N煤mero 7 - enero - febrero 2010 - Distribuci贸n Gratuita
Estimados lectores de Saber y Ocio: Es grato para nosotros comunicaros que ya llevamos un año con la revista, por este motivo queremos celebralo con vosotros con un pequeño calendario de regalo. En esta séptima revista hemos incluido unos artículos nuevos, que creemos que van a ser de vuestro agrado. Para cualquier sugerencia o aclaración no dudéis en contactar con nosotros, pero únicamente a través de nuestro e-mail ( saberyocio@yahoo.es) Un saludo.
- 4 Especial cuentos concurso fundación Amafe
- 10 Deportes curiosos: Disc golf
S
Mundo Oculto: La gran piramide
LA
-6
- 14 Fiestas populares: Festival de los patios cordobeses
B
- 18 Monumentos de Madrid: El puente de Toledo - 22 Mitología: Apolo dios de la profecía
N
- 26 Cine: El cine de animación
SA
- 30 Naturaleza: Protección de la naturaleza - 34 Historia: El rey Arturo
- 38 Excursiones: La laguna del campillo, Rivas
L
- 42 Inventos: El microondas - 46 Risoterapia
C
R
S U M A R I O
Blanca y Mª Paz
- 50 El tranvia - 52 Parques y jardines: El Parque Güell -56 Literatura: El cómic
Dirección: - Alfonso - Redacción, Diseño, - Maquetación e impresión: - Blanca - Fernando - Pablo - Juan José - Iván - Alberto - Pilar - Elvira - Débora - Juan - Mª Paz
- 60 Pasatiempos
3
V PREMIO NACIONAL DE CUENTOS PARA PERSONAS CON DISCAPIDAD
Organiza : FUNDACION ANADE Estos cuentos aparecen publicados en un libro que se encuentra en la página web de la fundación Anade .
Primer Premio Autor : ANDRÉS MARTÍN ARROYO “AIKO” -LA SIRENA NEVADA-
Un día cualquiera de la Era Secundaria, especialmente del Jurásico Americano. Una manada de Diplodocus está pastando plácidamente en la rivera de un rio. Advierten, levantando la pequeña cabeza, “comparándola con su colosal cuerpo y su larga cola”, una luz intensa en el cielo, que a medida que se acerca ilumina todo el valle de forma cegadora. Un impacto colosal provoca una onda expansiva que en una milésima de segundo arrasa todo el valle, el fuego y la nube de polvo se adueñan de la situación: el Sol ha caido en la Tierra; unos días más tarde la oscuridad impera en la totalidad del planeta. El “Enola Gay”; el avión norteamericano, tiene a la vista la ciudad de Hiroshima. El día 6 de Agosto de 1945, “Little Boy”, cae implacablemente sobre ella. Estamos en Yokohama, día 6 de Agosto de 1945. AI tiene las primeras contracciones, es doloroso, despierta a su marido y se dirigen al Hospital Central por una avenida llena de flores. En el viaje, AI, va susurrando a su abultado interior. Le habla de las estrellas, del Sol, de un día de lluvia, de las montañas nevadas, de las nubes esponjosas y algodonadas de un blanco plateado. AIKO tiene ganas de nacer para ver las maravillas que AI le cuenta. La niña está calentita en ese líquido salino. AIKO nace a las 8:15 en el Hospital Central. El estado de la feliz parturienta y su bebe es excelente. Su marido la besa. Misión cumplida y bienvenida a este mundo, a pesar de sus terribles horrores. Quizá dentro del caos imperante, en estos momentos, llegues a ser feliz. Unos días más tarde cae le segunda bomba. La rendición de Japón es inminente. Nunca la de AIKO 4
Autor: PILAR GRAGERA DEL OLMO Puesto 6: EL PAÍS MÁGICO Narrador: Érase una vez un país en el que todos sus habitantes eran flores, pero eran unas flores especiales, fijaros si eran especiales que podían hablar, si, si, hablar. Este país se llamaba “El país mágico de las flores”. Durante mucho tiempo había reinado la paz. Todas las flores tenían suficiente sol y agua para poder vivir. Pero un día el sol no salió. Dicen que se había cogido un resfriado tan grande que estaba tan pálido, tan pálido que sus rayos no podían brillar. El país mágico de las flores quedó muy triste Fijaros lo que ocurrió. Flor 1ª: Si el sol no sale más podremos morir. Flor 2ª: Si. El sol nos alimenta y si no sale más, este país desaparecerá. Flor 3ª: ¡Tenemos que hacer algo! No podemos quedarnos aquí tranquilas como si nada hubiese ocurrido, daros cuenta que nuestras vidas corren peligro. Flor 4ª: Si, si. Tenemos que hacer algo. Hace días que el sol no sale y no sabemos que le ha ocurrido. Flor 5ª: Algo malo le ha tenido que ocurrir, pues él es bueno y a él no le gustaría que este país desapareciera. Flor 6ª: ¿Qué os parece si le llamamos? Flor 7ª: Si, si. Así podremos saber lo que le pasa. Narrador: Todas las plantas empezaron a llamar al sol. Flores (todas) ¡Señor sol, señor sol! ¿Puede usted salir un momento? Queremos hablar con usted. Sol: ¿Me llamabais? Estoy muy resfriado y tan débil que mis rayos no pueden brillar. Y creo que no podré curarme porque vivo solo y nadie puede atenderme. Flores (todas): No llore, hemos venido para ayudarle. Sol: ¿Pero cómo vais a ayudarme? Flor 8ª: Eso ¿Cómo vamos a ayudarle? Narrador: Pero una de las plantas que era muy vieja y sabía dijo: Planta 9ª (sabía): Se me ha ocurrido una idea, al otro lado del río existen unas plantas cuyos pétalos tienen sabía medicinal que podría curarle de su resfriado. Planta 10ª: Si. Eso es cierto, pero es imposible, para llegar a ese bosque, hay que cruzar el río y nosotras no sabemos nadar. Flor 11ª: Si, es verdad, jamás podremos llegar al bosque, el sol jamás podrá curarse y nosotras desapareceremos. Narrador: y todos los habitantes del país mágico de las flores estalló en sollozos. Pero de repente un gran silencio inundó el país. Todas las flores quedaron inmóviles al ver aparecer un hada maravillosa. Hada: No tenéis porque preocuparos, yo tengo la solución. Me habéis enternecido con vuestras palabras, sois buenas y merecéis seguir viviendo, no tenéis porque cruzar el río aquí tengo la medicina que buscabais para vuestro amigo el sol. Narrador: Cuando acabó de decir esas palabras el hada maravillosa desapareció y las flores estaban tan contentas que casi ni podían hablar. Flor 12: ¡Esto es maravilloso! El sol se curará y este país jamás desaparecerá. Flores (Todas): ¡Qué alegría! Señor sol usted se podrá curarse y nuestro país no desaparecerá. Narrador: A la mañana siguiente el país mágico de las flores volvía a ser feliz. El sol había vuelto a brillar.
5
La gran pirámide
MUNDO OCULTO
La gran pirámide
Para muchos observadores la Gran Pirámide y sus compañeras son un gran complejo arquitectónico que cumple con multitud de objetivos:Tumba, templo, biblioteca en clave del saber humano, generador de energías desconocidas o simple montón de piedras producto de la locura del hombre, la Gran Pirámide, sea cual sea su función o funciones sigue constituyendo uno de los enigmas de mayor envergadura al que el hombre se puede enfrentar. Lo es ahora y lo fue también en tiempos de Heródoto, Diodoro de Sicilia o Napoleón, por el desplazamiento, y ubicación perfecta de los más de dos millones y medio de bloques que la forman. Su alineación norte-sur no supera el metro de error, menos de 1/15 de grado. El perímetro de la base sobre la que se asienta es un plano horizontal que raya la perfección y que para sí muchos edificios modernos lo quisieran. Donde la esquina sudeste es nada más que un centímetro y medio más alta que la esquina noroeste, y se dan datos tan sorprendentes, calificados de simple casualidad, como que al dividir la superficie de la base por la altura doble de la pirámide, se obtiene el número Pi (3,1416). A pesar de que la egiptología oficial admite que los antiguos egipcios no dispusieron de poleas, carros o herramientas de hierro, atribuyen su construcción a base de fuerza bruta, rampas, trineos, grúas y otros artilugios de los que jamás dejaron constancia escrita en ningún lugar, pero que no dudan que fueron utilizados por aparecer representados en la construcción de otras obras, aunque muchas de estas sean de periodos muy tardíos. Aunque otros egiptólogos se aferran a la posible utilización de las “máquinas” que según Herodoto, subían los bloques de una hilera a otra de la pirámide, y de las que no dejó ninguna descripción material uso, pues se limitó a narrar lo que le contaron. 6
Si bien la piedra caliza proveniente de las canteras próximas de la orilla este del Nilo podían ser trabajadas por los punteros de cobre (el material más duro del que disponían), más extraño resulta el corte, pulido, traslado y ubicación de bloques de granito procedentes de las canteras de Asuán. Se cree, que se tuvo que utilizar una gran cantidad de madera para fabricar los diferentes utensilios que sirvieron de apoyo a la elaboración de la Gran Pirámide, a pesar de la inexistencia de este preciado material en Egipto, y que se piensa trajeron del Líbano. . Según Erich von Däniken, pongamos que en un año hubieran 300 días laborables. Si se dividen los 125.000 bloques por los 300 días laborables (125.000 bloques = 2.500.000 bloques divididos por 20 años), se obtiene que cada día se añadían a la obra 416,6 bloques. Supondré que esos pobres obreros se pasaban trabajando cada día 12 horas. 416 Sillares al día, divididos por 12 horas, dan como resultado 34 bloques por hora; si dividimos nuevamente esta cifra por 60 minutos, se obtiene que esa pobre gente trabajaba a destajo colocando un bloque cada dos minutos Pertrechados de una exigua cantidad de herramientas, y de una simplicidad abrumadora, consiguieron realizar verdaderos trabajos que hoy en día sólo después de semanas o meses de planificación y estudio por parte de nuestros ingenieros, pueden llevarse a cabo no sin una gran dificultad. Y es que la casualidad (según los tradicionalistas) hizo que F.Petrie se quedara boquiabierto comprobando las medidas tan exactas de la Cámara del Rey, cuya pared norte según sus cálculos mide 10,4797 metros y la del sur 10,4782 metros, tan sólo 1 décima de milímetro por metro de error, cantidad que coincide (eso si, sólo por causalidad, no lo olvidemos) con las modernas normas para prismas ópticos. Lo mismo ocurrió con las medidas de los lados de la base de la pirámide, donde sólo se aprecia un error de 3 milímetros, siendo trazados estos lados con cuerdas de palma, muy a pesar de que hoy en día con nuestros ultramodernos sistemas serían necesarios para aproximarse a este margen de error, si es que queremos llamarle así, sofisticados equipos ópticos.
7
También la alineación con los puntos cardinales, la inclinación de los lados en un ángulo exacto de 52 grados, en el que la altura de la pirámide en relación con su circunferencia es la misma que la del radio de un círculo con su circunferencia, la base cuadrada, y tantos otros detalles que indican un claro y elevado grado de conocimiento de matemáticas, geometría, astronomía, física, etc, por parte de sus constructores, a los que por poner un sólo ejemplo, se les creía dotados de unos niveles matemáticos comparables a los de un niño de 9 ó 10 años escogido al azar en cualquier colegio de educación básica. Su utilización como monumento funerario, o como teoría más atrevida entre los círculos oficiales, la de estar destinada a ritos y celebraciones religiosas de carácter especial.A nosotros particularmente se nos antoja un tanto difícil y extraño, el paso de una pomposa comitiva de sacerdotes medio arrastras por los tortuosos pasajes y galerías que recorren la Gran Pirámide, pasillos de un metro de ancho y poco más de altura, no resultan los más apropiados para ningún tipo de rito o celebración. Con la técnica y perfección demostrada por los arquitectos egipcios, ¿qué más les hubiera dado hacer las galerías de mayor tamaño, más acordes con la grandeza de su faraón o de los dioses a los que adoraban? Para investigadores como Pedro Guirao, la Gran Pirámide fue diseñada según los principios de la Geometría Hermética de Hermes-Toth. Constaría de una parte energética positiva y de otra negativa para facilitar la comunicación entre nuestra dimensión y otras. Para otros investigadores, como es el caso de Alan F. Alford, la Gran Pirámide no es más que un gigantesco generador energético a modo de central nuclear. Otros piensan que fueron construidas (las tres) a modo de espejo en la tierra de la constelación de Orión. Unos conocimientos y una tecnología, que nos llevan a sospechar cualquiera de los dos siguientes puntos: Existió en la antigüedad una civilización totalmente desconocida para nosotros, con un alto desarrollo cultural y tecnológico, o bien, hace miles de años, la Tierra fue visitada por alguna civilización exterior a nuestro planeta.
Constelación de Orión.
8
Su paso dejó huella en distintas civilizaciones antiguas en forma de tecnología y conocimientos que fueron involucionando progresivamente, tras la marcha de estos visitantes. Se ha preferido zanjar cualquier tipo de polémica, ignorando premeditadamente la existencia de La estela Inventario(que dice que Keops encontró la pirámide y la reconstruyó) . Y por otro lado, potenciando el “cotilleo” que recibió de oídas Herodoto, junto con el más que sospechoso cartucho que encontró Richard Howard Vyse, con el nombre de Keops. Este cartucho que contenía el nombre de Keops, estaba realizado en un tipo de escritura que los expertos denominan como “hierática”, ¡¡y aquí esta lo más sorprendete de esta rotunda prueba de la egiptología oficial!!, este tipo de escritura apareció varios siglos más tarde a la misma existencia del Faraón Keops y el resto de los gobernantes de la IV Dinastía ¿Alquien entiende algo de esta historia de intereses y fraudes?. ¿Por qué se sigue manteniendo a capa y espada una Historia que, como mínimo tiene considerables lagunas, sombras y no pocas dudas? Olvidan , como por arte de magia, (tan sólo en 100 años) las técnicas de construcción, y realizan verdaderos monigotes en comparación con las últimas pirámides de la IV Dinastía en Giza. ¿No serían las Pirámides de Giza, el modelo que siguieron el resto de las constructores de pirámides?. ¿No fueron más que unos “okupas” los faraónes Keops, Kefrén y Micerinos?. Pero no son estas las preguntas que más se utilizan y preocupan a nuestros serios egiptólogos, sino quiénes fueron los constructores de las Pirámides de Giza si es que éstas fueron en realidad las primeras, pues no se conoce ninguna cultura con una capacidad minimamente aceptable para haberlas realizado en una época anterior a la aparición de la I Dinastía.
Única imagen conservada de Keops.
9
DEPORTES CURIOSOS
Consiste en :
EL DISC GOLF
Se trata de un deporte que consiste en introducir el disco en una canasta, en la menor cantidad posible de lanzamientos y a lo largo de un recorrido en un terreno. El deporte es originario de California en los años 60 y aunque no hay que pagar por usar el campo, sí hay que comprar los discos que se utilizan para hacer los putts, o lanzamientos largos con diferentes efectos. El objetivo de juego es recorrer un circuito al aire libre, si es posible en zona de arbolado, introduciendo el disco volador en unos cestones metálicos que hacen de hoyos o blancos en el menor numero de lanzamientos. El circuito consiste en situar en una zona de bosque 9 cestas (circuito pequeño) o 18 cestas (circuito grande) o canastas, dispuestas de una manera que cuando el jugador finaliza una pueda comenzar la siguiente sin tener que desplazarse a otro lugar. En el caso de no disponer de cestas podemos utilizar como blancos aros de gimnasia colocados en el suelo. Para el diseño del campo tendremos que separar las cestas o canastas a una distancia mínima que exija, para llegar a cada una de ellas, al menos 3 lanzamientos. Lo ideal sería una media entre 3 y 5 lanzamientos por cesta. Vista aérea del Campo de Juego
El disco volador:
El disco o “Frisbee” es un elemento circular fabricado en polietileno, material plástico flexible que no suele romperse. 10
Otra característica importante para comprobar la calidad de un disco será su peso, este tiene que oscilar entre los 90 grs. y los 175 grs. Los ideales para los escolares son los de 100-120 grs. (es decir muy ligeros). En cuanto a su forma, son redondos o circulares y planos, y los hay de varios tamaños, siendo el frisbee medio de 25 cm de diámetro.
La Cesta
El Disco
Forma de coger el disco: Con este tipo de agarres se consiguen los lanzamientos más rápidos y potentes. Para su correcta ejecución cogeremos el disco de la siguiente forma: situaremos el dedo corazón extendido con la ultima falange apoyada en el borde interior del disco, siendo esta posición fundamentalmente a la hora de lanzar ya que todo el movimiento de giro lo imprime este dedo. El dedo pulgar queda apoyado en la parte superior del disco mientras que el resto de los dedos que no participan del movimiento están flexionados.
Lanzamientos: Del lado derecho: Para lanzar situaremos la pierna izquierda muy adelantada, hombro derecho atrasado y con el disco a su altura, con el brazo de lanzamiento muy flexionado. El lanzamiento se produce por extensión del brazo derecho y por una rotación interior del antebrazo.
11
Detrás de la espalda: Lanzamiento detrás de la espalda: para ejecutar este lanzamiento cogeremos el disco invertido, situando el dedo índice apoyado en el borde exterior del disco, el pulgar flexionado y apoyado en el borde interior del disco. El resto de los dedos se colocan en el borde superior del disco. Desde esta posición, situamos el disco apoyado por su parte inferior en la espalda y, desde allí, mediante una extensión lateral del brazo, soltamos el disco cuando pasa la línea del hombro derecho.
Modalidades y Reglas de Juego: Lanzamientos a distancia: Consiste en lanzar el disco lo mas lejos posible desde una zona determinada. Gana el jugador que al final de todos los alzamientos ha conseguido la distancia mas larga. 1.Campo de juego: De superficie lisa, debe ser de tamaño suficiente para que los lanzamientos se puedan desarrollar sin ningún tipo de obstáculos. Tendrá 5 zonas de lanzamiento de unas dimensiones de 6 metros de ancho por 15 metros de largo. Entre zona y zona habrá una separación de 3 metros. El campo de juego tiene 7 estaciones colocadas a distintas posiciones, debiendo realizar el jugador 4 lanzamientos en cada una de ellas y anotando un punto cada vez que se consigue un acierto. Una vez terminadas las siete estaciones gana el jugador que haya conseguido mayor numero de puntos. Lanzamiento a distancia
2. Reglas de juego:
Posición de lanzamiento
Cada jugador dispondrá de 5 discos que deberá lanzar en un tiempo máximo de dos minutos y medio. Después de efectuar los lanzamientos se anotará para el resultado final el mejor de los 5. 12
Se debe lanzar desde un círculo de unos 4 metros de diámetro. Inmediatamente debe salir corriendo detrás de el e intentar cogerlo antes de que caiga al suelo. Cada jugador dispone de 5 lanzamientos. Se mide la distancia desde el lugar del lanzamiento hasta el punto del suelo donde el disco fue capturado por el jugador. Para que el intento sea valido es necesario recoger el disco con una sola mano antes de que toque el suelo a la mayor distancia. Antes de comenzar el juego debemos agrupar a todos los jugadores en grupos de 3 a 5, procurando que tengan un nivel técnico similar. Cuando el primer grupo ha terminado el recorrido de la primera cesta comienza el segundo grupo y así sucesivamente. Cada vez que se consigue un acierto el jugador consigue un punto. Lanzamiento con Obstáculos
Una vez que un grupo haya hecho el primer lanzamiento, el orden de salida para el siguiente lanzamiento vendrá dado por la situación de los discos con respecto a la cesta en litigio. Normalmente los jugadores que han quedado mas alejados de la cesta son los primeros en volver a lanzar. El jugador que haya conseguido el menor número de lanzamientos es el ganador. Si el disco queda colgado de un árbol o en cualquier otro sitio o se pierde hay una penalización de un tiro.
Panorámica general del terreno de juego
Para cualquier lanzamiento hecho a menos de 10 metros de la cesta no se permite ningún tipo de apoyo con las manos o el cuerpo con intención de acercarse a la cesta. La puntuación final del encuentro se determina contando el número de lanzamientos hechos para cada cesta y sumando el total. 13
FIESTAS POPULARES
Festival de los patios cordobeses: Se celebra desde 1933 organizado por el ayuntamiento de Córdoba. Actualmente participan en torno a 40 patios(con 60 para visitar) con un amplio abanico de estéticas, de arquitectura, de variedad floral, de colores y olores. Claveles y gitanillas es una de las asociaciónes de patios cordobeses que trata de impulsar la cultura de los patios durante todo el año. Otorgando premios, organizando actividades y exposiciones. La entrada a los patios es gratuita pero se agradecen los donativos para su mantenimiento. Es posible alojarse en algunos patios particulares. Fuera de concurso hay visitas los fines de semana de abril a junio con un bono. Un patio es una estructura arquitectónica integradora que consiste en un vacío interior que ordena y estructura un edificio. Hay que elogiar la gran labor artística que supone la transformación de los patios, algunos sin ninguna belleza arquitectónica previa y con defectos constructivos notables. La transformación que vemos en la primavera como consecuencia de la visita turística al interior de estas viviendas demuestra que las personas que las cuidan desarrollan un trabajo creador inmenso que da el fruto de mostrar unos pequeños paraísos de elegante belleza que sin duda es un gran patrimonio de Córdoba y de la humanidad.
14
Los musulmanes en su expansión vertiginosa en el siglo VII se extendieron por las ruinas del mundo antiguo tanto oriental como occidental. Aportaron a los jardines el concepto de oasis y una imaginación especialmente fértil. en España Establecieron una importante cultura durante siete siglos teniendo como capital inicial a Córdoba. Aunque, hay que reseñar que la mayoría de los elementos empleados estaban presentes en el mundo romano, los musulmanes españoles consiguieron desarrollar algunas tendencias hasta crear tipos nuevos. El estilo gótico que podrían traer los cristianos se mezcla con lo mudéjar y en el siglo XIV muchas de las grandes casas de la ciudad poco se diferenciaron de las granadinas, es a partir de los Reyes Católicos cuando se estiman de nuevo los estilos europeos y a finales del XV se introducen patrones italianos. La vivienda sigue teniendo un patio como centro de la estancia, con el tiempo este patio se monumentaliza y recoge una arquitectura mas representativa y clásica. Es a partir del siglo XVIII cuando aparecen viviendas de clase media reflejo menor de las anteriores. Ya en el siglo XIX la burguesía abierta a influencias exteriores adorna sus casa concentrando su ornato en patios que se exhiben desde la calle. Los modestos empedrados se cambian por mármol y las fuentes adosadas a la pared por surtidores centrales. Su arquitectura va desde el barroco hasta un eclecticismo actual. La tradición de patio en la vivienda unifamiliar entre medianerías en el casco urbano histórico se ha mantenido porque es la mejor forma de edificar una parcela estrecha con fachada a la calle reducida.
Modesto patio de Córdoba.
Ostentoso patio cordobés.
15
¿Es posible mantener los patios históricos que nos han llegado? cuando las formas de vida han cambiado tanto, cuando las familias se han reducido y la mujer trabaja fuera de casa como el varón ¿que futuro tienen los patios? Ya hemos visto que los antiguos palacios se han reciclado como edificios públicos lo que salva su valor patrimonial y su historia. Algunos otros se están rehabilitando para alojar en su interior apartamentos con el máximo confort posible. Desde el año 1.964, el motivo de esta celebración no fue otro, que el de evitar la desaparición de los patios existentes creando un concurso que estimulara a sus dueños a mantener el patio en todo su esplendor. Son patios sencillos, generalmente compartidos por varios vecinos y ubicados en los barrios más antiguos de la ciudad, San Agustín, Santa Marina, San Lorenzo y San Basilio. Es una tradición única en el mundo, aunque, por desgracia, muy difícil de conservar. Se basa en las características de la forma de vida cordobesa, en casas con patios y balcones ajardinados, en los que el elemento decorativo son las flores: geranios, alhelíes, claveles o rosas en macetas y los jazmines y madreselvas en las paredes encaladas. Otro tipo de patio presenta el Palacio de Viana dotado de hasta 13 patios a cada cual más hermoso y sugerente. No en vano se conoce al Palacio como el Museo del Patio y está declarado oficialmente Jardín artístico. Es recomendable la visita, que es guiada, ya que se trata de un auténtico museo con una gran colección de tapices, muebles, cuadros etc... En las casas populares el patio es un elemento irrenunciable de la calidad de vida que se posee. La vida en una casa de vecinos tiene un carácter introvertido, se hace hacia el interior, evitando en lo posible los contagios y contactos con el exterior. La casa no mira hacia la calle, se mira hacia sí misma, a su patio.
Ventana con macetas.
16
Son las mujeres las que principalmente cuidan los patios
Por ello, el patio de la casa de vecindad se transformaba en una gran sala de estar, donde la vida de la familia tenía una gran transparencia, convirtiéndose así estas viviendas de Córdoba en grandes familias que pertenecían a la casa antes que al barrio, Abren sus puertas al visitante, que, provisto de un listado que se facilita en las oficinas de turismo, hoteles y en los propios patios, averigua cuáles están abiertos y el lugar donde se ubican. Se realiza un concurso de rejas, balcones, de arquitectura antigua y de arquitectura moderna. Un tiempo en el que podremos visitar los patios de casas particulares, siempre recordemos este detalle importante, son casas particulares. Dos semanas como excusa para pasear y andar, por las calles y barrios de Córdoba, para charlar con conocidos y desconocidos, para visitar tabernas y mesones, disfrutar la gastronomía con raíces judías, moras y castellana y también internacional. Comer los típicos flamenquines, rabo de toro, berenjenas a la miel, naranjas con bacalao, salmorejo, etc todos cocinados con el oro verde tan abundante en estas tierras de olivo, su aceite de oliva. Para beber lo que los eruditos llaman caldos y que el pueblo llamamos vino, de Montilla y Moriles, por supuesto. Vinos finos tradicionales, elaborados con tecnología moderna y que permite tener vinos exclusivos, únicos, ricos en matices como también los amontillados. Vinos dulces como los famosos Pedro Ximénez o los cream, pale cream o los nuevos afrutados y vinos tintos cordobeses. Dos semanas en definitiva para amar más a esta ciudad a la orilla del Guadalquivir, cuyo patio principal es sin duda el patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral.
Mujeres diasfrutando de su patio.
Patio de un palacio.
17
MONUMENTOS DE MADRID
El Puente de Toledo: Introducción:
Puente de Toledo
El Puente de Toledo se encuentra situado en Madrid (España). Es de estilo barroco (churrigueresco) y fue construido entre los años 1718 y 1732 por el arquitecto Pedro de Ribera. Une ambas riberas del río Manzanares, enlazando las glorietas de Pirámides en la orilla este, con la glorieta del Marques de Vadillo, en la orilla oeste. Historia: Lo mandó construir Felipe IV, para unir Madrid con el camino de Toledo. Proyectado por Juan Gómez de Mora y construido por José Villarreal entre 1649 y 1660. Pero en 1671 se destruyo y lo tuvierón que volver a reconstruir. En 1680 por culpa de una riada se destruyo y en 1682 se levanto bajo las lineas de José Olmos , y estas las mantuvo Teodoro Ardemans cuando se hizo cargo de las obras en 1684. En 1715, se encargó una nueva reconstrucción a Pedro Ribera que comenzaron en 1719 y concluyen en el 32.
18
En 1735 Juan Ron labro los templetes las imágenes de San Isidro y Santa María de la Cabeza que se complementaron con ornamentos barrocos. En 1956 es declarado Monumento Nacional. En 1972, dentro del proyecto de construcción de la autovía de circunvalación M - 30, se iniciaron las obras de los dos puentes laterales que permitieron liberar al puente de Toledo de la carga de tráfico que soportaba. Con la canalización del río se mejoró también la fisonomía de los arcos. No obsbtante, la autopista discurría paralela a ambos lados del río pasando bajo los arcos del puente y dejó marcado tanto su entorno como el de todo el río Manzanares.
Pintura del Puente de Toledo
En 1992 es declarado Bien de Interés Cultural. En 2007, no sin fuerte polémica, concluyó el proceso de soterramiento de la M-30 con, entre otros, el objetivo de recuperar toda la ribera del río para el uso y disfrute de los peatones. En el transcurso de estas obras se descubrieron restos arqueológicos de lo que parecen ser seis pilas con el arranque de los arcos, de los que solo quedan dos, del antiguo puente de Toledo. Están situadas aguas abajo del actual, a una cota de ocho metros por debajo de la actual carretera, y se estudia mantenerlas en el mismo lugar una vez restauradas, así como el ajardinamiento de toda la zona bajo el puente.
19
Anécdotas y curiosidades:
El Puente desde arriba
En el siglo XX comenzó a pensarse en la protección del monumento, que por el paso de los años y el tráfico soportado, comenzaba a dar muestras de deterioro. En 1952 Carlos Fernández Casado, ingeniero de Caminos y una de las mayores autoridades españolas en puentes, elaboró un anteproyecto de construcción de dos puentes a ambos lados del de Toledo para desviar por ellos el trafico rodado y mejorar su conservación:
“No cabe tocar el puente de Toledo. Es preciso dejarlo en su acabada perfección. Precisamente ahora que la nueva canalización va a remediar el desafuero de la antigua, desenterrando sus pilares, construir un puente paralelo para servir el puente actual, proporcionaría la distancia precisa para contemplarlo en su total desarrollo. Pero la solución más adecuada sería construir dos, uno para cada dirección, aguas arriba y aguas abajo del actual. De este modo se conservaría el eje tradicional y se daría cumplido remate a la fisonomía urbana radical de esta zona” En 1956 el puente es declarado Monumento Nacional. En 1972, dentro del proyecto de construcción de la autovía de circunvalación M-30, se iniciaron las obras de los dos puentes laterales que permitieron liberar al puente de Toledo de la carga de tráfico que soportaba. Con la canalización del río se mejoró también la fisonomía de los arcos. No osbtante, la autopista discurría paralela a ambos lados del río pasando bajo los arcos del puente y dejó marcado tanto su entorno como el de todo el río Manzanares. En un informe realizado en los años 80 por Patrimonio Histórico del Ayuntamiento (con la colaboración de Carlos Fernandez Casado) con motivo del Plan de Saneamiento Integral, se detectó que las pilas habían sufrido modificaciones precisamente a raíz de las obras anteriores y se hizo un Estudio de Recalce y Consolidación.
20
Descripción: Rampa arbolada de la glorieta del Marqués de Vadillo, que da acceso al tablero del puente. Al fondo se sitúan la glorieta de Pirámides, flanqueada por dos obeliscos, y la calle de Toledo, donde se emplaza la Puerta de Toledo. El puente, construido con sillares de granito, se compone de una parte central formada por nueve arcos de medio punto con sólidos contrafuertes y tambores que se rematan en balconcillos. El tablero tiene un ancho de 4’95 metros. En la zona central se encuentran dos hornacinas o templetes adornadas con elementos churriguerescos y que contienen las estatuas en piedra caliza de los patrones de Madrid, San Isidro Labrador y Santa María de la Cabeza, realizadas en 1735 por el escultor Juan Ron. En cada extremo del tablero se extienden sendas rampas que enlazan con cada una de las orillas. En el lateral correspondiente a la glorieta de Pirámides otras dos rampas, transversales al puente, daban antiguamente acceso a los lavaderos y huertas situados en la orilla del río. Llamativos son también los obeliscos que incluyó Ribera en el conjunto, en ambos extremos, así como dos fuentes en la parte más cercana al centro de la ciudad.
Vista total del puente.
21
MITOLOGÍA
Apolo: Dios de la Profecía
Apolo, nació en la isla de Delos, hijo del dios Zeus y de Leto, hija de un titán. Era también llamado Pitio, por haber matado a Pitón, la legendaria serpiente que guardaba un santuario en las montañas del Parnaso. En la leyenda homérica, Apolo era sobre todo el dios de la profecía. Su oráculo más importante
Isla de Delos
estaba en Delfos, el sitio de su victoria sobre Pitón. Solía otorgar el don de la profecía a aquellos mortales a los que amaba, como a la princesa troyana Casandra. Era primitivamente un dios solar. Considerado como el dios del bién, del orden Dios Solar
y de la belleza, por lo que también regía la música y la poesía. Era también el dios de la medicina y el padre de Esculapio. Era venerado en Delfos, donde su oráculo reveló con frecuencia las voluntades divinas. Se le representa a veces con una flauta o con una lira, o como un arquero. También era visto como un dios que podía traer la enfermedad y la plaga mortal, además de tener el poder de curarla. Entre sus cargos custodios Apolo tenía dominio sobre los colonos y era el patrón defensor de rebaños y manadas. Apolo, como reseñábamos, era un músico dotado, que deleitaba a los dioses tocando la lira. Era también un arquero diestro y un atleta veloz, acreditado por haber sido el primer vencedor en los juegos olímpicos. Su hermana gemela, Ártemis, era la guardiana de las muchachas, mientras que Apolo protegía de modo especial a los muchachos. También era el dios de la agricultura y de la ganadería, de la luz y de la verdad, y enseñó a los humanos el arte de la medicina. Por todo esto en la mitología griega y romana Apolo es uno de los más importantes y multifacéticos dioses olímpicos. 22
Busto Apolo
Jacinto amante de Apolo Apolo Dios de la Música
Algunos relatos pintan a Apolo como despiadado y cruel. Según la Iliada de Homero, Apolo respondió a las oraciones del sacerdote Crises para obtener la liberación de su hija del general griego Agamenón arrojando flechas ardientes y cargadas de pestilencia en el ejército griego. También raptó y violó a la joven princesa ateniense Creusa, a quien abandonó junto con el hijo nacido de su unión. Tal vez a causa de su belleza física, Apolo era representado en la iconografía artística antigua con mayor frecuencia que cualquier otra deidad. El culto a Apolo es antiquísimo y nació probablemente en el Asia Menor. En Grecia fué, después de Zeus, el dios más venerado: su poder se extendía a todas esferas de la naturaleza y de la vida humana, y aunque podía ejercer influencias nefastas, era por principio un dios protector, que producía el entusiasmo sereno y equilibrado. Apolo, eternamente joven y sin barba, fue el que más amantes masculinos tuvo de todos los dioses griegos, como puede esperarse del que era dios de la palestra, el lugar donde los jóvenes se reunían para practicar atletismo, siempre desnudos. Muchos de los jóvenes amantes de Apolo murieron “accidentalmente”, un reflejo de la función de estos mitos como parte de los ritos de pasaje, en los que el joven moría para renacer como un adulto. Jacinto fue uno de sus amantes masculinos. Jacinto era un príncipe espartano, muy guapo y atlético. Ambos estaban practicando el lanzamiento de disco cuando Jacinto fue golpeado por uno, desviado de su trayectoria por Céfiro, que estaba celoso de Apolo y también amaba a Jacinto. Cuando Jacinto murió, Apolo creó la flor a partir de su sangre.
23
Como un pequeño resumen a todo lo anteriormente expuesto podemos decir que se consideraba que Apolo tenía dominio sobre las plagas, la luz, la curación, los colonos, la medicina, el tiro con arco, la poesía, las profecías, la danza, la razón, el intelectualismo, y era patrón defensor de rebaños y manadas. Apolo tenía un famoso oráculo en Creta y otros también notables en Clarus y Branchidae. Como dios de la curación religiosa, Apolo purificaba a aquellas personas culpables de asesinato u otros pecados graves.
Afrodita: Diosa del Amor Afrodita es la diosa del amor y la belleza, y se identifica en Roma con la antigua divinidad itálica Venus. Según una tradición es hija de Urano y según otra de Zeus y Dione. Algunos autores consideran que Afrodita era hija de Talasa, la personificación femenina del mar, y Zeus En el caso de la primera historia, el nacimiento ocurre en el momento que Cronos (dios del tiempo) corta los genitales de su padre Urano y los lanza al mar, de donde surge Afrodita. De ahí que se le conozca como “la diosa nacida de las olas” o “nacida del semen de dios”. Una vez que salió del mar, Afrodita fue llevada por los vientos Céfiros, primero a Citera y luego a Chipre, donde las Horas la vistieron y la guiaron a la morada de los Inmortales. La diosa fue especialmente conocida por sus maldiciones e iras, pues cuando alguien caía en la desgracia de ofender a la diosa, se condenaba a tormentos terribles. Por ejemplo, castigó a la Aurora con un amor irrefrenable por Orión, ya que había cedido a las seducciones de Ares. También castigó a todas las mujeres de Lemnos, ya que éstas no la honraban, y las impregnó con un olor insoportable que provocó que sus hombres las abandonaran. Por otra parte, caer en su gracia era igual o más peligroso. De igual manera castigó a las hijas de Cíniras y las obligó a prostituirse con extranjeros.Cuando la Discordia lanzó una manzana a la más hermosa de las diosas, e hizo que compitieran Afrodita, Palas Atenea y Hera, y Zeus decidió que fuera Alejandro (Paris, héroe troyano) el que definiera quién era la más hermosa, cada una le ofreció un regalo a cambio de que la escogiera. Palas Atenea le ofreció hacerlo invencible en la guerra, 24
Hera le prometió el reino del universo, y Afrodita la mano de Helena (hija de Zeus y hermana de los Dioscuros), quien era la mujer más hermosa del mundo. Paris eligió a Afrodita y fue por esta promesa que se inició la famosa Guerra de Troya. Los animales favoritos de esta diosa eran las palomas, y estas aves arrastraban su carro. Sus plantas eran la rosa y el mirto. Afrodita no tuvo infancia: en todas las imágenes y referencias nació adulta, núbil e infinitamente deseable. Hefesto En muchos de los mitos menores tardíos en los que participa se la presenta vanidosa, malhumorada y susceptible. Aunque es uno de los pocos dioses del panteón griego realmente casados, le es infiel a su marido Hefesto, con frecuencia. Debido a su inmensa belleza, Zeus temía que Afrodita fuera la causa de violencia entre los otros dioses. Por ello la casó con Hefesto, el severo y malhumorado dios del fuego y la fragua. Otra versión de esta historia cuenta que Hera, la madre de Hefesto, lo arrojó del Olimpo al considerarle feo y deforme. Éste obtuvo su venganza atrapándola en un trono mágico y exigiendo a cambio de su liberación la mano de Afrodita. Hefesto estaba contentísimo de haberse casado con la diosa de la belleza y forjó para ella hermosa joyería, incluyendo el cesto, un cinturón que la hacía incluso más irresistible para los hombres.. Afrodita es la “nacida de la espuma”, ya que esa es la traducción literal de su nombre. Así el mar pasa a ser la cuna de la diosa y de ahí que en su principal santuario, en el de Pafos, las sacerdotisas se bañaran ritualmente en el mar cercano, como una rememoración de su nacimiento. Los autores clásicos contaban que en sus grandiosos palacios, como el que se dice que tuvo en Cnosos, las más bellas conchas marinas cubrían los suelos, mientras que los pescados y los mariscos eran su manjar simbólico. Por eso hoy todavía se tiene por “afrodisíacos”, es decir “de Afrodita” a estos alimentos, sin saber discernir de dónde viene la razón original de la denominación y ese tan pretendido poder vigorizante y erótico. Pafos
25
HISTORIA DEL CINE
El cine de animación El cine de imagen real registra imágenes reales en movimiento continuo, descomponiéndolo en un número discreto de imágenes por segundo. En el cine de animación no existe movimiento real que registrar, sino que se producen las imágenes una por una (mediante dibujos, modelos, objetos y otras múltiples técnicas), de forma que al proyectarse consecutivamente se produzca la ilusión de movimiento. Es decir, que mientras en el cine de imagen real se analiza y descompone un movimiento real, en el cine de animación se construye un movimiento inexistente en la realidad Diferentes tipos de animación hoy por hoy: Animación tradicional : De la que ya hemos hablado con anterioridad Stop Motion: Paso de manivela o cuadro por cuadro. Es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos capturando fotografías. En general se denomina animaciones de stop motion a las que no entran en la categoría de dibujo animado, esto es, que no fueron dibujadas ni pintadas, sino que fueron creadas tomando imágenes de la realidad. Animación 3D:El término gráficos 3D por computadora o por ordenador (en inglés 3D computer graphics) se refiere a trabajos de arte gráfico que fueron creados con ayuda de computadoras y programas especiales 3D.
Ejemplo reciente con “Up” de animación en 3D
Animación motion capture: En animación, la captura de movimiento (también conocida por sus nombres en inglés motion capture o simplemente mocap) es una técnica para almacenar los movimientos digitalmente. Es usado principalmente en la industria del entretenimiento, deportes, o con fines médicos. 26
En el contexto de la producción de una película, se refiere a la técnica de almacenar las acciones de actores humanos, y usar esa información para animar modelos digitales de personajes en animación 3D. La animación apareció antes que el propio cinematógrafo. En 1888 el francés Émile Reynaud, padre del cine de animación, inventó el praxinoscopio, -del que ya hablamos en un número anterior esta revista (ver los orígenes del cine)- uno de los muchos juguetes ópticos de la época, en el cual se utilizaba una técnica precursora de la cinematográfica de animación. Posteriormente lo perfeccionó con su “teatro óptico”, que permitía proyectar películas animadas dotadas de argumento en una pantalla para un público, y, acompañadas de música y efectos sonoros, mantuvo un espectáculo de dibujos animados desde 1892 hasta finales del siglo XIX. Las bases de la animación (creadas, entre otros, por George Méliès) son tan antiguas como el propio cine (y en algunas ocasiones, más aún, como las sombras chinescas o la “linterna mágica”) El siguiente pionero del cine de animación fue el francés Émile Cohl, que desde 1908 realizó los primeros cortometrajes de dibujos animados Durante la época del cine mudo y los primeros años del cine sonoro aparecieron las principales formas del cine de animación. ¿Cual fué el primer largometraje de animación? Aunque la Disney se ha encargado de propagar que el primer largometraje de animación fue Blancanieves y los siete enanitos; lo cierto es que el primer largometraje de animación fue argentino y perteneciente al género mudo, “El Apóstol” de Quirino Cristiani que se adelantó veinte años al clásico de Disney. La película del Apóstol fue un éxito rotundo, y en ella se emplearon unos 58.000 dibujos hechos a mano y rodados en fotogramas de 35 mm.
Quirino Cristiani autor de El Apóstol
27
Pero hablar de la animación supone hablar de la Factoría Disney. En 1919 en la ciudad de Kansas City, Walt Disney conoció a un talentoso dibujante llamado Ub Iwerks. Decididos a triunfar en el mundo de la animación, Disney e Iwerks decidieron probar fortuna en Hollywood, donde en 1923 fundaron una nueva compañía- con anterioridad habían fundado una en Kansas que resultó un fracaso- asociándose con el hermano mayor de Walt, Frank, que contaba con las nociones financieras adecuadas para llevar la empresa a buen puerto. Durante un tiempo se dedicaron a crear una serie de animaciones mezcladas con imágenes reales titulada Alice in Cartoonlanda; así hasta 1927. Al año siguiente su nuevo proyecto se tituló Oswald the Lucky Rabbit, otro personaje que no interesó a nadie. Después de estos fracasos se pusieron a trabajar en el diseño de un nuevo personaje, otro animal, esta vez un ratón llamado Mortimer. Después de varios dibujos, le agrandaron ojos y orejas, lo rebautizarón con el nombre de Mickey Mouse. Sus dos primeros cortos, Plane Crazy y The Gallopin Gaucho pasaron relativamente desapercibidos, pero en 1928, y sirviéndose de un rudimentario mecanismo de grabación con el que Walt registró su propia voz (una año después de la irrupción de cine sonoro con El Cantor de Jazz), Disney dio vida y sonido al ratón en el cortometraje Stemboat Willie (1928), un autentico éxito de público, del que también hablamos en esta revista.(De los orígenes del cine mudo al sonoro.) En 1937 Disney rueda su primer largometraje Blancanieves y los siete enanitos. A éste éxito le siguen otros como Pinocho y Fantasía en 1940 y Bambi en 1942. La Cenicienta Alicia en el País de las Maravillas , 101 dálmatas, La bella durmiente y el libro de la Selva en la década de los 50. También hay que añadir Los Aristogatos y Los Rescatadores ya en la época de los 70.
Blancanieves y los siete enanitos
28
Bambi
Actualmente Walt Disney Pictures sigue ejerciendo un papel predominante en la industria, aunque ya no es la dominadora absoluta del cine de animación. Otras grandes productoras han revitalizado sus divisiones de animación (20TH Fox y DreamWorks SKG entre otras) copando el mercado con títulos taquilleros. Como género de animación podemos citar el manga Casi paralelamente, pero de una manera mucho más minoritaria, surgió el fenómeno de la animación oriental. Su popularidad subió como la espuma a mediados de los 80 y principios de los 90. Popularidad que le permitió trascender de las librerías especializadas en el género y con creaciones como “Akira”. En la actualidad se ha consolidado como un género más dentro de la animación y comparable a los más comerciales en lo que a repercusión se refiere.
Chiriro, imagen manga
Dreamworks “El Príncipe de Egipto” no le dio un inicio muy sólido a la compañía Dreamworks. Pero esto les servió de estímulo y llegó “Antz – HormigaZ”, un film de animación 3D que gozó de un éxito descomunal en el mundo entero. Luego llegaron otros grandes como “Shrek”, “Ice Age”, “Spirit”, “Sinbad”, “Shrek 2”... En fin, una larga lista de éxitos que le han permitido destronar al gigante Disney de su trono en la animación. Y grandes proyectos como “Shark Tale” o “Madagascar” hacen predecir un prometedor futuro.
Shrek , el divertido ogro de Dreamworks
29
LA NATURALEZA
LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA
Protección de la naturaleza significa conservar y cuidar la vegetación, la fauna y sus hábitats. La responsabilidad ambiental debe estar orientada a asegurar de manera sostenible el aprovechamiento de la naturaleza, los bienes naturales, la flora y la fauna, así como la diversidad, la particularidad y la belleza paisajística, sin perjudicar núnca y en nada a ésta.
Situación Actual: Los esfuerzos de protección de la naturaleza están siendo prácticamente inútiles ante un modelo de desarrollo en el que las actividades económicas consumen y degradan los recursos naturales a un ritmo vertiginoso. Las más frecuentes agresiones a la naturaleza tienen que ver con el desarrollo de infraestructuras de transporte de todo tipo, con el desmesurado crecimiento urbanístico, con grandes complejos de ocio o turismo, con proyectos industriales y energéticos (gasoductos, parques eólicos mal ubicados, centrales hidroeléctricas, explotaciones mineras), con infraestructuras hidráulicas (embalses, trasvases y de explotación de aguas subterráneas) y también con la intensificación de las actividades cinegéticas, agrarias y pesqueras dentro de los límites de protección. La desaparición de especies vegetales y animales es uno de los problemas ambientales que más preocupa a la población. Tal sensibilidad ante el problema de la pérdida de
Pérdida de Fauna y Flora
biodiversidad sintoniza con la convicción de que el desarrollo humano depende, desde el punto de vista social y económico, pero también cultural e identitario, de la existencia de una elevada variedad de especies vegetales y animales en los espacios naturales. 30
Especies Amenazadas: Están en peligro en todo el continente europeo el 42 % de los mamíferos, el 15 % de las aves y el 52 % de los peces de agua dulce. Además, unas mil especies vegetales están gravemente amenazadas o a punto de extinguirse. Las especies de fauna y flora más importantes a proteger son: El Águila Imperial, El Lince, El Oso pardo, El Quebrantahuesos, Lobo Ibérico, El Urogallo Cantábrico, Los Humedales y Las especies marinas ( por el vertido de petróleo en el mar ).
El Águila Imperial
El Oso Pardo
Para preservar la biodiversidad se hace imprescindible la protección de estas especies, animales o vegetales, cuya supervivencia ha sido puesta en peligro por la presión de la actividad humana, presión ejercida bien sobre la propia especie a través de su explotación o incluso persecución y envenenamiento, bien sobre el hábitat en que se desarrolla y de cuya conservación depende íntimamente. La protección de las mismas se realiza a través de leyes, reales decretos, acuerdos, convenios y estrategias, elaborados para tal fin. Otra especie amenazada es la vegetación a causa de los incendios, produciendose en zonas naturales de abundante flora. Si bien existen incendios forestales producidos por causas naturales, como la caída de rayos, el origen de la gran mayoría de ellos se debe a la acción humana. El ser humano es causa directa o indirecta del 75% de los incendios que se producen en el mundo. El Incendio Forestal
31
Espacios Protegidos:
Un espacio natural protegido es un área, tanto terrestre como marina, protegida jurídicamente en función de sus valores naturales y de los procesos ecológicos que en ella se desarrollan y que ha de ser gestionada con el fin de garantizar su protección En función de los bienes y valores a proteger, los espacios naturales protegidos se clasifican en algunas de las siguientes categorías: Parques, Reservas Naturales, Monumentos Naturales y Paisajes Protegidos.
El Parque Natural de Yellowstone ( Estados Unidos )
Se considera Parque Nacional: “Un espacio natural de alto valor, poco alterado por la actividad humana que, en razón de sus excepcionales valores, la singularidad de su flora y de su fauna merece en su conservación una atención preferente y se declara de interés general de la Nación. Algunos de ellos son: Picos de Europa (Asturias, Cantabria y León), Doñana (Huelva y Sevilla), Tablas de Daimiel, (Ciudad Real y Toledo) o Yellowstone (Estados Unidos), etc. Se dice Monumento Natural a un elemento natural de singular valor paisajístico, geológico o histórico, desde un árbol centenario hasta un bosque, una cueva, una isla, etc. y cuya conservación aconseja un tipo de protección especial, ya que normalmente se encuentran fuera de un entorno susceptible de tener una protección superior. Una Reserva Natural es un área protegida de importancia para la vida Un Parque Natural Español silvestre, flora o fauna, que es protegida y manejada por el hombre, con fines de conservación y de proveer oportunidades de investigación y de educación. 32
Así mismo un Paisaje Protegido es aquella figura legal que protege los lugares especialmente por sus valores estéticos, y de intervenciones en el paisaje.
El Cambio Climático:
Gáses que contaminan la naturaleza
Se confirma el aumento de las temperaturas en un margen entre 2 ºC a 4,5 ºC para finales de siglo; la reducción de la superficie con nieve en el mundo, la disminución de los glaciares, la reducción del número de noches frías y el aumento de las más cálidas. Respecto a los impactos sobre la biodiversidad. Se están observando
cambios fenológicos en animales y plantas, circunstancia que empieza a despertar interés y preocupación entre los expertos, gestores institucionales y sociedad en general. Las zonas de montaña, representan el refugio de especies singulares o amenazadas de extinción. El cambio climático, muchas veces es por causa del hombre al emitir gases contaminantes por las fábricas, centrales nucleares, incendios, etc. Así mismo es causado por el agujero de la capa de ozono.
El Reciclaje: El Reciclaje de papel, vidrio, envases de plástico y metal utilizados, es vital para evitar los vertederos de dichos productos, que afectan a la conservación de la naturaleza, y así crear nuevos envases, cristales y papel que sean ecológicos.
Consejos para su protección:
Contenedores de Vidrio y Papel
1.- Utilizar las especies de fauna y flora para alimento, fabricación de todo tipo de materiales, casas, carreteras, etc...para el hombre, sin sobrepasar la cantidad justa, sin agresión severa a la naturaleza. 2.- Tener cuidado de no dejar desperdicios, cerillas, colillas, envase de plático o cristal, etc en el campo, el rio o el mar. 3.- Evitar la caza furtiva, ilegal, de animales 4.- Control de animales y plantas para su reproducción, evitando su extinción. 5.- Situar las fábricas en lugares donde perjudiquen menos a la naturaleza. 33
HISTORIA DEL REY ARTURO
¿EXISTIÓ EL REY ARTURO? Pocas veces ha tenido un personaje literario una resonancia tan universal como el rey Arturo.Desde Geoffrey de Monmouth al cine del siglo xx pasando por Wagner o Chretien de Troyes, los mitos artúricos han alimentado la imaginación humana de manera creciente y polimórfica. Pero ¿el rey Arturo fué una mera creación literaria o realmente existió? Sin embargo, por encima de las especulaciones, hoy en día no puede discutirse el hecho de que Arturo fue un personaje histórico. Su verdadero nombre era ARTORIUS y, a diferencia de lo establecido en el mito, no era celta sino romano. La familia de los Artorii ya tenía una dilatada tradición de permanencia en Bretaña cuando nació nuestro personaje. Rey Arturo
Su llegada a la isla tuvo lugar en torno al año 180 D.C. En esa época, un tal LUCIO ARTORIO CASTO comenzó a desempeñar el cargo de “Praefectus castrorum” (Prefecto de campamento) de la legión VI Victrix, con base en Ebocarum, York. Sus descendientes continuaron ejerciendo tareas relacionadas con la defensa del Imperio romano frente a las incursiones bárbaras. Uno de esos descendientes, también llamado LUCIO ARTORIO CASTO, constituye la base del rey Arturo.
NACIMIENTO Y VIDA MILITAR ARTORIO nació en Dumnonia, una población de Cornualles (localidad situada al sudoeste de Inglaterra). Cuando tenía 15 años, ARTORIO entró en el ejército romano y en el 475 se convirtió en oficial de caballería a las órdenes de Catavia, el “Magíster militum”(mariscal de campo) y jefe de la base militar romana en Cadbury. Al cabo de 3 años ARTORIO se convirtió en comandante de la base romana de Dunkey Beacon la cual se trataba de un enclave pequeño pero dotado de una notable importancia estratégica en el dispositivo de defensa frente a los bárbaros. 34
En el 481 Aurelio nombró a ARTORIO “Procurador rei publicae” (administrador general), un empleo consistente. en realizar las requisas para el ejército. Este no tardó en ser ascendido a “Magister militum”(mariscal de campo). En calidad de tal, libró con éxito una serie de campañas cuya finalidad fue quebrantar el creciente poder bárbaro en el sur de la isla.
Nennio menciona una docena de esos choques armados que, no obstante, quedaron eclipsados por una hazaña de mayor envergadura consistente en repeler una gran invasión bárbara procedente de Irlanda. La victoria de ARTORIO tuvo consecuencias de enorme importancia para el Imperio –cada vez mas acosado por los bárbaros y viviendo sus días finales- y, sobre todo, para ARTURO y la evolución de su mito. Nennio
Aurelio lo designó para sucederle como “Regissimus Britanniarum” (Dirigente de los británicos) adoptándolo además como hijo. La única condición era que el propio ARTORIUS a su vez nombraría sucesor a un miembro de la familia de Aurelio. La posteridad confundiría ese cargo con el de rey de Bretaña lo que explica la evolución ulterior de la leyenda en la que ARTURO ya no es un militar romano sino un monarca. No fue ese el único punto de contacto entre la historia del ARTURO-ARTORIO histórico y del rey ARTURO. Orden de la Caballería
Algo similar sucede con aspectos como la sede de su gobierno situada en Camelot, la rebelión de Morded o el exilio en Avalón. Mientras ARTORIUS combatía contra los invasores bárbaros procedentes de Irlanda, tuvo lugar la muerte de Aurelio, el “Rigissimus Britanniarum”. ARTORIUS era el sucesor designado, pero para que la transición se llevara a cabo sin complicaciones, estaba obligado a rendirle honores funerarios y, especialmente, a recorrer las distintas guarniciones militares para asegurarse su lealtad. De este período parte el establecimiento de su capital en Camelot y la creación de una ORDEN DE CABALLERIA.
35
El invierno de 491 lo empleó ARTORIUS en la visita a los distintos contingentes de tropas y, acto seguido, estableció la sede de su gobierno en CAMULODUNUM, una base que estaba conectada con una red de calzadas romanas. Sería precisamente este enclave el que pasaría a la leyenda como CAMELOT aunque debe indicarse que ARTORIUS lo cambiaría en el futuro. Su localización nunca quedó totalmente clara. Sir Thomas Malory, escritor del siglo XV, la identificó con la ciudad de Winchester, en el sur de Inglaterra. El nombre de CAMELOT, utilizado por los escritores medievales, llevó a los posteriores arqueólogos a identificarlo con otros de resonancia similar. Algunos dijeron que se trataba de CAMULODUNUM romano, Colchester, en Essex; otros lo ubicaron junto al Tintangel, en Cornualles, en una zona bañada por el río Camel. Sin embargo, el lugar que más alto proclama ser el “verdadero” CAMELOT es el castillo de Cadbury, al sur de Cadbury, en Somerset, cerca del pueblo de la reina Camel, que domina el cauce del pequeño río Cam. Contrariamente a los castillos medievales, Cadbury era simplemente una colina que había sido fortificada por los celtas con murallas de barro y fosos. Las excavaciones han mostrado que el fuerte permaneció intacto durante la ocupación romana del sur de Gran Bretaña, que se inició en el 43 d.C., pero fue asaltado y tomado dos décadas más tarde. Los romanos desalojaron a sus habitantes y durante 400 años el fuerte permaneció vacío. Cuando las legiones se retiraron, el fuerte se volvió a ocupar por un jefe local bastante rico. Hacia finales del siglo XVI se construyó un edificio de madera sobre la meseta que domina el monte y se superpusieron nuevas defensas a las murallas superiores. Éstas eran muy elaboradas y necesitaron gran cantidad de trabajo, lo cual suscitó la cuestión de quién, en aquel tiempo, podía disponer de la mano de obra necesaria. 36
Una tradición afirma que en la cima de la colina, junto a los restos del edificio de madera, había un lugar conocido a finales del siglo XVI como el Palacio del Rey ARTURO. La lucha contra los bárbaros irlandeses había ocasionado un número considerable de bajas a las fuerzas de ARTORIUS. Urgía, por lo tanto, renovar un cuerpo de jinetes que los narradores posteriores convertirían ya en CABALLEROS de la mesa redonda. Los CABALLEROS de la Mesa Redonda, también llamados de la Tabla Redonda, forman una orden de caballería mítica legendaria, que aparecen en las leyendas artúricas de la llamada materia de Bretaña. Según éstas, la orden fue fundada una vez. ARTURO fue proclamado rey de Britania y fundó su corte en Camelot.
Representación de los Caballeros redonda
El rey de Leodegrance, que gobernaba las tierras de Cameilard, con motivo de la boda de su hija GINEBRA con el rey ARTURO le regaló la mesa o tabla que dio origen a la orden. La mesa tenía ciento cincuenta plazas que no siempre estaban cubiertas, y en ellas se sentaron los más dignos caballeros de su tiempo según cuenta la leyenda, la importancia de que la mesa o tabla fuera redonda reside en que nadie la presidía, es decir, que los que allí se sentaban ninguno estaba por encima de los demás. La orden comenzó a decaer cuando surgió la demanda del Santo Grial que hizo que muchos de los caballeros partieran los últimos siglos a.C. en su búsqueda y muchos perecieran en la misma, pero el final definitivo de la orden ocurrió cuando la hermana del rey, la bruja Morgana, hizo públicos los amores adúlteros entre la esposa del rey, GINEBRA y el primer caballero de este, Lancelot, lo que llevó a una guerra civil y a la muerte del rey a manos de Mordred, hijo del rey y Morgana.
37
EXCURSIONES
La laguna del campillo, Rivas A la altura del km. 19 de la A-III Madrid-Valencia Ruta de dificultad baja con un kilómetro de Rivas a la Laguna y cuatro de rodeo de la laguna. El tiempo estimado(todo llano) teniendo en cuenta las paradas para observación de la fauna,(llevar prismáticos) es de entre 3 y 4 horas la totalidad del recorrido. . Para la visualización de anátidas se recomienda la visita entre diciembrefebrero. Agradable paseo de escasa dificultad por una de las zonas húmedas más emblemáticas del Parque Regional del Sureste, llamada el Doñana madrileño, en la que podremos observar sin mucha dificultad numerosas aves acuáticas y otras asociadas a los cantiles y cortados yesíferos del Jarama, en total unas cuarenta y tres especies distintas. Es una más de las quince lagunas que hay en la zona. El origen de la laguna es artificial, debido a la extracción de áridos (grava y arena) en el sudeste de Madrid para el sector de la construcción durante los años 60. En este lugar el nivel freático está cerca de la superficie, por lo que la extracción de áridos produjo el afloramiento de aguas subterráneas de forma inmediata. La extracción finalizó a principios de los 80. Partiendo del pueblo de Rivas,al que podemos llegar en “metro”, avanzaremos por la calle que sale de la iglesia y continuaremos por una pequeña carretera que baja en dirección a la laguna. A nuestra derecha se encuentra la línea de “metro” Vicálvaro-Arganda. Antes habremos contemplado los espectaculares nidos de cigüeña que ocupan el campanario de la iglesia. Debido a la cantidad de alimento que encuentran en sus inmediaciones y a los cortos y
Panorámica de la laguna
38
benignos que van siendo los inviernos, ya no abandonan el nido en todo el año para migrar a latitudes más templadas. Tras un breve recorrido iremos accediendo a la zona de los cantiles de Rivas, uno de los ecosistemas más singulares del Parque. En ellos, grajillas y palomas revolotean y nos acompañarán todo el rato. Una vez a la altura de la laguna cruzaremos las vías del antiguo ferrocarril, salvando la verja (ilegal, porque no permite el paso de la fauna) colocada por la Comunidad de Madrid. En esa zona se encuentra un panel informativo que nos describe de forma sencilla la historia y las características de la zona de la laguna. A primera vista se nos ofrece una vasta extensión de agua en la que enormes bandadas de gaviotas reidoras pasan agrupadas las frías noches del invierno. Se trata de una antigua gravera inundada, de unas 40 has. de extensión y una profundidad de 20m. A la derecha, la línea del Metro y la autovía de Valencia, nos recuerdan que Madrid y su modelo de vida masificado está a pocos kilómetros de nosotros. Ajenos a esta circunstancia avanzaremos de frente por el camino que discurre por la orilla, teniendo en todo momento, a nuestra izquierda, los cortados. Al llegar a la altura de la fabrica de prefabricados instalada incomprensiblemente a escasos metros de dos ecosistemas emblemáticos del Parque, encontraremos una zona aprovechada recientemente como área recreativa. Inmediatamente veremos el primero de los cuatro observatorios de aves con los que cuenta la laguna. Aprovechando las primeras horas de luz de la mañana, podemos contemplar diversos grupos de patos cuchara acompañados de alguna que otra pareja de ánades reales y de las siempre presentes fochas y pollas de agua.
39
Continuaremos nuestro paseo por el borde la fábrica y la orilla a través de la senda jalonada de cipreses. Con suerte un pájaro moscón se cruzará en nuestro camino mientras picotea en el suelo. Carboneros, mitos, herrerillos, currucas y carboneros pasarán de arbusto en arbusto mientras el mirlo les avisa de nuestra presencia. En la orilla opuesta se observa el Centro de Interpretación, un lugar imprescindible de visitar para conocer al detalle toda la riqueza y el patrimonio que alberga el Parque Regional del Sureste, centro también de actividades de educación ambiental. Poco a poco los cipreses dejarán paso a vegetación de ribera más propia de esta zona, como tarays, sauces, carrizos y álamos. Un segundo observatorio ha sido instalado en un lugar poco apropiado para cumplir su función, pues detrás de dos grandes álamos y mal orientado hacia la laguna, es difícil poder divisar alguna ave. En silencio discurriremos por la senda para no asustar a los múltiples pajarillos que salen a nuestro encuentro, no tardaremos en llegar al tercer observatorio, aquí podemos pasar un largo y entretenido rato apreciando los vistosos colores del ánade real, el peculiar pico que da nombre al pato cuchara, la singular cara de la cerceta común y la esbelta figura del somormujo lavanco. A lo lejos un pequeño ave se sumerge en las frías aguas para emerger unas decenas de metros más lejos y transcurridos unos minutos, es el zampullín chico. El camino se aleja por unos momentos de la orilla de la laguna para tomar la curva de su borde por el este, al poco tiempo aparecerá ante nosotros el cauce del Jarama, que a partir de este punto ya nos acompañará por nuestra
Ánade.
40
izquierda: por sus orillas veremos pasar fochas y pollas de agua. Mientras alguna agachadiza rebusca con su enorme pico entre los guijarros algún insecto que le sirva de alimento. Al fondo una pareja de zampullines luchan contra la corriente para mantenerse en el centro del curso del río. Tras pasar una chopera en la que podemos sorprender al pito real haciendo huecos en los troncos buscando su alimento, la senda se convierte en pista. Muy cerca ya se encuentra el acceso al Centro de Interpretación, situado sobre una lengua de tierra que se adentra en la laguna. De estas instalaciones partirán en el futuro tres pantanales para ofrecer visitas controladas al humedal. Este tramo final es el más frecuentado, aun así es posible acomodarnos y esperar en silencio a que nos salga alguna pareja de patos, o quizás la silueta de un mochuelo posado en la rama de algún álamo. Tampoco nos será difícil sorprender a alguna rata de agua nadando asustada por nuestra presencia. Hay que decir que la rata de agua, al contrario que su homónimo pariente, la rata común, es una especie bastante exigente en cuanto a la calidad de las aguas en las que habita, además su dieta es básicamente vegetariana, alimentándose sobre todo de raíces y troncos. Avanzando por la pista nos encontraremos con el cuarto y último observatorio. Más allá de las aves que podamos ver, resulta un buen lugar desde el que observar el conjunto que forman la laguna y los cortados. La pista nos llevará hasta el final del recorrido, antes podemos comprobar la numerosa presencia de pescadores y puestos instalados para esta actividad, pescan sobre todo carpas, barbos y black-bass. El ruido de la N-III se irá poco a poco haciendo más patente y nos devolverá a la dura realidad metropolitana de hormigón que a escasa distancia ya se impone. Un bando de cormoranes en formación pasa sobre nosotros y nos despedimos de El Campillo para volver hacia el pueblo de Rivas.
Observatorio de aves.
41
Historia del horno microondas:
INVENTOS
El horno microondas
Un día del año 1946, el doctor Percy Spencer, ingeniero de la Raytheon Manufacturing Company, localizada en la ciudad de Newton, Massachussets, y que se dedicaba básicamente a equipamientos militares, probaba un tubo de magnetrón cuando metió la mano en el bolsillo donde guardaba una tableta de chocolate, y descubrió que éste se había derretido hasta convertirse en una masa pegajosa. Sabiendo que las microondas generan calor, se preguntó si la tableta había estado críticamente cerca de la radiación despedida por el tubo. Él no había notado ningún calor; demasiado intrigado, envió a buscar una bolsa de granos de maíz, los puso cerca del tubo, y a los pocos minutos obtuvo palomitas en el suelo del laboratorio. A la mañana siguiente, Spencer llegó al laboratorio con una docena de huevos frescos. Hizo un orificio en un recipiente, metió un huevo dentro y alineó el orificio con el magnetrón. Un colega curioso, que se acercó demasiado, se encontró con la cara salpicada de huevo. Spencer comprendió inmediatamente que el huevo se había cocido de dentro hacia afuera, y que la presión había hecho estallar la cáscara. 42
Había nacido el primer y rudimentario prototipo del horno microondas doméstico.
La Raytheon empezó a estudiar la comercialización de un horno de microondas, y a los pocos años anunciaba el Radar Range, cuyo tamaño lo asemejaba a un refrigerador, aunque su espacio de cocción fuera bastante reducido. El Radar Range presentaba el inconveniente característico de los aparatos electrónicos anteriores al advenimiento de la micro miniaturización: la mayor parte de su volumen servía para albergar tubos de vacío, ventiladores y una cabellera de Medusa formada por los cables. Aunque se vendieron algunos Radar Range a restaurantes, el nuevo producto carecía de interés para uso doméstico. En 1947 salió al mercado el primer horno de microondas experimental, que medía casi 1.80 metros (5.9 pies) de altura y pesaba más de trescientos kilos (661 libras). El primer horno comercial, producido por Tappan Company salio en el año de 1952, fue un poco menos gigantesco, pero aún así medía 1.68 metros (5.51 pies) de altura, pesaba un cuarto de tonelada, tenía dos velocidades de cocción, un mando y un temporizador de veintiún minutos, y podía adquirirse por 1295 dólares. Lo compró un restaurante de Boston. A pesar de su elevado precio, el horno Tappan, y más tarde el modelo Hotpoint, suscitó un entusiasmo sin precedentes en las exposiciones de artículos para el hogar durante los años cincuenta. Los fabricantes aún no contaban con una numerosa clientela para sus microondas, pero de año en año las ventas seguían la Uno de loss primeros microondas del mundo
firme tendencia ascendente que todavía hoy continúa.
43
Debieron pasar veinte años, hasta 1967, para que los microondas entraran en el hogar, tal y como se conocen hoy en día. La empresa Raytheon consiguió hacerlos suficientemente pequeños como para colocarlos en una cocina y a un precio inferior, aunque resulta astronómico en comparación con los estándares actuales, unos 500 dólares. Una década más tarde, ya eran el sistema favorito de los estadounidenses para hacer palomitas y la venta de microondas supera la de los hornos de gas. En 1975 el 17 por ciento de los hogares japoneses y el 4 por ciento de los estadounidenses poseían horno microondas, y un año más tarde la cantidad de estos electrodomésticos en los hogares ya superaba a la de los lavavajillas.
Microondas de pared
Así funciona: Los hornos de microondas emiten ondas de alta frecuencia que penetran en los alimentos, provocando el choque de sus moléculas y produciendo con ello calor. El alimento se calienta desde dentro y no desde fuera, como cuando se calienta al fuego, y dado que la temperatura interior del alimento nunca supera los 100 grados éste no se quema. Cuando se bombardea un elemento con microondas de una determinada frecuencia, sus moléculas entran en resonancia y vibran produciendo calor.
44
Sólo algunas moléculas, como las de agua, las grasas o los azúcares responden vibrando ante las microondas, pero las moléculas de otras sustancias no. Esto permite calentar comida en un horno microondas sin que el recipiente que la contiene se caliente a su vez. Aunque en realidad los hornos actuales bombardean con microondas en la frecuencia conveniente para hacer vibrar a las moléculas de agua, de modo que los alimentos que contienen este líquido se calienten. Lo que no sabía Spencer cuando hizo su hallazgo y efectuaba sus primeros experimentos es que se trataba de una experiencia peligrosa: el científico utilizaba ondas de 25 a 120 mm (0.98 a 4.72 pulgadas), pero el efecto térmico de estas ondas puede resultar nocivo e incluso mortal, cuando se alcanzan determinadas frecuencias y no se usa protección. Microondas curiosos: Hay microondas curiosos como por ejemplo el más pequeño del mundo que se conecta a través de un puerto USB unido a un ordenador portatil o el microondas portatil para llevar donde quieras.
El microondas más pequeño del mundo conectado USB.
Microondas de picnic para llevar
45
RISOTERAPIA
Origenes y definición de la Risoterapia Hace más de 4.000 años se dio un lugar importante a los efectos que causa la risa y el buen humor, como un remedio alternativo que proporciona bienestar. Países como la India, China reconocían el papel de la risa e incluso la antigua Grecia con Platón y Aristóteles consideraban la felicidad como fin último del ser humano, como aquello capaz de dirigir la vida hacia fines de bien común. En la cultura árabe la risa y el humor fueron singularmente apreciados. En culturas ancestrales de tipo tribal, existía la figura del “doctor payaso” o “payaso sagrado”, un hechicero vestido y maquillado que ejecutaba el poder terapéutico de la risa para curar a los guerreros enfermos. Más adelante, Sigmund Freud atribuyó a las carcajadas el poder de liberar al organismo de energía negativa, algo que ha sido científicamente demostrado al descubrir que el córtex cerebral (Corteza cerebral) libera impulsos eléctricos negativos un segundo después de comenzar a reír. En los últimos 30 años se ha avanzado mucho en la aplicación de la risa como terapia. La risas en España, concretamente en Barcelona, suenan desde hace más de 14 años por la boca de Mª. Cruz García Rodera “Gelotóloga” (estudiosa de la risa) Fundadora y directora de la primera Escuela a nivel internacional “Salud Inteligente” para difundir la Dinámica y Terapia de la Risa. Creó en 1995 la profesión de Dinámica y Terapia de la Risa. Nadie como ella y su inestimable compañero, siempre risueño Andreu, para reír de forma inimaginable y sacar de nuestro interior los mejores sonidos que la naturaleza ha creado, la Risa.
46
Es un método para afrontar mejor la vida cambiando la forma de pensar, de negativa a positiva. El estado emocional y la percepción se transforman gracias al desarrollo de la alegría el optimismo y el humor. “La risa es un verdadero desintoxicante moral capaz de curar o por lo menos atenuar la mayoría de nuestros males. Y además, no hay ningún peligro si se supera la dosis.” El objetivo de la risoterapia es poner en práctica una serie de ejercicios y juegos que ayuden a conectar con nuestro cuerpo, nuestras emociones y a conseguir una risa franca y liberadora. El poder curativo de la risa no reside sólo en reírse, sino en saber reírse con una risa sana, franca, espontánea que surja de nuestro interior como auténtica manifestación de la alegría de vivir. Las personas que se ríen mucho aparentan ser más jóvenes al tiempo que suelen estar más sanos. Por lo tanto la práctica de la Risoterapia ayuda a desarrollar el sentido del humor. • El buen humor permite afrontar los problemas de una manera más positiva y buscar soluciones más creativas y más flexibles. • Genera personas llenas de energía y relajadas, aumentando por tanto su rendimiento general y su productividad. • Elimina la fatiga producida por la tensión de la vida cotidiana. • Desbloquea tensiones y equilibra emocionalmente. • Ejercitada periódicamente libera de sentimientos negativos. • Facilita una respiración correcta y ayuda a reducir el estrés. • Aumenta el rendimiento intelectual en situaciones de tensión. • Identifica y controla las conductas nerviosas y aceleradas que propician y facilitan las respuestas de ansiedad. • Supera la inhibición, la pasividad y los bloqueos emocionales, reforzando la seguridad en uno mismo y en las relaciones con los demás. • Desarrolla la imaginación, la intuición, la creatividad y la capacidad de comunicación. • Incrementa la satisfacción personal y mejora la calidad de vida. • Distensión y relajación mental, anímica y fisiológica. • Genera una sana fatiga, combate el insomnio y fortalece la salud. 47
La risoterapia se imparte en talleres, que son participativos mediante procedimientos de cohesión grupal, juegos, música y baile, se trata de sacar la risa de tu niño interior, convertirnos en niños por un rato y dejar aflorar la risa más genuina. Es decir, utilizamos juegos para reír en grupo, divertirse y disfrutar mediante técnicas de expresión corporal, la danza y la respiración para que la risa salga del corazón y del vientre y no de la cabeza. Es importante remarcar que los profesores no son humoristas, sino profesionales cuya metodología se basa en diversas técnicas como: - Musicoterapia - Masajes - Danza - Ejercicios de Comunicación - Juegos infantiles - Técnicas para provocar la risa - Dinámicas grupales - Yoga de la Risa - Respiración y Relajación - Etc.
Podríamos resumir todas estas técnicas desarrolladas en: 1. Estiramientos: Mediante el movimiento se desbloquea el cuerpo y se liberan tensiones, produciéndose una agradable relajación corporal. 2. Comunicación: Estos ejercicios tienen como objetivo desinhibirse y crear complicidad entre los participantes. 3. Juegos: La práctica de diversos juegos para buscar la diversión y volver a la infancia, para así recuperar la risa franca y sincera. La risa es la mejor medicina natural. 48
La risoterapia es una forma de aprender a ver las cosas desde una óptica positiva para así poder sacar mas partido a la vida y al trabajo. Es una manera sencilla de mejorar nuestra salud, a través de emociones placenteras. La risa es activa, creativa , abierta, contagiosa, generadora, universal. La risa pertenece a toda la humanidad, cohesiona y fortalece las relaciones humanas y las enriquece. Entre los beneficios de la risoterapia tenemos: Ejercicio: ponemos en marcha unos 400 músculos, incluidos algunos del estómago que sólo ejercitamos con la risa. Masaje: Los huesos de la columna vertebral y las cervicales, donde solemos acumular las tensiones, se estiran. Limpieza: Lubricación y limpieza de los ojos con lágrimas. Las carcajadas hacen vibrar la cabeza, despejan la nariz y el oído. También elimina toxinas del organismo. Oxigenación: Entra el doble de aire en los pulmones y la piel se oxigena mas. Felicidad: Favorece la producción de endorfinas en el cerebro, que ayudan a un buen equilibrio psiquico de la persona. Provoca gran serenidad, reduce la ansiedad y el estrés y aumenta la creatividad. Espero que este nuevo artículo de la revista “Risoterapia” os ayude a conocer mucho mejor que es la Risoterapia y os ayude a ampliar vuestro conocimiento en esta materia, en este primer número he hablado un poquito de la historia, origenes, y definicion de risoterapia, espero que en siguientes números nos adentremos un poco más en el conocimiento de esta materia de una manera divertida y lúdica. Me encantaría que os engachéis a este nuevo número desde aquí os doy las gracias de antemano.
Taller de Risoterapia
49
EL TRANVÍA
EL TRANVÍA MODERNO:
Tranvía de Blackpool
Origen y evolución del tranvía: A principios del s.XIX se descubrió el tranvía como medio de transporte urbano. La revolución industrial provocó el crecimiento de las ciudades, y en consecuencia, se hizo urgente la necesidad de un transporte colectivo. Los primeros servicios ferroviarios de pasajeros en el mundo se iniciaron en 1807 por la Oystermouth Railway en Gales, usando carruajes tirados por caballos. En el año 1832 se introduce en Nueva York, y en Buenos Aires el primer tranvía porteño circuló en 1863. El primer tranvía eléctrico fue puesto en servicio por Werner von Siemens en Berlín en 1879, a partir de lo cual, sucesivas innovaciones e inventos llevarían al vehículo a universalizarse. En España la primera ciudad en introducir el servicio de tranvía eléctrico fue Bilbao en 1896, con la línea Bilbao-Santurce. En la mayor parte de los países de Europa Central y de Europa del Este los tranvías han sido y son un medio de transporte muy extendido. En el resto de Europa fueron suprimiéndose durante la década de los 60 por otros medios de transporte, pero a partir de 1980 comenzaron a reimplantarse. Garantizar la accesibilidad en la ciudad bajo unas condiciones respetuosas con el medio ambiente, dada su evolución tecnológica, ha hecho renacer al tranvía. 50
En España la ciudad de Valencia ha sido la primera en revitalizar el tranvía y otras como Bilbao, Barcelona, Alicante y Coruña están siguiendo sus pasos. El Reino Unido también ha vuelto al tranvía, con la construcción de nuevas redes en Manchester, Sheffield y Birmingham. Francia ha sido pionera con la reintroducción del tranvía en Nantes. Actualmente hay unas 350 redes de tranvía en el mundo. Tranvía de San Francisco
El tranvía supone una solución eficiente a los atascos y un método alternativo al transporte privado. Gracias a la aplicación de los avances tecnológicos, los antiguos tranvías se han convertido en un nuevo medio de transporte público con un alto nivel de prestaciones, accesible, silencioso, rápido, regular, seguro, confortable y ecológico. El tranvía ejerce como un elemento integrador, ya que es el medio clave encargado de enlazar desarrollos de nuevas infraestructuras de la ciudad con las zonas más consolidadas. Tranvías en el mundo: - El tranvía de San Francisco: Una de las famosas y muchas atracciones turísticas que ofrece la ciudad de San Francisco, es tomar el famoso tranvía que circula por sus empinadas calles. Desde la parte superior de la línea Powel&Mason obtenemos unas interesantes panorámicas de la ciudad.
51
- El tranvía de Estambul: Hacia el final de 1990, un tranvía histórico fue puesto en servicio de nuevo en una única línea de 1.6 km de largo. Los coches siguen siendo de principios de siglo y los revisores llevan traje de época. Por otra parte la línea de tranvías T1 de Estambul fue puesta en servicio en 1992.
Tranvía de Lisboa
-El tranvía de Lisboa: Los tranvías en Lisboa suben y bajan la parte más alta de la ciudad, desde los llamados amarillos o amarelos hasta los más modernos, se mueven por las estrechas calles de La Alfama y se abren paso por sus cuadriculadas calles. El actual uso del tranvía se configura a medio camino entre el transporte público y el de ocio, con servicios incorporados de guía turístico y recorridos temáticos. Tranvías en España: - El tranvía de Murcia: Posiblemente el tranvía con el recorrido más corto del mundo. En poco más de diez minutos realiza todo su camino: dos kilómetros y cuatro paradas. Transita por la Avenida de Juan Carlos I. Quien se sube a este tranvía no espera llegar más rápido sino dar un paseo relajado y soleado por la avenida. -El tranvía de Parla: La ciudad madrileña de Parla dispone de una línea tranviaria circular tanto interior como metropolitana. Fue inaugurada en mayo del 2007. Tranvía de Murcia
52
- El tranvía turístico de Sóller (Mallorca): El 4 de octubre de 1913 se inauguró la línea del primer tranvía eléctrico de Mayorca entre Sóller y Port del Sóller. Aunque el tranvía estaba pensado para el transporte de pasajeros, fue en sus orígenes utilizado también para el tráfico de mercancías. Actualmente tiene un recorrido turistico-histórico.
Tranvía de Söller
- El Tranvía Azul : El Tranvía Blau estuvo fuera de servicio durante algún tiempo, pero en 1990 fue completamente renovado y volvió a su ruta tradicional por Barcelona. Es el último y único tranvía de la parte alta de la ciudad que aún esta en funcionamiento. Sube desde la plaza de John Kennedy hasta la plaza del Doctor Andreu, donde se puede tomar un funicular que lleva hasta la cima del Tibidabo, para visitar el Parque de Atracciones o la Iglesia del Sagrado Corazón.
Billete del Tranvía Azul Tranvía Azul de Barcelona
53
PARQUES Y JARDINES DE ESPAÑA
El Parque Güell Historia: El Parque Güell (Park Güell en su denominación original) es un gran jardín con elementos arquitectónicos situado en la parte superior de la ciudad de Barcelona, en la vertiente que mira al mar de la montaña del Carmel, no muy lejos del Tibidabo. Ideado como urbanización, fue diseñado por el arquitecto Antoni Gaudí, máximo exponente del modernismo catalán, por encargo del empresario Eusebi Güell. Construido entre 1900 y 1914, fue inaugurado como parque público en 1922. El Parque Güell es un reflejo de la plenitud artística de Gaudí: pertenece a su etapa naturalista (primera década del siglo XX), periodo en que el arquitecto perfecciona su estilo personal, inspirándose en las formas orgánicas de la naturaleza, poniendo en práctica toda una serie de nuevas soluciones estructurales originadas en sus profundos análisis de la geometría reglada. En el Parque Güell desplegó Gaudí todo su genio arquitectónico, y puso en práctica muchas de sus innovadoras soluciones estructurales que serán emblemáticas de su estilo organicista y que culminarán en la Sagrada Familia.
El parque debe su nombre a Eusebi Güell, rico empresario catalán miembro de una influyente familia burguesa de la ciudad condal. Hombre polifacético y de gran cultura, fue escritor, pintor, lingüista, químico y biólogo. Asimismo, militó en el catalanismo y fue diputado en las Cortes (1878). En 1910 fue nombrado conde por el rey Alfonso XIII. Amigo íntimo y mecenas de Gaudí, le encargó muchas de las obras efectuadas por el arquitecto modernista, sin interferir en sus decisiones artísticas.
Rótulo de entrada al parque
54
Hacia 1906 ya se empezó a ver que el proyecto no daría el fruto esperado; aún así, las obras siguieron en marcha para las zonas comunes de la urbanización, hasta 1914, en que fueron paralizadas tras el inicio de la Primera Guerra Mundial. Después de la muerte del conde Güell en 1918, sus herederos decidieron vender al Ayuntamiento de Barcelona el parque para convertirlo en público. La primera cuota de 500.000 pesetas la pagó el Ayuntamiento a la sociedad anónima creada por los herederos de Güell después del fallecimiento de Gaudí (1926). Inaugurado el parque en 1922, desde entonces es uno de los puntos neurálgicos de la ciudad de Barcelona, lugar de celebración de numerosos espectáculos y actos públicos y centro de gran interés turístico. En 1969 el Parque Güell fue nombrado Monumento Histórico Artístico, y en 1984 la Unesco lo incluyó dentro del Lugar Patrimonio de la Humanidad «Obras de Antoni Gaudí».Entre 1987 y 1994 se hizo una restauración del parque, a cargo de Elies Torres i Tur y Josep Antoni Martínez i Lapeña, con la colaboración de Joan Bassegoda.Queda pendiente un proyecto de adecuación de la cara norte de la montaña –que no entró en el proyecto de Gaudí–, especialmente la zona de la fuente de San Salvador de Horta y del Castillo d’en Frey, mansión señorial construida en los años 20 y derruida en los años 60, del que sólo quedan vestigios de las murallas. Principales elementos del Parque Güell: Los Pabellones: Los pabellones de entrada son del más puro estilo gaudiniano, con una estructura orgánica reflejo del profundo estudio que Gaudí hacía de la naturaleza. Gaudí utilizó la técnica de la bóveda catalana o bóveda tabicada, que consistía en la superposición de varias capas de ladrillos con argamasa. Algunas de las estructuras eran prefabricadas, adelantándose Gaudí de nuevo a las técnicas de construcción actuales.
Pabellones del Parque Güell
55
La escalinata: Del vestíbulo de entrada parte una escalinata que conduce a la plaza central de la urbanización, construida entre 1900 y 1903. Está dispuesta simétricamente alrededor de una escultura de salamandra que se ha convertido en el emblema del jardín y de Barcelona. Puede representar la salamandra alquímica, que simboliza el elemento fuego, aunque también se suele interpretar como un dragón, quizá el mitológico Pitón del templo de Delfos.
Escalinata de entrada al Parque
La plaza: El punto central del parque lo constituye una inmensa plaza de forma oval, de 3.000 metros cuadrados, construida entre 1907 y 1913. Su borde sirve de banco y ondula como una serpiente de 110 metros de longitud. Está recubierto de pequeñas piezas de cerámica y cristal obra de Josep Maria Jujol, con una de las técnicas preferidas del arquitecto, el “trencadís” (mosaico realizado con fragmentos cerámicos unidos en argamasa propio de la arquitectura modernista) Vista de la plaza de las columnas con sus trencadís
56
Los viaductos: Gaudí construyó una serie de viaductos para transitar por el parque, lo suficientemente anchos para el paso de carruajes, y con unos caminos porticados por debajo para el paso de transeúntes. Los caminos tienen una longitud total de tres kilómetros, salvando el desnivel de la montaña y comunicando de forma óptima el nivel inferior con el superior. Los viaductos tienen soluciones estructurales diferenciadas, inspiradas en distintos estilos arquitectónicos: el inferior (Viaducto del Museo) en estilo gótico, el intermedio (Viaducto del Algarrobo) barroco y el superior (Viaducto de las Jardineras) románico. El camino principal, llamado del Rosario por tener una hilera de bolas de piedra a modo de cuentas de un rosario, parte de la plaza central atravesando el parque en sentido transversal; tiene diez metros de ancho, y se construyó sobre una antigua calzada romana que conducía a Sant Cugat del Vallès.
Vista de los viaductos
Estos son los principales puntos de interés del Parque aunque no hay que olvidar otros como la Sala Hipóstila o Sala de las Cien Columnas o la propia Casa Museo de Gaudí. Principales accesos al Parque: El Parque Güell se puede visitar todos los días de forma gratuita. Se llega a él con el metro, aunque las estaciones se encuentran a cierta distancia. Accediendo desde la estación de Vallcarca se pueden utilizar unas escaleras mecánicas para amenizar parte de la cuesta. Además, se puede llegar con los autobuses urbanos o con el autobús turístico que recorre todos los puntos de interés de la ciudad. 57
LITERATURA
La novela gráfica y el cómic
La novela gráfica: ¿Qué es una «novela gráfica»? Se suele considerar «novela» gráfica a aquellos cómics que por el tono, el ritmo, la estructura y el tipo de historias que cuentan, se asemejan, o intentan asemejarse, a las novelas clásicas. Una novela gráfica ha de ser, por tanto, en algún sentido, «crítica» con la realidad, debe contar una historia articulada y coherente, cerrada y no episódica, y debe tener personajes dotados de interés y de complejidad. El cómic: Si no fuera porque los cómics han extendido su lenguaje a plasmaciones no narrativas, como son, por ejemplo, las didácticas o las poéticas, podríamos llamarlo “la narrativa dibujada”. en razón a la mayoritaria preeminencia del relato. Por otro lado, el cómic ha sobrepasado con creces el listón del prestigio aplicable al vocablo “literatura”. Podemos hablar entonces del cómic como literatura dibujada. El cómic en la cultura: Los ya lejanos interrogantes de si el cómic era un arte en todo el valor del término no fue sino una expresión más tardía de otros fenómenos análogos; así el cine llegó a estar considerado como un pasatiempo de barraca feriante o el jazz sufrió ruidosos epítetos despectivos por parte de los usufructuarios oficiales de la sensibilidad musical. Y resulta ineludible referir tales ridículos hechos a esta vetusta concepción de la cultura en el viejo continente por dos razones singularmente importantes: En primer lugar, cabe considerar que, al contrario que en Europa donde durante siglos los artistas fueron fundamentalmente proveedores de una clase dominante, en los Estados Unidos la civilización de masas –consecuencia de distintos parámetros de sus valores- .....
58
alumbró una correspondiente cultura popular con sus nuevas expresiones (cine, jazz, comics, etc.), dirigidas inevitablemente al consumo masivo. -Y en segundo término, nunca sucedió que el desarrollo de tales artes en los Estados Unidos se debiera a causas similares a sus lentas y lastimosas introducciones en Europa: ni el cine, ni el jazz, ni los cómics, tuvieron por destinatarios forzosos a sectores de la población caracterizados por la ignorancia o la edad infantil. Que nuestra Europa haya tardado décadas en aceptar todo el valor estético de aquellas manifestaciones, sólo es una prueba más de la conformación de un sistema cultural erigido por élites culturales. El cómic español: el tebeo El caso español fue parecido al europeo, pero con la agravante de que los cómics –llamados aquí tebeos– fueron reducidos a un mero nivel de consumo infantil y cercenados a partir de todo conato de evolución hacia el ámbito de los adultos: todo lo contrario de lo que sucedía en los Estados Unidos, donde la prensa diaria difundía desde principios de siglo los cómics a sus masas de lectores, no compuestas, desde luego, por niños. Se llama historieta o cómic a una serie de dibujos que constituyen un relato, con texto o sin él, así como al libro o revista que la contiene. Partiendo de la concepción de esta narrativa gráfica como un arte secuencial, llegamos a la siguiente definición: «Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector». Considerada durante mucho tiempo como un subproducto cultural, apenas digno de otro análisis que no fuera el sociológico, desde los años 60 del pasado siglo se asiste a su reivindicación artística, de tal forma que podemos considerarla como el noveno arte, aunque en realidad sea anterior a aquellas disciplinas a las que habitualmente se les atribuyen las condiciones de octavo (fotografía, de 1825) y séptimo (cine, de 1886). Seguramente, sean este último medio y la literatura los que más la hayan influido, pero no hay que olvidar tampoco que “su particular estética ha salido de las viñetas para alcanzar a la publicidad, el diseño, la moda y, no digamos, el cine.”
59
Denominaciones En los países hispanoparlantes, el término historieta es el nombre más extendido. Algunos países hispanohablantes tienen además sus propias denominaciones específicas: Monitos en México y Chile, y tebeo en España. Hacia los años setenta comenzó a imponerse en el mundo hispanoparlante el término de origen anglosajón cómic, aceptado también en español. Inglaterra. En inglés, además de comics se usan los términos funnies (es decir, divertidos ) y cartoon (por el tipo de papel basto o cartón en donde se hacían) para el dibujo y la caricatura humorística. Con el tiempo, se empezó a llamar “comic strip” (tira de prensa) a la tira de historietas, en tanto que los “animated cartoons” o dibujos animados tendieron a reservarse la palabra “cartoon”. Francia. Obviamente, la historietas no tienen por qué ser cómicas y, por este motivo, los franceses usan el término bande dessinée (‘tiras dibujadas’), abreviado BD, que en realidad es una adaptación de 1962 de comic strip. Portugal y Brasil El portugués tradujo del francés para crear banda desenhada, mientras que en Brasil se la denomina história em quadrinhos (historia en cuadritos), haciendo así referencia al procedimiento sintáctico de la historieta, como también sucede con el término chino lianhuanhua (‘imágenes encadenadas’). Japón En relación a otros nombres asiáticos, el término manga (’imágenes grotescas’) se ha impuesto en japonés a partir de Osamu Tezuka quien lo tomó a su vez de Hokusai, mientras que se reserva el término komikkusu para la historieta estadounidense. Filipinas, Corea y China Los filipinos usan el similar komiks, pero lo aplican en general, mientras que en Corea y China usan términos derivados de manga como manhwa y manhua, respectivamente. Italia Finalmente, en Italia la historieta se denominó fumetto en referencia al nombre del globo de diálogo.
60
La historieta franco-belga, dividida generalmente en dos escuelas, la de Bruselas y la de Charleroi, aporta series como Blake y Mortimer (1946) de Edgar P. Jacobs, Lucky Luke (1946) de Morris, Jerry Spring (1954) de Jijé, Tomás el Gafe (1957) de André Franquin o Los pitufos (1958) de Peyo. En 1959, los franceses Goscinny, Uderzo y Charlier, lanzan al mercado la revista Pilote después de varias tentativas para buscarse un hueco en el panorama de las publicaciones juveniles lideradas por Spirou y Tintín. Su éxito y el de su personaje estrella, Astérix el Galo, fue inmediato y la convirtió en la revista de referencia de la historieta franco-belga.
61