FAUA UNI - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN A - GRUPO 11 - 2020-1

Page 1

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

Metodología de la Investigación Científica

Transformación de las viviendas de PREVI desde 1973 al 2020

Figura 1: Imagen aérea de PREVI

GRUPO 11 INTEGRANTES: • • •

Arcondo Ccorimanya, Jhon David Villegas Valdivia, Rudi Ruiz Tineo, Jean Pierre

CÁTEDRA: •

MSc. Arq. Diana Torres Obregón

2020-1


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

ÍNDICE CAPÍTULO 1. DE LA INVESTIGACIÓN 1.1. Contexto del problema de investigación 1.2. Justificación Estado de la Cuestión 1.3. Formulación del problema Pregunta de Investigación Objetivos e Hipótesis

CAPÍTULO 2. MARCOS DE REFERENCIA 2.1. Marco histórico Nuevas políticas públicas en el Perú (1931-1945) Construcción de viviendas por parte del Estado (1945-1961) Compromiso social y la Junta Nacional de Vivienda (1961-1965) 2.2. Marco teórico Vivienda Social Transformaciones arquitectónicas de la vivienda social Tecnologías de la vivienda 2.3. Marco metodológico Desarrollo de variables, subvariables e indicadores Matriz de consistencia

Referentes Bibliográficos


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

CAPÍTULO 1: DE LA INVESTIGACIÓN 1.1. Contexto del problema de investigación En el 2020, por la pandemia que generó el COVID 19, se estableció la medida cautelar de cuarentena obligatoria, que puso en foco a la vivienda, resaltando el problema de déficit habitacional que repercute en la autoconstrucción en las periferias de Lima Metropolitana. Viéndose que PREVI es el único proyecto experimental en el Perú hecho para reducir el déficit habitacional y atender la autoconstrucción en la capital, causado por la poca oferta de viviendas dirigidas a sectores de menores recursos como los migrantes del campo que llegaron a la ciudad en 1940, se considera prudente conocer cómo se han realizado las modificaciones de diseño y estructurales en los casi cincuenta años que lleva existiendo a fin de brindar resultados que podrían ayudar a dar soluciones a dicho problema. Este proyecto se inició durante el primer gobierno de Fernando Belaunde Terry, y está conformado por prototipos de viviendas obtenidas mediante un concurso de diseño respaldado por la ONU (Organización de las Naciones Unidas) y el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) donde participaron arquitectos nacionales y extranjeros. A casi ya cincuenta años de su creación, el barrio de PREVI es una porción consolidada de ciudad, con casas transformadas, decenas de negocios y singulares sistemas de alquiler que componen un barrio denso muy activo (García, Torres y Tugas, 2008). Y se sabe que esto se dio paulatinamente, ya que, los prototipos de vivienda fueron diseñados para crecer y ser modificables. Sin embargo, la realización de PREVI se vio enfrentada a circunstancias políticas que retrasaron diversas fases de su desarrollo. Y a pesar de que El Grupo de Desarrollo (grupo constituido por profesionales peruanos y expertos de las Naciones Unidas) fue capaz de llevar a cabo los proyectos, y hacer un seguimiento de los procesos constructivos, demostrando su viabilidad, las tensiones entre PREVI y el siguiente gobierno de Juan Velasco Alvarado, tuvieron como resultado final, entre otras consecuencias, la discontinuidad en los procesos de asesoría (García, Torres y Tugas, 2008). Situación que se confirma en la investigación de Lucas, donde expone que:

PREVI parecía abocado a la desaparición, sin embargo, los compromisos adquiridos con el PNUD y la existencia de fondos internacionales de la ONU obligaron al nuevo gobierno a continuar con la propuesta. La unidad vecinal iba a construirse para cumplir con lo que se había firmado. No obstante, se quedaría en el tintero la idea de acompañar el proceso de crecimiento de las viviendas con una asesoría técnica (p. 93).


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

A pesar de las circunstancias, los distintos tipos de proyectos, basados en los planos obtenidos por el concurso, bajo la supervisión del dueño del hogar, pudieron continuar con su desarrollo proyectado correctamente. 1.2. Justificación Estado de la cuestión El Proyecto Experimental de Vivienda (PREVI) ha sido objeto de estudio de varios trabajos de investigación durante los casi cincuenta años que lleva existiendo. Se hallaron tres tipos de enfoques de investigación, tenemos aportes de carácter descriptivo o conceptual, informes respecto a la aplicaciones y resultados de tecnologías constructivas empleadas, además de ensayos de opinión respecto a las modificaciones o transformaciones de las viviendas de PREVI ocurridas en los últimos años. En primer lugar, respecto a las investigaciones de carácter descriptivo tenemos aportes que señalan que el objeto del concurso fue el diseño y construcción de un nuevo asentamiento urbano de viviendas de bajo costo, con sus correspondientes facilidades y servicios comunes, basadas en la investigación y desarrollo de soluciones de diseño y tecnología, nuevas o existentes, buscando aumentar la eficacia de los recursos utilizados en la construcción y reducir los costos directos de la misma. (Barrionuevo, Jara y Santaolalla, 1971) Desde una perspectiva internacional tenemos a García, Torres y Tugas (2008), los cuales mencionan que “La casa y el barrio propuesto, son la etapa cero en un proceso de sucesivas transformaciones; proponen las claves que el usuario interpretará para adaptar la casa y el barrio a sus necesidades de espacio y programa” (p.18). Desarrollándose en el concurso los conceptos de flexibilidad y crecimiento progresivo, para atender las necesidades cambiantes y dinámicas en el aspecto social, cultural y económico de las familias dentro de una comunidad (Lucas, Salas y Barrionuevo, 2012). Dichos conceptos sintetizan la finalidad del concurso Previ, tanto para solucionar la demanda de viviendas sociales en Lima en los años sesenta, ser un centro de experimentación de nuevas tecnologías constructivas a bajo costo y poseer la capacidad de transformarse con el paso de los años. El segundo enfoque de investigación abarca el aspecto constructivo, señalando que PREVI tenía como base de concurso la flexibilidad de los diseños, tanto en las propuestas como en las tecnologías constructivas, la cual iría evolucionando a futuro según las modificaciones que hagan sus propietarios. Al respecto, Ugalde (2014) indica que “Se presentaron proyectos con diferente grado de industrialización y tecnología. Así, especialmente en las propuestas europeas se pretendió transferir los sistemas en base al gran panel o industrialización pesada” (p.56). Lo cual es corroborado por García, Torres y Tugas (2008).


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

En esos años se pensaba que la prefabricación pesada era una vía prometedora para solucionar el problema de la construcción masiva destinada a satisfacer la gran demanda en materia de vivienda que existía tanto en el Tercer Mundo como en la Europa de la posguerra. [...] A ello se le añadía la dificultad de dejar abierto el sistema, es decir, de que las viviendas pudiesen evolucionar con el tiempo. [...] Para nosotros este ambicioso proyecto presentaba un realismo factible (p.152).

Con respecto a la solución constructiva de prefabricación pesada, no sería considerada por la mayoría arquitectos, debido a su poca capacidad para adaptarse a modificaciones, por lo cual se optaron por otro tipo de construcción más razonable con las bases del concurso. Debido a esto veinte de los veintiséis arquitectos ganadores, optaron por sistemas constructivos de Prefabricación Ligera o Albañilería Racionalizada (Lucas, Salas y Barrionuevo, 2012). Estas tecnologías se adaptaron mejor con las transformaciones posteriores que se hicieron, en su mayoría con técnicas tradicionales. Estos sistemas constructivos tenían un parecido con las técnicas empleadas en América Latina, basada en la Prefabricación Racionalizada de elementos pequeños (Barros y Pina, 2012). Con las ideas compartidas se logra entender que en PREVI se trataba en estos casos de ensayar técnicas que mejoraran los procesos tradicionales de construcción, pero que, a la vez, no cayeran en la exportación directa de tecnologías incapaces de adaptarse a la realidad limeña. Adicionalmente, el último tipo de enfoque de investigación, cuyo aporte es opiniones respecto a las transformaciones de diseño en las viviendas del PREVI como menciona Lucas, Salas y Barrionuevo (2012) “aunque se haya desdibujado por completo muchas de las propuestas formales de los arquitectos, hace evidente la favorable acogida popular de la necesidad del crecimiento” (p.55). Este proceso de transformación de las viviendas depende en gran medida de las necesidades de sus habitantes, sin embargo, la ubicación es un factor determinante para el desarrollo más allá de lo residencial y está en directa relación con las diversas situaciones urbanas que se desarrollan alrededor de la vivienda (García, Torres y Tugas. 2008). En contraposición a lo anteriormente mencionado Barros y Pina (2012) menciona que “la mayoría de las transformaciones en las casas han tenido lugar en altura, sin interferir en los límites de los espacios colectivos y público, por lo tanto, no comprometiendo el desempeño socioambiental de estos espacios abiertos” (p. 21). Sintetizando ambas ideas se concluye que debido a la necesidad de articular tal variedad de tipologías se produjo un trazado irregular y variado en situaciones urbanas diferentes; una ciudad collage que los habitantes completaron a nivel constructivo y de diseño, dotando al barrio de una mayor complejidad funcional.


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Mediante la recolección de aportes de distintos autores mencionados se puede deducir que PREVI ha sido estudiado desde distintos enfoques muy relacionados entre sí, como el aspecto de diseño acompañado con investigaciones de la tecnología constructiva empleada, pero muchas de las investigaciones se enfocan solo en algunas viviendas en específico, dejando desactualizadas otras viviendas, por lo cual, la investigación presentada plantea actualizar los datos generales de todas las viviendas de PREVI detallando las modificaciones de las viviendas en el aspecto de diseño y las tecnologías constructivas; apoyándose en indicadores que sirvan para contrastar la vivienda PREVI de 1973 y la vivienda PREVI del 2020. 1.3. Formulación del Problema 1.3.1. Pregunta de Investigación Pregunta General: ● ¿Cuáles han sido las transformaciones estructurales y de diseño en las viviendas de PREVI desde 1973 al 2020? Preguntas Específicas: ● ¿Cómo ha variado el diseño de las viviendas de PREVI desde 1973 al 2020? ● ¿Qué modificaciones se han realizado en el sistema estructural de las viviendas de PREVI desde 1973 al 2020? 1.3.2 Objetivos Objetivo General: ● Identificar las modificaciones o transformaciones de las viviendas de PREVI entre 1973 al 2020 Objetivos Específicos: ● Describir las modificaciones de diseño en las viviendas de PREVI desde 1973 al 2020. ● Recolectar información respecto a todas las modificaciones del sistema estructural de las viviendas de PREVI desde 1973 al 2020. 1.3.3 Hipótesis de Investigación Hipótesis General: ● El desarrollo de nuevos sistemas constructivos, programas de asesoramiento discontinuados y la necesidad de espacio de las familias han contribuido para las transformaciones de las viviendas de PREVI desde 1973 al 2020.


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Hipótesis Específicas: ● Entre 1973 al 2020, las viviendas del proyecto PREVI han sufrido una transformación negativa en su morfología de diseño después de su configuración inicial. ● Entre 1973 al 2020, las modificaciones al sistema estructural de las viviendas PREVI han seguido con lo establecido por los planos arquitectónicos de la vivienda progresiva.


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

CAPÍTULO 2: MARCOS DE REFERENCIA 2.1 Marco Histórico El Proyecto Experimental de Vivienda surge en 1965 como respuesta a la situación de su tiempo, sin embargo, este no es ajeno a su pasado. Veremos como este, también, surge después de un proceso de iniciativas nacionales y circunstancias internacionales que influyeron y encaminaron a su creación. En base al trabajo de Meza y Caicedo, la primera abarca aspectos políticos y programas de vivienda social en Perú, y el segundo comprende la evolución sociopolítica, económica que determinaron la política habitacional en Latinoamérica, se planteó una periodificación que consta de tres etapas: ● Nuevas políticas públicas en el Perú (1931-1945) ● Construcción de viviendas por parte del Estado (1945-1961) ● Compromiso social y la Junta Nacional de Vivienda (1961-1965)

Figura 2. Línea de tiempo. Fuente: Elaboración propia con base en Meza (2016) y Caicedo (2006)


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Nuevas políticas públicas en el Perú (1931-1945) Durante el gobierno de Óscar R. Benavides (1930-1939) se iniciaron las primeras políticas públicas sociales dirigidas a obreros en el Estado peruano, siendo el tema de la vivienda una de estas. Ya que, la condición de vida de estos era precaria e inadecuada. Es así que se da el auge de los Barrios Obreros. Programas llevados a cabo principalmente por la Junta Pro Desocupados (1931), la cual tenía como objetivo principal la asistencia social y la construcción de viviendas para obreros (Meza, 2016). En 1936 fue creado el servicio de Inspección de la Vivienda Obrera dentro de la Dirección de Asistencia Social del Ministerio de Salud Pública, Trabajo y Prevención Social. Se determina la necesidad de creación de este servicio debido a la falta de control de salubridad de casas de vecindad (Meza, 2016). Construcción de viviendas por parte del Estado (1945-1961) Un suceso a tomar en cuenta es que, desde el periodo de la posguerra (1945), las economías de Latinoamérica se basaron en el modelo keynesiano, donde el estado pasó a tener fuerte intervención en la economía. Ya que en ese momento el crecimiento económico se había visto afectado debido a el crack de 1929 y por la Segunda Guerra Mundial. Así, el estado debió asumir la responsabilidad de la creación de nuevas fuentes de producción, empleo y riqueza estableciendo una síntesis entre capacidad empresarial y servicio público (Caicedo, 2006). Esta nueva ideología apoyó la participación de diferentes actores en el mercado, particularmente agentes privados, que asumieron o se involucraron en la atención de bienes y servicios (salud, educación, vivienda, entre otros). Bajo esta lógica, la construcción de viviendas jugará un papel importante en la política macroeconómica de los países de la región (Caicedo, 2006). De este modo, en el año 1946 durante el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero se crea y se establecen los estatutos de la Corporación Nacional de la Vivienda (CNV). Se buscaba mejorar las condiciones de habitabilidad de la población en términos de higiene, aspecto técnico, económico y social. La Corporación se creó por un periodo de cincuenta años pudiendo ser posteriormente ampliado. Es así que el Estado asume como responsabilidad el diseño y construcción de viviendas (Meza, 2016). Como, por ejemplo, la Unidad vecinal Matute. Compromiso social y la Junta Nacional de Vivienda (1961-1965) Dentro del panorama internacional, en 1961 se llevó a cabo la Conferencia de Punta del Este, una reunión del Consejo Interamericano Económico y Social, con la asistencia y participación de representantes de todos los países pertenecientes a la Organización de Estados Americanos, siendo Perú uno de estos. En el marco de esta reunión se creó la Alianza para el Progreso (ALPRO), programa de acción entre los países de Latinoamérica para


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

asegurar el progreso económico y la justicia social dentro de los mismos, apoyando así a consolidar la dignidad del hombre (Meza, 2016). A esta circunstancia, se le suma la influencia de la Teología de la liberación. Posición filosófica que surge en Latinoamérica en 1962 a partir de la publicación del libro Función de la Iglesia en la realidad rioplatense del teólogo uruguayo Juan Luis Segundo. El mayor representante de este movimiento es el peruano Gustavo Gutiérrez Merino, cuya apreciación era que la teología de la liberación procede de una experiencia de compromiso y trabajo con y por los pobres, de horror ante la pobreza y la injusticia, y de apreciación de las posibilidades de las personas oprimidas como creadores de su propia historia y superadores del sufrimiento. Así, en 1963 se crea en el Perú la Junta Nacional de Vivienda (JNV) reemplazando a la CNV y al Instituto de la Vivienda. Esta entidad se crea con autonomía económica y administrativa para poder desarrollar investigación, planificación y ejecución de planes de vivienda de interés social, conforme a lo planteado dentro de la política de vivienda del Estado. Se planteó de duración indefinida y también con sede principal en Lima, pudiéndose crear oficinas regionales o locales en otros sectores del país (Meza, 2016). De esta manera, dos años después, en 1965, se empezó a gestar el proyecto más importante que se realizaría durante la vigencia de este programa que fue el Proyecto Experimental de Vivienda (PREVI).

2.2 Marco Teórico

Figura 3. Esquema de categorías y subcategorías. Fuente: Elaboración propia


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 2.2.1. VIVIENDA SOCIAL

El concepto de vivienda social ha sido el tema de muchas investigaciones, tanto en el ámbito internacional como nacional, se ha desarrollado por arquitectos, sociólogos y urbanistas quienes determinaron diferentes enfoques acerca de la definición del concepto de vivienda social. López (2003) pone en manifiesto la relevancia de la vivienda social en el origen de la arquitectura contemporánea, donde sostiene que “son respuesta a los profundos cambios socioeconómicos del siglo XX, no es por gusto que la arquitectura dejará de construir palacios y catedrales, sino que las transformaciones vividas en el pasado siglo rediseñaron radical-mente la relación entre arquitectura y sociedad. Ahora era la sociedad quien se convertía en el principal mecenas de los arquitectos” (p.180). Los arquitectos tienen un rol importante en estas políticas de vivienda interés social, como nos menciona Estrella (1964) que “el proyecto y la construcción de una arquitectura que pueda adaptarse a las necesidades culturales y económicas del usuario nos ha llevado a buscar realizarla a partir de elementos sistemáticos repetibles, que articulen el diseño funcional y el diseño constructivo en modelos dinámicos o intercambiables” (p. 36) Desde un enfoque económico las políticas de vivienda social promovidas por el estado peruano han sido obstaculizadas debido a problemas de demanda por una mala gestión y un alza del precio del suelo urbano (Calderón, 2015). Complementa esta idea Sánchez (2012), sobre estas deficiencias que “La falta de viviendas sociales para los sectores económicos más bajos, los cuales no tienen capacidad para adquirir una vivienda del supuesto nivel al que pertenecen, claramente abre el camino a que estas comunidades opten por la construcción sin planeación”. (p. 21) La vivienda social progresiva resultaba ser la solución en determinado momento frente a estos problemas, ya que tiene como objetivo canalizar la capacidad de construcción de sus habitantes desarrollándose en el tiempo y el contexto principalmente económico de sus habitantes (Wiesenfeld, 2001). Debido a esto el factor económico es la principal causa de la autoconstrucción ya que la vivienda progresivamente va construyéndose en función al recurso económico que cuenta el propietario. Desde un enfoque funcionalista la vivienda social está diseñada específicamente para satisfacer las necesidades básicas de habitabilidad de los sectores económicos medio y bajo, (Sánchez, 2012).


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Ruiz (2019) refuerza esta afirmación que:

Las viviendas sociales producidas en masa actualmente no son consecuencia de factores culturales sino de una sociedad donde el capitalismo prioriza la cantidad antes que la calidad y que no considera la cultura como condicionante del habitar. De esta manera dichas viviendas no se consideran una expresión cultural, más sí los cambios y transformaciones que en ellas se realizan con la intención de adecuar la solución habitacional a los modos de vida propios de la cultura. (p.52)

En síntesis, la producción de viviendas sociales hoy en día busca reducir la inversión de la obra sin tomar en cuenta en muchos casos la calidad de la vivienda en términos de habitabilidad y confort, superponer cantidad antes de calidad, lo cual afecta significativamente a las familias que residan en esas viviendas. Desde un enfoque general Haramoto (1976), menciona que “la vivienda social es un sistema complejo de relaciones que debe incorporar para su óptima realización: el terreno, la infraestructura y el equipamiento. Todo lo anterior dependiendo de la ubicación específica para cada caso y del contexto social, económico, físico y tecnológico” (p.189). La vivienda social significa también disponer de un lugar privado, espacio suficiente, accesibilidad física, seguridad adecuada, seguridad de tenencia, estabilidad y durabilidad estructural, iluminación, calefacción y ventilación suficiente, una infraestructura básica adecuada que incluya servicios de abastecimiento de agua, saneamiento y eliminación de desechos, factores apropiados de calidad del medio ambiente y relacionados con la salud y un emplazamiento adecuado y con acceso al trabajo y a los servicios básicos, todo ello a un costo razonable A partir de los conceptos analizados se puede identificar la vivienda y en especial la vivienda de interés social como una herramienta que busca disminuir la pobreza y la miseria para poder mejorar la calidad de vida de las personas que viven en condiciones infrahumanas. Tomando en consideración las posturas señaladas nos basaremos en la tesis de Ruiz (2019), la cual guarda relación directa con nuestro tema de estudio, cuyo trabajo de investigación se titula Transformación arquitectónica de la vivienda social en Castro, por lo tanto; haremos uso de las variables empleadas por el autor., la cual será complementada por la tesis de Araujo (2017) en las variables relacionadas al aspecto de tecnologías constructivas.


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 2.2.1.1. TRANSFORMACIÓN ARQUITECTÓNICA DE LA VIVIENDA SOCIAL

Este apartado describe las variables por las cuales se categorizan las transformaciones en el aspecto de diseño de las viviendas sociales a través del tiempo. Se consideran tres apartados, los cuales son Habitabilidad, Tipo de Transformaciones e Impulsores de cambio de diseño, tomadas en base a Ruiz (2019). ● Habitabilidad de la vivienda Se entiende por habitabilidad al análisis de las condiciones tanto naturales como artificiales del lugar en el que se habitará, convirtiéndose en uno de los principios fundamentales del proceso de investigación, desarrollo del proyecto, construcción, habitación y la valoración arquitectónica Araujo (2017). Meza (2016) considera que la habitabilidad debe solicitar el cumplimiento mediante el diseño de unas viviendas que cuenten con buena iluminación, ventilación y con espacios cuyas dimensiones permitan a sus usuarios amueblarlos cómodamente dependiendo de su uso y llevar a cabo ahí las actividades correspondientes. Lo cual concuerda con el criterio de Saldarriaga Roa Alberto (1981); quien establece que la habitabilidad se refiere al conjunto de condiciones físicas y no físicas del espacio, que permiten la permanencia humana, su supervivencia y la gratificación de su existencia. En todas estas condiciones, se encuentran aquello referentes al proceso de transformación del territorio y el ordenamiento espacial de las relaciones internas y externas que tiene el hombre con el ambiente, para tener un concepto claro sobre las condiciones humanas tenemos estos indicadores: Nivel de iluminación, Confort Acústico, control de humedad, temperatura y ventilación. ● Modificaciones espaciales de la vivienda El segundo ítem gira en torno al estudio y desarrollo de los tipos de modificaciones de las viviendas dependiendo de las necesidades variables de las familias. Las transformaciones de la superficie de una vivienda es una acción tanto en el plano horizontal, como vertical. Se transforma la envolvente incorporando o adosando nuevos elementos a la fachada principal, modificando la forma y el tamaño de los vanos, etc. Desde el punto de vista de Ruiz (2019); quien considera en base a Sepúlveda, Carrasco, Torres, Agar y Sahady (1990) que la variable se relaciona de forma directa con las ampliaciones, terminaciones o completaciones y cambio en el uso de la vivienda. Siendo el término “ampliaciones” el tipo de transformación que consiste en agregar uno o más volúmenes adosados o no a la vivienda, encontrándose siempre dentro del terreno. Ruiz (2019) considera que el término “cambio funcional de la vivienda” corresponde al tipo de transformación que consiste en la adaptación de cierto porcentaje de la vivienda, que se


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

destina a ser ocupado por otra actividad, principalmente comercio. Finalmente, el término “terminaciones” en el cual se encuentran la habilitación de muebles de cocina, baño y closets, al igual que aquellas terminaciones que no se llevan a cabo en la entrega de la vivienda como: pintura, instalación de rejas, luminarias, pavimentos de ingresos, patios o terrazas, etc. Se considera también dentro de este grupo, el reemplazo de puertas exteriores, ventanas y revestimiento de fachadas. ●

Cambio de diseño de la vivienda

Los autores Sepúlveda, Carrasco, Torres, Agar y Sahady (1990) consideran que las causas del cambio de una vivienda social radican en dos temas principales, en primer lugar, el entorno del lugar y en segundo, la familia como grupo habitante. Con respecto al entorno del lugar, influyen el clima, el paisaje y el ambiente socioeconómico como determinante de ciertas actividades en los habitantes. Y por otro lado referente a la familia, como grupo que se apropia de la vivienda adaptándola a sus necesidades específicas relacionadas a su cultura y modos de vida. Ruiz (2019) plantea cuatro motivos por los cuales los usuarios modifican sus viviendas, estos son: dimensionales, funcionales, identidad y estatus. Se toman estos cuatro motivos y además se agregan los de confort, seguridad y privacidad. Para nuestro caso de estudio se optará solo por dos impulsores, los cuales son dimensionales y funcionales, para Ruiz (2019) el término “Dimensionales” hace referencia a las modificaciones o ampliaciones donde se construye un volumen nuevo para adicionar a la vivienda, o se eliminan tabiques y muros para combinar dos recintos existentes en uno solo. Para el mismo autor el término “Funcionales” se refiere a las modificaciones que se realizan debido a mejoras en el uso de la vivienda según criterio del propietario.

2.2.1.2 TECNOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS DE LA VIVIENDA

● Sistemas Constructivos de la vivienda Según Araujo (2017) un sistema constructivo es el conjunto de elementos, materiales, técnicas, herramientas, procedimientos y equipos que forman una organización funcional con una misión constructiva común, sea esta de sostén, protección de espacios habitables, obtención de confort o expresión de imágenes. Tomando en consideración el criterio de Guerra (2003); quien considera que la variable tecnologías constructivas está relacionada de forma directa con la ampliación de superficie y porcentaje de incremento; tomando como indicadores a la superficie ampliada, tipo de estructura de ampliación y tipo de estructura de cubiertas (que considera las cubiertas sin transformación, pesadas sin aislamiento y ligeras). Lo cual guarda relación con Araujo (2017), quien propone y clasifica a los sistemas constructivos de la vivienda social en cuatro tipologías: Tipología Unidireccional, Sistema


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Tradicional, Prefabricados Modulados y Estructura Prefabricada, todas ellas, poseen una característica relacionada a materiales utilizados en su sistema constructivo. 2.3 Marco Metodológico El presente trabajo es una investigación sobre las transformaciones estructurales y de diseño de las viviendas de PREVI entre 1973 y 2020. Por lo tanto, es una investigación aplicada. El enfoque metodológico que va a ser utilizado para este trabajo de investigación es de tipo cuantitativo. Asimismo, el alcance de la investigación es descriptivo. Y el diseño de investigación es del tipo no experimental longitudinal porque se analizarán las transformaciones de las viviendas de PREVI desde 1973 hasta 2020. 2.3.1. Desarrollo de variables, subvariables e indicadores Variable General: Vivienda Social Variable Específica 1: Transformación arquitectónica de la vivienda social ❏ Habitabilidad de la vivienda Según Araujo (2017), la variable posee los siguientes indicadores Indicadores: ● Condiciones de Iluminación (cantidad de lúmenes) ● Porcentaje de humedad relativa ● Nivel Sonoro (db) ● Temperatura (°C) ● Caudal del aire (m³/sg) ❏ Modificaciones espaciales de la vivienda Según Ruiz (2019), la variable posee los siguientes indicadores Indicadores: ● Superficie Ampliada (m2) ● Tipo de uso de la vivienda -Residencial -Comercial -Otros ●

Número y Tipo de Terminaciones -Pintura -Rejas -Luminarias


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

❏ Cambio de diseño de la vivienda Según Ruiz (2019), la variable posee los siguientes indicadores Indicadores: ●

Tipo de modificaciones -Dimensionales -Funcionales

Variable Específica 2: Tecnologías constructivas de la vivienda ❏ Sistemas Constructivos de la vivienda Según Araujo (2017), la variable posee los siguientes indicadores Indicadores: ● Tipos de Sistemas Constructivos -Sistema Unidireccional -Sistema Tradicional -Prefabricados Modulares -Estructura Prefabricada


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

2.3.2. Matriz de Consistencia MATRIZ DE CONSISTENCIA Pregunta General

Objetivos

Hipótesis

Variables

Subvariables

Indicadores Nivel de iluminación (cantidad de lúmenes)

Habitabilidad de la vivienda

¿Cuáles han sido las transformacion es estructurales y de diseño en las viviendas de PREVI desde 1973 al 2020?

Identificar las modificacione so transformacio nes de las viviendas de PREVI desde 1973 al 2020

El desarrollo de nuevos sistemas constructivos, programas de asesoramiento discontinuados y la necesidad de espacio de las familias han contribuido para las transformacione s de las viviendas de PREVI desde

1973 al 2020.

Transformación arquitectónica de la vivienda social Modificaciones espaciales de la vivienda

Porcentaje de Humedad Relativa Nivel sonoro (db) Variación de temperatura (°C) Caudal del aire (m³/sg) Superficie ampliada (m2) Tipo de uso de la vivienda -Residencial -Comercial -Otros

Número y tipo de terminaciones -Pintura -Rejas -Luminarias Tipo de Cambio de diseño modificaciones de la vivienda -Dimensionales Funcionales Tipos de sistemas constructivos -Sistema Tecnologías Sistemas unidireccional constructivas de constructivos de -Sistema tradicional la vivienda la vivienda -Prefabricados modulados -Estructura prefabricada


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

MATRIZ DE CONSISTENCIA Preguntas Específicas

Objetivos

Hipótesis

Variables

Subvariables

Habitabilidad de la vivienda

¿Cómo ha variado el diseño de las viviendas de PREVI desde 1973 al 2020?

Identificar las variaciones en el diseño de las viviendas de PREVI desde 1973 al 2020.

Entre 1973 al 2020, los factores sociales, culturales y la necesidad de espacios de uso han contribuido a las modificaciones de diseño de las viviendas PREVI.

¿Qué modificaciones se han realizado en el sistema estructural de las viviendas de PREVI desde 1973 al 2020?

Identificar las modificacione s al sistema estructural de las viviendas de PREVI desde 1973 al 2020.

Nivel de iluminación (cantidad de lúmenes) Porcentaje de Humedad Relativa Nivel sonoro (db) Variación de temperatura (°C) Caudal del aire (m³/sg)

Transformación arquitectónica de la vivienda social

Superficie ampliada (m2) Tipo de uso de la vivienda -Residencial Modificaciones -Comercial espaciales de la -Otros vivienda Número y tipo de terminaciones -Pintura -Rejas -Luminarias Cambio de diseño de la vivienda

Entre 1973 al 2020, las modificaciones al sistema estructural de las viviendas PREVI han seguido con los planos establecidos por los arquitectos que diseñaron la vivienda.

Indicadores

Tipo de modificaciones -Dimensionales Funcionales

Tipos de sistemas constructivos -Sistema Tecnologías Sistemas unidireccional constructivas de la constructivos de -Sistema tradicional vivienda la vivienda -Prefabricados modulados -Estructura prefabricada

Tabla 1. Matriz de consistencia. Fuente: Elaboración propia


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Referencia Bibliográfica Araujo,J (2017) Diseño Arquitectónico de viviendas progresivas de interés social para el barrio Memphis Bajo en la ciudad de Loja. Universidad Internacional de Ecuador.

Barrionuevo, R., Jara, C. y Santaolalla, J. (1971) Publicación PREVI, edición del Ministerio de Vivienda y Construcción del Perú.

Barros, R, y Pina, S. (2012). Sinfonia inacabada da habitação coletiva: lições a partir do PREVI para uma arquitetura de possibilidades. Ambiente Construído, 12(3), 7-26. https://doi.org/10.1590/S1678-86212012000300002

Caicedo, J. (2006). Configuración y evolución del modelo de gestión habitacional. Bitácora

García, F., Torres, D. y Tugas, N. (2008). PREVI Lima y la experiencia del tiempo. ¡El tiempo construye! El Proyecto Experimental de Vivienda (PREVI) de Lima: génesis y desenlace, 10-19. Pontificia Universidad Católica de Chile.

García, F., Torres, D. y Tugas, N (2005). PREVI Lima: 35 años después. ARQ, (59), 72-76. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962005005900016.

Ibáñez, P. y Peralta, G. (2019). Vivienda social progresiva en Villa el Salvador. [Tesis]. Universidad de Lima. Instituto Nacional de Investigación y Normalización de la Vivienda (1988). PREVI 20 años después: resultados y conclusiones. Instituto Nacional de Investigación y Normalización de la Vivienda, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (1971) Proyecto Experimental de Vivienda: PREVI. Lucas, P. (2015) El Concurso del Tiempo: Las viviendas progresivas de PREVI-Lima. [Tesis Doctoral]. Universidad Politécnica de Madrid.

Lucas, P., Salas, J. y Barrionuevo, R. (2012). Cuarenta años del PREVI-LIMA: Algunas enseñanzas para la industrialización de la vivienda de bajo costo en Latinoamérica. Informes de La Construcción , 64 (525), 51–62. https://doi.org/10.3989/ic.11.024


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Meza, S. (2016) La vivienda social en el Perú: Evaluación de las políticas y programas sobre vivienda de interés social. Barcelona.

Pérez, R. (2011) La vivienda como símbolo de identidad personal y social. Universidad de Castilla- La Mancha. Saldarriaga, A. (2006). Habitar como fundamento de la disciplina de la arquitectura. Revista Al hábitat(1), 4-6. Sánchez, J. (2012). La vivienda “social” en México. Sistema nacional de creadores de arte.

Sepúlveda, O; Carrasco, G; Torres, M; Agar, L y Sahady, A (1990). Rol del usuario identidad y entorno socio ambiental en las transformaciones de la vivienda social en Puerto Montt. Universidad de Chile.

Ruiz.I (2019). Transformación Arquitectónica de vivienda social en Castro.Universidad de Chile

Ugalde, D (2014). Anteproyecto arquitectónico de una vivienda social para la ciudad de Cuenca, en base a un módulo que permita su crecimiento evolutivo. Universidad de Cuenca.

Figuras

Figura 1: Fuente: DAP. (s.f.). https://www.architecturalpapers.ch/index.php?ID=92 Figura 2: Fuente: Línea de Tiempo. Elaboración propia con base en Meza (2016) y Caicedo (2006) Figura 3: Fuente: Esquema de categorías y subcategorías. Elaboración Propia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.