ía
tro
s aa
el
d ria
sto
i -H
Numero 1 - Enero-Febrero 2009 - Distribución Gratuita
tos
n me
rid
ad
eM
d
u
on
-M
m no
tas - Fies
ares
popul
s
nes, ruta
- Excursio
- Civilizaciones
antiguas
- Deportes curiosos
... Y m
ucho m
ás
Bienvenidos al primer número de
Saber & Ocio.
- 4 Astronomía: Comienzos
BL A
S U M A R I O
S
En esta revista, hemos puesto todas nuestras ilusiones y esfuerzo para que pueda llegar a vuestras manos. Queremos haceros partícipes de todas aquellas cosas que nos gustan y nos parecen interesantes. En este número y en los siguientes, encontrareis deportes curiosos, hechos históricos, excursiones, pasatiempos.... Desde el CRL de San Blas, esperamos que disfruteis leyéndola, tanto, como nosotros haciéndola. Un saludo de parte de todo el equipo de los talleres CYD y TOLPA de San Blas.
- 10 Deportes curiosos: Hokey subacuático - 16 Arte: La primavera de Bottichelli
- 21 Fiestas Populares: La batalla de las flores
- 25 Monumentos de Madrid: La Cibeles
- 36 Los orígenes del cine
Dirección: - Alfonso
- 39 Civilizaciones antiguas: Babilonia
Redacción, Diseño, Maquetación e impresión: - Iván - Alberto - Manuel - Pilar - Ana Mª - David. - Juan José - Elvira
- 47 Historia de los museos: El Prado
CR
SA
- 30 Mitología: ¿Qué es la mitología?
L
N
- 51 Excursiones: Camino Schmidt
- 55 Historia de los teatros: Teatro Real - 61 Pasatiempos
Colaboración: - Ana - Jesús 3
ASTRONOMÍA
¿Que es la astronomía? La astronomía comprende el estudio científico de todo lo que no esta en la Tierra, cuerpos celestes (cualquier cuerpo que se puede observar en el cielo, entendiendo por éste, el espacio fuera de los límites terrestres) y de lo que está en la Tierra, cuerpos no celestes. Dicho así, parece muy vago, pero proporciona una idea de lo amplio de esta disciplina. Un planeta es un cuerpo celeste que orbita alrededor de una estrella y que tiene suficiente masa como para que su propia fuerza de gravedad (fenómeno por el cual todos los objetos con una masa determinada se atraen entre ellos), produzca dicho movimiento. Además, el campo gravitatorio, o campo de acción de esta gravedad, ha de ser lo suficientemente intensa como para “limpiar” de otros cuerpos las regiones cercanas a su órbita o movimiento. Por lo tanto, la Astronomía trata del estudio de estrellas, planetas, cometas, etc.
Representación de los planetas de nuestro sistema solar
4
Diferencia entre astronomía y astrología: Se suele confundir a veces la astronomía con la astrología. La astronomía, como ya hemos explicado estudia el Universo para conocerlo y poder explicarlo, la astrología estudia los cuerpos celestes y su posición en el cielo para ver la influencia que causan en las personas, en sus actos, etc…
Historia de la astronomía Orígen de la astronomía La astronomía es una de las ciencias más antiguas. El hombre desde tiempos inmemorables se ha interesado por los astros. Contemplaron el cielo con admiración y sirvió entre otras cosas para determinar los periodos para la recolección de alimentos y la preparación para sobrevivir a los cambios climáticos adversos. Pronto advirtieron la diferencia entre los planetas y las estrellas; las estrellas a simple vista, tienen una luz parpadeante mientras que los planetas la tienen fija. La sucesión de las fases de la Luna condujo a la institución del mes lunar. La regularidad en la salida y la puesta del Sol, así como su trayectoria condujo a la noción Moneda astronómica, este aparato ayuda alocalizar del día solar y el establecimiento de un e identificar las estrellas horario. En los movimientos solares con relación a las estrellas se vio que el Sol recorre las doce constelaciones que se establecieron con lo que se obtuvo la noción de año y la distribución de este en doce meses.
La astronomía en la antigüedad Algunos pueblos tenían conocimientos avanzados de los movimientos de los astros de las matemáticas y de la geometría. Hicieron grandes construcciones con grandes piedras erectas, llamados megalitos para la observación del firmamento. Entre estas construcciones se conserva en la actualidad la de Stonehenge en Inglaterra. 5
Stonehenge Stonehenge está formado por cuatro círculos concéntricos de piedras. El círculo exterior, de 30 m de diámetro, está formado por grandes piedras rectangulares de arenisca, que originalmente estaban rematadas por dinteles (elementos horizontales que soportan arquitecturas) también de piedra (hoy día sólo permanecen unos pocos en su sitio) que también configuraban un círculo. Dentro de esta hilera exterior se encuentra otro círculo de bloques más pequeños de piedra azulada. Éste encierra una herradura, construida por piedras del mismo color y trabadas con dinteles, en cuyo interior permanece una losa conocida como el Altar.Todo el conjunto está rodeado por un foso circular que mide 104 m de diámetro. Dentro de este espacio se alza un bancal en el que aparecen, a modo de anillo, 56 fosas conocidas Vista aérea de Stonehenge como los ‘agujeros de Aubrey’ (dado que fue el anticuario John Aubrey quien los descubrió), fueron usadas en una fase más tardía como fosas de cremaciones funerarias. Al nordeste, el bancal y el foso están cortados por la Avenida, un pasillo procesional de 23 metros de ancho y de 3 km aproximadamente de longitud, bordeado por una zanja. Próximo al acceso de esta Avenida, se halla la Piedra del Sacrificio, una piedra silicificada (con reemplazamiento de carbonatos por formas de sílice) que quizás en su origen había estado erguida. Casi enfrente, y situada dentro de la Avenida, se encuentra la Piedra Talón, que probablemente desempeñó un importante papel durante la observación del amanecer en el solsticio de verano. Stonehenge se construyó en varias fases entre los años 2200 y 1600 a.C. Su utilización como instrumento astronómico, permitió al hombre del Megalítico (del 4000 a.C. al 2000 a.C.) realizar un calendario bastante preciso para predecir eventos como eclipses lunares y solares. 6
Los primeros vestigios de actividad son del Mesolítico (del 7000 al 2000 a.C.), existiendo la posibilidad de remontarse hasta el año 8500 a.C. como inicio del uso del lugar. El círculo donde se enmarca la construcción megalítica se construyó en un periodo llamado Stonehenge 1, en torno a 3020 - 2910 a.C., de acuerdo con la datación de restos encontrados de cornamentas de animales, probablemente usadas como herramientas de excavar, fueron enterrados en la zona más profunda de la zanja. Se tiene constancia de actividad de construcción en otros dos períodos (Stonehenge 2 y 3) desde aproximadamente 2500 a.C. hasta 1740a.C.
Altar stone: piedra altar
Heel stone: piedra talón
Se han encontrado restos funerarios datados en el intervalo 2400 - 2140 a.C. y más recientes, que nos llevan hasta la Edad del Hierro, en 780 - 410 a.C. Lo más que se puede decir es que el eje principal del monumento está alineado, como se muestra en la figura, en la dirección de la salida del Sol en el día más largo del año (solsticio de verano) o de la puesta en el día más corto (solsticio de invierno). Puede que haya algún alineamiento lunar, pero no se tiene constancia. Solsticio: Momento del año en que el Sol está más alejado del ecuador celeste. 7
En el hemisferio norte el solsticio de invierno tiene lugar a finales de diciembre y el de verano a finales de marzo (al revés que en el hemisferio sur). Una persona al pie de la “piedra del altar”, observando hacia la “piedra talón” podía observar con gran exactitud el sitio por donde sale el Sol durante el solsticio de verano, el 21 de junio; la “piedra de altar” o el centro de Stonehenge se alineaba con la “piedra talón” apuntando al Sol, con tan solo un margen de error de 56 minutos de arco (denominado también minuto sexagesimal, abreviado “arcmin”, equivalente a 1/60 partes de una porción de curva o arco, como un reloj.)
La finalidad que tuvo la construcción de este gran monumento se ignora, pero se supone que se utilizaba como templo religioso, monumento funerario u observatorio astronómico que servía para predecir estaciones.
Secuencia del procedimiento para erigir los trilitos de Stonehenge.
8
Otros yacimientos Stonehenge es la máxima obra de una antigua sociedad interesada en la observación de los astros y su asociación a sus creencias. Pero no es la única construcción megalítica. Por toda Irlanda, Inglaterra, España, Portugal y Francia existen diversos conjuntos de piedra con funciones astronómicas y/o rituales. Estos conjuntos en ocasiones han sido posteriormente heredados por otras civilizaciones para sus propios rituales o heredados, como fue el caso de los celtas, los druidas, los galos e incluso los cristianos, puesto que muchas iglesias han sido construidas encima de antiguos dólmenes (monumentos construidos con grandes bloques de pie-
dra que forman una cámara de enterramiento que soporta una o varias piedras planas a modo de techo) o menhires (grandes piedras largas, monolito colocadas verticalmente en el suelo).
Este hecho, lejos de revelarse como la tendencia de la religión hacia el paganismo, es la confirmación de como nuestra relación con la naturaleza no se ha perdido, y que la herencia de sitios sagrados que se ha presentado de la época neolítica a la actual es una prueba más del sincretismo (sistema filosófico integrado por elementos que son fruto de la unión y conciliación de doctrinas distintas) religioso que mantiene unido a los seres humanos en su inquietud respecto al universo y su historia. Existen conjuntos megalíticos en otras zonas alejadas occidentales de Europa. En abril de 1998 se dio a conocer la existencia de un milenario observatorio astronómico al estilo de Stonehenge en Nabta, Egipto. En el norte de la costa este de los EE.UU encontramos diversos dólmenes en estados como Nueva Inglaterra, Massachusetts, Pennsylvania, Virginia y Vermont. un conjunto de piedras con ciertos aires megalíticos y hasta arqueoastronómicos
(ciencia que se sitúa entre la investigación Arqueológica y Astronómica, cuyo objeto es estudiar las prácticas astronómicas de las antiguas culturas y civilizaciones) han sido ubicados
recientemente en una zona bastante alejada de los conjuntos de la costa este de EE.UU. Una especie de “Stonehenge” ha sido localizado en México. Se encuentra en un lugar conocido como “las Aguilas”, en las proximidades de Cuautla de la Paz, (estado de Jalisco). Al igual que en “Stonehenge” en el solsticio de verano un rayo de luz logra colarse entre dos monolitos e ilumina con una “espiga de luz” una piedra ubicada a 15 metros de distancia. Este conjunto megalítico Las Aguilas, Cuautla de la Paz desempeñaba funciones tanto ceremoniales como astronómicas. 9
DEPORTES CURIOSOS
Hockey subacuático El hockey subacuático tiene sus orígenes en la localidad costera de Portsmouth, Gran Bretaña, en el año 1954, cuando el secretario de la Southsea British Sub-Aqua Club(un club de buceo inglés), Alan Blake, pensó que sus alumnos de buceo podrían mejorar sus habilidades con el tubo de respirar mientras jugaban con unos improvisados palos y un disco deslizante en el fondo de una piscina.
Jugadores en pleno partido
A principios de la década de los sesenta esta disciplina salta a otros continentes, llegando a países como E.E.U.U., donde el hockey subacuático sufre algunas alteraciones técnicas propuestas por Bill Neil, las cuales son adoptadas también en Canadá. A partir de ese momento, este deporte, comienza a propagarse y se inician los primeros torneos y competiciones oficiales. En Sudáfrica se juegan los primeros campeonatos nacionales en el año 1964 y en Australia se realizaron en 1965. La primera Copa de Europa se celebra en Charle Roí (Bélgica) en 1979. España tuvo que esperar hasta principios de los noventa para conocer el hockey subacuático de la mano del biólogo y exjugador de la selección francesa, Laurent Alquier, quien enseña este deporte desde el Club Inmersión Biología (CIB) y con el que participa, por primera vez como selección, en el VII Campeonato de Europa de 1997. 10
En España la encargada de gestionar y promocionar este deporte es la Federación Española de Deportes Subacuáticos (FEDAS). En la actualidad se practica a nivel nacional.
¿Qué es el hockey subacuático? Al hockey subacuático inicialmente se le denominó Octopush. Juegan 2 equipos, cada equipo consta de 6 jugadores más 4 suplentes, provistos de aletas, gafas y tubo respirador, que intentan trasladar por el fondo de la piscina un disco o pastilla de plomo a la portería del equipo contrario, con la ayuda de un palo o paleta (stick). El jugador pasa gran parte del tiempo bajo el agua. La suspensión voluntaria de la respiración, es la base del deporte de apnea o buceo a pulmón, y de la pesca submarina a pulmón. El hockey subacuático es un juego rápido y muy dinámico, por lo tanto prácticarlo requiere de un considerable esfuerzo, tanto aeróbico como anaeróbico. Se precisa velocidad, capacidad de anticipación y coordinación con el resto del equipo para obtener buenos resultados. Pero además, al contrario de lo que ocurre en otros deportes, la concentración del jugador no sólo se centra en conseguir llevar el disco a la portería contraria, sino que la limitación obvia del jugador bajo el agua, hará que tengan que subir a la superficie para tomar aire, recuperarse y volver a tomar posición para seguir jugando. Se trata pues, del único deporte de equipo que se juega en apnea en el fondo de una piscina de 2 a 4 metros de profundidad.
Terreno de juego El terreno de juego es una piscina o parte de ella, El área de juego mide entre 12 y 15 metros de ancho y entre 21 y 25 metros de largo. La superficie del área no ha de ser menor a 300 m. cuadrados.El fondo de la piscina ha de ser plano, horizontal y con una pendiente suave de un máximo del 5%. La profundidad está comprendida entre 2 y 4 metros. Las líneas de gol han de ser de naturaleza sólida (por ejemplo las paredes de la piscina).
11
Esquema del campo de juego
Equipación Aletas
Con ellas tendrán más potencia en sus movimientos bajo el agua. Son de libre elección en cuanto a modelo, tamaño, color, etc, pero tienen que estar fabricadas de goma u otro material sintético flexible para no dañar a otro jugador. 12
Gafas de buceo
Deberán tener un vidrío de seguridad, generalmente doble lente, u otro material que ante un golpe no se rompa en pequeños fragmentos. No servirán las tradicionales gafas de nadador. Palo de buceo
El palo deberá estar hecho de madera u otro tipo de material, por ejemplo de plástico, que flote horizontalmente en el agua de manera que si se escapa tendrán que dejarlo todo y subir a la superficie a buscarlo. Esto tiene fácil solución, atarlo a tu muñeca con una correa. Es aconsejable que el material del palo sea blando y resistente para permitir un buen contacto con el disco, facilitando un mayor control sobre él. Pastilla o disco
El disco debe tener un peso de 1,3 Kg, un diámetro de 80 mm. y un ancho de 30 mm. Para proporcionarle dicho peso, se fabrica de plomo, el cual se recubre de un material que amortigue los lanzamientos, por ejemplo poliuretano, para evitar contusiones a los jugadores y roturas en las baldosas del vaso. Tubo o snorkel
No hay una medida o forma para el tubo respirador, simplemente tiene que ser flexible y no metálico. La función de este tubo es la de evitar sacar la cabeza fuera del agua para respirar y así estar siempre mirando el fondo de la piscina y no perder de vista la posición de la pastilla. Es aconsejable que el tubo no sea demasiado grande ni demasiado blando para que no moleste demasiado. Los diseños aerodinámicos ofrecen mejores resultados. Gorro
Se trata del mismo gorro que utilizan los jugadores de waterpolo y sus funciones son varias: La primera de ellas es la de proteger las orejas de posibles golpes, y la segunda es la de poder distinguir a los dos equipos. 13
Guantes
El material de los guantes no deberá ser rígido ni tener refuerzos cortantes. Además, estará totalmente prohibido que dichos guantes incorporen elementos que faciliten la natación, tal como membranas interdigitales
Maniobra de defensa del disco
las normas He aquí algunas de las normas más importantes a tener en cuenta en un partido de hockey subacuático: - Durante un torneo, un equipo puede inscribir hasta 12 jugadores. Entre éstos solo un máximo de 10 puede ser seleccionado para cada partido. Estos jugadores estan divididos en un máximo de 6 jugadores dentro del agua y 4 suplentes. -Los suplentes deben ingresar por los laterales y pueden hacerlo en cualquier momento del partido. -Los suplentes NO pueden estar en el borde de la piscina con las piernas o aletas dentro del agua. -Un partido tiene una duración de 33 minutos, es decir 2 periodos de 15 minutos y un descanso de 3 minutos en la media parte. -En la media parte ambos equipos cambian de lado. 14
- En caso de empate al finalizar el partido se jugaría una prórroga de 10 minutos dividido en dos tiempos de 5 minutos. Si después de la prórroga el resultado sigue siendo de empate se procederá a una segunda prórroga donde el primero que marque gol ganará. - En cada partido cada equipo dispone de un tiempo muerto de 1 minuto. - Tanto al principio de un partido, como después de la media parte, como después de un gol o después de un tiro de penalti, la posición de salida de los jugadores de cada equipo será su propia linea de gol, teniendo cada jugador una mano en contacto con esa linea: - En caso de una infracción SÓLO el capitán puede quejarse al arbitro acuático. - Dentro de lo 30 minutos posteriores al final de un partido un represante oficial del equipo puede apelar la decision del arbitro presentando una nota por escrito, debiendo realizar un pago de 100 euros o su equivalente. Las decisiones del jurado deben ser en el mismo día en que se recibe la apelación y esta decisión es DEFINITIVA
Panorámica subacuática de la piscina
15
ARTE
La primavera de Botticelli Datación
Es una de las obras maestras del pintor renacentista italiano Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi Botticelli (Florencia, 1 de marzo de 1445-Florencia 17 de mayo de 1510), apodado Sandro Botticelli, pintor de la escuela de Florencia durante el Renacimiento. Esto significó un nuevo despertar del Humanismo (el hombre se siente centro del universo y esto se plasma en el arte) aunque su datación es incierta, algunos críticos opinan que fué pintado entre 1477 y 1478. Otros señalan la fecha en torno a 1482, como regalo a un matrimonio celebrado en esa fecha entre Lorenzo di Pierfrancesco de Médici, y Semiramide Appiani, pero quizá, la fecha más acertada es la que consta en un inventario de 1499 que
La primavera de Botticeli
no se descubrió hasta 1975 en el cual se dice que esta pintura se encontraba en un diván en la estancia contigua al dormitorio de Lorenzo de Pierfrancesco de Médici, en el palacio que tenía la familia en Vía Larga. Posteriormente debió de trasladarse a la villa de los Médici en Castello, donde la sitúa Giorgio Vasari (Arezzo, 30 de julio de 1511-Florencia, 27 de junio de 1574, arquitecto, pintor y escritor italiano. Es célebre sobre todo por sus biografías de artistas italianos).
16
Técnica y dimensiones El cuadro está hecho con pintura al temple (mezcla de yema de huevo con agua destilada). Su tamaño es de 203 cm. de largo por 314 cm. de ancho.
Iconografía (descripción de imágenes)
Se representa una atmósfera de fábula mitológica en la que se celebra una especie de rito pagano, rompiendo con la pintura religiosa cristiana (al plasmar un rito pagano de primavera). Destaca la ausencia de perspectiva para construir un escenario que no sea el real. El protagonismo le corresponde a la línea que marca un suave ritmo ondulante, haciendo parecer a las figuras como bailarines de un mundo ajeno al real. El protagonismo le corresponde a la línea que marca un suave ritmo ondulante, haciendo parecer a las figuras como bailarines de un mundo ajeno al real. La composición es a base de triángulos. La luz es homogénea, no crea sombras ni aparece identificada claramente. En cuanto al color, predominan los tonos suaves, destacando los complementarios como el rojo y el verde. Destaca en este cuadro el gran detallismo de Botticelli como se ve en cómo pinta las piezas de orfebrería de forma minuciosa como el casco y la empuñadura de la espada de Mercurio o las cadenas y los broches de las Gracias. Destaca también el detallismo de las flores del suelo, típicamente toscanas, y las de la cabeza de Flora( son violetas, aciano y una ramita de flores silvestres ), alrededor de su cuello ( una corona de mirto ), y el manto (lleva rosas y va esparciendo nomeolvides, jacintos, iris, siemprevivas, clavellinas y anémonas). Las figuras destacan contra el fondo por la claridad de su piel y sus ropajes, de colores claros, incluso transparentes. El fondo es arbolado ( un bosque vertical y ordenado ). Los personajes se sitúan en un paisaje de naranjos, árboles que se relacionaban tradicionalmente con la familia Médici (éstos eran mecenas protectores de artistas, entre ellos Botticelli). Detrás de Venus hay un mirto, planta tradicionalmente sagrada para ella. La parte derecha está hecha de árboles doblados por el viento, en concreto laureles ( se cree que aludían al novio Lorenzo de Médici).
17
Interpretaciones:
Hay muchas, pero la interpretación más generalizada es la interpretación clásica realizada por Adolph Gaspary y Aby Warburg (Abraham Moritz Warburg ( 1866-1929), fue un historiador del arte, célebre por sus estudios acerca del resurgimiento del paganismo en el Renacimiento italiano). en 1.888. Describe las siguientes figuras de izquierda a derecha: • Mercurio. • Las Tres Gracias. • Venus. • Flora. • La Ninfa Cloris. • Céfiro. • Cupido.
Mercurio:
En la mitología romana, Mercurio era un importante dios del comercio, hijo de Júpiter y de Maia Maiestas. Se identifica por los calzados con alas y por el caduceo ( proviene del griego, significa “vara de olivo adornada con guirnaldas”), usado para separar serpientes y hacer la paz. Con su yelmo y espada es el guardián del jardín de Venus. Estira la mano para tocar las nubes con su caduceo y aparece vestido con un manto rojo asimétrico, rasgo considerado típico de la antigüedad (esto indica que se está representando una escena mitológica). Mercurio es intermediario entre los dioses y los hombres. El hecho de que esté mirando hacia el cielo se interpreta como la unión con el más allá.
Las tres gracias:
En la mitología griega, las Cárites o Gracias, eran las diosas del encanto, la belleza, la naturaleza, la creatividad humana y la fertilidad. Habitualmente se consideran tres, de la menor a la mayor: Aglaya (“Belleza”), Eufrósine (“Júbilo”) y Talia (“Festividad”). Servidoras de Venus. Aparecen representadas como tres jóvenes, casi desnudas y danzando en corro. Por esto se las ha llamado Gracias porque así se representaban en el arte clásico. 18
Se sabe que los rostros eran retratos de personas existentes en la época y conocidas del pintor. La interpretación más acertada de estas tres jóvenes es que la de la izqda., por su cabello rebelde, representa la Voluptuosidad: Voluptas, la del centro, por su actitud introvertida, la Castidad: Castitas y la de la derecha, que aparece con un collar, la Belleza: Pulchritudo.
Venus:
En la mitología romana, Venus era una importante diosa principalmente relacionada con el amor, la belleza y la fertilidad. (Su equivalente aproximada en la mitología griega era Afrodita).
Aparece en el centro del cuadro. Alrededor de su cabeza se aclara la arboleda, formando una especie de aureola. Aparece representada como una Madonna. El hecho de que lleve el cabello cubierto con un velo indica que está casada. Aparece con vestido y manto asimétrico al igual que Mercurio. Es el centro físico de la obra pero también moral, ya que aparece como una fuerza creadora y ordenadora de la Naturaleza que hace nacer y crecer a todos los seres vivos. Aparece con el vientre abultado y la mano sobre él como signo de belleza.
Cupido:
En la mitología romana, es el Dios del Amor. Equivale al Eros de la mitología griega. Lanza dardos hacia una de las Gracias y aparece volando sobre la cabeza de la figura central 19
Flora:
El término de Flora , procede del latín, alude a Flora, diosa romana de las flores, jardines y de la primavera. Intenta esparcir sus flores. Destaca su sonrisa que no es habitual en la pintura renacentista y menos en Botticelli, cuyas mujeres aparecen siempre serias.
La ninfa Cloris:
En la mitología griega, Cloris es el nombre de varios personajes femeninos. Según Ovidio, Cloris era una ninfa que se casó con el Dios-Viento favorable Céfiro, al que dio muchos hijos. Recibió de su marido el imperio de las flores. Los romanos la veneraban con el nombre de Flora. De su boca salen flores primaverales que Flora recoge en su vestido transparente Céfiro: En la mitología griega, Céfiro era el Dios del Viento del oeste, hijo de Astreo y de Eos. Céfiro era el más suave de todos y se le conocía como el viento fructificador, mensajero de la primavera. Se creía que vivía en una cueva de Tracia. El equivalente en la mitología romana es Céfiro y Cloris Favonio (Favonius) “favorable”, quien ostentaba el dominio sobre las plantas y las flores. Representado con colores fríos. Aparece soplando la brisa que hace posible la primavera.
Otra interpretación (interpretación Neoplatónica)
Este cuadro representa o trata de crear uno de los círculos neoplatónicos del Amor. Éste surge en la tierra mediante la pasión (representada por la actitud de Céfiro) y regresa al cielo como contemplación (Cástitas aparece mirando a Mercurio y éste mirando hacia el cielo). Esto para un neoplatónico es lo mismo que decir que el amor carnal no es el verdadero (así desaparece al tocarlo igual que Cloris), sino que debe convertirse para que sea real, en un amor contemplativo, espiritual e idealizado = platónico. 20
FIESTAS NACIONALES
La batalla de las flores de Laredo En 1908 nace esta Fiesta de Interés Turístico Nacional, que se celebra el último viernes de Agosto en Laredo. Los carrocistas, hombres y mujeres de Laredo, muestran sus alegorías engalanadas de flor natural. Desde primeras horas, las calles se inundan por la música y el colorido de charangas, peñas y grupos. Laredo es una localidad costera y turística que antaño fue importante puerto pesquero del Cantábrico, dotada de una extensa playa de arena y situada en la Bahía de Santoña, junto a la desembocadura del río Asón. A partir de las 17,30 horas, el Circuito de la Alameda Miramar acoge a miles de personas para presenciar el desfile de las carrozas de flor natural. Un jurado, formado por cinco personas, puntúa aspectos artísticos para otorgar unos premios siempre muy competitivos. La Batalla de Flores está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 1965.
Carroza “Memorias de Jaipur”, primer premio en la edición 2008
21
A pesar de que ahora su recorrido se hace por tierra, comenzó en la bahía de Laredo, ya que la mayoría de los vecinos de la villa eran marineros. En esta primera ‘batalla’ participaron 25 traineras de la comarca, adornadas con latas y otros elementos decorativos. Todas las traineras eran movidas a remo y junto a ellas participó una góndola, dibujada por Gonzalo Bringas Vega y patrocinada por Nicasio Escalante. Fue esta góndola, que desfiló con el nombre de ‘La Argentina’, la ganadora de la primera ‘Batalla de Flores’. Debido al éxito obtenido y con el fin de hacer una fiesta más participativa, los organizadores tomaron la decisión, al año siguiente, de realizarla por tierra, tradición que se ha mantenido hasta hoy. Sólo hubo un año que no se celebró la Batalla de Flores, 1936, por la guerra civil. El recorrido ha variado en distintas ocasiones. La Flor es el elemento indispensable de la fiesta, hasta el extremo de haber dado nombre a la misma. En sus inicios, las carrozas aparecían adornadas con crisantemos, rosas y hortensias, que se cogían en los chalets de la gente acaudalada que veraneaba en la villa –famosa colonia madrileña- y que se acompañaban de magnolias. Aunque en esta primera época ya aparece el pétalo decorando Detalle de una carroza las carrozas, es a partir de los años 50 cuando se generaliza su uso en la decoración de las figuras. Previamente, se han ido sustituyendo las rosas, hortensias y crisantemos utilizados en las primeras ediciones por la margarita hasta que en 1950 aparece la dalia (morada) junto al clavelón chino. 22
La víspera de la Batalla de Flores es una noche especial, miles de amantes de la fiesta, tanto vecinos como foráneos (de fuera de la población), se lanzan a la calle para visitar las carrozas y ver como se colocan las flores y pétalos en ellas. Su confección corre a cargo de los carrocistas que son quienes diseñan, cultivan y confeccionan la carroza que tendrá una temática, una alegoría. Las flores son cultivadas por los propios carrocistas sembrando y mimando las mismas por los meses de Mayo y Junio, éstas son cortádas la víspera de la Batalla de las Flores, para que de esta forma conserven su color y frescura para el desfile final, son colocadas en lo que ha venido a llamarse la noche Mágica o noche de las Flores. La carroza se complementa el día del desfile con grupos de niñas/os, que van ataviados con vestimentas relativas a la temática de la alegoría.
Otra de las carrozas que consiguieron las primeras posiciones
Las carrozas deben cumplir las siguientes medidas: Largo: 6 metros mínimo y 8,50 metros máximo Ancho: 3,5 metros mínimo y 5 metros máximo Alto: 5 metros mínimo y 7 metros máximo Los motivos de las carrozas sólo son flores, estando prohibido materiales como papel, plásticos, etc. Se permite la utilización de hojas como base para la colocación de las flores. Todas las carrozas están cubiertas de flor, al menos en el 75% de su superficie siendo recomendable un mínimo del 90%. Las carrozas suelen llevar entre 35.000 y 100.000 flores, aunque hay ocasiones en que se superan estas cifras. 23
Se dan tantos premios como carrozas participantes. La jornada se completa con verbenas, conciertos y a medianoche un espectáculo de fuegos artificiales en la bahía.
Más muestras del colorido y espectacular desfile
Plano de situación de Laredo
24
MONUMENTOS DE MADRID
Fuente de la Cibeles Emplazamiento El lugar que hoy ocupa la fuente de la Cibeles formaba parte de un eje arbolado longitudinal que, en el Renacimiento, separaba el casco urbano madrileño de diferentes conjuntos monacales y palaciegos. Constaba de tres tramos principales, conocidos como el Prado de los Recoletos Agustinos (actual paseo de Recoletos), el Prado de los Jerónimos (que se corresponde con el paseo del Prado) y el Prado de Atocha.
Fuente de la Cibeles
Historia La fuente de la Cibeles se encuentra en Madrid, fue mandada crear por el monarca Carlos III con el motivo de ennoblecer más Madrid. El escultor Ventura Rodríguez lo creó entre los años 1777 y 1782. 25
En un principio la fuente iba a estar en los Jardines de La Granja de San Ildefonso en Segovia, pero cuando se empezó a remodelar el ancho Paseo del Prado, la fuente se colocó frente al palacio de Buenavista, a la entrada del paseo de Recoletos y mirando hacia la fuente de Neptuno. Aunque la fuente se instaló en 1782, no funcionó hasta 1792. En 1895 se cambio de sitio para colocarla en su posición actual sobre una gradería circular de 4 peldaños y una verja que impedía el acceso directo a la fuente.
Vista de la Cibeles desde la calle de Alcalá
Descripción y utilidad de la fuente La figura principal es la diosa Cibeles, (diosa de la madre tierra), obra del escultor Francisco Gutiérrez , está montada en un carro dispuesto sobre una roca que se eleva en medio del pilón. En la diosa Cibeles podemos encontrar los símbolos de la Tierra, la Agricultura y la Fecundidad. La diosa y los leones fueron esculpidos en mármol cárdeno del pueblo de Montesclaros (Toledo), el resto de la piedra procede de un pueblo llamado Redueña, localidad enclavada a 53 km al norte de Madrid, cerca de la sierra de La Cabrera 26
En sus manos lleva un cetro y una llave, en el pedestal se esculpieron un mascaron que escupía agua por encima de los leones hasta llegar al pilón, una rana y una culebra que siempre pasan desapercibidas. Los leones esculpidos por el francés Roberto Michael, tiran del carro. La Diosa Cibeles: Diosa de la Madre Tierra que fue adorada en Anatolia desde el neolítico, es la personificación de la fértil tierra, una diosa de las cavernas y las montañas, murallas y fortalezas, de la naturaleza y los animales (especialmente leones y abejas). Fue esposa del titán Crono y progenitora de los dioses olímpicos. Se la representa con una corona con forma de muralla y siempre acompañada de leones y sobre un carro que simboliza la superioridad de la madre Naturaleza.
Los leones: Representan a los personajes mitológicos Hipómenes (o Melaión) y Atalanta, la gran cazadora del grupo de Diana. Hipómanes se enamoró de ella y consiguió sus favores con la ayuda de Afrodita y del truco de las manzanas de oro, pero al cometer los amantes sacrilegio cuando se unieron en un templo de Cibeles, Zeus se enfureció y les convirtió en leones condenándoles a tirar eternamente del carro de la gran diosa. El conjunto está realizado con más de 10.000 Kgs. de mármol. Truco de las manzanas de oro: Hipómenes y Atalanta compitieron en una carrera de velocidad. La astucia de Hipómenes -inspirado por la diosa del amor, ya que el premio era la mano de Atalanta- hizo caer al suelo unas manzanas de oro que atrajeron la atención de Atalanta y la distrajeron de la carrera, que perdió. 27
La fuente no sólo era un monumento artístico sino que tuvo desde el principio una utilidad para los madrileños. Tenía dos caños que se mantuvieron rústicos hasta 1862. De uno, se surtían los aguadores oficiales que solían ser asturianos y gallegos, estos, llevaban el agua hasta las casas, del otro caño, se surtía el público de Madrid. En el pilón bebían las caballerías. El agua procedía de un viaje de aguas que, según la tradición, databa de la Edad Media de la época en que Madrid era musulmán, tenía fama de poseer buenas propiedades curativas de cualquier mal. Los caños eran incómodos y de difícil acceso y estaban situados en el lugar donde hoy saltan los surtidores. Precisamente por eso, en el año 1862, el Ayuntamiento decidió cambiarlos por dos figuras artísticas y de diseño simbólico para la villa de las que manaba ampliamente el agua: un oso y un grifo (animal mitológico equivalente al lagarto) que además fueron colocadas de manera que se facilitara el acercamiento de las gentes. Tras el traslado de la fuente, dejó de cumplir su cometido ya que la mayoría de las casas tenía o empezaba a tener agua corriente, por lo que el añadido del grifo y el oso se quitó, volviendo así al primitivo proyecto de Ventura Rodríguez. En la parte la trasera, se añadieron dos amorcillos, el primero (cuyo autor es Miguel Ángel Trilles) vierte agua de un ánfora, y el otro (su autor es Antonio Parera) sostiene una caracola. Con todos estos cambios, no se perdió la traída de aguas del “viaje antiguo”. Para suplir la fuente como tal, se construyó una fuentecilla con caño en la esquina de la plaza, del Amorcillos lado de Correos. A mediados del siglo XX el agua de la fuente se hizo más artística con el añadido de surtidores y diversos chorros formando cascadas y agregando la iluminación de colores que hizo las delicias del pueblo madrileño. En el estanque superior hay dos surtidores verticales que alcanzan los 5 m de altura, acompañados de una serie de chorros inclinados que envían el agua desde la diosa hasta la parte externa.
28
Anécdotas: El grifo y el oso: El oso era ya una piedra poco reconocible por lo que se optó por su destrucción, pero el grifo estaba en buenas condiciones así que se guardó en los almacenes de la villa, junto con otras piezas de monumentos varios donde quedó abandonado y olvidado. Cuando a finales del siglo XX se restauró la casa de Cisneros, alguien se acordó del grifo de Cibeles y fue trasladado al jardincillo de este edificio. Por su parte, el oso adornaba uno de los paseos de la Casa de Fieras del Retiro. En la actualidad, tanto el oso como el dragón forman parte de las colecciones del Museo de San Isidro de Madrid, en cuyo patio renacentista pueden contemplarse, junto a los remates de tritones y nereidas de las “cuatro fuentes” del Paseo del Prado. La verja: En esa misma ocasión del traslado de la fuente se le añadió una verja rodeándola por entero. A través de los años, en una nueva remodelación la verja desapareció sin que el Ayuntamiento diera explicación alguna y la gente se olvidó de ella, hasta que hace poco (finales del siglo XX) la prensa dio con su paradero por casualidad y lo informó. Se halla en la entrada al recinto de la sede de la banda de cornetas y tambores de la policía municipal que está ubicada cerca del Puente de los Franceses. Guerra Civil: Durante la Guerra Civil Española, se cubrió la fuente de Cibeles con una montaña de sacos terreros para protegerla contra las bombas y disparos (que ya habían causado deterioros en su brazo derecho, nariz y en el morro de uno de los leones), gracias a lo cual se evitaron daños mayores en el monumento. En los años 1994 y 2002, la escultura fue mutilada, siéndole arrancada en ambas ocasiones una mano; en una de las ocasiones la mano original apareció, pero en la otra no, teniendo que ser sustituida por una nueva de origen moderno.
29
MITOLOGÍA
Mitología
Mito: Según la definición que da la Real Academia Española, un mito es una “narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad”. En su segunda acepción es “historia ficticia o personaje literario o artístico que condensa alguna realidad humana de significación universal”. Los hombres de las sociedades modernas explican muchos acontecimientos gracias a la ciencia. Las sociedades antiguas los explicaban mediante mitos. Fondo de copa con ilustración de Atenea, Teseo y el Minotauro Algunas sociedades han sido influidas por otras, como por ejemplo los romanos lo fueron por los griegos. Pero es importante constatar que comunidades muy alejadas unas de otras poseen mitos similares: el origen del mundo, el diluvio, el paso de una generación a otra de dioses, etc. Cada civilización tuvo sus propios mitos a través de la historia y así fueron desarrolladas las mitologías. No podemos olvidar que la mitología todavía sigue existiendo en ciertos lugares del mundo. Debido a su carácter fundamental, el mito conserva hasta nuestros días vitalidad y presencia grandiosa: trata los mismos problemas -existenciales, morales y sociales- que continúan afligiendo a la humanidad. Además, no podemos olvidar que las religiones tienen un punto mitológico, puesto que algunas de las explicaciones que dan no tienen tampoco una base lógica. La filosofía renegó de los mitos ya que carecían de toda lógica.
Orígenes Se piensa que los orígenes pueden estar en los primeros poblados en el Neolítico, cuando empezaron nuevas creencias, y estas se transmitían a las nuevas generaciones. 30
Uno de los precedentes se da el 2000 A.C., cuando el Rey Nino de Babilonia hace rendir culto a la estatua de su padre. A partir de esta fecha se divinizaron numerosos personajes.
Ilustracción Mitológica
Mitología y religión La mitología aparece de manera prominente en la mayoría de las religiones. Toda Mitología está relacionada con una religión por lo menos. El término se suele usar más frecuentemente en este sentido para referirse a las religiones fundadas por sociedades antiguas, como la mitología griega, romana y la escandinava.
Mitología judía y cristiana
Mitología cristiana
La mit. islámica prohibe la iconografía
Generalmente, muchas personas no consideran los relatos que rodean al origen y desarrollo de religiones como el cristianismo, judaísmo e islamismo, como crónicas literales de hechos, sino como representaciones 31
figurativas o simbólicas de sus sistemas de valores. Sin embargo, la mayoría de la gente está de acuerdo con que cada religión tiene un conjunto de mitos que se ha desarrollado alrededor de sus escrituras religiosas; ya que en si la palabra mito se refiere a hechos que no son posibles de ser verificados de manera objetiva. Los relatos de las escrituras no se consideran generalmente mitología a no ser que sea en un sentido peyorativo, pero se puede hablar de mitología judía, cristiana o islámica, para referirnos a los elementos míticos que existen en esta fe sin hablar de la veracidad de los principios de la fe o de las versiones de su historia.
Representación de dioses, héroes y otros personajes de la mitología.
Mitología griega Tuvo sus orígenes en Creta y surgió como resultado de la fusión del panteón cretense, compuesto por divinidades terrestres y agrícolas con el conjunto de dioses que aportaron los pueblos aqueos (Persona proveniente de Acaya, región de la antigua Grecia), quienes tomaron también de Creta el culto a los héroes y la configuración del mundo infernal. La mitología griega en su periodo mas importante, se desarrollo en el siglo VIII a.c. Tiene varios rasgos distintivos, como por ejemplo, los dioses se parecen exteriormente a los seres humanos y revelan, al igual que ellos sentimientos. Los griegos creían que los dioses habían elegido el monte Olimpo, en una región de Grecia llamada Tesalia (es una de las 13 regiones de Grecia), como su residencia. 32
Mapa de la Antigua Grecia
En el Olimpo, los dioses formaban una sociedad organizada en términos de autoridad y poderes, se movían con total libertad y formaban tres grupos que controlaban sendos poderes, el cielo o firmamento, el mar y la tierra. Fueron tres las colecciones clásicas de mitos: la teogonía de Hesiodo (un poeta de la Antigua Grecia aunque su datación es en torno al año 700 A.C. es discutida), la Iliada (La Ilíada se llama así no porque es un recuento del sitio a Ilio sino porque en ella se describen muchas batallas entre dánaos y troyanos sobre las marismas) y la Odisea (es un poema épico griego compuesto por 24 cantos), de Homero (poeta griego al que se le atribuye la Odisea). El mito griego esta en estrecha relación con
la religión, pero no llega a confundirse con ella. Los pueblos de Grecia fueron los que elevaron la Mitología a su mayor esplendor, la embellecieron con ingeniosas concepciones, la enriquecieron con gayas ficciones (culto , que resulta alegre, grato a la vista, especialmente un color) y en ella derramaron a manos llenas las creaciones de su imaginación. 33
Los relatos de acciones verdaderas se animaron atribuyéndoles circunstancias extraordinarias. A sus ojos los pastores se tornaron sátiros (eran demonios de las montañas griegas y solo griegas, con la parte inferior del cuerpo Partenón en forma de cabra y una pezuña bífida) y faunos (divinidades campestres menores romanas); las pastoras, ninfas (son las personificaciones de las actividades creativas y alentadoras de la naturaleza); los jinetes, centauros (son una raza de seres con el torso y la cabeza de humano y el cuerpo de caballo); los héroes, semidioses, etc...
Describieron a los dioses como arquetipos de la Humanidad; la escultura griega y, en general, su arte, se encargarían de retratar a los dioses olímpicos con una perfección y belleza que ha llegado a nuestros días como modelos artísticos; ahora bien, aquellos dioses también eran arquetipos de la realidad humana en todas sus acepciones y, por tanto, también la realidad religiosa del pueblo. Los dioses del panteón griego adoptaban figuras humanas y personificaban las fuerzas del Universo. La mitología griega es absolutamente compleja, llena de dioses sabios y entrometidos, monstruos y guerra.
Sátiro o fauno
Ninfa
Centauro
34
Zeus, el dios más importante del panoráma olímpico
35
HISTORIA DEL CINE
Los orígenes del cine Podemos decir que los primeros experimentos cinematógraficos se desarrollaban en Estados Unidos y Europa empleando distintos dispositivos: uno de ellos es el zoótropo (aparato que al girar produce la ilusión de que se mueven unas figuras dibujadas, a causa de la persistencia de imágenes en la retina ), creado en 1834 por William George Horner, que ha llegado a nuestros días y años mas tarde, en 1877, como invento mas elaborado apareció el praxinoscopio (tambor giratorio con un anillo de espejos colocado en el centro y los dibujos colocados alrededor del tambor de esta manera los dibujos parecían cobrar vida ) el inventor fue un francés llamado Reynaud .
kinetoscopio
praxinoscopio
zoótroppo
Por aquel entonces, Fox Talbot en Estados Unidos y Daguerre en Francia trabajan en un nuevo descubrimiento que posibilitará el desarrollo cinematográfico: la fotografía , sin este invento el cine no existiría .Hacia 1852 las fotografías sustituyeron a los dibujos para ver imágenes animadas y cuando aumentó las emulsiones fotográficas fue posible representar un movimiento real en vez de poses fijas de ese mismo movimiento .Hacia 1889 Godwin y Eastman desarrollaron mas tiras de emulsión fotográfica de alta velocidad. Hasta 1890 los científicos estaban más interesados en el desarrollo de la fotografía que en el de la cinematografía. Sin embargo esto cambia cuando el inventor estadounidense Edison construyó un laboratorio “El Black Maria” donde realizaba sus experimentos sobre imágenes en movimiento. Fue su ayudante Dyckson quien diseño el Kinetoscopio ( precursor moderno del 36
proyector de películas )-
la principal diferencia de este invento con el cine es que la película no proyectaba -, y el que consiguió por primera vez una imagen con sonido, pero fue Edison quien patentó el invento en 1891, el problema es que funcionaba usando una moneda, por este motivo no pudo considerarse como un espectáculo público y quedó como una curiosidad. Los experimentos para más de un espectador se estaban desarrollando simultáneamente en Estados Unidos y Europa. Fue en Francia donde pese a carecer casi de infraestructura los hermanos Lumière con su fábrica de placas en Lyon en 1894 puede considerárseles los padres del invento. En un primer momento los hermanos lo enseñaron solo a sus conocidos porque pensaron que el invento carecía de validez, fue más tarde en 1895 cuando realizaron una proyección privada de unos obreros saliendo de una fábrica, mas tarde filmaron a fotógrafos que acudieron a un congreso de fotógrafos y animados por sus compañeros de profesión decidieron hacer público su invento.
Así en diciembre de ese mismo año ante el publico del Gran Café Boulevard de París se proyectaba la llegada del tren a la estación de Ciotat la primera película de los hermanos Lumiére .La proyección fue un gran éxito. Ya en los primeros momentos se hicieron famosas dos películas con las que hacían su show ”La llegada del tren a la estación de Ciotat ” y “El regador regado” que puede considerarse el primer filme de humor, de un minuto, de la historia del cine.
Los hermanos Lumiere
37
Las diez primeras películas de diecisiete metros que componían las proyecciones primeras de los hermanos Lumière eran las siguientes:”La salida de los obreros de la fábrica”, ”Riña de niños”, “Los fosos de las Tullerías”, “La llegada del tren a la estación de Ciotat”, “El regimiento”, “El herrero”, “Partida de naipes”, “Destrucción de malas hierbas”, “La demolición de un muro”, “El mar”. Durante los años siguientes lo que atrae es el invento más que su contenido. Es entonces, cuando los hermanos Lumiére comienzan a filmar episodios de la realidad de aquellos días. Así los primeros temas que aparecen son los informativos y se llamó cine de vistas y temas de actualidad. Es por este motivo por lo que el cine empieza a sustituir a la prensa masiva y por eso los periódicos intentan atraer la atención del público incluyendo en los mismos reportajes cinematográficos .Dentro del género informativo aparece como subgénero la reconstrucción y aparecerán dos tipos de las mismas: -Reconstrucciones fieles: Reconstrucción de la realidad donde solo se cambiarán actores y decorados. -Reconstrucciones falsas en los que se cuentan sucesos que nunca ocurrieron, creando a su vez su propio lenguaje y tiempo. Uno de los primeros estudiosos de este fenómeno es el italiano Riocciotto Canudo que al ver que el cine es capaz de generar sus propios sentimientos y emociones empezará a referirse a él como Séptimo Arte. En 1896 el francés Méliès da inicio al cine de una sola bobina rodó el primer gran film puesto en escena cuya proyección duraba 15 minutos “El caso dreyfus” y rodó cenicienta en quince escenas. Es a Porter a quien se considera el inventor del cine de ficción con “Asalto y robo de un tren”, en ella se mezclan varias historias que confluyen por separado en un momento determinado: unos bandidos que han atracado la estación, una telegrafista que han secuestrado y el baile de la gente en el pueblo. El final de la película supone otro gran avance el jefe de los bandidos dirige su revolver hacia el público y dispara. Esta película inicia el género del western. Es en este momento cuando las pequeñas salas de cine conocidas como nikelodeones se extienden por Estados Unidos y el cine empieza a surgir como industria.
Fotograma de “Asalto y robo de un tren”
38
CIVILIZACIONES ANTIGUAS
Mesopotamia: genios de la Antigüedad Introducción
Mapa de oriente próximo
En esta zona del Asia Menor se desarrollaron nada menos que las civilizaciones más prolíficas en invenciones de la Antigüedad, cuyas creaciones siguen tan vigentes como hace 4.000 ó 5.000 años. Los inventores más célebres de Mesopotamia fueron los sumerios, a quienes debemos, entre otras cosas, la invención de la escritura cuneiforme (se aplica a un tipo de escritura a base de marcas en forma de cuña), fechada alrededor del 3.100 a.C., hito que marca el término de la Prehistoria y el inicio de la Historia. Mesopotamia, que significa país o región entre ríos, está ubicada entre los ríos Éufrates y Tigris, rodeada al nordeste por los montes de Anatolia y los Zagros de Irán, y al oeste por el desierto árabe. Los ríos que la delimitan nacen en las montañas Antitauro, en Asia Menor, cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso fluvial llamado “Shat-al-Arab”. En esta región actualmente encontramos parte de Siria y Turquía y casi todo Irak. Las excavaciones arqueológicas, que comenzaron en el siglo XIX, revelan la existencia de asentamientos humanos en Mesopotamia a partir del 10.000 a.C. La presencia del hombre en épocas tan remotas demuestra que las características geográficas y climáticas eran favorables para que sus habitantes dejaran la vida nómada, basada en la caza y la recolección, por el sedentarismo, apoyado en la agricultura. 39
Al igual que los egipcios, los habitantes de Mesopotamia descubrieron que podían aprovechar el agua para sus cultivos, obteniendo grandes beneficios. Pero a diferencia del Nilo, el Tigris y el Éufrates se desbordaban con gran violencia, lo que los obligó a crear un sistema de canales y diques para encauzar el agua, incluso construyeron grandes represas para almacenarla, desde donde era conducida por una red de canales hacia los campos de cultivo, en los que plantaban trigo, palmeras de dátiles, higueras, vid, sésamo, granadas y olivos. Además, criaban cerdos, asnos, bovinos y cabras. Es importante recalcar que en esta región no se desarrolló una sola civilización llamada Mesopotamia, sino que se sucedieron diferentes pueblos -sumerio, acadio, asirio y babilónico, principalmente-, que fueron adoptando los adelantos de sus predecesores. A diferencia del valle del Nilo, Mesopotamia carecía de defensas naturales, por lo que periódicamente era invadida por pueblos guerreros, provenientes de las zonas montañosas y los desiertos circundantes, que buscaban mejores condiciones de vida. Geográficamente, esta zona se encuentra dividida en dos: al norte, la alta Mesopotamia, de llanuras altas, montañosas y frías, donde se instalaron los asirios y acadios; y al sur, la baja Mesopotamia, formada por llanuras fértiles de clima cálido que fueron habitadas por sumerios y babilónicos. Algunas de las creaciones que les debemos a las civilizaciones que habitaron Mesopotamia son la moneda, la rueda, las primeras nociones de astrología y astronomía, el desarrollo del sistema sexagesimal y el primer código de leyes, escrito por el rey Hammurabi. También idearon el sistema postal o de correo, la irrigación artificial, el arado, el bote a vela, los arreos para los animales y desarrollaron la metalurgia del cobre y el bronce. Este amplio legado cultural fue la base de las civilizaciones siguientes, Grecia y Roma, y también de lo que somos hoy en día.
40
La primera civilización: la sumeria Durante el cuarto milenio a.C., el sur de Mesopotamia fue invadido y poblado por los sumerios, provenientes probablemente de la India o de Asia central. Este pueblo logró manejar las inundaciones que se producían anualmente en abril y mayo, a raíz de los deshielos en las altas montañas de Armenia. Secaron los pantanos, construyeron diques y crearon canales para regar los campos, convirtiendo las llanuras en un fértil huerto. Producían cereales y toda clase de frutas y legumbres. Otra de las creaciones sumerias fue la rueda, que surgió aproximadamente en el 3.500 a.C.
Escritura cuneiforme
41
Escribían sobre tablillas de arcilla blanda de alrededor de 10 cm, utilizando un palo fino que adelgazaban en la punta. Cuando la arcilla se secaba, era cocida en hornos para que quedara firme y no se borrara lo escrito. Como resultaba más fácil trazar líneas rectas, con el tiempo se simplificaron los ideogramas figurativos a signos similares a cuñas o clavos que representaban sonidos. La escritura cuneiforme fue adoptada por todos los pueblos que poblaron la región y también por los vecinos. En el segundo milenio a.C. llegó a ser usada por toda el Asia occidental.
Babilonia y el rey Hammurabi Hacia el año 2000 a.C. llegaron nuevas oleadas de semitas, lo que provocó una nueva fragmentación de Mesopotamia en diferentes ciudadesestado. Uno de sus reyes fundó la ciudad de Babilonia, a orillas del río Éufrates, e impuso su hegemonía, convirtiéndose en el centro del imperio. El nombre de Babilonia fue aplicado a todo el territorio ocupado por los antiguos reinos de Súmmer y Accad. Alrededor del 1700 a.C., el rey Hammurabi pudo vencer a los príncipes rivales y fundar un gran reino, en el que ejercía todo el poder y gobernaba por medio de funcionarios. Durante su gobierno, Babilonia se convirtió en el principal centro de comercio de Asia occidental. Los reyes ponían un sello a las barras de metal para asegurar su peso y ley (calidad), así crearon el concepto de moneda, que al resultar tan útil fue imitado por otros pueblos. La unidad de peso era el talento (unidad de masa, equivale a 34 kg), y las de medidas, el pie (unidad de longitud de origen natural, basada en el pie humano) y la docena (conjunto formado por doce elementos). Esas unidades de peso y medida se utilizaron durante toda la antigüedad.
La invasión de los Acadios El rico y fértil país de los sumerios atrajo a los pueblos nómadas de los desiertos y las estepas. Desde el interior de la península arábiga, las tribus semitas -árabes, hebreos, sirios- invadieron periódicamente Mesopotamia a partir del 2500 a.C., estableciendo su dominio. Se hicieron sedentarios y acabaron por fundirse con la población anterior. Finalmente se establecieron al norte del país del Súmmer o Sumeria. Los invasores se sometieron ante la cultura superior de sus predecesores, pese a que finalmente los sumerios dejaron de existir. 42
Cuatrocientos años más tarde, en el 3.100 a.C., alcanzaron su máximo apogeo con la invención de la escritura cuneiforme y la fundación de ciudades que se constituyeron en estados independientes. La principal de ellas fue “Ur”. En el centro de cada ciudad se ubicaba el templo del dios local, a quien le otorgaban la soberanía de la ciudad y el dominio de las tierras y el ganado, de hecho, los campesinos debían entregar parte de su cosecha en el templo. El gobernante de la ciudad, el Patesi, era el representante del dios, y como tal tenía la misión de proteger el templo, cuidar la paz, preservar la justicia y preocuparse del mantenimiento de canales y diques. Los sumerios desarrollaron un activo comercio basado en el trueque (que consistía en el intercambio de bienes de acuerdo a las necesidades de las partes), que los llevó hasta Asia Menor, el sur de Rusia y la India, ya que, para sus construcciones, sólo disponían de madera de palma, totora (hierbas altas, de varas redondas y esponjosas, que crecen en los bañados y al borde de las lagunas) y ladrillos, debiendo importar piedras, cobre, oro y plata. Eran muy exactos en sus operaciones comerciales, extendían un documento escrito sobre cada negocio de cierta envergadura. Con el tiempo, el trueque se hizo ineficiente, por lo que decidieron intercambiar sus productos por lingotes de oro y plata, cuyo valor era reconocido por otros pueblos. El mayor esplendor acadio fue durante el reinado de Sargón I (23342279 a.C.), que creó el primer gran imperio semita, al unificar las ciudadesestado sumerias y fundar la ciudad de Accad, cuyo nombre se hizo extensivo a toda la región. Además, logró extender su dominio hasta el Mediterráneo, por el oeste, y los montes Zagros, por el este. El poderío acadio decayó como consecuencia de las invasiones de los guti y los amoritas, procedentes de las montañas del norte. Cuando fueron expulsados, la cultura mesopotámica renació con la dinastía III de Ur, entre los años 2112 a.C. y 2004 a.C. La escritura cuneiforme, palabra que significa en forma de cuña, es quizás el principal logro de los sumerios, ya que marca el término de la Prehistoria y el comienzo de la Historia. Su invención, alrededor del 3100 a.C., suele considerarse contemporánea a la fundación de las ciudades sumerias. Desarrollada mucho antes que los jeroglíficos egipcios, tuvo en un comienzo un carácter ideográfico (representaba una idea) y se usaba en los templos para registrar bienes e ingresos. 43
Mapa de la zona
Relieve babilonio
Al mismo tiempo que se constituía el imperio babilónico, alrededor del 2000 a.C. llegaron varios pueblos indoeuropeos a Asia Menor, adoptando la lengua y creencias religiosas de sus anteriores habitantes; incluso empezaron a mezclarse. De este proceso, surgió el pueblo hitita, que fundó un poderoso imperio y extendió su dominio sobre los pueblos vecinos. Hacia el 1600 a.C., un rey hitita saqueó y destruyó la ciudad de Babilonia. 44
Bustos del Rey Sargón de Acadia
El último de los grandes emperadores asirios fue Assurbanipal, quien fomentó las artes y letras, hizo construir magníficos templos y palacios y formó una gran biblioteca donde reunió, escritos en signos cuneiformes sobre tablillas de arcilla, los documentos más importantes de las civilizaciones sumerio-acadia, babilónica y asiria. El imperio asirio, por sus características, basado en el terror y la violencia y, además, cobrador de altos tributos, no podía durar. Entre los pueblos reprimidos empezó a crecer el odio y la oposición. El rey de la ciudad de Babilonia se unió con el pueblo indoeuropeo de los medos, quienes desde la meseta de Irán ingresaron a Asiria. En el año 612 a.C. cayó la capital, Nínive; sus lujosos palacios y templos fueron incendiados. Sardanápalo, el último rey de Asiria, se lanzó a las llamas.
Los Neobabilónicos La ciudad de Babilonia resurgió con la tribu semita de los caldeos, cuando fue refundada por Nabopolasar a fines del siglo VII. Por este pueblo, la región recibió el nombre de Caldea, que aparece en los textos bíblicos. Uno de sus reyes más importantes fue Nabucodonosor II “el Grande” (605-562 a.C.), quien reconstruyó y embelleció la ciudad de Babilonia, dotándola de gran magnificencia, y extendió su dominio desde Mesopotamia hasta Siria y la costa del Mediterráneo. Durante su reinado conquistó muchas ciudades: se enfrentó a Egipto; destruyó Jerusalén (año 587 a.C.), desde donde se llevó cautivos a miles de israelitas; y conquistó territorios en Arabia. Las principales construcciones encontradas en Babilonia son de su época. 45
Durante el gobierno del rey Hammurabi se elaboró el primer código de leyes escritas que se conoce en la historia de la Humanidad. El código de Hammurabi, conocido por la célebre sentencia “ojo por ojo, diente por diente”
Los Asirios: destrucción y conquista A partir del 1250 a.C. tomaron posesión de Mesopotamia los asirios, de origen semita, que se establecieron al norte de Babilonia, en el valle superior del Tigris. Este pueblo era belicoso, cruel y feroz. Sus capitales fueron Nínive y Assur, ubicadas cerca del río Tigris. Arrasaron con los pueblos, devastaron países enteros, enviaron al cautiverio y al exilio a millares de personas y sembraron en todas partes el terror y la muerte. El imperio asirio alcanzó su mayor apogeo alrededor del 700 a.C., cuando se extendía de Armenia hasta Egipto, desde el Asia Menor hasta Irán y el golfo Pérsico por el sur. El emperador era gran rey de Asiria, rey de Súmmer y Accad, soberano de los reyes y príncipes sirios, cananeos y judíos, desde el año 671 a.C., ocupaba el trono de los faraones. Nuevos invasores En el año 539 a.C., poco después de la muerte de Nabucodonosor II - de quien se dice se volvió loco al final de su reinado-, Babilonia fue invadida por el llamado “nuevo señor de Asia”, el rey persa Ciro. Los persas, que la dominaron hasta el siglo IV a.C., no saquearon ni destruyeron la ciudad como los asirios, sino que la mantuvieron como una de las provincias más poderosas del imperio Aqueménida. Babilonia fue conquistada por Alejandro Magno (331 a. C.), que instaló en ella su corte, transformándola en un foco cultural en el que confluyeron la cultura griega y oriental. A la muerte de Alejandro, la región fue gobernada por los Seléucidas, dinastía fundada por Seleuco I Nicátor, uno de los generales de Alejandro. Con posterioridad, la cultura mesopotámica inició un lento declive. Fue ocupada por los persas sasánidas y luego por los romanos, gracias a las campañas del emperador Trajano. En el siglo VII d.C., la región fue conquistada por los musulmanes y quedó integrada dentro de la civilización árabe. Durante varios siglos, Babilonia siguió siendo la ciudad más rica y el más importante centro comercial de Asia occidental. 46
MUSEOS
Museo del prado El Museo Nacional del Prado es una de las pinacotecas (museo que exhibe obras de arte de carácter pictórico, o al menos ese es el grueso de su colección) más importantes del mundo, cuenta con una inigualable colección de pintura española, italiana y flamenca. Tiene su sede en Madrid, junto con el Museo Thyssen-Bornemisza y el Museo Reina Sofía, forma el llamado triangulo del arte meca de numerosos turistas de todo el mundo. (el Triángulo del Arte o
Triángulo de Oro es el grupo de museos de Madrid que se ubican en la zona del Paseo del Prado, vieja alameda que marca el límite entre el casco antiguo de la ciudad y el Parque del Retiro. Los tres vértices del Triángulo son el Museo del Prado, el Museo Thyssen-Bornemisza y el Reina Sofía).
Entrada de Velazquez
Este área se enriquece con otras instituciones cercanas: el Museo Arqueológico Nacional, el Museo Nacional de Artes Decorativas, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y otros pequeños museos. El edificio que alberga el Museo del Prado fue concebido inicialmente por José Moñino y Redondo, ( Murcia 1728- Sevilla 1808) conde de Floridablanca y valido* del rey Carlos III , como Gabinete de Historia Natural, en el marco de una serie de instituciones de carácter científico (pensadas según la nueva mentalidad de la Ilustración) para la reurbanización del llamado Salón del Prado. Con este fin, Carlos III contó con uno de sus arquitectos predilectos, Juan de Villanueva, autor también del cercano Jardín Botánico. * Valido: Aunque no es un cargo con nombramiento formal, el de valido era el puesto de mayor 47 confianza del monarca en cuestiones temporales.
El proyecto arquitectónico de la actual pinacoteca fue aprobado por Carlos III en 1786. Supuso la culminación de la carrera de Villanueva y una de las cimas del neoclasicismo español (estilo artístico del siglo XVIII) , aunque dada la larga duración de las obras y avatares posteriores, el resultado definitivo se apartó un tanto del diseño inicial. Las obras de construcción se desarrollaron durante los reinados de Carlos III y Carlos IV, el edificio quedó prácticamente finalizado a principios del siglo XIX. La llegada de las tropas francesas a España y la guerra de la Independencia (1808-1814) dejaron su huella en él; se destinó a fines militares (Cuartel de caballería) y cayó en un estado casi de ruina total. Las planchas de plomo de los tejados, fueron fundidas para la fabricación de balas. Sólo gracias al interés manifestado por Fernando VII y, sobre todo, de su segunda esposa Isabel de Braganza, se inició, a partir de 1818, la recuperación del edificio, sobre la base de nuevos diseños del propio Villanueva, sustituido a su muerte por su discípulo Antonio López Aguado. Vista de la fachada norte original del Museo del Prado (Entrada al Real Museo por el Lado de San Jerónimo, de Fernando Brambila).
El 19 de noviembre de 1819 se inauguraba discretamente el Museo Real de Pinturas (primera denominación del museo), que mostraba algunas de las mejores piezas de las Colecciones Reales Españolas, trasladadas desde los distintos Reales Sitios (Palacio Real, El Pardo, La Granja de San Ildefonso, Palacio de Aranjuez). Fallecida la reina meses antes, en reconocimiento de su labor se bautizaría con su nombre al salón ovalado (actual Sala 12, de Velázquez) que en aquel entonces tenía un balconaje desde el cual se podía observar la galería de escultura de la planta baja (luego convertida en salón de actos y actual Sala de las Musas). En este comienzo el museo contaba con 311 cuadros expuestos en tres salas, aunque almacenaba muchos más. En años sucesivos se irían añadiendo nuevas salas y obras de arte, destacando la incorporación de los fondos del Museo de la Trinidad, creado a partir de obras de arte requisadas en virtud de la Ley de Desamortización de Mendizábal (1836 En el siglo XIX se derrumbaron multitud de iglesias en Madrid para construir carreteras y nuevas viviendas). Dicho museo (el de la trinidad) se fusionó con el Prado en 1872. 48
Tras el destronamiento de la reina Isabel II de España en 1868, el Museo Real había pasado a ser nacional, medida ya irreversible al fusionarse con el de la Trinidad. Después se fueron integrando en él otras instituciones, entre la que destaca especialmente la llegada de la sección de siglo XIX del Museo Nacional de Arte Moderno en 1971 —cuya sección de siglo XX se integra hoy en el Museo Reina Sofía—. La incorporación de las colecciones del Museo de Arte Moderno, trajeron aparejado, además, el ingreso de las colecciones de otros museos más, por entonces también desaparecidos: El Museo de Ultramar (Ubicado en el llamado Palacio de Velazquez, en el parque del Retiro. Fué edificado para la exposición de Minería en 1883) y el Museo Iconográfico, que obligarían a la institución a incrementar su política de difusión de fondos, mediante la creación de depósitos estables de obras de arte en otras instituciones publicas y privadas, dentro y fuera de la Península. A pesar de diversas ampliaciones de alcance menor, el Prado sufría limitaciones de espacio, más graves a partir de los años 60, cuando el “boom” turístico disparó el número de visitantes. Poco a poco, la pinacoteca se adaptó a las nuevas exigencias técnicas; el sistema de filtraje y control del aire se instaló en los años 80, coincidiendo con la restauración de muchas pinturas de Velázquez. El tejado, construido con materiales dispares y mediante sucesivos remiendos, sufrió ocasionales goteras y no sería renovado enteramente hasta los años 90.
Interior del Museo
49
Entre las reformas mas importantes, por orden cronológico, cabe citar la de Narciso Pascual y Colomer, que diseño la basílica y el ábside del cuerpo central (1853); la de Francisco Jareño, que desmonta la cuesta por la que se accedía a la fachada norte y crea una escalera monumental, abriendo ventanas en la parte baja (1882 y 1885); en 1927, Fernando Arbos y Tremanti construyó dos pabellones en la parte posterior del edificio; hacia la mitad del siglo se llevó a cabo la reforma de Pedro de Muguruza, con una remodelación de la galería central y una nueva escalera para la fachada norte (que contó con bastantes críticas, ya que destruyó la espléndida escalera ideada por Jareño), con la intención de dar más luz a la zona de la cripta. Chueca Goitia y Lorente realizaron a su vez ampliaciones en las salas (1956 y 1967). La incorporación del Casón del Buen Retiro, para albergar las colecciones de pintura de los siglos XIX y XX, se decidió en 1971. Siguiendo el proyecto de Rafael Moneo, en 2007 se ha culminado la mayor ampliación del Museo en sus casi doscientos años de historia. Esta ampliación no ha supuesto cambios sustanciales para el Edificio Villanueva, centrándose en una ampliación hacia el claustro de los Jerónimos (el Cubo de Moneo) de forma que, el museo cuente con una superficie nueva para actividades complementarias. La conexión entre ambos edificios se ha efectuado subterráneamente, aprovechando el desnivel entre los Jerónimos (calle Ruiz de Alarcón) y el Paseo del Prado. La ampliación se presentó el 27 de abril de 2007 si bien la inauguración oficial no tuvo lugar hasta medio año después, (el 30 de octubre de 2007), con una selección de la colección de pintura española del siglo XIX, que había permanecido almacenada unos once años. ¿Cómo llegar al museo? Metro: Estaciones de Banco de España y Atocha Autobuses: 9, 10, 14, 19, 27, 34, 37 y 45 RENFE : Estación de Atocha
Teléfono museo: 91 330 28 00 Plano de la zona
50
EXCURSIONES
El camino schmidt El camino Schmidt es un apacible sendero escondido entre los bosques de la vertiente norte de las cumbres rocosas de Siete Picos uno de los macizos montañosos más importantes del sistema central, límite entre las provincias de Segovia y Madrid, con una altitud máxima de 2107m. El camino es un sendero que por el bosque visita frescos y cristalinos arroyos de montaña, sortea enormes raíces de pinos gigantes y ofrece fantásticas vistas de la meseta segoviana sobre las copas de los elegantes pinares de Valsaín (pueblo situado en el sur de la provincia de Segovia). El camino Schmidt es también uno de los senderos deportivos tradicionales en la sierra de Guadarrama. Comunica la cuenca alta del río Guadarrama con el puerto de Navacerrada. En su trazado hay fuentes y manantiales, bosques y collados, bonitos miradores y luminosas praderas. La excursión es de larga distancia. Esto quiere decir que se deben llevar en el macuto alimentos de avituallamiento para evitar la temida pájara (agotamiento repentino). El agua no es problema porque hay fuentes por el camino. Otro dato a tener en cuenta, es la orientación del terreno por donde discurre la excursión,”la cara norte en la montaña” esto quiere decir, que, dependiendo de la época del año, se va a estar mucho tiempo a la sombra y con bajas temperaturas, incluso puede haber hielo en algunos arroyos hasta finales de la primavera. Por lo tanto es recomendable llevar ropa de abrigo, guantes y gorro para evitar pasar frío.
Vista desde el camino Schmidt
51
Combinar un recorrido en tren y a pie, es una buena opción para realizar un clásico de las excursiones por la Sierra de Guadarrama, posiblemente el más famoso de los caminos de la Comunidad de Madrid. Y es que de este modo se puede hacer una ruta circular, que además de salvar un importante desnivel (más de 500 metros entre Cercedilla y el Puerto de Navacerrada), el recorrido se ameniza con un viaje en tren de unos 30 minutos. Partiendo de la estación de Cercedilla, se toma la línea C9 de Cercanías de Renfe (se pueden consultar los horarios en www.renfe.es), que discurre hasta el Puerto de los Cotos, por un lugar con unas vistas totalmente distintas a las de la carretera y con parada en el Puerto de Navacerrada, lugar donde comienza el recorrido a pie. Una vez abandonada la estación hay que buscar el paso del Puerto, para, desde la misma coronación, tomar la carretera que parte a la izquierda (opuesta a la carretera de Cotos), que conduce a la residencia del Ejército del Aire. Junto a ésta, se encuentra la explanada conocida como El Escaparate (pista de esquí en temporada de nieve) y junto a los remontes de ésta, unas señales indican el Camino Schmidt. Este camino, señalizado con puntos amarillos, tiene este nombre porque fue trazado por Eduardo Schmidt, en 1926, con el objeto de unir el Puerto de Navacerrada con el Albergue que la Real Sociedad Española de Alpinismo de Peñalara tenía en el valle de La Fuenfría.
Plano del recorrido del camino Schmidt
52
Continuando la senda, que discurre por la cara segoviana de Siete Picos, se llega después de unos 3,5 Kilómetros (50 minutos) a una bifurcación que a la derecha continúa hasta el Puerto de la Fuenfría (el que se debe tomar), y a la izquierda continúa el camino Schmidt hasta la pradera de Los Corralillos junto a la que se encuentra el Albergue de la Real Sociedad Española de Alpinismo de Peñalara (tomando este camino se ataja, evitando el Puerto de La Fuenfría). Desde el Puerto de La Fuenfría, donde se alcanzan grandes vistas repletas de pinares tanto en la vertiente segoviana, como en la madrileña, se continúa el camino descendiendo fácilmente por la inconfundible Calzada Romana, hasta llegar a la pradera de Los Corralillos, lugar donde se continúa el camino por una pista asfaltada que conducirá hasta Cercedilla, donde se encuentra la Estación de Ferrocarril, punto de inicio. Distancia aproximada: 15 kilómetros Duración aproximada: 4 horas Desnivel: 500 metros, prácticamente de bajada todo. Dificultad: media, debido a la distancia. ¿Cómo llegamos? Por la autovía A6 (N-VI) hasta la localidad de Villalba donde hay que seguir las indicaciones del puerto de Navacerrada. En el mismo puerto hay un aparcamiento, varios chiringuitos y un par de cafeterías.
El tren de la naturaleza
53
El tren de la naturaleza Además de facilitar esta ruta, el Tren de la Naturaleza es un tren turístico que permite realizar rutas organizadas para grupos y particulares durante el verano. Sale desde Cercedilla. Las rutas incluyen una proyección sobre la Sierra de Guadarrama, el viaje en tren de ida y vuelta y una ruta guiada y comentada por el Parque Natural de Peñalara (tlf.918522213). Cercedilla, Camorritos, Siete Picos, Navacerrada y Cotos, el camino en tren hasta el Parque Natural de Peñalara, es uno de los más entrañables de Madrid. Aproximadamente unas 3.500 personas utilizan el Tren de la Naturaleza cada año desde que en 1990 la Consejería de Medio Ambiente y Renfe decidieran recuperar esta vía, que fue inaugurada en 1923 por el Rey Alfonso XIII como medio de transporte para viajar a la sierra:“la mejor forma de poder apreciar la naturaleza es conociéndola”.
54
TEATROS
Teatro Real de Madrid Situado en la Plaza de Oriente, frente al Palacio del mismo nombre, sirve como Palacio de la Ópera, y en sus representaciones es frecuente encontrar la visita de la monarquía española, además es uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad. Tiene capacidad para 1746 personas.
Fachada principal del Teatro.
Construcción y antecedentes históricos El teatro Español tropezó siempre con numerosas trabas y fue mal mirado por la Iglesia. Sólo Madrid gozaba de cierta libertad, pero fue la Reina Isabel II la verdadera promotora del teatro, dado su gusto por la música, herencia de su madre, la Reina María Cristina. En un principio, fue construido sobre los terrenos conocidos como Los Caños del Peral, con permiso del Ayuntamiento de Madrid en 1708, a cargo de la Compañía italiana de Bartola. Sin embargo este teatro es derribado en 1735. Años después, en 1738, auspiciado por Fernando V y con mecenazgo privado vuelve a construirse en el mismo lugar. En 1746 se reabre ocasionalmente para celebrar bailes de máscaras. Pero en 1816 vuelve a derribarse este teatro por amenaza de ruina, y al año siguiente, se comienza su reconstrucción en la plaza de Oriente, gracias a los solares cedidos por la Reina Isabel II el proyecto se encargó al arquitecto Antonio López Agüado. 55
En 1820 se acaban los fondos del Estado, lo que, junto al Levantamiento de Riego y del Coronel Antonio Quintana provocaron la Real Orden, que paralizó el proyecto, pero en noviembre del mismo año se reanudaron las obras. Sin embargo, en 1823, el teatro sufre otro parón de 8 años por la escasez de fondos, hasta que en 1826 se crea un impuesto sobre alcornoques para financiar las obras. En 1831 continúan las obras hasta el fallecimiento de López Agüado, y el proyecto pasa a manos del aparejador Diego Bolón, al que sucedería el arquitecto Custodio Moreno. En 1836, cuando se hizo pública la finalización del teatro, numerosos empresarios lo solicitaron para realizar bailes de máscaras durante la Cuaresma. El primero de estos bailes se realizó el 22 de enero de 1836, y su coste era de 50 reales por persona. En esta ocasión, el salón fue engalanado, pintando el techo y tapizando las paredes de seda azul cristina, iluminado con 30 lámparas de araña, 4 candelabros y numerosos aparejos y colgaduras del mismo color. En 1837 se vuelven a paralizar las obras durante 13 años, en los que fue utilizado como depósito de pólvora, sede de la Guerra Civil, Congreso de los Diputados y Salón de Baile. En 1838, su propiedad pasa a la Corona del Estado, durante su dirección se realizan obras en el Salón de Baile y dependencias anejas.
Vista del Teatro Real desde la Plaza de Oriente(puerta principal)
En 1845, el marqués de Salamanca propuso al Estado concluir las obras a sus expensas, pero la propuesta fue rechazada, por lo que no sería hasta el 7 de mayo de 1850 cuando en una Real Orden se manifiesta el deseo de acabar las obras en 6 meses, coincidiendo con el cumpleaños de Su Majestad. El edificio sería de planta hexagonal irregular; la fachada principal es de forma circular y mira a la Plaza de Oriente, mientras que la otra, de menor 56
empaque, recae sobre la Plaza de Isabel II, donde se instaló la estatua de la reina. En su interior trabajaron los artistas y decoradores más importantes de la época como Bravo, Tegeo, Lúcar. Junto al coso teatral, existían 2 salones de baile, 3 salas de ocio, una confitería, un café, tocador y guardarropa. Estas comodidades fueron copiadas de teatros europeos como el San Carlo de Nápoles o el Scala de Milán y añadidas poco después. El teatro se inauguró el 10 de octubre de 1850, día del cumpleaños de la Reina, con la obra La Favorita, de Donizietti.
Primeras representaciones El coste de cada representación era de 1.200.000 reales aproximadamente(1 real=0,25 cts de peseta), por lo que el teatro pasó a manos de una empresa privada que impuso como precio de entrada entre 80 y 100 reales por persona. La segunda representación, se inició con Los Mártires, de Donizietti, con tan sólo 69 representaciones y gran éxito entre la aristocracia madrileña.
Ruina y cierre Isabel II, promotora de la El Teatro Real resultó un fracaso económico, construcción del Teatro Real debido a la mala gestión de las cuentas. En 1857, se produce la caída de Narváez, después de 1 año y y 4 días en el poder, dando lugar al bienio liberal impuesto por el triunfo de Vicálvaro. Poco a poco el teatro se recupera de la crisis, y debido al aumento del aforo, se numeran los asientos y se dispone la construcción de un Palco Real, donde se alojarán los miembros de la Corona. Para intentar apoyar al teatro, la Casa Real conmemoró en su interior numerosos acontecimientos, como el nacimiento del Infante Don Alfonso en 1857 pero esto no pudo evitar la segunda quiebra del Teatro Real en 1858/59. Teatro Real antes de la reforma(litografía)
57
En 1865 la numeración llegó también al paraíso (conjunto de asientos del piso más alto), pero en 1866 la epidemia de cólera estuvo a punto de interrumpir las funciones. En Abril de 1867 un incendio afectó gravemente el real conservatorio de música situado en un ala anexa al teatro (nunca se descubrieron las causas). Los daños ascendieron a 20.000 duros.
Salones adheridos al taetro
Las funciones se reiniciaron el 30 de abril del mismo año. A partir de entonces, el teatro sufre un enorme declive que, unido al incendio de 1867, causaron su ruina. En 1916 llegaron los ballets rusos al teatro, que se harían habituales en el teatro, ya que gozaban del apoyo del Rey Alfonso XIII, que recibió en varias ocasiones al ballet en su palacio. Tras el fin de la Primera Guerra Mundial, la situación volvió a la normalidad. Durante la dictadura de Primo de Rivera se acometieron varias reformas, rehaciendo por completo el paraíso, el foso de la orquesta, la batería de luces y la concha, lo que no impidió que en 1925, el Teatro Real fuera cerrado por Real Decreto, ya que corría peligro de derrumbamiento. Aquí comienza un período de especulaciones y acontecimientos que rodean al emblema operístico.
El Rey Alfonso XIII, incluyó los ballets rusos en su programa.
58
Interior del Teatro Real :Palco Real y Paraíso
Reapertura A pesar del cierre del teatro en 1925, el Gobierno barajó siempre la posibilidad de restaurarlo con numerosos proyectos como el encargado al arquitecto Flórez Urdanpilleta. La Guerra Civil española aportó su granito de arena al deterioro del edificio, ya que se convirtió en almacén de pólvora, y estalló, lo que afectó a la estructura del edificio. Después de esta etapa, las obras se fueron dilatando por dificultades económicas y problemas técnicos siendo reconvertida en sala de conciertos, gracias a la Fundación Juan March que incluyó las instalaciones del Conservatorio de Música dentro del edificio. Años después, en 1969, el Teatro Real acogió el Festival de Eurovisión con un decorado diseñado por Salvador Dalí. Entre 1991 y 1997, los arquitectos Jaime González, Miguel Verdú y Francisco Rodríguez, reconvirtieron el teatro en sala operística. Para ello, se amplió el escenario, que cuenta con 1.430 m2 encuadrados en un marco de 18x 24 metros, a lo que se añade una compleja constitución técnica. Además, se redecoraron todos los espacios del edificio. Hoy en día, el Teatro Real es uno de los principales teatros operísticos de Europa acogiendo magníficas producciones con primeras figuras internacionales del canto, la danza y la dirección escénica y musical.
59
Conciertos en el interior del Teatro(Fundación Caixa Fórum)
Cómo llegar:
Dirección: Plaza Isabel II s/n. 28013Madrid Parada de Taxis: Plaza de Isabel II Metro: Ópera: líneas 2, 5 y Ramal Ópera - Principe Pío, Sol: líneas 1, 2 y 3 Autobuses: Plaza de Isabel II: líneas 3, 25 y 39Sol: líneas 5, 15, 20, 50, 51, 52, 53 y 150Calle Mayor: línea 3Plaza Callao: líneas 44, 75, 133, 146, 147 y 148Plaza de Santo Domingo: líneas 1, 2, 46 y 74Plaza Mayor: líneas 17, 18, 23, 31, 35 y 65 Parking: Plaza de Oriente, Cuesta de Santo Domingo, Plaza de Santo Domingo, Plaza Mayor Accesos: Plaza de Oriente, Calle Carlos III, Calle Felipe 60
60
61