Control presupuestario y presupuesto de ventas

Page 1

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Instituto Universitario de Tecnología «Antonio José de Sucre» Extensión Mérida

EDICIÓN JULIO 2016

Autores Ruth Maldonado C.I 24.195.973 Anyela Escalona C.I 20.433.135 José Altuve C.I 18.618.427 Ana Cuevas C.I 20.435.575


Según lo ejercido por el tramite procesal esta presidido Por la idea del debate, de controversia, de contradicción, Y lucha de criterios, siendo guiado a través de un proceso Que velan por el proceso de reconciliación. Es por ello que a través de estudios se ha demostrado que La persona encargada de investigar tiene la potestad de Buscar la veracidad entre distintas personas. El control de Legalidad sirve como un instrumento para resolver una Situación jurídica que haya permitido al acusado ejercer En debida forma su derecho a la contradicción.



Coincide en políticas y procedimientos específicos destinados a dar a la administración estudiando los resultados obtenidos en un periodo económico y el seguimiento de los objetivos trazados de la empresa. Entre los instrumentos están los cuestionarios que contiene una serie de preguntas dirigidas a la empresa con la finalidad de conocer la actividad económica que realiza, el registro y las operaciones comerciales y los controles que realiza para salvaguardar los activos.



La Función de Control

El control es la función que cierra y completa el proceso administrativo al iniciar la retroalimentación de las acciones que se toman. En tal sentido, se trata de una fase íntimamente interrelacionada con la de planificación. En definitiva, proporciona una información valiosísima para la planificación y puede servir de estímulo a los distintos componentes de la organización si lo toman no como una fiscalización, sino como un incentivo. Mediante el proceso de control, los directivos regulan, miden y rectifican, las actividades de la empresa, para asegurar que se cumplan los objetivos formulados y se desarrollen correctamente los planes creados para su consecución. Como sistema, observa y comprueba, en primer término, cómo responde el proceso de funcionamiento de la empresa a los acuerdos de gestión adoptados; después, revela los resultados de la influencia directiva sobre dicho funcionamiento y las desviaciones respecto de las exigencias de lo planificado y de los principios vigentes de organización y regulación


Al explicitar las desviaciones y sus causas, determina las maneras para corregir la organización vigente, con el fin de superar las desviaciones y

suprimir los obstáculos que entorpezcan el funcionamiento óptimo de la misma. Como señalaba Fayol (1916)

El control en una empresa consiste en verificar si todo se realiza conforme al programa adoptado, a las órdenes

impartidas y a los principios admitidos. Tiene la finalidad de señalar las faltas y los errores, a fin de que se puedan reparar y evitar su repetición. Se aplica a todo, a las cosas, a las personas y a los actos.

En este contexto, señalar que el output final del proceso de control ,la información, admite distintos destinatarios. Desde los individuos o unidades controladas, hasta los directivos de tales unidades o los directivos de niveles superiores.

El control, inseparable de la planificación, requisito previo, precisa también de una estructura organizativa para determinar en qué parte de la empresa yace

la responsabilidad de las desviaciones. Establecido en relación con las funciones administrativas, busca la mejora constante de la acción directiva incorporando las fases siguientes:


1.- Establecimiento de estándares, señalando criterios y normas de evaluación. Los mejores serán aquellos que fijen metas evaluables en términos cuantitativos o cualitativos, especificados en términos reales (unidades de producto, horas-hombre, horas-máquina, etc.) monetarios (volumen de costes, ingresos, salarios, gastos financieros, impuestos etc.) o en forma de baremos (en términos absolutos o en porcentajes).

2.- Medida y comparación de resultados con estándares, es decir, entre lo que es y lo que debería ser. Debe realizarse con cierta periodicidad, no sólo al término del período de la planificación, para detectar y corregir cualquier posible desviación.

3.- Corrección de las desviaciones. No necesariamente todas las desviaciones han de ser negativas; es posible, también, obtener superávit sobre los hechos planificados. De ahí que pueda hablarse de acciones contractivas, reductoras de la actividad, y acciones expansivas, amplificadoras de la actividad, para alcanzar los objetivos prefijados dentro de los niveles deseados.

En general, la implantación de un sistema de control suele ir acompañado de cierto rechazo por parte de las personas que integran la empresa. Controlar el desempeño o la obligación de rendir cuentas ante otras personas motiva algún tipo de disconformidad o actitud negativa. Por otra parte, el exceso de información, generada muchas veces de manera automática, puede ser costoso y negativo, ya sea por no necesitarse, por carecer el destinatario de tiempo para su análisis, o ignorar la manera de realizarlo.


Existen muchos TIPOS DE CONTROL. Entre las distintas clasificaciones que se barajan cabe hacer mención de las siguientes:  Según los medios empleados para llevarlo a cabo se diferencia entre control automático y control humano. 

Según el objeto del control se distingue entre el control de personas y el control de funciones.

En relación al contenido del control identificamos el control de actividades y el control de resultados.

Según el momento de actuación, los controles se clasifican en: control previo o a priori (control de nivel de pedido de inventarios), control a

posteriori (resumen estadístico de un ejercicio) y control permanente (examen mensual de la productividad de un empleado o del ratio de liquidez o del volumen de ventas). El primero persigue una finalidad de

previsión, el segundo evalúa los resultados e informa cuándo aparecen como diferentes a los deseados, y el tercero ajusta las actividades que se están desarrollando con los estándares establecidos.

Clases de Control  Previo: Control que evita por anticipado los problemas.

 Control Concurrente: Control que se presenta cuando una actividad está en proceso.

 Posterior: Control que se impone después de que se ha llevado a cabo una acción.


Control interno

En su sentido más amplio el Control Interno comprende la estructura, las políticas, el plan de organización, el conjunto de métodos y procedimientos y las cualidades del personal de la empresa que aseguren: - Que los activos están debidamente protegidos. - Que los registros contables sean fidedignos, así como la validez de la información en general. - Que la actividad se desarrolla eficazmente. - Que se cumplen las políticas y directrices marcadas por la dirección. Esta definición reconoce que un sistema global de Control Interno se extiende más allá de las materias que lo relacionan con los departamentos contable y financiero y abarca otros tipos de control, como son los de gestión y eficacia operativa. Incluye los métodos por medio de los cuales la dirección delega autoridad y asigna responsabilidades en el departamento de compras, ventas, producción, contabilidad, etc.; incluye el programa para la preparación, verificación y distribución de la supervisión en las diferentes actividades; la utilización de técnicas presupuestarias, inspecciones, estudios de tiempos, programas de formación para el personal, etc.


Los administradores financieros deben considerar los sistemas de planeación y control, considerando la relación que existe entre volumen de ventas y la rentabilidad bajo diferentes condiciones operativas, permitiéndoles pronosticar el nivel de operaciones, las necesidades de financiamiento y la rentabilidad así como las necesidades de fondos de la empresa o presupuesto efectivo. La planeación financiera es la proyección de las ventas, el ingreso y los activos tomando como base estrategias alternativas de producción y mercadotecnia así como la determinación de los recursos que se necesitan para lograr estas proyecciones acorto, mediano y largo plazo.


El control financiero es la fase de ejecución en la cual se implantan los planes financieros, el control trata del proceso de retroalimentación y ajuste que se requiere para garantizar que se sigan los planes y para modificar los planes existentes, debido a cambios imprevistos. Tanto el planeamiento como el control financiero implican que las proyecciones deben tomar de base a las normas y desarrollos que posee un proceso de retroalimentación para de esta manera poder incrementar el desempeño Los resultados obtenidos por dicha proyección suelen reflejarse en el estado de resultados presupuestario. Es importante que tengamos en cuenta que las ventas anticipadas pueden considerarse parte de las diferentes inversiones destinadas a la producción de más productos.


A ejercer por la Intervención General de la Administración del Estado, comprenderá el análisis del coste de funcionamiento y del rendimiento o utilidad de los respectivos servicios o inversiones, así como del cumplimiento de los objetivos de los correspondientes programas, sin que dicho control pueda emitir juicio sobre las decisiones de carácter político. El control de eficacia se realizará sin perjuicio del que cada departamento ministerial, en el ámbito de sus competencias, pueda desarrollar en esta materia, por sí mismo o en colaboración con la Intervención General de la Administración del Estado.


Es verificar la información financiera, operacional y administrativa que se presenta es confiable, veraz y oportuna. Es revisar que los hechos, fenómenos y operaciones se den en la forma como fueron planeados; que las políticas y lineamientos establecidos han sido observados y respetados; que se cumplen con obligaciones fiscales, jurídicas y reglamentarias en general. Es evaluar la forma como se administra y opera teniendo al máximo el aprovechamiento de los recursos. La persona encargada de realizar dicha evaluación recibe el nombre de auditor. Su trabajo implica analizar detenidamente las acciones de la empresa y los documentos donde las mismas han sido registradas y determinar si las medidas que se han tomado en los diferentes casos son adecuadas y han beneficiado a la compañía.


 Personal interno  Proporciona información para ampliar mejoras  Verificar el sistema integrado  Da confianza a los clientes

 Realiza clientes de la organización  Verifica el cumplimiento legal y administrativo  Verifica la certificación


La Intervención General de la Administración del Estado, en el ejercicio de sus funciones de control interno, estará sometida a los principios de autonomía funcional, ejercicio desconcentrado y procedimiento contradictorio. 2. El control interno de la Intervención General de la Administración del Estado se ejercerá con plena autonomía respecto de las autoridades y demás entidades cuya gestión sea objeto del control. A tales efectos, los funcionarios que realicen el mismo tendrán independencia funcional respecto de los titulares de las entidades cuya gestión controlen y ajustarán sus actuaciones a las instrucciones impartidas al efecto por el citado centro directivo. 3. La Intervención General de la Administración del Estado dará cuenta a los órganos de gestión controlados de los resultados más relevantes de las comprobaciones efectuadas y recomendará las actuaciones que resulten aconsejables. De igual modo, este centro dará cuenta al Consejo de Ministros, a través del Ministro de Economía y Hacienda, de los resultados que por su especial transcendencia considere adecuado elevar al mismo, o cuando los responsables de la gestión no adopten las medidas correctoras propuestas.


4. Cuando la naturaleza del acto, documento o expediente lo requiera, la Intervención General de la Administración del Estado o sus Interventores Delegados, en el ejercicio de sus funciones de control interno, podrán recabar directamente de los distintos órganos de la Administración General e Institucional los asesoramientos jurídicos y los informes técnicos que consideren necesarios, así como los antecedentes y documentos precisos para el ejercicio de sus funciones de control interno, con independencia del medio que los soporte. Cuando los asesoramientos e informes hayan de recabarse de órganos cuya competencia se extiende a la totalidad de dicha Administración, se solicitarán, en todo caso, por la Intervención General de la Administración del Estado. 5. La Intervención General de la Administración del Estado podrá interponer los recursos y reclamaciones que autoricen las disposiciones vigentes. Asimismo, podrá instar la declaración de lesividad y la revisión de oficio de aquellos actos que considere perjudiciales para los intereses económicos de la Hacienda Pública.


Comprende principalmente el control financiero, el control de la eficiencia y el control jurídico. El control externo de las empresas públicas lo ejerce el sector central de la Administración Pública por la Secretaría responsable de coordinar el sector. El control externo de las dependencias se lleva a cabo por la Entidad de Fiscalización Superior de la Federación, antes Contaduría Mayor de Hacienda dependiente del Poder Legislativo, su carácter es eminentemente fiscalizador con el propósito de fincar las responsabilidades que procedan, conforme a la ley.


Un manual de presupuesto es un conjunto de instrucciones escritas que dictan las normas y procedimientos para elaborar, ejecutar, controlar y evaluar el presupuesto. Tiene como fin documentar el proceso. Sirve de guĂ­a integral para la actividad presupuestaria.


Lo que debe abarcar un manual de presupuesto:  Objetivos del plan presupuestario.

 Organización a través de la cual funcionará el presupuesto.  Deberes y responsabilidades del comité de presupuesto.  Deberes y responsabilidades de los jefes

de las unidades.  Duración del periodo presupuestario.  Procedimiento para la elaboración y

aprobación del presupuesto.  Fechas en las que deberán estar listas las cédulas e informes presupuestarios.  Procedimientos para verificar el cumplimiento del presupuesto.

 Cédulas y demás procedimientos necesarios para la confección del presupuesto


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.