas


El periodismo fue un elemento detonante desde el inicio del movimiento armado; basta recordar cómo el presidente Porfirio Díaz concedió una entrevista en febrero de 1908 a un reportero de la Pearsons Magazine: James Creelman, a quien dijo:

“He esperado con paciencia el día en que el pueblo mexicano estuviera preparado para seleccionar y cambiar su gobierno en cada elección sin el peligro de revoluciones armadas y sin estorbar el progreso del país. Creo que ese día ha llegado”.


Sus palabras hicieron eco y la sociedad empezó a organizarse, en partidos políticos, pensando en la sucesión tras casi 30 años de dictadura porfirista. Francisco I. Madero publicó su libro “La sucesión presidencial en 1910”, en el que analizaba la situación del país.


Filomeno Mata 

Uno de los periodistas más destacados fue Filomeno Mata Rodríguez, quien nació el 5 de julio de 1845 en San Luis Potosí. Durante la etapa porfirista había incursionado en el periodismo, al tiempo que se desempeñaba como uno de los más prestigiosos académicos.

En un principio fue simpatizante del gobierno de Porfirio Díaz e inclusive formó parte del diario pro-porfirista: "El Monitor Tuxtepecano", lo que le valió ser designado director del Diario Oficial de la Federación y de la imprenta del gobierno, pero al trabajar tan cerca de la cúpula de gobierno pudo conocer de cerca los problemas nacionales y los vicios del Estado, por lo que se fue convirtiendo en un agudo crítico del sistema.


El 16 de septiembre de 1881 fundó "El Diario del Hogar", un diario combativo en el que Filomeno Mata escribió críticas y apoyó de manera rutinaria a Francisco I. Madero, por lo que fue perseguido y encarcelado.

Filomeno Mata sirvió como guía e inspiración a los hermanos Flores Magón, los precursores de la Revolución Mexicana, para la fundación de la histórica publicación jurídica "Regeneración", donde criticaron la corrupción del sistema judicial, lo que derivó en su encarcelamiento. Posteriormente siguieron en su lucha a través de la publicación sátira “El Hijo del Ahuizote”.


Filomeno Mata ejerció un periodismo valiente, defendiendo la libertad de prensa y expresión que finalmente quedaron garantizadas en la Constitución del 1917.

Fue reportero y director de los periódicos "El Monitor Republicano", "La Patria", "El Ahuizote", "Sufragio Libre", "El Cascabel"

Poco antes de cumplir los 67 años, el periodista Filomeno Mata murió el 2 de julio de 1911.


JOSÉ GUADALUPE POSADA 

Es una de las figuras más destacadas de la época. Nacido en Aguascalientes, fue un talentoso dibujante, con una mente abierta y gran sensibilidad social. En 1872 realizó litografías y grabados en madera para ilustrar cajetillas de cerillos, documentos y libros. Luego trabajó para periódicos valiéndose del grabado y la litografía.

Posadas realizó ilustraciones y caricaturas sobre política para el Argos, La Patria, El Ahuizote y El Hijo del Ahuizote. Fue un agudo crítico de Porfirio Díaz y su gabinete, razón por la que fue perseguido a causa de las constantes denuncias que hizo sobre las injusticias de su tiempo.


Desde el inicio de la Revolución hasta su muerte, en 1913, José Guadalupe Posada ilustró corridos, historias de crímenes y pasiones, de aparecidos y milagros. Retrató y caricaturizó a todo tipo de personajes: revolucionarios, políticos, fusilados, borrachos, peladitos, bandoleros, catrines, damas elegantes, charros, toreros y obreros. Además, fue el creador de sus famosas "calaveras".


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.