na6 magazine

Page 1

AÑO 4 NÚMERO 6 - 2011 / ARTE Y DISEÑO EMPRESARIAL UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA


Año IV, N° 06 © Universidad San Ignacio de Loyola Carrera de Arte y Diseño Empresarial Título del documento: na!, Año 4, N° 06

Carmen Blázquez Quintana Decana Facultad de Humanidades Rita Vidal Chávarri Directora de Carrera Arte y Diseño Empresarial

Comité Editorial Rafael Vivanco rvivanco@usil.edu.pe Rita Vidal rvidal@usil.edu.pe Editor Rafael Vivanco Diseño y Arte Final La Agencia USIL Colaboración Fernando Castillo Hernán Ruiz Asistente de Comité Claudia Rengifo Fotografías Christopher Carrasco Pag. 18, 19, 20, 21, 22, 23 Enrique Chiroque Pag. 46, 49, 53 Rafael Vivanco Pag. 2, 50 Ilustraciones Mario Elías Pag. 16, 32 Portada Rafael Vivanco Contraportada Enrique Chiroque Coordinador de Proyectos Editoriales Homero Miranda Coll-C. Preprensa e Impresión Forma e Imagen / Av. Arequipa 4558, Miraflores Telf: (01) 617-0300 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2010-05648 ISSN: 2079-6544 Esta revista se terminó de imprimir en Mayo del 2011


Diseño, Agente de Cambio Hoy en día el rol del comunicador visual ha cambiado mucho. No es el “dibujante” del que antes se tenía referente, son muchos quienes desde distintos frentes han venido trabajando por un nuevo diseño, uno social, inclusivo, ambiental, preocupado por su entorno y lo que sucede en él, teniendo en cuenta para ello nuestra realidad multicultural, que aunque suene repetitivo, es muy importante tener presente en todo momento. Los tiempos son otros, hoy cualquier persona con iniciativa tiene la capacidad de proponer cambios en nuestra sociedad. Para eso también estamos nosotros. ¿Qué? ¿Un comunicador visual proponiendo cambios? Pues claro que sí, ya que no debemos esperar pasivamente a que las autoridades o los gobiernos sean quienes propongan y realicen dichos cambios tan esperados y necesitados por nuestra sociedad. Estas actividades que se realizan por iniciativa de diseñadores o comunicadores visuales son granitos de arena que en conjunto suman muchísimo y que no se deben dejar de proponer. ¿Es posible evitar el abuso a las mujeres?, ¿Cómo podemos dar techo a los peruanos que lo necesitan?, ¿Qué podemos hacer para ayudar con el friaje en las zonas andinas de nuestro país?, ¿Cómo podemos contribuir a conservar nuestros recursos naturales? Creatividad e iniciativa son las respuestas a estas preguntas para desarrollar proyectos sociales de diversos matices como algunos que proponen cambios en nuestros hábitos de consumo, reciclaje, rescate de valores, ayuda a los necesitados y otros como la Muestra Internacional de Carteles. Propuestas que buscan despertar conciencia, rescatar valores, cuestionar antivalores, utilizando para ello el diseño como un medio para lograr esos cambios para todos aquellos que desean un país mejor. Si por ahí surgen otras propuestas que manchan el trabajo de otros y me refiero a propuestas improvisadas, informales y dudosas, ni modo, eso nos da fuerza para seguir haciendo un buen diseño y propuestas mas creativas que contribuyan a mejorar la vida en nuestra sociedad.

Rafael Vivanco Coordinador Académico Arte y Diseño Empresarial Facultad de Humanidades Universidad San Ignacio de Loyola

4 6 10 11 18 24 28 30 35 39 44 47 54 58 62

ter Exibition Lima - Peru TIPE, The International Pos Arte y Diseño Empresarial de a Organizado por la Carrer o de Loyola. aci Ign San ad de la Universid os identidad social en los niñ Proyecto Creatividad e tivo uca ed al isu iov a través de material aud ia Por: Andrea Rodríguez Tap Eligiendo el cambio elata Por: Andrés Salazar Barbag

Honigman y El super cholo de Víctor ruano el primer superhéroe pe da: esa Qu ó Francisco Mir z Por: Diana Rodríguez Día Herradura Saavedra Por: Christopher Carrasco

-diseño ¡Existo! Luego diseño Ego encadenar– s mo be de e qu stia be –o la rias Da Por: Juan Carlos doras / Proyecto Mujeres Diseña s ner sig De Woman Por: Susan Machicao Bárbara Paciorek Artista, maestra y amiga Por: Rafael Vivanco no

ntidad en el Metropolita

ide Proyecto Generación de alta Per Por: Israel

El net art como práctica Por: Vicky Ávalos

artística contemporánea

ria

Publicidad con P de Pat Por: Raúl Echeandía

India ael Vivanco Por: Enrique Chiroque, Raf ilidades a el aprendizaje de hab Proyecto Multimedia par er erg Asp síndrome de sociales entre niños con ne mi Ina y nn Tifa Por: edad s para padres de niños en con Proyecto Guías preventiva ón nci ate de t fici dé rno de pre escolar sobre el trasto : Merry Bright Por ) AH (TD d ida ctiv era hip sion Typography and Expres Identity on ed bas e Typ g Designin o Por: Rafael Vivanc


Desde que el hombre existió, tuvo la libertad de desplazarse de un lugar a otro, de poder establecerse donde las condiciones fueran las más óptimas e inclusive cambiar de lugar si así lo decidía. Las primeras tribus nómades se desplazaban sin ningún impedimento, sólo el clima y el territorio decidían o determinaban las condiciones para sus migraciones. Hoy todo es muy distinto, el ser humano evolucionó, se estableció y eligió territorios donde desarrollarse y explotar recursos. Al instalarse, surgieron límites y fronteras que crearon separaciones y segregaciones. A lo largo de la historia, muchas guerras e impedimentos surgieron para evitar un libre desplazamiento del hombre, que en un principio era libre de ir donde deseaba, había creado para sí mismo una jaula de donde no podía salir o dejar salir a otros. Hemos visto levantar murallas para evitar invasiones, cercos eléctricos a lo largo de fronteras impidiendo que su gente pueda salir, muros de concreto y territorios minados con el mismo fin y no sólo impedimentos físicos sino también burocráticos como las visas. Unos muros cayeron pero otros se levantaron, cada día se crean nuevas barreras que muchas veces se convierten en cárceles territoriales. El muro de Berlín hoy es historia, sin embargo, se levantan otros como en la frontera México-Americana, Cisjordania, entre las Koreas y otras más. Se dice que por medidas de seguridad, protección y diversas excusas que lo único que hacen es acentuar las divisiones e intolerancia entre los seres humanos. Cuba es un caso similar en donde sus pobladores viven sin poder salir libremente y si acaso pueden, deben de salvar una gran cantidad de trámites que sólo sirven para desanimarlos. Pero no solo hablamos de muros tangibles, existe otro más personal, duro e indiferente; el que construimos alrededor de nosotros que no se ve pero que es levantado por ignorancia hacia las personas con

4

discapacidades o habilidades diferentes. En principio hablamos de seres humanos como nosotros pero que poseen algún tipo de discapacidad física o neurológica. Quién no tiene un familiar o conocido con discapacidades físicas como visual, auditiva, motora o con síndrome de Down, Asperger, Autismo y otros, que necesitan a diario luchar no solo con sus propios problemas, sino, al mismo tiempo, enfrentar los muros que para ellos se levantan a diario. Fronteras creadas por nosotros mismos que discriminan y aíslan. Hemos levantado estos muros por ignorancia e intolerancia, contribuyendo de esa manera a crear un entorno más complicado para quienes necesitan nuestro apoyo, comprensión y por sobre todo respeto, porque a pesar de tener ciertas limitaciones tienen un potencial de desarrollo increíble. Pudiendo contribuir a ese desarrollo con el sólo hecho de ser más tolerantes y viendo el mundo como realmente es. Muchas veces decidimos no ver esta realidad, decidimos seguir en la ignorancia porque de esa manera nos sentimos más cómodos, es tiempo de cambiar esa actitud, empecemos por aceptarlos e intentar conocerlos, no marquemos un territorio individual levantando un muro encarcelándonos, poniéndonos barreras y minando nuestra alma. La Declaración Universal de los Derechos Humanos proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas señala: Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Artículo 13. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.



PROYECTO

CREATIVIDAD E IDENTIDAD SOCIAL EN LOS NIÑOS A TRAVÉS DE MATERIAL AUDIOVISUAL EDUCATIVO Andrea Rodríguez Tapia

Tras la globalización, la educación ha tomado nuevos rumbos y nuevos recursos, para esto la educación audiovisual es fundamental ya que basa su importancia en la utilización de medios masivos tales como la televisión, el cine, los videojuegos o hasta el internet, es por esta razón que los niños de hoy invierten mucho tiempo en ellos; ya que ahora la obtención del conocimiento se realiza de forma creciente mediante experiencias mediadas, cada vez menos a través de experiencias directas con la realidad y cada vez más a través de la influencia y contacto con medios y tecnologías. Esto influye de manera persuasiva en el desarrollo del aprendizaje del niño conduciendo en gran escala al desarrollo de distintos aspectos como la personalidad, la creatividad y su identidad. Contando con esto nos valdremos de una herramienta didáctica y perdurable, como es el CD interactivo; para que los niños de educación primaria tengan más instrumentos a su alcance y con ello puedan explorar nuevas posibilidades para la solución de problemas y desenvolvimiento social.

ABSTRACT En esta investigación se tiene el interés de mostrar cómo los instrumentos audiovisuales por sus características gráficas y su enriquecedor contenido, pueden mejorar la metodología de aprendizaje en los niños del colegio I.E.P “Castillo Real”, del cuarto de primaria, en el distrito de Chaclacayo. El objetivo a alcanzar con esta investigación es mostrar cómo los niños pueden elevar su creatividad, aprendizaje y sus formas de convivencia social, a través de herramientas audiovisuales, los ayudarán a pensar y valorar lo que se encuentra inmerso en su entorno. En esta investigación se describen las características del problema de la educación en el Perú seguido de las características del curso de personal social, además de la importancia de la educación visual en la educación actual. Keywords: Educación audiovisual, creatividad, identidad, aprendizaje.

6

TEORÍAS DE LA INVESTIGACIÓN En la enseñanza de hoy en día es importante tener en cuenta, para la educación de los niños, factores que dirijan su enseñanza de una mejor forma; por ello, debemos percatarnos de ciertos elementos tales como la incentivación de la creatividad en los niños y el desarrollo de su identidad en la sociedad, para esto las escuelas de hoy toman ayuda de recursos didácticos que favorecerán la educación y el aprendizaje, ya que con ellos se facilita la adquisición de conceptos, habilidades, aptitudes y destrezas. Como concepto, la creatividad es esencialmente una forma de resolución de problemas. Pero es un tipo especial de solución de problemas, que implica problemas para los cuales no hay respuestas fáciles, es decir, problemas para los cuales las soluciones convencionales no funcionan. La creatividad implica la capacidad de adaptación y flexibilidad de pensamiento. Piaget, psicólogo y educador, desarrolló estudios sobre el psicoanálisis, en ellos nos describe su teoría del desarrollo cognitivo, dentro de éste existen distintas etapas que se dan de acuerdo a la edad del niño, abordaremos la tercera etapa de 8 a 11 años, a esta etapa se le denomina “Operaciones concretas” donde el niño ya es consciente de distintos conceptos como la causalidad (causa-efecto), la conservación, la representación del mundo, entre otras. En esta fase, es ya capaz de realizar operaciones mentales interiorizadas y reversibles. Aquí el niño es capaz de entender mejor lo que pasa a su alrededor. Quien habla sobre la creatividad misma es Guilford, el psicólogo estadounidense que publicó el primer artículo sobre la creatividad. Quien formula una teoría de la creatividad, en ella diferencia el pensamiento convergente, aquel que se adapta bien a lo establecido; y el divergente, aquel que es más propenso a ver las cosas de otra manera y cuestionarse lo establecido, es así que Guilford sostiene que la creatividad esta dentro del pensamiento divergente pero también esta sostenido por los


procesos normales es decir los convergentes, tales como análisis, comparación, entre otros. La Creatividad está ligada en el desenvolvimiento del niño en su propia personalidad y en su entorno, el niño cuando está en edad de 8 a 11 años establece un desarrollo social donde los padres y la escuela son agentes socializadores de gran importancia ya que en la interacción que realizan ya sea con los padres, compañeros de clase o profesores, se generan habilidades sociales que le permitirán relacionarse y mejorar su desenvolvimiento social; además de, eso la interacción con su entorno lo hace reflexionar sobre la identidad social que esta cultivando, la cual esta reforzada con los valores y actitudes que sus educadores, sean padres o maestros, le están proporcionando; a esta identidad social la podemos definir como un proceso de unión y de síntesis de los diferentes valores de una colectividad sean geográficas, étnicas , etc.; que básicamente constituyen un todo y eso nos enriquece como nación, tal y como lo describe Javier Pérez de Cuellar, quien nos enmarca una realidad en donde nuestro país no está definido en cuanto a identidad se refiere, es difícil encontrar una identidad definida en el Perú ya que somos un conjunto de razas que compartimos un mismo territorio, por ello, los educadores y padres en general deben cumplir la tarea de incentivar a los niños a conocer la historia y costumbres que engloban nuestro entorno, puesto que como lo menciona el autor, es un deber cívico preservar nuestra identidad y esto solo se logrará a través de la educación. Las ventajas que nos proporciona la educación audiovisual permiten que el alumnado asimile una cierta cantidad de conocimientos en un porcentaje mayor a través de los sentidos de la vista y el oído. El uso de los materiales audiovisuales puede hacer llegar a los alumnos experiencias más allá de su propio ámbito escolar y difundir la educación a otras regiones y países, siendo accesible a más personas. El autor Len Masterman en su libro “La enseñanza de los medios de comunicación” elabora metodologías para aprender y enseñar a través de los medios de

comunicación, dicho autor realiza análisis sobre distintos factores que influyen en la enseñanza, además recalca que en un futuro esta metodología audiovisual debería ser incluida en la curricular escolar.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA La educación en estos tiempos ha tomado distintas formas de métodos de enseñanza, por ello, los educadores y personas responsables de la educación de los niños sobre todo, deben procurar enfatizar su condición educativa hacia un mejor desarrollo de la creatividad, para que puedan desarrollarse y tener un mejor desenvolvimiento en sociedad, así puedan aprender y valorar su identidad personal, social y nacional. Es importante señalar en qué momento el niño está preparado para aprender y comprender. Según Piaget, los niños se desarrollan de diversas maneras, dependiendo de la edad, propone ocho etapas en donde se explica este desarrollo, para esta investigación nos enfocaremos en la tercera etapa que corresponde a las edades de 8 a 11 años denominada “Operaciones concretas”, aquí el niño es consciente de distintos aspectos de la vida además de entender mejor lo que pasa a su alrededor, y su desarrollo creativo es bastante alto en comparación a la de un adulto. Ante todo esto, la propuesta de solución al incentivo de la creatividad y al desarrollo de la identidad, es a través de la educación audiovisual, ya que los medios audiovisuales se han convertido hoy en día en elementos esenciales de muchos aspectos de nuestra vida; para ello nos valdremos de una herramienta audiovisual tal como el CD interactivo como material educativo, ya que por lo general estos mecanismos de

7


enseñanza tienen muy buenos resultados a la hora del aprendizaje del niño. Es muy difícil imaginarse que algún aspecto del desarrollo humano, ya sea en el educativo o laboral, se desarrolle sin algún material educativo, puesto que este se ha introducido de una manera muy importante en todas partes. Los medios tecnológicos que se van creando y lo obsoletos que quedan los anteriores, conducen indeclinablemente hacia la necesidad de utilizar elementos tecnológicos en la gran parte de las situaciones, rol que pretende jugar el material audiovisual educativo en enseñanza. En esto radica la importancia de contar con material audiovisual educativo. La mayor parte de las formas de entretención que tienen los niños por estos días, se basan en medios audiovisuales, por lo que la introducción de materiales audiovisuales educativos pretende insertarse por ese lado. Lo principal que se tiene que lograr con ellos, es que sean entretenidos. Si el material audiovisual educativo que se le entrega al niño cumple con sus expectativas, es decir, entretención mezclada con el aprendizaje, ellos terminarán por desinteresarse en ello. Como todo lo nuevo que entra al mercado, debe resultar innovador e interesante para el sujeto que está destinado, situación de la que no queda ajeno el material audiovisual educativo.

JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA La utilización de un recurso audiovisual en nuestra propuesta es debido a que es una herramienta eficaz a la hora de trasmitir el mensaje requerido, puesto que las nuevas tecnologías avanzan sin cesar, por ello es imperativo comprender cómo utilizar dichas herramientas para de esa manera poder sacarles el mejor provecho. Es así que en este proyecto propondremos utilizar un CD interactivo ya que este contiene un alto grado contenido audiovisual sea imágenes, sonidos, etc., que lo hacen atrayentes para la enseñanza en las escuelas. La aplicación de este método didáctico de enseñanza que se propone, se certificará en el colegio I.E.P “Castillo Real”, puesto que analizando el syllabus del curso de Personal Social en el primer bimestre, el cual abarca desde lunes 01 de marzo – Viernes 09 de Mayo específicamente, ya que contiene temas en los cuales se puede trabajar mejor los aspectos creativos y emocionales de los niños. Se trabajara con el cuarto grado de primaria; ya que en esta etapa el niño se desprende del lazo único que le une a sus padres, en esta etapa el desarrolla el propio yo y ya son más consientes de las cosas según, Piaget. Las teorías que avalan la propuesta nuestros criterios están relacionadas con la Creatividad y aprendizaje. Guilford, quien nos menciona que la actitud creativa está íntimamente relacionada con los procesos de la mente y a sus procesos de aprender, explicar, comprender y expresar. Es por ello que en este proyecto queremos incentivar al niño a que adquiera una aptitud creativa para que trabaje su mente y aprenda de manera creativa a resolver problemas que

8

se le presenten. Es por ello que se propone un cuento en donde se presenta una diferencia entre compañeros y estos tienen que encontrar una solución a esta diferencia de opiniones. En cuanto al tema de identidad social queremos que los alumnos sean consientes de su entorno y como interactuar con los demás, se propone un concepto gráfico donde se explaya características de nuestro país, ya sea con colores formas, y personajes que los alumnos podrán sentirse identificados y con ellos conocer más del nuestro país. Es importante analizar a la competencia que haya formulado proyectos similares, en ello; tenemos a la editorial Santillana, la cual incluye en sus libros, instrumentos audiovisuales tales como un CD interactivo donde desarrolla competencias de acuerdo a las áreas destinadas ya sean Lenguaje, Matemáticas, Personal Social, etc., cabe resaltar que esta editorial siempre ha incluido instrumentos didácticos junto con sus libros, y la mayor parte son materiales de ayuda a los temas a tratar. El proyecto que se propone, alberga aspectos sociales, sugerencias pedagógicas, además presenta recursos didácticos para incentivar la discusión y participación dentro y fuera de clase, en comparación con otros materiales realizados por otras instancias, en este proyecto se da un extra ya que se le da suma importancia a desarrollar la creatividad e identidad en el niño, tomando en cuenta, en este caso la fauna amazónica que se encuentra en el Perú, como el otorongo, el loro y el delfín rosado sumando a esto un contexto natural que compone todo el proyecto.



ELIGIENDO EL

CAMBIO

Por: Andrés Salazar Barbagelata

Vamos a colgarnos de un tema mediático para iniciar este artículo, hagamos una analogía entre los candidatos políticos y los logotipos…¿alguna conexión? a simple vista no, pero aunque no lo crean sí la hay, ¿cuál es? “La Política”, definiciones clásicas apuntan a definir política como el “ejercicio del poder” en relación a un conflicto de intereses, es aquí donde podemos encontrar esta especie de similitud ya que los logotipos se basan en representaciones gráficas que buscan comunicar intereses que se traducen en bienestar para el público receptor, en resumen buscan obtener “Poder” frente a los demás. Ahora bien, quiero contarles una de mis experiencias más recientes en la cual el tema político esta presente indudablemente, recibí una invitación para participar en una licitación del estado peruano para cambiar la imagen del IPD Instituto Peruano del Deporte, presidido por el Ing. Arturo Woodman, personaje público asociado al deporte peruano, como muchos… odiado por unos y amado por otros, pero mi impresión final es que es un profesional a carta cabal. En mi carrera como diseñador he tenido varios trabajos de cambio de imagen y este no fue la excepción, aunque debo reconocer que trabajar para el estado es muy distinto que trabajar para la empresa privada, requisitos tras requisitos, reuniones tras reuniones, opiniones tras opiniones, bocetos tras bocetos, y bueno, así es el trabajo del diseñador. Luego de haber superado todas estas vallas, la recompensa evidentemente fue ganar la licitación e iniciar el trabajo de construir la nueva imagen del IPD, a partir del cambio del logotipo institucional, el reto fue modernizar, sintetizar y estandarizar la imagen gráfica de la institución, muchos aspectos se tuvieron en cuenta y sobre todo que la aprobación sea unánime, he aquí una diferencia con la empresa privada, ya que en las entidades del estado el tema del poder aflora como reconocimiento una vez terminado el mandado, los políticos siempre quieren perduran en el tiempo sino miren todas las obras del ex alcalde Castañeda, están firmadas con su nombre y los logotipos no se escapan de este aspecto, es por ello que pueden existir diferentes posturas y el diseñador debe ser receptivo a todas pero, siempre deberá haber alguien que tenga “la última palabra” sino, estaríamos condenados a realizar bocetos para cada directivo, no se trata de agradar, se trata de resolver objetivamente mediante un diseño pensado y fácil de entender por el público objetivo, y no por los gustos personales de algunos incluyéndonos a los diseñadores.

10

EL DISEÑO Mi logotipo es una alegoría a las olimpiadas, representa la síntesis de un atleta corriendo sujetando la antorcha olímpica, donde incorporé las siglas de la institución con una tipografía san serif inclinadas para transmitir movimiento. El nuevo diseño requería ser muy estilizado y dinámico ya que el anterior carecía de legibilidad y dinamismo, considero que el problema fue de construcción, esta mezcla de las siglas hacían al logotipo muy pesado donde la “D” era la letra que se leía a primera vista, la “P” diferenciada por tramas y la “I” prácticamente sin lectura, con una bandera del Perú haciendo la vez de tilde. Como pueden apreciar se cambió rotundamente el estilo y se agregó un tema como soporte para el significado.

EL COLOR Quizás una de las características que debemos respetar cuando hagamos el rediseño de un logotipo son los colores, estos generan identificación y recordación en el público y cambiarlos en totalidad puede ser contraproducente, es por ello y para no perder esa identificación cromática de la institución, utilicé los colores azul y amarillo del logotipo anterior, descartando el rojo y blanco de la bandera peruana usada hasta el cansancio en muchos logotipos del estado. Para finalizar este artículo debo mencionar que siempre es gratificante terminar un trabajo con la aprobación de todos los involucrados, el cual incluyó también el diseño del manual de identidad y todos los formatos operativos, ¡claro está! como toda entidad pública los tiempos de ejecución para reemplazar todos los formatos antiguos por los nuevos tomará un tiempo, posiblemente vean el logotipo antiguo en algunas sedes…como oponiéndose a salir de escena, lo cierto es que en algún momento de nuestra carrera nos tocará ser culpables de sustituir el diseño de algún colega anónimo por el nuestro… ¿quién sabe? posiblemente cuando el Ing. Woodman deje el cargo, el próximo presidente del IPD en su afán político de figurar buscando ese poder del que hablé anteriormente, ¡cambie mi diseño!… bueno, debemos aceptar que eso también es parte de nuestra querida profesión. Gracias.


EL

SUPER CHOLO

DE VÍCTOR HONIGMAN Y FRANCISCO MIRO QUESADA: EL PRIMER SUPERHÉROE PERUANO Por: Diana Rodríguez Díaz

El presente estudio, El Supercholo de Víctor Honigman y Francisco Miró Quesada: El primer superhéroe peruano, abordará la historieta El Supercholo de Honigman y Miró Quesada, publicada en El Comercio entre 1957 y 1966. Se incidirá en el análisis icónico y textual, que será contrastado con los procesos históricos y culturales del período de su edición.

Palabras Clave: Historieta peruana, cómic, cultura de masas, migración, Supercholo, Víctor Honigman, Francisco Miró Quesada.

INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo se estudiará la historieta El Supercholo (1957-1966). Ensayo que tendrá en cuenta ambos niveles de expresión del cómic: el icónico y el textual. Este trabajo es el apartado preliminar de un estudio más amplio sobre Supercholo que realizo en la actualidad. Se incidirá en el estudio del nivel icónico, es decir, de los recursos visuales que el historietista utilizó en su creación, pues como lo anota D. A. Dondis2, el modo visual constituye todo un cuerpo de datos que como lenguaje, puede utilizarse para componer y comprender mensajes situados a niveles muy distintos de utilidad; también se abordará el análisis textual en relación a los procesos históricos y culturales peruanos que se refractan en la historieta, a partir de lo que se detectarán los valores icónicos e ideológicos vertidos.

La historieta definida por García Canclini1 como un género híbrido en el que se intercepta lo visual y lo literario, lo culto y lo popular, que acercan lo artesanal a la producción industrial y la circulación masiva. Es un género de la historia del arte gráfico moderno, cuyo creciente interés ha sido abordado por estudiosos desde diversas disciplinas como por Umberto Eco (1965) y Néstor García Canclini (1990). En nuestro país aún son escasas las investigaciones académicas en este campo. Entre ellas destacan la revisión panorámica que realiza Mario Lucioni sobre la historieta peruana en la Revista Latinoamericana de Estudios sobre la historieta de La Habana-Cuba (2001) y los estudios introductorios realizados por Carla Sagástegui La historieta peruana. Los primeros 80 años (1887-1967) y Melvin Ledgard De Supercholo a Teodosio. Historietas peruanas de los sesentas y setentas, para los catálogos editados por el ICPNA en los años 2003 y 2004, respectivamente. 1-  García Canclini 2004: 314.

Avanzado el siglo XX, luego de la proliferación de los comics norteamericanos en publicaciones periódicas locales, la historieta nacional se consolida en las

2-  Dondis 1998: 11.

11


décadas de los años ’60 y ’703. En este rango temporal se inserta El Supercholo, que presenta a un héroe andino con poderes sobrehumanos. El superhéroe fue ideado4 por Francisco Miró Quesada Cantuarias y dibujado por Witold o Víctor Honigman Weiss. Francisco Miró Quesada, filósofo y matemático, Doctor en Filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, asumió la responsabilidad de editar el Suplemento Dominical (1953), desde cuyas páginas se empieza a publicar El Supercholo a partir de 1957.

la tierra y el cactus. Ambos constituyen la metáfora visual de lo andino: la tierra (la mamapacha) y el cactus (el indio que sobrevive bajo condiciones extremas). Estos elementos también actúan como atributos o referentes semánticos del personaje, que señalan el origen serrano y el carácter de un héroe súper andino o súper cholo.

Víctor Honigmann, como lo anota Melvin Ledgard5, fue un judío austriaco que escapó de Viena durante la Segunda Guerra Mundial, vivió en la Unión Soviética los inicios del gobierno de Nikita Kruschev y llegó a Lima a mediados de los años cincuenta. Fue el encargado de dibujar a El Supercholo desde su primera entrega, el 3 de noviembre de 1957, hasta que fue descontinuado, a la mitad de una aventura, el 13 de febrero de 1966. A fines de 1973 se mudó a Israel con su familia y trabajó haciendo dibujos de anatomía para la Facultad de Medicina de Tel Aviv y caricaturas políticas para la prensa local. En 1986 volvió al Perú. Falleció en Lima en 1994. La historieta El Supercholo tuvo una periodicidad semanal. Se publicó a una página, en el suplemento El Dominical y, en algunas ocasiones, en ediciones especiales del diario El Comercio. Logró una continuidad de nueve años desde el 3 de noviembre de 1957 hasta el 13 de febrero de 1966, que corresponden al segundo gobierno de Manuel Prado (1957 – 1962) hasta el primero de Fernando Belaúnde (1963 – 1968).

ASPECTOS FORMALES Honigman diseña una cabecera para la historieta que enuncia al protagonista de las aventuras: un superhéroe cholo. A partir del planteamiento formal de la viñeta que funciona como cabecera de la historieta, el artista logra sintetizar los elementos simbólicos que definen al personaje. La viñeta está conformada a partir de una línea diagonal ascendente que se dirige de derecha a izquierda. A la izquierda, el título del tebeo en vertical que indica una direccionalidad ascendente del superhombre, realizada con una tipografía similar a la de Superman. A la derecha, la palabra Cholo cuya letra inicial se enlaza con la letra inicial de la palabra anterior, conformando las siglas SC, iniciales del héroe; aunque esto podía variar porque en algunos casos presentó una honda entrelazada. En el área de la palabra cholo figura unos elementos propios de un paisaje de puna, 3-  Salvo [En línea]. 4-  “El Supercholo una historieta peruana para todos los peruanos” 2008. 5-  Ledgard 2004: 11-33.

12

FIGURA 1. CABECERA DE LA HISTORIETA EL SUPERCHOLO EL DOMINICAL (8 DIC., 1957) La historieta incrementó progresivamente el número de viñetas, y disminuyó el texto explicativo (voz del narrador) que, de ser colocado de manera aislada en las ilustraciones, pasa a incorporarse en reducidos recuadros en el interior del tebeo. De dos viñetas acompañadas de un texto en tres columnas de la primera edición, se pasó, en la historieta del 2 de febrero de 1958 (figura 2), a 10 viñetas y un narrador inserto dentro del cómic. Se utilizaron diversos recursos que agilizaron su lectura y le otorgaron mayor carácter expresivo, como son las onomatopeyas, las burbujas (globos) y la combinación de diversos ángulos visuales y proyecciones de planos (primeros planos, planos medios y planos generales). Estas soluciones fueron usadas por el historietista debido a la difusión de los medios de comunicación audiovisual en Lima a mediados del siglo XX como el cine, y el interés que despertó la televisión; pues en durante la IV Asamblea de la Asociación Interamericana de Radiodifusión, la RCA realizó la primera demostración de televisión el 12 de abril de 19556. 6-  Las exhibiciones se realizaron en diversos lugares de la ciudad. En la Plaza de Armas y el local de Radio El Sol se instalaron televisores que captaron la atención de los transeúntes. La RCA recorrió los barrios limeños a bordo de una unidad móvil de El Comercio. Córdova [En línea].


FIGURA 2. EL DOMINICAL (2 FEB., 1958) Honigman hizo uso del elemento de la escala a través del tamaño relativo de las claves visuales, a partir de la oposición de elementos de mayor y menor dimensión; como también a partir del manejo del marco, donde los personajes, rompen los límites compositivos, para enfatizar su mayor tamaño. En la historieta, la escala es un recurso visual que intensifica la fuerza corporal y connota riesgo o peligro en oposición a Supercholo configurado en menor escala. Los personajes más temerarios se representan en mayor proporción, mientras que los de menores dimensiones tienen menor importancia o poder aparente. Este recurso se observa en el capataz que abusa de la inocencia de Supercholo, el equipo de la “Aplanadora europea” y el boxeador Mamotreto, el más temerario de los Andes centrales (figura 3).

FIGURA 3. EL DOMINICAL (24 NOV., 1957) Al inicio, la configuración del paisaje y el héroe fue complementaria, conforme avanzan las ediciones el entorno se aludirá con una mancha de color o algunos trazos totalmente esquemáticos, simplificados para dar la sensación de perspectiva y otorgar a los personajes una ubicación espacial. Excepto en los casos donde, se pretenda enfatizar alguna edificación, tal es el caso del edificio de El Comercio.

FIGURA 4. EL DOMINICAL (2 NOV., 1957)

La construcción visual del personaje El Supercholo constituye la elaboración de un estereotipo inverso a la tradición norteamericana (alto, musculoso y ataviado con vistosos trajes emblemáticos). En la historieta (figura 4), se elabora un imaginario del héroe local que se identifica y siente orgulloso de su cultura y tradiciones, que lo convierten en un superhéroe nacional. Rompe el estereotipo iconográfico del superhéroe occidental y se lo representa como un héroe autóctono, de marcados rasgos andinos, ataviado con un chullo tricolor, una camisa verde, un poncho marrón, un pantalón de bayeta y ojotas que los vestirá en toda ocasión. Acompañado de su fiel escudero Chaccha, un camélido que lo seguirá en sus aventuras.

13


EL ORIGEN DE UN SUPERHÉROE EN EL CONTEXTO NACIONAL El inicio de la historieta se inscribe en el periodo de la “convivencia” y la crisis agraria, que corresponde al segundo gobierno de Manuel Ignacio Prado y Ugarteche (1956 – 1962). Como lo señalan Carlos Contreras y Marcos Cueto7, este régimen continuó con la línea económica de combinación de populismo y liberalismo que había caracterizado al “ochenio” de Odría, aunque permitió cierta apertura democrática para la oposición. Con Pardo se retomó el impulso de la industria local, una muestra de ello lo constituye la edificación de una planta siderúrgica en el puerto de Chimbote, con la que el país pretendía emular esfuerzos de industrialización de naciones como Brasil, Argentina y México. El sector minero estaba dominado por las empresas extranjeras de petróleo, hierro y cobre, pero la oligarquía había consolidado su dominio en la agricultura de exportación, con modernos latifundios azucareros y algodoneros ubicados principalmente en la costa norte y central del país. Asimismo, Pardo encaró la cuestión agraria cada vez más urgente, ante la aguda presión demográfica en la sierra y trató de desarrollar nuevas obras de infraestructura. No llegó, sin embargo, a proponer una ley de reforma del agro, limitándose a la creación de un Instituto de Reforma Agraria y Colonización. Este atraso y conflicto socioeconómico de la sierra se manifestó en las primeras viñetas de Supercholo, donde se grafica la situación de las comunidades andinas de nuestro país, encarnada en la historia de vida y en los orígenes del héroe. En el texto introductorio de Supercholo N°1, publicado el 2 de noviembre de 1957, se caracteriza el medio y las condiciones en los que nace y crece el personaje; se presenta la descripción idílica del paisaje, la fraternidad reinante en las comunidades nativas y el calor del entorno familiar provinciano. Al respecto se narra8: En un pueblecito enclavado en el corazón del Ande, vivía alegre y despreocupado un pequeño indio. Como todos los indios que trabajan la tierra, no era rico, y debía curvarse, a pesar de su tierna edad, durante muchas horas sobre el suelo para extraer la subsistencia común. Pero a pesar de ello era feliz. Como la mayoría de sus semejantes, era de carácter dulce, era constante, trabajador y tenía una formidable resistencia. (...) Vivía rodeado del amor de sus padres y de la amistad de los demás niños de su comunidad. En sus ratos libres, ascendía con deleite a las más altas cumbres (...) Allí, sin preocupaciones ni temores, contemplaba maravillado la incomparable hermosura del panorama andino (...) 7-  Contreras y Cueto 1999: 247 - 248. 8-  El Supercholo 1957.

14

Esta relativa calma de la vida campesina se verá interrumpida cuando se refiere: (...) pero vino la desgracia. La sequía se enseñoreó del pueblo. Sus padres debilitados por el hambre murieron víctimas de la enfermedad. Quedó sólo y abandonado. Y entonces, siendo un indio igual a todos los demás, emigró como todos ellos. Un segundo nivel de lectura de este párrafo nos remite a los conflictos económicos que vivieron las zonas alejadas de las ciudades que no fueron beneficiadas por el impulso de la política exportadora del gobierno de Prado, que sólo privilegió a los sectores urbanos y que condujo al campesinado andino a vivir en un estado de desamparo. Factor que fue agravado por las características geográficas de la región. Así la historieta partía de un agudo análisis de la realidad histórica. Hechos contemporáneos que atravesó el país a fines de la década del cincuenta y que pasaron al cómic. Esta conjetura se evidencia en la mencionada devastación que azotó la comunidad de Supercholo; que hace referencia explícita a la sequía y hambruna que sufrió la sierra sur en 19579 (año en que se empieza a publicar la historieta), y al consecuente incremento de la emigración campesina a las ciudades. Este fue el marco histórico que utilizó el historietista para configurar el origen económico y social del personaje, pues al igual que su parangón, Superman, a causa de la destrucción de su espacio originario, tendrá que huir y emigrar a un lugar desconocido, que en el caso de Supercholo será primero a una capital de provincia, para posteriormente llegar a Lima. La primera entrega de la historieta consta de dos viñetas. Honigman optó por una composición apaisada que le permite mostrar al lector, a través de una vista panorámica, la salida de Supercholo de su comunidad. En la primera viñeta, ubicada en la parte superior, desarrolla la composición (figura 5), a partir de una diagonal trazada de derecha a izquierda. Esta línea remarca el recorrido y el descenso del héroe desde los andes, lo que reafirma el estereotipo de aquel que “baja” de la puna. El camino está configurado en forma zigzagueante, cubierto con piedras y cactus intimidantes, que simbolizan los obstáculos y peligros que significa el dejar el pueblo natal (espacio seguro). La segunda viñeta (figura 6) también está estructurada a partir de una línea diagonal, que connota la inestabilidad y la angustia del personaje. Esta línea coincide con el camino que divide los límites de dos culturas: la rural y la urbana. Connota la encrucijada 9-  Klarén 2004: 379.


FIGURA 5. EL DOMINICAL (2 NOV., 1957) por el cual puede retornar a su pueblo natal o cruzar la frontera hacia una ciudad desconocida y un futuro incierto. En primer plano se representa a la llama Chaccha, su compañera de viaje, que llora afligida y mira hacia su terruño; en segundo plano, Supercholo observa reflexivamente hacia el horizonte interrogándose por el futuro, se convierte en metáfora visual de los jóvenes provincianos que, durante estas décadas, migraban a las zonas urbanas en búsqueda del progreso y de mejores condiciones de vida que se hallaban en la capital; en tercer plano, la ciudad provinciana, que se reconoce por sus características arquitectónicas como el empleo de adobes, tejas y techos a dos aguas; y en cuarto plano, la zona industrial que se configura en perspectiva y carente de coloración, como una proyección fantasmal. Puede inferirse que Honigman representó, en esta ciudad provinciana (primer espacio al que emigra Supercholo para, posteriormente, dirigirse a la capital), a las regiones de la sierra que experimentaron cierto crecimiento por su fácil acceso a Lima, a la costa central y a una burguesía rural, como lo señala Klarén10; mientras que la pequeña comunidad de Supercholo haría referencia a la situación que sufrió la mayoría del campesinado, aislada en el estancamiento.

FIGURA 6. EL DOMINICAL (2 NOV., 1957)

A partir de El Supercholo, se inserta al poblador de la sierra como un súper héroe local, de origen peruano, se proponen los valores de la identidad cultural y la construcción de un imaginario visual de inclusión y cohesión nacional en la historieta peruana.

10-  Klarén 2004: 377.

15



Conoce el Perú... Empieza por lo mejor

Hotel oficial de la muestra internacional de carteles WALLS DOWN y de la Primera Conferencia Internacional DISEÑO AGENTE DE CAMBIO

Calle Independencia 211 esq. 2 de Mayo – Miraflores Central Telefónica (51-1) 203-3900 www.hbritaniamiraflores.com

17


Herradura Por: Christopher Carrasco Saavedra

18


19




22


23


!

Existo! luego

diseño

Ego-diseño –o la bestia que debemos encadenar–

Por Juan Carlos Darias

Durante toda mi vida profesional he debido, de una u otra manera, enfrentarme a distintos dilemas que han afectado mi desempeño profesional. Muchos de éstos tenían o tienen que ver con mi manera de percibir las cosas, incluso el diseño mismo, desde mi propia perspectiva –claro está–; y algunos otros han sido ocasionados por ser el receptor de la percepción que sobre mi labor han tenido o tienen, fundamentalmente mi círculo de colegas o compañeros de trabajo – diseñadores por supuesto–. Dichas disyuntivas han estado siempre relacionadas con ese concepto abstracto que llamamos ego; esa parte del ser, del yo, que determina muchas de nuestras acciones profesionales y que, en ocasiones, sirve de herramienta para la superación y –quizás con mayor frecuencia– de piedra de tranca para acceder al óptimo desempeño profesional. Recuerdo que desde mi etapa de estudiante cuando se criticaba una de mis propuestas o entregas de diseño en clase, inmediatamente me ponía en tensión, en un estado de alerta defensiva en la que cada opinión era

24

escuchada con atención, mas no reflexivamente, y a la espera del premio: la critica positiva y halagadora – justa y bien merecida ante nuestro ingenio y esfuerzo–; o el castigo: la critica adversa –injusta e inmerecida situación, desde luego–. Este panorama se repetía –con matices, por supuesto– entre casi todos mis compañeros a lo largo de toda nuestra experiencia educativa. Ni nosotros ni nuestros profesores de entonces entendíamos las consecuencias que a la larga tendría esa actitud ante la crítica en nuestro futuro profesional. Lamentablemente, pienso que somos parte de un sistema que ha insistido constantemente en formarnos para un “personalismo” mal orientado, que nos preparó para el “qué dirán” y cómo enfrentarlo, pero muy poco para escuchar y asimilar con atención la crítica y nada o casi nada para la sana autocrítica. No solo nos preocupa la opinión de los demás sobre nosotros mismos, sino que nos empeñamos en mantener –en lo personal– la idea de que somos, en un sentido prácticamente


absoluto, únicos, especiales, infalibles e irrepetibles en el entorno profesional. Para ello, por lo general, nos colocamos en una posición que está más allá del bien y del mal: en los recintos destinados solo a los dioses, en este caso no del Olimpo, sino del diseño. En opinión de muchos colegas, nadie entiende las particularidades de la profesión con la misma “profundidad” con la que cada uno de ellos lo hace. Estamos absolutamente convencidos de que tenemos un “don especial”, ¿cómo podríamos entonces equivocarnos? En uno de esos tantos encuentros que frecuentemente sostengo con otros diseñadores, uno de ellos manifestó su parecer ante los que nos encontrábamos presentes sobre un tópico relacionado con algún fundamento del diseño que en el momento se estaba discutiendo. Ingenuamente, le manifesté que, si bien respetaba su opinión, no estaba de acuerdo con su punto de vista sobre el tema. ¡Más hubiera valido no haber realizado tal comentario! De inmediato lanzó imprecaciones al cielo, a todos y muy especialmente a mí, alegando la infalibilidad de su parecer y añadiendo, además, que no había forma ni manera de oponerse a él pues “él estaba en la razón y punto”. Esto, evidentemente, generó sorpresa y preocupación entre los presentes. Sin embargo, este tipo de conducta suele ser cada vez más frecuente; esta anécdota es solo un ejemplo de cómo hemos venido alimentando durante años a esa bestia gigantesca que denominamos ego. Según Freud: es el “principio de realidad”, es consciente y tiene la función de la comprobación de la misma, así como la regulación y control de los deseos e impulsos provenientes del Ello. Su tarea es la auto conservación y utiliza todos los mecanismos psicológicos de defensa. En lo particular, no pienso que este concepto abstracto sea intrínsecamente negativo, al igual que no creo en la falsa humildad. Pienso que el problema radica en el contexto especifico de nuestra vida profesional, en dejarnos llevar por el ego o en saber controlarlo.

Como profesionales constantemente debemos enfrentarnos a la critica; para ello es nuestra obligación estar preparados, entender que no trabajamos para nosotros mismos y que, mucho menos, diseñamos para nosotros mismos: muy por el contrario, lo hacemos para un comitente con problemas específicos en el área visual, que espera también soluciones especificas a sus problemas. Creo que es fundamental aprender a revisar nuestro trabajo, establecer mecanismos de comparación y verificación amplios e idóneos. No es posible, ni aconsejable, que solo impere nuestro criterio a la hora de ofrecer respuestas y soluciones. No se trata ni remotamente de atacar nuestro talento o aptitud, pero debemos entender que, por grande que este sea, no escapa a la crítica y mucho menos a la posibilidad –siempre presente– de cometer errores –condición, como sabemos bien, fundamentalmente humana–.

Conversando hace poco, por medio del Facebook, con un amigo radicado recientemente en los Estados Unidos, le pregunté cómo estaba enfrentando la crisis económica actual y cómo esta lo afectaba, a lo que me respondió que, entre otras cosas, había tenido que aprender a encadenar fuertemente a ese animal que convivía con él y que, por supuesto, no era otro que el ego; las circunstancias lo habían llevado a ser más humilde, a adaptarse mejor, a ser mas flexible… En definitiva, estaba aprendiendo a controlar su concepto de sí mismo, lo que no implica en lo más mínimo renunciar a él.

25


Un buen amigo, destacadísimo diseñador, realizó en una ocasión una serie de portadas para una revista de comunicación visual y publicidad; si bien eran geniales en casi todos sus aspectos, no dejaba de llamar la atención que, sobre las mismas, destacara su propia firma en un gran tamaño, en puntos, incluso mayor que el de los titulares de la publicación en cuestión. Este tipo de situaciones son, desde mi punto de vista, ejemplos del más puro “ego-diseño”, que no deja de influir en nuestro oficio y que muchas veces se convierte en una abierta negación de los principios básicos del diseño mismo. Recuerdo una anécdota relatada por el excelente diseñador argentino y amigo Ronald Shakespear, en una conferencia a la que tuve la oportunidad de asistir en la ciudad de Sao Paulo –en Brasil–, sobre algunos pormenores relativos a la preparación de un papel que realizó el mundialmente famoso actor Anthony Hopkins para la película titulada en español Lo que queda del día. Hopkins debía representar a un mayordomo, por lo que acordó una cita para tomar té con un antiguo y real mayordomo inglés, con la clara intención de que este le diera claves importantes para representar fidedignamente el papel en el film. La cita se concretó y ambos personajes hablaron amenamente sobre diversos temas durante algún tiempo; al final, cuando estaban a punto de despedirse, el conocido actor le preguntó –con evidente y especial interés– al viejo mayordomo lo siguiente: “¿Dígame usted, si es posible, en qué consiste ser un buen mayordomo?”, a lo que le respondió, después de unos pocos segundos de reflexión, el anciano: “En entrar a una habitación a servir y que esta esté ahora más vacía que antes”. No creo haber escuchado nunca algo que definiera de manera tan apropiada la función del diseñador, pues, sin duda, lo importante, definitivamente, es el resultado final de nuestra labor y no quién la realizó; los méritos siempre vendrán solos para quién ejerza con propiedad el oficio.

26

El diseño debe ser primeramente evidente como eso, como lo que es, como diseño y no como el trabajo de fulano o mengano; el diseño se debe fundamentalmente a la función, a su compromiso indudablemente practico, si no los diseñadores estaremos constantemente insistiendo en contribuir con una clara y abierta deformación del oficio que, en vez de concentrarse en la búsqueda de respuestas y soluciones adecuadas a dilemas comunicacionales determinados, se centrará en la promoción de vedettes, de estrellas que brillen tanto en el firmamento como para opacar finalmente su propia labor profesional.



Esta inquietud la compartí con Marina Córdova, diseñadora gráfica boliviana, y comenzamos ambas el trabajo de investigación y búsqueda empezando por aquellas que más conocíamos en referencia inmediata. Y bueno, el resto es historia. La inquietud fue creciendo, no solo en el número de perfiladas, sino también en el seguimiento de personas simpatizantes con la idea. Pronto la inquietud se volvió un proyecto y pronto se convertirá en una página web.

Quiénes somos Equipo principal Susana Machicao Pacheco Creadora y Dirección Principal Marina Córdova Alvéstegui Coordinación e investigación

Por: Susan Machicao

Enlaces WEBSITE http://womendesignersproject.com/

El Proyecto de Mujeres Diseñadoras pretende reunir a todas las mujeres en el ámbito del diseño gráfico e ilustración con el fin de impulsar y promover nuestra labor a nivel mundial. Potencia sus capacidades en igualdad de condiciones a través de la muestra de breves portafolios, llena de alguna manera el vacío de información que existe sobre el trabajo y talento del género. Desea contribuir amplia y diversamente al conocimiento y puesta en valor del trabajo. Sumar trayectorias de mujeres quienes con su gráfica aportan a una mejor calidad de vida y por consecuente a la sociedad. El Proyecto de Mujeres Diseñadoras busca generar espacios equitativos de intercambio que deriven a la creación de una conciencia a nivel educativo, profesional y social, por eso no abarca únicamente a las gráficas, sino a aquellas mujeres que dentro de su vida y trabajo han sabido ser fuentes de inspiración, consolidándose así, paso a paso, en un espacio singular y sobre todas las cosas, integrador.

Cómo nace Women Designers / Mujeres Diseñadoras Women Designers | Mujeres Diseñadoras, nace tras la inquietud personal después de ver el ranking de los mejores 100 cartelistas del mundo en de una de las reconocidas bienales del cartel mundial, donde figuraban no más de 6 o 9 mujeres en la lista. Que triste, pensé, ¿no somos tan pocas o si?

28

TWITTER http://twitter.com/women_designers

¿Hay un rol de la mujer en el diseño gráfico mundial? Decir que tenemos un rol importante o que no, sería admitir que tenemos también diferencias de género en nuestra profesión. Y para mi no existe diferencia. La gráfica de las mujeres es tan o más buena que la de los hombres. He tratado a través de la compilación que estamos haciendo con el proyecto de Women Designers | Mujeres Diseñadoras, ver “ese algo” que me haga a mi decir, pues quizás falta algo; más; descubro en el día a día con mucha satisfacción que estamos sin duda al frente de nuestras capacidades como gráficas, diseñadoras e ilustradoras.

Dónde estamos las mujeres diseñadoras En temas de diseño, la diferencia de participación de género no hace diferencia. Vemos un mundo donde los hombres tienen siempre roles quizás más protagónicos, pero personalmente no veo que esto suceda porque hay una lucha de género, o porque un cliente prefiere trabajar con hombres y o con mujeres. De hecho considero que los trabajos gráficos más pulcros, dedicados, detallados y cuidadosos, son llevados a cabo por mujeres. Lo veo cada día.


Yo creo que la mujer por los múltiples roles que nos toca vivir en la vida, perdemos el camino de la profesión que hemos estudiado. Muy claro, aquí en Bolivia, las aulas de diseño tienen mayor participación femenina y el talento y dedicación está perfectamente equilibrado, sin embargo, lamento decir nos perdemos en el ejercicio de la profesión. Los proyectos de la familia, el hogar, la vida nos absorben y nos apasionan, cosa que un hombre nunca se lo permite. Nuestra escala de valores cambia, así son nuestras sociedades, mucho más en Latinoamérica. Estudiamos, pero no ejercemos, olvidamos el esfuerzo personal o el de los padres que nos ayudaron a sacar una profesión. Pero eso no sucede en todo lado. Recientemente leí las participaciones de un foro de diseño en Polonia, donde hablaban y se cuestionaban el por qué ese país tiene más mujeres diseñadoras que hombres y pensé simplemente ¡WOW! Aún estoy indagando sobre este movimiento específico.

Cuántas mujeres han sido perfiladas ya en el proyecto Actualmente contamos con alrededor de 400 portafolios y debo ser honesta, hay muchas más allá afuera y cuando Marina o yo las descubrimos es un deleite. Comentamos internamente de cómo hemos podido ignorar de la existencia de una u otra. Pero así es y ahora estamos compartiéndolos con todos.

Cómo podemos hacer que nuestra participacion sea mayor y se note Simplemente seguir diseñando. Si sales de la universidad que sea para diseñar. Si estas con un tiempo libre entre tu rutina y tu trabajo, diseñar proyectos personales, qué se yo. PRODUCIR. Si amas lo que estas haciendo y estudiando ¿Por qué parar?

Qué es lo que se viene con el upgrade de la inquietud a proyecto. Esta decisión la he tomado porque no pensé que tomaríamos el vuelo que tenemos ahora. El apoyo y dedicación lo queremos devolver convertido un portal web con colaboradores columnistas, info actualizada, etc. Hacer el salto del Facebook que quizás nos da multitudes a un proyecto con más seriedad, que quizás pueda generar encuentros de diseño. Posteriormente hacer un libro de esto. Quizás nuestra mejor valía fue no cerrarnos y aceptar a todas las diseñadoras del mundo entero. Inicialmente nombramos a las inspiraciones, mujeres de otros rubros, que son talentos, luchadoras, y posteriormente abarcamos a aquellas que ya nos han dejado más su legado sigue. Es muy importante aclarar que este sitio no es feminista o sea “de niñas o mujeres” así que no puede ser etiquetado. Es un sitio de diseño, simple, inspirador, de excelencia. Se ha convertido en una compilación increíble de talentos. El mejor libro de diseño que puedas tener, allí gratuitamente para ti.

29


Artista, maestra y amiga

Hace cuatro años conocí a Bárbara Paciorek, una mujer creatva, maravillosa y sobre todo amiga, dispuesta a compartir todo lo que sabía con los demás. Se convirtió en ese ser inspirador que a veces no sabemos cómo llega a nuestras vidas pero que definitivamente la cambia. En un día muy especial para el mundo del diseño partió, dejándo muchas enseñanzas y momentos inolvidables a todos quienes la conocimos. En esta oportunidad reproducimos unas palabras que dedicó en Setiembre del 2010 a la Carrera de Arte y Diseño Empresarial - USIL con motivo de la 4ta Muestra Internacional del Cartel YAKU. Gracias Bárbara por todo

Rafafel Vivanco

Nací en Cracovia, una ciudad, de la que se dice que por cada cien habitantes hay al menos un artista, la ciudad de los reyes y del arte. Me atrevo a decir que los carteles que descubrí en los muros y bardas de Cracovia, siendo adolescente, ejercieron influencia decisiva en mi determinacion de emprender estudios en la Academia de Bellas Artes. Fue también cuando empecé a coleccionar los carteles y llegué a amarlos para siempre. El cartel contemporáneo se convirtió en un objeto de colección y de galería. Este hecho suscitaba discusiones aguerridas algunos años atrás, pero hoy no nos asombra que incluso numerosos artistas lo hayan aceptado. Muchos crean los así llamados carteles de autor (diseñados sin pedido alguno), haciendo carteles para espectáculos o carteles sobre temas actuales, tanto políticos como sociales. Dichos trabajos se presentan en diversos concursos y a menudo obtienen prestigiosos premios y distinciones. Los jóvenes diseñadores de carteles sociales evitan declaraciones y juicios obvios. Con frecuencia recurren en sus obras a la ironía. Otro rasgo evidente en los carteles de la generación joven es que dan la impresión de descuidados, con estilismo casual, barato, pero estos “defectos” son creados conscientemente. En los últimos años han traído algunos cambios a nivel visual del cartel. Junto a las soluciones antes mencionadas, hay cada vez más trabajos construidos en base a formas gráficas claras, expresivas, auxiliadas por colores contrastantes. Se ha dado una especie de ascetismo del lenguaje del cartel. Se ha depurado de elementos superfluos que trastocan el mensaje. La tipografía es el subsiguiente campo anexado también por el cartel contemporáneo. Los artistas de hoy recurren a los nuevos medios electrónicos de registro de imagen, tales como la fotografía digital y la gráfica computarizada, técnicas inexistentes anteriormente y hoy de uso común. Esto brinda diferencias serias, no sólo en cuanto al uso de las herramientas posibles, sino ante todo, amplía enormemente las posibilidades creativas. Indudablemente somos testigos del nacimiento de una nueva realidad y una nueva estética en el diseño del cartel social. Estoy segura que los eventos como la 4ta Muestra Internacional del Cartel en Lima son un increible aporte al futuro del cartel social y al del cartel en general. Este arte silencioso que no nos grita a los oidos sino impacta a nuestros ojos, es lo máximo. Como dice Rene Azcuy ”violentar la forma y transformar conciencias”. En hora buena, bienvenida esta nueva publicación de carteles, evidenciando que el cartel no ha muerto.

Barbara Paciorek Nació en Cracovia, Polonia. Estudió en Academia de Bellas Artes en Cracovia en 1965-1971, donde obtuvo el título de Maestría en Arte con especialización en Diseño Gráfico (grabado y cartel). En 1990 estudió las técnicas de papel japonés Washi Zookei en Japón con el maestro Teiji Ono. Desde 1980 residió en México. Trabajó en las áreas de pintura, diseño gráfico, grabado y papel hecho a mano. De 1982 al 2000 fue profesora de la Universidad Iberoamericana en el Departamento de Diseño Industrial, Gráfico y Textil. Desde 1983 hasta el 2011 fue investigadora y profesora titular de la Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco en México D.F. Autora del libro ¨Cartel Contemporáneo Polaco¨ editado por la UAM-X en cooperación con la Embajada de la República de Polonia en México en 2006. Fue Miembro Asociado de Trama Visual, A.C. y de la Asociación Mexicana de Estudios en Estética A.C. Participante en varios Comités de Selección de Carteles en las Bienales Internacionales del Cartel en México, Miembro del Jurado Internacional de la Séptima Bienal Internacional del Cartel en México, 2002

30

Tuvo más de 30 exposiciones individuales y participó en aprox. 70 exposiciones colectivas de grabado y cartel en México, Polonia, Italia, Canadá, Estados Unidos, Bolivia, China, Perú, Rusia, Cuba, Argentina y Japón.





8 SETIEMBRE 2011

La Molina - San Miguel


PROYECTO

Generación de

identidad en el

metropolitano Por: Israel Peralta

El servicio de transporte urbano denominado el ¨Metropolitano¨, el primer Corredor Segregado de Alta Capacidad (COSAC) de la ciudad de Lima, se presenta como una solución moderna al serio problema del transporte urbano en Lima. Consiste en un sistema de buses que une 16 distritos, permitiendo ahorrar un tiempo considerable al momento de transportarse por la ciudad, pero que carece de una identidad visual acorde con nuestra cultura y que no destaca los beneficios que brinda, posee más bien una identidad municipal acorde con la identidad de la Municipalidad Metropolitana de Lima, la cual usa los colores azul, amarillo y blanco aplicados a formas simples, resulta poco impactante y genera poca identificación con la realidad peruana, la cual por el contrario, es rica en expresiones visuales. El propósito final de la propuesta es convertir al ¨Metropolitano¨ en un agente de identidad peruana que comunique los beneficios de su servicio pero también dotándolo de una identidad visual en base a las manifestaciones culturales y recursos visuales del Perú. Todo esto rigiéndose por principios del lenguaje visual, presentando una alternativa al caos visual abundante. Alternativa que reinterprete este caos y lo reinvente, aportando así nuevos elementos a nuestra lenguaje visual, enriqueciendo nuestra, ya variada, cultura.

LA IDENTIDAD PERUANA La identidad peruana es sin duda una mistura de expresiones culturales. Esta complejidad tiene un origen histórico, empieza con la interrupción en nuestra continuidad cultural que significó la conquista española (1532-1533) . Como explica Gustavo Flores Quelopana, filosofo egresado de la Universidad de San Marcos y autor de diversos libros, en su ensayo ¨¿Cómo somos y por qué somos los peruanos lo que somos?¨, el orgullo prehispánico, su identidad como sociedad, estuvo basado en la íntima riqueza racial, seguidora de una única religión del dios Wiracocha, nunca abolida ni por los incas. Pero con la conquista española todo el cosmos andino, como es conocido, sufre un profundo trastocamiento, que aún afecta al peruano actual, haciendo que tienda a sobrevalorar lo extranjero y tome a menos su propia cultura.

35


Según Gustavo Flores, esta baja autoestima se puede apreciar en la falsa modestia, la sencillez, el no llamar la atención, que es una difundida característica nacional. Esta humildad no es precisamente aquella virtud de reconocer los fallos y defectos propios, sino que nace de la inseguridad, la ambigüedad, la falta de carácter que hunde sus raíces en un choque emocional histórico, de profunda y duradera huella en el subconsciente, que se presenta como un debilitamiento del yo y que es la base de la poca valoración a lo propio. A este panorama se le suman las inmigraciones en la década del 80 y los primeros años del 90. Los movimientos migratorios se explican por el desarrollo desigual de las aéreas, la escasez de tierras de cultivo, la concentración de la propiedad, la falta de apoyo técnico y crediticio, además de oportunidades de empleo, educación y recreación, además surge el terrorismo y la violencia extrema que trajo consigo. Esta violencia terrorista se focalizó en la sierra central del país. Se estima que aproximadamente 200 mil familias (alrededor de 1 millón de personas) han sido desplazadas por la violencia entre 1980 y 1992. Esto impulsó aún más la mezcla intercultural en las zonas urbanas, sobre todo en la capital del Perú, Lima. Y es durante esta época que surge el concepto de ¨Cultura Chicha¨, la prueba del sincretismo cultural, la mixtura de todas las culturas del país anidadas en la ciudad capital. No es exactamente andina, aunque lo es mayoritariamente, tampoco es propiamente citadina, es la mezcla de todas las culturas, incluida la criolla, limeña. Según el ensayo ¨La Cultura Chicha en el Perú¨ de Arturo Quispe Lázaro, sociólogo de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) especializado en culturas populares, La cultura chicha presenta las siguientes dimensiones: ŰŰ Lo estético-cultural: colores estridentes, combinación de las comidas, mezcla de tradiciones y culturas, etc., que más de las veces se ha asociado con “mal gusto” desde cánones culturales distintos. ŰŰ Lo informal, la mezcla, pandemónium, etc. ŰŰ La flexibilidad de las normas y los valores: lo inescrupuloso, fuera de las normas, etc.

36

Y es esta expresión estética, mezcla de tradiciones, lo que ahora está representando al Perú visualmente como unidad. Esta cultura en sus varias dimensiones alude a la mixtura de todas las culturas. De ese modo lo experimentamos de manera cotidiana: el combinado en las comidas, la difusión de los colores fuertes, la vitalidad de las diferentes culturas anidadas en la capital, etc. Además de ser un rasgo incluyente, es decir, la significante presencia de todas las culturas, sin menoscabo de ninguna, es por ello que aprovechar algo que nos une e incluye a todos sería tan positivo al aplicarse a un servicio público como es el ¨Metropolitano¨. Por tanto, diremos que la ¨Cultura Chicha¨ es la manifestación del cambio cultural que ha sufrido el país desde la segunda mitad del siglo XX, en Lima en particular, haciendo que la cultura sea más democrática y popular, que incluya a todos los que reconocen algo de identidad peruana en ellos. Pero si bien la ¨Cultura Chicha¨ enriquece nuestra cultura y nuestras manifestaciones culturales, aun existe el problema de la falta de descentralización en el Perú, según Efraín González de Olarte, actual Director Académico del Departamento de Economía de la PUCP, en el 2004 Lima concentraba el 29% de la población nacional, producía el 48% del PBI nacional, y generaba el 55% del ingreso nacional, producía el 70% del PBI industrial, concentraba el 52% de los servicios gubernamentales y recaudaba más del 90% de impuestos. Y ante esto, las regiones solo reciben algo más de un 15% del presupuesto nacional convirtiéndolos en meros receptores de los ingresos del Poder Central. Esto, sumado a nuestro pasado histórico produce que carezcamos de una identidad sólida, que nuestra cultura e identidad este fragmentada. Nuestra identidad es más bien una suma de identidades particulares, como explica Eduardo Arroyo, sociólogo y docente de la Universidad Ricardo Palma en su ensayo ¨¿Existe identidad nacional en el Perú? ¿En qué se basa la “peruanidad”?¨ El sociólogo explica que la llamada identidad nacional no es una sumatoria de identidades múltiples. Sumando identidades regionales fuertes no resulta una identidad nacional fuerte, menos en un país que se caracteriza por tener una composición étnica muy heterogénea y con tantas expresiones culturales que se mezclan.


IDENTIDAD VISUAL DEL ¨METROPOLITANO¨ Actualmente, el ¨Metropolitano¨ posee una identidad visual acorde con la identidad de la Municipalidad Metropolitana de Lima, la cual usa los colores azul, amarillo y blanco como sus principales, aplicados a formas simples, como se ve en su sitio web [Ver figura 17]. Analizando los colores, según Timothy Samara nuevamente, podemos ver como son percibidos: Azul: Es un color que proyecta calma, además su asociación al cielo o al mar hace que se perciba como algo sólido y confiable. Amarillo: Asociado con el sol y la calidez, estimula la sensación de felicidad. Blanco: Alrededor de colores más potentes, provee tranquilidad y pureza debido al contraste. Si bien la combinación de colores posee cierta armonía debido a la posición de los colores elegidos en el círculo cromático, esta resulta poco impactante y no comunica los beneficios que trae consigo el ¨Metropolitano¨. Su logotipo, estandarte y símbolo de cualquier identidad corporativa, carece de asociación, connotación, simbolización, sugestión, inducción o representación, como bien indica en su blog, ¨Diseño Perú¨, Gabriel Rodríguez, comunicador y diseñador peruano quien ejerce como consultor en comunicación visual, docente y conferencista en temas de imagen, identidad corporativa e identidad visual. Lo más resaltante del logo, la letra M por la que empieza el nombre, poseen un trazo rústico que difiere mucho de la modernidad que el ¨Metropolitano¨ significa. Esta carencia de significado en el logo repercute en el resto de la identificad visual, afectando la señalética, paraderos, buses, etc.

sino que solo se tomó como una parte del proyecto del desarrollo urbano de la Municipalidad Metropolitana de Lima, según declaro el Vladimir García, jefe del área social y comercial del ¨Metropolitano¨ en una entrevista realizada con motivo de la solicitud de información para la presente tesis. En dicha entrevista también se confirmó la existencia de un manual de identidad corporativa que no es de acceso público al ser propiedad intelectual de una consultoría de diseño colombiana cuyo nombre tampoco fue revelado, pero se afirmó que las piezas gráficas son creadas por el departamento de diseño del Instituto Metropolitano PROTRANSPORTE de Lima por diseñadores que siguen las indicaciones del manual, reduciendo su labor a la de operarios de los softwares de diseño, que siguen el molde de un diseño poco elaborado. Se aprecia entonces que la identidad visual genera poca identificación con la realidad peruana, la cual por el contrario, es rica en expresiones visuales, motivos, colores y formas. La actual identidad de este sistema de transporte público le da un aspecto de obra pública común, no aprovecha su potencial de comunicación. El ¨Metropolitano¨ es en una solución al problema del transporte público que podría ser más inclusiva, en el aspecto de identidad, con el público al que beneficia y en general con la sociedad peruana, representando visualmente a los peruanos y su multiculturalidad.

PROPUESTA La propuesta gráfica empieza por la creación de un nuevo concepto para el ¨Metropolitano¨. El posicionamiento propuesto es:

EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO MODERNO Y EFICAZ QUE REFLEJA LA IDENTIDAD PERUANA.

Como se ve, además de no poseer una identidad visual que destaque sus atributos, es una identidad que no está bien elaborada. Esto es una oportunidad de generar identidad desaprovechada y se debe a que desde un principio el ¨Metropolitano¨ nunca fue pensado como una oportunidad de volverse un agente de identidad peruana ni de crear una marca propia,

37


La propuesta gráfica empieza por el nuevo logotipo del ¨Metropolitano¨ [Ver figura Propuesta Gráfica]. Como ya se definió anteriormente esta propuesta debe expresar la realidad multicultural del Perú y los beneficios del servicio brindado. Los conceptos con los que fue creado el nuevo logo son: ŰŰ Identidad peruana: La multiplicidad cultural es característica esencial del Perú y está representada por los colores y la fusión de estos, que juntos forman la nueva M del ¨Metropolitano¨. La combinación de colores fue seleccionada por sus colores vivos y variados, que representan las diferentes expresiones culturales de nuestra sociedad, pero acompañados con colores más fríos y opacos debido a la naturaleza de concreto y metal de la infraestructura del ¨Metropolitano¨. ŰŰ Modernidad: Representada por 2 factores. El primero es el color gris, que como ya se ha analizado a través de la psicología del color, representa una formalidad sofisticada. Y el segundo es la fuente tipográfica, la cual es Akzidenz Grotesk en su versión BQ Super, elegida por su fuerte presencia y rasgos sólidos, evocando la infraestructura de concreto y metal del ¨Metropolitano¨. ŰŰ Rapidez: Para comunicar este concepto, de gran importancia pues es uno de los grandes beneficios que aporta el ¨Metropolitano¨, se usaron planos en perspectiva que evocan los carriles por los que se desplaza el ¨Metropolitano¨. Las diagonales que se crean conforman la M del isotipo. De esta manera se busca expresar el dinamismo y velocidad del servicio. Para las piezas gráficas en general se usó el mismo concepto, pero expandiendo el concepto de multiplicidad, se creó una línea gráfica en base a diferentes abstracciones de los carriles del corredor vial del ¨Metropolitano¨. De esta manera se busca imprimir dinamismo a todas las piezas, asociado a las cualidades del servicio que brinda el Metropolitano junto con la identidad peruana. Por otro lado, analizando la infraestructura del ¨Metropolitano¨ se hace evidente que cada paradero es una oportunidad de crear un ambiente que destaque tanto los beneficios del servicio como la identidad peruana. Considerando esta realidad, la propuesta gráfica incluye el proporcionar a cada paradero un concepto destacable de nuestra identidad actual, potenciarlo y reafirmarlo en la memoria colectiva. Para esto se propone dividir los paraderos por grupos y

38

definir un concepto general para cada grupo y luego un concepto especifico para cada paradero, tomando de apoyo alguna persona destacable relacionada al concepto. Los conceptos han sido designados de la siguiente manera (empezando de Norte a Sur): Música, Historia, Turismo, Deportes, Gastronomía y Arte.

CONCLUSIONES ŰŰ Convertir al ¨Metropolitano¨ en un agente de identidad nacional como se propone, es factible y beneficioso para la generación de la identidad peruana. Esto se debe a la importancia de esta obra, a cómo interactúa con el paisaje urbano y con las personas. ŰŰ Como se puede apreciar con el antecedente del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, la necesidad de representar una nueva identidad demanda un cambio visual. Lo mismo sucede con el ¨Metropolitano¨, si se quiere representar sus beneficios y la identidad peruana en vez de la municipal, el cambio es obligatorio. ŰŰ La identidad peruana fragmentada, ya sea por motivos históricos o culturales, necesita unificarse para poder reconocerse a sí misma y valorar cada una de sus manifestaciones culturales. La nueva identidad visual del ¨Metropolitano¨ tendría el propósito de promover la integración de la identidad peruana. ŰŰ Por su parte, el ¨Subte¨ es un ejemplo de que potenciar los lazos entre usuarios y la entidad mediante alusiones al bagaje cultural, es una forma de cambiar la percepción del público y hacer que se identifiquen con ella. Se puede concluir que al aplicar una gráfica asociada a nuestra sociedad y su cultura al ¨Metropolitano¨ se convertirá en un agente de identidad nacional eficaz para una sociedad que necesita definir una identidad tan diversa y compleja. ŰŰ Debido a su base teórica y su formación en los principios del lenguaje visual, el diseño gráfico académico/profesional es el más adecuado para poder reinterpretar nuestras manifestaciones culturales, tanto artísticas como informales, y dotar al ¨Metropolitano¨ de una identidad acorde a sus beneficios y a la sociedad peruana.


EL NET ART

COMO PRÁCTICA

ARTÍSTICA

CONTEMPORÁNEA Por: Vicky Ávalos

El desarrollo de las nuevas tecnologías de comunicación e información crecidas en paralelo al proceso de globalización económica y cultural, reclaman nuevos posicionamientos, nuevas estrategias, nuevas definiciones y nos hacen vivir una etapa de gran potencia comunicativa, donde lo digital se ha convertido en imprescindible para casi todas nuestras actividades laborales y personales, ofreciéndonos nuevos medios de representación y difusión. El arte no es ajeno a estos medios y ha encontrado en la galería virtual el camino para hacerse de un lenguaje propio denominado net art, generando obras totalmente digitales y concebidas especialmente para el medio virtual. Internet ha resultado ser una interesante vitrina para que pintores, grabadores, escultores y otros artistas expongan sus trabajos y puedan extender el alcance de las salas de exposición más allá de los límites espaciales de un edificio. Con la disolución de las barreras espaciales, arte y tecnología, informática y creatividad, establecen una alianza indisoluble donde no sólo se accede a la contemplación de la obra artística, sino que también es posible interactuar con ella (a través de la narración interactiva propia de internet) modificando nuestros modos de percepción y recepción en un espacio virtual donde se mezclan lo visual, lo textual y el audio.

39


ACCESO AL ARTE Y LA CULTURA GRACIAS A LA FLEXIBILIDAD DE INTERNET: LAS GALERÍAS VIRTUALES Y LAS PRÁCTICAS ARTÍSTICAS EN LAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS El acceso a la cultura enriquece y fortalece los niveles educativos de una nación y constituye una valiosa herramienta para el desarrollo. El consumo cultural es clave para el encuentro con nuestros semejantes y para nuestra diferenciación y la flexibilidad de internet permite en este sentido una oferta cultural “en-línea”, muy amplia. Basta con ingresar a un buen portal y digitar las palabras relacionadas al tema que nos interesa para encontrar una gran cantidad de información al respecto. “En un tiempo muy distinto del nuestro, y por hombres cuyo poder de acción sobre las cosas era insignificante comparado con el que nosotros poseemos, fueron instituidas nuestras Bellas Artes y fijados sus tipos y usos. Pero el acrecentamiento sorprendente de nuestros medios, la flexibilidad y la precisión que éstos alcanzan, las ideas y costumbres que introducen, nos aseguran respecto de cambios próximos y profundos en la antigua industria de lo Bello. En todas las artes hay una parte física que no puede ser tratada como antaño, que no puede sustraerse a la acometividad del conocimiento y la fuerza modernos. Ni la materia, ni el espacio, ni el tiempo son, desde hace veinte años, lo que han venido siendo desde siempre. Es preciso contar con que novedades tan grandes transformen toda la técnica de las artes y operen por tanto sobre la inventiva, llegando quizás hasta modificar de una manera maravillosa la noción misma del arte.” 1 A lo largo de la historia, tanto el arte como el artista se han desarrollado inscritos en el seno de una cultura, en un momento y contexto histórico determinados, que han influido en la gestación de los movimientos, estilos y producciones artísticas de su época. El momento actual, es sin lugar a dudas “informático-digital”, siendo su principal característica la virtualidad. La virtualidad puede definirse como un estado intermedio entre lo real y lo imaginario: algo que tiene existencia aparente y que nuestros sentidos registran, pero que no existe de manera tangible. La virtualidad desafía nuestros sentidos y modifica nuestras percepciones haciéndonos experimentar y percibir “de manera natural” las superficies artificiales generadas por la computadora. Así pues, las nuevas tecnologías han permitido la creación de un nuevo tipo de realidad, alterando nuestro sistema icónico y generando una

1 - Válery, Paul: Pièces sur l art dans la conquéte de l ubiquité / www.uqac.uquebec.ca/zone30/classiques.

40

serie de controversias en torno al calificativo “realidad virtual” que se le ha otorgado. La “galaxia Internet”, como la llama Castells, es un nuevo entorno de comunicación cuyos usos están modificando casi todas las áreas de la actividad humana, pero sobre todo las comunicaciones y telecomunicaciones, trayendo consigo grandes transformaciones en el modo de vida de las sociedades modernas. Internet redimensiona el espacio social para las relaciones interpersonales al proveernos de los medios que permiten reunirnos con diferentes personas en una superficie virtual. “Una nueva estructura social, la sociedad red, se está estableciendo en todo el planeta, en formas diversas y con consecuencias bastante diferentes para la vida de las personas, según su historia, cultura e instituciones. Al igual que en otros cambios estructurales anteriores, esta transformación ofrece tantas oportunidades como retos plantea. Su evolución futura es bastante incierta y está sometida a dinámicas contradictorias que oponen nuestro lado oscuro a nuestras fuentes de esperanzas.”2 En los países desarrollados se puede notar, de manera más evidente, que la cultura ha ingresado al ciberespacio de manera irrebatible. Así por ejemplo, se observa que las bibliotecas tienen sus catálogos en Internet, facilitando la búsqueda temática y la reserva de libros a través del correo electrónico o con el llenando de un formulario, los museos, dotados de una página web, pretenden fomentar el interés por acercarse al arte sin moverse de casa y, las galerías de arte ofrecen sus obras y proveen muestras de los cuadros (reales o digitales) que tienen, así como biografías de los artistas e información sobre las tendencias y estilos artísticos del momento. La presencia de la actividad artística en los medios de comunicación es un hecho reciente. Se ha producido un cambio cultural muy importante en la actualidad y ya estamos acostumbrados a ver el arte en la televisión y a leer sobre él en diarios, revistas y en internet. Esto nos permite estar al día con lo que ocurre en el ambiente artístico tanto a nivel nacional como internacional, entonces, sabemos de las exposiciones que se realizan en las galerías que existen en Lima y otras ciudades importantes de la región, y cada vez estamos más atentos a conocer nuevos talentos de la pintura, la escultura, el grabado, el vídeo, la performance y cualquier otra forma de expresión artística.

2 - Castells, Manuel: Los retos de la sociedad red, en La Galaxia Internet, Pag 305


EL ARTISTA Y LOS MEDIOS DIGITALES El artista es un reflejo de su época, un resultado sui géneris de la combinación de sensibilidad y valores éticos, del gusto estético y las ideas, pero también de los avances tecnológicos y las formas de relacionarse con los objetos creados por su tiempo. La tecnología moderna ha revolucionado las prácticas artísticas alterando nuestras experiencias perceptivas y nuestro sistema icónico. Las nuevas herramientas generan nuevas aplicaciones y por lo tanto nuevos lenguajes artísticos. Asimismo, favorecen una mayor libertad del acto creativo al permitir que el artista se sumerja por completo en el desarrollo de su obra, dejando de lado el esfuerzo físico que implican la mayoría de técnicas artísticas analógicas. La facilidad que brindan las computadoras para manipular y crear tanto imágenes como sonidos, genera la ilusión de poner la creatividad al alcance de todos. Hasta hace poco, el número de personas que se expresaban a través del arte en cualquiera de sus formas, era muy reducido. Sin embargo, este número ha empezado a crecer exponencialmente gracias a la tecnología. En la actualidad existen alrededor de 2,680 personas en el mundo realizando prácticas artísticas virtuales en comparación a los 1,350 que existían el año 2000 3 Y esto ocurre no porque repentinamente todo el mundo se dedique al arte, sino porque la tecnología facilita el dominio de las técnicas, favoreciendo que haya más gente que compatibilice su ocupación con la expresión artística. Estas nuevas formas de expresión artística surgidas a partir de la experimentación con los recursos digitales y la imagen virtual, han llevado a algunos creadores a autodefinirse como “netartistas”, “netaworkers”, o “artistas digitales” quienes además de utilizar la internet como medio para difundir y promover su trabajo, han asumido las posibilidades de convertir ese universo digital en “obra de arte”. “Es suficiente conocer los primeros rudimentos de uso de los programas informáticos estándar, cada vez más sencillos de utilizar, para que cualquier usuario se sienta en condiciones de ser un artista, como si toda imagen, todo sonido, constituyan per se una obra de valor artístico” 4 No son pocos los artistas que se aventuran en la experimentación web o en las tecnologías de la digitalización. Así como ayer experimentaron en su

3 - Dato obtenido en Google al buscar ”artistas virtuales 2000” se obtuvo como resultado 1,350 sites, mientras que al buscar ”artistas virtuales 2008” el resultado fue 2680 sites 4 - Levis Diego: Arte y Computadoras: Del pigmento al bit, Pag 100

propio cuerpo (body art y performances) o con objetos cotidianos como el video, hoy lo hacen con los recursos multimedia, la internet y las telecomunicaciones, diluyendo las fronteras que en otros tiempos separaban al arte de la tecnología. Investigar y experimentar nuevas formas de creación (nuevas técnicas, materiales y soportes) significan siempre desafío y motivación para

los artistas y, en muchos casos, la manera de adaptar el arte a la actualidad. Antes, cualquier forma de expresión artística, requería de especial talento y muchas horas de práctica y dedicación para dominar una técnica. Hoy en día, la tecnología informática y la creatividad se dan la mano, favoreciendo las exploraciones artísticas, pues el uso de las herramientas digitales es sencillo y permite reducir el tiempo de aprendizaje de la técnica, así como el tiempo de producción de la obra de arte en sí. De esta manera, pintores, escultores, fotógrafos, grabadores, músicos y arquitectos, pueden explorar y experimentar sus ideas de manera virtual antes de empezar a trabajar con los materiales y/o medios finales, e inclusive, adoptar el medio digital como soporte definitivo. “El perfeccionamiento de la técnica y el dominio en su manejo resultan sin duda importantes, pero recordemos que, en última instancia, todo arte se fundamenta en la imaginación y en la creatividad de sus autores y en la relación que se establece entre la obra y la sensibilidad de su público”. 5 Las herramientas digitales permiten realizar obras técnicamente buenas con bajo presupuesto, posibilitan la democratización del arte y evitan que el aspecto económico sea un problema para el artista, sin embargo, la calidad artística no siempre está al nivel de la técnica.

5 - Viola, Bill: www.kalathos.com/jun2000

41


“Las obras de net.art que se pueden encontrar en la red hoy rara vez alcanzan una calidad estética destacable. Existe en ellas una tendencia mayoritaria a la acumulación desordenada de imágenes, sonidos y textos que, escudándose en la no linealidad propia de las estructuras hipertextuales, esconde un escaso trabajo en la composición de las obras, lo que hace que queden atrapadas, en un efectismo hueco. En algunos casos, no muchos, se pueden encontrar webs de net art que ofrecen indicios de lo que puede llegar a ofrecer esta forma naciente de creación artística cuando alcance su madurez expresiva”. 6 En todas las épocas de la historia, las diferentes herramientas y técnicas de representación en el arte, han enriquecido a las existentes y han abierto nuevos caminos y lenguajes para la expresión. En esta época particularmente privilegiada por la presencia mediática, el arte adquiere un protagonismo como nunca antes lo tuvo y hoy en día nos resulta improcedente concebir un arte desligado de la comunicación así como una comunicación aislada del arte.

LA ACUÑACIÓN DE UN NUEVO TÉRMINO ARTÍSTICO: EL NET ART El término Net.art es el resultado de una incompatibilidad de software ocurrido en diciembre de 1995 durante la transmisión de un e-mail enviado al artista esloveno Vuk Cosic. El texto del e-mail era una secuencia de caracteres prácticamente ilegible. Dentro de la maraña de signos alfanuméricos, Cosic encontró un término legible, “net.art”, que comenzó a utilizar para referirse la actividad artística en internet que empezó a tomar forma en la década de los 90. El nuevo término se divulgó muy rápido, tal y como se divulgan los virus en la red. Podemos definir el net.art como la práctica artística desarrollada en y para la red. Esta práctica está generando una nueva estética que influencia sobre otros ámbitos artísticos y culturales y a la vez recupera y reformula antiguas prácticas de arte participativo como los happenings, tan en boga a finales de le la década de los 60. La principal característica y el mayor potencial del net.art es su condición interactiva, la cual implica la posibilidad de intervenir en la obra de arte estableciendo una nueva relación entre el artista, la obra de arte y la esfera pública.

6 - Levis Diego: Arte y Computadoras: Del pigmento al bit, Pag 101

42

“La característica clave del net art es el uso combinado del hipermedia y la interactividad que permite que el espectador, con su accionar, construya la obra, que debe contemplarse como una combinatoria de recorridos posibles y no como una propuesta cerrada. Se puede decir que el contenido de una obra de net.art es, por definición dinámico” 7. Así, las fronteras entre emisores y receptores se reducen dentro de estas nuevas formas digitales de arte, donde el artista es al mismo tiempo espectador y el espectador es un emisor en potencia. Esta particularidad hace que la estética digital privilegie “la idea” sobre la belleza, haciendo a un lado los juicios de apreciación estética de tiempos anteriores. Entre los pioneros del net.art podemos mencionar a Jodi, Vuk Cosic, Ben Benjamin, Mark Amérika, Alexei Shulgin y Oliana Lialina, quienes siguiendo el origen comunicativo de internet, buscan la colaboración y formación de comunidades artísticas fusionando arte y quehacer cotidiano en la red. Y al igual que los artistas de otros tiempos, suscitan polémicas publicando manifiestos (en internet) y haciendo crítica social a través de sus producciones artísticas. Los net.artistas se han autodefinido como “productores” de las prácticas artísticas dentro del imaginario digital afirmando que en el siglo XXI el arte no se expondrá, sino que se producirá y difundirá a través de internet. Obras como Documenta Done (Vuk Cosic), Desktop Is, y, My Boy Friend Came Back from the War (Olia Lialina), fueron algunas de las obras que impulsaron a esta nueva corriente a seguir un camino donde la tecnología y el arte se abrazan en un acto de exploración de los sentidos. Aunque las propuestas artísticas que surgen en la red necesitan de la participación on-line del espectador para poder existir, paradójicamente, para obtener el reconocimiento como “obras de arte”, han necesitado trascender la red en exposiciones off-line de Arte digital. Tras el reconocimiento público del net.art como nueva forma de expresión artística, gracias a su inclusión en la X-Documenta de Kassel en 1997, el net. art se convierte en objeto de interés para curadores, críticos y escuelas de arte, universidades, museos y galerías. Este repentino interés por el net.art fuera de la red, trae consigo dos resultados opuestos, por un lado se desnaturaliza su orígen, y por el otro, se le otorga “legitimidad” como obra de arte.

7 - Levis Diego: Arte y Computadoras: Del pigmento al bit, Pag 79


Una forma de legitimar la obra de arte es su clasificación o inclusión dentro de alguna tendencia artística. Las tendencias artísticas entre los siglos XVIII, XIX y primera mitad del siglo XX solían asociarse a un espacio geográfico, a alguna comunidad nacional que se manifestaba a través de determinadas prácticas artísticas. Así, solía asociarse el arte barroco a Francia, el arte mural a México y el arte pop a los Estados Unidos. En el actual mercado del arte, internet cuestiona las nacionalidades y la circulación de las actuales prácticas artísticas dentro y fuera de la red (festivales, bienales, conferencias, exposiciones online y off-line, galerías virtuales, etc.) contribuyen a reforzar la idea de la desterritorialización del arte bajo una mirada globalizadora. Esto no significa que las formas y expresiones nacionalistas en el arte hayan desaparecido, sino que ahora coexisten dentro del reordenamiento global de la cultura. La coexistencia de signos nacionales y trasnacionales se ha convertido en una característica de las transformaciones sociales y culturales que estamos atravesando.

Los artistas de la red, en sus inicios, intentaron alejarse de los espacios institucionales y crear un entorno paralelo, un contexto alternativo desde el cual ejercer la práctica artística. Pero fueron también estos artistas alternativos de la red, los más interesados en legitimar su arte y, por tanto, los primeros en escribir sobre él a través de foros, listas de interés, manifiestos, etc. Posteriormente se ha podido comprobar cómo estos artistas que solían rechazar a la crítica especializada y

“No han desaparecido en el discurso plástico, ni en las declaraciones periodísticas de muchos artistas, ni en un sector de la crítica, el nacionalismo -aunque moderado-, ni el cosmopolismo creciente en el estilo de las artes y las literaturas de cada nación” 8

buscaban alejarse de los circuitos institucionales, han

Se considera obra de arte el objeto que es reconocido como tal por un grupo social definido. Los cánones estéticos cambian de manera paralela a los cambios sociales y los circuitos de legitimación de estos cánones pasan por la aprobación de los más iniciados: críticos, curadores, artistas. Indudablemente, el gran público tiene también la libertad de interpretar e intentar comprender la obra. Sin embargo, la decisión de legitimar tal o cual objeto como obra de arte, significa el ejercicio de un poder que se encuentra en manos de un grupo dominante. En un mundo altamente mercantilizado, el valor mercantil que se confiere a una obra, también la consagra como tal. Un caso bastante singular que relaciona net.art y mercado dentro de la industria cultural, fue la subasta pública de Parcelle Réseau, obra digital del artista francés Fred Forest que el 16 de octubre de 1996 fue vendida en 12,000 dólares. Los compradores recibieron de manera confidencial un código que les permite tener acceso exclusivo a través de internet a la imagen creada por Forest. 9

En la actualidad las obras de net.art se gestan y

terminado buscado su aprobación participando en exposiciones de grandes instituciones e inclusive han realizado curadurías para galerías y museos.

promocionan tanto en espacios alternativos, como en los espacios institucionales. Y desde 1999 en adelante buena parte de los premios artísticos convocados en todo el mundo, fueron a parar en manos de artistas cuyas propuestas involucraban internet y el uso de nuevas tecnologías, relegando a un segundo plano las instalaciones y propuestas de performance que habían acaparado los premios los años anteriores.

8 - García Canclini, Néstor: La Globalización imaginada, Pag 148 9 - Fred Forest es un artista francés que a lo largo de su carrera artística ha hecho uso de diferentes tecnologías para producir sus obras, pasando por el video y la televisión hasta llegar a la informática.

43


P

CON

DE

UBLICIDAD

ATRIA

Por: Raúl Echenadía

“Toda SEGREGACIÓN es en realidad un mecanismo de defensa ante algo considerado peligroso para la propia identidad o cultura”. Con esta frase, buscamos insertarnos poco a poco en uno de los grandes problemas de la publicidad en nuestro país: la incorrecta estratificación social al momento de posicionar marcas, productos o servicios. Para los creadores de la segmentación socio-económica, ser C-D-E era sinónimo de pobreza (tradicional, poco educado, influenciable, descuidado, deshonesto). Esta SEGREGACIÓN EQUIVOCADA obligó a pensar que no era necesario ofrecerles ciertos productos o servicios, creyendo que se fijan solo en el factor económico al comprar.

Gracias al CRECIMIENTO ECONÓMICO y a una visión que comienza a revalorar lo nuestro, se está posicionando lo peruano y sus productos como sinónimo de calidad, generando un resurgimiento del SENTIMIENTO NACIONALISTA de los peruanos (nacionalismo reactivo) y una identificación entre los consumidores. La vasta gastronomía peruana y su reconocimiento internacional, Inca Kola y nuestra creatividad, todo es posible en el país de las ideas, Papea Perú y este pechito come papa, son ejemplos de lo que hablamos.

Existe, desgraciadamente, una visión DISTORSIONADA del fenómeno social motivada por un análisis económico incorrecto, donde, quien más tiene es el ÚNICO con acceso a determinados productos y servicios considerados para un nivel socioeconómico alto.

El ser peruano ahora SE CONVIERTE EN UN ATRIBUTO a favor de los productos locales. Incluso, empresas foráneas se benefician usando como imagen de sus productos y servicios personajes reconocidos de nuestro entorno mediático. Un ejemplo de ello son Los Caribeños de Guadalupe y MoviStar, Tongo y Claro, Gastón Acurio y el BBVA, Kina Malpartida y Plaza Vea y un amplio etcétera.

Un alto ingreso económico no necesariamente significa una gran capacidad de consumo; un ingreso menor puede significar una CAPACIDAD DE CONSUMO relativamente mayor.

Hasta hace poco se pensó equivocadamente que se debía hacer publicidad para aquellos que tienen los BOLSILLOS REPLETOS de dinero, siendo ésta la era de las personas y sus necesidades.

Veámoslo de esta manera, dos jóvenes trabajadores de niveles socioeconómicos opuestos pueden ganar lo mismo pero el muchacho de un nivel socioeconómico bajo, por su entorno, gastará menos en alquiler, alimentación, ropa y diversión, logrando así tener más capacidad de ahorro que alguien de un nivel más alto.

Antes, debíamos buscar e ir hacia las marcas; hoy, el consumidor es el rey y éstas deben centrar sus esfuerzos en persuadirlo y fidelizarlo. Hoy, ya podemos ver un cambio en la estructura publicitaria que tiene que ver con una mayor APERTURA SOCIAL.

Esta nueva forma de ver el mercado y a los consumidores nos ayudará a darnos cuenta de la necesidad de agregar el concepto de INCLUSIÓN en las estrategias de negocios.

44

La Publicidad Peruana estuvo PLAGADA de referencias étnicas y sociales propias de su visión occidentalizada, admirándose marcas y símbolos importados.

Todos estos cambios han generado la aparición de EL NUEVO CONSUMIDOR PERUANO, gracias al CRECIMIENTO de la capacidad de consumo y a una cultura de compra que valora la calidad antes que la cantidad.


Lo que realmente busca este nuevo consumidor es una buena relación calidad-precio y lograr el mayor RENDIMIENTO por su dinero. Como profesionales del diseño y la publicidad, debemos conocer a fondo EL MERCADO para poder adaptar de la mejor manera los bienes y servicios a cada tipo de necesidad.

Deben estar CERCA AL PÚBLICO e informados de las actitudes o gustos que van desarrollando.

“LA FINALIDAD ES SABER QUÉ ES LO QUE QUIERES, ANTES QUE LO QUIERAS” El COOLHUNTER características:

debe

reunir

las

siguientes

El público C, D y E tiene sus propios gustos, expectativas y su propia forma de ser felices.

ŰŰ DETECTAR COSAS que los demás no logran captar a primera vista.

La demanda de los sectores C y D SUSTENTA EL CRECIMIENTO nacional (63,3% de la demanda total del país el 2010).

ŰŰ Más que mirar, DEBE OBSERVAR.

Es momento de FIDELIZAR a los consumidores nacionales con una base duradera. Debemos recordar que las ACTITUDES individuales y grupales no son estáticas, están en constante evolución; los hábitos y costumbres de la gente comienzan a variar gracias a la movilidad social y a nuevos patrones de compra y conducta. Es necesario conocer cada vez más el perfil de los CONSUMIDORES. Un buen publicista debe contar historias reales, no ficticias, más cercanas al público.

ŰŰ Tiene claro cuáles son las TENDENCIAS GLOBALES DEL MOMENTO. ŰŰ Contar con una ALTA SENSIBILIDAD por la gente. ŰŰ Conocer qué buscan los consumidores cuando quieren SATISFACER SUS NECESIDADES. ŰŰ Tener UNA BUENA BASE DE ESTÉTICA Y ANÁLISIS de la imagen. ŰŰ NO TENER PREJUICIOS a la hora de buscar tendencias. ŰŰ Convertirse en un DETECTOR DE VANGUARDIAS.

La ficción publicitaria se construye de realidades obtenidas del entorno inmediato y se nutre analizando qué quieren nuestros clientes y qué buscan los consumidores. Esto nos obliga a plantear nuevas formas de comunicación y a diversificar los medios para estar en todos lados al mismo tiempo, sin llegar a la saturación. Se deben construir marcas FLEXIBLES y AMIGABLES. Se debe generar identificación y conexión con ellas. La publicidad no es solo palabras e imágenes, es también sensaciones y emociones. Recordemos que el proceso de compra pasa por dos instancias bien marcadas: la FUNCIÓN que es la que nos hace escoger el producto, y la EMOCIÓN, que es la que nos hace elegir la marca. Es por todo esto que el diseñador y publicista del futuro deben ser lo que hoy se conoce como COOLHUNTER: Deben tener MUCHO OLFATO, conocimiento en temas sociológicos para detectar comportamientos, estéticas relevantes y patrones recurrentes.

Nuestro país ofrece hoy muchas oportunidades y posibilidades, el asunto está en aprender a reconocerlas, observarlas y tomarlas; por ello, termino con una frase que, con una simple analogía, intenta mostrarnos a dónde debemos llegar con esta gran responsabilidad que es comunicar:

“La Publicidad y el Diseño, como el amor, solo funcionan bien si TODOS terminan satisfechos”.

Escogen LO ÚNICO, eso que hará que un producto se destaque entre otros cientos y que dicte la moda entre su grupo objetivo.

45


46


India

Por: Enrique Chiroque, Rafael Vivanco

47


48


49


50


51


52


53


PROYECTO

Multimedia PARA EL

aprendizaje

habilidades sociales entre niños con de

Síndrome de

ASPERGER Por: Tifanny Inamine

54


Descripción del problema El síndrome de Asperger, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define como un trastorno generalizado del desarrollo, ya que existe una dificultad para poder interactuar socialmente. Es considerado como un trastorno neurobiológico en el cual existen anormalidades como la falta de habilidades sociales, la dificultad del uso del lenguaje con fines comunicativos y la repetición de comportamientos.

El síndrome de Asperger es un trastorno del desarrollo que afecta el proceso de información del cerebro y las habilidades sociales, emocionales, de comunicación, y comportamientos del niño. Este síndrome generalmente se hace evidente en la infancia y se mantiene a lo largo de toda la vida. No hay cura para este trastorno, sin embargo con apoyo, formación y los tratamientos indicados, puede ayudar a los padres y al niño a desarrollarse.

En la actualidad el síndrome de Asperger es un trastorno poco conocido y difundido en nuestra sociedad. Por esta razón, muchos casos no están diagnosticados o reciben un diagnostico equivocado. La mayoría de los casos de Síndrome de Asperger son diagnosticados a la edad de 7 años o más tarde, puesto que la detección del autismo no puede identificar variantes menos severas, sobre todo si no hay retraso mental o de lenguaje. Esta falta de diagnóstico les causa dificultades en el proceso de desarrollo físico y psicológico. Por ello, es necesario acudir a las asociaciones o instituciones especializadas para poder resolver las dudas y los problemas reales del niño y su familia. En nuestro país sólo se hallan dos entidades que se encargan de proveer información y ayuda a las familias y a personas con este síndrome. Las entidades son la Asociación de Familias Peruanas con Miembros Asperger (Famaspi), y EITA que es el Equipo de Investigación y Tratamiento en Asperger y Autismo. A pesar de contar con estas asociaciones sin fines de lucro, existe aún una gran necesidad por informar, diagnosticar y tratar a las personas con el síndrome. Existe una falta de información y apoyo por las diferentes entidades públicas y privadas, para que estos niños puedan desarrollarse en un ambiente escolar óptimo, con los materiales adecuados y los docentes especializados. Además de estas entidades sin fines de lucro, se encuentran los centros educativos personalizados. Entre los más importantes se encuentran el Centro Educativo Antares, el Centro Educativo Domingo Sarmiento, el Centro Educativo Altair y el Centro Educativo B.F. Skinner. Estos centros educativos son

55


organizaciones privadas que tienen por objetivo contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con trastorno en el desarrollo cognitivo, psicológico y social logrando su inclusión activa y positiva en la sociedad. A pesar de contar con centros educativos personalizados para niños con diversas dificultades de aprendizaje, aún existen falencias y carencias en la educación en el Perú. Entre ellas, la falta de docentes capacitados y especializados en el tema, de desarrollo de un plan curricular efectivo, de una colaboración conjunta entre la familia y la escuela, de información y difusión sobre el síndrome. Por ello, se requiere el apoyo y participación de las instituciones que busquen favorecer la educación y mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Asperger y con Trastornos del Espectro Autista. Durante la tercera infancia que radica entre las edades de 7 y 12 años es donde comienzan a surgir mayores problemas, sobre todo en el ámbito escolar. Es un periodo de transición y de cambios que el niño debe afrontar. Sin embargo, en los niños con síndrome de Asperger los cambios y dificultades se incrementan, centrándose principalmente en dos aspectos: social y comunicacional. Según Angel Rivière, psicólogo español especializado en autismo, destacado a nivel internacional, las principales dificultades que enfrentan estas personas se refieren al trastorno cualitativo de la relación, inflexibilidad mental y comportamental, problemas de habla y lenguaje, alteraciones de la expresión emocional y motora. Los déficits presentados en estos niños conllevan a problemas aún mayores como la manifestación de alteraciones emocionales y conductuales en el entorno escolar y familiar. Ansiedad, depresión, conductas disruptivas, negativismo e irritabilidad, son las principales alteraciones que suelen presentar los niños con el síndrome. No obstante, la mayor parte de estos individuos poseen una cualidad muy importante a destacar, es que son considerados pensadores visuales. Es decir, procesan, comprenden y asimilan mejor la información que se les presenta de manera visual. Normalmente aprenden y recuerdan mejor aquello que ven que aquello que escuchan o leen, debido a que las imágenes permanecen en el tiempo e implican un menor nivel de abstracción. Esta característica de representar información de manera visual, se ajusta a las características de una persona con este síndrome, lo que ha hecho que el empleo de los apoyos visuales se haya convertido en una de las estrategias de enseñanza básicas en los procesos de aprendizaje. Por estas razones, el soporte visual puede ser un medio muy importante y beneficioso para el desarrollo de las habilidades sociales.

56

Es así como, a través de la utilización de material educativo digital, como los programas de multimedia interactivos para habilidades sociales, pueden llegar a ser un proyecto viable y favorable para el enriquecimiento del infante con síndrome de Asperger durante toda la etapa escolar. De la misma manera, estas herramientas lograrán enseñar a los estudiantes a identificar los sentimientos y emociones de las demás personas, a comprender las conductas adecuadas y potencializar las habilidades sociales aprendidas. Luego de haber evaluado la problemática de la investigación, el proyecto busca enfocarse en los programas multimedia interactivos, debido a diversas razones. Una de ellas es que, según estudios realizados en los Estados Unidos, en los últimos años han demostrado que la multimedia interactiva de aprendizaje toma menos tiempo, se disfruta más y mejora el aprendizaje. En uno de los numerosos estudios de meta-análisis, Lawrence J. Najjar (1996) encontró que “el aprendizaje es mayor cuando la información fue presentada a través de sistemas multimedia basados en computadoras de un aula de clases”.

Los resultados obtenidos son positivos y altamente satisfactorios, más aún si las personas con síndrome de Asperger son consideradas pensadores visuales. Así, con la ayuda de programas multimedia interactivos para niños con este trastorno ayudarán a la atención, concentración y compresión de los infantes, permitiendo al alumno navegar, interactuar y


comunicarse mejor. El uso de una plataforma digital educativa proporciona a los niños las habilidades y capacidades para ser parte de una sociedad inclusiva, aumentando sus oportunidades de integrarse a aulas regulares de clases. Hay una búsqueda constante de nuevos elementos que contribuyan a la mejora de la enseñanza y del aprendizaje, ya que en la actualidad, la educación va de la mano con la tecnología de la información y la comunicación. Este rápido avance tecnológico ha hecho necesario el uso de computadoras en el aula. Además, se ha demostrado que el uso apropiado de las herramientas tecnológicas de información, enriquecen la educación positivamente, contribuyendo así a la mejora de la calidad de vida de los niños, de un óptimo desarrollo educativo y psicológico, otorgando mejores oportunidades para su futura formación profesional.

Justificación e importancia de la investigación Este proyecto de investigación surge debido a la falta de información, apoyo y difusión del síndrome de Asperger. Actualmente, existe una carencia en la educación de nuestro país, más aún en las personas con alguna discapacidad o déficit. Las razones son varias, como la falta de herramientas para el desarrollo de las habilidades sociales, si bien existen varios centros educativos personalizados en trastornos de aprendizaje, comunicación e interacción social, cuentan con talleres y terapias, no existen instituciones que hayan desarrollado una plataforma virtual para resolver el problema de habilidades sociales. Asimismo, la falta

de desarrollo de un plan curricular efectivo, de una colaboración conjunta entre la familia y la escuela, de información, de estudios y análisis sobre el síndrome; genera una situación sumamente preocupante, debido a que en el Perú existen muchos niños que cuentan con diversos problemas y trastornos que necesitan de un apoyo adicional en los diferentes centros educativos y no pueden acceder a ellos. El objetivo principal de este estudio es dar a conocer a las diferentes instituciones el síndrome de Asperger, la situación actual del transtorno en nuestro país y la importancia de una educación completa con la aplicación de un soporte multimedia educativo para el aprendizaje y desarrollo de habilidades sociales para estos niños. El proyecto va dirigido a las entidades públicas y privadas que desean involucrarse y comprometerse en contribuir en proyectos sociales, mejorando así la calidad de enseñanza en niños con diferentes discapacidades y que promuevan la igualdad de oportunidades entre las personas a través del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Por consiguiente, este proyecto de tesis propone el aporte del diseño gráfico mediante la aplicación de un programa multimedia interactivo como herramienta para el aprendizaje de las habilidades sociales, que aportará significativamente al aprendizaje en niños con síndrome de Asperger e incluso a otros trastornos relacionados. Asimismo, se pretende mejorar el proceso de aprendizaje de las habilidades sociales para así orientar a los niños y fortalecer e implementar los métodos de interacción social exitosamente en la vida cotidiana.

57


GUÍAS PREVENTIVAS PROYECTO

PARA PADRES DE NIÑOS EN EDAD PRE ESCOLAR SOBRE EL TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) Por Merry Bright

Resumen La investigación se realizó con la finalidad de informar acerca de los síntomas y características del TDAH, de esta manera se esclarecerán dudas acerca a este tema, además, en la guía se incluirán casos de personas que conviven con este trastorno y han aprendido a controlarlo, haciendo que el trastorno sea más llevadero para las personas que recién lo conocen; la información que reciben actualmente los padres en los colegios es más amplia que antes en cuanto a posibles trastornos, retraso a nivel intelectual o problemas de adaptación en el aula, aprovechando este recurso se dará a conocer la importancia del conocimiento y posible diagnostico de TDAH. El principal objetivo que se pretende alcanzar con este trabajo es señalar la importancia de establecer un diagnóstico de Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad en los niños de edad preescolar, advertir a los padres de familia, mediante la guía preventiva, la importancia de un diagnostico del TDAH en la edad preescolar, dando a conocer los lugares donde los padres pueden acudir para asesorarse.

58

Esta investigación se divide en cinco capítulos en cuanto al marco teórico; primer punto, que es una guía preventiva y antecedentes; el segundo capítulo contiene todo lo relacionado al TDAH, definición, síntomas, tratamiento, comorbilidad etc. El tercer capítulo se trata de los niños en etapa preescolar; el cuarto capítulo abarca el público objetivo, los sectores socioeconómicos, tanto el sector especifico BC+ como un panorama de los sectores socioeconómicos nacionales; y por último, los colegios en Lima tanto privados como públicos, además de la relación padres colegio y la importancia del psicólogo. Finalmente, en la última parte de la investigación, luego de haber analizado toda la situación y haber formulado la propuesta, se manifestarán las conclusiones y recomendaciones a las que se llegaron.


Descripción del problema Algunos niños tienen dificultad para seguir órdenes, concentrarse en una tarea o permanecer quietos, normalmente la mayoría de los niños durante su infancia presenta uno de estos comportamientos. Los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH - ADHD en inglés) presentan estos síntomas con tanta frecuencia, que es difícil de manejar este trastorno para ellos mismos como para sus padres, interfiriendo este comportamiento con su capacidad de aprender. TDAH es el nombre que se le da a un grupo de comportamientos que muchos niños y adultos presentan a lo largo de su vida; según el libro Evaluación infantil: Aplicaciones conductuales, sociales y clínicas explica como TDAH lo siguiente: “El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un síndrome neuroconductual caracterizado por distracciones, hiperactividad e impulsividad (American Association, 2000). Históricamente, el trastorno ha sido identificado como lesión cerebral mínima, disfunción cerebral mínima, reacción hipercinética de la niñez y trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad. Se establece un diagnostico de TDAH cuando el niño manifiesta la cantidad de síntomas que exige el trastorno (6 de 9 síntomas de distracción, 6 de 9 síntomas de hiperactividad o 6 de 9 de ambas)…” (Jerome Sattler 2008: 420) Es por ello que los niños que padecen TDAH tienen dificultad para prestar atención en el colegio, donde por lo general se espera que el niño este sentado tranquilamente siguiendo las instrucciones del profesor; en la casa, desobedeciendo las órdenes de los padres e incluso en su vida adulta. Son niños mucho más activos e impulsivos a comparación a los niños de su edad. Causando problemas significativos en sus relaciones, en el aprendizaje y en su comportamiento. Por esta razón, los niños que tienen TDAH algunas veces son vistos como niños difíciles o que tienen problemas del comportamiento. Los padres de niños con TDAH reconocen que sus hijos eran inquietos desde el embarazo, como en el caso anterior, pero normalmente detectan el trastorno cuando el niño entra al colegio, y comparan las actitudes y comportamientos de niños con TDAH en comparación con sus compañeros. Los niños de 3 a 5 años, son generalmente llamados preescolares, al ser niños pequeños desconocen todo y de por sí son inquietos, es por ello que quieren tocar, gustar, oler, escuchar y examinar todas las cosas por sí mismos. Están muy ocupados desarrollando habilidades, usando el

lenguaje y luchando por ganar control interno. Para los niños de edad preescolar es complicado el pasar de un entorno familiar a uno social y por ello se les dificulta el llevarse bien con otros niños y compartir con ellos. Es por ello que para un padre es difícil reconocer si su hijo tiene TDAH. Según el DSM IV1 se establece un diagnóstico de TDAH cuando el niño presenta como mínimo 6 de los 9 síntomas de hiperactividad: Es inquieto, suele juguetear con las manos o los pies o no deja de moverse del asiento, corre o se trepa inadecuadamente, no puede jugar en silencio, responde de forma intempestiva, interrumpe a las personas, no puede quedarse sentado, habla demasiado, siempre se está moviendo o tiene dificultad para esperar su turno. El TDAH es un tema amplio y complejo para los padres de familia, que en la mayoría de los casos desconocen el tema, y para los que conocen siempre es bienvenido y necesario nuevas publicaciones que informen sobre el trastorno al entorno que les rodea. Es por ello que este proyecto de diseño gráfico de guías preventivas sobre el trastorno de déficit de atención con hiperactividad TDAH tiene como objetivo el informar a los padres del sector socioeconómico BC + sobre este trastorno, tanto para que los padres reconozcan el padecimiento del trastorno en sus niños como a su vez sepan cómo enseñar a sus niños como convivir y tratar a niños que tienen TDAH. Se elaborarán guías con el apoyo del APDA (asociación peruana de déficit de atención) debido a que la guía comprende menos información que un boletín, siendo más dinámicas y de mayor comprensión para los padres de familia del sector BC+, que están atareados por sus quehaceres personales y no tienen mucho tiempo para informarse, pero a su vez necesitan una herramienta de fácil entendimiento que les explique el trastorno que su hijo está padeciendo; si comparamos el diseño o la elaboración de una guía con un manual; una guía encamina, dirige, muestra paso a paso mientras que el manual muestra también el tema de forma sencilla y útil, pero es de mejor entendimiento si la persona conoce del tema como un profesor que trata con muchos niños o un psicólogo que conoce sobre el trastorno; pero en el caso de los padres de familia, no sería muy útil ya que un manual resume la información. En la actualidad existen 1-  Manual de Diagnóstico y Estadísticas de los Trastornos Mentales de la American Psychiatric Association.

59


distintos ejemplos de guías tanto en el Perú por el APDA como en el extranjero por distintas instituciones que fomentan y tratan el TDAH, pero no con un diseño muy agradable sino casi en su totalidad textual con algunas imágenes, lo cual complica la comprensión de los padres de familia del sector en el cual se encuentran trabajando y no consiguen el tiempo necesario para leer extensos manuales.

Justificación e importancia de la investigación El detectar cualquier enfermedad a tiempo genera una serie de ventajas, en este caso el detectar un trastorno como el TDAH a temprana edad implica ventajas para la familia cuyo niño padece esta enfermedad, previniendo muchos momentos incómodos entre padres e hijos. Es por ello que es importante y de gran ayuda para los padres de niños con TDAH la creación del proyecto de diseño gráfico de guías preventivas sobre TDAH. Informando acerca de los síntomas y características del TDAH se esclarecerán dudas acerca a este tema, además, en la guía se incluirán casos de personas que conviven con este trastorno y han aprendido a controlarlo, haciendo que el trastorno sea más llevadero para las personas que recién lo conocen; la información que reciben actualmente los padres en los colegios es más amplia que antes en cuanto a posibles trastornos, retraso a nivel intelectual o problemas de adaptación en el aula, aprovechando este recurso se dará a conocer la importancia del conocimiento y posible diagnostico de TDAH. En la actualidad, hay distintas asociaciones que tratan el TDAH de diferentes maneras: medicamentos, terapias, coaching, etc.; lo cual confunde a los padres sobre el tratamiento adecuado; Es por ello que mediante la investigación se informará acerca de los posibles tratamientos, mitos y creencias acerca del TDAH. Contribuyendo de esta manera con información nacional e internacional acerca del TDAH, síntomas, enfermedades comorbidas, diagnóstico, tratamiento, etc. Otro punto importante de esta investigación es el explicar sobre las guías preventivas, en su elaboración y además cómo estas ayudarían a los padres de niños de edad preescolar a informarse más rápidamente acerca de este tema.

60



TYPOGRAPHY AND EXPRESSION

Designing Type

Based on

Identity Rafael Vivanco

Today there are a lot of exercises for design’s students that explain how to create a new typography. After some easy or difficult steps they can design new typographies. Sometimes they are useable for any kind of body text and some others are a little difficult to be used in normal text and have to be used in titles, as an image for logo or just for decoration. This is good because we cannot limit our students in their creation process to just only design for one purpose, because any kind of typography created finally can be used and its design demanded an enormous quantity of creativity. But what will happen if we decide to create a new kind of type according to our realities or related to our cultures it means with Identity. The exercise definitely turns more powerful and interesting. The students can develop a design process contributing to their society and culture. There are many exercises for design new kind of letters we just only need to adapt that exercises to our reality, because we do not must repeat some exercises done in other countries due to our different realities, we must adapt those process. Peru is a great country with a wonderful past full of millenaries pre Colombian cultures, the Inca’s, Amazonian cultures and actually a lot of living cultures; and also we must considerate that Peru in these days is a wonderful melting pot, it means a privilege multicultural country.

62

The exercise consists to choose one element to work, an ancient culture, a living culture or some references related to our reality. In the next step they have to do a deeply research such collecting photos, reading books, studying beliefs, cosmogony, etc. All this referents will give the student powerful tools to design a new type. We know that our ancient cultures did not know writing so this exercise give the opportunity to design based on studies and researches of some Peruvian cultures. Finally we are creating typographies with Identity, it means they could be recognizing as Peruvians typographies contributing to the construction, recognition and expression of our Identity, so important if we want to be a part of a global world. We have to remember first at all: if we want to be global we must to be local. Key words: Typography – Identity – Culture – Expression


INTRODUCTION Peru has a wonderful multicultural heritage because of our pre-Columbian history and all the immigration process that has occur since the discovery and conquest by the Spaniards. But there is more, for example in one moment of our history we have received strong influence from the Africans, Japaneses, Chineses, Italians, Germans and many other that fill our country with many cultures, but with a special characteristic, we cannot talk about that Peruvian people lives in ghettos or racial communities as it happens in other cities or countries because we live in a permanent process of FUSION. We can say that this phenomenon never stops because we continue receiving different migratory movements from the outside and there are other very important from the inside, between our cities, many times from rural to coast. Peru has a territory with a diverse geography; we have the Amazon, the mountains, the coast beside to the Pacific Ocean, inclusive several kinds of weathers that make our country reach in diversity from different point of view. People of cities located in the interior move to the big cities looking for a better way of live or new opportunities of work. This makes a new FUSION´s process because this people came with their own traditions and culture and it result in a new multicultural process, and in most cases it is called “chicha´s culture” that is a mixture of the native with the modernity of the cities. Another important thing is about that in this moment we are living an inverse process due to the development of agro export and mining industry that create jobs in the interior improving the way of life in rural cities. This is important to say because today this progress makes that a lot of new companies demand professionals in visual communication. This situation is a result of several government politics focus on the export. So every day the people that in the first time came from the interior they are now moving back to their originals cities carry with them all the cultural baggage learned in modern cities. So with this reality one big question is arising. How can we construct Identity in a multicultural country? So the answer looks complicate but it is not. One of the steps consists first at all to recognize who I am. I have to accept what kind of person I am and make a process of self-knowledge. Then I have to construct the person who I aspire to be. The next step consist to investigate and analyze the cultural inheritance, the characteristics, transformations, fusions and development that this has suffered because we must consider the space where we are going to develop our identity as human and professional with social responsibility. The last step is the interaction with other people, how to relate successfully to the society and how to accept it. This final action develops our sense of tolerance and makes

us real human beings. Knowing who we are, defining who we desire to be and accepting and understanding our multicultural inheritance we can construct our Identity. Of course we must start constructing a particular one because that’s exactly the beginning to define a Group Identity and in this process we must consider everyone who belongs to this society. For example I start defining myself then my family identity after that I define my community identity, then a city identity, a county, a region, state and finally country. Another important meaning is to understand and practice Social Inclusion; nobody must stay outside when we construct a Group Identity due to every group represents many individuals. When the group is well defining the biggest can be construct, that is to say the Country Identity that represent many Groups Identity in just one concept. In my experience this part is not difficult because when exist different identities all respond to a one call Peru and the concept must cover all the individuals without excluding anyone. That’s the new design’s philosophy in Peru; we are talking about the new social design’s concept based on recognition of all society´s members, if we want to construct a better world with equality, justice and freedom we must start accepting all society’s members.

CREATING TYPOGRAPHY WITH IDENTITY Create types is not complicated, there is a lot of exercises that we can use to create new typographies, but the most important thing is to create new ones that at the same time can generate identity. Talk about identity is to feel identification is to have a sense of belonging. Today many designers create different typographies for any occasion every day we have in the internet new typographies at different prices, but how many of them really represent a culture, history, countries, or group of people? What I propose is to create letters that at the same time we can use it to identify us as a Peruvians and to do that we can use all visual and historical resources. As I mentioned we are reach country in old and living cultures and that allowing us to use infinitive resources that serve us as inspiration for this purpose. In the typography class we have a special exercise that allows us to create alphabets and at the same time generate identity. First at all we must choose a living culture or an ancient pre Colombian culture, the student have to collect all the visual and historic information. This will let us know the culture in deeply way, we study their beliefs, cosmogony, cosmology, aesthetic aspects, ceramic, architecture and all their cultural manifestations. At this time with all these research we

63


can generate a concept that will guide us to a correct design of the type it means that all the elements that we use will have a reason to be included in the design. With all the study concluded, the exercise turns simple, we start designing just one letter of a word (sometimes the culture´s name)using an existing typography as a template to respect original form and proportions of each letter.(figure 2)

The exercise does not consist to use part or elements related to the culture in a random way it responds to the concept developed in the beginning and the elements designed must be able to adapt it to the all letters forms, when we talk about a Typography Family we know that all letters have the same characteristics. So this is the reason that we must evaluate the elements for its capacity to be adapted in different ways to create the entire alphabet. (figure 5)

FIGURE.1 PICTURE REFERENCE: NAZCA CULTURE.

FIGURE.4 WORD BASED ON LIMA’S CULTURE.

FIGURE.2 CREATING LETTERS USING EXISTING TYPOGRAPHY AS A TEMPLATE.

FIGURE.5 NEW TYPOGRAPHY USING ORIGINAL STRUCTURES, DESIGN BY MARIANA EVANGELISTA

After this we begin to design using chosen elements to obtain the desire letter, we must take care in this process that the design letter should not lose its own identity it means if we design a letter “A” we have to read an “A” no one letter can be confused. At the same time we are creating typography with Peruvian identity we design a letter with its own identity.

The result obtained can be applied in different applications the most simple can be used as a body text, others as a title, (figure 7) in logo design and also as illuminated letter. In any form that we use these types we are identifying it as Peruvian letters. At the same time the typography designed identify the culture studied.

When finished creating the word (figure 3) and make all relevant corrections and revisions we create the entire alphabet this stage not complicated as we know many letters have similar characteristics like “V”, “W” and “A” also we have the “E”, “F” and “L”. So the process of design turns easy of course we have to respect all characteristics and proportions of each one.

FIGURE.3 WORD BASED ON NAZCA’S CULTURE.

64


FIGURE.6 COMPLETE ALPHABET BY HANS HUARANGA

FIGURE.9 REFERENCE AND TYPOGRAPHY BASED ON NAZCA’S CULTURE

FIGURE.7 TYPOGRAPHY APPLICATION AS A TITLE

FIGURE.10 REFERENCE AND TYPOGRAPHY BASED ON CHIMU’S CULTURE, DESIGN BY MIGUEL RODRIGUEZ

FIGURE.8 TYPOGRAPHY APPLICATION AS AN ILLUMINATED LETTER FIGURE.12 REFERENCE AND TYPOGRAPHY THAT CAN BE USED AS BODY TEXT, DESIGN BY HENRY GONZÁLES

65


PHILOSOPHY We use philosophy based on the concept of slow design, who remarks the fact of explore in local culture to use as inspiration and reference for design. The internalization of this knowledge acquired to achieve a critical awareness of various aspects and levels of aesthetic, sociological and anthropological, as well as reflect on the social responsibility that must have the visual communicator to transmit a message inclusive and accessible to all actors in our society, especially when it is composed of different races, ethnicities, beliefs and ideologies; creating a sense of inclusion in our students. If we want a better world we must start doing something, we cannot wait for our government and authorities to make changes and it is possible because as visual communicators we can propose changes doing a real design including and considering all the people that belong to our reality. We cannot talk about social inclusion if we left people outside the communication system.

CONCLUSIONS

REFERENCES

Create typographies is not just a matter of design new letters it is also an instrument to construct identity.

Klaren, Peter. (2002) Nación y Sociedad en la Historia del Perú. Instituto de Estudios Peruanos (IEP) Lima.

We develop in students an interest in research, data interpretation and study of our identity.

Rostworowski, María. (1988) Historia del Tahuantinsuyo. Serie: Historia Andina/13. Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Lima.

When students investigate and make a deeply study of our rich heritage of which they are heirs, not limited to only on pre-Columbian cultures, they finally find a whole world of possibilities which can take references to make proposals not only for typographies we can do it for different communication systems innovating and making it modern linked to our reality and with social consciousness. Future designer must be able to think of a kind of society with its own identity and have the instruments to help in their construction. Therefore, they should be aware of the responsibility assumed reformulating the manifestations of our multicultural looking to motivate the public identification feelings with their country. Based on entrepreneurship education and social inclusion, and using existing graphics and aesthetic expressions that support speech, future visual communicators should be able to conceptualize a design with social discourse that promotes tolerance, progress and equity to support the unified development of Peru and its culture. Do design is also do policy because it permit us reach changes and deeply transformations in our society.

66

Contreras, Carlos y Cueto, Marcos. (2007) Historia del Perú Contemporáneo. Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Lima. Hernández, Max. (2000) ¿Es otro el rostro del Perú? Identidad, diversidad y cambio. Agenda Perú. Lima Matos Mar, José. (2004) Desborde Popular y Crisis del Estado. Legado Andino y Patria Criolla: una nación inconclusa. Fondo editorial del Congreso del Perú. Lima. Arellano C., Rolando y Burgos A., David. (2007) Ciudad de los Reyes, de los Chávez, de los Quispe. Arellano Investigaciones de Marketing S.A. Lima.


1er CONGRESO INTERNACIONAL DISEÑO, AGENTE DE CAMBIO 14, 15 y 16 de Setiembre 2011 Conferencias y Talleres a cargo de: Felipe Taborda (BRASIL) Rene Ascuy (MÉXICO) Helmut Langer (ALEMANIA) Fabián Carreras (ARGENTINA) Teresa Trevino (MÉXICO) Susana Machicao (BOLIVIA) Osvaldo Gaona (MÉXICO) Elmer Sosa (MÉXICO) Esteban Salgado (ECUADOR) Julio Parra (MÉXICO) Fernando Del Vecchio (ARGENTINA) Ana Matos (PERÚ) Sandra Tineo (PERÚ) Rita Vidal (PERÚ) Enrique La Cruz (PERÚ) Rafael Vivanco (PERÚ) Lugar: Aula Magna - Campus 1 Universidad San Ignacio de Loyola Informes: www.ade-usil.com Secretaría de Carrera T 3171000 -3251

67


68

Av. La Fontana 550, La Molina - Lima, Perú Teléfono: (511) 317 1000 - 3250 www.usil.edu.pe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.