CENTRO DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS Iniciativa estudiantil
Del Movimiento Estudiantil al Movimiento de Educadores De la palabra a la acción Los estudiantes del país y del Pedagógico han demostrado un compromiso férreo con la educación. Así los han demostrado las diferentes movilizaciones en las que hemos salido a las calles, para exigir al Estado de Chile, un compromiso mayor con la educación de nuestro pueblo. La consigna que ha quedado en la memoria de la ciudadanía reza: “Una educación gratuita y de calidad”. La mayor parte de nosotros ha salido a las calles, a gritar su descontento, un descontento que hasta ahora no ha sido subsanado por las autoridades de gobierno. He aquí las principales contradicciones, que como estudiantes hemos visto en nuestro movimiento estudiantil, que nos han llevado a la decisión de transgredir el espacio callejero, siempre válido para los movimientos sociales. Las propuestas estudiantiles, no han logrado quebrantar el marco economista del sistema actual de educación, cuestión de igual forma importante, al ser el contexto material e ideológico de dicha educación. Nuestras exigencias han sido cooptadas por la política tradicional transformándose en aquello contrario a lo que exigíamos. Detectamos así que bajo la consigna de calidad en educación, se ha tendido a un sistema educacional segregador y excluyente. Consideramos que transformar nuestra educación, requiere necesariamente ser capaces de disputar el proyecto ideológico neoliberal de la educación hoy imperante en nuestro país. En este sentido, el educar en tanto propuesta ideológica, se vuelve necesariamente un acto político. Y el análisis se vuelve simple: la clase política tradicional –el duopolio político- no responderá a nuestras demandas, pues hacerlo sería ir en contra de su propia ideología. Han surgido del movimiento social nuevas y no tan nuevas propuestas educativas, nacidas de la necesidad del pueblo de obtener aquella educación que el mercado y el poder político les niega. Ante ello, hacemos de nuestra profesión nuestra trinchera, considerando que la mejor manera de contribuir al movimiento social es el desarrollo y la búsqueda de propuestas pedagógicas, que se planteen desde un enfoque crítico contra-hegemónico, siendo capaces de forjar y materializar un proyecto pedagógico, capaz de tensionar el modelo educativo tradicional. Ya no sólo queremos demandar: ahora queremos crear. Confiamos en que a través del acto creativo y creador, emprendemos la tarea siempre compleja de liberarnos a nosotros mismos como educandos (dentro del modelo estatal de educación neoliberal), a la vez que podamos contribuir, desde nuestra matriz disciplinar, a presentar elementos liberadores que pueda aprovechar nuestro pueblo en su propia emancipación.
Propuesta
El Centro de Estudios Pedagógicos se constituye como un espacio autónomo para la investigación y experimentación de propuestas pedagógicas surgidas desde estudiantes de pedagogía, para contribuir a mejorar la realidad educativa del país. Es también un espacio de autoformación, pretendiéndose desde un enfoque crítico romper con las lógicas mercantiles del conocimiento normado y verticalizado. A través de la materialización de este proyecto esperamos construir un espacio donde pueda hacerse realidad el afán de la comunidad universitaria, de apoyar la formación de docentes autónomos, con capacidad de llevar adelante proyectos de profunda transformación social y de la pedagogía. Para ello, deben abrirse espacios donde puedan desarrollarse habilidades e intenciones de investigación de los estudiantes, entendiendo al futuro docente como un intelectual dedicado a la práctica educativa transformadora.
Misión El Centro de Estudios Pedagógicos propone ser la muestra explícita de un nuevo trato entre la Universidad y la sociedad. Para la construcción y ejecución de propuestas pedagógicas que en diálogo con la comunidad y los Movimientos Sociales, materialicen la estrecha relación entre la teoría pedagógica crítica y una praxis social transformadora.
Visión Construir junto a la sociedad y sus comunidades el derecho a decidir cómo educarse y con qué fines, aportando para ello con experiencias y conocimientos que desde una propuesta contra hegemónica logren presentar alternativas distintas al modelo actual de educación.
Objetivos: - Situar al educador (a) como un(a) intelectual capaz de cuestionar y problematizar su rol docente y sus prácticas pedagógicas. Aportando en el empoderamiento del docente y su capacidad creadora y transformadora de la realidad. - Superar el aula y entender la educación como un proceso social colectivo que va más allá del ámbito escolar, donde el pedagogo debe ser un aporte a la comunidad en la definición de su propuesta educativa.
- Aportar al Movimiento Social desde la matriz disciplinar con nuevas propuestas educativas contra-hegemónicas. - Propiciar propuestas educativas que se desarrollen en distintos contextos educacionales. - Situar la educación como potencial de construcción comunitaria. - Comprender la educación como proyecto histórico de transformación.
Líneas de Trabajo: - Priorizar investigaciones educacionales, que den énfasis a la construcción de teorías y prácticas educativas entendidas como un proceso social colectivo, contribuyendo al desarrollo de propuestas educativas transformadoras. - Abrir espacios de autoformación, que contemplen la realización de cátedras libres abordando temáticas que sean del interés del estudiantado. - Organización y difusión de seminarios, coloquios o conversatorios que promuevan la discusión en torno a una pedagogía crítica, contemplando propuestas teóricas y metodológicas. - Creación y fortalecimiento de lugares de práctica, entendiendo los espacios educativos más allá del aula regular.
Contextos educativos El Centro de Estudios Pedagógicos, entiende las complejidades de los espacios educativos y reconoce sus diferencias. Nuestra opción por la transformación social y el compromiso con el país y el pueblo, nos motivan a desarrollar nuestro trabajo en todos los espacios que lo requieran y que nuestros recursos permitan abarcar. Por ello, en un primer momento se entenderá que buscamos atender a espacios educativos amplios, formales o no formales, donde exista la intención de generar una pedagogía para la Transformación Social. En este sentido, las investigaciones se insertarán en aquellos espacios o territorios donde exista una voluntad de transformación, y una comunidad dispuesta al trabajo mancomunado con los miembros de nuestra organización.
Funcionamiento Académico y Orgánico
Fundación:
El Centro de Estudios Pedagógicos, será administrado por la fundación instrumental “Educadores del Instituto Pedagógico”, la cual tendrá a su cargo la gestión financiera del centro de estudios, su organización y representación legal. Dicha fundación ha sido creada con el fin de acceder a fondos públicos que permitan la ejecución de los proyectos planteados por el CEP.
Miembros: 1. Serán miembros del Centro de Estudios, estudiantes de pregrado o postgrado (regulares o no), profesionales titulados y docentes de la UMCE, que participen de las diversas líneas de acción del Centro de Estudios. Sin perjuicio de que por decisión del Centro de Estudios puedan inscribirse como miembros personas que no reúnan las condiciones anteriores. 2. Los integrantes del Centro de Estudios serán también miembros colaboradores de la fundación o parte de su directorio. 3. Tendrán calidad de miembros del Centro de estudios quienes siendo colaboradores den muestra de avances en su proyecto o conclusión del mismo, y señalen su conformidad con los principios sobre los cuales se funda el Centro de Estudios Pedagógicos.
Colaboradores: 1. Serán colaboradores del Centro de Estudios quienes estén participando en alguno de los proyectos levantados por el CEP y no tengan calidad de miembros. 2.
Es requisito para mantener la condición de colaborador, demostrar avance y compromiso con los proyectos en los que se participa. El no estar sujeto a algún proyecto del Centro de Estudios será motivo de perdida de condición de colaborador.
3. Es requisito para mantener la condición de colaborador el compromiso con los objetivos y metodologías del Centro de Estudios Pedagógicos.
Grupos de trabajo: 1. El Centro de Estudios Pedagógicos, funcionará a base de cada proyecto que exista en su interior. Cada proyecto será responsabilidad de un Grupo de Trabajo y de un Encargado del Proyecto electo por el grupo de trabajo. La no participación en un grupo de trabajo será motivo de expulsión
Asamblea General: 1. La Asamblea General, será conformada por todos los miembros del Centro de Estudios Pedagógicos (y de la Fundación), dicha asamblea aprobará la apertura, cierre o modificación de proyectos. Además de la sanción de los planes y propuestas del Directorio de la fundación, Mesa editorial, Mesa de recursos, Profesores y Organizaciones amigas, Grupos de Trabajo, o miembros para el funcionamiento del Centro de estudios. 2. Sus resoluciones serán asumidas plenamente por el Directorio de la Fundación, quienes actuarán como presidentes de la asamblea, tomando acta de sus resoluciones. 3. A estas asambleas deberá asistir al menos un participante de cada grupo, preferentemente el Encargado de Proyecto, siendo condición de exclusión la no participación en este espacio.
Asamblea ampliada: 1. La asamblea ampliada reúne a miembros y colaboradores del Centro de Estudios Pedagógicos, y es de carácter consultivo en materia de apertura, cierre o modificación de proyectos, y en materia de modificación del funcionamiento del Centro de Estudios o de sus miembros. Sera de carácter resolutivo en los aspectos operativos de los proyectos ejecutados y en otras cuestiones que la asamblea general determine.
Mesa de Recursos: La Mesa de Recursos estará dedicada a la parte administrativa del Centro de Estudios, especialmente a proveer los insumos necesarios para la investiga-
ción y el manejo eficiente de los recursos del Centro de Estudio. 1. Tendrá a su cargo también las políticas de financiamiento del Centro de Estudios, y la administración del fondo “Amigos de la Pedagogía”. 2. Será presidida por el Tesorero de la Fundación, e integrada por los miembros que la asamblea general determine.
Mesa Editorial: 1. Existirá además una Mesa Editorial, dedicada a gestionar y editar la revista del Centro, donde se recogerán y presentarán a la comunidad los proyectos ejecutados por los miembros del Centro de Estudios, además de tener la responsabilidad comunicacional de las declaraciones públicas y políticas del Centro de Estudios.
Profesores y Organizaciones Amigas: La sección Profesores y Organizaciones Amigas, será conformada por aquellos integrantes de la comunidad educativa, diferente a los miembros de los grupos de trabajo que tengan el interés de participar de este proyecto, asumiendo lógicas de construcción horizontal y de trabajo comunitario. Ayudarán y aportarán en el desarrollo de las experiencias y trabajos elaborados por el Centro de Estudios.
Elecciones y estatutos El Centro de Estudios en primera instancia funcionará bajo la orgánica propuesta anteriormente y bajo democracia simple para todas las decisiones. A partir del 2015, una vez establecido y ampliada la base de trabajo, tanto en recursos como en miembros, se procederá la escritura de un estatuto más acabado a partir del trabajo ya avanzado y de las necesidades que la organización tenga.
Financiamiento y viabilidad El Centro de Estudios se sitúa como una organización e iniciativa desarrollada por estudiantes de la Universidad y con un objetivo de impacto en la sociedad, es por ello que aspira a obtener recursos de la universidad y de otros fondos destinados a la investigación y experiencias educacionales. A su vez, será tarea del Centro de Estudios generar estrategias de autofinanciamiento y autogestión, con el fin de asegurar la independencia paulatina del Centro de Estudios Pedagógicos. Buscará entre sus ex alumnos, académicos y personas naturales, ayuda en términos económicos, mediante la creación del fondo “Amigos de la Pedagogía”, consistente en aportes de insumos y dinero para el funcionamiento del Centro de Estudios Pedagógicos. El Centro de Estudios Pedagógicos se conforma y se reconoce como parte de la Universidad, en cuanto es en esencia una exigencia y necesidad de su comunidad.