Retoricas

Page 1

RETORICAS Definición de Símil o Comparación: El Símil (o Comparación) es una Figura Retórica que consiste en comparar un término real con otro imaginario que se le asemeje en alguna cualidad. Su estructura contiene los adverbios "como", "cual" o similares. Un Símil al quitarle su estructura de comparación, se transforma en Metáfora: Sus manos son suaves como el terciopelo (Símil) → Sus manos de terciopelo (Metáfora). El Símil pertenece al grupo de las Figuras de Significación (o Tropos).


Definición de Metáfora La Metáfora es una Figura Retórica que consiste en identificar un término real(R) con uno imaginario (I) entre los cuales existe una relación de semejanza o analogía: Tus hermosos cabellos de oro En este ejemplo tenemos un término real (cabellos) y otro imaginario (oro), entre los cuales existe una relación de semejanza (cabellos rubios cuyo color se asemeja al dorado del oro). Notas: La Metáfora se distingue del Símil en que no emplea el nexo "como". La Metáfora pertenece a las Figuras de significación (o tropos). Metáfora procede del griego metá (fuera o más allá) y pherein (trasladar).


Definición de Metonimia

La Metonimia es una Figura Retórica que consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual está relacionada semánticamente. Notas: La Metonimia pertenece a las Figuras de significación (o tropos). Metonimia procede del griego "μετ-ονομαζειν" (recibir un nuevo nombre). En la Metonimia existe relación semántica mientras que en la Metáfora no. Tipos y Ejemplos de Metonimia: Contenedor por contenido Tomar una copa → tomarse el contenido de una copa Se comió dos platos → comerse el contenido de dos platos


Definición de Hipérbole: La Hipérbole, (del griego ὑπερβολή: exceso), es una Figura Retórica que consiste en exagerar un aspecto de la realidad (situación, característica o actitud),ya sea por exceso (aúxesis) o por defecto (tapínosis). La Hipérbole tiene como fin conseguir una mayor expresividad. La hipérbole es predominantemente un recurso cómico, pero también puede usarse, para expresar una desesperación. Ejemplos de Hipérbole: 1. ¡Eres más lento que una tortuga! Ir más lento que una tortuga es una exageración. 2. Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler me duele hasta el aliento.


Definición de Lítotes : La Figura Retórica de Lítote (Lítotes o Atenuación) consiste básicamente en decir menos para decir finalmente más. Para llevarla a cabo se emplea una expresión menos intensa que la que da a entender. Constituye una Figura complementaria a la Hipérbole y a la Ironía. Es frecuente encontrarla en la negación. Ejemplos de Lítotes en Literatura: 1. vió (Don Quijote de la Mancha) no lejos del camino.. una venta que fue como si viera una estrella que no a los portales, sino a los alcázares de su rendición le encaminaba...


Definición de Ironía: La Ironía es una Figura Retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice : Burlarse de un calvo llamándole "peludo". Notas: La Ironía utiliza un tono de expresión a menudo burlesco. Ironía procede del griego "eirōneía" (ignorancia fingida) La Ironía pertenece al grupo de Figuras de Significación (o tropos). Ejemplos y Tipos de Ironía: Sarcasmo → cuando la burla es tal que se convierte en un insulto: decir "¡Qué listo eres!" cuando quiere dar a entender que es tonto. Antífrasis → dar a algo un nombre que indique cualidades contrarias: llamar “campeón”, a un fracasado


Definición de Antítesis: La Antítesis es una Figura Retórica que consiste en contraponer dos términos que expresan ideas de significación opuesta o contraria : Un pequeño paso para un hombre pero un gran paso para la humanidad. Notas: La Antítesis pertenece al grupo de Figuras Lógicas. Antítesis procede del griego "anti" (contra) y "tesis" (afirmación, axioma). El Contrate es una Antítesis que contrapone impresiones más subjetivas. Ejemplos de Antítesis: Es tan corto el amor y tan largo el olvido Pablo Neruda, "Veinte poemas de amor y una canción desesperada" Cuando quiero llorar no lloro, y a veces, lloro sin querer


Definición de Paradoja: La Paradoja es una Figura Retórica de pensamiento que consiste en la unión de dos ideas que aparentemente, en un principio parecen imposibles de concordar. Su función es invitar a la reflexión. En la Biblia encontramos innumerables casos de figuras retóricas. A continuación exponemos algunos ejemplos de Paradoja : 1 Cor. 3:18-19 Nadie se engañe a sí mismo; si alguno entre vosotros se cree sabio en este siglo, hágase ignorante, para que llegue a ser sabio. Porque la sabiduría de este mundo es insensatez para con Dios; pues escrito está: El prende a los sabios en la astucia de ellos.


Definición de Pleonasmo: El Pleonasmo es una Figura Retórica que consiste en utilizar palabras innecesarias que no añaden nada nuevo a la idea que se quiere transmitir. ¡Cállate la boca! → "la boca" ya está implícito en la orden "cállate" Nota: el Pleonasmo se utiliza para dar fuerza al mensaje que se quiere transmitir. Ejemplo de Pleonasmo: Ya ejecuté, gran señor, tu justicia justa y recta → es un pleonasmo ya quela justicia siempre es justa y recta. Temprano madrugó la madrugada Miguel Hernández


Definición de Prosopopeya: La Personificación (o Prosopopeya ) es una Figura Retórica que consiste enatribuir cualidades o acciones propias de seres humanos a animales, objetos o ideas abstractas: La naturaleza es sabia → la sabiduría es una cualidad humana. En la lona gime el viento → al viento se le atribuye una acción humana. Notas: La Personificación pertenece al grupo de Figuras de Significación. Es un recurso literario característico de las Fábulas Ejemplos de Prosopopeya: Las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonreía P. del Castillo El auto se quejaba adolorido por los años.


Definición de Reiteración: La Reit eración o Anáfora, es una Figur a Retór ica que consiste en r epeti r una pal abra o conj unto d e palabr as al comie nz o de una f rase o ver so .

1. "¡oh noche que guiaste! ¡oh noche amable más que el alborada! ¡oh noche que juntaste!"

San Juan de la Cruz Figuras Retóricas en San Juan de la Cruz 2. ¡mira, mira quién está detrás de ti! 3. "salid fuera sin duelo salid sin duelo, lágrimas corriendo"


Definicion de Repetición: La Repetición es un grupo de Figuras Retóricas que consiste en la repetición de palabras o de otros recursos expresivos. Tipos y Ejemplos de Figuras de Repetición: Aliteración → Consiste en la repetición de un sonido para transmitir una sensación: Con el ala aleve del leve abanico. Rubén Darío


Anadiplosis → La palabra con que empieza una frase o verso es la última del verso o frase anterior. : Y su sangre ya viene cantando; cantando por marismas y praderas. Federico García Lorca Concatenación → Consiste en la repetición de palabras encadenadas. Es decir, se trata de varias anadiplosis seguidas que sirven para dar mayor continuidad al pensamiento.


Pleonasmo → Es la repetición de una palabra o una idea para dar mayor fuerza a la expresión: Bajar abajo Verla con mis propios ojos Polipote → Consiste en la repetición de una misma palabra con diversos morfemas flexivos (masculino, femenino, singular, plural, modo verbal etc.). No me mires, que miran que nos miramos; miremos la manera de no mirarnos. No nos miremos y, cuando no nos miren, nos miraremos


Epanadiplosis → es la repetición de la misma palabra al comienzo y al final de la frase o del verso. "Verde que te quiero verde." Federico García Lorca Epífora → Consiste en repetir alguna palabra o palabras como cierre de un párrafo. ¡Pues claro que voy a ir, Zacarías, pues cómo no voy a ir, pues cómo no voy a ir, cómo no voy a ir!


Paralelismo → Es la repetición de las mismas estructuras oracionales con una leve variación. La tierra más verde de huertos la tierra más rubia de mies las tierra más roja de viñas. Gabriela Mistral Paranomasia → Consiste en colocar próximas dos palabras de sonido parecido, pero de distinto significado. La casa es preciosa y cómoda: hasta cierto punto cómoda, en orden a su desorden


Polisíndeton → Consiste en la repetición de conjunciones. "Después no puedes hacer nada ni dar cuerda al reloj, ni despeinarte ni ordenar los papeles." Reduplicación → consiste en la repetición continuada de una palabra. Ejemplo: Leer, leer, leer, vivir la vidad Miguel de Unamuno


Definición de cacofonía La Cacofonía (o Disonancia ) es una Figura Retórica que consiste en la combinación de palabras disonantes que resultan desagradables al oído .

Ejemplos de Cacofonía: En negrita se muestran los morfemas que producen Cacofonía. Y déjame muriendo un no sé qué que que dan balbuciendo San Juan de la Cruz


Definición de onomatopeya La Onomatopeya es una Figura Retórica que consiste en la utilización de palabras para imitar sonidos naturales . Ejemplos de Onomatopeya: El kikirikí del gallo me despertó El tic-tac del reloj Toc-toc, paff, brummmm Gato → Miaaauuu


Definición de epíteto El Epíteto es una Figura Retórica que consiste en el uso de adjetivos innecesarios que no añaden ninguna información suplementaria Existe un lugar aún en el que, los inviernos son blancos, "las aguas azules y el bosque verde" (P. Del Castillo) Las espinosas zarzas y puntuosas carboneras Miguel de Cervantes


Definición de aliteración La Aliteración es una Figura Retórica que consiste en repetir o combinar varios sonidos a lo largo de una misma frase para es conseguir un efecto sonoro: En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba Se repite el sonido /s/ creando un efecto sonoro semejante al zumbido de abejas. Nota: La Aliteración forma parte del grupo de Figuras de Repetición.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.