SaBer y Ocio Nº6

Page 1



LA

- 12 Arte: El partenón. - 14 Fiestas populares: El cante de las Minas

B

- 18 Monumentos de Madrid: El Oso y el Madroño - 22 Mitología: Hestia

- 26 Cine: El Western - 30 Animales: Perros(Labrador y Golden Retriever)

N

S U M A R I O

- 4 Mundo oculto - 8 Deportes curiosos: Kiteboard

S

Queridos lectores de Saber y Ocio: Ya vamos por la revista seis y nos alegra el hecho de que cada vez haya más peticiones de la misma y se sumen así nuevos lectores.En este número hemos incluido algunas secciones nuevas junto a otras que ya conocéis. También la acompañamos de un especial sobre Los Templarios. Esperamos que todo sea de vuestro agrado y para cualquier sugerencia -animaos a hacerlo-no dudéis en contactar con nosotros.Un saludo.La Redacción de Saber y Ocio. Elvira

- 34 Castillos de España: Manzanares del Real - 38 Excursiones: Lago de Sanabria

SA

R

L

- 42 Edificios históricos: El Palacio del Pardo -46 Curiosidades: Respuestas curiosas a éxamenes

C

- 48 Parques y jardines: Parque Nacional del Teide - 52 Ilusiones ópticas -56 Xacobeo 2010 - 60 Pasatiempos

Dirección: - Alfonso Arias. Redacción, Diseño, Maquetación e impresión: -Blanca - Fernando ( portada Templarios) - Pablo - Juan José -Iván - Alberto - Pilar - Elvira - Débora - Juan - Mª Paz

3


MUNDO OCULTO

El triángulo de las Bermudas El triángulo de las Bermudas es una extensa zona de setecientos mil km. cuadrados entre Miami, Puerto Rico y Bermudas donde barcos y aviones desaparecen sin dejar rastro. Donde se encuentran barcos fantasmas, sin tripulantes a bordo. Abundan antiguas leyendas y recibe nombres como “El mar de la muerte” o “El mar del demonio”. Su historia forma parte ya de la cultura popular. En estas aguas las brújulas ya se comportaban de forma extraña en tiempos de Colón. Desde entonces se ha culpado a piratas, monstruos marinos, la Atlantida, abducciones extraterrestres, etc. Siendo Charles Bertliz el primer investigador que defiende éstas extravagantes teorías y que luego sería erigido en gurú de lo paranormal en el triángulo. Las tensiones de la era de la ciencia ficción coinciden con una mayor profusión de accidentes, y esto provoca que a mediados de los sesenta en la revista Argosy se denomine a la zona “El triángulo de las Bermudas”, pasando de leyenda a mito un fenómeno anómalo que no sabemos explicar. Sin embargo, para los científicos hay una explicación científica y lógica para el misterio de las desapariciones. Éstos no ven sino un entorno marino y climático salvaje, mortíferas tormentas de errático desarrollo y anomalías magnéticas. En la zona se dan fenómenos como las olas asesinas, una de cada cien mil, de siete metros de alto que pueden romper en pedazos las embarcaciones. Poderosas corrientes marinas como la del golfo y remolinos marinos, que

El triángulo de las Bermudas.

4


provocan la dispersión turbulenta hasta largas distancias de los trozos de naves perdidas. Estos fenómenos unidos a los peligrosos y abundantes huracanes explicarían las desapariciones. Sin embargo la temporada de huracanes sólo dura de Junio a Noviembre y los naufragios abundan en todo tiempo. En tanto número como el de las explicaciones científicas hay misterios: agujeros de gusano, niebla electrónica… Descensos del campo magnético en la zona del triángulo…Que sirven para que muchos desaprensivos se llenen los bolsillos con fábulas y misterios inciertos. En el misterio del triángulo de las Bermudas hay un caso especialmente significativo por lo documentado y estudiado que está: El del vuelo diecinueve, un vuelo de entrenamiento poco después de la segunda guerra mundial que se perdió en el triángulo por el fallo de la brújula de cada una de las cinco aeronaves que componían la formación de la marina estadounidense. Tras buscar tierra infructuosamente, guiados por su instinto, ya que la base tampoco podía darles información, comienzan a quedarse sin combustible y deciden hacer un amerizaje de todos los aviones. Se les buscó infructuosamente durante cinco días y no aparecieron. Sin embargo una búsqueda de estas características es terriblemente difícil por lo que no es extraño que no les encontrasen. Se conservan las comunicaciones por radio de todo el vuelo. A las dos horas de salir se detiene la brújula del teniente, quizás debido a una tormenta. Éste confunde las Bahamas

El vuelo diecinueve.

5


con los cayos de Florida. Los pilotos cuestionan su decisión de, estando perdidos volar hacia el este. Salieron del área de alcance de la radio de Fort Lauderlay. En una situación así todos siguen al líder, sin embargo el teniente había pedido que le relevaran del mando aquel día aunque no se lo concedieron. La desaparición fué definida como desorientación espacial producida por confusión mental y errores de cálculo, conclusiones ratificadas por un experto en accidentes aéreos. Lo que hacía el caso aún más misterioso era la desaparición del avión Mariner enviado para el rescate que resultó, según testigos, incendiado y estrellado en el mar, posiblemente porque algún tripulante fumó en su interior. Las estadísticas de la guardia costera de Estados Unidos no indican que en esta zona haya más desapariciones de aviones y barcos que en otras zonas de igual tráfico. Desde la invención de los sistemas de navegación actuales no han vuelto a desaparecer aeronaves en una de las zonas de mayor tráfico aéreo del mundo Se estima que en los últimos cien años han pasado por la zona unos diez millones de náves(100.000 por año). Se cree que desde mediados del siglo XIX han desaparecido un total de cincuenta barcos y veinte aviones. Aunque algunos investigadores llegan a contar mil. Pero entre ellos cuentan casos con inexactitudes que circulan durante décadas y teorías conspirativas en las que los gobiernos ocultan información. Lo que es seguro es que hay 25 avisos de socorro al día y 700 al mes. La última y más aceptada teoría científica al respecto es la del metano. Los científicos confirman que las burbujas de metano del fondo del mar son las

Huracan dobre el triángulo

6


causantes de los hundimientos de embarcaciones. El metano es un gas que se forma de la descomposición de las materias orgánicas y se puede encontrar en grandes cantidades en el fondo del mar. Al combinarse con el agua el metano se calienta, hierve y se disuelve en el océano con lo que la densidad del agua es menor El problema surge cuando se forma una burbuja que llega a la superficie y revienta, si en ese momento hay un barco cerca se hundirá al no poder soportar las turbulencias, ya que hay un agua espumosa que no garantiza la flotabilidad de las embarcaciones. En el triángulo dicho gas es abundante, así como en el mar del diablo en Japón donde también se producen desapariciones. Los investigadores solicitan y aconsejan que estas conclusiones sean incluidas en las cartas de navegación para evitar desapariciones de buques.

Barco hundiéndose

7


DEPORTES RAROS

Kiteboard ( Surf con cometa ) Origen : El Flysurf, surgido en Norteamérica a mediados de los años 80, es una divertida modalidad deportiva derivada del surf tradicional y que se ha convertido en poco tiempo en uno de los deportes favoritos de los amantes del riesgo. Aunque la práctica de este deporte de manera extendida es muy reciente, se tiene conocimiento que desde muy antiguo en China e Indonesia se usaban cometas para arrastrar pequeñas embarcaciones.

Vista desde el mar

No es sin embargo hasta 1977 cuando Gijsbertus Adrianus Panhuise patenta un sistema de navegación sobre una tabla de surf traccionada por una especie de paracaídas, convirtiéndose así en el padre de este deporte. ¿En qué consiste?

Deslizamiento sobre las olas

Consiste en deslizarse sobre una tabla de surf propulsada por una gran vela o cometa que sujeta el deportista mediante unos cables de unos 30 metros de longitud, empleando la fuerza del viento para desplazarse y realizar espectaculares saltos. A velocidad de vértigo surcando cielos y mares, con el flysurf se combinan dos grandes placeres: volar y navegar. Sentir las olas bajo tus pies y someter los vientos mientras tiran y tiran de la cometa a la que vas unido.

Son sensaciones dificilmente superables, haciendo complicadas y espectaculares piruetas sobre las olas y, literalmente, volando y haciendo rizos y dando brincos. increibles con los que descargan buenas dosis de adrenalina a la par que ofrecen un espectáculo estético difícil de olvidar. 8


En definitiva, un interesante deporte que combina la velocidad sobre el agua con la impactante sensación de libertad al desplazarse por el aire. Equipo necesario El equipamiento del flysurf lo componen la tabla, la cometa, una barra de dirección, una arnés, 2, 4 o 5 líneas (cuerdas de sujección a la cometa) y un traje de neopreno o ropa cómoda de baño y una cuerda que el deportista lleva atada al tobillo, para evitar que la tabla se desprenda en una caída. La cometa está sujeta al deportista por 4 cuerdas, dos fijas a la barra, y las 2 ó 3 restantes pasan por el centro de la barra y se sujetan al cuerpo mediante un arnés.

La Tabla de surf

La Cometa

Las cuerdas de la cometa, agarradas por la persona

En cuanto a la cometa utilizada, existen dos tipos generales de alas. Por un lado, las de superficie simple, que son de una sola capa de tela y en la que tenemos que hinchar los bordes. Por otro lado tenemos las de alas de cajones, que son muy parecidas a los parapentes, pero más pequeñas. Son de doble tela y se deben hinchar los cajones. Los hilos son algo liosos de manejar pero sólo por su longitud, ya que pueden llegar a medir 40 metros. 9


Y opcionalmente puede incluir elementos de seguridad y comodidad como: Un Casco, un Chaleco salvavidas (de flotación o contra impactos), escarpines, un buggy de arena y un monopatín todo terreno.Como decimos, es necesario que la meteorología acompañe, y tengamos buen viento para practicarlo, es por esto, que no se puede realizar en cualquier parte. Para aprender este deporte: Se necesita hacer un curso de iniciación donde enseñan un primer contacto con el material y, ya que se trata de un deporte de riesgo, es necesario al menos unas normas básicas de seguridad y procedimientos de rescate que permitirán resolver situaciones de rotura de material, caída de la cometa, etc. Este deporte en manos inexpertas puede ser peligroso, pero bien practicado es un Aprendiendo a practiarlo deporte muy emocionante que desborda adrenalina. Para poder iniciarse en este vertiginoso deporte es necesario tener nociones de las dos técnicas que se combinan, la aera y la náutica. Es útil conocer es sistema de vuelo de las cometas y así actuar según la fuerza de tracción y el impulso del viento. El paso siguiente es iniciarse en el control de la tabla, que no es tarea fácil debido a la fuerza del viento. En un curso de iniciación, normalmente hay una parte teórica de seguridad, ventana de vuelo, etc. y otra parte práctica, que comienza en la arena con una cometa de iniciación, donde se toma contacto con la fuerza de la cometa en las distintas posiciones de la ventana de vuelo y su comportamiento en función de la velocidad. (Procedimiento para subir y bajar y suelta de la cometa). Salto Extremo volando

10


Se pasa posteriormente al agua y se practica el “bodydrag”, desplazamiento en el agua sin la tabla, esta técnica permite recuperar la tabla en el agua, después se practica el “waterstart” o salida con la tabla desde el agua. Un buen consejo para los principiantes: hay que tener paciencia porqué las primeras horas con la cometa y la tabla suelen ser frustrantes, y hasta que no se adquiere un dominio suficiente para empezar a volar se puede pasar algo mal. Los surfistas expertos no tendrán tantos problemas para empezar a realizar espectaculares figuras. Un Salto Extremo

Donde practicarlo: Como recomendación, se aconseja a los practicantes que no se alejen demasiado de la orilla, ya que los vientos pueden cambiar repentinamente, además, las corrientes marinas no son buenas para poder llegar al punto de inicio, pudiendo llegar a tener consecuencias nefastas. El amplio litoral andaluz es un enclave ideal para practicar el este deporte. En la Costa Tropical, la Costa de la Luz, la Costa del Sol o la Costa de Almería se pueden ver numerosas velas pintando el cielo de diversos colores.

Lugar para Practicarrlo

Tarifa, en Cádiz, es también uno de los lugares más visitados para practicar el flysurf, así como el resto de deportes acuáticos y semiaéreos, gracias a las condiciones climáticas y los vientos favorables de la zona. 11


ARTE

Historia:

El Partenón de Atenas (parte final).

La naturaleza también formó parte de este importante edificio representante de la arquitectura de Atenas, pues éste sufrió un nuevo deterioro cuando en 1894 se produjo uno de los terremotos más importantes de la historia de Grecia.

Planta del Partenóm de Atenas

Arquitectura: Cuando se construyó, el templo tenía ocho columnas dóricas en cada extremo y diecisiete a cada lado. Se considera que la arquitectura de este edificio es perfecta, desde un punto de vista geométrico. Los arquitectos que ayudaron a Fidias en su encargo, Ictinos y Kalícrates, consiguieron precisamente mediante la curvatura de los elementos que aparentemente son rectilíneos, la ilusión óptica de que el Partenón tenga esa forma perfecta. El edificio está dividido en tres estancias para cobijar en su interior a la estatua de Atenea Crécrope y Erecteo. El material utilizado fue exclusivamente mármol, incluso en las tejas del techo de dos aguas. Pero en su origen no era completamente blanco, como ahora, sino que estaba policromado con colores muy vivos como el rojo, azul, verdes y dorados. El techo, por ejemplo, estaba decorado con estrellas doradas sobre fondo azul, lo que convertía al Partenon de Atenas en el Paraíso. 12


En el friso del edificio figuraban las 92 metopas que describían la guerra de Troya y las luchas contra las amazonas y los centauros. La escena tiene lugar a lo largo de los cuatro lados del edificio y en total hay unas trescientas sesenta figuras de dioses y bestias. Presidiendo el conjunto se hallaba la diosa Atenea Partenos, una colosal estatua de quince metros de altura hecha de oro y marfil. Pero no duró mucho, porque en el año 426 d.C. fue llevada a Constantinopla y después destruida. Pos suerte, de esa época nos ha quedado una réplica romana que se puede ver en el Museo Arqueológico de la ciudad.

Vista frontal del Partenon de Atenas.

Arquitectura: Por todo esto, el edificio fue restaurado en los años 30. La restauración se hizo desde un punto de vista estético, logrando la imagen de elegancia y equilibrio propia del Partenón. Pero para lograrlo se utilizó gran cantidad de cemento y otros materiales impropios del lugar. En la restauración actual, que tendría que haber terminado para los Juegos Olímpicos del 2004, (momento en el que se preveía que los viajes de turistas al Partenón se multiplicarían), se van a emplear varias toneladas de mármol, y barras de titanio (material inoxidable). Al parecer, el principal obstáculo al que se enfrentan los arqueólogos es la sustitución de las viejas barras de hierro de sus columnas por las nuevas de titanio, ya que el hierro de la anterior restauración, se encuentra oxidado y amenaza con hacer estallar las columnas de mármol. También les preocupa mucho el estado de conservación del mármol del interior de las columnas, pues la contaminación ambiental propia de Atenas , el viento y el agua las pueden haber afectado gravemente. 13


FIESTAS POPULARES

Festival Internacional del Cante de las Minas, La Unión(Murcia) Con la apertura de yacimientos mineros en el siglo XIX en la sierra de Cartagena-La Unión, miles de obreros andaluces, especialmente de las provincias de Granada y Almería, emigraron allí para trabajar en las minas. Con ellos llegó también a la zona el cante flamenco. De la malagueña, la granaína y el taranto de Almería, palos herederos del fandango, traídos por los obreros andaluces y su contacto con los fandangos locales, surgieron los denominados cantes de Levante: La taranta. Cante difícil, largo y de profunda hondura procedente del fandango almeriense. La minera: Cante también difícil y hondo basado en las penalidades del trabajo en la mina. La cartagenera: Procede del “aflamencamiento” de los fandangos locales del siglo XVIII. No trata temas mineros. El fandango minero. La levantica. La murciana.

En las tabernas se practicaba el cante.

14


El Festival Internacional del Cante de las Minas, se celebra cada año en La Unión (Región de Murcia). Durante el mes de agosto, nació y sigue siendo hoy día la memoria flamenca de su legendaria minería. Aquellos cantes, que sufridamente alzaban los antepasados mineros durante su largo día de trabajo dentro de la mina, se conmemoran ahora, para no perder su valiosa tradición, durante la celebración de este certamen. En los días de gala, se cuenta con las actuaciones de los más importantes personajes del mundo del flamenco, como son Camarón, Paco de Lucía o Antonio Canales; en los días de concurso, tienen su oportunidad anónimos pero no menos profesionales cantaores, guitarristas y bailaores que acceden a los valiosos premios que se otorgan a cada una de las tres modalidades La importancia y reconocimiento no sólo a nivel nacional, sino también internacional alcanzado por este festival tras casi medio siglo desde su primera edición (1961) (desde 1967 en la Unión) es algo indiscutible entre los entendidos del flamenco y otros visitantes que acuden cada año por devoción, admiración o curiosidad. Además, el Festival ofrece una amplia gama de conferencias, presentaciones de libros y discos, exposiciones, proyecciones, recitales, etc. todo con carácter gratuito, que se conoce como Agenda Cultural.

Churumbaque hijo recibió el premio La lampara minera 2009

15


Asimismo, cada jornada, en el exterior de la Catedral del Cante y también gratuitamente, tienen lugar los “trasnoches flamencos” hasta altas horas de la madrugada. Figuras del cante como Miguel Poveda se han dado a conocer desde este Festival Un Jurado de los certámenes de cante, guitarra y baile se desplazará por todo el territorio nacional para seleccionar, de entre los inscritos, los artistas que competirán por los diversos premios en el escenario de la Catedral del Cante. La Unión cuanta, además, con un importantísimo Museo Minero, que se complementa con otros dos: uno arqueológico y otro etnológico. Situada en un enclave geográfico extraordinario, ésta ciudad minera se encuentra a sólo diez kilómetros de Cartagena y de las aguas termales del Mar Menor. Cabo de Palos y todo el complejo urbanístico de La Manga distan veinte kilómetros. Una necesidad irrefrenable, casi fisiológica, nacida del reencuentro del hombre que escapa cada jornada del riesgo de la mina, con la vida exultante que le aguarda fuera del pozo, le empuja al mismo la sangre hacia la garganta hasta hacerle chorro de copla florecida: La convocatoria del Festival Nacional del Cante de las Minas es, durante 10 días, el evento cultural de mayor repercusión de los que se celebran en la Región de Murcia.

Guitarrista y cantaor.

16


El levante murciano adaptó su propio folklore al flamenco y desde sus raices configuró sus cantes y estilos que, dentro de la región murciana, nacieron en la comarca conocida como “Campo de Cartagena”, siendo su eje principal la ciudad de Cartagena y su Sierra Minera Los tarantos, tarantas, mineras, cartageneras, ...son cantes nacidos en aquella época que expresan los hechos que acontecen en el mundo del minero. Y hay que resaltar que en la expresión de las letras de esos cantes tuvo gran influencia la vinculación al cantaor del trovero, coplero popular que convivía en la dura realidad diaria con el cantaor. Fuera de la jornada de trabajo, llenaban “las tabernas y cafés cantantes” donde, a la par que la bebida, se buscaba el cante, con temáticas de la vida cotidiana. Lámpara Minera, el mayor galardón del certamen, es otorgado al mejor cante por mineras (característico y originalmente configurado en La Unión), sin perjuicio de premiar y otorgar consideración a otros estilos bajo andaluces, y al resto de cantes mineros Consolidado el Festival, ha cumplido sus grandes objetivos, por un lado, los concursos de La Unión contribuyen a la potenciación y lanzamiento de numerosos artistas noveles, en segundo lugar, el Festival ha significado la definitiva recuperación y divulgación de unos cantes y toques que estaban al borde de su definitiva extinción y por último, el certamen ha conseguido dignificar y revalorizar la consideración y el respeto para estos palos. Antonio Gades afirmó que se trata del “festival más importante para el flamenco”; la presencia de más de 150 medios de comunicación de todo el mundo lo corroboran. Igual que participantes como Chano Lobato, Juan Habichuela, Estrella Morente, Remedios Amaya, Antonio Gades, Cristina Hoyos, Sara Baras o José Mercé. Ha sido declarado de interés turístico internacional.

Instrumentos flamencos acompañando al baile.

17


MONUMENTOS DE MADRID

El Oso y el Madroño: Introducción:

La estatua del oso y del madroño es una escultura de la segunda mitad del siglo XX, ubicada en la ciudad española de Madrid. Representa las armas heráldicas de la villa y se encuentra instalada en la cara septentrional de la Puerta del Sol, en la embocadura de la calle del Carmen, en pleno centro histórico de la capital. Historia:

La estatua del Oso y el Madroño de la Puerta del Sol en Madrid

18


La estatua es obra del escultor Antonio Navarro Santafé (1906-1983) y se inauguró en 1967. Fue promovida por la sección de Cultura del Ayuntamiento de Madrid, que quiso representar monumentalmente los principales símbolos heráldicos de la ciudad. La primera aparición de un oso rampante y de un madroño frutado en el escudo de la villa se sitúa en el siglo XIII. Con anterioridad, las armas incorporaban únicamente a un oso en actitud pasante, sustituido a partir del citado siglo por las dos actuales figuras. Con este cambio se quiso simbolizar la resolución adoptada por el municipio y el Cabildo de Curas y Beneficiarios, tras un largo litigio por el control de los pastos y árboles de las tierras madrileñas. Según este acuerdo, los primeros pasaron a ser .De ahí que se modificasen las armas, con la inclusión de un madroño y de una nueva postura para el oso, irguiéndose sobre el árbol. La escultura siempre ha estado en la Puerta del Sol, aunque con dos ubicaciones diferentes dentro de la plaza. Hasta 1986 estuvo situada en el lado occidental de la misma, en las inmediaciones del edificio que se levanta entre la calle de Alcalá y la Carrera de san Jerónimo.

Cabeza del Oso y la copa del Madroño

19


En el último año citado fue trasladada a su actual emplazamiento, en el contexto de las obras de reforma y remodelación de la plaza impulsadas por el alcalde Enrique Tierno Galván Descripción: La estatua del oso y del madroño está realizada en piedra y bronce. Pesa aproximadamete 20 toneladas y mide 4 m de altura. Descansa sobre un pedestal cúbico escalonado, hecho en granito. Representa de forma realista las armas heráldicas de Madrid, con el madroño superando en altura al oso y éste apoyando sus manos sobre el tronco y dirigiendo sus fauces hacia uno de los frutos.

La copa del Madroño

Cronólogicas: 1212 - El Oso y el Madroño , conocido escudo de Madrid (un oso olisqueando un madroño), fue utilizado por primera vez por una mesnada, o parte de la Villa que participó en la batalla de las Navas de Tolosa, en 1212. 1222 - Del siglo XIII, año de 1222, data la denominación de “Villa del Oso y el Madroño”, sobre cuyo árbol se apoya un Oso u Osa por la abundancia que de ambos había en los bosques cercanos a Madrid. 1544 - La corona la concedió el emperador don Carlos, en las cortes de Valladolid de 1544 a los procuradores de la villa de Madrid, que pidieron este honor para su patria. 20


1801 - En 1801, al iniciarse el siglo XIX, es contratado en Córdoba y en otras plazas de primer orden, incluida la siempre temida plaza de Madrid. En la Villa del Oso y el Madroño, el 11 de mayo de ese año, se le anuncia con José Romero y Antonio de los Santos 30 Ene 1879 - Y en la castiza Villa del Oso y el Madroño, en Madrid, en el barrio de Embajadores de la calle de Santiago el Verde, nació Vicente Pastor, el 30 de enero de 1879. 1967 - En la entrada a la calle del Carmen se encuentra el monumento que representa el oso y el madroño del escudo de la Villa. Se trata de una escultura en bronce de Navarro Santafé, colocada en 1967. 4 Dic 2005 - El logotipo de este local aprovecha uno de los símbolos de Madrid como reclamo para el público al que va dirigido: el oso y el madroño. Su ubicación actual: Desde el 25 de Septiembre de 2009 se ha trasladado a uno de los laterales de la puerta del Sol, al inicio de la calle de Alcalá cerca de la cervecería MariBlanca en la entrada de la calle del Carmen donde estaba ubicado desde sus inicios en 1967-como hemos señalado en la cronología -; junto al edificio coronado por el famoso cartel de Tío Pepe.

Situacion del Oso y el Madroño en 1967.Coincide con su ubicación actual

21


MITOLOGÍA

Hestia “Diosa del Hogar” Hestia, la diosa del hogar y de los templos, mujer sabia y tía soltera. El arquetipo representa la sabiduría interior de una mujer. Cual una sacerdotisa, la mujer Hestia entiende cada acontecimiento de su vida, cada circunstancia, como

Hestia diosa del hogar

Hestia domestica

una elección espiritual mediante la cual pretende trascender el mundo. Hestia es la diosa del hogar, más concretamente del fuego, que arde en el interior de los hogares, que estuviera dedicado. El hogar era el centro de todos los pueblos antiguos, donde se conservaba el fuego que proporcionaba luz y calor y era tan fácil como hoy día encenderlo y conservarlo. Como una personificación de la mujer que guarda y conserva el fuego aparece la diosa Hestia. Es una diosa inmóvil, mientras el resto de los dioses andan por el largo y ancho mundo, ella se mantiene en el Olimpo, siendo el centro religioso de la casa de los dioses como lo es de los humanos Hestia, y su equivalente romano Vesta, es la menos conocida de las deidades principales de la mitología greco-romana. De igual forma, era poco representada en pinturas y esculturas, pues su esencia se hacía sentir en la llama viva de la casa, templos y ciudades. Hestia fue la hija mayor de Rea y Cronos, de los que procede la primera generación de dioses griegos. No obstante, renunció a su escaño en el Olimpo a favor del recién llegado Dionisio, y prefirió retirarse a vigilar el fuego sagrado de los dioses, siempre permaneció virgen y no participó en las intrigas emocionales ni en las guerras de los otros dioses. La misión más importante de la diosa consistía en mantener siempre avivado el fuego sagrado, ya que ello era el símbolo de la vitalidad y la fuerza que hacía en los individuos y en las sociedades antiguas. Si el fuego llegara a apagarse, algún mal irreparable les sobrevendría. 22


A diferencia de otros dioses y diosas, Hestia no era reconocida por sus mitos y representaciones. El significado de Hestia se encuentra en rituales, simbolizados por el fuego. Para que una casa fuera reconocida como hogar se requería la presencia de la diosa. Igualmente, cada ciudad-estado griega, tenía su hogar común con un fuego sagrado en la sala principal. En Roma, Hestia fue venerada como Vesta. Allí, el fuego sagrado de Vesta unía a los ciudadanos de Roma como una sola familia. En sus templos, el fuego sagrado era atendido por las vírgenes venales, a las que se exigía encarnar la virginidad y anonimato de la diosa. Como presencia arquetípica, Hestia es importante para la mujer porque proporciona su sentido de integridad y totalidad. Al igual que Artemisa y Atenea, Hestia es una diosa virgen, esta cualidad les permite ser completas en si mismas, y enfocarse sobre lo que les importa y concentrarse en ello. Sin embargo, mientras Artemisa y Atenea enfocan Hestia sus objetivos hacia lo “externo”, Hestia se concentra en su experiencia subjetivo interna. Hestia nos permite entrar en contacto con nuestros valores poniendo bajo el foco lo que tiene importancia desde el punto de vista personal. Otro aspecto del arquetipo hace que la mujer que considera que llevar las tareas de la casa es una actividad llena de sentido más que una penosa obligación, adquiera un sentido de armonía interna cuando ordena su hogar y a la vez pone orden en sí misma. Con Hestia como presencia interna, una mujer no está “apagada” a la gente, los resultados, las posesiones, el prestigio o el poder. Se siente completa como es Este desapego le proporciona una cualidad “anciana sabia”, que ha pasado y lo ha visto todo y que puede reflexionar desde la sabiduría de su experiencia. Hestia es un arquetipo de conexión con el centro interno. Es el “punto tranquilo” que da significado a la actividad de referencia interna que permite a una mujer estar afianzada en medio del caos externo, del desorden o del jaleo cotidiano. Auque vivir como Hestia significa permanecer voluntariamente en el anonimato como una “no entidad”, provoca que los demás den por sentado su trabajo pero que nadie tome en consideración sus sentimientos; si se siente desvalorizada no desarrollará su capacidad de afirmación y se aislará sin más. 23


Como mujer Hestia no es muy expresiva, las personas que le importan pueden ignorar que ella existe, la soledad puede hacerse muy extrema si las personas que ella quiere profundamente no se dan cuenta de cómo ella la siente y la vive. Tiene problemas cuando está fuera del entorno de su hogar, pues si su personalidad no está integrada a otros arquetipos que faciliten su sociabilidad, se sentirá desorientada en un mundo que poco valora las cualidades interiores y la falta de ambición El foco interno y contemplativo de Hestia la mantiene a una distancia emocional de los de más. Aunque sea independiente, su calidez tranquila es nutriente y comprensiva. Lo que necesita desarrollar es la capacidad de intimidad personal. No se unió en matrimonio. No tiene otra misión que el mantenimiento del hogar en su forma inicial que es el fuego. Tampoco toma parte en combates o guerras. Tras la rebelión contra su padre, juró permanecer virgen. Un día Priapo embriagado intentó violarla. Dormían todos los dioses bajo el efecto del vino,

Priapo

cuando intentó acercarse a la diosa un asno rebuznó y despertó a Hestia, también dormida que se levantó furiosa contra Priapo, que huyó a todo correr. En el fondo es una personificación de la Madre Tierra, que con su calor mantiene la vida y da los frutos que produjo la fecundación de la lluvia. Su carácter de castidad, raro en los mitos griegos y en otros muchos, es como una indicación de la santidad de la tierra que, a pesar de tantas inmundicias que en ella caen, es fuente de purificación para el mundo. 24


Hestia inventó el arte de construir casas y era la protectora de los sentimientos más íntimos y tradicionales, por lo que con ella finalizaban siempre las oraciones a los dioses. De ella dependía la felicidad conyugal y la armonía de la familia. Extendió su protección sobre los altares, los palacios de los gobernantes y, por analogía, sobre los estados entendidos como el hogar de cada pueblo. De ella, por tanto, dependía la armonía y la felicidad de los habitantes de una ciudad. Con el paso del tiempo incluso se amplió su protección a todo el universo, asumiendo que un fuego sagrado místico daba vida a toda la naturaleza. En este sentido, en un estadio de la religión más evolucionado, se confundía su culto con el de diosas como Cibeles, Gea, Deméter o Artemisa. En sus templos los pritaneos (“edificios donde se reunían los cincuenta senadores de Atenas”), situados en el centro de las ciudades al aire libre, se recibía a los embajadores extranjeros, siendo un lugar de especial culto y de asilo, hasta el punto que se los consideraba el templo de todos los dioses, pero presididos por Hestia. Cuando los habitantes de una polis partían para colonizar otras tierras, portaban una antorcha con el fuego del altar de Hestia, prendiendo con él el nuevo altar en la colonia, como símbolo de unión con la metrópoli. Si este fuego se apagaba, no podía volver a ser encendido con medios tradicionales, sino que se establecía un rito sagrado y se encendía uno nuevo mediante fricción o con cristales calentados al sol. Fueron famosos los templos de Hestia construidos en Atenas, Oropos, Hermíone, Esparta, Olimpia, Larisa y Ténedos. El famoso oráculo de Delfos fue también un templo de la diosa antes de que se le ofrendara a Apolo.

Oraculo de Delfos

25


HISTORIA DEL CINE

El Western:

La palabra western, originariamente un adjetivo derivado de west («oeste», en inglés), se sustantivó para hacer referencia a las obras, fundamentalmente cinematográficas, aunque también existen en la literatura (véase novela del Oeste), que estuviesen ambientadas en el antiguo Oeste estadounidense. En castellano, western es un anglicismo aceptado por el Diccionario de la Real Academia Española y aunque el término esté aceptado la Real Academia lo escribe todavía en cursiva, como se hace con todo extranjerismo. No existe ninguna otra voz para hacer referencia al concepto que la palabra western representa, por lo que habitualmente los hispanohablantes también usan expresiones como «película del oeste» o «película de vaqueros».

John Wayne, principal exponente de las películas del Oeste

En principio una película se incluiría en este género simplemente por estar situada su acción en un contexto determinado: la exploración y el desarrollo del territorio occidental de los Estados Unidos de América durante el siglo XIX. Sin embargo, con el tiempo las características de dicho contexto histórico se fueron extendiendo a los personajes de esas historias, condicionando su modo de vida y definiendo su idiosincrasia. 26


Al estar las películas muchas veces ambientadas en territorios inexplorados o indómitos bajo la amenaza latente del ataque de los indios, o en ciudades sin ley en las que los bandidos campaban a sus anchas, el género se fue enfocando hacia la confrontación de los diversos personajes, adquiriendo un carácter cada vez más psicológico. Lo habitual es también que algunos de esos personajes representasen el bien sin ambages, aquella gente que viajaba esperanzada a esas tierras con la utopía de forjar un hogar y vivir en paz, y otros representasen por el contrario el lado malvado, aquellos que se aprovechaban de los indefensos para hacer su propia vida más fácil. Es por toda esta serie de temas fundamentales y rasgos comunes que no se considera necesario que una película esté ambientada en el oeste estadounidense para poder calificarla de western, aunque ello pueda ser siempre una apreciación algo sui generis

Fort Apache

El western ha sido usado a menudo por el cine estadounidense para escribir la épica de su propio país, una narración legendaria del proceso de fundación de los Estados Unidos protagonizada por héroes que encarnan algunos de los valores más arraigados de su cultura, siempre bajo la inspiración del destino manifiesto y con una iconografía característica (sombrero tejano, pistolas, chalecos, caballos, desierto, ciudades-calle, saloon, ranchos, diligencias, indios...). 27


Dentro del western es habitual diferenciar diversas tendencias o subgéneros, tales como el llamado western crepuscular ( Arthur Penn y Pequeño gran hombre; Sam Peckinpah y Mayor Dundee; Clint Eastwood y Sin Perdón o Lawrence Kasdan y Silverado) o el spaghetti western, cuyo más señalado director fue Sergio Leone (La muerte tenía un precio, El bueno, el feo y el malo etc.). Algunos directores y actores se especializaron en el género hasta el punto de convertirse en iconos modernos de este tipo de cine, como por ejemplo John Ford, Randolph Scott o John Wayne. Historia: Origen El padre del western cinematográfico fue Edwin S. Porter, quien, en 1903 realizó Asalto y robo de un tren. Imagen que ya salió impresa en un número anterior de ésta misma revista y de la que hablamos.

El bueno, el feo y el malo

Época clásica: Se considera que la época dorada (y clásica) del western corresponde fundamentalmente al cine estadounidense de los años 50 y anteriores. El director más reconocido del género es John Ford, autor de películas como La Diligencia

El hombre que mató a Liberty Valance, Pasión de los fuertes o Centauros del desierto. Otros títulos y autores de especial relevancia son Howard Hawks con sus ríos (Río Rojo, Río Bravo...); William Wellman (Caravana de mujeres); Bud Boetticher (Los cautivos)

28


Crisis: Coincidiendo con una sensación progresiva de pérdida de interés por parte del público, se fueron desarrollando nuevas vertientes, a veces dentro del conjunto de los directores más clásicos (por ejemplo el western crepuscular, que suele hablar con nostalgia y romanticismo sobre el fin de esa época, contraponiéndola casi siempre a la llegada de una civilización personificada en la locomotora) y otras veces «desde fuera», ya fuese desde otros países (Italia: el spaghetti western, que se centraba en el aspecto más elegíaco y autoparódico) o desde la visión de una generación más joven, que introdujo nuevos elementos en el género. Actualidad: El número de westerns ha ido descendiendo conforme al paso de los años, hasta el punto de ser uno de los géneros del cine clásico estadounidense que casi ha desaparecido (al igual que los musicales, por ejemplo). Aún así, en los últimos años ha habido esporádicos intentos de resucitar el género, ya fuese tratando de recuperar las raíces clásicas (Sin perdón, Open Range) como aproximándose a formas narrativas y/o visuales experimentales (Dead Man, Blueberry). Además, el legado del western se considera de gran importancia y no es difícil ver sus huellas en el cine contemporáneo (por ejemplo en películas como Una historia de violencia, No es país para viejos o Los tres entierros de Melquiades Estrada, aunque los ejemplos serían incontables).

¿QUIERES PARTICIPAR? Desde la Redacción de Saber y Ocio queremos elaborar nuestra propia lista de las diez mejores películas de la historia del cine y para ello queremos contar con tu participación. Envíanos un correo electrónico a saberyocio@yahoo.es contándonos cuales son tus películas favoritas o bien comunícanoslo por correo postal a la dirección que figura impresa en la contraportada de la revista, indicando en el sobre “Las mejores peliculas de la historia del cine”

29


PERROS

LABRADOR Y GOLDEN RETRIEVER Peso: Entre 25 y 34 Kg. Altura: Entre 54 y 57 cm. Otros nombres de la raza: Labrador Cobrador, Labrador Perdiguero. Historia: A principios del siglo XIX al enterarse los cazadores británicos de la capacidad de esta raza, empezaron a comprar perros de los barcos que llegaban a Inglaterra transportando bacalao salado; De esta manera comenzó a desarrollarse el labrador, en cruza con otros perros de caza como los spaniel de agua y el perro cobrador de pelo rizado . cachorro labrador Origen: Los primeros Labradores Retriever eran originarios de Terranova, Canadá, y no de Labrador como su nombre lo indica. Era conocido como perro de agua, Terranova pequeño o perro de St. John,; era entrenado para saltar al agua cuando el barco se acercaba al puerto y recogía con su boca las puntas de las redes llenas de pescados y remolcaba la red hasta tierra. Él también hacía el trabajo de recoger los corchos flotantes de las redes y los traía a tierra, mientras sus compañeros de tripulación se dedicaban a descargar. Golden Retriever : Se piensa que el Golden Retriever se desarrollo en el Reino Unido por el año de 1850, pero las mezclas de cruza que se usaron son desconocidas.

Cuidados: Debe ponerse especial atención en su dieta, complementándola con ejercicios, para que no tenga sobrepeso. La tranquilidad y alegría de su carácter hace de estos perros una mascota óptima, cuyo cuidado puede estar en manos del más inexperto de la familia. Lo único que necesitan es cariño y mucho ejercicio (de lo contrario tienden a la obesidad). Si se deja al aire libre ni siquiera se notará su pérdida de pelo. 30


Cuidados del Cachorro Los cachorros se retiran a los 45 días vacunados y desparasitados. La vacunación consiste en una dosis de Moquillo Sarampión (esta vacuna se aplica una sola vez en la vida). Recién a los 15 días de esta segunda aplicación, cuando se hace el pico de anticuerpos, puede salir a pasear y ponerse en contacto con otros perros. También se emplean vacunas del Parvovirus y del Coronavirus y de la rabia. Se recomienda seguir para estos casos el calendario de vacunación oficial. cachoritos , perro labrador ,posando en la foto

La alimentación consiste en alimento balanceado para cachorros large breed, seco o remojado con leche, 3 veces al día: desayuno, almuerzo o cena, la dosis a administrar lo indica el mismo envase de alimento. En resumen a los 45 días (6 semanas) deben ingerir 1½ tazas diarias divididas en 3 partes o sea 1/3 de esta ración en cada horario de comida. Los primeros días de adaptación a su nuevo hogar el cachorro suele comer menos de lo sugerido debido a que tiene mucho para investigar y ha perdido la competencia de sus hermanos por la comida. Este período tarda de 7 a 10 días, si el ánimo del cachorro es alegre y normal esta disminución en su ingesta no debe alertarlos. Para comenzar ya con su educación la comida debe dejarse entre media y una hora, terminado este lapso debe ser retirado y no se le deberá ofrecer nuevo alimento hasta el siguiente horario, esto facilitará en el futuro la enseñanza del control de sus deposiciones. Al alimento balanceado se le puede agregar algunos lácteos (leche, yogurth, queso blanco o ricota), cualquier verdura menos papaya y batata, y cualquier fruta menos uva y banana. Especialmente les gusta la calabaza hervida y la manzana rallada. La carne, ya sea de vaca, pollo o pescado, está prohibida en el primer año de vida debido a que su crecimiento es particularmente rápido y exigente, y aportar carnes a su dieta tiende a descalcificarlos (se tuercen las manos y las patas). 31


Perro labrador retriever

El labrador retriever, o simplemente perro labrador, es un perro de tamaño mediano, con cuerpo musculoso, fuerte y compacto. Su pecho es ancho y profundo, y la espalda es recta. Este perro es ligeramente más largo que alto. La cabeza del labrador retriever es ancha y presenta un hocico alargado y ancho. El stop(punto superior de inserción del hocico en el cráneo) es pronunciado. La raza presenta mordida en tijera, y las mandíbulas son fuertes. pensativo

Las orejas del perro labrador son medianas y cuelgan a los costados de la cabeza. Los ojos tienen una expresión vivaz e inteligente, y son de color café o castaño. La cola, característica de esta raza, es gruesa en la base y termina en punta. Lleva un pelaje abundante que le confiere una apariencia redondeada, por lo que se la denomina “cola de nutria”. Nunca debe ir curvada sobre el lomo. El pelaje del perro labrador es corto, denso y sin ondulaciones. Esta raza tiene doble manto. El manto interior es suave e impermeable. El manto externo es más duro y ayuda a mantener la impermeabilidad. Los colores aceptados para el labrador son el negro, chocolate y amarillo. Este último va desde el crema claro hasta tonos rojizos. Son aceptables pequeñas manchas blancas en el pecho. Se le emplea con éxito como perro guía para ciegos. En la Fundación ONCE del Perro-Guía; son futuros perros lazarillos para ciegos.

32


Temperamento y carácter del perro labrador retriever Una de las características más notables del labrador retriever es su carácter. Debido a su apariencia amigable y su carácter excepcionalmente sociable, esta raza canina ha sido la más popular del mundo por más de una década. Además, la estabilidad de carácter de estos perros los ha convertido en grandes socios de la humanidad, colaborando como perros de rescate, perros de terapia, perros de asistencia y mucho más.

caracter y temperamento

El labrador retriever es sociable, amigable, leal, inteligente y amante de la diversión. Esta raza es fácil de entrenar, por lo que resulta una buena compañía si se cuenta con el tiempo y el espacio suficiente. Sin embargo, aunque el labrador se ajusta bien a diferentes estilos de adiestramiento canino, es preferible emplear métodos positivos. El perro labrador suele ser muy amigable con personas y con perros, pero debe ser socializado correctamente cuando aún es cachorro. Un labrador retriever una vez socializado suele ser una excelente compañía para los niños. Esta raza tiene mucha energía y necesita mucho ejercicio. Por esto, aunque puede adecuarse a vivir en un departamento, es necesario que reciba largos paseos y pueda jugar con otros perros. La afición que tiene el labrador retriever por el agua es una de sus características conductuales. La raza también presenta una notable predisposición al cobro, por lo que es fácil enseñarles a traer cosas. A pesar de sus grandes cualidades, el labrador retriever tiende a solicitar atención frecuentemente. Es importante educarlo desde cachorro para evitar problemas de búsqueda excesiva de atención y de ansiedad por separación.

33


CASTILLOS DE ESPAÑA

EL CASTILLO DE MANZANARES EL REAL ( MADRID ):

Fachada Frontal

Ubicación: El Castillo nuevo de Manzanares el Real, conocido también como Castillo de los Mendoza, es un palacio-fortaleza erigido en el siglo XV en el municipio de Manzanares el Real (Comunidad de Madrid, España), junto al embalse de Santillana y al pie de la Sierra de Guadarrama. El castillo se alza majestuoso entre las aguas del embalse de Santillana y las alturas rocosas de La Pedriza. Historía: Las tierras que bordean el curso alto del río Manzanares, muy ricas en pastos y bosques, fueron objeto de frecuentes disputas entre los diferentes poderes surgidos tras la Reconquista. Las Comunidades de Villa y Tierra de Segovia y Madrid protagonizaron diferentes litigios a lo largo del siglo XIII, que fueron resueltos en el siglo XIV por el rey Juan I de Castilla con la donación de la Claustro del Castillo comarca a su mayordomo, Pedro González de Mendoza. En el último tercio del siglo XV, la Casa de Mendoza decidió levantar 34


un nuevo castillo-palacio, de mayores dimensiones y más lujoso, acorde con la notable influencia política y económica alcanzada por esta familia. Sus obras comenzaron en 1475 sobre una ermita románico-mudéjar y hoy es uno de los castillos mejor conservados de la Comunidad de Madrid. Fue levantado al borde del río Manzanares, como palacio residencial de la Casa de Mendoza, en las inmediaciones de una fortaleza primitiva, abandonada una vez construido el nuevo edificio. En 1982, el castillo albergó el acto de constitución de la Asamblea de Parlamentarios de Madrid, en el que tuvo lugar la

El Mirador del Castillo

ponencia redactora del Estatuto de Autonomía. En este Castillo se inició el proceso autonómico de la Comunidad de Madrid (1981) y entre sus muros se gestó el proyecto de Estatuto de Autonomía que se aprobaría en Congreso y Senado en 1983. Descripción Exterior:

Fachada Principal

Aunque tiene un aspecto general de fortaleza, es un castillo más noble y culto, que fiero y hosco, la residencia ideal del caballero renacentista, mitad poeta y mitad soldado. El castillo es de doble recinto, pudiéndose recorrer el camino entre el palacio y las murallas, y el adarve, sobre éstas. Este edificio madrileño representa el ideal de fortaleza señorial. Es una de las joyas del último gótico civil hispano aunque con influencias renacentistas italianas.

Actualmente el castillo está abierto al público y se celebran en el exposiciones, asambleas, congresos, etc., alquilándose incluso a particulares o empresas privadas. 35


Características: El castillo, de planta cuadrangular, está construido enteramente en piedra de granito. Tiene cuatro torres circulares en sus vértices, adornadas con unas bolas al más puro estilo isabelino. Destaca la torre del homenaje, de forma hexagonal. El edificio está rematado con una terraza, con matacanes y almenas. Consta de un patio rectangular porticado y de dos galerías sobre columnas octogonales. La galería gótica del primer piso está considerada como la más bella de la arquitectura militar española. Todo el castillo está circundado por una barbacana, cuyas saeteras llevan esculpidas en bajo relieve la cruz del Santo Sepulcro de Jerusalén, por el título que gozó Pedro González de Mendoza. Otros elementos defensivos del edificio son sus troneras. El castillo alberga actualmente un museo de los castillos españoles y es sede de una Un día de nieve en el Castillo colección de tapices. Fue declarado Monumento Histórico-Artístico en el año 1931. Es propiedad del Ducado del Infantado, si bien su administración y uso corresponde a la Comunidad de Madrid. Sin embargo, la Comunidad de Madrid ha ido adquiriendo distintos elementos decorativos: Destacan los diez tapices barrocos del siglo XVII, que describen la vida de Julio Cesar y distintos pasajes bíblicos. También merecen ser citadas las armaduras de estilo gótico y la biblioteca dedicada a castillología española. En sus lujosos salones se realizan reuniones y congresos. Su aspecto señorial ha permitido ser utilizado como Vista desde el interior escenario en películas como El Cid. 36


Se destaca la galería gótica considerada como una de las más bellas en su tipo. Datos de interés para su visita: Es posible visitar el castillo de otra manera, lo llaman “visitas teatralizadas” a determinadas horas. Original propuesta en fines de semana, un malabarista a ritmo de música medieval arrancando aplausos y sonrisas a grandes y pequeños. Acertada solución, hacer entrar al venerable por la trasera del castillo. Aparcamiento justo allí, aunque no muy bien indicado. En la actualidad se utiliza para actividades culturales, reuniones y congresos. Este bello edificio de Manzanares el Real es visitado por unas 60.000 personas al año. Actualmente el castillo está abierto al público y se celebran en él exposiciones, asambleas, congresos, etc; alquilándose incluso a particulares o empresas privadas Dirección: 28410 Manzanares El Real Tel. Ayuntamiento:91 853 00 09 Tel. Of. Turismo: 639 17 96 02 Transporte público:

Autobuses: Línea 724, desde el Intercambiador de Plaza de Castilla (Madrid). Línea 720, desde Colmenar Viejo a Collado Villalba, pasa por Manzanares El Real.

Visita al Castillo, guiada

Horarios:

Horario de visitas del 1 de octubre al 31 de mayo:

Lunes a domingos: taquilla de 10:00 a 17:00 horas, cierre del castillo a las 17:30 horas. Lunes: cerrado.

Horario de visitas del 1 de julio al 30 de septiembre:

Martes a viernes: taquilla de 10 a 17:10 horas, cierre del castillo a las 18 horas. Sábados: taquilla de 10 a 18:40 horas, cierre del castillo a las 19.30 horas. Domingos: taquilla de 10 a 17:40 horas, cierre del castillo a las 18.30 horas. Lunes: cerrado. 37


EXCURSIONES

Lago de Sanabria ( Zamora ) Este espacio natural se sitúa en el noroeste de la provincia de Zamora, en la zona montañosa configurada por las Sierras Segundera y Cabrera. El Parque Natural del Lago de Sanabria1 ocupa una extensión de 22.365 hectáreas, y dentro de sus límites se encuentra el mayor lago de origen glaciar de la Península Ibérica, con 318,7 Ha; y una profundidad máxima de 51 m. Mide aproximadamente 3,8 kilómetros de media de largo por 1,3 de ancho,; así como varias lagunas dispersas por la sierra y cañones demostrativos de la acción glaciar cuaternaria que unido a una exuberante vegetación de gran variedad en todos sus estratos y a innumerables cascadas y regatos hace que esta zona posea increíbles valores estéticos.

Vista del lago

La diversidad de especies caracteriza a este ecosistema situado en el mismo limite entre la zona húmeda y la templada. Bosques de robles coexisten con abedules y sauces, así como acebos y tejos, entre grandes extensiones de matorral. Por otro lado, la abundancia de lagunas, manantiales y arroyos permite la existencia de turberas, una auténtica rareza en estas latitudes. Y aquí se cobija una variada fauna: corzo, gato montés, lobo, perdiz pardilla, águila real, nutria, trucha... son algunas de las numerosas especies que habitan este espacio natural, que cuenta con la protección actual desde 1978. Una de las leyendas más famosas, que narra el origen del Lago: Cuentan que un buen día llegó a la aldea de Villaverde de Lucerna un peregrino pidiendo limosna, y al que nadie le atendió, salvo unas mujeres que estaban cociendo pan en el horno de este pueblo. Éstas se apiadaron del él, y le dejaron entrar en la sala del horno para que pudiera guarecerse del intenso frío y saciar su hambre con algo más de masa que pusieron en el horno. La masa que introdujeron en el 38


horno creció tanto que finalmente el pan se salió del horno y, las mujeres, sorprendidas ante este hecho, escucharon de boca del peregrino, que resultó ser Jesucristo, el castigo que iba a implantar al pueblo ante su falta de caridad: inundaría la aldea, por lo que debían de huir de sus casas para refugiarse en el monte. Seguidamente el hombre clavó su bastón en el suelo. El agua brotó a borbotones anegando el pueblo de Villaverde, salvándose de las aguas tan solo el horno, que conforma hoy en día la pequeña isla que hay en el Lago. Sigue contando la leyenda que los vecinos de los alrededores quisieron sacar las dos campanas de la iglesia hundida, empleando para ello a dos terneros que estuvieran bien alimentados .Y esta es la campana que los hombres de bien pueden oir repicar desde el fondo de las aguas la noche de San Juan. El eje principal del Parque es el Río Tera, que lo cruza de norte a sur incluyendo el Lago. Sanabria es una comarca relativamente pequeña con pueblos diseminados por los valles de los ríos y muy próximos entre si. No hay ninguna ciudad que se llame Sanabria, sino que todos los pueblos llevan el sobrenombre de la comarca a continuación del suyo. Todo gira en torno al Lago, es el epicentro del turismo sanabrés, no en vano es el más grande de la península, el turismo es la fuente de ingresos económicos más importante de la comarca

Una de las playas del lago.

39


El núcleo urbano y referencia de la zona es la villa de Puebla de Sanabria, una ciudad medieval que conserva un castillo con ciudadela amurallada en muy buen estado, en este momento está casi todo rehabilitado. Puebla de Sanabria concentra en el espacio del casco histórico edificios singulares como todo el conjunto del Castillo, la Iglesia de San Cayetano, la Iglesia Parroquial, el Ayuntamiento, y decenas de edificios de arquitectura tradicional algunos de ellos blasonados. Está catalogada como población de interés cultural El lago recibe agua del Río Tera y en mayor medida de los numerosos manantiales que surgen del fondo. Estos manantiales provocan zonas del lago con diferente temperatura, desde la carretera que sube a la laguna de los Peces puedes ver diferentes colores en el agua del lago con diferentes reflejos. El lago es muy especial y atractivo. Puedes hacer wind-surfing, piragüismo, natación, etc... Pero todo ello con cuidado. No es peligroso pero si es grande y debes tenerle el mismo respeto que a cualquier playa en el mar. Si no eres un verdadero habilidoso en el agua limítate a las playas o a la orilla. El turismo en general se dirige a la playa de Custallago, pero hay un rincón más solitario que se llama Seoane, en el extremo norte del lago. Allí nunca hay nadie y se puede disfrutar del lago sin el agobio de las aglomeraciones de bañistas. Entre las playas de Custallago y Los Enanos, hay un rincón precioso con un manantial de agua sulfurosa que es muy especial, se llama Bouzas Estos rincones son bonitos todo el año pero tienen un especial encanto en otoño e invierno, con brumas y humedad.

40

La nutria es uno de los habitantes del lago.


Aquí encontró Unamuno inspiración para su libro “San Manuel Bueno Martir”. El entorno del Lago de Sanabria y el altiplano de las Sierras Cabrera y Segundera, le ofrecen un amplio abanico de posibilidades para sus excursiones, sean estas de unas horas o de varios días de duración y con todos los grados de dificultad que esté preparado para afrontar, desde paseos casi en llano, por valles y lomas, hasta travesías de alta montaña como la ruta de los 2000, que une las principales alturas de la sierra y que, realizada en el invierno, puede revestir una considerable dificultad Algunas de estas rutas son: La cascada de sotillo situada en el pintoresco pueblo de sotillo. La encontramos subiendo el río, para terminar en la laguna del mismo nombre, situada a 1600 m de altitud donde nace el río Truchas. Cañón de Forcadura: Que comienza en el pueblo de Vigo de Sanabria y asciende por el río para seguir subiendo hasta el altiplano de la sierra y finalizar en la laguna de los peces. En invierno es habitual ver grandes cantidades de nieve con lo que aumenta su valor paisajístico y hace el lago disfrutable todo el año

Mapa de la zona.

41


EDIFICIOS HISTÓRICOS

El Palacio del Pardo

Fachada Principal

Historia: Los orígenes de este palacio se remontan al año 1405, cuando el rey Enrique III de Castilla ordenó la construcción de una Casa Real en el Monte de El Pardo, lugar que el monarca frecuentaba, dada su riqueza cinegética. Enrique IV, por su parte, edificó sobre la misma un pequeño castillo. Posteriormente, el emperador Carlos I determinó la conversión de este castillo en palacio, a partir de un primer diseño de Luis de la Vega, autor también del palacio de Valsaín. Las obras comenzaron en 1547 y concluyeron en 1558, ya bajo el reinado de Felipe II, con el impulso del arquitecto Juan de Vergara. Descripción Inicial: El Palacio Real de El Pardo es una de las residencias de la Familia Real Española. Su principal uso en la actualidad es el de alojar a los jefes de Estado extranjeros de visita oficial en España. Se encuentra en el Real Sitio de El Pardo (España), en el entorno del monte protegido del mismo nombre. Su gestión corresponde a Patrimonio Nacional, organismo estatal que administra los bienes al servicio de la Corona Española. 42

Pinturas destacadas de Palacio


Posee grandes colecciones de mobiliario, joyería y obras de arte pertenecientes a los distintos reinados y épocas a los que ha sobrevivido. Su planta cuadrada con torreones en las esquinas recuerda a los palacios franceses rodeados de jardines. Cuenta con una fachada espectacular con balcones separados entre ellos por columnas jónicas y pilastras dóricas. Y destaca de su interior la maravillosa escalinata diseñada por Francesco Sabatini, el patio de los Borbones y sobre todo el Salón del Trono cerrado por una majestuosa cúpula decorada por Tiépolo. Descripción Detallada: Exterior:

El palacio hereda en su trazado la estructura general del primitivo castillo sobre el que se levanta. Es de planta cuadrangular y está rodeado por un foso. Presenta torreones en las esquinas y patio central, así como dos patios laterales (denominados de los Austrias y de los Borbones), en la línea de los viejos alcázares españoles. En su parte externa, se distinguen un zócalo de granito, un muro de ladrillo y el tejado.

Los Jardines de Palacio

Las puertas y ventanas aparecen enmarcadas con piedra labrada. Destaca la portada principal, alrededor de la cual se extienden unos jardines. Interior: Los cuadros más destacados que se exhiben en el palacio son el Retrato de Isabel la Católica, de Juan de Flandes, y el Retrato de Don Juan José de Austria a caballo, de José de Ribera, además de obras de Antonio Moro, Hieronymus Bosch, Sánchez Coello, Lucas de Heere y Sofonisba Anguissola. En lo que respecta al mobiliario, la mayor parte de las

Mobiliario Interior

43


piezas corresponden a los siglos XVIII y XIX, estas últimas de estilo Imperio. Arquitectónicamente, la escalinata diseñada por Francesco Sabatini y el Patio de los Borbones son los elementos más sobresalientes del interior del palacio. Salas interiores: 1. Escaleras Originales: De tiempos de Carlos V, situadas en los ángulos NE y SO del patio de los Austrias. 2. Patio de los Austrias: Recuerda a los patios con galerías tan típicos de los alcázares de Toledo y Madrid. 3. Patio de los Borbones:

Uno de los Patios

Presenta la galería con columnas jónicas de la parte baja.

4. Salon de Consejos: En la antigua galería del Rey, con sus seis balcones orientados al S. La bóveda es de reducida altura y está pintada por Juan Gálvez durante el reinado de Fernando VII, con bellas figuras femeninas de trajes típicos españoles en los lunetos. Las paredes están cubiertas por una serie de tapices del último tercio del s.XVIII: de Ginés de Aguirre, Goya, Bayeu. 5. Galería de la Reina: Podemos admirar al fondo el “Retrato ecuestre de D.Juan José de Austria”, de José de Ribera o los frescos con la historia de José, realizados por Patricio Caxes y sus ayudantes entre 1607-12, formando cuadros rectangulares y ovales. 6. Antecamara de despacho: Ramón Bayeu pintó el fresco del techo “Apolo protegiendo las Bellas Artes”. Las figuras de estuco fueron modeladas por el escultor Robert Michel. 44

Despacho de la Reina


7. Desapacho Oficial: El mobiliario de estilo imperio pertenece a Fernando VII, los veladores etruscos con cabezas de ternero fueron diseñados por Dugourc. 8. Salón de Embajadores: En él se encuentra el tapiz”La Nevada”, de Goya, de 1786 9. Gabinete de la Princesa de Asturias, MªLuisa de Parma: Con tapices pompeyanos según cartones de José del Castillo y rica ornamentación de estuco en el techo. 10. Casita del Principe: Manifiesta el tránsito estilístico desde el Barroco tardío hacia el neoclasicismo en fachadas, salones y sillerías, fue decorada durante 12 años. Cuenta con siete estancias y dos vestíbulos, todos ornamentados exquisitamente. Marquetería, frescos, Interior de la Casita del Principe estucos, lámparas. Sus techos abovedados están decorados con pinturas de Mariano Salvador Maella, Francisco Bayeu y Vicente López. Una de sus piezas más valiosas es un salón tapizado con terciopelo chiné, único superviviente en la historia de los textiles, según la especialista de Patrimonio Nacional Pilar Benito. 11. Comedor de Diario: Fué la pieza de vestir del príncipe de Asturias en tiempos de Carlos III, está tapizado en seda y adornado con estucos de Robert Mitchel. Las consolas de caoba y el resto de muebles es de la época de Fernando VII. Alrededores: El Palacio Real de El Pardo se halla en un enclave de alto valor paisajístico y medioambiental, tanto en lo que respecta a la flora como a la fauna. Se encuentra protegido a través de su inclusión en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. Alrededores de Palacio

45


CURIOSIDADES

RESPUESTAS GRACIOSAS A LOS EXAMENES:

En muchas ocasiones hay respuestas inesperadas a preguntas realizadas en los exámenes.¿Verdad o mentira?. Juzgarlo vosotros. 1.- Estimulantes del sistema nervioso: El café, el tabaco y las mujeres. 2.- Alfarero: El que tiene un farol. 3.- Barroco: Estilo de casas hechas de barro 4.- Animales polares: Son la Osa mayor y la Osa menor. 5.- Los emperadores romanos: Organizaban combates de “radiadores” 6.- Movimientos del corazón : De rotación, alrededor de sí mismo y de traslación, alrededor del cuerpo. 7.- Explica algo del Greco: Era bizco

Alumnos en un exámen

8.- ¿Qué son los Insectos? : Son una especie de aves pequeñísimas 9.- ¿Qué son Los rayos catódicos? : Fueron doña Isabel y don Fernando 10.-¿Dónde está el río San Lorenzo?: En El Escorial 11.-¿Qué significa Ave Cesar morituri te salutan?: Las aves de César murieron por falta de salud 12.-¿Qué es la hipotenusa?: Lo que está entre los dos paletos (...catetos)

Cerebro pensante gracioso

46

13.-¿Cuantos centimetros caben en un metro?: Los que quepan en cada vagon. 14.-Comentar algo del 2 de mayo: ¿De que año?. 15.-¿Que es La Fotosintesis?: El Arte de tomar fotografía analíticamente.


16.- Un parásito interno del hombre: El langostino. 17.- ¿Qué es un polígono?: Un hombre con muchas mujeres 18.- La sal común: Tiene un curioso sabor salado. 19.-¿De dónde proviene la leche?: Del Tetra-brick 20.-¿Qué es un Círculo?: Es una linea pegada por los dos extremos formando un redondel. 21.-¿Cuál es el Área del triángulo?: Es igual a la cuarta parte de la mitad de su lado por la semisuma de la raíz cuadrada de tres. 22.- El arte griego: Hacían botijos 23.- Un gusano que no sea la lombriz de tierra: La lombriz de mar

Chiste o comic

24.- La abeja: Se divide en reina, obreras y “zagales” 25.- Países productores de miel : La Granja de San Francisco 26.- Partes del insecto: Son tres: in-sec-to 27.- ¿Qué son los Minerales?: Son animales sin vida. 28.- ¿Quién fue Anibal?: Fue un jefe cartilaginoso 29.- ¿Qué es la Polinesia?: Una mujer policia que no entiende razones 30.- ¿Que es un Odontólogo?: Un Carnívoro que se alimenta de presas vivas. Sin ganas de hacer el exámen

47


PARQUES Y JARDINES DE ESPAÑA

El Parque Nacional del Teide Situación: El Parque Nacional del Teide se encuentra situado en la isla canaria de Tenerife. Este volcán con sus 3.718 metros, es el pico más alto de Canarias, de España y de cualquier otra tierra del Océano Atlántico .Es además el tercer volcán más alto del mundo al que sólo superan el Mauna Loa y el Mauna Kea en Hawai. Historia: El Parque Nacional del Teide tiene un amplio valor histórico. Este lugar, aparte de tener un importante significado espiritual para los guanches(habitantes que poblaban las islas canarias al tiempo de su conquista), venía a ser un recurso fundamental para el sustento y supervivencia de éstos en algunas épocas del año, ya que en los períodos estivales era numerosa la concentración de ganados y el pastoreo en esta zona. En el parque son importantes los yacimientos arqueológicos que se han descubierto. Los guanches conocían al Teide con el nombre de “Echeyde” (cuyo significado era “morada de Guayota, el Maligno”). Según la leyenda, Guayota secuestró al dios del Sol, para los guanches Magec, y lo encerró en el interior del volcán sumiendo a la isla en total oscuridad. En ese momento los guanches invocaron a Achamán, su dios celeste supremo, y suplicaron su ayuda. Achamán consiguió derrotar a Guayota y, logró de ese modo, poner fin al cautiverio del Sol y sellar la boca de Echeyde. Dicen que el tapón que colocó Achamán es el llamado pan de azúcar último cono que corona el Teide. Este relato parece coincidir con el último gran episodio eruptivo del Teide. En el año 1492, justo cuando Cristóbal Colón partía de la isla colombina dispuesto a conquistar el nuevo mundo, el Teide se encontraba en erupción. 48

Vista del Teide Nevado


En 1798, la última gran erupción producida, constituyó las denominadas Narices del Teide en la que 12 millones de metros cúbicos de lava fueron vertidos durante tres meses desde el Pico Viejo. Todavía hoy en apariencia inactivo sigue provocando cierto respeto a los visitantes que se dirigen hacia él, ya que el Teide no se considera extinguido, aunque los geólogos estiman improbable que entre en erupción. Declarado en 1954 como Parque Nacional del Teide es el mayor y más antiguo de los parques nacionales de las Islas Canarias. En 1981 el parque fue reclasificado y se estableció un régimen jurídico especial. En 1989, el Consejo de Europa concedió al parque nacional el Diploma Europeo, en su máxima categoría. Este reconocimiento a la gestión y a la conservación ha sido posteriormente renovado en 1994, 1999 y 2004. Como celebración del 50 aniversario de su transformación en parque nacional, en 2002 se iniciaron los trámites para que la Unesco lo nombrase Patrimonio de la Humanidad. El día 28 de junio de 2007, tras cinco años de trabajo y esfuerzo, la Unesco decidió declarar el parque nacional del Teide Patrimonio de la Humanidad en su Convención de Patrimonio Mundial de la UNESCO reunida en Christchurch, Nueva Zelanda. Después de diferentes revisiones y ampliaciones, su superficie es de 18.990 hectáreas

Panorámica del Teide al atardecer

49


Biodiversidad: Flora: En el Parque Nacional del Teide se suman un total de 212 especies de plantas. De ellas, 58 son consideradas plantas propias de Canarias. En la actualidad, según el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, tres especies vegetales se encuentran en peligro de extinción y otras doce en situación vulnerable. Para muchos de ellas, las paredes y oquedades que las piedras de las Cañadas conforman, suponen un verdadero refugio para su conservación. Destaca por ejemplo el tajinaste rojo (Echium wildpretii), la jara de Las Cañadas (Cistus osbeckifolius), el rosal del guanche (Bencomia extipulata), en grave situación pues su población no supera los 50 ejemplares, y la escasa Helianthemum juliae. Superando los 2.400 m de altitud crece una planta muy frágil y delicada, la violeta del Teide (Viola cheiranthyfolia). Ésta, no sólo es una de las pocas plantas que habita en la alta montaña, sino que además se encuentra dentro del corto grupo de plantas que florece a mayor altitud de todo el territorio nacional.

Retamilla

Helecho

Con objeto de dar respuesta a las muchas amenazas a las que está sometida esta flora (sobre todo la influencia humana ), se han aprobado distintos planes que buscan arrojar luz al futuro de este sensible ecosistema. Estos planes intentan coordinar el desarrollo de las diferentes actividades que se pueden llevar a cabo para tratar de recuperar las poblaciones de estas especies: semilleros masivos en vivero, colecta de semillas, análisis de la estructura, restituciones, experiencias de germinación en laboratorio, dinámica y genética de poblaciones. 50


Fauna: Dentro del apartado de fauna, las especies que habitan el parque nacional de forma temporal o permanente a lo largo del año son la abubilla, el alcaudón real, la bisbita caminero, el búho chico, el canario, el cernícalo vulgar, conejos, cuervos, la curruca cabecinegra y la curruca tomillera, gavilánes, el herrerillo común, el lagarto tizón,que recibe este nombre por la coloración de su piel, la lavandera cascadeña, mirlos, mosquiteros, el murciélago orejudo canario, la paloma bravía, la perdiz moruna, el perenquén de Delande, el petirrojo, el pinzón azul,, el vencejo unicolor, el ratonero común y la tórtola común.

Lagarto Tizón que puede llegar a medir hasta 20 metros de largo

Curiosidades: Existen dos centros de visitantes abiertos todos los días (excepto el 25 de diciembre y el 1 de enero).El Centro de Visitantes el Portillo y el Centro de Visitantes Cañada Blanca. También se encuentra dentro del Parque el Parador Nacional que cuenta con importantes terrazas con vistas panorámicas al mismo. Cuenta también con un teleférico. Las subidas en cabina a la estación terminal de La Rambleta comienzan a las 9 h y finalizan a las 16 h, salvo inclemencias del tiempo o fuerte viento que imposibiliten dicha subida. Se han establecido medidas restrictivas, NO permitiéndose el acceso desde la terminal al punto más elevado del cono, aunque sí en dirección a los miradores de La Fortaleza y de Pico Viejo, salvo que se disponga de un permiso especial ... 51


ILUSIONES ÓPTICAS

La percepción visual y las ilusiones ópticas:

Efecto ilusión óptica: camino imposible.

La percepción visual: El hombre adquiere conciencia de sí mismo y del mundo que le rodea por medio de sus sentidos. Los sentidos recogen los estímulos a través de los que el hombre organiza, descubre y recrea la realidad, adquiriendo conciencia de ella por medio de la percepción. La percepción pertenece al mundo individual interior, al proceso psicológico de la interpretación y el conocimiento de las cosas y los hechos. El estímulo pertenece al mundo exterior, y produce un primer efecto o sensación en la cadena del conocimiento, es de orden cualitativo como el calor, el frío, lo blanco, lo rojo…Es toda energía física mecánica térmica, química o electromagnética que excita o activa a un receptor sensorial. La percepción es la impresión del mundo exterior alcanzada exclusivamente por medio de los sentidos. En el campo visual es la sensación interior de conocimiento aparente que resulta de un estímulo o impresión luminosa registrada a través de los ojos. 52


En la percepción visual de las formas hay un acto óptico-físico que funciona mecánicamente de modo similar y parecido en todos los hombres. Un ejemplo es la diferencia figura-fondo que es la fase más sencilla para la percepción visual de la forma, la figura se percibe como una unidad autónoma que sobresale del fondo.

Efecto percepción de luz y colores

Ilusiones ópticas: Las ilusiones ópticas tienen que ver con nuestra percepción visual a partir de los estímulos. Así, dentro de la percepción visual encontramos la ilusión óptica que es cualquier ilusión del sentido de la vista, que nos lleva a percibir la realidad de diferentes formas o de una forma aparentemente errónea. Las ilusiones ópticas pueden ser de tipo fisiológico asociadas a los efectos de una estimulación excesiva de los ojos (color, brillo, movimiento, perspectivas, etc.) y de tipo cognitivo como son las ilusiones de ambigüedad, ilusiones de distorsión, ilusiones paradójicas e ilusiones ficticias. Las ilusiones ópticas son utilizadas en el arte para conseguir efectos en cuanto a profundidad, ambigüedad, contrastes, fondos, etc. También son utilizadas en el mundo del cine tanto en la fotografía como en los efectos especiales. Algunas técnicas empleadas en el mundo cine son la perspectiva forzada, que nos hace ver maquetas pequeñas como escenarios reales; y otros tipos de ilusiones ópticas como los hologramas y los espejismos. Se conocen diferentes tipos de ilusiones ópticas, comprobándose que todas ellas tienen dos componentes comunes: a)Se estimula la distorsión por medios comparativos próximos.Por ejemplo los contrastes simultáneos de colores. b)Siempre hay un elemento “inductivo o estimulante” y otro “de prueba o afectado”.Por ejemplo la convergencia en perspectiva de unas lineas son elemento inductor para que los elementos iguales parezcan de diferentes tamaños.

53


A continuación vamos a ver algunos ejemplos de ilusiones ópticas: Observa la rana de la primera imagen. ¿Qué tiene en común con el caballo de la siguiente imagen? ¿Es la misma? Gira la revista con una rotación de 90º a la izquierda y lo verás.

Ilustración animales

¿Cómo fluye el agua?La corriente es imposible, es un espacio paradójico. ¿Puedes creer que el agua de la corriente está permanentemente bajando y sin embargo, al final de su recorrido, termina a la misma altura a la que empezó?

54

Ilusiones ópticas y arte: Escher


Observa bien la ilustración, ¿cuál es la auténtica perspectiva, sube o baja?

Efecto perspectiva

Mira fijamente las dos lineas, ¿crees que son paralelas?

Efecto lineas curvadas

En las dos obras de arte se puede ver la figura de una mujer. En ambas podemos apreciar el efecto figura-fondo.

Ilusión óptica

Doble visión óptica

55


XACOBEO 2010

¿Que es un Año Xacobeo?

Definición: Se denomina Año Santo Jacobeo (en gallego: Ano Santo Xacobeo) al año en el que el 25 de julio (festividad del Apóstol Santiago) coincide en domingo. Esto sucede con una cadencia regular de 6-5-6-11 años. Y supone que cada siglo se celebran catorce años santos jacobeos. No habrá un nuevo Jacobeo hasta el 2021. El presente Año Santo es una ocasión única para celebrar que el Camino es más que nunca, como afirma el Premio Príncipe de Asturias a la Concordia que le fue concedido en 2004,”un lugar de peregrinación y de encuentro entre personas y pueblos que, a través de los siglos, se ha convertido en símbolo de fraternidad y vertebrador de una conciencia europea”.También cabe destacar que la ruta jacobea fue declarada por el Consejo Europeo Primer Itinerario cultural europeo en 1987 y en 1993 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En estos años los católicos pueden conseguir la bula jubilar o jubileo. Para ello los requisitos son los siguientes: 1 Visitar la Catedral de Santiago de Compostela, en Galicia, España donde, según una tradición, se encuentra la tumba de Santiago el Mayor. 2. Rezar alguna oración (al menos, el Credo, el Padre nuestro y pedir por las intenciones del Papa). Se recomienda asistir a la Misa. 3. Recibir los sacramentos de la penitencia (puede ser quince días antes o después) y de la Comunión. La gracia del jubileo consiste fundamentalmente en una indulgencia plenaria El Año Santo o Jubilar es un tiempo en el que la Iglesia concede singulares gracias espirituales a los fieles a imitación de lo que la Biblia dice del Año Jubilar de los israelitas: cada 7 años era Año Sabático. El caso es que fue el Papa Calixto II, en 1122, quien, dada la magnitud que alcanzaba la peregrinación a Santiago, decidió distinguir al santuario compostelano con el “Privilegio jubilar” o de los “Años Santos”

Logotipo del Xacobeo 2010, también utilizado en el 2004

56


Historia del Camino: Según la tradición, Santiago fue el apóstol que predicaría en las tierras más lejanas de entre las conocidas, el límite occidental. En Palestina, Herodes Agripa lo condena a muerte por decapitación en el año 44 de nuestra era. Siguiendo con la tradición jacobea, dos de los discípulos de Santiago, Atanasio y Teodoro, recogieron su cuerpo y su cabeza, y los trasladaron hasta Galicia, arribando su embarcación a Iria Flavia, después de siete días de navegación. Tras varias vicisitudes es enterrado en un bosque conocido como Libredón. A finales del siglo VIII se difunde en el noroeste de la Península Ibérica la leyenda de que Santiago el Mayor había sido enterrado en estas tierras, tras evangelizarlas. Así ocho siglos después de la muerte del Apóstol Santiago, en el año 813,según unos estudiosos o entre los años 820 y 830 según otros, un ermitaño llamado Pelayo vio una estrella posada en el bosque Libredón ya antes citado. Se lo comunicó al obispo Teodomiro, obispo de Iria Flavia. Fueron allí y descubrieron la antigua capilla, donde existe un cementerio de la época romana. El descubrimiento del sepulcro coincide con la llegada al reino asturleonés de mozárabes huidos de las zonas dominadas por los musulmanes, buscando poder practicar sus creencias religiosas. Alfonso II el Casto, Rey de Asturias, viajó con su corte al lugar, convirtiéndose así en el primer peregrino de la Historia. Mandó edificar una pequeña iglesia. La noticia se propagó rápidamente. No pretendemos aquí hacer una descripción de la catedral compostelana de su estilo y características, pero sí decir que debió comenzar alrededor del año 1075, promovida por el obispo Diego Peláez y dirigida por el Maestro Esteban. Se puede decir que la mayor parte de la Catedral estaba construida hacia el 1122

Imagen del Apóstol en la Catedral

La crítica luterana a la peregrinación y las guerras de religión fueron un grave problema para el fenómeno jacobeo, pero resurgió la peregrinación compostelana durante la Contrarreforma, en una época en la que la cultura barroca consagra un estilo y unas formas suntuosas que, en los siglos XVII y XVIII, reformarán sustancialmente la basílica jacobea 57


Rutas del camino: Las principales rutas del Camino son: el camino francés, el portugués, el inglés el Camino norte y la vía de la Plata. De estas rutas la más conocida es el camino francés. El trazado de esta vía en España y Francia está declarado por la UNESCO como Bien Patrimonio de la Humanidad

Ruta del camino francés.

La Compostela y la credencial del peregrino: Desde que la peregrinación a la Tumba de Santiago, surgida espontáneamente a lo largo de los siglos IX y X, se institucionalizó adquiriendo determinadas consideraciones sociales y religiosas, fue necesario acreditar haberla cumplido. Para ello, primero, se utilizaron las insignias que se adquirían únicamente en Santiago consistentes en la venera o concha de vieira Es fácil deducir la facilidad de falsificar esta rudimentaria certificación. Falsificación que se dio efectivamente, obligando a los prelados de Compostela y al mismísimo Papa a decretar penas de excomunión contra los falsificadores. Más eficaz, por ser más difíciles de falsificar, fueron las llamadas cartas probatorias, que ya se expedían en el siglo XIII. Estas cartas son el origen directo de La Compostela. La Catedral actualmente limitó la “Compostela” a aquellos que acuden a la Tumba del Apóstol por motivo religioso y a pie, en bicicleta o a caballo. Para ello se exige haber recorrido como mínimo los últimos 100 kilómetros a pie o a caballo o también los últimos 200 en bicicleta, quedan excluidas, por tanto, otras formas de desplazamiento para acceder a la Compostela, excepto cuando se trate de discapacitados que pueden acudir en silla de ruedas sin motor. La revitalización del Camino, ocurrida en los últimos años, ha propiciado la creación de un modelo oficial de credencial para el peregrino. Impresa en cartulina, consta de 14 páginas que se abren en forma de acordeón. 58


Los peregrinos: La peregrinación a Santiago durante los siglos XI y XII posee enseñas propias, entre las que sobresale el uso de vieiras o conchas como gran atributo jacobeo. Son conchas de vieiras que se pueden encontrar desde Madeira hasta Noruega. El uso de tal motivo fue tan pródigo en el peregrino jacobeo, que no solo tenía la presumible funcionalidad de ayudarse con ella para beber, sino que formaba parte de su indumentaria decorativa en el traje de romero, en la esclavina, en el sombrero. Todavía en la actualidad se ve gente ataviada con la concha de vieira indicando así su condición de peregrino.La salud de los peregrinos era fundamental a la hora de realizar la peregrinación. Unos, porque no la poseían y trataban de conseguirla en Santiago; otros, porque la tenían y la perdían en el Camino, a causa de su dureza, de los contagios y toda suerte de calamidades sobrevenidas Las principales enfermedades con que se encuentra hoy el peregrino en el camino a Santiago son ampollas, alergias, quemaduras, inflamaciones y alergias Curiosidades: La serie documental «En el Camino de Santiago», producida por National Geographic y distribuida a través de R, acercará esta ruta a más de 160 países y se emitirá en 34 idiomas diferentes. La Vicepresidenta de National Geographic Channel España, Pilar Jiménez, ha explicado en rueda de prensa que la producción sigue la ruta marcada por el Codex Calixtinus, escrito en el siglo XII, y Atuendo típico del peregrino que está considerado como la primera guía de viajes de la historia. Martin Sheen y su hijo Emilio Estévez quieren demostrar que tener raíces en Salceda de Caselas no es una simple curiosidad en sus vidas. La prueba del galleguismo de la pareja de estrellas de Hollywood es el proyecto que prentenden llevar a cabo: un largometraje sobre el camino de Santiago. Además esta prevista una serie de Actos culturales promovidos por las diferentes administraciones públicas con ocasión del Xacobeo. 59



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.