N煤mero 2 - Marzo / Abril 2009 - Distribuci贸n Gratuita
Estimado lector de Saber & Ocio , si tienes en tus manos esta revista eres ya un fiel seguidor nuestro. Queremos recordarte que a partir del próximo número el modo de conseguir la revista será mediante suscripción(la encontrarás en la última página de la revista). Por nuestra parte queremos asentarnos como publicación continuando con nuestros temas para que los conozcas a fondo e incorporando otros nuevos con los que crecer. Esperando que te continúen enganchando nos despedimos hasta el próximo número. Iván Maroto Gutiérrez
S U M A R I O
- 4 Astronomía: Comienzos - 9 Deportes curiosos: Paintball
- 15 Arte: La última cena de Da vinci
- 19 Fiestas Populares: Romería Vikinga
- 21 Monumentos de Madrid: El templo de Debod - 28 Mitología: ¿Qué es la mitología?
- 36 Los orígenes del cine - 39 Civilizaciones antiguas: Egipto
- 42 Historia de los museos: Museo de Cera
- 44 Excursiones: Las piscinas del río Cega
- 46 Edificios históricos: Palacio Real - 51 Parques y jardines: Parque de la Fuente del Berro
- 56 Hª de las flores
- 61 Pasatiempos
Dirección: - Alfonso Redacción, Diseño, Maquetación e impresión: - Fajik - Iván Maroto, - Alberto - Manuel - Pilar - David - Juan José - Elvira -Débora - Teresa 3
ASTRONOMÍA
La astronomía en el Antiguo Egipto La astronomía en el antiguo Egipto, no se diferencia mucho de las demás civilizaciones, en los albores de la humanidad: una mezcla de registros científicos enlazados con concepciones místicas. Los egipcios observaron que las estrellas realizan un giro completo en poco más de 365 días. Además este ciclo de 365 días del Sol concuerda con el de las estaciones, y ya antes del 2500 a.C. los egipcios usaban un calendario basado en ese ciclo, por lo que cabe suponer que utilizaban la observación astronómica de manera sistemática desde el cuarto milenio. El año civil egipcio tenía 12 meses de 30 días, más 5 días llamados epagómenos (nombre griego de los cinco días añadidos al ciclo de 360 jornadas para completar el año solar) de 365 días. La diferencia, pues, era de ¼ de día respecto al año solar. No utilizaban años bisiestos: 120 años después se adelantaba un mes, de tal forma que 1456 años después el año civil y el astronómico volvían a coincidir de nuevo. El Nilo empezaba su crecida más o menos en el momento en que la estrella Sothis, nuestro Sirio, (el Sepedet de los egipcios), tras haber sido mucho tiempo invisible bajo el horizonte, podía verse de nuevo poco antes de salir el Sol. El calendario egipcio tenía tres estaciones de cuatro meses cada una: -Inundación o Akhet. -Invierno o Peret, es decir, “salida” de las tierras fuera del agua. -Verano o Shemú, es decir, “falta de agua”. La apertura del año egipcio ocurría el primer día del primer mes de la Inundación, aproximadamente cuando la estrella Sirio comenzaba de nuevo a observarse un poco antes de la salida del Sol. De finales de la época egipcia (144 d.C.) son los llamados papiros de Carlsberg, donde se recoge un método para determinar las fases de la Luna, procedente de fuentes muy antiguas. En ellos se establece un ciclo de 309 lunaciones (periodos comprendidos entre una Luna Nueva y la siguiente, su duración es de 28 días) por cada 25 años egipcios, de tal forma que estos 9.125 días se disponen en grupos de meses lunares de 29 y 30 días. El conocimiento de este ciclo permite a los sacerdotes egipcios situar en el calendario civil las fiestas móviles lunares.
4
La orientación de templos y pirámides es otra prueba del tipo de conocimientos astronómicos de los egipcios: construyeron pirámides como la de Gizeh, alineada con la estrella polar, con la que les era posible determinar el inicio de las estaciones usando para ello la posición de la sombra de la pirámide. También utilizaron las estrellas para guiar la navegación. El legado de la astronomía egipcia llega hasta nuestros días bajo la forma del calendario. Herodoto, en sus Historias dice: “los egipcios fueron los primeros de todos los hombres que descubrieron el año, y decían que lo hallaron a partir de los astros”. La perspicaz observación del movimiento estelar y planetario permitió a los egipcios la elaboración de dos calendarios, uno lunar y otro civil. El calendario Juliano y, más tarde, el Gregoriano el que usamos actualmente, no son más que una modificación del calendario civil egipcio.
Calendario civil egipcio
AKHET (el tiempo de las inundaciones) 15 de junio - 15 de octubre 1 ............... Thoth ............... 15 de junio - 15 de julio 2 ............... Paophi .............. 15 de julio - 15 de agosto 3 ............... Athyr .............. 15 de agosto - 15 de septiembre 4 ............... Khoyak .............. 15 de septiembre - 15 de octubre Peret (el momento de la siembra) 15 de octubre - 15 de febrero 1 ............... Tybi..............15 de octubre - 15 de noviembre 2............... Mekhir.............. 15 de noviembre - 15 de diciembre 3 ............... Phamenat..............15 de diciembre - 15 de enero 4 ............... Pharmuti ..............15 de enero - 15 de febrero SHEMU (el tiempo de la cosecha), 15 de febrero - 15 de junio 1............... Pakhons .............15 de febrero - 15 de marzo 2 ............. Payni.............15 de marzo - 15 de abril 3 ............Epiphi ...........15 de abril - 15 de mayo 4 ............ Mesore ..........15 de mayo - 15 de junio Más cinco días Heru-Renpet (epagómenos), del día 24 al 28 de Agosto. 5
Astronomía en Babilonia Los babilonios estudiaron los movimientos del Sol y de la Luna para perfeccionar su calendario. Solían designar como comienzo de cada mes el día siguiente a la luna nueva, cuando aparece el primer cuarto lunar. Al principio este día se determinaba mediante la observación, pero después los babilonios trataron de calcularlo anticipadamente. Las primeras actividades astronómicas que se conocen de los babilonios datan del siglo VIII a.C. Se conoce que midieron con precisión el mes y la revolución de los planetas. La observación más antigua de un eclipse solar procede también de los babilonios y se remonta al 15 de junio del 763 a.C. Los babilonios calcularon la periodicidad de los eclipses, describiendo el ciclo de Saros, el cual aun hoy se utiliza. Construyeron un calendario lunar y dividieron el día en 24 horas. Finalmente nos legaron muchas de las descripciones y nombres de las constelaciones. Hacia el 400 a.C. comprobaron que los movimientos aparentes del Sol y la Luna de Oeste a Este alrededor del zodíaco no tienen una velocidad constante. Parece que estos cuerpos se mueven con velocidad creciente durante la primera mitad de cada revolución hasta un máximo absoluto y entonces su velocidad disminuye hasta el mínimo originario. Los babilonios intentaron representar este ciclo aritméticamente dando por ejemplo a la Luna una velocidad fija para su movimiento durante la mitad de su ciclo y una velocidad fija diferente para la otra mitad.
Zigurat de babilonia (Torre escalonada y piramidal, característica de la arquitectura religiosa y astronómica asiría y caldea).
6
Hace mas de cinco mil años que los sacerdotes-astrólogos de Babilonia se ocuparon en conocer el cielo e identificar a todas las estrellas visibles del firmamento, para ello construyeron observatorios en la llanura que se denominaban zigurats. Existen este tipo de monumentos que datan desde el 2600 a.C.
Astronomía clásica Los griegos relacionaron los movimientos de los astros entre sí e idearon un cosmos de forma esférica, cuyo centro ocupaba un cuerpo ígneo (que es de fuego, que tiene las propiedades del fuego) y a su alrededor giraban la Tierra, la Luna, el Sol y los cinco planetas conocidos; la esfera terminaba en el cielo de las esferas fijas. Para completar el número de diez, que consideraban sagrado, imaginaron un décimo cuerpo, la AntiTierra. Los cuerpos describían, según ellos, órbitas circulares, que guardaban proporciones definidas en sus distancias. Cada movimiento producía un sonido particular y todos juntos originaban la música de las esferas. 7
También descubrieron que la Tierra, además del movimiento de rotación, tiene un movimiento de traslación alrededor del Sol, sin embargo esta idea no logró prosperar en el mundo antiguo, tenazmente aferrado a la idea de que la Tierra era el centro del Universo. Eudoxio y su discípulo Calipo propusieron la teoría de las esferas homocéntricas (esferas frágiles que sólo se puede dar en condiciones muy concretas) capaz de explicar la cinemática (estudio del movimiento de los cuerpos sin relacionarlo con las causas que lo producen o modifican) del sistema solar. La teoría partía del hecho de que los planetas giraban en esferas perfectas, con los polos situados en otra esfera que a su vez tenía sus polos en otra esfera. Cada esfera giraba regularmente, pero la combinación de las velocidades y la inclinación de una esfera en relación a la siguiente daban como resultado un movimiento del planeta irregular, tal como se observa. Para explicar los movimientos necesitaba 24 esferas. Calipo mejoró sus cálculos con 34 esferas. Aristóteles presentó un modelo con 54 esferas, pero las consideraba con existencia real propia, no como elementos de cálculo como sus predecesores. Hiparco redujo el número de esferas a siete, una por cada planeta, y propuso la teoría geocéntrica, según la cual la Tierra se encontraba en el centro, mientras que los planetas, el Sol y la Luna giraban a su alrededor. Claudio Tolomeo adoptó y desarrolló el sistema de Hiparco. El número de movimientos periódicos conocidos en aquel momento era ya enorme: hacían falta unos ochenta círculos para explicar los movimientos aparentes de los cielos. El propio Tolomeo llegó a la conclusión de que tal sistema no podía tener realidad física, considerándolo una conveniencia matemática. Sin embargo, fue el que se adoptó hasta el Renacimiento.
Ptolomeo unificó los sistemas astronómicos griegos
8
DEPORTES CURIOSOS
Paintball Paintball es el nombre que reciben pequeñas bolas de pintura, formadas por una cáscara de gelatina endurecida y un contenido aceitoso basado en agua, almidón y colorantes alimenticios. Estos materiales son 100 % biodegradables. Paintball es el nombre del deporte de equipo que basa su juego en este material, las bolas de pintura. La antigua marca que se hacia a las vacas con un sello de hierro incandescente se sustituye a mediados de los ochenta por unas marcas a base de
pinturas insufladas en la piel delanimal con pistolas de aire comprimido. Supuso la práctica anulación del sufrimientode aquellos animales al contacto con el hierro ardiendo. A algunos de los trabajadores que marcaban el ganado se les ocurrió jugar entre ellos a ver quien conseguía evadir el chorro de tinta cuando el otro accionaba la marcadora.
Jugadores de paintball en su puesto defensivo
Cómo se juega Dos equipos se enfrentan para conseguir un objetivo. Existen muchísimas variantes a la hora de elegir los objetivos, dependiendo de la variedad de paintball que se juegue, tomar una bandera situada en el centro del campo para devolverla a su base, eliminar a un jugador determinado del equipo contrario, mantener un territorio durante un tiempo establecido, etc... Para dar de baja (sacar del juego) a un oponente se utilizan marcadoras, elementos parecidos a pistolas capaces de disparar bolas de pintura utilizando). 9
un gas a presión (ya sea dióxido de carbono, aire a alta presión o nitrógeno).
Equipamiento Marcadoras Cada jugador sólo puede tener una marcadora en el terreno de juego, que el arbitro podrá verificar antes de entrar en el área de juego. Las marcadoras deben cumplir las condiciones siguientes para estar autorizadas en competición : Las marcadoras deben estar provistas de un cañon de seguridad en el cañón (chupete).Todo jugador, árbitro o espectador o persona que se encuentre en una zona de seguridad deberá llevar una máscara de protección para paintball en buen estado. Todas las máscaras de protección serán sometidas a la inspección de seguridad del organizador o de los árbitros. Tapón de seguridad (Chupete) El tapón de seguridad Chupete se debe colocar en la extremidad del cañón , no puede ser expulsado por un disparo accidental, debe ser redondeado o plano en su parte exterior.
Equipación
Vestimenta Es preocupación y responsabilidad del jugador el llevar un vestuario para la primera partida del día. Estas vestimentas han de ser de la talla del jugador no deben ser acolchada. Los jugadores deben llevar camisas o chaquetas con mangas largas, los pantalones largos. Los brazos y las piernas deben estar cubiertos durante el juego. Accesorios Fuera del área de juego y dentro de la zona de seguridad los jugadores pueden llevar el material y accesorios que quieran. Al entrar en el área de juego los accesorios que no están autorizados, su posesión o utilización constituye 10
una falta al reglamento y puede suponer puntos de penalización o la exclusión del jugador.
Número de jugadores y terreno El número de jugadores de un equipo y de suplentes es fijado por la organización, el número de suplentes no puede ser superior al número de jugadores. Los jugadores y suplentes deben estar inscritos en la ficha del equipo, llenar la hoja de descarga y presentar si se le pide su licencia o su D.N.I.
Campo de paintball
Sólo el número de jugadores autorizados puede entrar en el terreno de juego. Si durante la competición un jugador es expulsado por una falta grave, no podrá ser sustituido por otro jugador durante la partida. 11
Un mal terreno es causa de problemas, desequilibrios en el juego y de accidentes. Un terreno de juego siempre que sea posible ha de ser probado. Las dimensiones aconsejadas para un terreno de juego son de 10 mts, por un jugador de ancho, y el largo de 15 mts por jugador + 20 mts. Los terrenos deben estar limpios de todo objeto peligroso como ramas, latas, botellas, clavos, etc. Las zonas peligrosas deben estar claramente marcadas. Un jugador que penetre en una de estas zonas será eliminado como si hubiera salido de los límites del terreno, en cambio es posible disparar a través de estas zonas.
Señalización y eliminaciones Los límites de los terrenos de juego deben estar claramente delimitados con barreras bien visibles como las cintas de obras, o cuerdas con marcas de colores vivos. Se aconseja realizar una señalización a doble altura. La primera línea debe estar a unos 60 ó 90 cm del suelo, la segunda línea debe estar a 40 ó 60 cm de la primera, las 2 líneas han de estar unidas entre ellas en toda la periferia del terreno cada 50 ó 100 cm. La segunda línea no podrá sobrepasar la altura de 1,5 mts. La prioridad de un jugador es controlarse las marcas él mismo o hacerse controlar antes de continuar toda acción ofensiva. Un jugador marcado que continúe una acción ofensiva será penalizado. Evitar o tratar de evitar el control de un árbitro, esconderse o limpiarse una marca, es una falta grave. Un jugador estará eliminado en los siguientes casos:
Bolas de pintura
Si recibe un impacto directo y está manchado.
El jugador que señala su eliminación verbalmente o visualmente esté marcado o no. Esto incluye adoptar la actitud de un jugador eliminado, es decir, si grita “out”o “tocado”en una frase sin ambigüedad, levantar la mano al recibir un impacto, levantar la marcadora, ponerse el chupete o todo comportamiento similar. 12
Jugador camuflado
Los contactos físicos agresivos entre jugadores están prohibidos. Realizar marcas con la mano está prohibido.
El jugador se puede rendir en todo momento y ser eliminado.
Obligaciones de los jugadores eliminados - Todo jugador tocado por un impacto se debe controlar, el es el responsable de ver las marcas que haya sobre él, su equipamiento y su espalda - Dejar de jugar después de haber sido eliminado o haberse declarado”out”. - No comunicarse de cualquier manera después de haber sido eliminado. - Los jugadores eliminados deben entrar en la “dead zone” lo más rápidamente posible y por el camino más directo posible sin inferir en el juego.
Importante Modificar el reglaje de velocidad o modificar cualquier otra cosa en la marcadora oen el sistema de alimentación que pueda modificar la velocidad de las bolas después de haber pasado el control de velocidad será penalizado. 13
Toda persona ligada directamente a su equipo (entrenador, sponsor, jugador de reserva, familiares y acompañantes) que hable deliberadamente gesticule o haga otros signos que puedan dar a los jugadores dentro del terreno de juego informaciones útiles penalizará al equipo al que estén ligados. Eliminación mutua: Cuando dos o más jugadores se marcan simultáneamente, todos pueden ser eliminados. El árbitro será quien decida que jugadores están eliminados si estos no se ponen de acuerdo en el orden que se han marcado.
Portador de la bandera El portador de la bandera debe tenerla todo el rato visible, debe llevarla claramente visible todo el tiempo. No puedo utilizar la bandera como un parapéto, ni tirarla deliberadamente. Es imposible recuperar la bandera hasta que haya sido colgada por el árbitro.
Está prohibido quitarle la bandera a un adversario.
Una bandera no puede pasar de un jugador eliminado a otro jugador activo. Una bandera solo puede ser pasada entre jugadores activos al mismo tiempo.
Posesión de la bandera Una posesión de bandera es real cuando un jugador la descuelga y desplaza un mínimo de 1,5 mts sin haber sido marcado. La bandera no puede ser lanzada. El paintball es un juego seguro y sin riesgo, basta con respetar las normas de seguridad que son básicamente dos: Llevar puesta la máscara que protege todo el rostro. Recordar en todo momento que las marcadoras no son un simple juguete.
Riesgo Las compañías de seguros de paintball establecen que el riesgo de lesión jugando al paintball es bastante menor que el que conllevan otros deportes tan populares como el baloncesto o el fútbol.
ARTE
La última cena
Para muchos estudiosos e historiadores de arte, La última cena de Leonardo está considerada la mejor obra pictórica del mundo. Incluso en la época de Leonardo, esta fue considerada su obra mejor y más famosa. El mural fue realizado entre 1495 y 1497, pero en tan solo veinte años comenzó a deteriorarse, según cuentan documentos de entonces. Mide unos cuatro por ocho metros y está pintado sobre una gruesa capa de temple al huevo sobre yeso seco. Debajo de la capa principal de pintura subyace un esquemático bosquejo compositivo, esbozado en un color rojizo, de una manera que anticipa su habitual uso de cartones como herramienta preparatoria. Se cree que la obra fue probablemente un encargo de Ludovico Sforza, duque de Milán —en cuya corte encontraría la fama Leonardo—, y no de los monjes de Santa Maria delle Grazie . El motivo del cuadro es el momento en el que Jesús acaba de anunciar que uno de sus discípulos lo traicionará. Sabemos esto por el trabajo de Pacioli, que afirma tal cosa en el tercer capítulo de su libro “De divina proportione”. Este mismo anuncio y las diferentes reacciones de los apóstoles entorno a la mesa es el instante que Leonardo elige congelar en el tiempo. Para muchos estudiosos e historiadores de arte, La última cena de Leonardo está considerada la mejor obra pictórica del mundo. . Incluso en la época de Leonardo, esta fue considerada su obra mejor y más famosa. El mural fue realizado entre 1495 y 1497, pero en tan solo veinte años comenzó a deteriorarse, según cuentan documentos de entonces. Mide unos cuatro por ocho metros y está pintado sobre una gruesa capa de temple al huevo sobre yeso seco. 15
Debajo de la capa principal de pintura subyace un esquemático bosquejo compositivo, esbozado en un color rojizo, de una manera que anticipa su habitual uso de cartones como herramienta preparatoria. Se cree que la obra fue probablemente un encargo de Ludovico Sforza, duque de Milán —en cuya corte encontraría la fama Leonardo—, y no de los monjes de Santa Maria delle Grazie . El motivo del cuadro es el momento en el que Jesús acaba de anunciar que uno de sus discípulos lo traicionará. Sabemos esto por el trabajo de Pacioli, que afirma tal cosa en el tercer capítulo de su libro “De divina proportione”. Este mismo anuncio y las diferentes reacciones de los apóstoles entorno a la mesa es el instante que Leonardo elige congelar en el tiempo. La escena parece estar bañada por la luz de las tres ventanas del fondo, en las que se vislumbra un cielo crepuscular, de igual manera que por la luz que entraría a través de la ventana verdadera del refectorio. Dicha luminosidad, así como el fresco colorido, han quedado resaltados a través de la última restauración. Para captar las expresiones más verosímiles, Leonardo estudió las poses, las expresiones faciales y las fisionomías de muchos de sus contemporáneos, que después incorporó al cuadro. Los apóstoles se agrupan en cuatro grupos de tres, dejando a Cristo relativamente aislado. De izquierda a derecha según las cabezas, son: Bartolomé, Santiago el Menor y Andrés en el primer grupo. Primer grupo: La sorpresa frente a la acusación de Jesús se nota claramente, apoyada por los gestos de los apóstoles. Jacobo trata de llamar a Pedro, que está inclinado para sostener a Juan entristecido. Asoma el puñal, más claramente visible en la última imagen. Una versión afirma que Leonardo se retrató a si mismo como Jacobo el joven (probablemente verdadera).
16
Segundo grupo: Juan, llamado el “bienamado” dobla tristemente su cabeza hacia Pedro, dolorido por las palabras de Jesús. Pedro, el apóstol con más personalidad, se inclina hacia él tratando de confortarlo y apoyando la mano izquierda sobre su hombro. Juan es un joven barbilindo de aspecto afeminado: es el más débil de los apóstoles y protegido por todos. Pedro muestra fiereza en su porte. Judas aparece impasible frente a lo manifestado por Jesús.
Tercer grupo: Cristo en el centro; Tomás, Santiago el Mayor y Felipe, también sin barba en el tercer grupo; Aquí todos intentan dialogar con Jesús: Tomás para pedir explicaciones y los otros para tratar de mostrarse ajenos a la acusación.
17
Mateo, aparentemente sin barba o con barba rala, Judas Tadeo y Simón el Celote en el último grupo: Cuarto grupo: Los apóstoles están discutiendo sobre la afirmación de Jesús, demostrando indignación. todas las identificaciones provienen de un manuscrito autógrafo de Leonardo hallado durante el siglo XIX.
La historia que acabamos de leer fué contada por Mateo Bandello o Matteo Bandello Castelnuovo de Tortona, 1490 Agen, (Francia); 1560),(escritor italiano del Renacimiento, tardío imitador de Giovanni Boccaccio).
18
FIESTAS NACIONALES
Romería vikinga(Catoira) La Romería Vikinga se celebra en Catoira (Provincia de Pontevedra), localidad situada en la ría de Arousa , el primer domingo de agosto, desde su primera edición en el año 1960. Se trata de una fiesta profana, que rememora el papel jugado por Catoira en la defensa de Galicia frente a los ataques de piratas normandos y sarracenos en busca del tesoro de la Iglesia Compostelana durante el siglo X. La Romería Vikinga es hoy patrimonio de todos los catoirenses, que trabajaron duramente y con ilusión para convertirla en una de las fiestas más famosas y peculiares de Galicia, siendo declararada en el año 1988 Fiesta de Interés Turístico Nacional y en el 2002 Fiesta de Interés Plano de la zona Turístico Internacional. Una de las sesiones literarias que celebraba el Ateneo, acaecida en 1960, fue el germen de la Romería Vikinga. Nos referimos, concretamente, a un Auto Sacramental sobre el desembarco del Rei Ulfo “El Vikingo” en las tierras del Ulla, que fue derrotado y cristianizado por el arzobispo Gelmírez. Este acto literario, en el que participaron la mayoría de los integrantes del Ateneo, tuvo tal éxito que decidieron rememorar estos hechos todos los años, un domingo de agosto, en las Torres de Oeste, celebrando además una comida campestre en la que participasen amigos y parientes. La fiesta cuenta con mucho humo, y con el resonar de las espadas y de las bombas de palenque. La actividad del Ateneo do Ullán se va apagando, por lo que la organización de una nueva edición de la Romería Vikinga era más que improbable, son los trabajadores de una fábrica cercana que buscaban una celebración los que continuarán con la fiesta añadiéndole festejos y mejorándola.
19
El “drakkar” que han construido los catoirenses
Con el Programa “Catoira-Frederikssund 2000”,se reafirman los lazos de hermanamiento cultural(Con los pueblos escandinavos con los que comparten tradición) ,y los encuentros son uno de los objetivos delAyuntamiento de Catoira, desde el momento en que la importancia de la fiesta sobrepasó las posibilidades de la empresa que la organizaba y éste se hizo cargo de la organización de la Romería en el año 1991. Además se fué, año tras año, ampliando y enriqueciendo el programa de la fiesta con una oferta amplia y variada de actividades culturales que, sin menoscabar el carácter lúdico de la celebración, la doten de un mayor prestigio y la distingan dentro del calendario anual de fiestas de nuestro país. Nacen así la Escuela Municipal de Teatro y el Premio de Teatro Romería Vikinga, de carácter bianual, para difundir la cultura y las tradiciones de Catoira, Galicia y de sus pueblos hermanos. Con la colaboración de prestigiosos profesores de diversas Universidades y la actuación de grupos de danza y música tradicionales. A mediodía, los romeros son agasajados con mejillones y vino tinto del Ulla, y por la noche se celebra una verbena. Una de las novedades de esta última etapa es el barco. Cada vez era más difícil encontrar un barco que reuniese unas condiciones mínimas para protagonizar el desembarco, además, el hecho de “disfrazar” una embarcación deslucía la dramatización del ataque normando. Estas razones llevan al Ayuntamiento de Catoira a decidirse por la opción de construir su propio “drakkar” vikingo. 20
MONUMENTOS DE MADRID
El templo de Debod El Templo de Debod fue un regalo de Egipto a España (año 1968), en compensación por la ayuda española, tras el llamamiento internacional realizado por la Universidad de Historia de la Unesco para El templo de Debod al anochecer salvar los templos de Nubia, principalmente el de Abu Simbel, en peligro de desaparición debido a la construcción de la presa de Asuán. Egipto donó cuatro de los templos salvados a distintas naciones colaboradoras: Dendur a los Estados Unidos (se encuentra actualmente en el Metropolitan Museum de Nueva York), Ellesiya a Italia, Taffa a Holanda y Debod a España. Tiene una antigüedad de unos 2200 años. Su núcleo más antiguo fue erigido bajo el rey egipcio Ptolomeo IV Filópator, y decorado posteriormente por el rey nubio Adijalamani (Adikhalamani) de Meroe hacia 200-180 a. C., dedicado a Amón de Debod (“Amani”, en idioma kushita) e Isis. Posee importantes añadidos de época ptolemaica y romano-imperial (del siglo I a. C. al II d. C.).
Historia
El templo en su lugar originario
Debod es un templo del antiguo Egipto localizado actualmente en Madrid (España). Está situado al oeste de la Plaza de España, junto 21
al Paseo del pintor Rosales (Parque del Oeste), en un alto donde se encontraba el Cuartel de La Montaña (en el que se produjo un sangriento episodio de la Guerra Civil Española). Al ser trasladado a España, se situó de manera que conservase aproximadamente la misma orientación que en su lugar de origen, de este a oeste. El rey Ptolomeo IV Filópator (faraón de la dinastía ptolemaica, que gobernó en Egipto de 222 a 204 a. C.) o quizás el rey nubio Adijalamani(Adikhalamani) de Meroe,(Filópator) mandó construir hacia el año 200 a. C. una capilla en honor del dios Amón de Debod, en la localidad de Debod, al sur de Egipto (en el lugar donde se encontraban los restos de un antiguo edificio cultual ramésida). Se trata de la capilla conocida como capilla de los relieves, o “Capilla de Adijalamani”, donde pueden verse inscripciones referidas a Amón de Debod.
Capilla de Adijalamani
En los relieves de la capilla aparecen también escenas rituales donde se dice que el rey Adijalamani ordena construir el monumento en honor a su padre Amón y que Amón habita en Debod. El templo surge estrechamente vinculado a un hecho histórico de extraordinaria importancia en la historia del Egipto ptolemaico: la llamada “Secesión Tebana”. En este momento, durante 20 años (205-185 a. C.) todo el Alto Egipto será independiente del poder lágida alejandrino(periodo Helenístico); Tebaida, como estado independiente, tendrá sus propios reyes. 22
Estas disensiones internas en Egipto permiten a los kushitas (dinastía XXV de Egipto) avanzar hasta Filé, lo cual explica su presencia en la misma Filé, en Kalabsha, en Dakkah y en Debod. Amón de Debod va a ser la divinidad principal del templo. Poco a poco Isis (es el nombre griego de una diosa de la mitología egipcia) lo irá desplazando de este lugar preeminente, pero ciertos indicios hacen pensar a los investigadores que, a fines de la época ptolemaica, Amón de Debod recuperará su papel de divinidad principal del templo. Adikhalamani (el rey Filipátor), llevará a Debod divinidades nubias (es el caso de Apedemak, el poderoso dios león dinástico meroíta, que aparece mencionado en el dintel de acceso a la Capilla de Adijalamani). En época ptolemaica se amplió el santuario con nuevas estancias, siguiendo una política tradicional que dejaba “invisible” el edificio previo (el núcleo arquitectónico inicial), el cual quedaba rodeado por las adiciones ptolemaicas, visibles al exterior. Ptolomeo VI Filómetor, una vez restaurado en Nubia el dominio lágida, consagra a Isis el Templo de Debod. Ptolomeo VIII (Evérgetes) dedicó en el templo un naos a Isis y tal vez añadió otra sala a la capilla inicial. Ptolomeo XII (Auletes) dedicó otro naos (hoy perdido) al dios Amón de Debod. Con la llegada de los romanos y la incorporación de Egipto al Imperio, se realizaron nuevas obras de Dios Amón de Debod ampliación en el templo: Construcción de un pronaos de fachada hipóstila (4 columnas de orden floral, dos de los capiteles inacabados) con acceso flanqueado por intercolumnios. Relieves al exterior en los mencionados intercolumnios (Augusto ante Isis, Osiris, Amón de Debod y Mahesa). Decoración completa de los muros interiores del pronaos (o vestíbulo) hipóstilo. Construcción de un edificio anexo, adosado al templo, que se ha venido considerando un mammisi. Los romanos llevarán al templo nuevas divinidades, vinculadas mayoritariamente al orden teológico de Filé. En las proximidades del templo, aunque fuera del área religiosa y de necrópolis, se coloca un pequeño destacamento militar romano, denominado - en la topografía romana de la zona - Parembole. Es probable que debamos a los emperadores Antoninos algunas de las reformas arquitectónicas últimas del templo grecorromano. Lo cierto es que, a partir de Diocleciano, la zona sufre con especial intensidad los ataques de los nómadas, 23
en lo que parece ser una volkswanderung nubia de sentido sur-norte/desiertosNilo. Los romanos abandonan la frontera de Maharraqa, que se lleva a Filé. Todos los campamentos romanos al sur de Filé se levantan. La Nubia, y por tanto Debod, quedan a merced de los nómadas blemios, que dejan su huella en los muros del santuario. Cuando el emperador Teodosio fija el cierre de todos los templos paganos del Imperio (a excepción de Filé), Debod ya no está sensu stricto bajo la órbita romana.Más tarde, el emperador Justiniano (siglo VI d. C.) decretaría el cierre de los templos paganos en todo el Imperio Bizantino (del cual Egipto era una provincia). Con este decreto, los templos egipcios dedicados a los dioses tradicionales fueron también clausurados. El culto pagano en el templo de Filéfue eliminado y su recinto ocupado por una comunidad cristiana que consagró el templo a San Esteban. En ese momento comenzó la cristianización de Nubia. En Debod hay huellas de la ocupación cristiana. Debod será visitado durante la Tardoantigüedad, la Edad Media y la Edad Moderna, por nómadas, por peregrinos paganos (que dejan sobre sus muros proskynemata) y por cristianos; finalmente, será un edificio ocupado de forma ocasional por musulmanes. Todos estos grupos humanos dejarán su impronta en los muros milenarios del templo, como posteriormente lo harán los viajeros románticos. La toponimia del lugar mantendrá el nombre original, egipcio (ta-Hut), deformado en “Dabud”/”Debod”. La primera descripción exacta del edificio que se tuvo en Europa se elaboró en el año 1813, cuando el explorador suizo Johann Ludwig Burckhardt fue enviado para inspeccionar y detallar la zona por orden de Napoleón. El mismísimo Champollion visitó Debod, dejando una breve referencia del edificio. A lo largo del siglo XIX, el templo fue nuevamente visitado por exploradores y egiptólogos que ofrecieron una descripción gráfica y mostraron indirectamente en sus trabajos el paulatino deterioro del edificio. Champollion Cuando en 1907 se construyó en aquel territorio la primera presa de Asuán (conocida como la presa baja), el templo se vio afectado en gran medida, ya que permanecía unos nueve meses al año bajo las aguas. La inundación casi constante del templo provocó la pérdida de la policromía y el daño de algunos de sus relieves. La piedra arenisca también sufrió un gran 24
desgaste. Esta erosión ocasionada por las aguas del Nilo se añadía a los desperfectos que había provocado en su día el terremoto de 1868. A la vista de estos daños, el Servicio de Antigüedades de Egipto pidió al arquitecto egipcio al-Barsanti que procediera a su restauración. Tras la conclusión de la obra, el alemán Günther Roedor llevó a cabo un estudio exhaustivo con documentación fotográfica, dibujos de planos, alzados y comentarios. Su trabajo sigue siendo la referencia bibliográfica fundamental del edificio, un siglo después. En el año 1961, a causa de la construcción de la nueva presa de Asuán , el templo (y otros edificios) fue desmontado por una misión arqueológica polaca (que localiza los niveles más antiguos del edificio, de época ramésida -Sethi II) y sus piedras son depositadas en la isla Elefantina hasta su posterior traslado al puerto de Alejandría. Desde este puerto hizo su viaje final hasta llegar a España, tras una cesión diplomáticamente compleja, llena de luces y sombras, en la que prestigio, dinero, instituciones y organismos oficiales estuvieron en el núcleo de una negociación difícil y dura (en clara contradicción con las declaraciones oficiales que hasta el día de hoy se mantienen) como ha demostrado Jambrina.
Traslado En el año 1960 se instituyó en España un grupo de salvamento para los monumentos de Nubia. Se llamó Comité Español y su director fue el profesor y arqueólogo español Martín Almagro Basch, que colaboró en la excavación de los yacimientos de Nubia en Egipto y Sudán. Sin embargo, las obras de excavación
El templo de Debod con los edificios de la Plaza de Eapaña al fondo.
25
en el yacimiento ocupado por el del templo de Debod no las llevó a cabo el Comité Español, sino el Servicio de Antigüedades de Egipto y un equipo de la Misión Arqueológica polaca. La UNESCO encargó el trabajo de copiar todas las inscripciones del templo a los egiptólogos François Daumas y Philippe Derchain. Una vez desmontado el templo en 1961, fue llevado a la isla Elefantina, junto a Asuán, la antigua Construccion del templo Siena. Allí permanecieron la mayoría de los bloques de piedra hasta el mes de abril de 1970, en que de nuevo viajaron; esta vez, rumbo a Alejandría. El día 6 de junio de dicho año, las cajas embaladas que contenían el templo de Debod fueron embarcadas en el buque Benisa y llegaron al puerto de Valencia (España) el día 18 de ese mismo mes. La tarea de los arqueólogos españoles bajo la dirección de Martín Almagro fue difícil, pues el Servicio de Antigüedades de Egipto sólo entregó un plano y un croquis del alzado del monumento, junto con algunas fotografías sin referencia de ninguna clase. Más de cien bloques habían perdido la numeración y muchos fragmentos llevaban una marca que no correspondía al plano. Finalmente, y tras varios titubeos, la reconstrucción del templo fue una anastylosis, lo cual levantó ex-novo la fachada hispóstila, perdida desde el siglo XIX, y cerró el mammisi por su lado este.
Anécdotas El proceso ha concluido hoy tras el oportuno periodo de información pública y El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobó hoy la declaración de Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento, al Templo de Debod, tal y como propusieron los técnicos de la Dirección General de Patrimonio Histórico en febrero de 2007, con el objetivo de ampliar su protección y controlar su uso. Después de trasladar el proyecto a las Reales Academias de Bellas Artes de San Fernando y de la Historia; a los Colegios Profesionales de Arquitectos de Madrid y de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras; y al Ayuntamiento de Madrid, así como por su paso por el Ministerio de Cultura. La declaración de Bien de Interés Cultural en este caso afecta a todo el edificio, constituido por tres tipos de materiales: por una parte, los sillares de piedra arenisca nubia original, de los siglos III al I antes de Cristo, y que constituyen aproximadamente las dos terceras partes del total; por otra parte, 26
los sillares de piedra arenisca nubia utilizados en la reconstrucción y consolidación realizada en 1907; y por último, los sillares de arenisca de Villamayor (Salamanca), utilizados durante la reconstrucción del Templo en 1970, ya en España.
Horario de entrada y transportes DIRECCIÓN: Ferraz 1, Madrid, 28008 COMO LLEGAR: L3, L4, L6 Argüelles / L3 Ventura Rodríguez TELÉFONO DE INFORMACIÓN: Contactar con Templo de Debod Final del formulario 913667415 PRECIO DE ENTRADA: Gratuita HORARIO DE ENTRADA: INVIERNO (De 1 de octubre a 31 de marzo): De martes a viernes de 9,45 a 13,45 horas (mañanas) y de 16,15 a 18,15 horas (tardes) - Sábado y domingo de 10 a 14 horas VERANO (De 1 de abril a 30 de septiembre): De martes a viernes de 10 a 14 horas y de 18 a 20 horas - Sábado y domingo de 10 a 14 horas VISITAS GUIADAS PARA GRUPOS CON NIÑOS (de enero a julio y de septiembre a diciembre): primeros sábados de cada mes a las 11,30 y 12,30 horas. VISITAS GUIADAS PARA ADULTOS (Previa cita concertada) CERRADO: Lunes – Festivos.
Mapa del lugar
27
MITOLOGÍA
Las Divinidades Griegas Podemos establecer una clasificación de las divinidades griegas en: • Dioses primordiales, • Dioses olímpicos, • Dioses rurales y ctónicos, • Héroes o semidioses.
Los dioses primordiales
Aparecen ligados a las ideas sobre el origen del mundo. El poeta Hesíodo es la fuente más importante de que disponemos para el conocimiento de estas divinidades, unas, meramente cósmicas (Caos, Gea, Urano, Montañas, Mar...); otras, de rasgos más individualizados: los Titanes. El más joven de los Titanes es Crono, padre de Zeus. Crono, persuadido por su madre Gea, que le proporcionó una hoz, le cortó los genitales a su padre, Urano. Eso permitirá el cambio de generación en el mundo de los dioses. Los genitales cayeron al mar y de esa espuma marina nacerá Afrodita, según la versión hesíodica.
Dioses Olimpicos En la mitología antigua son numerosas sus relaciones con diosas y mujeres mortales, de quienes ha obtenido descendencia. También sus metamorfosis en diversos animales para sorprender a sus víctimas, como su transformación en toro para raptar a Europa.
Metamorfosis Toro Griego
Belleza Divina
28
En la mitología griega, los dioses olímpicos eran los principales dioses del panteón griego, que moraban en la cima del monte Olimpo, el más alto de Grecia. Los griegos creían que en él había construidas mansiones de cristal en la que moraban los dioses. En honor a los dioses del Olimpo, se conformaron las olimpiadas; las olimpiadas clásicas un certamen deportivo que se efectuaba en la Grecia Antigua cada cuatro años. Los Olímpicos son un grupo de 12 dioses que rigieron después del derrocamiento de los Titanes. Todos los olímpicos se relacionan de alguna manera. Ellos son: Zeus, Poseidón, Hades, Hestia, Hera, Ares, Atenea, Apolo, Afrodita, Hermes, Artemis y Hefesto Los olímpicos ganaron su supremacía en el mundo de los dioses gracias a que Zeus llevó a sus hermanos a la victoria en la guerra contra los Titanes. Zeus, Poseidón, Deméter, Hestia, Hades y Hera eran hermanos, y esta última era también la esposa de Zeus. Todos los demás olímpicos son normalmente considerados hijos de Zeus: Ares y Hefesto con Hera, Artemisa y Apolo con Leto, Afrodita con Dione, Hermes con Maia, Dioniso con la mortal Sémele y Atenea con Metis, aunque a veces se considera que esta última nació sólo de Zeus y, como venganza, Hera engendró sola a Hefesto. Cuando Afrodita no es incluida entre los olímpicos, se considera que nació de la espuma provocada en el mar (el dios Ponto) por la sangre que derramó Crono al castrar a Urano, su padre. Árbol genealógico de los dioses olímpicos. En los casos de Afrodita, Ares, Dioniso, Atenea, Hefesto y Urano existen otras versiones acerca de su genealogía; para este gráfico se ha tomado como modelo la versión de la Teogonía de Hesíodo. En azul, los que siempre se consideran olímpicos, en amarillo los variables, y en negro, los demás personajes. La línea continua indica relación ‘padre-hijo’ y la discontinua “pareja”.
29
Zeus, dios de dioses Es en la mitología griega, dios del cielo y soberano de los dioses olímpicos. Zeus corresponde al dios romano Júpiter. En torno a Zeus, padre de los dioses y los hombres, se mueven las figuras de los grandes dioses. Es el dios de la tormenta. El animal que le representa es el águila. Se sienta en el trono con el cetro en una mano o bien se le representa arrojando el rayo. Su arma principal era la égida, su ave, el águila, su árbol, el roble. Zeus presidía a los dioses en el monte Olimpo. Se sienta en el trono con el cetro en una mano o bien se le representa arrojando el rayo. Zeus desempeñaba un papel dominante, presidiendo el panteón olímpico de la Grecia Antigua. Engendró a muchos de los héroes y heroínas y participaba en muchas de sus historias. Aunque el «recolector de nubes» homérico era el dios del cielo y el trueno como sus equivalentes de Oriente Próximo, era también el artificio cultural supremo. En algunos sentidos, era para los griegos la encarnación de sus creencias religiosas y la deidad arquetípica. Crono fue padre de varios hijos con Rea: Hestia, Deméter, Hera, Hades y Poseidón, pero se los tragó tan pronto como nacieron, ya que Gea y Urano le habían revelado que estaba destinado a ser derrocado por su propio hijo, tal como él había destronado a su padre. Pero cuando Zeus estaba a punto de nacer, Rea pidió consejo a Gea para urdir un plan que le salvara, y así Crono tuviera el justo castigo a sus actos contra Urano y contra sus propios hijos. Rea se escondió en la isla de Creta, donde dio a luz a Zeus. Luego engañó a Crono, dándole una piedra envuelta en pañales que éste tragó en seguida sin desconfiar. Rea escondió a Zeus en una cueva del monte Ida en Creta. Según diversas versiones de esta historia, Zeus fue criado por: Gea, una cabra, unas ninfas, por Melissa y por una familia de pastores. Por una cabra llamada Amaltea, mientras una compañía de Curetes o Coribantes (soldados o dioses menores) bailaba, gritaba y daba palmadas para hacer ruido y que Crono no oyese los llantos del niño. (Véase cornucopia.) Por una ninfa llamada Adamantea. Puesto que Crono gobernaba la tierra, los cielos y el mar, ella le escondió colgándole con una cuerda de un árbol, de forma que quedaba suspendido entre la tierra, el mar y el cielo, siendo pues invisible a su padre. 30
Por una ninfa llamada Cinosura. En agradecimiento, Zeus la subió entre las estrellas tras su muerte. Por Melisa, quien lo alimentó con leche de cabra y miel. Por una familia de pastores bajo la promesa de que sus ovejas estarían a salvo de los lobos. Zeus se convierte en rey de los dioses Tras hacerse adulto, Zeus obligó a Crono a regurgitar primero la piedra (que se le dejó a Pitón bajo las cañadas del Parnaso como señal a los hombres mortales, el Ónfalos) y después a sus hermanos en orden inverso al que los había tragado. En algunas versiones, Metis le dio a Crono un emético para obligarle a vomitar los bebés, y en otras Zeus abrió el estómago de Crono. Entonces Zeus liberó a los hermanos de Crono, los Hecatónquiros y los Cíclopes, de su mazmorra en el Tártaro y mató a su guardiana, Campe. En agradecimiento, los cíclopes le dieron el trueno, el rayo o el relámpago, que habían sido previamente escondidos por Gea. En una guerra llamada la Titanomaquia, Zeus y sus hermanos y hermanas junto con los Hecatónquiros y Cíclopes, derrocaron a Crono y a los otros Titanes, que fueron encerrados en el Tártaro, un lugar húmedo, lúgubre, frío y neblinoso en lo más profundo de la Tierra y allí quedaron custodiados por los Hecatónquiros. Atlas, uno de los titanes que luchó contra Zeus, fue castigado a sostener el cielo. Tras la batalla con los Titanes, Zeus se repartió el mundo con sus hermanos mayores, Poseidón y Hades, echándoselo a suertes: Zeus consiguió el cielo y el aire, Poseidón las aguas y Hades el mundo de los muertos (el inframundo). La antigua tierra, Gea, no podía ser reclamada y quedó bajo el dominio de los tres según sus capacidades, lo que explica por qué Poseidón era el dios de los terremotos y Hades reclamaba a los humanos que morían. Gea estaba resentida por cómo Zeus había tratado a los Titanes, porque eran sus hijos. Poco después de subir al trono como rey de los dioses, Zeus tuvo que luchar con otros hijos de Gea, los monstruos Tifón y Equidna. Zeus derrotó a Tifón atrapándole bajo una montaña, pero dejó a Equidna y a sus hijos con vida como desafío para futuros héroes. 31
HISTORIA DEL CINE
Las películas mudas Algunos atribuyen los orígenes del cine mudo a Lois le Prince en 1888. La primera película muda fue un film de dos segundos titulado “El jardín de Rounday” hecha el 14 de octubre de 1888 en el jardín del grange de Oakwood Dado que el cine mudo no podía servirse de sonido sincronizado con la imagen, se añadían subtítulos para que la audiencia pudiera entender el contenido de esas películas. Las películas mudas no transcurrían en silencio sino que solían estar improvisadas por un pianista y organista. Los cines de las pequeñas ciudades tenían un pianista para completar su proyección o los de las ciudades grandes un pianista y organista o incluso una orquesta. Algunos países idearon otra manera para hacer frente a la proyección como Brasil, con las cantatas de fitas (una especie de operetas), o Japón, en que las películas no solo tenían música en vivo sino que contaban también con un benshi (narrador en vivo que proporcionaba las voces del narrador y de los personajes).
El cine mudo estadounidense
Entre 1909 y 1912 estuvieron bajo la dirección de un trust (grupo de empresas cuyas actividades se hallan controladas y dirigidas por otra)
Motion Pictures Patents Company que limitó la película a una o dos bobinas y no permitía a los actores figurar en los títulos de crédito. No será hasta que el gobierno cree una “ley antitrust”cuando se empiecen a formar las propias compañías de Claqueta distribución.Por aquellos momentos era Italia quien acaparaba el mayor número de películas; y es por eso, que los productores estadounidenses se vieran obligados a filmar películas más largas y permitir a los actores figurar en los títulos de crédito. Entre 1915 y 1920 las salas se extienden por Estados Unidos y la industria se traslada a Hollywood, donde los primeros productores independientes como Cecil B de Mille van a construir sus propios estudios .Como respuesta a la creciente demanda cinematográfica se produce una gran oferta: la inmensa mayoría eran western, comedias de tortazos y resbalones y algún que otro melodrama. 32
Destacados actores del cine mudo Entre los primeros actores del cine mudo podemos destacar a Búster Keaton, Charles Chaplin Y Douglas Fairbanks
Buster Keaton Nació en Kansas el 4 de Octubre de 1895 y murió en California el 1de febrero de 1966. Se caracterizó principalmente por su rostro inexpresivo y su humor físico; lo cual hizo que fuera apodado como “cara de palo”. Fue criado en el mundo del vaudeville (subgénero dramático que consiste en una pequeña comedia frívola y picante, que da lugar a enredos en la que se alteran partes cantadas con números musicales) donde
actuaba con sus padres. Cuando desarrollaba su carrera en el teatro empezó a interesarse por el mundo del cine y su talento natural llamó la atención de los productores.La primera Buster keaton película que protagonizó fue “Fatty asesino” en 1917. Entre 1921 y 1923 Keaton rodó un largometraje “Pasión” y “Boda de pamplinas”. Sus mejores películas entre otras son “El navegante” y “El maquinista de la general”.
Charles Chaplin Nació en Londres en 1889 y murió en Suiza en 1977 fue actor ,director escritor y productor. Además fue ganador del Oscar de la Academia. Ha llegado a convertirse en uno de los actores más importantes del cine mudo al que le debe su fama mundial. El personaje al que debe esta fama es al vagabundo,” the tramp” en inglés y ” Charlot” en español, italiano y francés , con zapatos más grandes de su talla, bastón, bombín y bigote. Su primera aparición pública fue en un teatro londinense donde contaba con cinco años de edad. 33
Un productor estadounidense le ofrece un contrato y Chaplin no se lo piensa y se va con él a Hollywood. En su primera película “Charlot periodista”,No llevaba su indumentaria característica pero ya en su segunda película “Carreras sofocantes”de 1914 ya llevaba su indumentaria de vagabundo.Con la compañía Keyston rodó más de treinta peliculas En 1915 cambia de compañía y empieza a hacer cine de crítica social .En esta época comienza a hacer películas mas elaboradas con unos “gags” mucho más creativos, como “Charlot en la playa “, “Charlot a la una de la madrugada “o “El emigrante”. . Vuelve a cambiar de compañía en 1917 y con la película “El chico “se convierte en un icono no solo a nivel mundial sino de la historia del cine. La película trata de temas interesantes como los afectos humanos ,pero al mismo tiempo no deja de tener una fuerte crítica social. Aunque hasta entonces había tratado sus temas con sentido del humor, es en esta película donde no se muestra reacio a emplear también lo trágico.
“Charlot vagabundo”
Sus dos siguientes películas “La quimera del oro” y “El circo” se convertirían en las dos más taquilleras películas del cine mudo. Primer plano de Charlot Chaplin fue reacio a abandonar el cine mudo pero sus películas perdieron parte de su atractivo con la llegada del cine sonoro. 34
Douglas Fairbanks Nace en 1883 y muere en 1939. Como casi todos los protagonistas de la época llegó a Hollywood después de pasar por Broadway; célebre por sus habilidades acrobáticas y sus dotes de espadachín estas actividades constituían el principal reclamo de sus películas. Después de trabajar para una compañía bursátil durante un breve periodo de tiempo, empieza a trabajar en los escenarios en 1901. En 1915, después de la gran guerra, empezó en el cine, y fundó poco tiempo después su propia productora la United Artis con actores destacados del momento como el mismo Charles Chaplin. Entre las películas más importantes en su filmografía cabe destacar “La marca del zorro” “El ladrón de Bagdad,” “La mascara de hierro” y “La fierecilla domada” entre otras. Su carrera artística cayó en el ocaso con la llegada de los años 30 retirándose del cine tras protagonizar “La vida privada de Don Juan”en 1934. Fue padre del también actor Douglas Fairbnks Jr. Como su progenitor otro mito del cine.
D.Fairbanks el dia de su boda
La vida privada de Don .Juan
35
CIVILIZACIONES ANTIGUAS
Antiguo Egipto Introducción
El Antiguo Egipto fue una civilización que se originó a lo largo del cauce medio y bajo del río Nilo, y que alcanza tres épocas de esplendor faraónico en los periodos denominados: Imperio Antiguo, Imperio Medio, e Imperio Nuevo. Alcanzaba desde el delta del Nilo en el norte, hasta Elefantina, en la primera catarata del Nilo, en el sur, llegando a tener influencia desde el Éufrates hasta Jebel Barkal, en la cuarta catarata del Nilo, en épocas de máxima expansión. Su territorio también abarcó, en distintos periodos, el desierto oriental y la línea costera del mar Rojo, la península del Sinaí, y un gran territorio occidental dominando los dispersos oasis. Históricamente, fue dividido en Alto y Bajo Egipto, al sur y al norte respectivamente. La civilización egipcia se desarrolló durante más de 3000 años. Comenzó con la unificación de varias ciudades del valle del Nilo, alrededor de 3150 a. C., y se da convencionalmente por terminado en 31 a. C., cuando el imperio romano conquistó y absorbió el Egipto ptolemaico, que desaparece como estado. Este acontecimiento no representó el primer período de dominación extranjera, pero fue el que condujo a una transformación gradual en la vida política y Pirámide de Jafra(Kefren) y la Gran Esfinge de Giza religiosa del valle del Nilo, marcando el final del desarrollo independiente de su cultura. Su identidad cultural había comenzado a diluirse paulatinamente tras las conquistas de los reyes de Babilonia (siglo VI a. C.) y Macedonia (siglo IV a. C.), desapareciendo su religión con la llegada del cristianismo, en la época de Justiniano I, cuando en 535 fue prohibido el culto a la diosa Isis, en el templo de File. Egipto tiene una combinación única de características geográficas, situada en África nororiental y confinada por Libia, Sudán, el mar Rojo y el mar Mediterráneo. El Nilo fue la clave para el éxito de la civilización egipcia: el légamo fértil depositado a lo largo de los bancos del Nilo tras las inundaciones anuales significó para los egipcios el practicar una forma de agricultura 36
menos laboriosa que en otras zonas, liberando a la población para dedicar más tiempo y recursos al desarrollo cultural, tecnológico y artístico. La vida se ordenaba entorno al desarrollo de un sistema de escritura y de una literatura independientes, así como en un cuidado control estatal sobre los recursos naturales y humanos, caracterizado sobre todo de la irrigación del fértil valle del Nilo y la explotación minera del valle y de las regiones desérticas circundantes, la organización de proyectos colectivos, el comercio con las regiones vecinas de África del este y central y con las del mediterráneo oriental y finalmente, por empresas militares que mantuvieron una hegemonía imperial y la dominación territorial de civilizaciones vecinas en diversos períodos. La motivación y la organización de estas actividades dependía de una élite sociopolítica y económica que alcanzó consenso social por medio de un sistema basado en creencias religiosas, bajo la dirección del Faraón un personaje semidivino, generalmente masculino, perteneciente a una sucesión de dinastías, no siempre del mismo linaje.
Databan con referencia a los reinados de los distintos faraones, solapando posiblemente los interregnos y las épocas de corregencia. Un problema añadido surge al comparar las distintas Listas Reales de los faraones, pues están incompletas o con datos contradictorios, incluso en el mismo texto. Las obras del mejor historiador sobre Egipto, Manetón, se perdieron y sólo las conocemos a través de epítomes de escritores posteriores como Flavio Josefo, Eusebio de Cesarea, Sexto Julio Africano o el monje Sincelo. Valle del Nilo
Los inicios de la civilización egipcia
Las evidencias arqueológicas indican que la civilización egipcia comenzó alrededor del sexto milenio a. C., durante el Neolítico, cuando se asentaron los primeros pobladores. El río Nilo, en torno al cual se asienta la población, ha sido la línea de referencia para la cultura egipcia desde que los nómadas cazadoresrecolectores comenzaron a vivir en sus riberas durante el pleistoceno. Los rastros de éstos primeros pobladores quedaron en los objetos y signos grabados en las rocas a lo largo del valle del Nilo y en los oasis. 37
A lo largo del Nilo, en el onceno milenio a. C., una cultura de recolectores de grano había sido substituida por otra de cazadores, pescadores, y recolectores que usaban herramientas de piedra. Los estudios también indican asentamientos humanos en el sudoeste de Egipto, cerca de la frontera con Sudán, antes del 8000 a. C. La evidencia geológica y estudios climatológicos sugieren que los cambios del clima, alrededor del 8000 a. C., comenzaron a desecar las tierras de caza y pastoreo de Egipto, conformándose paulatinamente el desierto del Sáhara. Las tribus de la región tendieron a agruparse cerca del río, en donde surgieron pequeños poblados que desarrollaron una economía agrícola. Hay evidencias de pastoreo y del cultivo de cereales en el este del Sáhara en el séptimo milenio a. C. Alrededor del 6000 a. C., ya había aparecido en el valle del Nilo la agricultura organizada y la construcción de grandes poblados. Al mismo tiempo, en el sudoeste se dedicaban a la ganadería y también construían. El mortero de cal se usaba en el 4000 a. C. Es el denominado periodo predinástico, que comienza con la cultura de Naqada, aunque algunos egiptólogos lo sitúan antes, en el Paleolítico Inferior. Entre el 5500 y el 3100 a. C., durante el Predinástico, los asentamientos pequeños prosperaron a lo largo del Nilo. En el 3300 a. C., momentos antes de la primera dinastía, Egipto estaba dividido en dos reinos, conocidos como Alto Egipto Ta Shemau y Bajo Egipto Ta Mehu.1 La frontera entre ambos se situaba en la actual zona de El Cairo, al sur del delta del Nilo. La historia de Egipto como estado unificado comienza alrededor del 3050 a. C. Menes, que unificó el Alto y el Bajo Egipto, fue su primer rey. La cultura y costumbres egipcias fueron notablemente estables y apenas variaron en casi 3000 años, incluyendo religión, expresión artística, arquitectura y estructura social.
Pirámides, monumentos típicos del antiguo Egipto
38
Periodos de la historia de Egipto
Periodo Predinástico ( 5500 a. C. - 3200 a. C.) Los primeros pobladores de Egipto alcanzaron las riberas del río Nilo, por entonces un conglomerado de marismas y foco de paludismo, en su huida de la creciente desertización del Sáhara. Se sabe, por los restos arqueológicos, que antiguamente el Sáhara tenía un clima mediterráneo, más húmedo que el actual. En los macizos del Ahagar y el Tibesti había abundante vegetación. Para aquellos pobladores, el Sáhara sería una extensa estepa con grandes Perro de piedra amratiense. Louvre
herbívoros que cazar. Tras estas culturas aparecieron la cultura baderiense y la cultura amratiense, hacia 3800 a. C.Hacia el año 3600 a. C. surge la gerzeense, que se difunde por todo Egipto, unificándolo. Esta consonancia cultural llevará a la unidad política, que surgirá tras un periodo de luchas y alianzas entre clanes para imponer su supremacía. Para lograr mayor eficacia y producción, hacia 3500 a. C., comenzaron a realizarse las primeras obras de canalización y surge la escritura con jeroglíficos. En esta época comenzaron los proto-estados. Las primeras comunidades hicieron habitable el país y se organizaron en regiones llamadas nomos. Los habitantes del Delta tenían una organización feudal y llegaron a establecer dos reinos con dos jefes o monarcas respectivamente. Un reino estaba asentado en un lugar pantanoso, que se llamaba reino del Junco y tenía como símbolo un tallo de junco. Su capital era Buto; tenían a una cobra como tótem. El otro reino tenía como capital a Busiris y como tótem un buitre pero su símbolo era una abeja y llegó a conocerse como reino de la Abeja. Ambos reinos estaban separados por un brazo del río Nilo. El reino de la Abeja conquistó al reino del Junco de manera que el Delta 39
quedó unificado. Pero algunos de los vencidos huyeron a establecerse en la zona del Alto Egipto donde fundaron ciudades dándoles el mismo nombre que aquellas que habían dejado en el Delta. Por eso muchas ciudades de esta época tienen nombres semejantes en el Alto y Bajo Egipto. Estas gentes fueron prosperando considerablemente hasta llegar a organizarse en un Estado.
Periodo Protodinástico (3200 - 3100 a. C.)
Paleta ceremonial de época protodinástica. Louvre
El Periodo Protodinástico es considerado la fase final del periodo predinástico. Es conocido también como Dinastía 0 o periodo predinástico tardío. La Dinastía 0 de gobernantes egipcios fue durante muchos años desestimada por los egiptólogos, siendo sólo reconocida a partir de las excavaciones de Emile Amelineau y Flinders Petrie en el cementerio de Umm el-Qaab (Abidos), entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, y también por las excavaciones de James Edward Quibell en Nejen (Hieracómpolis). Está asociada al final de la época predinástica, también denominada periodo de Naqada III. En ella se incluyen varios gobernantes que reinaron en el Alto Egipto entre el 3200 y el 3100 a. C.: Horus Ro o Iry-Hor (c. 3200 - 3175 a. C.), Horus Ka o Ka-Sehen (c. 3175 - 3150 a. C.) y Horus Escorpión o Serket (c. 3150 - 3100 a. C.) La identidad de estos primeros reyes figura en la Piedra de Palermo, casi 40
700 años posterior, y otras listas de faraones que se hicieron unos 2000 años después, como las de Abidos, Saqqara o el Canon Real de Turín. La más antigua representación de un posible gobernante se ha encontrado en una vasija de Abidos, y data de la época en que esta ciudad era un enclave funerario de la capital, Tinis. Se representa, junto a una mujer embarazada, a un hombre ataviado con el shenti (faldilla), y una pluma en la cabeza, sosteniendo una maza, en una postura que se repitió después en las representaciones reales.
Piedra de Palermo
Considerado la fase final del periodo predinástico, también conocido como dinastía 0, predinástico tardío, o periodo Naqada III. Está regido por gobernantes del Alto Egipto que residirán en Tinis, se hacen representar con un serej y adoran a Horus. El nombre de estos reyes figura en la Piedra de Palermo, grabada 700 años después. En este periodo surgen las primeras auténticas ciudades, tales como Tinis, Nubet, Nejeb, Nejen, etc. Son típicos de esta época los magníficos vasos tallados en piedra, cuchillos y paletas ceremoniales, o las cabezas de mazas votivas. Narmer pudo ser el último rey de esta época, y el fundador de la dinastíaI.
Continuará la civilización egipcia en el próximo número donde abordaremos el tema de las Piramides.
41
MUSEOS
Museo de Cera Historia En 1972 el Museo de Cera de Madrid abrió sus puertas, y desde entonces trabajan por enseñarnos un mundo de fantásticas representaciones. Lo bonito de las figuras realizadas con cera es que te pueden hacer reir, como te pueden asustar. El museo de cera es el séptimo museo más visitado de la ciudad de Madrid. Y sinceramente, es una gran muestra de arte con una colección muy valiosa. Podrás encontrar personajes importantes de la Historia de España de la manera más real posible. Los ámbitos de estos personajes son muy diversos: • Espectáculo • Deporte • Terror • Infantil • Arte • Historia • Ciencia y Literatura. El museo cuenta con tres atracciones: Albert Einstein
• Tren del terror: Donde harás un recorrido desde el Parque Jurásico hasta la historia actual encontrándote con escenas famosas de libros de terror. • Simulador RV: Recorrido virtual por túneles helados, el centro de la tierra, el espacio… • Multivisión: Una visión fascinante de la historia de España de la mano de Carlos I Además de personajes históricos, deportistas célebres, genios de la literatura y de la ciencia o famosos del mundo del espectáculo, el museo tiene también una sala con personajes entrañables para los más pequeños, que reconocerán con solo un vistazo y de los que disfrutarán al verlos convertidos en personajes de cera, como el gamberro Bart Simpson, la querida Heidi, el mago Harry Potter o la niñera más famosa del mundo, Mary Poppins. 42
Como se hacen las figuras Así se hace una figura de cera: 1. El barro como base: El barro es la base con la que se hace el cuerpo completo. Para los rostros, parte básica de la figura, existen varios métodos. 2. La técnica del vaciado con escayola: Hacer una mascarilla de silicona y escayola sobre el rostro del personaje real, y retocar después sobre barro superpuesto, hasta lograr la expresión real 3. Los detalles de cada pieza: Modelar el barro partiendo de fotos y medidas faciales... 4. El montaje final: La elección del método depende del personaje y de las preferencias del escultor
Pasos para la realización de la figura de Iker Casillas
Transporte, coste y horarios. Transporte más próximo: Metro: Colón Autobús: 5 , 14 , 21 , 27 , 45 , 53 , 150 Cercanías: Recoletos Precios individuales. Para grupos (más de 25 personas, hay precios especiales) Adultos: 15 euros Niños (4-10 años): 9 euros Mayores 60 años: 9 euros Horario: De 10,00 a 14,30 Hrs. y de 16,30 a 20,30 Hrs. Excepto Sábados, Domingos y Festivos, que será de 10 h a 20,30 h ininterrumpidamente.La taquilla se cierra media hora antes.
43
EXCURSIONES
Piscinas del río Cega(Segovia) A las afueras de Navafría, a 120 km. de Madrid, el río Cega, afluente del Duero forma algunas pozas preparadas para bañistas entre las que destaca una excavada de 30 por 10 metros. Para llegar en coche, por la A-1 a Santo Tomé del puerto, se toma el desvío a Segovia por la N-110. En transporte público: Desde Chamartín a Segovia en Renfe, para coger un autobús a Navafría
Plano para llegar a Navafría
Los pinares segovianos que se extienden en torno a la localidad de Navafría, en el piedemonte de Guadarrama, constituyen un paraje de excepción. A la vista quedan las miles de hectáreas de sus densos pinares, auténtico tesoro cuidado con mimo por sus lugareños desde la noche de los tiempos. Gracias a ese mimo, a la sabia explotación de estos bosques, hoy se puede disfrutar de una de las mayores manchas de pino silvestre de toda Europa. La riqueza silvícola que proporciona es el motor de un elevado número de pueblos en una y otra vertiente de la sierra.
El río Cega a su paso por Navafría
Guarda esta apretada mancha forestal un lugar fresco y apetecible: el área recreativa de El Chorro de Navafría. En medio de los pinares que rodean esta localidad, perfectamente señalizado y a muy poca distancia del pueblo, se 44
descuelga el arroyo del Chorro por un largo tobogán rocoso de varias decenas de metros. Desde su parte superior hasta su base, el salto se escalona en varios tramos largos, a modo de acuática escalera, proporcionando un espectáculo siempre reconfortante. Recuperado del resuello al que fuerza la pronunciada pendiente, que permite alcanzar la cascada en unos veinticinco minutos desde los aparcamientos del área recreativa a la que da nombre, los más inquietos pueden continuar la trepada. Unos toscos escalones de piedra habilitados en uno de sus costados permiten ascender desde la poza oscura en la que se precipitan las aguas, con ameno estruendo y agitación, hasta el punto, en lo alto, desde donde se arranca la pinariega cola de caballo. Sano ejercicio y satisfacción asegurada. La desmadrada afluencia de visitantes que este lugar recibía en el pasado, en épocas de asueto, llevó a la creación de este área recreativa, perfectamente ordenada y dotada de servicios, fuentes, barbacoas, mesas, restaurante… Pero, sin duda, la estrella, sobre todo cuando aprieta bien fuerte el sol, son las diferentes piscinas naturales que se han acondicionado en el lugar.
El conocido Chorro de Navafría
Su uso y disfrute —de las piscinas y de todo el entorno natural —conlleva pagar una entrada y tener que dejar el coche en los aparcamientos, muy bien sombreados por los centenarios pinos Otro de los atractivos que ofrece este singular entorno es “De pino a pino”, el mayor parque de aventura en los árboles de España, premiado como el Mejor producto turismo activo Fitur 2005. Una novedosa forma de disfrutar de la naturaleza en la que hay 64 juegos con 4 recorridos de dificultad creciente: 5 tirolinas, 2 saltos de Tarzán, un salto del Angel… Además de ir avanzando con el cauce del río a los pies. Se pone a prueba la agilidad y equilibrio de los participantes, que pasan de plataforma a plataforma situadas en las alturas de los árboles, una actividad lúdica de turismo activo accesible a todo el mundo y que cuida del entorno del parque, que desde hace más de un siglo se preocupa de su correcta explotación 45
EDIFICIOS HISTÓRICOS
El Palacio Real Historia El Palacio Real de Madrid es la residencia oficial de Su Majestad el Rey de España, que lo emplea en las ceremonias de Estado, aunque no habita en él. Vista del palacio real El origen del palacio se remonta al siglo IX en el que el reino musulmán de Toledo construyó una edificación defensiva en un altozano desde el que se dominaba el valle del río Manzanares. Tras la conquista cristiana del enclave por parte del rey Alfonso VI en 1085, el primitivo castillo musulmán se transformó en un alcázar que fue ampliado y reformado sucesivamente a lo largo de los siglos por las diferentes dinastías reinantes. En tiempos de Felipe II sería la sede de la corte imperial, una vez que el monarca convirtiese a Madrid en capital del imperio en 1561. Destruido el alcazar por un incendio en la Nochebuena de 1734, originado en las habitaciones de un criado del pintor francés Jean Ranc. Felipe V quiso que el Palacio Nuevo ocupase el mismo lugar. Toda la construcción se hizo abovedada, en piedra y ladrillo, sin madera, para que ningún incendio pudiera destruirlo. . Está considerado como el mayor palacio real de Europa Occidental en cuanto a extensión, con 135.000 m² y más de 3.000 habitaciones. Para su decoración interior, se emplearon ricos materiales: mármoles españoles, estucos, madera de caoba en puertas y ventanas e importantes obras de arte, en especial las pinturas al fresco de los principales artistas del momento como Giaquinto,Tiepolo o Mengs y sus seguidores españoles Bayeu y Maella. La decoración del Palacio Real de Madrid ha ido cambiando con el paso del tiempo según los diferentes estilos artísticos de cada momento. Del reinado de Carlos III se conservan el Salón del Trono, la Cámara del Rey (o de Gasparini) y la Sala de Porcelana, obra de la Real Fábrica del Buen Retiro. Del reinado de Carlos IV destaca el Salón de Espejos y de época Alfonso XII el Comedor de Gala. El último monarca que vivió en palacio de manera continua fue Alfonso XIII, aunque Manuel Azaña, presidente de la Segunda 46
República, también habitó en el mismo, siendo por tanto el último jefe de Estado que lo hizo. Durante esa periodo fue conocido como el “Despacho de Azaña”.
Palacio Nacional Todavía hay una sala, al lado de la real capilla, que se conoce por este nombre. Mención especial merece el tema de la escalera principal del palacio, uno de los proyectos no realizados fue el de Sachetti, quien respetó la composición original de Juvara a partir de dos escaleras que se elevaban en direcciones opuestas desde el mismo origen. Juvara había ideado que la escalera ocupase completamente una de las alas del edificio, en torno al patio central aunque desplazada hacia un lateral como en Versalles
El Salón del Trono La decoración del Salón del Trono se conserva intacta desde el reinado de Carlos III. La bóveda fue pintado al fresco por Tiepolo, que la terminó en 1766, y representa la Alegoría de la Monarquía Española, con personificaciones de los reinos que la integraban en el siglo XVIII. El mobiliario de talla dorada y el bordado de la colgadura de terciopelo fueron Trono del Palacio Real realizados en Nápoles, donde Carlos III había reinado. Los espejos, enormes para la época, son de la Real Fábrica de La Granja, y las arañas de cristal de roca fueron adquiridas en 1780 en Venecia. Velázquez trajo en 1650, desde Roma, los leones de bronce dorado que flanquean el dosel del trono.
Real Armeria La Real Armería está considerada como una de las colecciones más importantes de su género. Conserva armas y armaduras pertenecientes a los reyes de España y a otros miembros de la Familia Real, desde el siglo XIII. Tras un largo periodo de restauración, se reabre al público la Real Armería, a partir del mes de junio de 2.000, presentando una importante selección de armas y armaduras del periodo medieval, así como la armería de Carlos V y Felipe II. 47
Comedor de Gala Con una superficie de cuatrocientos metros cuadrados, está formado por tres habitaciones que constituían el cuarto de la reina María Amalia de Sajonia, esposa de Carlos III, quien nunca los llegó a utilizar por fallecer antes de su finalización. La actual sala fue ordenada construir por Alfonso XII para ser usada como salón de baile y nuevo comedor, utilizándose por primera vez con motivo de su segundo matrimonio, con María Cristina de Habsburgo-Lorena, en el año 1879. Está decorado con tapices de Bruselas del siglo XVI, tibores de porcelana china del siglo XVIII y piezas de la villa francesa de Sèvres En su centro se encuentra una gran mesa de ochenta metros de largo que puede llegar a albergar a doscientas personas. Según la antigua tradición, los reyes debían sentarse en uno de los extremos, pero el protocolo moderno dicta que lo hagan en el centro de uno de los lados. En la actualidad es utilizado cuando el rey ofrece cenas de gala a jefes de Estado extranjeros o en recepciones con gran número de asistentes.
Salon de espejos Utilizado como tocador por la reina María Luisa de Parma, esposa de Carlos IV, es de estilo neoclásico, siendo uno de los salones más bellos del palacio. A ello contribuyen los zócalos de mármol rosado y los paramentos de las paredes, cubiertos de una fina ornamentación en estuco en la que Salón de espejos predomina el blanco y el azul. Los grandes espejos que dan nombre al salón están guarnecidos en oro y azul y rodeados de estucos en colores sobre fondo blanco con motivos vegetales. En esta sala cabe destacar el velador central, de caoba y bronce dorado, realizado por Thomiere en 1788. La familia real lo utilizó en tiempos de Alfonso XIII como salón de música. También se puede ver una estatua en mármol que representa a la infanta María Cristina de Borbón, hija de Alfonso XIII, cuando era una niña. Conocido en el siglo XVIII como «Salón de Embajadores» o «Salón de Reinos», conserva el aspecto de la época de su decoración, durante el reinado de Carlos III. El salón está presidido por dos tronos con las efigies de los actuales reyes de España y son copia exacta del trono de la época de Carlos III. Todo el salón está tapizado en terciopelo de color rojo con orlas de estilo rococó de plata dorada traídas desde Nápoles. A ambos lados del trono se sitúan cuatro leones de bronce dorado realizados para Felipe IV y que, junto a otros ocho que se conservan en el Museo del Prado, fueron usados en la decoración del Salón de Reinos del anterior Alcázar. 48
Interior Real de la Capilla Es uno de los puntos más interesantes desde el punto de vista arquitectónico de todo el Palacio. Situada en el centro del lado norte de la planta principal del palacio, tiene su acceso desde la galería. Es uno de los puntos más interesantes desde el punto de vista arquitectónico de todo el Palacio. Situada en el centro del lado norte de la planta principal del palacio, tiene su acceso desde la galería que rodea el patio central. Sachetti realizó un primer proyecto pero Fernando VI se decantó finalmente por el presentado en 1749 por Ventura Rodríguez, por entonces ayudante del primero. La Capilla fue realizada entre 1750 y 1759. La planta es de tipo central o elíptica, estando coronada por una cúpula de media naranja. A cada uno de los ángulos que describen la planta, salvo el atrio, que presenta pilastras negras que imitan el mármol, se encuentra adosada una columna de mármol negro, hasta un total de dieciséis, de una sola pieza. Estas columnas están coronadas con capiteles en estuco dorado. La distribución de la capilla es clásica: al este se sitúa el altar mayor, de mármol; al norte el altar del evangelio; al oeste el órgano y el atrio es el vestíbulo. Los asientos reales se sitúan en el lado Capilla real norte, próximo al altar mayor, que está a su derecha.
Anécdotas En el Palacio se guarda el quinteto de los Stradivarius Palatinos, el conjunto más importante del mundo de instrumentos realizados por el famoso luthier Antonio Stradivari, compuesto por tres violines, una viola y un violonchelo denominados, debido a su ornamentación, los Stradivarius decorados. Además, también se guarda otro violonchelo del mismo autor datado en 1700. Los instrumentos fueron adquiridos por Carlos IV en 1775. En los Anales de Madrid se recoge el suceso de la siguiente manera: “El viernes 24 de diciembre de dicho año de 1734, día de Noche Buena, antes de las doce de la noche, se pegó fuego por parte del Parque en el Palacio de S. M. y estuvo ardiendo casi cuatro días y se quemó mucha parte de él y la Capilla y se perdieron muchas alhajas y papeles y perecieron muchas personas en el incendio”. 49
En la Historia de Madrid en forma de anales 1644-1766 se narra así: “La Nochebuena día 24 de diciembre de este año (no se sabe a qué hora ni cómo), se prendió fuego en el Real Palacio de Sus Magestades, quienes vivían entonces en el Buen Retiro y no cesaron sus llamas hasta primero de enero del año siguiente y el fuego hasta más de un mes. No tiene guarismo el importe de lo que pereció en el fuego, aunque mucho se libró, habiendo concurrido para esto todas las religiones. Trabajaron dos años en sacar sus ruinas, habiendo traído para esto un regimiento de suizos (…). Sacaron de dichas ruinas algunas alhajas”. Por otra parte en este salón se celebraba durante el Jueves Santo el ceremonial del «Lavatorio y Comida de Pobres», durante el cual el rey y la reina, ante grandes de España, ministros, cuerpo diplomático y jerarquía eclesiástica, daban de comer y lavaban los pies a veinticinco pobres.
Como llegar al Palacio Real
Dirección: Calle Bailén 28071 (MADRID) Transporte:
Tarifa:
Autobús: Líneas 3, 25, 39 y 148 Metro: Líneas 5 y 2 (Estación Ó Trenes de Cercanías: Estación de Principe Pio pera)
Dependencias Palacio Real de Madrid
Tarifa Básica 10,00
Tarifa Reducida 6,00
Tarifa Mínima 3,50 50
PARQUES Y JARDINES DE MADRID
EL PARQUE DE LA FUENTE DEL BERRO El parque de la fuente del Berro se encuentra en la calle Enrique D´Almonte, al final de la calle Jorge Juan. Está rodeado en la calle noroeste por los chalets de la colonia Iturbe, por el Este por el Arroyo Abroñigal, hoy convertido en la M-30. Por el sur bajaba un camino que arrancaba del Paseo Doctor Esquerdo hasta el puente de la Elipa, que cruzaba el mencionado arroyo y se ubicaban los antiguos traperos que iban casa por casa de Madrid recogiendo las basuras sin mas compensación económica que lo que le servía para mantener los animales que tenían y la carbonilla que vendían cuando la escasez de carbón. Hoy el famoso “Pirulí” y los estudios de Televisión Española que se encuentran a su lado.
Vista del Parque
51
Su nombre se debe a la fuente que hay en el parque. Se desconoce cuando fue construida y quien fue su autor, pero si se sabe que María Luisa de Orleáns, mujer de Carlos II, no dejaba que faltara en su mesa el agua de la misma y que poseía propiedades curativas incluso afrodisíacas. Se decía también que cuando el rey Carlos II daba sus fiestas, sus invitados preferían beber agua de tal fuente. Hoy día su caudal es pobre
Cronología:
Emblema del parque
La crónica de Madrid dice “en el otoño de1953 ha sido puesto a disposición del público El parque de la Fuente del Berro”. El parque, de reducidas dimensiones 79.000 metros cuadrados de superficie y 1.100 de perímetro, es uno de los más bellos y gratos de Madrid, por la acertada disposición y variedad de árboles, la excelente obra de ajardinamiento y su situación sobre el arroyo del Abroñigal
El parque fue comprado por el Ayuntamiento al holandés Mauritz van Evengen en 1948 por seis millones seiscientas mil pesetas. Pero su historia arranca de más lejos. Conocido como la Quinta del Berro o Miraflores fue vendido por el condestable de Castilla, don Bernardino Fernández de Velasco, Duque de Frías, a Felipe IV. Era el año 1630, el precio fue de 13.000 ducados. El monarca cedió la finca a los benedictinos expulsados de Monserrat reservándose para suministro de Palacio el agua ya entonces famosa por la Reina Margarita que ordenó que solamente se le llevara agua de la fuente del Berro, cosa que imitó más tarde Carlos III.
Pavo Real
Abandonada la finca por los Benedictinos cuando tuvieron su monasterio en la Calle San Bernardo, pasó por distintos propietarios.En 1703 la compró Doña Teresa de Coronado, adelantada de Costa Rica, que realizó algunas reformas que mejoraron notablemente la casa y los jardines. En 1953 en la parte construida del nuevo parque se instala el Instituto Arqueológico Municipal con interesantes colecciones formadas por Martínez Santaolalla.” 52
Según algunos autores en los inicios del siglo XIX la finca conserva su carácter de finca de labor. Es a finales de este siglo, cuando unos constructores deciden construir a modo de “Campos Elíseos” los jardines del parque, tal y como se habían construido en Europa. Para 1897 se había construido el acceso al parque, el invernadero .Las obras de los jardines paisajistas ya se habían iniciado pero en 1902 los terrenos se subastan y la cena pasa a convertirse en jardín privado. En el primer tercio del s. XX se acometen nuevas obras entre las que destacan dos rías y un parterre andaluz, tal vez realizada por los jardineros Grass y Cecilio Rodríguez. En 1948 tras ser adquirida la finca por el Ayuntamiento de Madrid se realizan las obras en los jardines. Veinte años más tarde en 1968 se une a los jardines de la Quinta del Berro, el Parque Sancho Dávila a consecuencia de la construcción de la M-30; lo que obliga a que el cerramiento oriental del jardín se refuerce con pantallas acústicas
Fuente que da nombre al Parque
53
Una visita guiada por el parque: Uno de los principales inconvenientes del parque es que se encuentra pegado a la M-30 y las vallas acústicas que lo protegen no logran disminuir de todo el ruido necesario para la paz del caminante. Se hace necesario señalar la falta de barreras sónicas que de verdad separasen la autopista de la zona verde. Tras cruzar este paso lineal que permite el paso hasta la cercana Elipa sobre la M-30, llegamos a una zona infantil. Si tomamos el camino que parte a la derecha de las escaleras entre las lilas se esconde el monumento a Gustavo Adolfo Bécquer.-Gustavo Alonso Rodríguez Bastida 1836-1870. Cuya fama se debe a las Rimas que iniciaron la corriente de poesía romántica inspirada en Heine. También escribió Cartas literarias a una mujer y Cartas desde mi celda. Más adelante
encontramos una estatua del músico Enrique Iniesta -1906-1960.(Fue un violinista español .Estudió en el Conservatorio de Madrid donde años más tarde ejerció como profesor de virtuosismo) Estanque
Enfrente al mismo crece un boj(planta muy popular fundamentalmente como .Junto al palomar se levanta un gran magnolio; uno de los árboles protegidos de la fuente del Berro y que puede recorrerse siguiendo una senda botánica. Frente al refugio de las colombas hay un estanque de patos…y también desgraciadamente de restos de basura. Bordeando al estanque se encuentra una puerta que lleva al palacete, que hoy se utiliza como Centro Cultural y por donde suelen andar sueltos varios pavos reales . Junto a ella una estatua de Alexander Pushkin -Poeta y autor teatral ruso(1799
arbusto de poda )
1837) famoso por sus poemas líricos , épicos, obras de teatro, novelas y relatos breves La influencia de Lord Byron y su amor a la libertad hicieron que escribiera obras como”El prisionero del Caúcaso y “Los Cíngaros”.Su obra más conocida es” Eugene Onegin”- .Al lado está la
rotonda donde se recogen las afamadas aguas de este parque. Le rodean sequoyas y Cedros del Himalaya . Si se desciende a la pradera central encontramos un par de cipreses y una gigantesca secuoya. Al final de la zona despejada encontramos uno de los tejos más importantes que crecen en la capital. Yendo a la rotonda, encontramos un ginko y un pino piñonero que crecen junto al palomar. Se accede a un área despejada donde crece la especie protegida del Cedro del Líbano (árbol recio que puede llegar hasta los 40 metros de altura 54
y con las ramas superiores en un mismo plano y la copa cónica que con la edad se vuelve plana las hojas son de color verde oscuro. El ejemplar que se encuentra en este parque ha alcanzado una altura de 30 metros con un diámetro de copa de 21 metros y un perímetro de su tronco en 2,75 metros. Su edad ha sido calculada en 90 años ) y un gran haya roja
Por unas escaleras de piedra se accede a la parte superior donde crece un descomunal cerro y grandes secuoyas. A la derecha se alcanza el punto donde se inició el recorrido. Un eucalipto y un alcornoque despiden al caminante entre los ruidos de la M-30 Entre la fauna además de los citados patos y pavos reales encontramos también ardillas. Vista de uno de los monumentos
Como curiosidad decir que cuenta con un circuito para invidentes de 1200 metros cuadrados con especies de tomillo, romero y otras especies arbustivas muy olorosas .Todas las especies vegetales cuentan con carteles de información en braile.
Cómo llegar Transporte público: Metro Ventas. Autobuses: 21, 48, 42, 53, 106 y 110. Si se quieres llegar en coche salidas de la M-30 número 6 (C/ Alcalá) y (Avenida Marqués de Corbera y O´Donell )
55
SIGNIFICADO DE LAS FLORES
Las flores son una de las manifestaciones mas vistosos de la madre naturaleza, ellas captan y embellecen los sentidos tanto racionales como “irracionales”, son una dulce tentación para un propósito de vida; es por ello que hermosas flores atraen a sus polinizadores valiéndose de los mas sofisticados y a la vez simples recursos para ello; como lo son la belleza, sus colores, aroma y néctar. Es así que desde tiempos remotos el ser humano se dio cuenta de aquel poder de atracción y belleza de las flores, las cuales se fueron utilizando para exaltar la belleza propia de personas y lugares, generando una sinergia en la actitud y comportamiento humano. Por eso se inicio un código para expresar actitudes y sentimientos, por medio de las flores. Fue en Oriente donde surgieron las claves ocultas del lenguaje de las flores y a través de los siglos pasando por los egipcios, edad media, renacimiento, llego hasta la época del más puro y fino romanticismo para luego en la época victoriana ser un completo compendio de simbología y significados, entonces surgió con todo su esplendor el antiguo recurso de hacer hablar a las flores, recurso que pasaba de madres a hijas como un secreto familiar. Allí donde las percepciones prevalecen sobre los sentidos, donde la belleza y el universo esta por encima de las palabras, es allí donde entran a participar las flores y su lenguaje. Es tan extenso su significado que traspasaba los límites simplemente amorosos. Por este motivo aquí a continuación exponemos una corta síntesis de aquel código que solo las personas con sensibilidad logran percibir y disfrutar. Cabe destacar que las flores, pueden dar significados y transmitir un código dependiendo de su presentación compuesto floral.
Rosa roja
56
Significado del color de las flores El rojo es un color que parece salir al encuentro, adecuado para expresar la alegría entusiasta y comunicativa. Es el mas excitante de los colores, puede significar: pasión, emoción, acción, agresividad, peligro. Se dice que los orígenes de las rosas cultivadas se remontan a la jardinería en la antigua China Imperial. En la mitología hindú se la relacionaba con ladiosa del amor y la belleza, así como en la Grecia clásica. También fue muy venerada en el Egipto faraónico. Existe la creencia de que Cleopatra hacía rellenar sus almohadas con pétalos de esta flor. La rosa ha conquistado una popularidad que difícilmente puede disputarle cualquier otra flor. De hecho, está considerada como ‘la reina de las flores’. Además de su aroma, suave y exquisito, las rosas tienen el atractivo de sus hermosas flores, y una apariencia elegante que la hace ser la planta más cultivada en parques y jardines de todo el mundo.
C o n d i c i o n e s moderadas Las especies de flores grandes son ideales para ser cultivadas en el jardín, y las pequeñas en balcones y terrazas. En compensación, éstas últimas florecen ininterrumpidamente de Rosa blanca mayo a noviembre. • En la práctica no existen situaciones ambientales, excluida la sombra total, que impidan el cultivo de la rosa. • Basta con que el rosal reciba de tres a cuatro horas de sol por la mañana para que florezca regularmente. • Prefiere los términos medios, ni excesivo riego ni demasiada sequía. Si se cultiva en maceta, conviene regarlo cada 3 ó 4 días, y en el caso de que esté en el jardín, una vez a la semana 57
Ejemplo de adaptación Los rosales se desarrollan mejor en zonas templadas y crecen con más facilidad en condiciones de inviernos fríos y helados, primaveras suaves, y días con mucho sol en verano. Los situaremos en un lugar con abundancia de luz, calor y humedad. • La planta no debe ponerse a favor del viento, ni tampoco a pleno sol. • Sin embargo, la versatilidad de la rosa hace que pueda adaptarse a condiciones adversas de temperaturas y cantidades variables de sol y de lluvia. • Existen pocos lugares en el mundo donde no pueden ser cultivadas, tales como sitios de permanente sequía o fríos intensos y prolongados
Las rosas tienen múltiples variedades.
58
El clavel Origen del nombre e historia El clavel, que el botánico griego Teofrasto denominó originalmente dianthus, proviene del cercano oriente y se lo cultiva desde hace 2.000 años. Algunos estudiosos creen que el nombre “clavel” (en inglés, “carnation”), proviene de “coronación” o “corona” (de flores), ya que era una de las flores utilizadas en las coronas ceremoniales de los griegos. Otros creen que el nombre deriva de la palabra griega carnis (carne), que se refiere al color original de la flor, o de incarnacyon (encarnación), que alude a la encarnación de Dios en Jesucristo.
Claveles en sus variedades roja y blanca
Sentimientos & simbolismo Los antiguos romanos llamaban a los claveles “flor de Júpiter”, en homenaje a uno de los dioses que amaban. En Corea, las jóvenes se ponen tres claveles en el pelo para conocer su destino. Si el primero que muere es el de arriba, los últimos años de su vida serán difíciles; si es el del medio, los años más penosos de su vida serán los primeros. Pero lo peor es que muera primero el de abajo: ¡la pobre joven será desdichada toda su vida! 59
Significado de los colores: En general, los claveles expresan amor, fascinación y distinción. Los claveles de color rojo claro representan la admiración, mientras que los que son rojo oscuro denotan amor y afecto profundos. Los claveles blancos indican amor puro y buena suerte; los estriados simbolizan el lamento de que un amor no pueda ser compartido. Los verdes son para el día de San Patricio; los púrpura simbolizan un carácter inestable. Durante la Semana Santa, es la más popular en los pasos religiosos, dada su vistosidad y el buen aguante de su flor cortada. Es una de las flores más representativas de nuestro país. Gracias al pinzamiento podemos conseguir flores más grandes, pero si lo hacemos muy alto serán demasiado débiles. Conviene hacer dos distintos, uno por encima del cuarto nudo, y otro pinzamiento a los dos meses sobre el tercer nudo. Se trata de una planta sensible a enfermedades como la roya, que provoca la aparición de manchas tanto en las hojas como en el tallo y suele aparecer en épocas templadas, como el otoño y la primavera. Son cinco flores, con pétalos dentados y cáliz con dientes triangulares. Nombre Científico: Dianthus caryophyllus De la familia: Caryophyllaceae Orígen: Zona mediterránea. Descripción: Se trata de un género compuesto por más de 250 especies diferentes, Ejemplo de clavel estriado entre las que destacan por su popularidad el Dianthus barbatus, el caryophyllus, el chinensis o el deltoides. En función de la especie puede ser anual (sólo viven un año) o vivaz (duran varios años). De base leñosa, sus tallos que pueden alcanzar los 90 cm
60
61