Presentación La Unión Temporal Canales 2010 se complace en presentar a través de esta cartilla los resultados de los trabajos del Componente Arqueológico, desarrollados en las áreas de proyección de los canales principales del Distrito de Riego del Triángulo del Tolima en los municipios de Coyaima, Natagaima y Purificación. La importancia arqueológica de la zona en el contexto del país conlleva a la necesidad de investigar y dar a conocer el legado histórico de los pueblos que habitaron esta región especifica en el marco del avance de las obras de infraestructura. Esta cartilla hace parte de un Programa de Divulgación orientado a generar interés frente al patrimonio arqueológico presente en el área del proyecto y está acompañado de una exposición itinerante y una serie de talleres dirigidos a los docentes, quienes a su vez serán multiplicadores en las aulas a través de maletas didácticas entregadas a Instituciones Educativas de los tres municipios. Que la puesta en valor del Patrimonio Arqueológico sea un escenario más para fortalecer los procesos de comunicación y participación entre la Unión Temporal Canales 2010 y las comunidades presentes en la zona del proyecto. Ing. Walter Orrala Gerente de Obra
El Proyecto El Distrito de Riego de Triángulo del Tolima es una obra orientada a ofrecer alternativas de riego y captación de agua, para mejorar la calidad de vida de las comunidades que habitan en los municipios de Coyaima, Natagaima y Purificación. Su principal tributario es el río Saldaña, del cual se captan aguas en el embalse de Zanja Honda, para después ser distribuidas por el territorio a través de 4 canales principales que tienen una extensión total aproximada de 66 km.
2
3
TOLIMA
DISTRITO DE RIEGO TRIÁNGULO DEL TOLIMA
Tolima Triángulo del Tolima
L IPA NC
COLOMBIA
Localización de sitios arqueológicos
1
I
PR
L NA
A Bogotá
CA MUNICIPIO DE COYAIMA
CANAL PRINCIPAL 2
PRESA ZANJA HONDA
MUNICIPIO DE PURIFICACIÓN
EMBALSE ZANJA HONDA
CA
NA
LP
RIN
CIP AL
3
Convenciones CANAL PRINCIPAL 3
N
LP
NA
CA L 4
A Neiva
IPA
C RIN
Carretera pavimentada Carretera acceso al proyecto Vías canal 2 Vía Saragoza Vía Zanja Honda Vía Calle Larga Vía Palma Alta Vía Campamento Baloca Vía Canal 3 Sitios arqueológicos
MUNICIPIO DE NATAGAIMA
Patrimonio Cutural Es el conjunto de bienes, prácticas, espacios o expresiones que poseemos en comunidad. Se manifiesta en el paisaje, en la interacción cotidiana, en nuestros cantos, juegos, en las fiestas del pueblo o en los domingos de mercado. A través de nuestro patrimonio podemos distinguirnos de otras comunidades, pues representa nuestra herencia y guarda parte de nuestra historia e identidad; lo podemos ver en objetos antiguos, en las casas de
bahareque, en utensilios de barro o en nuestra cestería, entre otros. Además, lo podemos sentir en nuestras creencias, en las palabras de los mayores o en los deliciosos platos de nuestra gastronomía. Para que exista nuestro Patrimonio Cultural, es necesaria la relación de dos elementos importantes en nuestra vida, como son el espacio y el tiempo, representados en: el territorio y la memoria, compartidos por la comunidad.
del rajaleña “ Laslas coplas hago de buena fé Representación del mito de La patasola. Parque de El Espinal, Tolima. Diego Martínez C.
lo que dicen es inocente el mal pensado es usté.
”
5 Muestra de artesanías de la región. Diego Martínez C.
Iglesia de Natagaima. María Isabel Naranjo
Artesana de Coyaima tejiendo un canasto. Heimar Cortés
6
Territorio
Memoria
Es el espacio físico que posee características particulares de acuerdo al lugar que ocupa en nuestro planeta. Por ejemplo, las zonas bajas como Coyaima y Natagaima, que hacen parte del Valle del Magdalena, se caracterizan por tener ricas fuentes de agua, alta temperatura y extensas planicies onduladas, las cuales han albergado a grupos humanos en diferentes momentos de la historia, quienes al relacionarse con su entorno, pudieron explorarlo, conocerlo, transformarlo y compartirlo, mientras generaban huellas que hoy día nos permiten relacionarnos con nuestro pasado.
Consiste en la acumulación de experiencias vividas y compartidas por una comunidad. La memoria nos permite conocer y organizar el mundo, acercarnos a nuestras tradiciones para reconocer el pasado, comprender nuestro presente y pensar el futuro. Se activa diariamente al relacionarnos con objetos y lugares, como también al realizar diferentes prácticas, que fortalecen los lazos que nos hacen pertenecientes a una comunidad. Vivienda construida con técnicas y materiales tradicionales, en medio del paisaje de Coyaima Heimar Cortés
7
Comunidad La comunidad es un grupo humano que posee diferentes formas de organización. Puede ser grande o pequeña y se caracteriza por compartir una historia que la une e identifica, un espacio, que puede ser urbano o rural; tiene expresiones materiales, como las casas
con sus barbacoas, o inmateriales como las leyendas del Mohán o la Patasola. Prácticas como la medicina tradicional o la pesca artesanal, las cuales se convierten en actividades que se comparten y realizan en grupo para el bienestar de todos.
Anciana trenzando una franja de paja para hacer sombreros. Indios Pijao, Coyaima, Tolima,1943. Gerardo Reichel -Dolmatoff
Patrimonio Arqueológico Dentro de esa gran variedad de expresiones, prácticas y conocimientos que hemos denominado Patrimonio Cultural, podemos identificar nuestro Patrimonio Arqueológico, que se puede entender como el conjunto de restos materiales de grupos humanos que habitaron nuestro territorio antiguamente, dejando huellas de viviendas, cementerios o caminos; herramientas, vasijas de barro, dibujos en las rocas, restos humanos y de animales, al igual que piezas de oro o barcos sumergidos en el océano, entre muchos otros. Los cuales, nos brindan información sobre la forma en que vivieron los grupos humanos en el pasado y cuál es su relación con nuestro presente.
Pieza de orfebrería de la región Tolima. The Michael C. Rockefeller Memorial Collection. Metropolitan Museum of Art, New York.
Copa cerámica de la región de Nariño. Metropolitan Museum of Art, New York.
8
Cerámica de la región Quimbaya. Metropolitan Museum of Art, New York.
9 Estatua prehispánica y paisaje de San Agustín, Huila. El patrimonio arqueológico que se conserva in situ (en el mismo lugar en que es hallado), se puede constituir en un importante recurso cultural para las comunidades locales. Diego Martínez C.
La arqueología Es una forma de conocer el pasado mediante el estudio de los restos materiales que dejaron los grupos humanos que nos antecedieron. Para lograrlo es necesario: 1. Investigar documentos históricos sobre los sitios a trabajar y recoger información de los habitantes de la zona, quienes aportan su conocimiento en la identificación del lugar. 2. Realizar excavaciones para investigar materiales culturales e identificar características, registrando cuidadosamente la información a través de libretas, dibujos y fotografías.
Labores de prospección y documentación. Diana Villada.
10
3. Analizar en laboratorio todo el material recuperado en campo, para identificar diferentes aspectos como formas, estilos y antigüedad, con el fin de generar datos e interpretarlos. De esta manera se aporta a la comunidad y a la zona de estudio con una versión sobre su pasado.
Trabajos arqueológicos en el Distrito de Riego del Triángulo del Tolima El Programa de Arqueología Preventiva realizado dentro del proyecto Distrito de Riego Triangulo de Tolima,
Excavación de un sitio arqueológico. Diana Villada
11
se desarrolló en cumplimiento a la normatividad nacional que busca la protección del Patrimonio Arqueológico de los colombianos. Incluyó territorios de los municipios de Coyaima y Natagaima. Se realizaron recorridos en la zona para identificar los sitios en donde se asentaron los antiguos pobladores y se realizaron excavaciones para recuperar información sobre el pasado histórico de la zona. A partir de estas investigaciones se encontraron restos materiales que nos muestran su forma de vida, sus costumbres y sus ritos.
Análisis de restos óseos en laboratorio. Diana Villada
Miembros de la comunidad participando de las labores de excavación de una tumba en la vereda Palma Alta, Natagaima. María Isabel Naranjo
Cerámica / Alfarería Las actividades de agricultura y alfarería a las que se dedicaron los antiguos grupos humanos de la región, pueden identificarse hoy día gracias a la presencia de fragmentos cerámicos, entre los que se destacan dos tipos arqueológicos que han sido identificados como Guamo Ondulado y Magdalena Inciso. Sus nombres son dados por las características de la cerámica y el nombre del lugar donde fueron encontradas inicialmente. En la actualidad se siguen elaborando vasijas cerámicas en la región. La tradición alfarera de La Chamba se ha mantenido en la memoria de los mayores y transmitido a las nuevas generaciones de alfareros, llevándola a ser reconocida a nivel nacional y en muchas partes del mundo.
La actual cerámica de La Chamba (Tolima), es heredera y conserva la tradición alfarera de los antiguos pueblos indígenas de la región. Diego Martínez C.
12
Hallazgo arqueológico de pieza cerámica. Óscar Olave
13
Soporte de olla antropomorfo
Borde y cuerpo de olla con decoración punteada Borde evertido de cuenco Borde carenado de vasija
Fragmento de olla con aplicación zoomorfa (serpentiforme)
Fragmento de olla con líneas esgrafiadas
Diversos fragmentos y tipos cerámicos hallados en la zona. Óscar Olave
Cuello abombado de botija o botellón
Fragmento de yunque o Placa
Raspadores convexos
Piezas y fragmentos lĂticos hallados en la zona. Heimar CortĂŠs
Volante de huso Raederas convexas unifaciales
Cortador Cincel fracturado
14
15
Líticos La palabra lítico hace referencia a herramientas y utensilios hechos en piedra y elaborados, generalmente, mediante dos técnicas: pulido y tallado. Las herramientas prehispánicas más comunes encontradas estaban diseñadas para manipular productos vegetales, animales o minerales. Hoy día, en muchas viviendas de la región, se siguen utlilizando algunos instrumentos de piedra, donde se aprovechan para moler alimentos o afilar metales.
Metates y manos de moler son utensilios tradicionales en las cocinas de las zonas rurales del Tolima. Diego Martínez Celis
Piedra para amolar o afilar cuchillos y machetes. María Isabel Naranjo
Prácticas funerarias Al igual que para nosotros hoy en día, para los antiguos pobladores la muerte constituía un paso natural; sin embargo ellos consideraban que durante ese tránsito era necesario ir acompañado de algunos elementos personales o también de otras personas. Durante los trabajos arqueológicos se encontraron dos tumbas con estas características: una en la vereda Palma Alta (Natagaima) y otra en la vereda Chenche Agua Fría (Coyaima). La excavación de este importante hallazgo se realizó con el apoyo de la comunidad de ambos municipios.
Restos óseos humanos hallados en la zona. María Isabel Naranjo
siluetear huesos
Tumba actual en el cementerio rural de la vereda Agua Fría, Coyaima. Diana Villada
Tumba prehispánica, de pozo con cámara lateral, hallada en la vereda Palma Alta, Natagaima. María Isabel Naranjo
16
17
El pasado histórico de los municipios de Coyaima, Natagaima y Purificación El Valle medio del río Magdalena, ubicado entre las cordilleras Central y Oriental, ha sido habitado desde hace más de 13.000 años por diferentes grupos humanos que aprovecharon las llanuras fértiles del río y los ecosistemas de piedemonte cordillerano. Evidencias de esta ocupación se pudieron identificar durante las investigaciones arqueológicas realizadas los trazados de los canales principales
Hombre adornado con corona de plumas y atuendo de hilos de maguey, marcando con el tambor el compás del “baile de los Pijao”. Alto de Ortega, Tolima,1943. Gerardo Reichel -Dolmatoff
del Distrito de Riego, específicamente en las veredas Chenche Aguafría, Lomas de Ilarco, Chenche Media Luna, San Miguel, La Arenosa, Lomas de Guaguarco, Palma Rosa Guaguarco, El Floral, Coyarco, El Rosario, Ilarco Guayaquil del municipio de Coyaima y en las veredas Baloca y Palma Alta del municipio de Natagaima.
Arqueología comunitaria En la vía que comunica las veredas de Palma Alta y Baloca con el casco urbano del municipio de Natagaima se presentó el hallazgo fortuito de una tumba de pozo con cámara lateral que contenía los restos óseos de varios individuos. Durante las excavaciones realizadas para recuperar la información, se contó con la colaboración de varios miembros de la comunidad que refirireron historias contadas por sus abuelos sobre sitios de guacas y todas las creencias de fantasmas, luces y demonios alrededor de estos; durante el proceso, varias personas de la vereda con el apoyo de la guardia del resguardo custodiaron la tumba, cuidando que el sitio no sufriera alteraciones. El interés de la población por el hallazgo se vio resaltado por la visita de un chamán que realizó un rito de despedida para los ancestros sepultados en esta tumba; asistieron habitantes de la zona, representantes de las instituciones civiles municipales (alcaldía, casa de la cultura, canal de televisión comunitario) y estudiantes de las tres instituciones Trabajos de arqueología comunitaria con habitantes de la vereda Palma Alta, Natagaima. María Isabel Naranjo
18
19
educativas localizadas en el casco urbano; se contestaron preguntas y se enfatizó en la importancia de la protección y estudio del patrimonio arqueológico. Durante la ceremonia se sirvió chicha preparada por las mismas personas de la vereda y de la cual aún conservan la receta aprendida de los ancestros.
El Plan de Divulgación Patrimonial del Distrito de Riego del Triángulo del Tolima Está orientado a generar un espacio de valoración del patrimonial cultural dentro de la comunidad de los municipios de Coyaima Natagaima y Purificación, en torno al pasado arqueológico presente en la zona. Aparte de esta cartilla, el Plan comprende una exposición itinerante que podrá visitarse en las Casa de la Cultura de los municipios que participan en el proyecto; así mismo se contemplan 10 jornadas de capacitación en Patrimonio Arqueológico dirigidos a 181 docentes delegados de las 17 Instituciones Educativas y a los encargados del tema cultural de los tres municipios; estas capacitaciones están acompañadas de una maleta didáctica
Reunión informativa con la comunidad de la región. Diana Villada
que contiene 5 actividades para desarrollar con los estudiantes de todos los grados, la cual será entregada a cada colegio con el fin de que en total 10.860 niños y niñas de la zona conozcan y se apropien del legado cultural presente en su región.
“El mito del origen del Mohán afirma que el pueblo Pijao actual está compuesto por los indígenas que en la época de la conquista se quedaron en sus tierras y no huyeron a los ríos o los montes, por lo que tuvieron que enfrentar la pérdida de su cultura, y fueron convertidos en piedras con alma de indio. Pero la piedra se agrietó, y brotaron los espíritus indígenas que se reunieron de nuevo a recordar su historia y por ello volvieron a escucharse los mitos ordenadores”. Tomado y adaptado de Oliveros, Diana “Coyaimas y Natagaimas” Geografía Humana de Colombia. ICCH. Bogotá, 2000.
20
21
22