INFORME FINAL DE PRACTICA

Page 1


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR CAMPUS QUETZALTENANGO FACULTAD: TEOLOGÍA

CURSO: PRÁCTICA DOCENTE

CONTENIDO: INFORME FINAL DE LA PRÁCTICA

CATEDRÁTICO: María Gesabel Cintia Garcia

ESTUDIANTE: Juana Antonio Francisco

CARNET: 1620019

Quetzaltenango 04 de noviembre 2021


DATOS GENERALES DEL ESTUDIANTE • Nombre completo: ……………………………Juana Antonio Francisco • Carné: …………………………………………1620019 • Domicilio: ……………………………………… Zona 3 el calvario, Huehuetenango • Correo electrónico: …………………………… juanapalas1719@gmail.com • Nombre del centro de práctica……………… Colegio San Francisco Javier • Dirección del centro de práctica: …………….Zona 8 corral chiquito • Número de teléfono del centro educativo: ….77208400 • Nombre del directora: ………………………....Julissa Lorena Laparra Lima • Nombre del docente titular: …………….…… Henry Darwin Villatoro Gomes • Número de teléfono del docente titular: ……. 54143114 • Área académica facilitada: ………………..… Tercero Básico sección “B” • Días y horario de la práctica: …………...…… miércoles de 11:00 AM a 12:20 PM • Modalidad de las clases: …………………..… Virtual • Fecha inicial y final de la práctica docente: …16-06-2021 a 06-10-2021


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES PEM EN PEDAGOGÍA Y PSICOLOGÍA

LA ASESORA DE PRÁCTICA DOCENTE

OTORGA EL PRESENTE NOMBRAMIENTO

A: Juana Antonio Francisco, quien se identifica con carnet 1620019. Estudiante de la Carrera del Profesorado de Enseñanza Media en Teología, para que proceda a realizar la PRÁCTICA DOCENTE SUPERVISADA durante el presente semestre en el Colegio San Francisco Javier de Huehuetenango, el cual, se encuentra situado en el Corral Chiquito zona 8 Huehuetenango, Huehuetenango. Durante los días miércoles de11:00 a 12:00 en los periodos del área de Educación en la fe que le corresponden al grado de Tercero Básico, sección “B” y que se encuentra bajo la responsabilidad del docente titular: Henry Darwin Villatoro Gómez.

Quetzaltenango, julio de 2021.

Mgtr. Cintia García de Cifuentes Asesora de Práctica Docente


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES PEM EN PEDAGOGÍA Y PSICOLOGÍA

Mgtr. Selfa Iris Miranda Cristales Coordinadora del Área de Educación Facultad de Humanidades Universidad Rafael Landívar Campus de Quetzaltenango

Respetable coordinadora

La infrascrita Asesora de Práctica Docente de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Teología, HACE CONSTAR que la estudiante Juana Antonio Francisco, quien se identifica con carnet 1620019, realizó su práctica de forma SATISFACTORIA, por tal razón, el curso se da por APROBADO.

Mgtr. Cintia García de Cifuentes Asesora de Práctica Docente



FACULTAD DE HUMANIDADES Campus de Quetzaltenango 21 Avenida 8-10 zona 3. Teléfono (502) 77944700 Fax (502) 77944700 Huehuetenango, 02- 06-2021 Director Lic Guillermo Elizardo Ruíz Godínez

Colegio San Francisco Javier de Huehuetenango Huehuetenango, Huehuetenango Respetable director: Dirijo a usted un atento saludo, permitiéndome por este medio comentarle que en el Campus de Quetzaltenango de la Universidad Rafael Landívar, desde la concepción de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Teología, la práctica es una importante oportunidad de proyección y aprendizaje profesional que le permite a los estudiantes tener una experiencia sistematizada mediante la comprensión e interacción de la realidad social y el desarrollo de sus habilidades para ejercer la docencia. Es por ello que el estudiante de sexto semestre de la carrera en mención, Juana Antonio Francisco, con número de carnet 1620019, para continuar con su formación académica, debe realizar la Práctica Docente a efecto de hacer una relación teórica-práctica de los conocimientos y habilidades adquiridos. Por lo que, en esta ocasión respetuosamente, SOLICITO a usted brindar la oportunidadque el estudiante en mención, pueda realizar la PRÁCTICA DOCENTE en el establecimiento que usted dirige. De ser posible este espacio solicitamos su apoyo a fin de que el estudiante pueda definir el área de intervención, y así la misma constituya un aporte útil para su institución. Con ese propósito, el estudiante debe cumplir con ciertas etapas o procesos.


La Práctica Docente se desarrolla en los meses de junio a octubre, en las etapas que se describen a continuación: No. 1 2 3

Etapa Observación Auxiliatura Intensiva

Cantidad 3 3 10

Fecha Junio Julio Agosto, Septiembre y octubre

La Universidad con el afán de brindarle la mejor atención a los establecimientos que se convierten en Centro de Práctica, tiene designado un Catedrático asesor del curso de

Práctica

Docente

quién

establecerá

comunicación

periódica

con

el

establecimiento para velar por el desarrollo satisfactorio del programa. Los alumnos informarán con la debida anticipación sobre la fecha de finalización de cada una de las etapas. Adjunto le enviamos un modelo de carta de aceptación del estudiante, pidiéndole pueda ser remitida con membrete oficial y/o sellos oficiales de la Dirección y centro educativo a su cargo. Si hubiese alguna duda o comentario no dude en comunicarse con nosotros directamente al Campus Quetzaltenango, con la Coordinación del Área de Educación de la Facultad de Humanidades, al teléfono 77944743. Sin otro particular, me suscribo de usted con muestras de consideración y estima.

Deferentemente,

Mgtr. Ma. Gesabel Cintia Garcia de Cifuentes Docente/Asesora de Práctica Docente

c.c. archivo

Mgtr. Iris Miranda Cristales Coordinadora del Área de Educación Facultad de Humanidades


&

%ffi "§J'

Colegio San Francisco Javier üe Huehuetenang<: p)rr rutlpa,rct lcttrott m

'', o \tt

'4/rlr

Huehr.;eien$ngo, 22 de junio de ffi21

Magíster: llacal-*al

l-in{in

(larain

rlo f'ifr rantac

Doceniel Asesora Práctica üocenie Profesorado de enseñsnza media en Teologíc UniversidaC Rofsel Lsndívor, Compus Queizoltenongo

Me dirijo a usied pora indicorle, que luego de onolizor lo solicitud presentodo por

elllc estudionie Jusnc Anlsnio Frsncisco con ccrné: '!ó20S1? eon el objetivo de soliciior autariz<rción pcra reclizar su Prócticq Docenfe en el estsblecimiento c mí cargCI, manifestamos esior" en la dispcnibilidad de brindorle ei espocio y las condiciones nece§orics pcra que realice su irobcjo Cocente en elllos curso{s} de Educacián de la fe, lo cucl implica que tendró scceso a'ls informsción necessrio

poro lc bueno realizcc!én de

su

lroboja; y

pCIr

lo cuül cdjuntcmos o

lcr

presenie la

Caric cie Compromiso firmoda y seilcdo. Poro su ucompañcmiento en nuestro centro educotivo delegcmos ol profesoria]: Julissq Loreno Laparra Limo {Coordinodors Acsdémico del NivelMedio}" *on quien

podrón msntener comunicoción. Aientc-rmente,

A,tgier.

Directcr Técnicr:

San Roque Gonzalezde Santa Cruz, Sj Comal Chiquito Znna B, Huehuetenango Univercidad Rafael Landivar Tel 7724-8440

{ffi



FACULTAD DE HUMANIDADES Campus de Quetzaltenango 21 Avenida 8-10 zona 3. Teléfono (502) 77944700 Fax (502) 77944700 Huehuetenango, 10- 06-2021

Presidente del consejo Comunitario Domingo Gómez Pablo Comunidad San José Patriarca, Aldea Yulmacap Villa de Santa Cruz Barillas, Huehuetenango Respetable Presidente: Dirijo a usted un atento saludo, permitiéndome por este medio comentarle que en el Campus de Quetzaltenango de la Universidad Rafael Landívar, desde la concepción de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Teología, la práctica es una importante oportunidad de proyección y aprendizaje profesional que le permite a los estudiantes tener una experiencia sistematizada mediante la comprensión e interacción de la realidad social y el desarrollo de sus habilidades para ejercer la docencia. Es por ello que el estudiante de sexto semestre de la carrera en mención, Juana Antonio Francisco, con número de carnet 1620019, para continuar con su formación académica, debe realizar la Práctica Catequética a efecto de hacer una relación teórica-práctica de los conocimientos y habilidades adquiridos. Por lo que, en esta ocasión respetuosamente, SOLICITO a usted brindar la oportunidad que el estudiante en mención, pueda realizar la PRÁCTICA CATEQUETICA en la comunidad que usted dirige. De ser posible este espacio solicitamos su apoyo a fin de que el estudiante pueda definir el área de intervención, y así la misma constituya un aporte útil para su comunidad. Con ese propósito, el estudiante debe cumplir con ciertas etapas o procesos.


La Práctica Catequética se desarrolla en los meses de junio a octubre, en las etapas que se describen a continuación: No. 1 2 3

Etapa Observación Auxiliatura Intensiva

Cantidad 3 3 10

Fecha Junio Julio Agosto, Septiembre y octubre

La Universidad con el afán de brindarle la mejor atención a los establecimientos que se convierten en Centro de Práctica, tiene designado un Catedrático asesor del curso de Práctica Catequética quién establecerá comunicación periódica con la comunidad para velar por el desarrollo satisfactorio del programa. Los alumnos informarán con la debida anticipación sobre la fecha de finalización de cada una de las etapas. Adjunto le enviamos un modelo de carta de aceptación del estudiante, pidiéndole pueda ser remitida con membrete oficial y/o sellos oficiales de la Dirección y centro educativo a su cargo. Si hubiese alguna duda o comentario no dude en comunicarse con nosotros directamente al Campus Quetzaltenango, con la Coordinación del Área de Educación de la Facultad de Humanidades, al teléfono 77944743. Sin otro particular, me suscribo de usted con muestras de consideración y estima.

Deferentemente,

Mgtr. Ma. Gesabel Cintia Garcia de Cifuentes Docente/Asesora de Práctica Docente

c.c. archivo

Mgtr. Iris Miranda Cristales Coordinadora del Área de Educación Facultad de Humanidades



ljniversidad

fuhel Landivar Tradicioc Jesuiu *n Guatcr¡ala

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REALIZACIÓN DE PNASNCNS PROFESIONALES SUPERV¡SADAS pp¡. 182560848

Yo: Juana Antonio Francisco Carné:1620019

1326

Facultad: Teología

Carrera: Profesorado de enseñanza media en Teología Carnpus

/ Sede: Quetzaltenango

Mediante este documento declaro que:

1.

Solicito la excepción a la suspensión de Prácticas Profesionales Supervisadas como decisión voluntaria de realizarlas baio las condiciones gue impone la pandemia de COVID-j9. Se reaiizarán en El Colegio San Francisco Javier, Huehuetenango

iniciando et ??!9]!?931

24t11t2021

2.

v

finalizando el

Las Prácticas Profesionales Supervisadas: (marque con una X)

X

se realizarán rnediante atención de casos de asistencia a personas individuales o a grupos, de forma remota o a distancia, y en cumplimiento de las disposiciones sanitarias vigenies.

se realizarán en una entidad autorizada por el Gobierno de Ia República para operar, la que I ofrece y brinda efectivamente las condiciones necesarias de seguridad, distanciamiento social y sanidad, Cumpliré con las normas establecidas en los Estatutos, Reglamento General, Reglamento de Evaluación Acadámica de la Universidad Rafal Landívar, asícomo cualquier otra disposición o resolución que sea emitida por las autoridades correspondientes. A +. Al momento de firrnar este documento, exonero a la Universidad Rafael Landívar, así como a sus autoridades, representante legal, personeros, catedráticos y personal, de toda responsabilidad legal, daño o perjuicio que pudiera deducirse por actos o hechos que afecten mi integridad (física o mental) o bienes de mi propiedad relacionados con mi participación en cuaiquier actividad, dentro o fuera de las instalaciones de la misma, en elterritorio nacional o fuera de é1, ya sean académicas o de cualquier otra naturaleza, incluyendo el uso de [aboratorios y en especial por mi participación voluntaria en Ia realización de las Prácticas Profesionales Supervisadas bajo las condiciones que impone la pander-nia de COVID-19. 5. Renuncio a cualquier dernanda contra la Universidad Rafael Landívar que pudiera presentar como resultado (o que esté relacionada) a las actividades citadas en el presente documento durante eltiempo que me encuentre debidamente inscritola en la Universidad Rafael Landívar. 77 641418 juanapalaslTl9@gmail.com

Número de teléfonolce!ular:

Correo electrónico: Zona3 El Calvario, Huehuetenango

Dirección:

Lugar y fecha: Huehuetenango, 14 de julio de 2021


ESTUDIANTES PRACTICANTES DEL PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA Y PSICOLOGÍA

Rudy López

Virginia Luarca

María Martín

Cintya Mazariegos


Eva Mazariegos

María Mejía

Dulce Ortiz

Greisy Pablo


Karin Peneleu

Mónica Racancoj

Maylin Ramírez

Evelyn Rivera


Luisa Rodas

María Samayoa

Elsa Rosales

Bieika Sánchez


Margarita Velásquez


ESTUDIANTES PRACTICANTES DEL PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN TEOLOGÍA

Juana Antonio

Reyna Gabriel

Juana Juan

Abelina López


Deici López

Carina Vail

Ana Rodríguez


HOJA DE VIDA DATOS PERSONALES: NOMBRE COMPLETO: Juana Antonio Francisco FECHA DE NACIMIENTO: 1 de julio de mil novecientos ochenta y tres. No. De CUI: 1825 60848 1326 ESTADO CIVIL: Soltera PROFESIÓN: Maestra de educación primaria Bilingüe. ESTUDIOS REALIZADOS: 1994 Primer grado primaria Escuela Oficial Rural Mixto “LA CEIBA” Aldea Yulmacap 1,995 Segundo grado primaria Escuela oficial rural mixto “LA CEIBA” Aldea Yulmacap 1996 Tercer grado primaria Escuela Oficial rural mixto “LA CEIBA” Aldea Yulmacap 1997 Cuarto grado primaria Escuela oficial rural mixto “LA CEIBA” Aldea Yulmacap 1998 Quinto grado Primaria Escuela oficial rural mixto “LA CEIBA” Aldea Yulmacap 1999 Sexto grado primaria Escuela Autogestión Comunitaria Caserío Sakquintelak, Aldea yulmacap . 2,000 primer Básico Instituto guatemalteco de educación Radiofónica “IGER” 2,001 Segundo Básico Instituto guatemalteco de educación radiofónica “IGER” 2,002 tercero Básico Instituto guatemalteco de educación radiofónica “IGER” 2009 Cuarto magisterio Instituto Normal Mixto del Noroccidente “PEM Roderico Alfredo Martínez Escobedo. 2,010

Quinto magisterio Instituto Normal Mixto del Noroccidente “PEM Roderico Alfredo Martínez

Escobedo. 2,011 Sexto magisterio Instituto Normal Mixto del Noroccidente “PEM Roderico Alfredo Martínez Escobedo 2,019 Primer año de la Universidad Rafael Landívar, Campus Quetzaltenango “PEM” en Teología


2,020 Segundo año de la Universidad Rafael Landívar Campus Quetzaltenango “PEM” en Teología 2,021 Tercer año de la Universidad Rafael Landívar Campus Quetzaltenango “PEM” en Teología.


DEDICATORIA A DIOS Es el autor de mi vida, quien me hizo como imagen y su semejanza, el que me regala todo, la sabiduría para alcanzar de lograr mi meta.

A mi Padres Antonio Mateo Antonio Juan, Juana Francisco Sebastián, por su amor, apoyo incondicional, consejo, alegría he logrado para ser una persona de bien y feliz.

A la comunidad Diocesana Discípulas del Buen Pastor Agradecimiento por el acompañamiento y apoyo incondicional en el proceso de Formación en estos años.

Mis hermanos Por el apoyo incondicional me brindaron durante este proceso de formación, es una alegría en mi vida.



1. Introducción……………………………..………………………I 2. Objetivos de la Práctica Docente……………………….……1 I ETAPA DE OBSERVACIÓN Diagnóstico institucional……. 4 Nombre de la institución………………………………………..…5 II ETAPA DE AUXILIATURA………………………………………7 Organización interna del centro educativo……………………8 Calendario y horarios…………………………………………….10 Descripción del grupo seleccionado para la práctica………12 1. Evaluación del currículum……………………………………..14 Organización curricular…………………………………………..15 Planificación y desarrollo del proceso E-A

…………….…..16

Estrategias y recursos del proceso E- ………………………...17 III ETAPA DE PREPARACIÓN………………………………..….18 1. Temas de investigación ……………………………………….19 Modalidades educativas…………………………………………20 Rol del docente en las nuevas modalidades educativas…...28 Recursos didácticos digitales………………………………….32 Planificación y ejecución de entornos virtuales de aprendizaje. 37 IV ETAPA DE EJECUCIÓN…………………………………………….43 1. Plan de Bloque ……………………………………………………….44 2. Dosificación de contenidos ………………………………………..53 3. Planes de clase…………………………………………………....….55


4. Registro de notas (cuadros de los punteos obtenidos por los estudiantes)…169 5. Experiencias/anécdotas significativas…………………………….172 6. Principales impactos de la Práctica Docente………………….....174 7. Conclusiones………………………………………………………...…176 8. Recomendaciones……………………………………………………..177 9. Bibliografía consultada……………………………………….……….178 ANEXOS……………………………………………………………………..179 1. Entrevistas……………………………………………………………….180 2. Fichas de Observación (docente titular)……………………………192 3. Ficha de Auxiliatura…………………………………………………….206 4. Fichas de ejecución de Práctica Docente………………………….212 5. Fotografías…………………………………………………….…………254


INTRODUCCION El presente informe es producto del trabajo que ha realizado durante la práctica docente del “PEM” Profesorado de Enseñanza Media en Teología, la cual permitió el ejercicio profesional, la aplicación de conocimientos adquiridos en los ciclos anteriores y el acercamiento con la realidad educativa que se vive en el nivel medio de los diferentes centros educativos de nuestro país. Dicho proceso se llevó a cabo durante la pandemia (covid-19), lo que significó un desafío, ya que, la modalidad educativa empleada fue virtual, por lo que, se requirió la implementación de nuevas formas de diseñar, ejecutar, evaluar y acompañar en el proceso educativo de los estudiantes, también con los agentes de pastoral motivarlo en su fe cristiana, para poder anuncia la palabra de Dios, porque todos somos profetas ante las demás personas que vive en nuestro entorno. La práctica docente fue desarrollada en el Colegio Privado San Francisco de Javier, Huehuetenango. Las cuatro etapas son: I ETAPA DE OBSERVACIÓN En esta etapa se realizó el diagnóstico de la institución educativa y las entrevistas con el director, docente titular y estudiantes, para recopilar datos que permitieran describir el contexto, los elementos curriculares y la enseñanza aprendizaje educativo más relevante. También, se llevó a cabo la entrevista del estudiante en el centro educativo, docente titular y la directora, en el cual pudo observar elementos pedagógicos que se desarrollaban durante el periodo de clase en donde facilitaría la práctica docente. II ETAPA DE AUXILIATURA En esta etapa es en donde se realizo la presentación a los estudiantes y la observación de la clase del docente titular de la Institución educativa, como daba la clase a los estudiantes a demás ver las organizaciones de dicho colegio. Ver el horario de trabajo y la calendarización de cada docente titular, también los datos de los estudiantes y la característica de cada uno. Las características del curriculum, y la organización del calendarizado anual, horario escolar, y el ambiente propicio, para el aprendizaje de enseñanza de cada estudiante. El

1


acompañamiento a los docentes el análisis de resultado y estrategias para mejoramiento de los estudiantes. III ETAPA DE PREPARACIÓN En esta etapa es donde se hace unos investigaciones sobre los instrumento que usa los catedrático con los estudiantes en la clase virtual, que modalidades educativas llevará a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje y tiene varios tipos al servicio educativo. Las nuevas roles que usa un catedrático para acompañar a los estudiantes en su proceso educativo, a través de la tecnología, los niños alcanzara su carrera. La tecnología tiene diferentes plataformas para poder recibir las clases virtuales y entregar tareas a sus docentes, estos instrumentos es un desarrollo para cada uno de ellos en donde pueden hacer diferentes actividades en su proceso de aprendizaje en la casa. La planificación y ejecución de entornos virtuales de aprendizaje y tiene un diferente modalidad, para el aprendizaje de los cursos virtuales tiene un nuevo modalidad diferente que las clases presenciales, para cada uno de los estudiantes como trabaja individual en su sección. IV ETAPA DE EJECUCIÓN En esta etapa se elaboró dos panes de bloque y veinte planes de clase diez pedagógico y diez catequética con sus respectivo recursos didáctica de aprendizaje y con sus respectivas herramientas de evaluación, para que el practicante guiara en las clases del proceso educativo con los estudiantes.

2


3


OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE Fortalecer el desarrollo de habilidades y capacidades técnico pedagógicas en el estudiante de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Teología, para lograr que realice su práctica docente profesional de acuerdo con los estándares que exige un proceso educativo de calidad. OBJETIVOS ESPECÍFICO  Aplicar científicamente los principios, normas y conocimientos adquiridos en las aulas universitarias.  Identificar la realidad educativa del país por medio del contacto con los estudiantes y el personal que labora en el establecimiento donde desarrolle la práctica docente.  Capacitar a los estudiantes para resolver los problemas derivados de la relación directa maestro alumno.  Lograr que el estudiante comprenda la importancia de la planificación para no improvisar el quehacer educativo durante el desarrollo de este.  Promover la investigación de temas y contenidos que enriquezcan el desarrollo de la práctica.  Realizar un seminario sobre la sistematización de experiencias desarrolladas en la Práctica docente.

4


5


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES CAMPUS QUETZALTENANGO PRÁCTICA DOCENTE 2021

A.1. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL Nombre de la Institución: Colegio San Francisco Javier Ubicación –dirección:( incluir municipio y departamento) __________________________________________________________________________ Tipo de institución: Oficial

Privada

Por Cooperativa

Municipal

Laica

Religiosa

Técnica

Bilingüe

Otros (Especificar): __________________________________________________________ Horario de Servicio-atención al público 7:00 __________________________________________________________________________ Niveles que ofrece: Primaria

Básicos

Diversificado

Otros (Especificar) ___________________________________________________________ Jornadas que ofrece: Única __________________________________________________________________________ Carreras que ofrece a nivel diversificado: Bachillerato en Ciencias y Letras. __________________________________________________________________________

Grado de Básico o carrera en la que se realizará la práctica:

6


Tercero Básico Sección “B” __________________________________________________________________________ Área o subárea en la que se realizará la práctica: Educación de la fe. __________________________________________________________________________

Docente de Práctica

7


8


A.2. ORGANIZACIÓN INTERNA DEL CENTRO Organigrama de la institución

Enfoque filosófico Misión: Proporcionar servicios de calidad, potenciando en los niños y jóvenes que le son confiados, las competencias establecidas en el Currículo Nacional Base, en consonancia con los principios pedagógicos ignacianos y las tendencias educativas actuales; preparándolos para responder a los retos del mañana; conozca y valoren la riqueza de la versidad cultural y plurilingüe de nuestra nación y vivencien los valores humanos y cristianos.

9


Visión: Ser un modelo educativo dirigido al logro de la excelencia en la formación integral de los educandos, iluminados por la tradición educativa jesuita; con conocimientos, habilidades y destrezas que les permitan insertarse eficientemente en los campos económico, político y social; formando hombres y mujeres capaces de crear estructuras más justas, con respeto al ejercicio de la libertad y de la dignidad humana para todos y todas.

Objetivos de la institución: General Brindar una educación de calidad a los huehuetecos, basada en una Pedagogía Ignaciana, con la intención de promover la formación integral de la niñez y adolescencia, asumiendo el compromiso de potenciar a los estudiantes para que sean agentes de cambio para la sociedad. Específicos Formar estudiantes con altos niveles de preparación académica y con una formación en valores humanos y cristianos; Fortalecer el desarrollo de los procesos superiores del pensamiento, tales como el juicio crítico, el pensamiento lógico, el análisis, la reflexión, la participación y la escucha; desarrollando competencias significativas para la vida; Crear un ambiente armónico entre los estudiantes de todos los niveles a fin de fomentar la paz, la armonía, la tranquilidad, el respeto, la cooperación y la solidaridad entre los mismos.

10


Calendario académico CALENDARIO DE EVALUACIÓN 2021

MES

FECHA 4 5 al 31 14 y 15

ENERO

ACTIVIDADES Inicio de labores Celebración de la palabra Inscripciones generales Entrega de paquetes de textos

13

Bienvenida del nivel medio e inicio de la unidad Misa de Bienvenida

14

Bienvenida del nivel primario e inicio de la unidad Misa de Bienvenida

15

Bienvenida del nivel Preprimario e inicio de la unidad

21

Reunión con padres de familia nivel preprimario

22

Reunión con padres de familia nivel primario

25

Reunión con padres de familia nivel medio

MARZO

15 al 19 26 22 29 al 31

Evaluaciones finales 1a Unidad Visualización de notas de la 1a Unidad Inicio de la 2a Unidad Semana Santa

ABRIL

1 al 2

Semana Santa

MAYO

1

Asueto día del trabajo

10 24 al 29

Celebración del día de la madre Evaluaciones 2a Unidad

JUNIO

1 Inicio de la 3a Unidad 4 Visualización de notas de la 2a Unidad

11


22 al 25

Semana de medio año (pendiente)

JULIO

15 y 16

Fiesta patronal

AGOSTO

9 al 13

SEPTIEMBRE OCTUBRE

Evaluaciones finales 3a Unidad 16 Inicia la 4a Unidad 20 Visualización de notas de la 3a Unidad 15 Feriado oficial

4 AL 8

Evaluaciones finales de 4 unidad 3o básico y 5o Bachillerato 11 al 15 Evaluaciones finales de 4 unidad todos los grados. Visualización de notas 3o básico y 5o 15 Bach. 22 Visualización de notas todos los grados.

NOVIEMBRE 16 AL 20

inscripciones 2022

12


Horarios Horarios de clase. 7:30 horas a 13 horas

Horario administrativo 8 horas a 14 horas.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL GRUPO SELECCIONADO PARA REALIZAR LA PRÁCTICA DOCENTE Datos generales: grado, nivel, número de alumnos por género, edades, etc. 12 mujeres y 12 hombres Tercero Básico Sección “B” No

Nombres “ Hombre”

“Mujeres”

1 2

Arita Antón, Josúe Raúl Calderón Martínez, Cristopher Ioshua Cardona González, Sebastian Andree Chapetón Alvarado, Bryan Alfonso Hernández Rivas, Leslie Ariel Herrera Castillo, Luis Enrique López Castañeda, José Ronaldo López Sáenz, Allan Osberto Oliva Ovalle, Edwin Alexander Ramírez Calderón, Salvador Francisco Recinos Rodas, Luis Alberto Tzicap Santos, Pablo David

1 2

Herrera González, María Emilia Juárez Gutiérrez, Mariangely Nahomi

3

López Aguirre, Luisa Fernanda

4 5 6 7 8 9 10

Mérida Hernández, Catheen Aline Ochoa Alvarado, Adeline Esther Palacios Rodríguez, Linda Ana Lucía Pérez López, Rubí Mariluisa Ramírez Roblero, Débora Fernanda Rodas Gutiérrez, Angela Jhuliana Toledo Palacios, Andrea Paola

11 12 13

Villatoro Chávez, Lindsay Abigail Villatoro Rodríguez, María Fernanda Whitman Ramírez, Kathya Denisse

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Hombres 12 Mujeres 13 Total: 25 estudiantes

13


Características actitudes, etc.

generales:

comportamiento,

motivación,

hábitos

de

trabajo,

Al respecto de este proceso es muy diferente, es una experiencia para dar la clase en casa, también los estudiantes, al momento de dar la clase, no sabemos si los estudiantes están recibiendo clases o solo se conecta y se van a jugar o de hace otra cosa, definitivamente no sabemos nada, a veces que no entre su trabajo, unos son activos tiene interés en su estudio y otros no, además que cada estudiante tiene diferentes ambiente en donde vive, unos que tiene el alto nivel, hijos de unos Licenciados, Pastores de otra Iglesia, y otros más, el Colegio tiene un ambiente muy amplio, ingresa de diferentes religiones a estudiar, para fortalecer su conocimiento sobre la educación de la fe.

Docente de Práctica

14


A.3. EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO (El currículo será evaluado por el director del centro educativo) Instrucciones: A continuación, encontrará varios enunciados. En cada uno de ellos y de acuerdo a las siguientes categorías, valorice de 0 a 3 lo que más representa la realidad en su establecimiento. 0 1 2 3

+ 1.

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

ESCALA DE VALORACIÓN Ausencia de práctica en el establecimiento. Presencia irregular de la práctica en el establecimiento, dependiendo de los actores y las situaciones. Presencia permanente de la práctica a nivel institucional, pero no existe seguimiento ni evaluación de la misma. Presencia sistemática de la práctica, se evalúa constantemente y se ha comprobado su efectividad en diversas oportunidades.

1. CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO 0 1 2 3 Permite adaptaciones y concreciones según las necesidades del x contexto educativo actual. Permite la participación activa de todos los miembros de la comunidad X educativa (alumnos padres de familia, profesores y personal administrativo). Toma en cuenta las principales áreas del aprendizaje: el qué, el cómo y X el saber ser. El currículo escolar está acorde con los objetivos del centro de estudio x Están definidos con claridad las competencias de cada curso. x Las competencias de cada curso expresan claramente las habilidades X y conocimientos que alcanzarán los estudiantes. Se presentan los contenidos de cada curso en un plan o esquema. X Los contenidos de los cursos permiten alcanzar las competencias X propuestas. En cada asignatura aparecen las orientaciones metodológicas para su X desarrollo. La evaluación propuesta está basada en los objetivos planteados. X

15


2. ORGANIZACIÓN CURRICULAR 0 1 2 3 CALENDARIZACIÓN ANUAL 11. Está definido el calendario anual de actividades curriculares y extracurriculares. 12. Se hace una revisión periódica del calendario anual de actividades y de su cumplimiento. 13. La definición del calendario anual asegura el cumplimiento del tiempo de clases regulares necesario para el aprendizaje escolar. Al inicio del año escolar el establecimiento da a conocer el calendario 14. anual a toda la comunidad escolar. PLANIFICACIÓN ANUAL Y HORARIO ESCOLAR / JORNADA DE TRABAJO DIARIO 15. Con base en los resultados académicos anteriores se evalúan las actividades, procedimientos y competencias de los aprendizajes. 16. En la definición de la planificación y cronograma anual para cada área de aprendizaje se garantiza el cumplimiento del CNB. 17. En la definición de la planificación y cronograma anual para cada área de aprendizaje se indica el contenido correspondiente de cada clase, así como las experiencias de aprendizaje. 18. La construcción de la planificación y cronograma anual de cada área de aprendizaje contempla espacios y tiempos pertinentes para las evaluaciones y para la revisión de los resultados con los estudiantes. 19. El horario y jornada de trabajo diario y semanal es construido de acuerdo con criterios pedagógicos y no administrativos.

20 21

22 23

24

3. ACCIÓN DOCENTE A DISTANCIA AMBIENTE PROPICIO PARA EL APRENDIZAJE Los docentes inician y terminan las clases puntualmente. Los docentes logran generar un ambiente armónico de la entrega académica, para que los estudiantes se muestren desafiados y comprometidos con el trabajo. Para facilitar el trabajo, los docentes establecen límites y expectativas claras de comportamiento, dentro de las reuniones virtuales. Los docentes muestran dominio y consistencia en el cumplimiento de las normas establecidas, así como el correcto uso de las plataformas educativas para la entrega académica. Los docentes establecen normas y rutinas para el adecuado desarrollo del curso y uso correcto de aplicaciones virtuales para la entrega de trabajos y tareas.

16

0

1

2

X X X X

X X X

X

X

3 x

X

X x

x


25

26. 27. 28.

29.

30. 31. 32. 33.

34. 35

36. 37. 38. 39. 40.

Los docentes se aseguran que la entrega académica llegue a todos los estudiantes en modalidad virtual y que tengan las herramientas tecnológicas necesarias para trabajar.

ENSEÑANZA PARA EL APRENDIZAJE DE TODOS LOS ESTUDIANTES Los docentes se rigen por su planificación al dosificar las clases y experiencias de aprendizaje en modalidad virtual. El tiempo de clase se utiliza mayoritariamente en actividades de aprendizaje más que en tareas administrativas o en mantener el orden. Los docentes contextualizan las competenciasde la clase o los aprendizajes esperados e identifican los conocimientos previos de los estudiantes. Las estrategias de enseñanza aseguran la interacción permanente con los estudiantes para la construcción activa y grupal del conocimiento, apoyados con herramientas virtuales. En el desarrollo de la clase o de la jornada de trabajo diario, se prioriza la expresión oral y el razonamiento lógico de los estudiantes. En el desarrollo de las experiencias de aprendizaje se toman en cuenta las emociones de los alumnos y su contexto. Los docentes retroalimentan permanente en función del aprendizaje. Los docentes, al finalizar la clase o luego de finalizar una experiencia de aprendizaje, utilizan diversas estrategias para verificar el aprendizaje alcanzado. Los docentes utilizan los aprendizajes previos para enlazar los aprendizajes posteriores. Las estrategias de aprendizaje están encaminadas a la diversidad, es decir son implementadas desde la experiencia visual, auditiva y kinestésicas para cada contenido. ACOMPAÑAMIENTO A LOS DOCENTES El equipo directivo ha establecido procedimientos, acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. La observación de clases o experiencias de aprendizaje es empleada como un medio para mejorar la práctica docente. Existen prácticas de observación y experiencias de aprendizaje, entre profesores pares. Se destina tiempo para capacitar y actualizar a los docentes en la aplicación de las nuevas tecnologías. Se garantiza que los docentes cuenten con espacios regulares de reflexión, discusión de estrategias y prácticas pedagógicas.

X

X X X

X

X X x X

X x

X X X X x

ANÁLISIS DE RESULTADOS Y ESTRATEGIAS REMÉDIALES / ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES 41. Existen procedimientos para monitorear y evaluar periódicamente y en X forma sistemática las metas propuestas por el establecimiento en torno al mejoramiento de los aprendizajes y procesos.

17


42. 43. 44.

Existen procedimientos e instrumentos para evaluar el impacto de la ejecución de los programas e implementación del CNB. La evaluación abarca además del contenido, las actitudes y el desempeño individual de cada estudiante de forma integral. Con base en los resultados de la evaluación académica se toman las decisiones necesarias para mejorar el proceso de enseñanzaaprendizaje.

X X X

EVALUACIÓN FINAL. CUENTE LAS VECES QUE SE REPITE CADA CRITERIO Y ESCRIBA EL TOTAL EN LA CASILLA CORRESPONDIENTE.

Veces que se repita cada criterio 0 0

1 0

2 5

Docente de Práctica

18

3 37


19


20


INTRODUCCION

La educación tiene una modalidad, en donde los estudiantes aprenden cada día en su proceso educativo durante cada ciclo escolar.

Cada materia educativa incluye los medios y los procedimientos del proceso de enseñanza aprendizaje.

La modalidad clásica se desarrolla dentro de un aula de clases e instalaciones específicamente para un catedrático.

Hay diversos modos de clasificar las diferentes modalidades educativas, utilizaremos la mayormente aceptada en el aula.

21


Modalidades educativas Una modalidad educativa es la forma bajo la cual se ofrece cursar una materia o experiencia educativa, incluye los medios, los tiempos y los procedimientos bajo los cuales se llevará a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje. El contexto en el que se lleva a cabo el proceso de Enseñanza-Aprendizaje (E-A), Las políticas educativas establecidas en dicho entorno, la utilización de los recursos didácticos, las acciones que emprenden docentes, estudiantes y directivos dentro y fuera del aula, los tiempos bajo los cuales se trabaja, la infraestructura con que cuenta la institución, las relaciones de vinculación internas y externas que la institución haya establecido. Según la Ley General de Educación, en su capítulo IV. Del proceso educativo, en la Sección 1. De los tipos y modalidades de educación, establece en su artículo 46. La educación a la que se refiere la presente sección tendrá las modalidades de escolar, no escolarizada y mixta. No existe un consenso en el uso del término, se alude a modalidad académica, modalidad educativa, modalidad de estudio, modalidad de curso, entre otras, por lo que existe una amplia tipología al hablar de modalidad, para la transformación del AFBG se ha elaborado un esquema, sin embargo es importante aclarar que no contiene todas las bifurcaciones que pudiera acuñar el término, pero servirá para ir estructurando la operatividad de los proyectos a realizar. Las modalidades que maneja la UV se aplican en la elaboración de programas de estudios, donde de manera explícita, en el rubro 8 se solicita especificar la modalidad bajo la cual operará el programa de la experiencia educativa. El Área de Formación Básica General desde hace varios años ha venido trabajando básicamente tres modalidades, mismas que se contemplan en el esquema anterior. Tipos de Modalidades Educativas y sus Beneficios. Entendemos a una modalidad educativa como la forma específica de ofrecer un servicio educativo en relación a los procesos administrativos, estrategias de aprendizaje, políticas educativas y apoyo dinámico. En este sentido una nueva modalidad significa un cambio significativo en la manera de transmitir conocimiento; ya que la utilización de TICS permitió la innovación de los esquemas educativos. Existen diversos modos de clasificar las diferentes modalidades educativas, aquí utilizaremos la mayormente aceptada que la divide en 3 tipos:

22


Presencial: Esta modalidad clásica se desarrolla dentro de un aula de clases e instalaciones específicamente diseñadas para propósitos educativos, bajo una constante tutela del docente, presencia ininterrumpida en horarios y tiempos específicos. Es esta la que comúnmente observamos en las escuelas formales. No Presencial: La educación no presencial se conforma de dos marcadas vertientes: Educación abierta: Entendida como la modalidad educativa con apertura sobre tiempos y espacio, métodos de evaluación, curricular y acreditación; la cual se basa en el estudio independiente, dirigido a personas que necesitan completa gestión de sus tiempos. Educación a distancia: Esta estrategia surge del uso intensivo de tecnologías de comunicación, estructuras flexibles y métodos de enseñanza eficientes, los cuales permiten continuar con sus estudios a pesar de limitaciones de distancia (espaciales), representantes de esta son, la educación por correspondencia, en línea y por teleconferencia. Mixta: La llamada modalidad mixta o semipresencial está conformada por un esquema en el que parte del programa se realiza de manera presencial, mientras que otras se realizan a distancia, aprovechando el seguimiento y trato personal de la educación presencial y la libertad de tiempo de la educación a distancia. Cada una de estas modalidades educativas tiene sus ventajas y pretenden resolver problemáticas concretas para el estudiante, creando un diseño curricular específico para cada modalidad bajo el modelo de competencias e identificando los recursos tecnológicos que mejor se adecúan a los procesos formativos que pretende fortalecer, es por esto que la Maestría en Educación con Énfasis en Competencias busca formar profesionales capaces de diseñar mapas curriculares a través de la investigación académica, enfocados en el desarrollo de herramientas específicas que estimulen las capacidades del estudiante, utilizando tecnología y procedimientos pedagógicos de vanguardia. Se entiende como modalidad educativa la forma específica de ofrecer un servicio educativo con relación a los procedimientos administrativos, estrategias de aprendizaje y apoyos

23


didácticos. En este sentido, una nueva modalidad implica cambios significativos en la concepción de cómo educar. Uno de éstos lo provocó la introducción de las TIC, en principio, como apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje y, con posterioridad, de modo radical innovando los esquemas educativos. Características Requiere de un espacio físico (aula) Infraestructura complementaria (mobiliario, sanitarios, aire acondicionado, bebederos, cafetería, biblioteca, sala de conferencias, etc.). Requiere la presencia de un profesor y estudiantes a determinada hora. Se establecen tiempos de inicio y fin de la sesión. Proceso educativo centrado en el profesor. Proceso memorístico por parte del alumno. Evaluación subjetiva, numérica que no refleja las verdaderas capacidades del estudiante. Evaluación subjetiva, numérica que no refleja las verdaderas capacidades del estudiante. El docente cumple un papel protagónico en el que conjuga ciertos elementos como el pizarrón, gis y su voz a través de los cuales transmite conocimientos, más que aprendizajes. El sujeto al que se dirige el proceso, actúa como oyente y observador. El costo por alumno es elevado en comparación con otras modalidades. Presencial (Educación Formal) La educación formal es la que se genera desde el sistema educativo oficial, está formada por los procesos formativos reglados y estables, que se plantea el gobierno de un país, de una comunidad, para garantizar el sostenimiento y desarrollo de su población. Está ligada a la idea de obligatoriedad: se intenta que sea gratuita y obligatoria, cada vez una mayor cantidad de formación para garantizar la mejor preparación de las personas. Se refiere a la formación que ofrece el sistema educativo oficial. Se considera desde los primeros estudios en edad infantil, hasta los máximos estudios universitarios (posgrado). Tiene carácter obligatorio, se espera que las personas estudien como mínimo la educación básica, y para ello el gobierno la otorga gratuitamente. Otorga un certificado a la persona que termina cada una de sus etapas o grados. Presencial (Educación No Formal)

24


Se refiere a toda aquella enseñanza que está fuera del sistema educativo formal (desde los primeros años hasta los estudios universitarios). Por ejemplo, la formación continua que se adquiere en las empresas, las escuelas de artes, los talleres de oficios técnicos, etc. Presencial (Informal) Este concepto se refiere a todos los procesos que, sin un explícito carácter y organización educativa, ejercen su influencia en la vida de las personas: familia, amigos, publicidad, televisión, viajes, etc. Es por eso que se afirma que el contexto enseña, es decir, todo aquello que nos rodea influye en nuestra educación y por consecuencia en la manera en que nos comportamos, pensamos y sentimos. Suele darse a través de los medios de comunicación, los cuales de manera indirecta generan ideas en los usuarios, perspectivas y enfoques de las cosas. No Presencial Abierta Responde a una meta o política educativa: La provisión de enseñanza de una manera flexible. Construida alrededor de las limitaciones geográficas, sociales y de tiempo de cada estudiante. No Presencial (A Distancia E-learning) a modalidad de educación a distancia ha sido susceptible a diferentes definiciones, e incluso nombrada bajo distintos términos: E-Learning, educación virtual, formación a distancia, campus virtual, etc. De dichos términos, el segundo más común con el que se le ubica a nivel mundial es eLearning, término en inglés que significa: e: electrónico Learning: aprendizaje Procesos de enseñanza aprendizaje que se llevan a cabo a través de Internet. Caracterizados por una separación física entre profesorado y estudiantes. Pero con el predominio de una comunicación tanto síncrona como asíncrona. A través de la cual se lleva a cabo una interacción didáctica continuada. El proceso educativo se lleva a cabo sin la necesidad de un espacio físico. En esta modalidad, el proceso de enseñanza aprendizaje se centra en el alumno. El docente pasa a tomar un rol de gestor tutor facilitador-asesor. Esta modalidad educativa está sustentada en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, Tic (Internet principalmente y sus recursos asociados) Modelo flexible que no requiere de un horario establecido (asincrónico) para desarrollar los contenidos programáticos.

25


Mixta (combinación de la modalidad presencial y no presencial) Es una combinación entre los sistemas tradicionales de enseñanza-aprendizaje.. A través de distintas tecnologías, como videoconferencias, estudio de materiales descargables desde el teléfono celular, audio conferencias, chats, foros, blogs, etc. Un buen ejemplo de educación mixta es el modelo de aprendizaje que sigue la UNID, ya que vincula sesiones presenciales con estudio en línea asesorado por un tutor. Requiere una adecuación del proceso para adaptarlo a los requisitos que un sistema de educación basado en Internet. En instituciones de educación superior, esta modalidad de aprendizaje ha cobrado relevancia al ofrecer algunas de sus materias en modalidad presencial y otras en línea.

26


Conclusión  La educación de hoy ya es un poco deferente de que antes, los cursos que llevan no como antes tiene diferencia en el proceso de cada estudiante los estudiantes se acostumbraron de estar en casa, ya no quieren salir, la tecnología trae ventaja y desventaja.  Los catedráticos no todos saben manejar la tecnología para poder trabajar con los estudiantes, por falta de apoyo del ministerio de educación, la tecnología es una nueva herramienta para la gente, más a los docentes mayores, a los que ya van jubilando.

Bibliografía

https://www.uv.mx/afbg/modalidades-educativas/

27


INTRODUCCION

 La educación como una opción más de estudio que brinda la oportunidad de alcanzar una meta académica y profesional para aquellas personas que por diversos motivos no cuentan con el tiempo para asistir a una escuela de manera presencial por la pandemia COVID- 19.  La educación en línea se presenta como una opción para garantizar la educación permanente, así como para brindar una oportunidad de estudiar.

 Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, la Internet, la incorporación de plataformas y ambientes de aprendizaje, contribuyen a un desarrollo de dicha modalidad de estudios a cada estudiante en su enseñanza y aprendizaje.

28


Rol del docente en las nuevas modalidades educativas El docente tiene

la responsabilidad de acompañar al estudiante en el proceso de

construcción de su aprendizaje a través de una retroalimentación permanente. La educación en línea surge como una necesidad para los sectores de la población que se encuentran limitados en cuanto al sistema escolarizado y así mismo para las personas que buscan una superación académica que no han logrado concretar por diversos motivos. La Internet juega un papel importante en las nuevas formas de ofrecer educación, pues en conjunto con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y su versatilidad, se puede llegar a miles de personas sin importar el lugar en donde se encuentren. La modalidad a distancia brinda ventajas como son la flexibilidad de espacio, de tiempo y el desarrollo de nuevas competencias. También se pueden observar algunas desventajas que van en relación a la forma de socializar el aprendizaje. La educación con esta modalidad se centra en el estudiante, por lo que es fundamental fortalecer procesos como la autogestión, responsabilidad y disciplina para alcanzar las metas propuestas. El docente tiene la responsabilidad de acompañar al estudiante en el proceso de construcción de su aprendizaje a través de una retroalimentación permanente. Por lo tanto, el rol docente requiere de nuevos retos y de contar con competencias propias de la asesoría en línea, entre las que se encuentran las de tipo didáctico pedagógicas y las tecnológicas. En la educación a distancia trabajan varias figuras que contribuyen al proceso de aprendizaje enseñanza; el profesor o asesor, el tutor y el autor de contenidos. El docente se encarga de cuestiones académicas y de retroalimentar al estudiante sobre el desarrollo de sus actividades y tareas, mientras que el tutor de la orientación y motivación del estudiante. La modalidad en línea requiere un profesional con amplio dominio sobre la materia, que se actualice de manera permanente, se comunique de manera efectiva y que contribuya a facilitar el aprendizaje mediante la aplicación de técnicas didácticas y pedagógicas. La Internet es y ha sido una revolución para la oferta educativa, ya que ha incrementado en muy poco tiempo las opciones para diferentes tipos de personas ofreciendo una amplia gama

29


de posibilidades, la clave al utilizar esta herramienta se encuentra en centrar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el estudiante. Para cada uno de los docentes es un nuevo rol, porque no todos sabe manejar la tecnología, pero en estos día estamos viviendo es una manera como dar la clase a los estudiante en donde se encuentra en los diferentes hogares. La educación de hoy en día que cada estudiante recibe clase en su casa es por la Pandemia COVID-19 que corre riesgo en la vida de cada niño, por el apoyo de los padres de familia y los docentes, los estudiantes lograrán alcanzar su sueño o carrera. Estudiar en línea supone nuevas formas de enseñanza-aprendizaje respecto a la educación presencial. Además por lo general son los adultos los que hacen mayor uso de dicha modalidad educativa, pues encuentran mayor beneficio aquellos que no tiene al alcance en sus estudios o que no tienen tiempo para asistir a una institución de carácter presencial. Al recibir la clase en casa es otro ambiente, no compartíamos con los compañeros del grado y de otro, el otro problema en la vida de los estudiantes por el miedo de salir en la calle. La tecnología trae ventajas y desventajas en la vida de los estudiantes, y un gasto más a cada padre de familia

30


Conclusiones  El docente es su responsabilidad de acompañar a cada estudiante es el proceso educativo, es un poco difícil a los estudiantes y también a los docentes, a veces por causa de señal los estudiante no recibe clase completo, por falta de la economía, no todos los padres de familia tiene dinero, para comprar saldo de internet.  La pandemia perjudica mucho a cada estudiante en su estudio, porque es una nueva modalidad para que los estudiantes puede continuar con su estudio recibiendo clase en la casa, en lugares donde hay señal los niños no sufre mucho, pero en donde no hay señal es una preocupación a los estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA http://111.ride.org.mx/index.php/RIDESECUNDARIO/article/viewFile/830/811#:~:text=El%20d ocente%20tiene%20la%20responsabilidad,trav%C3%A9s%20de%20una%20retroalimentaci %C3%B3n%20permanente.&text=En%20la%20educaci%C3%B3n%20a%20distancia,y%20e l%20autor%20de%20contenidos.

31


INTRODUCCIÓN Para un docente en este tiempo en donde estamos viviendo por motivo de la pandemia COVID-19 usa una plataforma que tiene la tecnología para poder ayudar a los estudiantes en su proceso educativo. La tecnología ayuda a un docente para acompañar a los niños en su estudio es el ciclo de año pasado también este donde ya estamos culminando. Cada docente aprende como manejar a uno de los diferentes plataformas de la tecnología para poder trabajar con los estudiantes y motivar en su proceso educativo, en mandar trabajo y entrega de trabajo al docente, individual y grupal.

32


Recursos didácticos digitales (motivación, trabajo individual, trabajo en equipo y evaluación) Classroom Es un recurso web gratuito ofrece un escritorio virtual personalizable para docentes. Contiene distintas herramientas como nombres al azar y dados, nivel de ruido, código QR, dibujar, introducir texto, modos de trabajo, semáforo, temporizador, reloj y calendario y encuestas. Este escritorio virtual se proyecta en la pizarra digital, ofreciendo numerosas posibilidades: escribir las instrucciones de una actividad, cronometrar el tiempo estimado para la realización de una tarea, controlar el nivel de ruido del aula y el ambiente de trabajo a partir de un semáforo y símbolos, proyectar imágenes sobre las que realizar una lluvia de ideas o discusión, seleccionar alumnos al azar para crear equipos u otorgarles roles, entre otras.

Boardgametoolbox -Teamgenerator En el resulta útil para generar agrupamientos, en la opción TeamGenerator. El docente elabora una lista con el grupo de estudiantes y selecciona el número de grupos que desea hacer. De esta forma, los equipos son creados automáticamente. Esta herramienta es útil para actividades puntuales en las que el docente quiere cambiar los agrupamientos.Al proponer tareas y juegos cooperativos, se encuentran herramientas digitales que favorecen la interacción conjunta y el aprendizaje en equipo, dinamizando el aula y promoviendo un ambiente más colaborativo; ya que a través de ellas el alumnado puede debatir, comunicarse y crear contenido de manera simultánea.

33


Padlet Sirve para crear muros digitales de forma colaborativa, incluyendo todo tipo de contenido multimedia (imágenes, vídeos, texto, enlaces, etc.). Este recurso es convertido en una pizarra colaborativa para que los equipos de trabajo participen en el aula compartiendo ideas. Por ejemplo, a la hora de aportar opiniones, proponer lluvias de ideas cooperativas, construir un debate (pros y contras) o realizar propuestas de escritura creativa, entre otras.

Stormboard Herramienta online y gratuita que permite la creación de tablones virtuales para generar lluvias de ideas colaborativas. Es posible proponerla con preguntas, imágenes o palabras, agregando fotos, vídeos o texto a través de „post it‟. Al trabajar cooperativamente, la estructura cooperativa „el saco de dudas‟ es una propuesta que se complementa perfectamente con esta herramienta, ya que se puede crear un tablón con las dudas y preguntas sobre el tema trabajado. Primero, los estudiantes, de manera individual, escribirán sus preguntas en el cuaderno; luego cada equipo escribe en el tablón virtual las dudas conjuntas.

Bubbl.usResulta útil para la creación de mapas conceptuales online y también colaborativos. Para ello, se trabaja a partir de la técnica cooperativa: „mapa conceptual a cuatro bandas‟. Cada alumno se encarga de elaborar una parte del mapa conceptual en torno a una temática o parte específica (asignando un color) y posteriormente, pondrán en común cada parte, creando un mapa único y conjunto.

34


La tarea grupal en Aula Virtual Ya tenemos la tarea diseñada y hemos decidido qué tipo de grupos vamos a crear. Pero, ¿cómo lo gestionamos en el aula virtual? Lo vemos en una serie de pasos muy sencillos de seguir. Crear los grupos en Moodle. Existe la opción de crear grupos de manera automática, o bien de forma manual. Podéis consultar en este manual cómo proceder. Comprobar que a cada estudiante le aparece en su perfil a qué grupo pertenece. Este paso es importante para evitar que haya errores, pues entregas y evaluación dependerán del equipo en el que se encuentren. Añadir la actividad. En el apartado de vuestro campus donde estéis acostumbrados a subir las tareas, añadir una nueva.Lo único en lo que difiere con respecto a las individuales, es que se debe abrir el menú desplegable Configuración de entrega por grupo e indicar. Sí en las opciones de entrega por grupo.

Recursos a emplear Además del aula virtual, los estudiantes disponen de innumerables recursos tecnológicos para ponerse de acuerdo a la hora de realizar los trabajos, por lo que la comunicación no debería ser un problema a la hora de emplear el AC. Por ejemplo, pueden emplear WhatsApp, Skype y Facebook para comunicarse, y Dropbox, One Drive o Google Drive para intercambiar y almacenar archivos. Por otro lado, también se les puede sugerir que los avances en su actividad los registren a través de un blog o de MyDocumenta.

35


Evaluación de los equipos Como ya vimos, una de las características del AC es una evaluación idéntica para todos los miembros del equipo. Esto tiene sentido porque no se puede medir la cantidad de trabajo de cada alumno en una actividad en la que se abarcan varios frentes. Es importante, como en toda evaluación, que los estudiantes conozcan de antemano cuáles van a ser los criterios o ítems que van a guiar su evaluación, puesto que así pueden centrar mejor la tarea y adquirir un aprendizaje completo. Evaluar a un grupo en Moodle no es diferente a evaluar una tarea individual, el proceso a seguir es idéntico. Y además, directamente te ofrece la posibilidad de aplicar la misma calificación a todos los componentes. De ahí que no sea preciso que todos los estudiantes envíen la tarea, sino únicamente un representante de cada equipo.

Qué dificultades conlleva Resulta interesante orientar a los estudiantes al inicio del trabajo para que enfoquen el trabajo de un modo efectivo. Antes de repartirse las tareas, es conveniente establecer las bases y la esencia del trabajo para que todos los componentes tengan clara la línea a seguir. Para lograrlo, pueden seguir estos pasos. Realizar de modo independiente una primera investigación superficial con el fin de saber de qué trata el tema. Llevar a cabo una lluvia de ideas en la que se definan las líneas a seguir en el trabajo. Apoyo durante el desarrollo Durante la ejecución del trabajo es cuando surgen las dificultades relacionadas con la comunicación entre componentes y el grado de compromiso que tiene cada estudiante. Influye, fundamentalmente, la cantidad de tiempo que cada uno puede dedicar a los estudios.

36


Invitar a los estudiantes a mantener reuniones periódicas en las que compartan los avances que han hecho, así como las dudas que les surjan es una buena forma de mantenerles implicados. Si vemos que ellos solos no son capaces de organizarse, siempre podemos plantear tutorías, videoconferencias o buzones de dudas en los foros, para contribuir a la adecuada consecución de las actividades. El Blog Se puede decir que un blog es un sitio Web frecuentemente actualizado, que recopila, cronológicamente textos, vídeos, audio, imágenes o artículos de uno o varios autores.

Características  Cada individuo o grupo le da su estilo.  Mediante un formulario, se permite a otros usuarios de la Web añadir comentarios, con lo que se genera un debate alrededor de sus contenidos, además de cualquier otra información.  El autor puede permitir el acceso a comentarios de otros usuarios o no.  Las publicaciones que se van creando se encuentran fechadas cronológicamente, es decir, los mensajes más recientes aparecen primero.  Es posible, además, agregar fotografías, imágenes y vídeos, a lo que recientemente se le ha llamado Fotoblogs o Videoblogs, respectivamente.

 Cuentan con un calendario y un archivo electrónico lo que permite al lector acceder a los artículos que se han publicado en los diferentes días del mes.

Reglas  A los integrantes, se les solicita que cuando participen escriban su nombre y apellido para identificarlos y conocer la precedencia de la intervención.  Utilizar apropiadamente la puntuación.  Respetar la opinión de todos los participantes. El Wiki

37


Son grupos de comunidades virtuales que comparten un interés común, y se constituyen para formar un conocimiento especializado con aprendizajes basados sobre experiencias prácticas, a partir de una aplicación en Internet que permite a los usuarios agregar contenidos en un mismo documento.

El Chat Es un sistema de comunicación basado en la mensajería instantánea, que permite que las personas conectadas se comuniquen entre sí mediante la lengua escrita, el audio o el vídeo (Webcam) y en tiempo real, sin importar en qué parte del mundo se encuentran.

El Foro Es un sistema de comunicación basado en la mensajería instantánea, que permite que las personas conectadas se comuniquen entre sí mediante la lengua escrita, el audio o el vídeo (Webcam) y en tiempo real, sin importar en qué parte del mundo se encuentran.

CmapTools Es un programa (software) creado para construir mapas conceptuales dinámicos con la posibilidad de modificarlos.

Planificación y ejecución de entornos virtuales de aprendizaje El diseño de entornos virtuales de aprendizaje requiere una mirada diferente a la que usualmente tenemos para el aprendizaje. En la Guía 1, material de formación docente Planificación, evaluación y acompañamiento de cursos virtuales, se mencionaban aspectos importantes:

38


Modalidad virtual En modalidad virtual, el profesor necesita ser flexible y mostrar apertura mayor a lo que se acostumbra tener en clase presencial. Se

requiere mayor autonomía en el aprendizaje del estudiante, la cual, a través de esta

modalidad, seguirá potenciándose aún más; es una especie de círculo virtuoso. El profesor debe considerar que la carga de trabajo no puede ni debe ser similar a la de una clase presencial. En modalidad virtual, hay otras tareas que implican tiempo del estudiante: revisar la plataforma educativa, gestionar los recursos que se le brindan, participar en foros, chats y clases virtuales, entre otras. Se vuelve importante el uso de herramientas y aplicaciones variadas que sustituyan los procesos que se hacen en una clase presencial. El acompañamiento del profesor es fundamental para lograr un ambiente de aprendizaje cálido y afectivo a pesar de la distancia, de confianza y donde los errores sean vistos como oportunidad de mejora. Bajo estas premisas podemos afirmar que la planificación y ejecución de entornos virtuales es de suma importancia para garantizar la efectividad y acompañamiento en el aprendizaje.

proceso

de

El profesor debe estar convencido de que su trabajo, previo al momento de

clase, va encaminado a garantizar que los estudiantes se sientan cómodosen un entorno virtual y que lograrán aprendizajes realmente significativos.

Por ello, la planificación y ejecución de

entornos virtuales debe considerar dos dimensiones: Trabajo individual Tanto el trabajo individual (que se estructura a través de guías o indicaciones en una plataforma) como el momento de la clase virtual (donde todos se conectan a un espacio determinado y en un horario específico) necesitan una planificación cuidadosa, estructurada y atendiendo a los procesos más importantes del aprendizaje. En conclusión, un curso en modalidad virtual no se limita al momento sincrónico de clase en la que se conectan los estudiantes con su profesor a través de videoconferencia; la modalidad virtual significa estar conectados a lo largo del curso. Previo a iniciar el desarrollo de los aspectos a considerar para planificar y ejecutar en entornos virtuales, es importante tener claros los objetivos que se pretende que el lector alcance a través de esta guía de aprendizaje:

39


Planificar tomando en cuenta los principios fundamentales del aprendizaje en entornos virtuales. Integrar estrategias que favorezcan el aprendizaje en entornos virtuales. Desarrollar sesiones virtuales efectivas, motivantes y centradas en la construcción personal del conocimiento. Para iniciar este tema es importante considerar que es una prioridad que cada profesor es una prioridad que cada profesor realice una planificación general de su cursorealice una planificación general de su curso considerando diversos elementos que tienen que ver con la estructura del mismo, el contexto de sus estudiantes, los objetivos que pretende alcanzar y los productos que espera como evidencia del aprendizaje. Sesión virtual Al inicio de la cuarentena por el COVID-19, fue necesario trasladar la modalidad de cursos presenciales a virtuales. Y el desarrollaba de la tecnología en educación. Los estudiantes tuvieron dificultades en la primera sesión virtual, no logrando conectarse a la clase o mostrando inestabilidad en la señal de internet al salir y entrar de la sala virtual de manera continúa durante las dos horas que duraba el curso. Más adelante, hubo retrasos en las entregas de tareas que consistían en proyectos presentados en aplicaciones en línea. Se contaba con la plataforma Moodle para el curso, el material estuvo colocado a tiempo, había guías de estudio estructuradas y disposición del maestro, ¿qué impedía que el curso se desarrollara sin dificultad? manejar El problema radicaba en el acceso que los estudiantes tenían a internet. Algunos manifestaron que su ausencia en algunas clases se debía a que no habían logrado encontrar paquete de internet en las tiendas de los alrededores de su casa. Un grupo había logrado un paquete de internet pero con poca capacidad de descarga, y otros vivían en lugares en los que la señal no era estable y por ello requerían más tiempo para conectarse o completar las tareas. Al final, conocer el contexto de los estudiantes fue lo que permitió flexibilidad en tiempos de entregas, en participación en sesiones virtuales y en calidad de ciertos proyectos.

Una

vez hechas las

adecuaciones se logró que la totalidad de los estudiantes concluyeran el curso de manera satisfactoria y logrando los objetivos planteados. Una vez que el docente tenga claros los elementos necesarios para aprender y enseñar en entornos virtuales, se debe iniciar con la preparación del programa del curso en el que se realiza toda la propuesta metodológica. Los objetivos del curso deben ser cuidadosamente formulados porque serán los que marcarán el rumbo de toda la acción del profesor para enseñar y del estudiante para aprender ya que:

40


Representan los resultados esperados al final del curso. Permiten seleccionar el contenido realmente relevante para el aprendizaje de los estudiantes. Exigen coherencia entre las actividades de aprendizaje enseñanza y las de evaluación. No podemos esperar el logro de objetivos si el contenido, actividades y evaluación están enfocados en otros aspectos o metas. Determinan el nivel de las expectativas que tiene el profesor respecto al estudiante. Las actividades de aprendizajeenseñanza que el profesor debe conseguir que el estudiante desarrolle habilidades de pensamiento de alto nivel. Uno de los problemas que evidencian los objetivos propuestos por los profesores, es que se enfocan en habilidades básicas en lugar de elevar las expectativas hacia niveles más altos; por ello es frecuente encontrar verbos como: identificar, reconocer, comparar, quedándose en niveles básicos del pensamiento. Para poder orientar mejor la labor docente, existen taxonomías que, por didáctica y mejor comprensión del pensamiento, organizan las habilidades por niveles, de manera que tengamos una idea clara de cómo llevar a los estudiantes de lo más simple a lo más complejo. El nivel que representa mayor reto para usted porque no tiene claro cómo lograrlo. Finalmente, planteé dos preguntas que surjan de la lectura de la taxonomía. Una vez establecidos los objetivos del curso, es necesario elaborar la planificación de cada lección de clase, la cual integra: Objetivo de la lección. Actividades de trabajo personal que se realizarán durante la semana y previo a la sesión virtual sincrónica (todos al mismo tiempo), como apoyo al aprendizaje. Estrategias de enseñanza para la sesión virtual sincrónica. Para elaborar el plan de lección es importante considerar las siguientes bases: PILARES DEL APRENDIZAJE EN MODALIDAD VIRTUAL Toda lección de clase debe finalizar estableciendo conclusiones del tema profundizado. Son las conclusiones las que llevan a unificar criterios, a enfatizar en los aspectos más importantes y a realizar cierres para iniciar un nuevo tema. Es un buen momento para trabajar otra dimensión del PPI, la reflexión, de manera que el estudiante pueda revisar sus creencias, valores y actitudes a partir de lo aprendido; además, debe encontrar las maneras de aplicar lo estudiado a su vida diaria y así consolidar el aprendizaje. Activación de conocimientos previos que permitan el anclaje de la información nueva que se presentará: ¿Qué saben de? ¿Cuánto han puesto en práctica respecto a? entre otras.Lectura personal para construir conocimiento. Este proceso resulta fundamental para el desarrollo de competencias como: lectura comprensiva, pensamiento analítico y crítico,

41


resolución de problemas y escritura madura.Actividades que requieran la resolución de problemas. Todo el contenido que se pretenda desarrollar en un curso debe tener aplicabilidad a través de problemas, casos, proyectos. Esta resolución de problemas puede hacerse de manera personal o colaborativa. Estas actividades pueden programarse para las sesiones virtuales o para foros en la plataforma educativa. Exposiciones. Si bien el profesor realiza presentaciones en las sesiones virtuales, también los estudiantes deben realizar presentaciones que evidencian aprendizajes, resultados de investigaciones, conclusiones, un análisis de un caso, entre otros. Trabajo colaborativo. Como seres sociables aprendemos de y con los demás, tal y como lo propone el socioconstructivismo (paradigma del aprendizaje); por ello, plantear actividades que provoquen la interacción entre estudiantes favorecerá la negociación de significados, la discriminación de conceptos, el manejo de vocabulario técnico y la búsqueda de soluciones efectivas. Como ya es evidente, los pilares anteriores solo reflejan la necesidad de hacer Los pilares anteriores deben quedar plasmados en un formato de planificación como el que se ofrece más adelante.

Además de llenar un formato, la tarea del profesor va más allá y, en entornos

virtuales, resulta de gran importancia preguntarse: ¿Lo que planteo hacer se puede desarrollar en línea o solo en papel y lápiz?. Esto le permitirá buscar y elegir herramientas que vuelvan más dinámico el curso, porque como ya hemos dicho, no se trata de trasladar la clase presencial a un entorno virtual. Por tanto, ante cada actividad debe asegurarse que exista un recurso en línea que facilite su desarrollo. Si no existe, utilizar los métodos convencionales no está de más, porque al final la herramienta tecnológica es solo un medio y no un fin. A continuación, se ofrece un listado de sugerencias para desarrollar los procesos de aprendizaje. Seguramente hay decenas de herramientas más que pueden utilizarse en los diferentes pilares del aprendizaje, por lo que la creación de comunidades de apoyo entre profesores, puede favorecer el incremento de recursos. El siguiente formato recoge los pilares del aprendizaje en modalidad virtual e integra momentos que servirán para planificar cada lección de clase. Las adecuaciones que surjan a partir de la naturaleza de un curso pueden ser integradas con toda libertad.Luego de contar con un plan detallado de la lección de clase, en la que se designó qué actividad se llevará a cabo en el trabajo personal y qué en la sesión virtual, es necesario estructurar esta última para que tenga éxito en el

42


momento de llevarla a cabo. La sesión virtual debe tener las siguientes características: Debe haber una bienvenida cálida y cercana al inicio de la sesión. El objetivo es presentar, discutir y profundizar en nuevo contenido. El tiempo no debe invertirse en resolver preguntas de la guía o dar explicaciones acerca de las actividades solicitadas. Pueden aprovecharse recursos como: compartir pantalla y/o pizarra, visualización de vídeos para luego comentar, resolver preguntas a través de encuestas de análisis inmediato (Kahoot, Mentimeter). Los estudiantes deben tener un tiempo para compartir una pequeña presentación de resultados, conclusiones o avances. El profesor designa permisos de presentador para que cada uno pueda compartir pantalla también. Incluir alguna actividad en línea que atrape la atención cuando ya está decayendo: adivinanzas, sopas de letras, crucigramas, compartir en mural, etc. Todo esto a través de una herramienta en línea amigable y novedosa. Debe haber un cierre elaborado entre los estudiantes y el profesor, en el que se presenten las conclusiones obtenidas de la sesión. Puede iniciarse escribiendo en un foro para luego compartir oralmente. Finalmente, alguien puede encargarse de compartirlo en la plataforma del curso.

CONCLUSIONES  A traces de estos programas de la tecnología los estudiantes pueden seguir con su estudio y hacer su trabajo y recibir su clase.  Para mí es una tristeza en la vida de las personas que no tiene dinero para mantener a sus en su estudio en estos días de la pandemia COVID-19, aunque los estudiantes tiene tantas deseos de estudiar pero los padres de familia, no tiene a su alcance como mantener a sus hijos para comprar su saldo de internet.  Que los docentes que luchen de enseñar a los estudiantes que están en su proceso de educación, para que ellos aprenden bien al alcanzar de lograr su objetivo.

BILBIOGRAFIA file:///C:/Users/Downloads/Dialnet-RecursosDidacticosDigitales-4781052%20(5).

43


44


45


PLAN DE BLOQUE Establecimiento educativo:

Colegio San Francisco Javier de Huehuetenango Educación en la fe

Área/subárea: Grado:

Tercero Básico

Sección:

Nombre del Docente Titular:

“B”

Bloque:

1

Fecha:

30-07-2021

Henry Darwin Villatoro Gómez

Nombre del Estudiante Practicante:

Juana Antonio Francisco

Competencia (s): Identifica la llamada de Dios en la vida de cada persona en el Antiguo y el Nuevo Testamento para fortalecer la fe, compromiso con la familia y en la sociedad. Indicadores de logro: Interpreta las imágenes de los Profetas en la vida actual. Participa activamente en las actividades propuestas. CONTENIDOS/SABERES 1) Evaluación Diagnóstica

ACTIVIDADES Formulario Google

   

2) Frases ignacianas

   

Elaboración de un Mapa mental

46

RECURSOS Internet Formulario Google Computadora Plataforma de Meet Internet Computadora Word Plataforma de Meet

EVALUACIÓN De acuerdo a las respuestas correcta de los estudiantes.

Lista de cotejo


3) Llamada de Samuel

Elaboración de un Padlet

4) Llamada de Jeremías

Elaboración de un Crucigrama en Educaplay

5) Llamada a la vida

Elabora de una Línea de tiempo

6) El seguimiento de Jesús en el mundo actual

Elaboración de un Padlet

7) Mi compromiso con Jesús

Elabora un Mapa mental

8) Proyecto de Jesús

Elaboración de un Mapa Mental

47

 Internet  Computadora  Plataforma de Meet  Padlet  Internet  Computadora  Plataforma de Meet  Educaplay  Internet  Computadora  Word  Correo Electrónico  Plataforma de Meet  Internet  Computadora  Padlet  Plataforma de Meet  Internet  Computadora  Word  Correo Electrónico  Plataforma de Meet  Internet  Computadora  Word  Correo Electrónico

De acuerdo a la participación de los estudiantes en el Padlet De acuerdo a las respuestas de Crucigrama

Lista de Cotejo

De acuerdo a la participación de los estudiantes en el Padlet Lista de Cotejo

Lista de Cotejo


 Red semántica  Plataforma de Meet

9) ¿Quién es Jesús de Nazaret?

Elaboración Mapa mental

   

10) Evaluación final del curso

Formulario Google

   

Docente titular

Practicante

48

Internet Computadora Word Plataforma de Meet Internet Computadora Plataforma de Meet Formulario Google

Lista de Cotejo

De acuerdo a las respuestas correcta de los estudiantes.

Docente de Práctica


RESUMEN DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN ACTIVIDAD

PONDERACIÓN

1. Formulario Google 2. Elaboración de un Crucigrama en Educaplay

25 pts

3. Elaboración de una Red Semántica

25 pts

4. Elaboración de una Red Semántica

25 pts

5. Elaboración de un Mapa Mental

25 pts

6. Evaluación final

100 pts.

49


50


PLAN DE BLOQUE Comunidad:

Comunidad San José Patriarca, Aldea Yulmacap Catequesis

Área/subárea: Grado:

Catequesis

Sección:

Única

“Valores de San José Patriarca” Bloque:

1

Fecha:

Nombre del Docente Titular:

Juan Sebastián Lucas

Nombre del Estudiante Practicante:

Juana Antonio Francisco

03-08-2021

Competencia (s): Fortalece la fe sobre las virtudes en su entorno para cumplir y compromiso como cristiano en la comunidad. Indicadores de logro: Practica los valores y la importancia de ellos. Aprende de la vida de cada cristiana en beneficio de la sociedad. CONTENIDOS/SABERES 1) Evaluación Diagnostica

ACTIVIDADES Formulario Google

2) Valor de la responsabilidad

Elaboración de un Mapa Mental

3)

Valor del Trabajo

Elaboración de una Mesa Redonda

51

RECURSOS Formulario Internet Google Meet Internet Google Meet Computadora Sagrada Escritura Cuaderno Lapicero Internet Computadora Cuaderno Lapicero Google Meet

EVALUACIÓN De acuerdo de las respuestas correcta de los estudiante Lista de Cotejo

De acuerdo la participación de los estudiantes.


4)

La Oración

Hoja de trabajo sobre el tema, grupal

Lapicero Cuaderno hojas Goolge de Meet Computador Sagrado Escritura

De acuerdo la participación de los estudiantes.

5)

Valor sobre la fe

Hoja de Trabajo (sobre la fe, Grupal)

De acuerdo la participación de los estudiantes.

6) Valor de Autoridad

Comentario Personal (Sobre el tema)

Sagrado Escritura Lapicero Cuaderno Internet Hojas Google Meet computadora Internet Lapicero Cuaderno Hojas Sagrado Escritura Google Meet computadora Internet Lapicero Cuaderno Hojas Sagrado Escritura Computadora Internet Lapicero Cuaderno Hojas Sagrado Escritura Google Meet Computadora

7) Valor de la Castidad Hoja trabajo (sobre la castidad, grupal)

8) Fidelidad

Hoja de trabajo ( comentario sobre el tema, grupal)

52

De acuerdo la participación de los estudiantes.

De acuerdo la participación de los estudiantes.

De acuerdo la participación de los estudiantes.


9) Servicio

Hoja de trabajo ( sobre el servicio)

10) Evaluación Final

Formulario Google

Catequista

Practicante

53

Internet Lapicero Cuaderno Hojas Sagrado Escritura Google Meet Computadora Formulario Internet Google Meet

De acuerdo la participación de los estudiantes.

De acuerdo de las respuestas correcta de los estudiantes.

Docente de Práctica


RESUMEN DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN ACTIVIDAD

PONDERACIÓN

1. Formulario Gogle

10 Pts

2. Elaboración de un Mapa Mental

10 Pts

3. Mesa Redonda

10 Pts

4. Hoja de trabajo (Sobre el tema, grupal)

10 Pts

5. Hoja de Trabajo (sobre la fe, grupal)

10 Pts

6. Comentario Personal

10 Pts

7. Hoja trabajo (sobre la castidad, grupal)

10 Pts

8. Hoja trabajo(Comentario sobre el tema,

10 Pts

grupal) 9. Hoja de trabajo

10 Pts

10. Formulario Google

10 Pts

100 pts.

54


55


56


PLAN DE CLASE NÚM. 1 Establecimiento educativo: Área/subárea: Grado:

Colegio San Francisco Javier de Huehuetenango

Educación en la Fe

Tercero Básico

Nombre del Docente Titular:

Sección:

“B”

Fecha:

04-08-2021

Horario: 11:00 a 12:00

Henry Darwin Villatoro Gómez

Nombre del Estudiante Practicante: Juana Antonio Francisco Competencia (s):Resuelva las siguientes cuestionarios, para fortalecer su conocimiento. Indicadores de logro:Participaactivamente en las actividades propuestas. Asume un estilo de vida como los profetas. Modalidad: Asincrónica

Contenidos/Saberes Evaluación Diagnostico

Técnica: Participación

Actividades/estudiantes ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS Bienvenida Oración

57

Virtuales Plataforma de Meet Formulario de Google

Recursos Materiales Computadora Chat Micrófono


DOSIFICACIÓN DEL CONTENIDO Explicación oral sobre las instrucciones de la Evaluación.

Plataforma de Meet

Computadora Chat Mcrofóno

APLICACIÓN Resolución de un cuestionario en Formulario Google.

Plataforma de Meet Google Formulario Plataforma de Meet

Computadora Chat Micrófono

EVALUACIÓN De acuerdo a las respuestas correcta de los estudiantes. CIERRE Comentario al respecto del test,

Docente titular

Practicante

58

Plataforma de Meet

Computadora Chat Micrófono Chat Micrófono

Docente de Práctica


Evaluación Diagnostico Responda las siguientes preguntas de acuerdo a sus conocimientos. 1. ¿Qué son los valores para usted? 2. ¿Cuánto sabe de los valores Ignacianos? Mucho Poco Nada 3. ¿Quién es Jesús de Nazaret? 4. ¿Ha experimentado la presencia de Jesús en su vida? Si No En qué forma 5. ¿Cómo ha sentido la llamada de Dios en su vida personal? 6. ¿Qué conoce sobre el proyecto de Jesús? 7. ¿En qué forma podemos seguir a Jesús en el mundo actual? 8. ¿Cómo llamó Dios al profeta Jeremías? 9. ¿Qué misión le encomendó Dios al profeta Samuel? 10. ¿Escribe una frase de Ignacio de Loyola? 11. Comentarios y sugerencias Link para los cuestionarios.

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfZVr_Cw3xTtzRcqs6unUTpgW1rJ5oT76CRgFE_vaq5eCWnWA/viewform?usp=sf_lin k

59


60


61


PLAN DE CLASE NÚM. 2 Establecimiento educativo: Área/subárea: Grado:

Colegio San Francisco Javier de Huehuetenango

Educación en la Fe

Tercero Básico

Nombre del Docente Titular:

Sección:

“B”

Fecha:

04-08-2021

Horario: 11:00 a. m 12:00 Pm

Henry Darwin Villatoro Gómez

Nombre del Estudiante Practicante:

Juana Antonio Francisco

Competencia (s):Descubre lallamada de Dios en lavida de cada persona, para fortalecer la fe, y compromiso con la familia y en la sociedad. Indicadores de logro:Participaactivamente en las actividades propuestas. Describe las frases Ignacianas en el proceso de su vida. Modalidad: Virtual

Contenidos/Saberes

Frases ignacianas

Técnica: Mapa mental

Actividades/estudiantes ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS Bienvenida Oración DOSIFICACIÓN DEL CONTENIDO  Explicación sobre las frases Ignacianas  Resolución de dudas  Power Point

62

Virtuales Internet Plataforma de Meet Internet Plataforma de Meet

Recursos Materiales Computadora Chat Micrófono Computadora Chat Micrófono


APLICACIÓN  Mapa mental  Trabajo individual

Internet Plataforma de Meet Mapa Mental Power Point Internet Plataforma de Meet Internet Plataforma de Meet

EVALUACIÓN  Escala de rango CIERRE Preguntas Orales Conclusiones

Docente titular

Practicante

63

Computadora Word

Computadora

Computadora Chat Microfóno

Docente de Práctica


San Ignacio de Loyola En todo amar y servir es una de esas frases que los ucabistas siempre escuchan y, sin duda, es mucho más que un lema. Las palabras forman parte del acervo de máximas del religioso español San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús y guía espiritual de todas las organizaciones jesuitas, incluyendo la Un iversidad Católica Andrés Bello. Nacido bajo el nombre de Íñigo de Óñez y Loyola, San Ignacio nació el 24 de octubre de 1491 en Azpeiti. De joven se desempeñó como paje en la corte de Fernando el Católico. Sin embargo, su carrera militar duraría poco, pues en 1521 una bala de cañón rompe su pierna. Durante su recuperación leyó varios libros religiosos que lo llevaron a consagrarse a la vida espiritual. En 1522 se hospeda en el Monasterio de Monserrat, realizando un retiro de 10 meses en una cueva cerca de Manresa. Esta experiencia dio lugar a los Ejercicios Espirituales, la base de inspiración y reflexión de toda la comunidad ignaciana. Para el año 1528 viaja a París y se licencia en artes. Luego de varios estudios, en 1534 funda la Compañía de Jesús, de la que fue su primer superior general. Sus esfuerzos para educar fueron notables. Antes de su muerte aprobó personalmente la fundación de 40 colegios, dejando un legado de casi 485.

64


65


Tercero Básico “B” Lista de cotejo de un Mapa Mental sobre frases Ignacianas 04-08-2021 No Criterio Puntualidad Creatividad De entrega de Sobre el mapa Nombre trabajo mental

Punteo 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Arita Antón, Josúe Raúl Calderón Martínez, Cristopher Ioshua Cardona González, Sebastian Andree Chapetón Alvarado, Bryan Alfonso Hernández Rivas, Leslie Ariel Herrera Castillo, Luis Enrique Herrera González, María Emilia Juárez Gutiérrez, Mariangely Nahomi López Aguirre, Luisa Fernanda López Castañeda, José Ronaldo López Sáenz, Allan Osberto Mérida Hernández, Catheen Aline Ochoa Alvarado, Adeline Esther Oliva Ovalle, Edwin Alexander Palacios Rodríguez, Linda Ana Lucía

3 0 0 3 3

7 0 0 7 7

10

3 3 3

7 7 7

10 10 10

3

7

10

3 3 3

7 6 7

10 9 10

16 17 18 19 20 21 22 23

Pérez López, Rubí Mariluisa Ramírez Calderón, Salvador Francisco Ramírez Roblero, Débora Fernanda Recinos Rodas, Luis Alberto Rodas Gutiérrez, Angela Jhuliana Toledo Palacios, Andrea Paola Tzicap Santos, Pablo David Villatoro Chávez, Lindsay Abigail

3 3 3 3 3 3 3

7 7 7 6 7 7 7

10 10 10 9 10 10 10

24

Villatoro Rodríguez, María Fernanda

3

7

10

25

Whitman Ramírez, Kathya Denisse

3

7

10

Observaciones

No asistió en la clase No asistió en la clase 10 10 Si estuvo no entregó su tarea

Si estuvo no entregó su tarea Si estuvo no entregó su tarea

Si estuvo y no entregó su tarea

66


PLAN DE CLASE NÚM. 3 Establecimiento educativo: Área/subárea: Grado:

Colegio San Francisco Javier de Huehuetenango

Educación en la Fe

Tercero Básico

Nombre del Docente Titular:

Sección:

“B”

11-08-2021

Fecha:

Horario: 11:00 a. m 12:00 Pm

Henry Darwin Villatoro Gómez

Nombre del Estudiante Practicante:

Juana Antonio Francisco

Competencia (s):Descubre lallamada de Dios en lavida de Samuel, para asimilar en su vida personal, familiar y comunitaria. Indicadores de logro:Descubre la llamada de Dios en tu vida personal. Reconoce como siente la llamada Dios en su vida cada día. Modalidad: Virtual

Contenidos/Saberes La llamada de Samuel

Técnica: Participativa - Padlet

Actividades/estudiantes ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS Bienvenida Oración DOSIFICACIÓN DEL CONTENIDO  Explicación sobre la llamada de Samuel  Resolución de dudas  Power Point

67

Virtuales Internet Plataforma de Meet Internet Plataforma de Meet Padlet

Recursos Materiales Computadora Chat Micrófono Computadora Chat Micrófono


APLICACIÓN Elaboración de un Padlet Trabajo individual

EVALUACIÓN De acuerdo a la participación de los estudiantes en el Padlet CIERRE Preguntas Orales sobre el tema Conclusiones

Docente titular

Practicante

68

Internet Plataforma de Meet Power Point Padlet Internet Padlet Internet Plataforma de Meet

Computadora Micrófono Chat

Computadora Micrófono Chat Computadora Chat Micrófono

Docente de Práctica


Llamada de Dios a Samuel 1 S 3, 1- 10 El niño Samuel servía a Yahvé a las órdenes de Elí. Por aquel tiempo era rara la palabra de Yahvé, y no eran corrientes las visiones. Cierto día, estaba Elí acostado en su habitación. Sus ojos iban debilitándose y ya no veía. No estaba aún apagada la lámpara de Dios; Samuel estaba acostado en el Santuario de Yahvé, donde se encontraba el arca de Dios. Llamó Yahvé a Samuel. Él respondió: Sí, ya voy, y corrió donde Elí: Aquí estoy. Me has llamado, ¿no?, le dijo. Elí le contestó: Yo no te he llamado. Vuelve a acostarte. El chico se fue y se acostó. Volvió a llamar Yahvé a Samuel. Él se levantó y fue donde Elí: Aquí estoy. Me has llamado, ¿no?, le dijo. Elí le respondió: Yo no te he llamado, hijo mío. Vuelve a acostarte. Samuel aún no conocía a Yahvé, pues no le había sido revelada su palabra. Por tercera vez llamó Yahvé a Samuel, que se levantó y fue donde Elí diciendo: Aquí estoy. Me has llamado, ¿no? Elí comprendió entonces que era Yahvé quien llamaba al niño. Así que dijo a Samuel: «Ve y acuéstate, y si te llaman, di: Habla, Yahvé, que tu siervo escucha.» Samuel se fue y se acostó en su sitio. Vino Yahvé, se paró y llamó como las veces anteriores: ¡Samuel, Samuel! Respondió Samuel: ¡Habla, que tu siervo escucha!

69


70


71


Tercero Básico “B” Lista de cotejo de sobre el Padlet No Criterio Nombre

11-08-2021 Puntualidad De entrega de trabajo

Redacción sobre el Padlet

Punteo 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Arita Antón, Josúe Raúl Calderón Martínez, Cristopher Ioshua Cardona González, Sebastian Andree Chapetón Alvarado, Bryan Alfonso Hernández Rivas, Leslie Ariel Herrera Castillo, Luis Enrique Herrera González, María Emilia Juárez Gutiérrez, Mariangely Nahomi López Aguirre, Luisa Fernanda López Castañeda, José Ronaldo López Sáenz, Allan Osberto Mérida Hernández, Catheen Aline Ochoa Alvarado, Adeline Esther Oliva Ovalle, Edwin Alexander Palacios Rodríguez, Linda Ana Lucía

3 3 0 3 3

7 7 0 7 7

10 10

3 3 3

7 7 7

10 10 10

3

7

10

3 3 3

7 6 7

10 9 10

16 17 18 19 20 21 22 23 24

Pérez López, Rubí Mariluisa Ramírez Calderón, Salvador Francisco Ramírez Roblero, Débora Fernanda Recinos Rodas, Luis Alberto Rodas Gutiérrez, Angela Jhuliana Toledo Palacios, Andrea Paola Tzicap Santos, Pablo David Villatoro Chávez, Lindsay Abigail Villatoro Rodríguez, María Fernanda

3 3 3 3 3 3 3 3 3

7 7 7 6 7 7 7 7 7

10 10 10 9 10 10 10 10 10

25

Whitman Ramírez, Kathya Denisse

3

7

10

Observaciones

No asistió en la clase 10 10 Si estuvo no entregó su tarea

Si estuvo no entregó su tarea Si estuvo no entregó su tarea

72


PLAN DE CLASE NÚM. 4 Establecimiento educativo: Área/subárea: Grado:

Colegio San Francisco Javier de Huehuetenango

Educación en la Fe

Tercero Básico

Nombre del Docente Titular:

Sección:

“B”

18-08-2021

Fecha:

Horario: 11:00 a. m 12:00 Pm

Henry Darwin Villatoro Gómez

Nombre del Estudiante Practicante:

Juana Antonio Francisco

Competencia (s):Descubre lallamada de Dios en lavida de Jeremías, para asimilar en su vida personal, familiar y comunitaria. Indicadores de logro:Descubre la llamada de Dios en tu vida personal. Reconoce como hace Dios la llamada en su vida cada día. Técnica: Participativa – Crucigrama en Educaplay

Modalidad: Virtual

Contenidos/Saberes La llamada de Jeremías

Actividades/estudiantes ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS Bienvenida Oración DOSIFICACIÓN DEL CONTENIDO  Explicación sobre la llamada de Samuel  Resolución de dudas

73

Virtuales Internet Plataforma de Meet Crucigrama en Educaplay Internet Plataforma de Meet

Recursos Materiales Computadora Chat Micrófono

Computadora Chat Micrófono


Power Point

Power Point

APLICACIÓN Elaboración de un Crucigrama en Educaplay Trabajo individual EVALUACIÓN De acuerdo a la participación de los estudiantes en el Educaplay CIERRE Preguntas Orales sobre el tema Conclusiones

Docente titular

Practicante

74

Internet Plataforma de Meet Educaplay Internet Plataforma de Meet Educaplay Internet Plataforma de Meet

Computadora Chat Micrófono Computadora Chat

Computadora Micrófono Chat

Docente de Práctica


Vocación del profeta Jeremías

Me dirigió Yahvé la palabra en estos términos:

Antes de haberte formado yo en el vientre, te conocía; antes que nacieses, te había consagrado yo profeta; te tenía destinado a las naciones. Yo respondí: ¡Ah, Señor Yahvé! Mira que no sé expresarme, que soy un muchacho. Pero Yahvé me dijo: No digas que eres un muchacho, pues irás donde yo te envíe y dirás todo lo que te mande. No les tengas miedo, que contigo estoy para protegerte oráculo de Yahvé. Entonces alargó Yahvé su mano y tocó mi boca. Después me dijo Yahvé: Voy a poner mis palabras en tu boca. Desde hoy mismo te doy autoridad sobre las gentes y sobre los reinos para extirpar y arrasar, para destruir y derrocar, para reconstruir y plantar. Entonces me dirigió Yahvé la palabra en estos términos: ¿Qué estás viendo, Jeremías? Respondí: Veo una rama de almendro. Y añadió Yahvé: Bien has visto. Pues así soy yo: vigilo mi palabra para que se cumpla.

75


76


77


Tercero Básico “B” Lista de cotejo de un crucigrama sobre la llamada de Jeremías 18-08-2021 No Criterio Asistencia Actividad sobre un Crucigrama Nombre

Punteo 25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Arita Antón, Josúe Raúl Calderón Martínez, Cristopher Ioshua Cardona González, Sebastian Andree Chapetón Alvarado, Bryan Alfonso Hernández Rivas, Leslie Ariel Herrera Castillo, Luis Enrique Herrera González, María Emilia Juárez Gutiérrez, Mariangely Nahomi López Aguirre, Luisa Fernanda López Castañeda, José Ronaldo López Sáenz, Allan Osberto Mérida Hernández, Catheen Aline Ochoa Alvarado, Adeline Esther Oliva Ovalle, Edwin Alexander Palacios Rodríguez, Linda Ana Lucía Pérez López, Rubí Mariluisa Ramírez Calderón, Salvador Francisco Ramírez Roblero, Débora Fernanda Recinos Rodas, Luis Alberto Rodas Gutiérrez, Angela Jhuliana Toledo Palacios, Andrea Paola

5 0 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 0 5 5 5 5 5 5

20

20 20 20 20 20 20

25 25 25 25 25 25

22 23 24

Tzicap Santos, Pablo David Villatoro Chávez, Lindsay Abigail Villatoro Rodríguez, María Fernanda

5 5 5

20 19 20

25 24 25

25

Whitman Ramírez, Kathya Denisse

5

15

20

Observaciones

25 No asistió en la clase No asistió en la clase

20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 No asistió en la clase

78

Trabajo retrasado


PLAN DE CLASE NÚM. 5 Establecimiento educativo: Área/subárea: Grado:

Educación en la Fe

Tercero Básico

Nombre del Docente Titular:

Sección:

“B”

25-08-2021

Fecha:

Horario: 11:00 a. m 12:00 Pm

Henry Darwin Villatoro Gómez

Nombre del Estudiante Practicante:

Juana Antonio Francisco

Competencia (s):Descubre lallamada de Dios en lavida, para asimilar en su vida personal, familiar y comunitaria. Indicadores de logro:Descubre la llamada de Dios en tu vida personal. Reconoce como se siente la llamada de Dios en su vida cada día. Técnica: Participativa –Red Semántica

Modalidad: Virtual

Contenidos/Saberes Llamada a la vida

Actividades/estudiantes ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS Bienvenida Oración DOSIFICACIÓN DEL CONTENIDO  Explicación sobre la llamada a la vida  Resolución de dudas  Power Point

79

Virtuales Internet Plataforma de Meet Internet Plataforma de Meet Power Point

Recursos Materiales Computadora Chat Micrófono Computadora Chat Micrófono


APLICACIÓN Elaboración de un Red Semántica Trabajo individual EVALUACIÓN Lista de Cotejo CIERRE Preguntas Orales sobre el tema Conclusiones

Docente titular

Practicante

80

Internet Plataforma de Meet Línea de Tiempo Internet Plataforma de Meet Internet Plataforma de Meet

Computadora Chat Micrófono Computadora

Computadora Micrófono Chat

Docente de Práctica


LLAMADA A LA VIDA Todos somos llamados. A todos nos llama la voz de la vida, del amor, nos seduce la felicidad, la verdad, la libertad, la justicia, la paz. No confundamos la llamada de la vida y de Dios con un seminario o con la vocación sacerdotal. No caigamos en un clericalismo barato y cerrado. En el fondo es Dios quien nos atrae a todos con una fuerza irresistible. Tras las realidades y mediaciones de la vida cotidiana, es Dios quien nos llama. Cuando Isaías se siente llamado por Dios, habría preferido morirse, meterse bajo tierra: soy “hombre de labios impuros, pobre de mí. Lo mismo siente Pedro y el grupo: apártate de mí que soy pecador. También nosotros hemos seguido la llamada de Dios como buenamente hemos podido y sabido. También nosotros, cuando sentimos el peso de la llamada, nos vemos abrumados. Toda llamada, tiene momentos y matices de dificultad y dureza o Cuando una pareja se casa, sin duda que es un momento muy hermoso y en el fondo es decirse mutuamente: aquí estoy para hacer juntos la travesía de la vida. Sin embargo me imagino que si son conscientes, se preguntarán más de cuatro cosas: ¿seré capaz de hacer feliz a mi compañero/a? ¿Acertaremos a recorrer bien nuestro camino? o Cuando uno quiere servir a la comunidad eclesial como presbítero, uno se pregunta ¿seré capaz? ¿Seré digno? ¿Qué haré en la vida? Estoy pedido, soy hombre de labios impuros. En la vida religiosa monacal se experimenta el gozo de la entrega y la preocupación por la propia debilidad.

81


82


83


Tercero Básico “B” Lista de cotejo de una red Semántica sobre llamada a la vida 25-08-2021 No Asistencia Participación Redacción Comentario Criterio 2 puntos en la clase Y Personal 3 puntos Ortografía puntos Nombre 5 puntos

Actividad Punteo De Red 25 Semántica 10 puntos

1 2 3 4 5 6 7 8

Arita Antón, Josúe Raúl Calderón Martínez, Cristopher Ioshua Cardona González, Sebastian Andree Chapetón Alvarado, Bryan Alfonso Hernández Rivas, Leslie Ariel Herrera Castillo, Luis Enrique Herrera González, María Emilia Juárez Gutiérrez, Mariangely

2 2

3 3

5 5

5 5

10 10

25 25

0

0

0

0

0

0

2

3

4

4

8

21

2 2 2 2

3 3 3 3

5 5 5 4

5 5 5 4

10 10 10 8

25 25 25 21

84

Observacio nes

No asistió en la clase


9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Nahomi López Aguirre, Luisa Fernanda López Castañeda, José Ronaldo López Sáenz, Allan Osberto Mérida Hernández, Catheen Aline Ochoa Alvarado, Adeline Esther Oliva Ovalle, Edwin Alexander Palacios Rodríguez, Linda Ana Lucía Pérez López, Rubí Mariluisa Ramírez Calderón, Salvador Francisco Ramírez Roblero, Débora Fernanda Recinos Rodas, Luis Alberto Rodas Gutiérrez, Angela Jhuliana Toledo Palacios, Andrea Paola

2 2 2 2

3 3 3 3

5 4 4 4

5 5 3 2

10 10 8 10

25 24 20 16

2

3

5

3

8

21

2 0

3 0

5 0

5 0

10 0

25 0

2 2

3 3

5 3

5 3

10 8

25 21

2

3

5

5

9

24

2 2

3 3

4 5

4 5

8 10

21 24

2

3

0

0

0

5

5

10 0

25 5

22 23

Tzicap Santos, Pablo David Villatoro Chávez, Lindsay Abigail

2 2

3 3

5

24

Villatoro Rodríguez, María Fernanda Whitman Ramírez, Kathya Denisse

2

3

5

5

10

24

0

0

5

5

5

15

25

85

No asistió en la clase

Si estuvo y no entregó su tarea Si estuvo y no entregó su tarea

No asistió en la clase pero entrego su trabajo, pero ya tarde


PLAN DE CLASE NÚM. 6 Establecimiento educativo: Área/subárea: Grado:

Colegio San Francisco Javier de Huehuetenango

Educación en la Fe

Tercero Básico

Nombre del Docente Titular:

“B”

Sección:

Fecha:

08-09-2021

Horario: 11:00 a. m 12:00 Pm

Henry Darwin Villatoro Gómez

Nombre del Estudiante Practicante:

Juana Antonio Francisco

Competencia (s):Descubrela vida de Jesús mediante el conocimiento de su propia persona, para seguir su camino. Indicadores de logro:Reconoce la vida de Jesús en tu vida personal. Reconoce a Jesús como su modelo de vida. Técnica: Participativa – Red Semantica

Modalidad: Virtual

Contenidos/Saberes El seguimiento de Jesús en el mundo actual

Actividades/estudiantes ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS Bienvenida Oración DOSIFICACIÓN DEL CONTENIDO Explicación sobre el tema Resolución de dudas Power Point

86

Virtuales Internet Plataforma de Meet Internet Plataforma de Meet Power Point

Recursos Materiales Computadora Chat Micrófono Computadora Chat Micrófono


APLICACIÓN Elaboración de unaRed Semántica Trabajo individual EVALUACIÓN Lista de Cotejo CIERRE Conclusión sobre el tema

Docente titular

Practicante

87

Internet Plataforma de Meet Red Semántica Internet Plataforma de Meet Internet Plataforma de Meet

Computadora Chat Micrófono Word Computadora

Computadora Micrófono Chat

Docente de Práctica


El seguimiento de Jesús en el mundo actual Qué significa seguir a Jesús, lo primero que hemos de captar bien es que el seguimiento a Jesús no es un asunto individual de cada cristiano sino lo único que justifica la presencia de la Iglesia en medio del mundo. A los pocos meses de su nombramiento, el papa Francisco hizo esta importante afirmación: La Iglesia ha de llevar a Jesús; este es el centro de la Iglesia, llevar a Jesús. San Mateo 4, 18-22 Llamamiento de los cuatro primeros discípulos. Caminando por la ribera del mar de Galilea, vio a dos hermanos, Simón, llamado Pedro, y su hermano Andrés, largando las redes en el mar, pues eran pescadores. Les dijo: Venid conmigo, y os haré pescadores de hombres. Ellos dejaron las redes al instante y le siguieron. Siguió caminando y vio a otros dos hermanos, Santiago el de Zebedeo y su hermano Juan, que estaban en la barca con su padre Zebedeo arreglando sus redes; y los llamó. Ellos dejaron al instante la barca y a su padre y le siguieron. San Mateo 16, 24-25 Condiciones para seguir a Jesús. Entonces dijo Jesús a sus discípulos: Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame. Porque quien quiera salvar su vida, la perderá; pero quien pierda su vida por mí, la encontrará

88


89


90


PLAN DE CLASE NÚM. 7 Establecimiento educativo: Área/subárea: Grado:

Colegio San Francisco Javier de Huehuetenango

Educación en la Fe

Tercero Básico

Nombre del Docente Titular:

Sección:

“B”

Fecha:

15-09-2021

Horario: 11:00 a. m 12:00 Pm

Henry Darwin Villatoro Gómez

Nombre del Estudiante Practicante:

Juana Antonio Francisco

Competencia (s):Descubreel compromiso del hombre en la vida, para seguir su compromiso personal, familiar y comunitaria. Indicadores de logro:Reconoce su compromiso en tu vida personal. 

Descubre a Jesús como el auténtico camino de felicidad. Técnica: Participativa – Mapa Mental

Modalidad: Virtual

Contenidos/Saberes Mi compromiso con Jesús

Actividades/estudiantes ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS Bienvenida Oración DOSIFICACIÓN DEL CONTENIDO Explicación sobre el tema Resolución de dudas Power Point

91

Recursos Virtuales Materiales Internet Computadora Plataforma de Chat Meet Micrófono Internet Plataforma de Meet Power Point

Computadora Chat Micrófono


APLICACIÓN Elaboración de un Mapa Mental Trabajo individual

Internet Plataforma de Meet Mapa Mental

EVALUACIÓN Lista de Cotejo

Internet Plataforma de Meet Internet Plataforma de Meet

CIERRE Conclusión sobre el tema

Docente titular

Practicante

92

Computadora Chat Micrófono Mapa Mental word Computadora

Computadora Micrófono Chat

Docente de Práctica


Mi compromiso con Jesús San Juan 15, 9-12 Como el Padre me amó, yo también os he amado; permaneced en mi amor. Si guardáis mis mandamientos, permaneceréis en mi amor, como yo he guardado los mandamientos de mi Padre y permanezco en su amor. Os he dicho esto para que mi gozo esté en vosotros y vuestro gozo sea perfecto. Éste es mi mandamiento: que os améis los unos a los otros como yo os he amado.

93


94


PLAN DE CLASE NÚM. 8 Establecimiento educativo: Área/subárea: Grado:

Colegio San Francisco Javier de Huehuetenango

Educación en la Fe

Tercero Básico

Nombre del Docente Titular:

Sección:

“B”

Fecha:

22-09-2021

Horario: 11:00 a. m 12:00 Pm

Henry Darwin Villatoro Gómez

Nombre del Estudiante Practicante:

Juana Antonio Francisco

Competencia (s):Descubreel proyecto de Jesús en lavida, para seguir en su vida personal, familiar y comunitaria. Indicadores de logro:Reconoce el proyecto de Jesús en tu vida personal. Descubre el proyecto de Jesús, es el ejemplo en tu vida. Técnica: Participativa – Mapa Mental

Modalidad: Virtual

Contenidos/Saberes Proyecto de Jesús

Actividades/estudiantes ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS Bienvenida Oración DOSIFICACIÓN DEL CONTENIDO  Explicación sobre el tema  Resolución de dudas  Power Point

95

Recursos Materiales Computadora Chat Micrófono Mapa Mental Internet Computadora Plataforma de Chat Meet Micrófono Power Point Virtuales Internet Plataforma de Meet


APLICACIÓN Elaboración de un Mapa Mental Trabajo individual

EVALUACIÓN Lista de Cotejo CIERRE Conclusión sobre el tema

Docente titular

Practicante

96

Internet Plataforma de Meet Mapa Mental Word Internet Plataforma de Meet Internet Plataforma de Meet

Computadora Chat Micrófono

Computadora

Computadora Micrófono Chat

Docente de Práctica


La venida del Reino de Dios. Al preguntarle los fariseos cuándo llegaría el Reino de Dios, les respondió: La venida del Reino de Dios no se producirá aparatosamente, ni se dirá: Vedlo aquí o allá, porque, sabedlo bien, el Reino de Dios ya está entre vosotros. El Día del Hijo del hombre. Dijo a sus discípulos: Días vendrán en que desearéis ver uno solo de los días del Hijo del hombre, y no lo veréis. Habrá quien os diga: Vedlo aquí, vedlo allá. Pero no vayáis, ni corráis detrás. Porque, como relámpago fulgurante que brilla de un extremo a otro del cielo, así será el Hijo del hombre en su Día. Pero antes tendrá que padecer mucho y ser reprobado por esta generación.

97


98


Tercero Básico “B” Lista de cotejo de un Mapa Mental sobre el Proyecto de Jesús 22-09-2021 No Asistencia Participación Redacción Comentario Criterio 2 puntos en la clase Y Personal 3 puntos Ortografía 5 puntos Nombre 5 puntos

Actividad Mapa Mental 10 puntos

Punteo 25

1 2 3 4 5 6

Arita Antón, Josúe Raúl Calderón Martínez, Cristopher Ioshua Cardona González, Sebastian Andree Chapetón Alvarado, Bryan Alfonso Hernández Rivas, Leslie Ariel Herrera Castillo, Luis Enrique

2 2

3 3

5 5

0 5

10 10

20 25

0

0

0

0

0

0

2

3

5

0

10

20

2 0

3 0

5 0

5 0

10 0

25 0

99

Observacio nes

No asistió en la clase

No asistió en


la clase 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Herrera González, María Emilia Juárez Gutiérrez, Mariangely Nahomi López Aguirre, Luisa Fernanda López Castañeda, José Ronaldo López Sáenz, Allan Osberto Mérida Hernández, Catheen Aline Ochoa Alvarado, Adeline Esther Oliva Ovalle, Edwin Alexander Palacios Rodríguez, Linda Ana Lucía Pérez López, Rubí Mariluisa Ramírez Calderón, Salvador Francisco Ramírez Roblero, Débora Fernanda Recinos Rodas, Luis Alberto Rodas Gutiérrez, Angela Jhuliana Toledo Palacios, Andrea Paola Tzicap Santos, Pablo David Villatoro Chávez, Lindsay Abigail Villatoro Rodríguez, María Fernanda Whitman Ramírez, Kathya Denisse

2 2

3 3

5 5

5 5

10 10

25 25

2 2 2 2

3 3 3 3

5 5 5 5

5 0 5 0

10 10 10 10

25 20 25 20

2

3

5

5

10

25

2 0

3 0

5 0

5 0

10 0

25 0

2 2

3 3

5 5

5 0

10 10

25 20

2

3

5

5

10

25

2 2

3 3

5 5

3 5

10 10

23 25

2 2 2

3 3 3

5 5 5

5 5 5

10 8 10

25 23 25

2

3

5

5

10

25

2

3

5

5

5

25

100

No asistió en la clase


PLAN DE CLASE NÚM. 9 Establecimiento educativo: Área/subárea: Grado:

Colegio San Francisco Javier de Huehuetenango

Educación en la Fe

Tercero Básico

Nombre del Docente Titular:

Sección:

“B”

29-09-2021

Fecha:

Horario: 11:00 a. m 12:00 Pm

Henry Darwin Villatoro Gómez

Nombre del Estudiante Practicante:

Juana Antonio Francisco

Competencia (s):Descubre en lavida de Jesús, para asimilar en su vida personal, familiar y comunitaria. Indicadores de logro:Reconoce a Jesús de Nazaret en tu vida personal. Descubre la vida de Jesús, es el ejemplo en tu vida. Técnica: Participativa – Mapa Mental

Modalidad: Virtual

Contenidos/Saberes ¿Quién es Jesús de Nazaret?

Actividades/estudiantes ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS Bienvenida Oración DOSIFICACIÓN DEL CONTENIDO  Explicación sobre ¿Quién es Jesús de Nazaret?  Resolución de dudas

101

Virtuales Internet Plataforma de Meet Internet Plataforma de Meet Mapa Mental Power Point

Recursos Materiales Computadora Chat Micrófono Computadora Chat Micrófono


Power Point

APLICACIÓN Elaboración de un Padlet Trabajo individual EVALUACIÓN De acuerdo a la participación de los estudiantes en el Padlet CIERRE Preguntas Orales sobre el tema Conclusiones

Docente titular

Practicante

102

Internet Plataforma de Meet Mapa Mental Internet Plataforma de Meet Internet Plataforma de Meet

Computadora Chat Micrófono Computadora Chat Computadora Micrófono Chat

Docente de Práctica


103


104


Tercero Básico “B” Lista de cotejo de un Mapa Mental sobre ¿Quién es Jesús de Nazaret? No Asistencia Participación Redacción Criterio 2 puntos en la clase Y 3 puntos Ortografía Nombre 5 puntos

29-09-2021 Comentario Actividad Personal Mapa 5 puntos Mental 10 puntos

1 2 3 4

Arita Antón, Josúe Raúl Calderón Martínez, Cristopher Ioshua Cardona González, Sebastian Andree Chapetón Alvarado, Bryan Alfonso

Punteo 25

2 2

3 3

5 5

0 5

10 10

20 25

0

0

0

0

0

0

2

3

5

0

10

20

105

Observacio nes

No asistió en la clase


5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Hernández Rivas, Leslie Ariel Herrera Castillo, Luis Enrique Herrera González, María Emilia Juárez Gutiérrez, Mariangely Nahomi López Aguirre, Luisa Fernanda López Castañeda, José Ronaldo López Sáenz, Allan Osberto Mérida Hernández, Catheen Aline Ochoa Alvarado, Adeline Esther Oliva Ovalle, Edwin Alexander Palacios Rodríguez, Linda Ana Lucía Pérez López, Rubí Mariluisa Ramírez Calderón, Salvador Francisco Ramírez Roblero, Débora Fernanda Recinos Rodas, Luis Alberto Rodas Gutiérrez, Angela Jhuliana Toledo Palacios, Andrea Paola Tzicap Santos, Pablo David Villatoro Chávez, Lindsay Abigail Villatoro Rodríguez, María Fernanda Whitman Ramírez, Kathya Denisse

2 2 2 2

3 3 3 3

5 0 5 5

5 5 5 5

10 10 10 10

25 20 25 25

2 2 2 2

3 3 3 3

5 5 5 5

5 0 5 0

10 10 10 10

25 20 25 20

2

3

5

5

10

25

2 0

3 0

5 0

5 0

10 0

25 0

2 2

3 3

5 5

5 0

10 10

25 20

2

3

5

5

10

25

2 2

3 3

5 5

3 5

10 10

23 25

2 2 2

3 3 3

5 5 5

5 5 5

10 8 10

25 23 25

2

3

5

5

10

25

2

3

5

5

5

25

106

No asistió en la clase


PLAN DE CLASE NÚM. 10 Establecimiento educativo: Área/subárea: Grado:

Colegio San Francisco Javier de Huehuetenango

Educación en la Fe

Tercero Básico

Nombre del Docente Titular:

Sección:

“B”

Fecha:

06-10-2021

Horario: 11:00 a. m 12:00 Pm

Henry Darwin Villatoro Gómez

Nombre del Estudiante Practicante:

Juana Antonio Francisco

Competencia (s):Comparte los conocimientos adquiridos durante su clase,para seguir su compromiso personal, familiar y comunitaria. Indicadores de logro:Aplica los conocimientos adquiridos durante la claseen las siguientes preguntas. Analiza los conocimientos obtenidos, en las siguientes respuestas. Modalidad: Virtual

Contenidos/Saberes Evaluación Final

Técnica: Participativa- Google Formulario

Actividades/estudiantes ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS Bienvenida Oración DOSIFICACIÓN DEL CONTENIDO Explicación sobre la Evaluación Final Resolución de dudas

107

Virtuales Internet Plataforma de Meet Internet Plataforma de Meet

Recursos Materiales Computadora Chat Micrófono Computadora Chat Micrófono


APLICACIÓN Resolución de un cuestionario en Formulario Google. Trabajo individua EVALUACIÓN: De acuerdo a la respuesta correcta de los estudiantes. CIERRE Conclusión de Evaluación Final

Docente titular

Practicante

108

Internet Plataforma de Meet Google Formulario Internet Plataforma de Meet Internet Plataforma de Meet

Computadora Chat Micrófono

Computadora

Computadora Micrófono Chat

Docente de Práctica


Conteste el siguiente cuestionario de acuerdo a su conocimiento adquirido durante el proceso de aprendizaje. 1. Nombre completo: 2. ¿Cómo fue su experiencia durante esta Unidad? 3. ¿Qué nuevos aprendizajes adquirió durante esta Unidad? Mencione dos: a) b) 4. Define con sus propias palabras como fue la llamada de Jeremías. 5. Escriba tres frases de San Ignacio de Loyola visto en clase. a) b) c) 6. De qué manera aplicaría en su vida los nuevos conocimientos. 7. Mencione un tema que le llamo la atención. 8. Que le motiva a seguir profundizando sobre la fe. 9. Explique cómo fue la vida de Jesucristo según visto en la clase. 10. Como le pareció los temas desarrollados en las clases. 11. Después de finalizar otra etapa de su formación, cual es su objetivo para el siguiente año.

109


12. Comentario y sugerencia https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSecIYrgmHRxgPfyYN-dnH4S7yxaAXW1i4WwH8Luln6Q-ibGrw/viewform?usp=sf_link

110


111


112


PLAN DE CLASE NÚM. 1 Comunidad:

Comunidad San José Patriarca, Aldea Yulmacap Catequesis

Área/subárea: Grado:

Catequesis

Sección:

Única

01-08-2021

Fecha:

Catequista:

2:00 Pm a 3:00Pm

Horario:

Juan Sebastián Lucas

Nombre del Estudiante Practicante:

Juana Antonio Francisco

Competencia (s): Conteste las siguientes cuestionarios, para fortalecer su conocimientos. Indicadores de logro: Participa activamente en las actividades propuesta. Reconoce que Dios llama la persona, para valorar su vida y siga su camino de fe. Modalidad: Virtual

Contenidos/Saberes Evaluación Diagnostico

Técnica: Asignación

Actividades/estudiantes ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS Bienvenida Oración

DOSIFICACIÓN DEL CONTENIDO Explicación oral sobre las instrucciones de la Evaluación.

113

Virtuales Plataforma de Meet

Plataforma de Meet Formulario de Google

Recursos Materiales Computadora Micrófono chat

Computadora Micrófono chat


Resolución de dudas

Catequista

APLICACIÓN Resolución de un cuestionario en Formulario Google. Trabajo individual

Plataforma de Meet Formulario de Google Internet

Computadora Micrófono chat

EVALUACIÓN De acuerdo a las respuestas correcta de los estudiantes.

Plataforma de Meet

Computadora Micrófono chat

CIERRE Comentario sobre el test.

Plataforma de Meet

Computadora Chat Micrófono

Practicante

114

Docente de Práctica


Responda las siguientes preguntas de acuerdo a sus conocimientos. 1. 2. 3. 4. 5.

Nombre Completo: Nombre de su Comunidad: Qué Idioma Habla ¿Que son los valores de San José para Usted? ¿Escribe unos valores de San José?

6. 7. Ha experimentado la presencia de San José Patriarca en su vida? Si No En qué forma ? 8. ¿De qué forma podemos asumir el ejemplo de San José Patriarca en nuestra vida? 9. ¿A través de qué medio escucho San José la llamada de Dios? 10. ¿Qué misión le encomendó Dios a San José?

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe9ql4bxCl8YhtiVDqr4_VKzAxSZz2RA9OsfFbQuaWR1wG46Q/viewform?us p=sf_link

115


116


117


De acuerdo de la participación de los Estudiantes sobre la Evaluación Diagnostico 01-08-2021 No Respuesta Punteo Nombre de los participante Correcta 10 Observaciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Angelina Pedro Baltazar Anita Antonio, Anita Aura Carolina Juan Pablo Dominga Imelda Sebastián Henry Yobany Ramírez Domingo Josefa Betzayda Cruz Castañeda Juan Carlos Simón Martín Juan Juan Martin Juan Sebastián Lucas Lorenzo Tomás Basilio Luciana Gregorio Juan Magdalena Natividad Martha Julia Mildred Karina Juan Simón Rony Amílcar Alonzo Pedro

16 17 18 19 20 21 22 23

Sebastián Alexander Martin Alonzo Sebastián Mateo Diego Tomás Antonio Francisco Yesenia Maricruz Gregorio Juan Isabel Felipe Mateo Antonio Magdalena Elvira Eulalia Antonio

118


PLAN DE CLASE NÚM. 2 Comunidad:

Comunidad San José Patriarca, Aldea Yulmacap Catequesis

Área/subárea: Grado:

Catequesis

Sección:

Única

08-08-2021

Fecha:

Catequista:

Horario:

2:00 Pm a 3:00Pm

Juan Sebastián Lucas

Nombre del Estudiante Practicante:

Juana Antonio Francisco

Competencia (s): Descubre la llamada de Dios en su vida para fortalecer la fe, y la responsabilidad con la familia y en la sociedad. Indicadores de logro: Reconoce que Dios llama a cada ser humano y la responsabilidad en su vida diaria. Fortalece su experiencia con San José, mediante su ejemplo. Modalidad: Virtual

Contenidos/Saberes Valor de la responsabilidad

Técnica: Mapa Mental

Actividades/estudiantes ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS Bienvenida Oración

119

Virtuales Internet Plataforma de Meet

Recursos Materiales Hojas Cuaderno Lapicero Sagrada Escritura Computadora Chat Micrófono


DOSIFICACIÓN DEL CONTENIDO Power Point Explicación oral sobre la responsabilidad Resolución de dudas

APLICACIÓN Elaboración de un Mapa Mental Trabajo individual

EVALUACIÓN Lista de Cotejo CIERRE Resolución de dudas sobre el trabajo Retroalimentación sobre la responsabilidad

Catequista

Practicante

120

Plataforma de Meet Power Point Internet Mapa amental Plataforma de Meet Mapa Mental

Plataforma de Meet Internet Internet Plataforma de Meet

Cuaderno Lapicero Sagrada Escritura

Computadora hojas Cuaderno Lapicero Sagrada Escritura Computadora Micrófono Chat Computadora Chat Micrófono

Docente de Práctica


Muchas veces ocurren hechos en nuestra vida cuyo significado no entendemos. Nuestra primera reacción es a menudo de decepción y rebelión. José deja de lado sus razonamientos para dar paso a lo que acontece y, por más misterioso que le parezca, lo acoge, asume la responsabilidad y se reconcilia con su propia historia. Si no nos reconciliamos con nuestra historia, ni siquiera podremos dar el paso siguiente, porque siempre seremos prisioneros de nuestras expectativas y de las consiguientes decepciones. Entonces, lejos de nosotros el pensar que creer significa encontrar soluciones fáciles que consuelan. La fe que Cristo nos enseñó es, en cambio, la que vemos en san José, que no buscó atajos, sino que afrontó “con los ojos abiertos” lo que le acontecía, asumiendo la responsabilidad en primera persona.

121


122


123


Lista de cotejo de un Mapa Mental sobre La responsabilidad 08-08-2021 No Criterio Puntualidad Creatividad De entrega de Sobre el mapa Nombre trabajo (5 Puntos) mental (5 Puntos) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Angelina Pedro Baltazar Anita Antonio, Anita Aura Carolina Juan Pablo Dominga Imelda Sebastián Henry Yobany Ramírez Domingo Josefa Betzayda Cruz Castañeda Juan Carlos Simón Martín Juan Juan Martin Juan Sebastián Lucas Lorenzo Tomás Basilio Luciana Gregorio Juan Magdalena Natividad Martha Julia Mildred Karina Juan Simón Rony Amílcar Alonzo Pedro

16 17 18 19 20 21 22 23

Sebastián Alexander Martin Alonzo Sebastián Mateo Diego Tomás Antonio Francisco Yesenia Maricruz Gregorio Juan Isabel Felipe Mateo Antonio Magdalena Elvira Eulalia Antonio

124

Punteo 10

Observaciones


PLAN DE CLASE NÚM. 3 Comunidad:

Comunidad San José Patriarca, Aldea Yulmacap Catequesis

Área/subárea: Grado:

Catequesis

Sección:

Única

15-08-2021

Fecha:

Catequista:

Horario:

2:00 Pm a 3:00Pm

Juan Sebastián Lucas

Nombre del Estudiante Practicante:

Juana Antonio Francisco

Competencia (s): Descubre la llamada de Dios en su vida para fortalecer su fe, y el trabajo con su familia y en la sociedad. Indicadores de logro: Reconoce que Dios llama a cada ser humano y el trabajo en su vida y construir el Reino de Dios. Fortalece su experiencia de San José, mediante su ejemplo. Modalidad: Virtual

Contenidos/Saberes El trabajo

Técnica: Reflexiva – Mesa Redonda

Actividades/estudiantes

Recursos Materiales Hojas Cuaderno Lapicero Sagrada Escritura Plataforma de Cuaderno Meet Lapicero Power Point Sagrada Escritura

ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS Bienvenida Oración

Virtuales Plataforma de Meet Internet

DOSIFICACIÓN DEL CONTENIDO Power Point Explicación oral sobre el tema Resolución de dudas APLICACIÓN Elaboración de una Mesa Redonda

Plataforma de Meet

125

Cuaderno Lapicero


Trabajo grupal

Catequista

Sagrada Escritura

EVALUACIÓN De acuerdo la participación de los estudiantes.

Internet Plataforma de Meet

Computadora Micrófono Chat

CIERRE Resolución de dudas sobre e inquietudes Retroalimentación

Plataforma de Meet

computadora Chat Micrófono

Practicante

126

Docente de Práctica


Sabemos que fue un humilde carpintero (cf. Mt 13,55), desposado con María (cf. Mt 1,18; Lc 1,27); un hombre justo (Mt 1,19), siempre dispuesto a hacer la voluntad de Dios manifestada en su ley (cf. Lc 2,22.27.39) y a través de los cuatro sueños que tuvo (cf. Mt 1,20; 2,13.19.22). Después de María, Madre de Dios, ningún santo ocupa tanto espacio en el Magisterio pontificio como José, su esposo. Mis predecesores han profundizado en el mensaje contenido en los pocos datos transmitidos por los Evangelios para destacar su papel central en la historia de la salvación: el beato Pío IX lo declaró Patrono de la Iglesia Católica, el venerable Pío XII lo presentó como Patrono de los trabajadores y san Juan Pablo II como Custodio del Redentor. El pueblo lo invoca como Patrono de la buena muerte

127


128


De acuerdo de la participación de los Estudiantes sobre la Mesa Redonda No

Nombre de los participante

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Angelina Pedro Baltazar Anita Antonio, Anita Aura Carolina Juan Pablo Dominga Imelda Sebastián Henry Yobany Ramírez Domingo Josefa Betzayda Cruz Castañeda Juan Carlos Simón Martín Juan Juan Martin Juan Sebastián Lucas Lorenzo Tomás Basilio Luciana Gregorio Juan Magdalena Natividad Martha Julia Mildred Karina Juan Simón Rony Amílcar Alonzo Pedro

16 17 18 19 20 21 22 23

Sebastián Alexander Martin Alonzo Sebastián Mateo Diego Tomás Antonio Francisco Yesenia Maricruz Gregorio Juan Isabel Felipe Mateo Antonio Magdalena Elvira Eulalia Antonio

De acuerdo

Punteo 10

129

15-08-2021 Observaciones


PLAN DE CLASE NÚM. 4 Comunidad:

Comunidad San José Patriarca, Aldea Yulmacap Catequesis

Área/subárea: Grado:

Catequesis

Sección:

Única

22-08-2021

Fecha:

Catequista:

Horario:

2:00 Pm a 3:00Pm

Juan Sebastián Lucas

Nombre del Estudiante Practicante:

Juana Antonio Francisco

Competencia (s): Descubre la llamada de Dios en su vida para fortalecer su fe, a través de la Oración. Indicadores de logro: Reconoce que Dios llama a cada ser humano y la oración es el fundamento en su vida. Fortalece su experiencia con San José, mediante con la oración. Modalidad: Virtual

Contenidos/Saberes La Oración

Técnica: Participativa – trabajo grupal

Actividades/estudiantes ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS Bienvenida Oración

DOSIFICACIÓN DEL CONTENIDO Power Point Explicación oral sobre el tema Resolución de dudas

130

Recursos Materiales Computadora Chat Hojas Cuaderno Lapicero Sagrada Escritura Internet Cuaderno Plataforma de Lapicero Meet hojas Power Point Sagrada Escritura Virtuales Internet Plataforma de Meet


APLICACIÓN Hoja de trabajo sobre el tema Trabajo grupal

Internet Plataforma de Meet

EVALUACIÓN De acuerdo la participación de los estudiantes.

Internet computadora Plataforma de Meet Internet Plataforma de Meet

CIERRE Resolución de dudas sobre e inquietudes Retroalimentación

Catequista

Practicante

131

Cuaderno Lapicero Sagrada Escritura Computadora Chat Micrófono Computadora Micrófono Chat Microfono Chat Micrófono

Docente de Práctica


En la sinagoga, durante la oración de los Salmos, José ciertamente habrá oído el eco de que el Dios de Israel es un Dios de ternura, que es bueno para todos y su ternura alcanza a todas las criaturas (Sal 145,9)

132


133


De acuerdo de la participación de los Estudiantes sobre el trabajo grupal No

Nombre de los participante

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Angelina Pedro Baltazar Anita Antonio, Anita Aura Carolina Juan Pablo Dominga Imelda Sebastián Henry Yobany Ramírez Domingo Josefa Betzayda Cruz Castañeda Juan Carlos Simón Martín Juan Juan Martin Juan Sebastián Lucas Lorenzo Tomás Basilio Luciana Gregorio Juan Magdalena Natividad Martha Julia Mildred Karina Juan Simón Rony Amílcar Alonzo Pedro

16 17 18 19 20 21 22 23

Sebastián Alexander Martin Alonzo Sebastián Mateo Diego Tomás Antonio Francisco Yesenia Maricruz Gregorio Juan Isabel Felipe Mateo Antonio Magdalena Elvira Eulalia Antonio

Respuesta Correcta

Punteo 10

134

22-08-2021 Observaciones


PLAN DE CLASE NÚM. 5 Comunidad:

Comunidad San José Patriarca, Aldea Yulmacap Catequesis

Área/subárea: Grado:

Catequesis

Sección:

Única

29-08-2021

Fecha:

Catequista:

Horario:

2:00 Pm a 3:00Pm

Juan Sebastián Lucas

Nombre del Estudiante Practicante:

Juana Antonio Francisco

Competencia (s): Descubre la llamada de Dios en su vida para fortalecer su fe, en compromiso familiar y comunitario. Indicadores de logro: Reconoce que Dios llama al hombre, para que siga su camino de fe. Reflexiona su experiencia con San José, a través de la fe. Modalidad: Virtual

Contenidos/Saberes La Fe

Técnica: Participativa- Trabajo Grupal

Actividades/estudiantes ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS Bienvenida Oración

DOSIFICACIÓN DEL CONTENIDO Power Point Explicación oral sobre el tema

135

Recursos Materiales Computadora Micrófono Chat Hojas Cuaderno Lapicero Sagrada Escritura Internet Computadora Plataforma de Micrófono Meet Chat Virtuales Internet Plataforma de Meet


Resolución de dudas

Power Point

APLICACIÓN Hoja de trabajo sobre el tema Trabajo grupal

Internet Plataforma de Meet

EVALUACIÓN De acuerdo la participación de los estudiantes.

Internet Plataforma de Meet Internet Plataforma de Meet

CIERRE Resolución de dudas sobre e inquietudes Retroalimentación

Catequista

Practicante

136

Cuaderno Lapicero Sagrada Escritura Computadora Micrófono Chat Cuaderno Lapicero Sagrada Escritura Computadora Chat Micrófono Computadora Chat Micrófono

Docente de Práctica


También a través de la angustia de José pasa la voluntad de Dios, su historia, su proyecto. Así, José nos enseña que tener fe en Dios incluye además creer que Él puede actuar incluso a través de nuestros miedos, de nuestras fragilidades, de nuestra debilidad. Y nos enseña que, en medio de las tormentas de la vida, no debemos tener miedo de ceder a Dios el timón de nuestra barca. A veces, nosotros quisiéramos tener todo bajo control, pero Él tiene siempre una mirada más amplia.

137


138


139


140


De acuerdo de la participación de los Estudiantes sobre la trabajo Grupal No

Nombre de los participante

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Angelina Pedro Baltazar Anita Antonio, Anita Aura Carolina Juan Pablo Dominga Imelda Sebastián Henry Yobany Ramírez Domingo Josefa Betzayda Cruz Castañeda Juan Carlos Simón Martín Juan Juan Martin Juan Sebastián Lucas Lorenzo Tomás Basilio Luciana Gregorio Juan Magdalena Natividad Martha Julia Mildred Karina Juan Simón Rony Amílcar Alonzo Pedro

16 17 18 19 20 21 22 23

Sebastián Alexander Martin Alonzo Sebastián Mateo Diego Tomás Antonio Francisco Yesenia Maricruz Gregorio Juan Isabel Felipe Mateo Antonio Magdalena Elvira Eulalia Antonio

De acuerdo

Punteo 10

141

29-08-2021 Observaciones


PLAN DE CLASE NÚM. 6 Comunidad:

Comunidad San José Patriarca, Aldea Yulmacap Catequesis

Área/subárea: Grado:

Catequesis

Sección:

Única

05-09-2021

Fecha:

Catequista:

Horario:

2:00 Pm a 3:00Pm

Juan Sebastián Lucas

Nombre del Estudiante Practicante:

Juana Antonio Francisco

Competencia (s): Identifica la llamada de Dios en su vida, para asumir la autoridad en su vida personal, en la familiar y en la comunidad. Indicadores de logro: Reconoce que Dios llama al hombre, para ser autoridad en la vida. Reflexiona su experiencia con San José, sobre la autoridad. Modalidad: Virtual

Contenidos/Saberes La Autoridad

Técnica: Participativa – Comentario Personal

Actividades/estudiantes ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS Bienvenida Oración

DOSIFICACIÓN DEL CONTENIDO Power Point

142

Recursos Materiales Computadora Micrófono Chat Hojas Cuaderno Lapicero Sagrada Escritura Internet Computadora Plataforma de Chat Virtuales Internet Plataforma de Meet


Catequista

Explicación oral sobre el tema Resolución de dudas

Meet Power Point

APLICACIÓN Hoja de trabajo sobre el tema Comentario personal

Internet Plataforma de Meet

EVALUACIÓN De acuerdo la participación de los estudiantes.

Internet Plataforma Meet

CIERRE Resolución de dudas sobre e inquietudes

Internet Plataforma de Meet

Practicante

143

Micrófono Cuaderno Lapicero Sagrada Escritura Computadora Chat Micrófono Hojas Cuaderno Lapicero Sagrada Escritura Computadora Chat Micrófono Computadora Chat Micrófono

Docente de Práctica


San Pablo VI observa que su paternidad se manifestó concretamente «al haber hecho de su vida un servicio, un sacrificio al misterio de la Encarnación y a la misión redentora que le está unida; al haber utilizado la autoridad legal, que le correspondía en la Sagrada Familia, para hacer de ella un don total de sí mismo, de su vida, de su trabajo; al haber convertido su vocación humana de amor doméstico en la oblación sobrehumana de sí mismo, de su corazón y de toda capacidad en el amor puesto al servicio del Mesías nacido en su casa,

144


145


146


Comentario Personal de cada participante No

Nombre de los participante

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Angelina Pedro Baltazar Anita Antonio, Anita Aura Carolina Juan Pablo Dominga Imelda Sebastián Henry Yobany Ramírez Domingo Josefa Betzayda Cruz Castañeda Juan Carlos Simón Martín Juan Juan Martin Juan Sebastián Lucas Lorenzo Tomás Basilio Luciana Gregorio Juan Magdalena Natividad Martha Julia Mildred Karina Juan Simón Rony Amílcar Alonzo Pedro

16 17 18 19 20 21 22 23

Sebastián Alexander Martin Alonzo Sebastián Mateo Diego Tomás Antonio Francisco Yesenia Maricruz Gregorio Juan Isabel Felipe Mateo Antonio Magdalena Elvira Eulalia Antonio

De acuerdo

05-09-2021 Punteo 10

147

Observaciones


PLAN DE CLASE NÚM. 7 Comunidad:

Comunidad San José Patriarca, Aldea Yulmacap Catequesis

Área/subárea: Grado:

Catequesis

Sección:

Única

12-09-2021

Fecha:

Catequista:

Horario:

2:00 Pm a 3:00Pm

Juan Sebastián Lucas

Nombre del Estudiante Practicante:

Juana Antonio Francisco

Competencia (s): Identifica la llamada de Dios en su vida, para vivir en la castidad en su vida personal, en la familiar y en la comunidad. Indicadores de logro: Reconoce que Dios llama al hombre, para ser casto ante nuestro Señor Jesucristo. Reconoce la llamada de Dios en su vida personal. Modalidad: Virtual

Contenidos/Saberes La Castidad

Técnica: Participativa – trabajo grupal

Actividades/estudiantes ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS Bienvenida Oración

DOSIFICACIÓN DEL CONTENIDO Power Point

148

Recursos Materiales Computadora Chat Micrófono Hojas Cuaderno Lapicero Sagrada Escritura Plataforma de Computadora Meet Chat Virtuales Plataforma de Meet


Catequista

Explicación oral sobre el tema Resolución de dudas

Power Point

APLICACIÓN Hoja de trabajo sobre el tema Trabajo grupal

Plataforma de Meet

EVALUACIÓN De acuerdo la participación de los estudiantes.

Internet computadora

CIERRE Resolución de dudas sobre e inquietudes sobre el tema

Plataforma de Meet

Practicante

149

Micrófono Cuaderno Lapicero Sagrada Escritura Computadora Hojas Cuaderno Lapicero Sagrada Escritura Computadora Micrófono Chat Computadora Chat Micrófono

Docente de Práctica


Ser padre significa introducir al niño en la experiencia de la vida, en la realidad. No para retenerlo, no para encarcelarlo, no para poseerlo, sino para hacerlo capaz de elegir, de ser libre, de salir. Quizás por esta razón la tradición también le ha puesto a José, junto al apelativo de padre, el de “castísimo”. No es una indicación meramente afectiva, sino la síntesis de una actitud que expresa lo contrario a poseer. La castidad está en ser libres del afán de poseer en todos los ámbitos de la vida. Sólo cuando un amor es casto es un verdadero amor. El amor que quiere poseer, al final, siempre se vuelve peligroso, aprisiona, sofoca, hace infeliz. Dios mismo amó al hombre con amor casto, dejándolo libre incluso para equivocarse y ponerse en contra suya. La lógica del amor es siempre una lógica de libertad, y José fue capaz de amar de una manera extraordinariamente libre. Nunca se puso en el centro. Supo cómo descentrarse, para poner a María y a Jesús en el centro de su vida.

150


151


De acuerdo de la participación de los Estudiantes sobre el trabajo grupal No

Nombre de los participante

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Angelina Pedro Baltazar Anita Antonio, Anita Aura Carolina Juan Pablo Dominga Imelda Sebastián Henry Yobany Ramírez Domingo Josefa Betzayda Cruz Castañeda Juan Carlos Simón Martín Juan Juan Martin Juan Sebastián Lucas Lorenzo Tomás Basilio Luciana Gregorio Juan Magdalena Natividad Martha Julia Mildred Karina Juan Simón Rony Amílcar Alonzo Pedro

16 17 18 19 20 21 22 23

Sebastián Alexander Martin Alonzo Sebastián Mateo Diego Tomás Antonio Francisco Yesenia Maricruz Gregorio Juan Isabel Felipe Mateo Antonio Magdalena Elvira Eulalia Antonio

De acuerdo

Punteo 10

152

12-09-2021 Observaciones


PLAN DE CLASE NÚM. 8 Comunidad:

Comunidad San José Patriarca, Aldea Yulmacap Catequesis

Área/subárea: Grado:

Catequesis

Sección:

Única

19-09-2021

Fecha:

Catequista:

Horario:

2:00 Pm a 3:00Pm

Juan Sebastián Lucas

Nombre del Estudiante Practicante:

Juana Antonio Francisco

Competencia (s): Profundiza la llamada de Dios en su vida, para ser fiel ante él, en la familia y en la Sociedad. Indicadores de logro: Reconoce que Dios llama al hombre, para su obligación, y en el cumplimiento de los compromisos establecidos. Descubre la llamada de Dios en su vida personal y en la fidelidad. Modalidad: Virtual

Contenidos/Saberes La Fidelidad

Técnica: Participativa – trabajo grupal

Actividades/estudiantes ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS Bienvenida Oración

DOSIFICACIÓN DEL CONTENIDO Power Point

153

Recursos Materiales Computadora Chat Micrófono Hojas Cuaderno Lapicero Sagrada Escritura Internet Computadora Plataforma de Chat Virtuales Internet Plataforma de Meet


Explicación oral sobre el tema Resolución de dudas

Meet Power Point

APLICACIÓN Hoja de trabajo y cometario sobre el tema Trabajo grupal

Internet Plataforma de Meet

EVALUACIÓN De acuerdo la participación de los estudiantes.

Internet Plataforma de Meet Internet Plataforma de Meet

CIERRE Resolución de dudas sobre e inquietudes sobre el tema

Catequista

Practicante

154

Micrófono Cuaderno Lapicero Sagrada Escritura Computadora Chat Micrófono Hojas Cuaderno Lapicero Sagrada Escritura Computadora Micrófono Chat Micrófono Chat Micrófono

Docente de Práctica


155


156


De acuerdo de la participación de los Estudiantes sobre el trabajo Grupal No

Nombre de los participante

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Angelina Pedro Baltazar Anita Antonio, Anita Aura Carolina Juan Pablo Dominga Imelda Sebastián Henry Yobany Ramírez Domingo Josefa Betzayda Cruz Castañeda Juan Carlos Simón Martín Juan Juan Martin Juan Sebastián Lucas Lorenzo Tomás Basilio Luciana Gregorio Juan Magdalena Natividad Martha Julia Mildred Karina Juan Simón Rony Amílcar Alonzo Pedro

16 17 18 19 20 21 22 23

Sebastián Alexander Martin Alonzo Sebastián Mateo Diego Tomás Antonio Francisco Yesenia Maricruz Gregorio Juan Isabel Felipe Mateo Antonio Magdalena Elvira Eulalia Antonio

De acuerdo

Punteo 10

157

19-09-2021 Observaciones


PLAN DE CLASE NÚM. 9 Comunidad:

Comunidad San José Patriarca, Aldea Yulmacap Catequesis

Área/subárea: Grado:

Catequesis

Sección:

Única

26-09-2021

Fecha:

Catequista:

Horario:

2:00 Pm a 3:00Pm

Juan Sebastián Lucas

Nombre del Estudiante Practicante:

Juana Antonio Francisco

Competencia (s): Descubre la llamada de Dios en su vida, y ser servicial en la familia y en la Sociedad. Indicadores de logro: Reconoce que Dios llama al hombre, para el servicio en la necesidad de la comunidad. Reconoce a San José como su modelo de vida en servicio. Modalidad: Virtual

Contenidos/Saberes El servicio

Técnica: Participativa - trabajo individual

Actividades/estudiantes ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS Bienvenida Oración

DOSIFICACIÓN DEL CONTENIDO Power Point Explicación oral sobre el tema

158

Recursos Materiales Computadora Chat Micrófono Hojas Cuaderno Lapicero Sagrada Escritura Internet Computadora Plataforma de Chat Meet Micrófono Virtuales Internet Plataforma de Meet


Catequista

Resolución de dudas

Power Point

APLICACIÓN Hoja de trabajo sobre el tema Trabajo individual

Internet Plataforma de Meet

EVALUACIÓN De acuerdo la participación de los estudiantes.

Interne Plataforma Meet

CIERRE Resolución de dudas sobre e inquietudes sobre el tema

Internet Plataforma de Meet

Practicante

159

Cuaderno Lapicero Sagrada Escritura Hojas Cuaderno Lapicero Sagrada Escritura Computadora Chat Micrófono Computadora Chat Micrófono

Docente de Práctica


La grandeza de san José consiste en el hecho de que fue el esposo de María y el padre de Jesús. En cuanto tal, entró en el servicio de toda la economía de la encarnación, como dice san Juan Crisóstomo. San Pablo VI observa que su paternidad se manifestó concretamente al haber hecho de su vida un servicio, un sacrificio al misterio de la Encarnación y a la misión redentora que le está unida; al haber utilizado la autoridad legal, que le correspondía en la Sagrada Familia, para hacer de ella un don total de sí mismo, de su vida, de su trabajo; al haber convertido su vocación humana de amor doméstico en la oblación sobrehumana de sí mismo, de su corazón y de toda capacidad en el amor puesto al servicio del Mesías nacido en su casa.

160


161


162


De acuerdo el trabajo individual de cada participante No

Nombre de los participante

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Angelina Pedro Baltazar Anita Antonio, Anita Aura Carolina Juan Pablo Dominga Imelda Sebastián Henry Yobany Ramírez Domingo Josefa Betzayda Cruz Castañeda Juan Carlos Simón Martín Juan Juan Martin Juan Sebastián Lucas Lorenzo Tomás Basilio Luciana Gregorio Juan Magdalena Natividad Martha Julia Mildred Karina Juan Simón Rony Amílcar Alonzo Pedro

16 17 18 19 20 21 22 23

Sebastián Alexander Martin Alonzo Sebastián Mateo Diego Tomás Antonio Francisco Yesenia Maricruz Gregorio Juan Isabel Felipe Mateo Antonio Magdalena Elvira Eulalia Antonio

De acuerdo

26-09-2021 Punteo 10

163

Observaciones


PLAN DE CLASE NÚM. 10 Comunidad:

Comunidad San José Patriarca, Aldea Yulmacap Catequesis

Área/subárea: Grado:

Catequesis

Sección:

Única

03-10-2021

Fecha:

Catequista:

Horario:

2:00 Pm a 3:00Pm

Juan Sebastián Lucas

Nombre del Estudiante Practicante:

Juana Antonio Francisco

Competencia (s): Resuelve el cuestionario, para evidenciar su conocimiento. Indicadores de logro: Participa activamente en las actividades propuesta. Analiza los conocimientos obtenidos, en las siguientes respuestas.

Modalidad: Virtual

Contenidos/Saberes Evaluación Final

Técnica: Asignación

Actividades/estudiantes ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS Bienvenida Oración DOSIFICACIÓN DEL CONTENIDO Explicación oral sobre la Evaluación Final Resolución de dudas APLICACIÓN Resolución de un cuestionario en Formulario Google.

164

Virtuales Internet Plataforma de Meet Internet Plataforma de Meet Internet Plataforma de Meet

Recursos Materiales Computadora Chat Micrófono Micrófono Chat Hojas Lapicero


Trabajo individual EVALUACIÓN De acuerdo a la respuesta correcta de los estudiantes. CIERRE Comentario sobre la Evaluación Final

Catequista

Practicante

165

Internet Plataforma Meet

Computadora Micrófono

Internet Plataforma de Meet

Computadora Chat Micrófono

Docente de Práctica


166


https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScLaFnAfLYA_8DMPxmCHrjDed-8QOZ5UkknDwKphou8R7XgQ/viewform?usp=sf_link

167


De acuerdo de la participación de los Estudiantes sobre la Evaluación Final No

Nombre de los participante

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Angelina Pedro Baltazar Anita Antonio, Anita Aura Carolina Juan Pablo Dominga Imelda Sebastián Henry Yobany Ramírez Domingo Josefa Betzayda Cruz Castañeda Juan Carlos Simón Martín Juan Juan Martin Juan Sebastián Lucas Lorenzo Tomás Basilio Luciana Gregorio Juan Magdalena Natividad Martha Julia Mildred Karina Juan Simón Rony Amílcar Alonzo Pedro

16 17 18 19 20 21 22 23

Sebastián Alexander Martin Alonzo Sebastián Mateo Diego Tomás Antonio Francisco Yesenia Maricruz Gregorio Juan Isabel Felipe Mateo Antonio Magdalena Elvira Eulalia Antonio

De acuerdo

Punteo 10

168

03-10-2021 Observaciones


PUNTEO FINAL PEDAGÓGICO

TERCERO BÁSICO B

Primera clase

Segunda Terceera Cuarta Clase lase Clases

TOTAL

Nombre de los alumnos

Arita Antón, Josúe Raúl Calderón Martínez, Cristopher Ioshua Cardona González, Sebastian Andree Chapetón Alvarado, Bryan Alfonso Hernández Rivas, Leslie Ariel Herrera Castillo, Luis Enrique Herrera González, María Emilia Juárez Gutiérrez, Mariangely Nahomi López Aguirre, Luisa Fernanda López Castañeda, José Ronaldo López Sáenz, Allan Osberto Mérida Hernández, Catheen Aline Ochoa Alvarado, Adeline Esther Oliva Ovalle, Edwin Alexander Palacios Rodríguez, Linda Ana Lucía Pérez López, Rubí Mariluisa Ramírez Calderón, Salvador Francisco Ramírez Roblero, Débora Fernanda Recinos Rodas, Luis Alberto Rodas Gutiérrez, Angela

25

25

25

25

100 PUNTOS

25

25

20

25

95

20

25

25

25

95

25

21

20

20

86

25 25

25 25

25

25 25

100 75

25

25

25

25

100

25

21

25

25

96

25

25

25

25

100

25

24

20

25

94

25

20

25

22

92

25

16

20

25

86

25

21

25

24

95

25

25

25

23

98

5

5

25

25

25

25

100

25

21

20

5

71

25

24

25

25

99

25 25

21 24

23 25

23 25

92 99

169


Jhuliana Toledo Palacios, Andrea Paola Tzicap Santos, Pablo David Villatoro Chávez, Lindsay Abigail Villatoro Rodríguez, María Fernanda Whitman Ramírez, Kathya Denisse

25 25

5 25

25 23

25 25

80 98

24

5

25

25

79

25

24

25

25

99

20

15

25

25

85

170


PUNTEO FINAL CATEQUÉTICA Evalua ción Diagno stico

Fecha

Trabajo 10 Mapa Menta Responsabili dad

Trabajo 10 Puntos Mesa Redonda sobre

Trabajo Grupal 10 Puntos

trabajo

oración

Trabajo grupal 10 Puntos Sobre

La fe

Trabajo Individual 10 Autoridad

Trabajo Grupal 10 castida d

04/08 /2021

08/08/ 2021

15/08/ 2021

22/08/ 2021

29/08/ 2021

04/09/ 2021

12/09/ 2021

X x

25/07 / 2021 X X

Trabaj o grupal fidelid ad 19-092021

X x

10

X x

X x

X x

10 10

X X

10 10

X x

10 10

X 10 x 10

X 10 0

X X

10 10

X 10 X

90 70

X X x X X X X X 0 X X X X X X X X X x x x

X X x X X X X X X X X X O O O X X X x x x

X X x X X X X X x X X X X x X X X X x x x

10 10 10 10 10 10

X X o X X X O X x X x X X x X X X X x x x

10 10

X X x O X 0 x X x X X X 0 x x X x x X x x

10 10 10

X X x X X X x X x 0 X X X x x X x x 0 X x

10 10 10 10 10 10 10 10 10

X 0 x X X X X X x x X X X x x X X x X X x

0 x X X X X X X 0 X X X x x x x X X x X x

X X x X X X X X x x X X X x X X X x X X x

10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

0 0 x 0 X X 0 X 0 0 X X x 0 0 0 X X 0 X X

70 80 90 80 70 90 60 100 60 80 100 100 80 70 80 90 100 80 70 80 80

No

Nombres

11 al 18/ 07/2021

1 2

Angelina Pedro Baltazar Anita Antonio

X X

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Aura Carolina Juan Pablo Dominga Imelda Sebastián Eulalia Antonio Henry Yobany Ramírez Domingo Josefa Betzayda Cruz Castañeda Juan Carlos Simón Martín Juan Juan Martin Juan Sebastián Lucas Lorenzo Tomás Basilio Luciana Gregorio Juan Magdalena Natividad Martha Julia Mildred Karina Juan Simón Rony Amílcar Alonzo Pedro Sebastián Alexander Martin Alonzo Sebastián Mateo Diego Tomás Antonio Francisco Yesenia Maricruz Gregorio Juan Isabel Felipe Mateo Antonio Magdalena Elvira

X X x X X X X X 0 X X X X X X X X X x x x

10 10 10 10

10 10

X X X X X X X X x X X X X x X X X X x x x

10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

O X x X O X O X O X X X X O X X X X x x x

10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

171

10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

Trabajo individu al servicio

Pun teo Fin al

26/09/ 2021

Evalu ación final 10/10 /2021 03/10 2021

10

10 10

10 10 10

10

Observaciones


172


Experiencia Es una experiencia muy bonita de compartir con los estudiantes, porque logre que todos los estudiantes participara dinámicamente, en las clases participaba ellos. A veces los estudiantes hicieron la oración inicial en la clase, vi un poco de su participación de los ellos en el tema. Siempre es un poco de recibir clase en virtual, a veces siento que solita conectada pero al pedir la participación

responda, al dejar trabajo en clase los estudiante trabaja

individualmente, porque cada uno estaban en su casa, solo a través de la cámara pude ver a ellos, existe mucha diferencia de clase virtual que clase presencial. Todos los temas que vimos con ellos lograron de aprender, según los trabajos de ellos, son estudiantes inteligentes, aprendí más como manejar la tecnología. Es una nueva experiencia de compartir las clases virtuales es por motivo de la pandemia COVID-19. Los estudiantes ya se acostumbraron de recibir clases virtuales, y manejar la tecnología, para poder lograr de alcanzar su proceso de Educación educativo. Gracias a Dios logre de terminar mis clases con los estudiantes, aunque al inicio de la práctica tuve miedo de dar las clases virtuales, pero poco a poco voy aprendiendo, cuando terminó las clases fue una emoción a los estudiantes porque es su último año de Nivel Medio. También en la práctica catequética es poco difícil porque no todos saben manejar la tecnología especialmente los adultos, por la compañía de los demás participantes lograron de aprender sobre los temas que he trabajado con ellos. Solo usaron teléfonos celulares en cada vez que reunían con ellos, es una experiencia también a ellos.

173


174


En esta práctica docente en el colegio San Francisco Javier, el docente titular me apoyo mucho como va trabajar con los estudiantes, porque no todos los estudiantes ponen atención en el momento de dar las clases, el docente me animaba, y como dominar los estudiante, y como compartir las clases en la tecnología. En la primera clase de Auxiliatura con los estudiantes siento que solo estaba conectada en la plataforma, y al momento de pasar asistencia los estudiantes están presente ellos en la clase, necesita mucho trabajo, para detener la atención de los ellos en cada periodo. Estar frente de una computadora necesita mucha inteligencia siempre cuenta un poco como manejarla, y conocer las clases de plataforma en donde los estudiantes pueden aprender los nuevos procesos de la educación virtual. También en la Práctica Catequética los hermanos del consejo comunitaria de la Comunidad me apoyo en el proceso de las clases que compartí con ellos, conocieron nuevos metodología, nuevos aprendizaje, nuevos conocimientos durante las clases que conecte en compartir los temas, aprendí de ellos y ellos de mi, aprendí mucho por la ayuda de ambos persona encargado de los dos practica que hizo en este semestre. Siempre cuesta dominar cada estudiante pero por la ayuda de Dios logre terminar mis veinte clases de esta práctica docente. Al recibir clase en virtual se gasta mucho por el internet, a veces se falla la señal los estudiantes no recibe clase bien, siempre no es igual de recibir clase presencial, siempre que se queda unos con duda para hacer sus trabajos. El impacto de que esta pandemia no es una limitante para brindar el mejor esfuerzo con pequeños cambios es un consejo que forma parte de mi nueva forma de enseñanza con los estudiantes y con agentes de pastoral. Cada día se aprende nuevas ideas para poder dar una enseñanza de aprendizaje de didáctica pedagógico y catequética con cada una de las personas con quien impartimos en cada momento en la vida.

175


CONCLUSIONES La práctica docente es un proceso que se permite ejercer la profesión de cada practicante, en donde se aplica el conocimiento teórico y practica con la didáctica de aprendizaje, en la institución o en cada centro educativo. Las clases de la práctica docente se llevarán acabo todo en la modalidad virtual por el riesgo en la vida de los catedráticos al estar en la clase presencial por la pandemia COVID-19 que está afectando a todo el mundo entero, es mejor utilizar las distintas plataforma de la tecnología y los recursos digitales en cada área de los distintos grados. La práctica docente utiliza distintos estrategias y

nuevos metodologías de los recursos

digitales para el proceso de aprendizaje de los estudiantes y también con los grupos de agentes de pastoral fue una motivación interés, para que se vivan en la fe y ayudar a los demás cristiano en el proceso pastoral.

176


RECOMENDACIONES  Para conocer más sobre las metodologías de la tecnología es visitar diferentes fuentes o paginas de web, para poder tener más información, para poder mejor las clases virtuales, en este proceso los estudiantes necesita unas mejor estrategias para que aprendan bien los temas que recibe cada día.  Aplicar nuevos estrategias para que los estudiantes aprendan bien los temas que se imparten en cada periodo de clase en casa y pedir la ayuda de los padres de familia que ponen todo en práctica por que todo lo que aprende es para el bien cada estudiante de tener un futuro mejor en su vida. Tanto en la vida de los jóvenes por la ayuda de la tecnología podía conocer su vocación como Dios quiere en la vida de cada uno.  Realización de las capacitaciones en diferentes ocasiones pastorales, para mejorar el bien de la Comunidad, y buscar diferentes documentos eclesiales, cartas encíclicas que nos podemos ayudar de conocer nuestro deber para cumplir los mandatos de Dios sobre cada uno de nosotros como agente de pastoral, porque es la base, y poder ayudar a los demás, para aumentar su fe.

177


BIBLIOFRAFIA 4ª edición aprobado en la CCXII reunión de la Comisión Permanente de la conferencia Episcopal Española de 18 de febrero de 2009.

© Equipo de traductores de la edición española de la Biblia de Jerusalén, 2018 © Editorial Desclée de Brouwer, S., 2018 Henao, 6 – 48009 Bilbao www.edesclee.com ISBN: 978-84-330-2322-3 Impreso en China – Printed in China FT 072306

CARTA APOSTÓLICA PATRIS CORDE DEL SANTO PADRE FRANCISCO CON MOTIVO DEL 150.° ANIVERSARIO DE LA DECLARACIÓN DE SAN JOSÉ COMO PATRONO DE LA IGLESIA UNIVERSAL Titulo ISBN Carta Apostólica Patris corde 978- 958-758-768-755-2 1ª Edición, 2021 ©Copyright - Libreria Editrice Vaticana Queda Hecho el depósito legal según 00120 Citta del Vatiano Ley 44 de 1993 y Decreto 46 de 1995

© SAN PABLO Carrera 46 No. 22ª-90 Distribución: Departamento de Ventas Tel,: 3682099 calle 17ª No. 69-67 E-mail: editorial@sanpablo.com tel,:4114011- WhatsApp: (+57)316 2416417 www.sanpablo.com E- mail: direccioncomercial@sanpablo.com

178


179


180


181


182


183


184


185


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES CAMPUS QUETZALTENANGO PRÁCTICA DOCENTE 2021

ENTREVISTA: DOCENTE DATOS PERSONALES Nombre completo

Henry Darwin Villatoro Gómez.

¿Es originario de la comunidad donde SI se

encuentra

el

establecimiento

educativo? ¿Cuánto tiempo tiene de trabajar en 5 años el establecimiento educativo? PERFIL PROFESIONAL ¿Estudió magisterio? NO (Perito Contador con especialidad en computación). ¿Posee título que lo acredite? NO ¿Cuenta con estudios superiores? NO (último año cursado) ¿Con qué clase escalafonaria Ninguna cuenta? FORMACIÓN ADICIONAL En el colegio se recibe formación referente a trabajar de manera virtual con los alumnos constantemente. Capacitaciones recibidas para adaptarse a la formación virtual:

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES ¿Qué cambios ha realizado en el Un aprendizaje más vivencial que teórico. diseño de las rutas de aprendizaje? Fortalece el área humana y espiritual para tomar con más ¿De qué manera enriquece la malla entusiasmo los otros cursos. curricular o el CNB?

186


¿Planifica por unidad, semana, día o Por semana.

secuencia didáctica?

¿De qué manera autoevalúa las Durante la semana se evaluación las actividades por secuencias didácticas? medio de los instrumentos de evaluaciones. ¿Con qué recursos apoya el ejercicio TEAMS MEET, CANVA, OFFICE.

docente?

De acuerdo con los resultados de la Comunicación con los padres de familia para motivar el evaluación de los aprendizajes, qué avance y fortalecimiento académico del alumno. tipo de apoyo adicional brinda a los estudiantes de bajo rendimiento ¿Qué

metodología

utiliza

para Participativa, reflexiva, inductiva y deductiva.

enseñar los cursos que imparte? ¿Qué tipo de evaluaciones utiliza para Actividades de reflexión y experiencia personal de cada verificar la significatividad de los uno. aprendizajes? RETOS O DIFICULTADES AFRONTADOS PARA LA ENSEÑANZA Falta de interés en la clase virtual y en las tareas. Con relación a estudiantes

Con

relación

alcance

indicadores de logro

de

La comprensión que deben adquirir para poder darle los importancia. El tiempo es corto para el desarrollo de la clase y de las actividades para la evaluación del desempeño.

Con relación a la adaptación del modelo de planificación

Las diferentes maneras de pensar y creer.

187


Los estudiantes tienen poco interés en los contenidos (declarativos). Con relación al desarrollo de los No hay suficiente tiempo para el desarrollo pleno de la contenidos (declarativos, actividad (procedimental) Poca recepción del contenido en clase, por el hecho de ser procedimentales y actitudinales) virtual (actitudinal).

Con

relación

a

la

(sumativa y formativa)

evaluación

Las actividades deben realizarse en el periodo comprendido para la clase. No se tiene una evaluación final del curso, sino que todo son actividades para acumular los 100 puntos.

Es difícil tener la comunicación con todos, porque la Con relación a la comunicación con mayoría vive de acuerdo a sus ocupaciones y no hay padres de familia interés.

OBSERVACIONES El curso aunque no esté en el CNB, tiene importancia y relevancia en la educación espiritual de los estudiantes, ya que algunos saben mucho, medio, y otros nada, pero les da la oportunidad de encontrarse con ese dios de la vida que les motiva en su vida y caminar de todos los días. Por lo tanto, las actividades son más del compartir la fe desde su realidad y desde lo que han aprendido en sus casas. No se impone alguna religión, solamente se comparte la experiencia de fe de cada uno de ellos para fortalecer la espiritualidad.

(F) Estudiante

(F) Docente

188


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES CAMPUS QUETZALTENANGO PRÁCTICA DOCENTE 2021

ENTREVISTA: ESTUDIANTES DATOS PERSONALES María Emilia Herrera González Nombre completo ¿Es originario de la comunidad donde se encuentra el Si. establecimiento educativo? ¿Cuánto tiempo tiene de estudiar 12 años. en el establecimiento educativo?

AMBIENTE DE APRENDIZAJE INVERTIDO He aprendido muchos temas nuevos, también a manejar mejor

¿Qué oportunidades de cada uno de los programas en la computadora, y puedo ver de aprendizaje ha experimentado en Nuevo cada clase cuando no comprendo bien un tema. la modalidad virtual y presencial? ¿Está recibiendo clases en línea o En línea. en forma híbrida? ¿Qué recursos/herramientas virtuales ha utilizado el maestro en la modalidad virtual y presencial? ¿Qué estrategias, de las que aplican sus maestros,le parecen más funcionales?

En clases en línea utilizan presentaciones en diferentes programas y documentos con información. En clases Presenciales la explicación del docente a través de pizarrón Y fotocopias con información del tema. Los docentes comparten sus presentaciones, y es más accesible acudir a ellas cuando no se comprende bien el tema estudiado.

AMBIENTE DE ALTAS EXPECTATIVAS ¿Conoce los indicadores de logro Si. o las metas de la clase? Si la respuesta anterior fue Después que el docente explica un tema o un ejercicio pregunta afirmativa ¿En qué momento de la si quedó claro todo o si surge alguna duda para resolverla. clase su maestro los socializa?

189


Si.

¿Las actividades que le plantean sus docentes representan un reto para usted? Porque hay ciertos cursos que necesitan ser interpretados de la mejor manera para poderlos ejecutar.

Si la respuesta anterior afirmativa ¿Por qué?

fue

¿Los ejemplos que se emplean en clase logran resolver sus dudas e Si. inquietudes en torno al tema que se está trabajando? ¿Realiza práctica guiada y práctica Si, se practican ambas. individual? Si, la mayor parte de cursos en forma individual.

¿Realiza trabajo individual y grupal en la modalidad virtual y presencial? ¿Las actividades están graduadas Si. de lo fácil a lo difícil, de lo simple a lo complejo? ¿Las actividades con las que se Algunas veces los problemas para resolver en casa presentan evalúa el curso tienen el mismo un poco de mayor complejidad. nivel de dificultad que los ejercicios realizados? AMBIENTE DE APOYO AL APRENDIZAJE ¿De acuerdo con los resultados No. que obtiene, recibe apoyo adicional si estos no son los esperados?

190


Si la respuesta anterior fue afirmativa ¿Cómo recibe el apoyo adicional?

AMBIENTE DE SEGUIMIENTO Y REALIMENTACIÓN Si.

¿Realiza autoevaluaciones, evaluaciones o coevaluaciones? ¿Se fomenta y fortalece la Si, pero es poca la colaboración del grupo. comunicación verbal dentro del proceso de evaluación? Investigar en internet las dudas que me surgen, repasar las

¿Qué actividades hace que le clases grabados para comprender mejor los temas. Y leer las ayudan a mejorar su proceso definiciones en los libros. académico? ¿Existen oportunidades para Si, por lo general siempre se explica de nuevo cada tema. revisar/mejorar el trabajo de clase O se resuelve en clase los ejercicios donde no quedó claro el tema. a partir de una realimentación?

(F) Estudiante

Docente

191


192


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES CAMPUS QUETZALTENANGO PRÁCTICA DOCENTE 2021

OBSERVACIÓN DESEMPEÑO DOCENTE TITULAR Fecha:

16-06-2021

Grado:

3ro Básico “B”

Hora de Inicio:

11:00 Am

Institución:

Colegio San Francisco Javier, Huehuetenango

Docente titular:

Henry Darwin Villatoro Gómez

Hora de 12:00 P. m Finalización:

Nombre del observador:

Juana Antonio Francisco

VALORACIÓN DE OBSERVACIÓN 4 3 2 1

Muy evidente Evidente Poco evidente Nada evidente

4 A. AMBIENTE DE APRENDIZAJE INVERTIDO 1. Diseña oportunidades y actividades de aprendizaje que responden a las X necesidades que demanda la tecnología. 2. Plantea actividades a distancia, en línea y asincrónicas.

X

3. Diseña /utiliza y/ aplica los recursos y materiales de acuerdo con la metodología X del aprendizaje invertido. 4. Aplica estrategias de aprendizaje adecuadas a los ambientes virtuales.

X

B. AMBIENTE DE ALTAS EXPECTATIVAS 5. Da a conocer el indicador de logro desde el inicio para generar altas X expectativas. 6. Se diseñan / aplican / practican y evalúan actividades que son desafiantes, pero X alcanzables. X

7. Se le dan ejemplos contextualizados.

193

3

2

1


8. Se realizan actividades que requieren pensamiento de orden superior (aplicación, X evaluación, síntesis).

C. AMBIENTE DE APOYO AL APRENDIZAJE 9. Demuestra actitud positiva en el desarrollo de las actividades.

X

10. Presta apoyo / acompañamiento para explicar el contenido y desarrollo de las X actividades. 11. Proporciona instrucción adicional / alternativa y realimentación cuando asigna X actividades y tareas.

D. AMBIENTE DE APRENDIZAJE ACTIVO 12. Propone oportunidades para participar en discusiones y diálogos.

X

13. Relaciona el contenido contextualizado con experiencias dela nuevanormalidad.

X

14. Al estudiante se le involucra activamente en las actividades de aprendizaje.

X

E. AMBIENTE DE SEGUIMIENTO Y REALIMENTACIÓN 15. Plantea preguntas y / o aplica la autoevaluación que le permita al estudiante X gestionar su aprendizaje. 16. Responde claramente los cuestionamientos de los estudiantes.

X

17. Fomenta la comunicación para la comprensión de la secuencia didáctica.

X

18. Suscita oportunidades de revisar/mejorar el trabajo basado en larealimentación.

X

F. AMBIENTE DE APRENDIZAJE BIEN ADMINISTRADO 19. Habla e interactúa respetuosamente con los estudiantes.

X

20. Genera un ambiente ordenado que permite el desarrollo de la secuencia.

X

21. Pasa de una actividad a otra fácil y eficientemente.

X

22. Desarrolla / fomenta /fortalece el aprendizaje colaborativo.

X

23. Fortalece la autodisciplina propiciando un ambiente regulado.

X

G. AMBIENTE DE APRENDIZAJE DIGITAL 24. Utiliza herramientas digitales/tecnología para evaluar los aprendizajes.

X

25. Utiliza herramientas digitales/ tecnología para asignar trabajo individual.

X

26. Utiliza herramientas digitales / tecnología para promover el trabajo en equipo. 27. Utiliza herramientas digitales / tecnología para motivar a los estudiantes Adaptado de http://eleot.advanc-ed.org/app.html#/log-in (2020)

Docente titular

Docente de Práctica

194

X


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES CAMPUS QUETZALTENANGO PRÁCTICA DOCENTE 2021

OBSERVACIÓN DESEMPEÑO DOCENTE TITULAR Fecha: Grado: Hora de Inicio:

Institución:

23-06-2021 3ro Básico “B” 11:00 Am

Colegio San Francisco Javier Huehuetenango

Docente titular:

Henry Darwin Villatoro Gómez

Hora de 12:00 P. m Nombre del Finalización: observador:

Juana Antonio Francisco

VALORACIÓN DE OBSERVACIÓN 4 3 2 1

Muy evidente Evidente Poco evidente Nada evidente

4

3

A. AMBIENTE DE APRENDIZAJE INVERTIDO 1. Diseña oportunidades y actividades de aprendizaje que responden a las X necesidades que demanda la tecnología. 2. Plantea actividades a distancia, en línea y asincrónicas.

X

3. Diseña /utiliza y/ aplica los recursos y materiales de acuerdo con la metodología

X

del aprendizaje invertido. 4. Aplica estrategias de aprendizaje adecuadas a los ambientes virtuales.

X

B. AMBIENTE DE ALTAS EXPECTATIVAS X

5. Da a conocer el indicador de logro desde el inicio para generar altas expectativas. 6. Se diseñan / aplican / practican y evalúan actividades que son desafiantes, pero X alcanzables. X

7. Se le dan ejemplos contextualizados.

195

2

1


8. Se realizan actividades que requieren pensamiento de orden superior (aplicación, X evaluación, síntesis).

C. AMBIENTE DE APOYO AL APRENDIZAJE 9. Demuestra actitud positiva en el desarrollo de las actividades.

X

10. Presta apoyo / acompañamiento para explicar el contenido y desarrollo de las X actividades. X

11. Proporciona instrucción adicional / alternativa y realimentación cuando asigna actividades y tareas.

D. AMBIENTE DE APRENDIZAJE ACTIVO 12. Propone oportunidades para participar en discusiones y diálogos.

X X

13. Relaciona el contenido contextualizado con experiencias dela nuevanormalidad. 14. Al estudiante se le involucra activamente en las actividades de aprendizaje.

X

E. AMBIENTE DE SEGUIMIENTO Y REALIMENTACIÓN X

15. Plantea preguntas y / o aplica la autoevaluación que le permita al estudiante gestionar su aprendizaje. 16. Responde claramente los cuestionamientos de los estudiantes.

X

17. Fomenta la comunicación para la comprensión de la secuencia didáctica.

X X

18. Suscita oportunidades de revisar/mejorar el trabajo basado en larealimentación.

F. AMBIENTE DE APRENDIZAJE BIEN ADMINISTRADO 19. Habla e interactúa respetuosamente con los estudiantes.

X

20. Genera un ambiente ordenado que permite el desarrollo de la secuencia.

X

21. Pasa de una actividad a otra fácil y eficientemente.

X

22. Desarrolla / fomenta /fortalece el aprendizaje colaborativo.

X X

23. Fortalece la autodisciplina propiciando un ambiente regulado.

G. AMBIENTE DE APRENDIZAJE DIGITAL 24. Utiliza herramientas digitales/tecnología para evaluar los aprendizajes.

X

25. Utiliza herramientas digitales/ tecnología para asignar trabajo individual.

X

26. Utiliza herramientas digitales / tecnología para promover el trabajo en equipo.

X

27. Utiliza herramientas digitales / tecnología para motivar a los estudiantes

X

Adaptado de http://eleot.advanc-ed.org/app.html#/log-in (2020)

Docente titular

Docente de Práctica

196


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES CAMPUS QUETZALTENANGO PRÁCTICA DOCENTE 2021

OBSERVACIÓN DESEMPEÑO DOCENTE TITULAR Fecha:

30-06-2021

Grado:

3ro Básico “B”

Hora de Inicio:

11:00 Am

Institución:

Colegio San Francisco Javier Huehuetenango

Docente titular:

Henry Darwin Villatoro Gómez

Hora de 12:00 P. m Finalización:

Nombre del observador:

Juana Antonio Francisco

VALORACIÓN DE OBSERVACIÓN 4 3 2 1

Muy evidente Evidente Poco evidente Nada evidente

4

3

A. AMBIENTE DE APRENDIZAJE INVERTIDO 1. Diseña oportunidades y actividades de aprendizaje que responden a las X necesidades que demanda la tecnología. 2. Plantea actividades a distancia, en línea y asincrónicas.

X

3. Diseña /utiliza y/ aplica los recursos y materiales de acuerdo con la metodología

X

del aprendizaje invertido. 4. Aplica estrategias de aprendizaje adecuadas a los ambientes virtuales.

X

B. AMBIENTE DE ALTAS EXPECTATIVAS X

5. Da a conocer el indicador de logro desde el inicio para generar altas expectativas. 6. Se diseñan / aplican / practican y evalúan actividades que son desafiantes, pero X alcanzables. X

7. Se le dan ejemplos contextualizados.

197

2

1


8. Se realizan actividades que requieren pensamiento de orden superior (aplicación, X evaluación, síntesis).

C. AMBIENTE DE APOYO AL APRENDIZAJE 9. Demuestra actitud positiva en el desarrollo de las actividades.

X

10. Presta apoyo / acompañamiento para explicar el contenido y desarrollo de las X actividades. 11. Proporciona instrucción adicional / alternativa y realimentación cuando asigna X actividades y tareas.

D. AMBIENTE DE APRENDIZAJE ACTIVO 12. Propone oportunidades para participar en discusiones y diálogos.

X

13. Relaciona el contenido contextualizado con experiencias dela nuevanormalidad.

X

14. Al estudiante se le involucra activamente en las actividades de aprendizaje.

X

E. AMBIENTE DE SEGUIMIENTO Y REALIMENTACIÓN X

15. Plantea preguntas y / o aplica la autoevaluación que le permita al estudiante gestionar su aprendizaje.

X

16. Responde claramente los cuestionamientos de los estudiantes. 17. Fomenta la comunicación para la comprensión de la secuencia didáctica.

X

18. Suscita oportunidades de revisar/mejorar el trabajo basado en larealimentación.

X

F. AMBIENTE DE APRENDIZAJE BIEN ADMINISTRADO 19. Habla e interactúa respetuosamente con los estudiantes.

X

20. Genera un ambiente ordenado que permite el desarrollo de la secuencia.

X

21. Pasa de una actividad a otra fácil y eficientemente.

X

22. Desarrolla / fomenta /fortalece el aprendizaje colaborativo.

X X

23. Fortalece la autodisciplina propiciando un ambiente regulado.

G. AMBIENTE DE APRENDIZAJE DIGITAL 24. Utiliza herramientas digitales/tecnología para evaluar los aprendizajes.

X

25. Utiliza herramientas digitales/ tecnología para asignar trabajo individual.

X

26. Utiliza herramientas digitales / tecnología para promover el trabajo en equipo.

X

27. Utiliza herramientas digitales / tecnología para motivar a los estudiantes

X

Adaptado de http://eleot.advanc-ed.org/app.html#/log-in (2020)

Docente titular

Docente de Práctica

198


199


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES CAMPUS QUETZALTENANGO PRÁCTICA DOCENTE 2021

OBSERVACIÓN PRÁCTICA CATEQUÉTICA Fecha: 20-06-2021 Institución: Catequista: Hora de Inicio:

2:00 P. m

Comunidad San José Patriarca Yulmacap, Región San Lucas Juan Sebastián Lucas

Hora de 3:00 P. m Finalización:

Nombre del observador:

Juana Antonio Francisco

VALORACIÓN DE OBSERVACIÓN 4 3 2 1

Muy evidente Evidente Poco evidente Nada evidente

4

3

A. AMBIENTE DE APRENDIZAJE INVERTIDO 1. Diseña /utiliza y/ aplica los recursos y materiales de acuerdo con la metodología X del aprendizaje invertido. 2. Aplica estrategias de aprendizaje adecuadas a los ambientes virtuales.

X

3. Para la fundamentación del tema, se basa en textos de la Sagrada Escritura y el X magisterio de la Iglesia.

B. AMBIENTE DE ALTAS EXPECTATIVAS X

4. Da a conocer el indicador de logro desde el inicio para generar altas expectativas. 5. De ser necesario, utiliza el idioma materno de la comunidad.

X

C. AMBIENTE DE APOYO AL APRENDIZAJE 6. Demuestra actitud positiva en el desarrollo de las actividades.

200

X

2

1


7. Presta apoyo / acompañamiento para explicar el contenido y desarrollo de las X actividades. 8. Proporciona instrucción adicional / alternativa y realimentación cuando asigna X actividades y tareas.

D. AMBIENTE DE APRENDIZAJE ACTIVO 9. Propone oportunidades para participar en discusiones y diálogos.

X

10. Relaciona el contenido contextualizado con experiencias de la nueva normalidad.

X

11. Al estudiante se le involucra activamente en las actividades de aprendizaje.

X

E. AMBIENTE DE SEGUIMIENTO Y REALIMENTACIÓN 12. Plantea preguntas y / o aplica la autoevaluación que le permita al estudiante X gestionar su aprendizaje. 13. Responde claramente los cuestionamientos de los estudiantes.

X

F. AMBIENTE DE APRENDIZAJE BIEN ADMINISTRADO 14. Habla e interactúa respetuosamente con los estudiantes.

X

15. Genera un ambiente ordenado que permite el desarrollo de la secuencia.

X

16. Desarrolla / fomenta /fortalece el aprendizaje colaborativo.

X

G. AMBIENTE DE APRENDIZAJE DIGITAL 17. Utiliza herramientas digitales/tecnología para evaluar los aprendizajes.

X

18. Utiliza herramientas digitales/ tecnología para asignar trabajo individual.

X

19. Utiliza herramientas digitales / tecnología para promover el trabajo en equipo.

X

20. Utiliza herramientas digitales / tecnología para motivar a los estudiantes

X

Adaptado de http://eleot.advanc-ed.org/app.html#/log-in (2020)

Catequista

Docente de Práctica

201


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES CAMPUS QUETZALTENANGO PRÁCTICA DOCENTE 2021

OBSERVACIÓN PRÁCTICA CATEQUÉTICA Fecha: 25-06-2021

Institución:

Catequista: Hora de Inicio:

2:00 P m

Comunidad San José Patriarca Yulmacap, Región San Lucas Juan Sebastián Lucas

Hora de Finalización:

3:00 P m

Nombre del observador:

Juana Antonio Francisco

VALORACIÓN DE OBSERVACIÓN 4 3 2 1

Muy evidente Evidente Poco evidente Nada evidente

4 A. AMBIENTE DE APRENDIZAJE INVERTIDO 1.Diseña /utiliza y/ aplica los recursos y materiales de acuerdo con la metodología

X

del aprendizaje invertido. 2. Aplica estrategias de aprendizaje adecuadas a los ambientes virtuales.

X

3. Para la fundamentación del tema, se basa en textos de la Sagrada Escritura y el X magisterio de la Iglesia.

B. AMBIENTE DE ALTAS EXPECTATIVAS 4. Da a conocer el indicador de logro desde el inicio para generar altas X expectativas. 5. De ser necesario, utiliza el idioma materno de la comunidad.

X

C. AMBIENTE DE APOYO AL APRENDIZAJE 6. Demuestra actitud positiva en el desarrollo de las actividades.

202

X

3

2

1


7. Presta apoyo / acompañamiento para explicar el contenido y desarrollo de las X actividades. X

8. Proporciona instrucción adicional / alternativa y realimentación cuando asigna actividades y tareas.

D. AMBIENTE DE APRENDIZAJE ACTIVO 9. Propone oportunidades para participar en discusiones y diálogos.

X

10. Relaciona el contenido contextualizado con experiencias de la nueva normalidad.

X

11. Al estudiante se le involucra activamente en las actividades de aprendizaje.

X

E. AMBIENTE DE SEGUIMIENTO Y REALIMENTACIÓN X

12. Plantea preguntas y / o aplica la autoevaluación que le permita al estudiante gestionar su aprendizaje.

X

13. Responde claramente los cuestionamientos de los estudiantes.

F. AMBIENTE DE APRENDIZAJE BIEN ADMINISTRADO 14. Habla e interactúa respetuosamente con los estudiantes.

X X

15. Genera un ambiente ordenado que permite el desarrollo de la secuencia. 16. Desarrolla / fomenta /fortalece el aprendizaje colaborativo.

X

G. AMBIENTE DE APRENDIZAJE DIGITAL 17. Utiliza herramientas digitales/tecnología para evaluar los aprendizajes.

X

18. Utiliza herramientas digitales/ tecnología para asignar trabajo individual.

X

19. Utiliza herramientas digitales / tecnología para promover el trabajo en equipo.

X

20. Utiliza herramientas digitales / tecnología para motivar a los estudiantes Adaptado de http://eleot.advanc-ed.org/app.html#/log-in (2020)

Catequista

Docente de Práctica

203

X


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES CAMPUS QUETZALTENANGO PRÁCTICA DOCENTE 2021

OBSERVACIÓN PRÁCTICA CATEQUÉTICA Fecha: 27- 06-2021

Institución:

Catequista: Hora de Inicio:

2:00 P m

Comunidad San José Patriarca Yulmacap, Región San Lucas Juan Sebastián Lucas

Hora de Finalización:

3:00 P m

Nombre del observador:

Juana Antonio Francisco

VALORACIÓN DE OBSERVACIÓN 4 3 2 1

Muy evidente Evidente Poco evidente Nada evidente

4

3

A. AMBIENTE DE APRENDIZAJE INVERTIDO 1.Diseña /utiliza y/ aplica los recursos y materiales de acuerdo con la metodología

X

del aprendizaje invertido. 2. Aplica estrategias de aprendizaje adecuadas a los ambientes virtuales.

X

3. Para la fundamentación del tema, se basa en textos de la Sagrada Escritura y el X magisterio de la Iglesia.

B. AMBIENTE DE ALTAS EXPECTATIVAS X

4. Da a conocer el indicador de logro desde el inicio para generar altas expectativas. 5. De ser necesario, utiliza el idioma materno de la comunidad.

X

C. AMBIENTE DE APOYO AL APRENDIZAJE 6. Demuestra actitud positiva en el desarrollo de las actividades.

204

X

2

1


7. Presta apoyo / acompañamiento para explicar el contenido y desarrollo de las X actividades. X

8. Proporciona instrucción adicional / alternativa y realimentación cuando asigna actividades y tareas.

D. AMBIENTE DE APRENDIZAJE ACTIVO 9. Propone oportunidades para participar en discusiones y diálogos.

X

10. Relaciona el contenido contextualizado con experiencias de la nueva normalidad.

X

11. Al estudiante se le involucra activamente en las actividades de aprendizaje.

X

E. AMBIENTE DE SEGUIMIENTO Y REALIMENTACIÓN 12. Plantea preguntas y / o aplica la autoevaluación que le permita al estudiante X gestionar su aprendizaje. 13. Responde claramente los cuestionamientos de los estudiantes.

X

F. AMBIENTE DE APRENDIZAJE BIEN ADMINISTRADO 14. Habla e interactúa respetuosamente con los estudiantes.

X X

15. Genera un ambiente ordenado que permite el desarrollo de la secuencia. 16. Desarrolla / fomenta /fortalece el aprendizaje colaborativo.

X

G. AMBIENTE DE APRENDIZAJE DIGITAL 17. Utiliza herramientas digitales/tecnología para evaluar los aprendizajes.

X

18. Utiliza herramientas digitales/ tecnología para asignar trabajo individual.

X

19. Utiliza herramientas digitales / tecnología para promover el trabajo en equipo.

X

20. Utiliza herramientas digitales / tecnología para motivar a los estudiantes

X

Adaptado de http://eleot.advanc-ed.org/app.html#/log-in (2020)

Catequista

Docente de Práctica

205


206


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES CAMPUS QUETZALTENANGO PRÁCTICA DOCENTE 2021

AUXILIATURA PRÁCTICA DOCENTE Institución: Colegio San Francisco Javier de Huehuetenango Curso: Fecha de Inicio:

Docente titular:

Educación de la fe 14 de julio 2021

28 de julio 2021

Fecha de Finalización:

Henry Darwin Villatoro Gómez Nombre del practicante:

Juana Antonio Francisco

INDICACIONES: Marque con una “X” las actividades realizadas por el estudiante practicante. CLASE 1

2

3

X

X

X

los X

X

X

0

0

0

Propone el uso de nuevos recursos y estrategias para la X

X

X

X

X

1.

Se presenta puntualmente a las sesiones.

2.

Su

presentación

es

pulcra

y

adecuada

con

lineamientos de la institución educativa. 3.

Apoya con el diseño de la guía de trabajo que se les envía a los estudiantes.

4.

elaboración de las guías. 5.

Colabora con actividades de motivación, activación de X presaberes o cierre de la sesión.

6.

Envía la guía de trabajo a los estudiantes.

0

0

0

7.

Monitorea que todos los estudiantes tengan la guía de

0

X

X

Diseña materiales didácticos o lúdicos para dosificar los X

X

X

0

0

trabajo. 8.

contenidos. 9.

Lleva el control de asistencia de los estudiantes.

207

0


10.

Revisa tareas y/o actividades evaluativas.

0

0

0

11.

Explica o retroalimenta el contenido abordado durante la X

X

X

X

X

X

X

0

0

0

X

X

X

sesión. 12.

Proporciona instrucción adicional cuando se asignan X actividades y tareas.

13.

Resuelve dudas, inquietudes o cuestionamientos de los X estudiantes.

14.

Colabora en la planificación y desarrollo de actividades extracurriculares.

15.

Manifiesta una actitud de respeto y colaboración.

OBSERVACIONES La colaboración y los aportes en sus intervenciones muy atinados a la realidad de los jóvenes estudiantes.

Docente titular

Docente de Práctica

208


209


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES CAMPUS QUETZALTENANGO PRÁCTICA DOCENTE 2021

AUXILIATURA PRÁCTICA DOCENTE Institución: Curso: Fecha de Inicio:

Comunidad San José Patriarca, Aldea Yulmacap Catequética 04-072021

Catequista: Fecha de finalización:

Juan Sebastián Lucas 25-072021

Nombre del practicante:

Juana Antonio Francisco

INDICACIONES: Marque con una “X” las actividades realizadas por el estudiante practicante.

CLASE 1

2

3

ACTIVIDADES 1. 2. 3.

4.

5.

X

X

X

X

X

X

Apoya con el diseño de los materiales que se les envía a X

X

X

X

X

X

X

X

X

Se presenta puntualmente a las formaciones.

Su presentación es pulcra y adecuada.

los estudiantes. Propone el uso de nuevos recursos y estrategias para la X elaboración los materiales a utilizar en las formaciones. Colabora con actividades de motivación, activación de X presaberes o cierre de la formación. Envía

6.

7.

los materiales para las formaciones

a los X

estudiantes.

Monitorea que todos los estudiantes tengan los materiales X que se enviaron.

210

X


8.

Diseña materiales didácticos o lúdicos para dosificar los X

X

X

X

X

X

X

X

X

Explica o retroalimenta el contenido abordado durante la X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

contenidos de las formaciones.

9.

Lleva el control de asistencia de los estudiantes.

10.

Revisa tareas y/o actividades evaluativas.

11.

12.

13.

14.

15.

formación. Proporciona instrucción adicional cuando se asignan X actividades y tareas. Resuelve dudas, inquietudes o cuestionamientos de los X estudiantes. Colabora en la planificación y desarrollo de otras X actividades parroquiales. X

Manifiesta una actitud de respeto y colaboración.

OBSERVACIONES

La colaboración y los aportes en sus intervenciones muy atinados a la realidad de los jóvenes estudiantes, para la fe se aumentan cada día.

Catequista

Docente de Práctica

211


212


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES CAMPUS QUETZALTENANGO PRÁCTICA DOCENTE 2021

FASE DE EJECUCIÓN CLASE NÚM. 1 Institución:

Colegio San Francisco Javier de Huehuetenango

Curso: Educación de la fe Nombre del practicante:

Docente titular:

Henry Darwin Villatoro Gómez Juana Antonio Francisco

INDICACIONES: Marque con una “X” las actividades realizadas por el estudiante practicante de acuerdo con la valoración que muestra a continuación. ESCALA DE VALORACIÓN 4 3 2 1

Siempre Con frecuencia Algunas veces Nunca

4

3

ACTIVIDADES X

1.

Se presenta puntualmente a las sesiones.

2.

Su presentación es adecuada con los lineamientos de la X institución educativa.

3.

Utiliza un vocabulario apropiado para el nivel de los

X

estudiantes. 4.

Propone el uso de nuevos recursos y estrategias para la X elaboración de las guías.

5.

Realiza actividades de motivación, activación de presaberes y cierre de la sesión.

6.

Diseña materiales didácticos o lúdicos para dosificar los X contenidos.

213

X

2

1


X

7.

Domina el contenido a desarrollar.

8.

Lleva el control de asistencia de los estudiantes.

9.

Cuando es necesario, adjunta el instrumento de evaluación de

X X

las actividades o tareas. X

10.

Revisa tareas y/o actividades evaluativas.

11.

Lleva un control de la entrega de tareas.

12.

Explica o retroalimenta el contenido abordado durante la X

X

sesión. 13.

Proporciona

instrucción

adicional

cuando

asignan X

se

actividades y tareas. 14.

Resuelve dudas, inquietudes o cuestionamientos de los X estudiantes.

15.

X

Envía lecturas, videos o recursos complementarios.

OBSERVACIONES ES MUY ATENTA CON LOS ESTUDIANTES DESDE QUE INICIA EL COMPARTIMIENTO HASTA QUE LOS DESPIDE

Docente titular

Docente de Práctica

214


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES CAMPUS QUETZALTENANGO PRÁCTICA DOCENTE 2021

FASE DE EJECUCIÓN CLASE NÚMERO 2 Institución: Curso:

Colegio San Francisco Javier de Huehuetenango

Educación en la fe

Henry Darwin Villatoro Gómez

Docente titular:

Juana Antonio Francisco

Nombre del practicante:

INDICACIONES: Marque con una “X” las actividades realizadas por el estudiante practicante de acuerdo con la valoración que muestra a continuación. ESCALA DE VALORACIÓN 4 3 2 1

Siempre Con frecuencia Algunas veces Nunca

4

3

ACTIVIDADES 16.

17.

18.

19.

20.

21.

X

Se presenta puntualmente a las sesiones.

Su presentación es adecuada con los lineamientos de la X institución educativa. Utiliza un vocabulario apropiado para el nivel de los

X

estudiantes. Propone el uso de nuevos recursos y estrategias para la elaboración de las guías. Realiza actividades de motivación, activación de presaberes y X cierre de la sesión. Diseña materiales didácticos o lúdicos para dosificar los X contenidos.

215

X

2

1


X 22.

Domina el contenido a desarrollar.

23.

Lleva el control de asistencia de los estudiantes.

24.

las actividades o tareas. Revisa tareas y/o actividades evaluativas.

26.

Lleva un control de la entrega de tareas.

28.

29. 30.

X

Cuando es necesario, adjunta el instrumento de evaluación de

25.

27.

X

X X

Explica o retroalimenta el contenido abordado durante la X sesión. Proporciona

instrucción

adicional

cuando

asignan X

se

actividades y tareas. Resuelve dudas, inquietudes o cuestionamientos de los X estudiantes. X

Envía lecturas, videos o recursos complementarios.

OBSERVACIONES En las preguntas faltó mencionar que uso de plataformas pueden dominar los estudiantes.

Docente titular

Docente de Práctica

216


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES CAMPUS QUETZALTENANGO PRÁCTICA DOCENTE 2021

FASE DE EJECUCIÓN CLASE NÚMERO 3 Institución: Curso:

Colegio San Francisco Javier de Huehuetenango

Educación en la fe

Henry Darwin Villatoro Gómez

Docente titular:

Juana Antonio Francisco

Nombre del practicante:

INDICACIONES: Marque con una “X” las actividades realizadas por el estudiante practicante de acuerdo con la valoración que muestra a continuación. ESCALA DE VALORACIÓN 4 3 2 1

Siempre Con frecuencia Algunas veces Nunca

4

3

ACTIVIDADES 1.

2.

3.

4.

5.

6.

X

Se presenta puntualmente a las sesiones.

Su presentación es adecuada con los lineamientos de la X institución educativa. Utiliza un vocabulario apropiado para el nivel de los estudiantes. Propone el uso de nuevos recursos y estrategias para la X elaboración de las guías. Realiza actividades de motivación, activación de presaberesy X cierre de la sesión. Diseña materiales didácticos o lúdicos para dosificar los X contenidos.

217

X

2

1


X 7.

Domina el contenido a desarrollar.

8.

Lleva el control de asistencia de los estudiantes.

9.

Cuando es necesario, adjunta el instrumento de evaluación de

Revisa tareas y/o actividades evaluativas.

11.

Lleva un control de la entrega de tareas.

13.

14. 15.

X

las actividades o tareas.

10.

12.

X

X X

Explica o retroalimenta el contenido abordado durante la X sesión. Proporciona

instrucción

adicional

cuando

asignan X

se

actividades y tareas. Resuelve dudas, inquietudes o cuestionamientos de los X estudiantes. X

Envía lecturas, videos o recursos complementarios.

OBSERVACIONES En el numeral 15, no se enviaron a los estudiantes, ya que la tarea se realiza dentro del mismo período de clase.

Docente titular

Docente de Práctica

218


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES CAMPUS QUETZALTENANGO PRÁCTICA DOCENTE 2021

FASE DE EJECUCIÓN CLASE NÚMERO 4 Institución: Curso:

Colegio San Francisco Javier de Huehuetenango

Educación en la fe

Henry Darwin Villatoro Gómez

Docente titular:

Juana Antonio Francisco

Nombre del practicante:

INDICACIONES: Marque con una “X” las actividades realizadas por el estudiante practicante de acuerdo con la valoración que muestra a continuación. ESCALA DE VALORACIÓN 4 3 2 1

Siempre Con frecuencia Algunas veces Nunca

4

3

ACTIVIDADES 1.

2.

3.

4.

5.

6.

X

Se presenta puntualmente a las sesiones.

Su presentación es adecuada con los lineamientos de la X institución educativa. Utiliza un vocabulario apropiado para el nivel de los estudiantes. Propone el uso de nuevos recursos y estrategias para la X elaboración de las guías. Realiza actividades de motivación, activación de presaberesy X cierre de la sesión. Diseña materiales didácticos o lúdicos para dosificar los X contenidos.

219

X

2

1


X 7.

Domina el contenido a desarrollar.

8.

Lleva el control de asistencia de los estudiantes.

9.

Cuando es necesario, adjunta el instrumento de evaluación de

Revisa tareas y/o actividades evaluativas.

11.

Lleva un control de la entrega de tareas.

13.

14. 15.

X

las actividades o tareas.

10.

12.

X

X X

Explica o retroalimenta el contenido abordado durante la X sesión. Proporciona

instrucción

adicional

cuando

asignan X

se

actividades y tareas. Resuelve dudas, inquietudes o cuestionamientos de los X estudiantes. X

Envía lecturas, videos o recursos complementarios.

OBSERVACIONES En el numeral 15, no se enviaron a los estudiantes, ya que la tarea se realiza dentro del mismo período de clase.

Docente titular

Docente de Práctica

220


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES CAMPUS QUETZALTENANGO PRÁCTICA DOCENTE 2021

FASE DE EJECUCIÓN CLASE NÚMERO 5 Institución: Curso:

Colegio San Francisco Javier de Huehuetenango Henry Darwin Villatoro Gómez

Educación en la fe Docente titular:

Juana Antonio Francisco

Nombre del practicante:

INDICACIONES: Marque con una “X” las actividades realizadas por el estudiante practicante de acuerdo con la valoración que muestra a continuación. ESCALA DE VALORACIÓN 4 3 2 1

Siempre Con frecuencia Algunas veces Nunca

4 ACTIVIDADES 1.

2.

3.

4.

5.

6.

X

Se presenta puntualmente a las sesiones.

Su presentación es adecuada con los lineamientos de la X institución educativa. Utiliza un vocabulario apropiado para el nivel de los

X

estudiantes. Propone el uso de nuevos recursos y estrategias para la X elaboración de las guías. Realiza actividades de motivación, activación de presaberesy X cierre de la sesión. Diseña materiales didácticos o lúdicos para dosificar los X contenidos.

221

3

2

1


X 7.

Domina el contenido a desarrollar.

8.

Lleva el control de asistencia de los estudiantes.

9.

Cuando es necesario, adjunta el instrumento de evaluación de

Revisa tareas y/o actividades evaluativas.

11.

Lleva un control de la entrega de tareas.

13.

14. 15.

X

las actividades o tareas.

10.

12.

X

X X

Explica o retroalimenta el contenido abordado durante la X sesión. Proporciona

instrucción

adicional

cuando

asignan X

se

actividades y tareas. Resuelve dudas, inquietudes o cuestionamientos de los X estudiantes. X

Envía lecturas, videos o recursos complementarios.

OBSERVACIONES En el numeral 15, no se enviaron a los estudiantes, ya que la tarea se realiza dentro del mismo período de clase.

Docente titular

Docente de Práctica

222


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES CAMPUS QUETZALTENANGO PRÁCTICA DOCENTE 2021

FASE DE EJECUCIÓN CLASE NÚMERO 6 Colegio San Francisco Javier de Huehuetenango

Institución: Curso:

Educación en la fe

Henry Darwin Villatoro Gómez

Docente titular:

Juana Antonio Francisco

Nombre del practicante:

INDICACIONES: Marque con una “X” las actividades realizadas por el estudiante practicante de acuerdo con la valoración que muestra a continuación. ESCALA DE VALORACIÓN 4 3 2 1

Siempre Con frecuencia Algunas veces Nunca

4 ACTIVIDADES 1.

2.

3.

4.

5.

6.

X

Se presenta puntualmente a las sesiones.

Su presentación es adecuada con los lineamientos de la X institución educativa. Utiliza un vocabulario apropiado para el nivel de los

X

estudiantes. Propone el uso de nuevos recursos y estrategias para la X elaboración de las guías. Realiza actividades de motivación, activación de presaberesy X cierre de la sesión. Diseña materiales didácticos o lúdicos para dosificar los X contenidos.

223

3

2

1


X 7.

Domina el contenido a desarrollar.

8.

Lleva el control de asistencia de los estudiantes.

9.

Cuando es necesario, adjunta el instrumento de evaluación de

Revisa tareas y/o actividades evaluativas.

11.

Lleva un control de la entrega de tareas.

13.

14. 15.

X

las actividades o tareas.

10.

12.

X

X X

Explica o retroalimenta el contenido abordado durante la X sesión. Proporciona

instrucción

adicional

cuando

asignan X

se

actividades y tareas. Resuelve dudas, inquietudes o cuestionamientos de los X estudiantes. X

Envía lecturas, videos o recursos complementarios.

OBSERVACIONES En el numeral 15, no se enviaron a los estudiantes, ya que la tarea se realiza dentro del mismo período de clase.

Docente titular

Docente de Práctica

224


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES CAMPUS QUETZALTENANGO PRÁCTICA DOCENTE 2021

FASE DE EJECUCIÓN CLASE NÚMERO 7 Colegio San Francisco Javier de Huehuetenango

Institución: Curso:

Educación en la fe

Henry Darwin Villatoro Gómez

Docente titular:

Juana Antonio Francisco

Nombre del practicante:

INDICACIONES: Marque con una “X” las actividades realizadas por el estudiante practicante de acuerdo con la valoración que muestra a continuación. ESCALA DE VALORACIÓN 4 3 2 1

Siempre Con frecuencia Algunas veces Nunca

4 ACTIVIDADES 1.

2.

3.

4.

5.

6.

X

Se presenta puntualmente a las sesiones.

Su presentación es adecuada con los lineamientos de la X institución educativa. Utiliza un vocabulario apropiado para el nivel de los

X

estudiantes. Propone el uso de nuevos recursos y estrategias para la X elaboración de las guías. Realiza actividades de motivación, activación de presaberesy X cierre de la sesión. Diseña materiales didácticos o lúdicos para dosificar los X contenidos.

225

3

2

1


X 7.

Domina el contenido a desarrollar.

8.

Lleva el control de asistencia de los estudiantes.

9.

Cuando es necesario, adjunta el instrumento de evaluación de

Revisa tareas y/o actividades evaluativas.

11.

Lleva un control de la entrega de tareas.

13.

14. 15.

X

las actividades o tareas.

10.

12.

X

X X

Explica o retroalimenta el contenido abordado durante la X sesión. Proporciona

instrucción

adicional

cuando

asignan X

se

actividades y tareas. Resuelve dudas, inquietudes o cuestionamientos de los X estudiantes. X

Envía lecturas, videos o recursos complementarios.

OBSERVACIONES En el numeral 15, no se enviaron a los estudiantes, ya que la tarea se realiza dentro del mismo período de clase.

Docente titular

Docente de Práctica

226


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES CAMPUS QUETZALTENANGO PRÁCTICA DOCENTE 2021

FASE DE EJECUCIÓN CLASE NÚMERO 8 Colegio San Francisco Javier de Huehuetenango

Institución: Curso:

Educación en la fe

Henry Darwin Villatoro Gómez

Docente titular:

Juana Antonio Francisco

Nombre del practicante:

INDICACIONES: Marque con una “X” las actividades realizadas por el estudiante practicante de acuerdo con la valoración que muestra a continuación. ESCALA DE VALORACIÓN 4 3 2 1

Siempre Con frecuencia Algunas veces Nunca

4 ACTIVIDADES 1.

2.

3.

4.

5.

6.

X

Se presenta puntualmente a las sesiones.

Su presentación es adecuada con los lineamientos de la X institución educativa. Utiliza un vocabulario apropiado para el nivel de los

X

estudiantes. Propone el uso de nuevos recursos y estrategias para la X elaboración de las guías. Realiza actividades de motivación, activación de presaberesy X cierre de la sesión. Diseña materiales didácticos o lúdicos para dosificar los X contenidos.

227

3

2

1


X 7.

Domina el contenido a desarrollar.

8.

Lleva el control de asistencia de los estudiantes.

9.

Cuando es necesario, adjunta el instrumento de evaluación de

Revisa tareas y/o actividades evaluativas.

11.

Lleva un control de la entrega de tareas.

13.

14. 15.

X

las actividades o tareas.

10.

12.

X

X X

Explica o retroalimenta el contenido abordado durante la X sesión. Proporciona

instrucción

adicional

cuando

asignan X

se

actividades y tareas. Resuelve dudas, inquietudes o cuestionamientos de los X estudiantes. X

Envía lecturas, videos o recursos complementarios.

OBSERVACIONES En el numeral 15, no se enviaron a los estudiantes, ya que la tarea se realiza dentro del mismo período de clase.

Docente titular

Docente de Práctica

228


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES CAMPUS QUETZALTENANGO PRÁCTICA DOCENTE 2021

FASE DE EJECUCIÓN CLASE NÚMERO 9 Colegio San Francisco Javier de Huehuetenango

Institución: Curso:

Educación en la fe

Henry Darwin Villatoro Gómez

Docente titular:

Juana Antonio Francisco

Nombre del practicante:

INDICACIONES: Marque con una “X” las actividades realizadas por el estudiante practicante de acuerdo con la valoración que muestra a continuación. ESCALA DE VALORACIÓN 4 3 2 1

Siempre Con frecuencia Algunas veces Nunca

4 ACTIVIDADES 1.

2.

3.

4.

5.

6.

X

Se presenta puntualmente a las sesiones.

Su presentación es adecuada con los lineamientos de la X institución educativa. Utiliza un vocabulario apropiado para el nivel de los

X

estudiantes. Propone el uso de nuevos recursos y estrategias para la X elaboración de las guías. Realiza actividades de motivación, activación de presaberesy X cierre de la sesión. Diseña materiales didácticos o lúdicos para dosificar los X contenidos.

229

3

2

1


X 7.

Domina el contenido a desarrollar.

8.

Lleva el control de asistencia de los estudiantes.

9.

Cuando es necesario, adjunta el instrumento de evaluación de

Revisa tareas y/o actividades evaluativas.

11.

Lleva un control de la entrega de tareas.

13.

14. 15.

X

las actividades o tareas.

10.

12.

X

X X

Explica o retroalimenta el contenido abordado durante la X sesión. Proporciona

instrucción

adicional

cuando

asignan X

se

actividades y tareas. Resuelve dudas, inquietudes o cuestionamientos de los X estudiantes. X

Envía lecturas, videos o recursos complementarios.

OBSERVACIONES En el numeral 15, no se enviaron a los estudiantes, ya que la tarea se realiza dentro del mismo período de clase.

Docente titular

Docente de Práctica

230


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES CAMPUS QUETZALTENANGO PRÁCTICA DOCENTE 2021

FASE DE EJECUCIÓN CLASE NÚMERO 10 Institución: Curso:

Colegio San Francisco Javier de Huehuetenango

Educación en la fe

Henry Darwin Villatoro Gómez

Docente titular:

Juana Antonio Francisco

Nombre del practicante:

INDICACIONES: Marque con una “X” las actividades realizadas por el estudiante practicante de acuerdo con la valoración que muestra a continuación. ESCALA DE VALORACIÓN 4 3 2 1

Siempre Con frecuencia Algunas veces Nunca

4 ACTIVIDADES 1.

2.

3.

4.

5.

6.

X

Se presenta puntualmente a las sesiones.

Su presentación es adecuada con los lineamientos de la X institución educativa. Utiliza un vocabulario apropiado para el nivel de los

X

estudiantes. Propone el uso de nuevos recursos y estrategias para la X elaboración de las guías. Realiza actividades de motivación, activación de presaberesy X cierre de la sesión. Diseña materiales didácticos o lúdicos para dosificar los X contenidos.

231

3

2

1


X 7.

Domina el contenido a desarrollar.

8.

Lleva el control de asistencia de los estudiantes.

9.

Cuando es necesario, adjunta el instrumento de evaluación de

Revisa tareas y/o actividades evaluativas.

11.

Lleva un control de la entrega de tareas.

13.

14. 15.

X

las actividades o tareas.

10.

12.

X

X X

Explica o retroalimenta el contenido abordado durante la X sesión. Proporciona

instrucción

adicional

cuando

asignan X

se

actividades y tareas. Resuelve dudas, inquietudes o cuestionamientos de los X estudiantes. X

Envía lecturas, videos o recursos complementarios.

OBSERVACIONES

Docente titular

Docente de Práctica

232


233


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES CAMPUS QUETZALTENANGO PRÁCTICA DOCENTE 2021

FASE DE EJECUCIÓN CLASE NÚM. 1 Institución: Curso:

Comunidad San José Patriarca Catequista

Catequista:

Juan Sebastián Lucas Juana Antonio Francisco

Nombre del practicante:

INDICACIONES: Marque con una “X” las actividades realizadas por el estudiante practicante. ESCALA DE VALORACIÓN 4 3 2 1

Siempre Con frecuencia Algunas veces Nunca

4 ACTIVIDADES 1. 2. 3.

4.

5.

6.

X

Se presenta puntualmente a la formación.

X

Su presentación es pulcra y adecuada. Utiliza un vocabulario apropiado para el nivel de los

X

estudiantes. Propone el uso de nuevos recursos y estrategias para el X desarrollo de la formación. Realiza actividades de motivación, activación de presaberes y X cierre de la formación. Diseña materiales didácticos o lúdicos para dosificar los X contenidos de la formación.

234

3

2

1


X 7.

Domina el contenido a desarrollar.

8.

Lleva el control de asistencia de los estudiantes.

9.

Cuando es necesario, adjunta el instrumento de evaluación de

Revisa tareas y/o actividades evaluativas.

11.

Lleva un control de la entrega de tareas.

13.

14. 15.

X

las actividades o tareas.

10.

12.

X

X X

Explica o retroalimenta el contenido abordado durante la X formación. Proporciona

instrucción

adicional

cuando

asignan X

se

actividades y tareas. Resuelve dudas, inquietudes o cuestionamientos de los X estudiantes. X

Envía lecturas, videos o recursos complementarios. OBSERVACIONES

Catequista

Docente de Práctica

235


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES CAMPUS QUETZALTENANGO PRÁCTICA DOCENTE 2021

FASE DE EJECUCIÓN CLASE NÚM. 2 Institución: Curso:

Comunidad San José Patriarca Catequista

Catequista:

Juan Sebastián Lucas Juana Antonio Francisco

Nombre del practicante:

INDICACIONES: Marque con una “X” las actividades realizadas por el estudiante practicante. ESCALA DE VALORACIÓN 4 3 2 1

Siempre Con frecuencia Algunas veces Nunca

4 ACTIVIDADES 1. 2. 3.

4.

5.

6.

X

Se presenta puntualmente a la formación.

X

Su presentación es pulcra y adecuada. Utiliza un vocabulario apropiado para el nivel de los

X

estudiantes. Propone el uso de nuevos recursos y estrategias para el X desarrollo de la formación. Realiza actividades de motivación, activación de presaberes y X cierre de la formación. Diseña materiales didácticos o lúdicos para dosificar los X contenidos de la formación.

236

3

2

1


X 7.

Domina el contenido a desarrollar.

8.

Lleva el control de asistencia de los estudiantes.

9.

Cuando es necesario, adjunta el instrumento de evaluación de

Revisa tareas y/o actividades evaluativas.

11.

Lleva un control de la entrega de tareas.

13.

14. 15.

X

las actividades o tareas.

10.

12.

X

X X

Explica o retroalimenta el contenido abordado durante la X formación. Proporciona

instrucción

adicional

cuando

asignan X

se

actividades y tareas. Resuelve dudas, inquietudes o cuestionamientos de los X estudiantes. X

Envía lecturas, videos o recursos complementarios. OBSERVACIONES

Catequista

Docente de Práctica

237


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES CAMPUS QUETZALTENANGO PRÁCTICA DOCENTE 2021

FASE DE EJECUCIÓN CLASE NÚM. 3 Institución: Curso:

Comunidad San José Patriarca Catequista

Catequista:

Juan Sebastián Lucas Juana Antonio Francisco

Nombre del practicante:

INDICACIONES: Marque con una “X” las actividades realizadas por el estudiante practicante. ESCALA DE VALORACIÓN 4 3 2 1

Siempre Con frecuencia Algunas veces Nunca

4 ACTIVIDADES 1. 2. 3.

4.

5.

6.

X

Se presenta puntualmente a la formación.

X

Su presentación es pulcra y adecuada. Utiliza un vocabulario apropiado para el nivel de los

X

estudiantes. Propone el uso de nuevos recursos y estrategias para el X desarrollo de la formación. Realiza actividades de motivación, activación de presaberes y X cierre de la formación. Diseña materiales didácticos o lúdicos para dosificar los X contenidos de la formación.

238

3

2

1


X 7.

Domina el contenido a desarrollar.

8.

Lleva el control de asistencia de los estudiantes.

9.

Cuando es necesario, adjunta el instrumento de evaluación de

Revisa tareas y/o actividades evaluativas.

11.

Lleva un control de la entrega de tareas.

13.

14. 15.

X

las actividades o tareas.

10.

12.

X

X X

Explica o retroalimenta el contenido abordado durante la X formación. Proporciona

instrucción

adicional

cuando

asignan X

se

actividades y tareas. Resuelve dudas, inquietudes o cuestionamientos de los X estudiantes. X

Envía lecturas, videos o recursos complementarios. OBSERVACIONES

Catequista

Docente de Práctica

239


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES CAMPUS QUETZALTENANGO PRÁCTICA DOCENTE 2021

FASE DE EJECUCIÓN CLASE NÚM. 4 Institución: Curso:

Comunidad San José Patriarca Catequista

Catequista:

Juan Sebastián Lucas Juana Antonio Francisco

Nombre del practicante:

INDICACIONES: Marque con una “X” las actividades realizadas por el estudiante practicante. ESCALA DE VALORACIÓN 4 3 2 1

Siempre Con frecuencia Algunas veces Nunca

4 ACTIVIDADES 1. 2. 3.

4.

5.

6.

X

Se presenta puntualmente a la formación.

X

Su presentación es pulcra y adecuada. Utiliza un vocabulario apropiado para el nivel de los

X

estudiantes. Propone el uso de nuevos recursos y estrategias para el X desarrollo de la formación. Realiza actividades de motivación, activación de presaberes y X cierre de la formación. Diseña materiales didácticos o lúdicos para dosificar los X contenidos de la formación.

240

3

2

1


X 7.

Domina el contenido a desarrollar.

8.

Lleva el control de asistencia de los estudiantes.

9.

Cuando es necesario, adjunta el instrumento de evaluación de

Revisa tareas y/o actividades evaluativas.

11.

Lleva un control de la entrega de tareas.

13.

14. 15.

X

las actividades o tareas.

10.

12.

X

X X

Explica o retroalimenta el contenido abordado durante la X formación. Proporciona

instrucción

adicional

cuando

asignan X

se

actividades y tareas. Resuelve dudas, inquietudes o cuestionamientos de los X estudiantes. X

Envía lecturas, videos o recursos complementarios. OBSERVACIONES

Catequista

Docente de Práctica

241


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES CAMPUS QUETZALTENANGO PRÁCTICA DOCENTE 2021

FASE DE EJECUCIÓN CLASE NÚM. 5 Institución: Curso:

Comunidad San José Patriarca Catequista

Catequista:

Juan Sebastián Lucas Juana Antonio Francisco

Nombre del practicante:

INDICACIONES: Marque con una “X” las actividades realizadas por el estudiante practicante. ESCALA DE VALORACIÓN 4 3 2 1

Siempre Con frecuencia Algunas veces Nunca

4 ACTIVIDADES 1. 2. 3.

4.

5.

6.

X

Se presenta puntualmente a la formación.

X

Su presentación es pulcra y adecuada. Utiliza un vocabulario apropiado para el nivel de los

X

estudiantes. Propone el uso de nuevos recursos y estrategias para el X desarrollo de la formación. Realiza actividades de motivación, activación de presaberes y X cierre de la formación. Diseña materiales didácticos o lúdicos para dosificar los X contenidos de la formación.

242

3

2

1


X 7.

Domina el contenido a desarrollar.

8.

Lleva el control de asistencia de los estudiantes.

9.

Cuando es necesario, adjunta el instrumento de evaluación de

Revisa tareas y/o actividades evaluativas.

11.

Lleva un control de la entrega de tareas.

13.

14. 15.

X

las actividades o tareas.

10.

12.

X

X X

Explica o retroalimenta el contenido abordado durante la X formación. Proporciona

instrucción

adicional

cuando

asignan X

se

actividades y tareas. Resuelve dudas, inquietudes o cuestionamientos de los X estudiantes. X

Envía lecturas, videos o recursos complementarios. OBSERVACIONES

Catequista

Docente de Práctica

243


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES CAMPUS QUETZALTENANGO PRÁCTICA DOCENTE 2021

FASE DE EJECUCIÓN CLASE NÚM. 6 Institución: Curso:

Comunidad San José Patriarca Catequista

Catequista:

Juan Sebastián Lucas Juana Antonio Francisco

Nombre del practicante:

INDICACIONES: Marque con una “X” las actividades realizadas por el estudiante practicante. ESCALA DE VALORACIÓN 4 3 2 1

Siempre Con frecuencia Algunas veces Nunca

4 ACTIVIDADES 1. 2. 3.

4.

5.

6.

X

Se presenta puntualmente a la formación.

X

Su presentación es pulcra y adecuada. Utiliza un vocabulario apropiado para el nivel de los

X

estudiantes. Propone el uso de nuevos recursos y estrategias para el X desarrollo de la formación. Realiza actividades de motivación, activación de presaberes y X cierre de la formación. Diseña materiales didácticos o lúdicos para dosificar los X contenidos de la formación.

244

3

2

1


X 7.

Domina el contenido a desarrollar.

8.

Lleva el control de asistencia de los estudiantes.

9.

Cuando es necesario, adjunta el instrumento de evaluación de

Revisa tareas y/o actividades evaluativas.

11.

Lleva un control de la entrega de tareas.

13.

14. 15.

X

las actividades o tareas.

10.

12.

X

X X

Explica o retroalimenta el contenido abordado durante la X formación. Proporciona

instrucción

adicional

cuando

asignan X

se

actividades y tareas. Resuelve dudas, inquietudes o cuestionamientos de los X estudiantes. X

Envía lecturas, videos o recursos complementarios. OBSERVACIONES

Catequista

Docente de Práctica

245


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES CAMPUS QUETZALTENANGO PRÁCTICA DOCENTE 2021

FASE DE EJECUCIÓN CLASE NÚM. 7 Institución: Curso:

Comunidad San José Patriarca Catequista

Catequista:

Juan Sebastián Lucas Juana Antonio Francisco

Nombre del practicante:

INDICACIONES: Marque con una “X” las actividades realizadas por el estudiante practicante. ESCALA DE VALORACIÓN 4 3 2 1

Siempre Con frecuencia Algunas veces Nunca

4 ACTIVIDADES 1. 2. 3.

4.

5.

6.

X

Se presenta puntualmente a la formación.

X

Su presentación es pulcra y adecuada. Utiliza un vocabulario apropiado para el nivel de los

X

estudiantes. Propone el uso de nuevos recursos y estrategias para el X desarrollo de la formación. Realiza actividades de motivación, activación de presaberes y X cierre de la formación. Diseña materiales didácticos o lúdicos para dosificar los X contenidos de la formación.

246

3

2

1


X 7.

Domina el contenido a desarrollar.

8.

Lleva el control de asistencia de los estudiantes.

9.

Cuando es necesario, adjunta el instrumento de evaluación de

Revisa tareas y/o actividades evaluativas.

11.

Lleva un control de la entrega de tareas.

13.

14. 15.

X

las actividades o tareas.

10.

12.

X

X X

Explica o retroalimenta el contenido abordado durante la X formación. Proporciona

instrucción

adicional

cuando

asignan X

se

actividades y tareas. Resuelve dudas, inquietudes o cuestionamientos de los X estudiantes. X

Envía lecturas, videos o recursos complementarios. OBSERVACIONES

Catequista

Docente de Práctica

247


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES CAMPUS QUETZALTENANGO PRÁCTICA DOCENTE 2021

FASE DE EJECUCIÓN CLASE NÚM. 8 Institución: Curso:

Comunidad San José Patriarca Catequista

Catequista:

Juan Sebastián Lucas Juana Antonio Francisco

Nombre del practicante:

INDICACIONES: Marque con una “X” las actividades realizadas por el estudiante practicante. ESCALA DE VALORACIÓN 4 3 2 1

Siempre Con frecuencia Algunas veces Nunca

4 ACTIVIDADES 1. 2. 3.

4.

5.

6.

X

Se presenta puntualmente a la formación.

X

Su presentación es pulcra y adecuada. Utiliza un vocabulario apropiado para el nivel de los

X

estudiantes. Propone el uso de nuevos recursos y estrategias para el X desarrollo de la formación. Realiza actividades de motivación, activación de presaberes y X cierre de la formación. Diseña materiales didácticos o lúdicos para dosificar los X contenidos de la formación.

248

3

2

1


X 7.

Domina el contenido a desarrollar.

8.

Lleva el control de asistencia de los estudiantes.

9.

Cuando es necesario, adjunta el instrumento de evaluación de

Revisa tareas y/o actividades evaluativas.

11.

Lleva un control de la entrega de tareas.

13.

14. 15.

X

las actividades o tareas.

10.

12.

X

X X

Explica o retroalimenta el contenido abordado durante la X formación. Proporciona

instrucción

adicional

cuando

asignan X

se

actividades y tareas. Resuelve dudas, inquietudes o cuestionamientos de los X estudiantes. X

Envía lecturas, videos o recursos complementarios. OBSERVACIONES

Catequista

Docente de Práctica

249


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES CAMPUS QUETZALTENANGO PRÁCTICA DOCENTE 2021

FASE DE EJECUCIÓN CLASE NÚM. 9 Institución: Curso:

Comunidad San José Patriarca Catequista

Catequista:

Juan Sebastián Lucas Juana Antonio Francisco

Nombre del practicante:

INDICACIONES: Marque con una “X” las actividades realizadas por el estudiante practicante. ESCALA DE VALORACIÓN 4 3 2 1

Siempre Con frecuencia Algunas veces Nunca

4 ACTIVIDADES 1. 2. 3.

4.

5.

6.

X

Se presenta puntualmente a la formación.

X

Su presentación es pulcra y adecuada. Utiliza un vocabulario apropiado para el nivel de los

X

estudiantes. Propone el uso de nuevos recursos y estrategias para el X desarrollo de la formación. Realiza actividades de motivación, activación de presaberes y X cierre de la formación. Diseña materiales didácticos o lúdicos para dosificar los X contenidos de la formación.

250

3

2

1


X 7.

Domina el contenido a desarrollar.

8.

Lleva el control de asistencia de los estudiantes.

9.

Cuando es necesario, adjunta el instrumento de evaluación de

Revisa tareas y/o actividades evaluativas.

11.

Lleva un control de la entrega de tareas.

13.

14. 15.

X

las actividades o tareas.

10.

12.

X

X X

Explica o retroalimenta el contenido abordado durante la X formación. Proporciona

instrucción

adicional

cuando

asignan X

se

actividades y tareas. Resuelve dudas, inquietudes o cuestionamientos de los X estudiantes. X

Envía lecturas, videos o recursos complementarios. OBSERVACIONES

Catequista

Docente de Práctica

251


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES CAMPUS QUETZALTENANGO PRÁCTICA DOCENTE 2021

FASE DE EJECUCIÓN CLASE NÚM. 10 Institución: Curso:

Comunidad San José Patriarca Catequista

Catequista:

Juan Sebastián Lucas Juana Antonio Francisco

Nombre del practicante:

INDICACIONES: Marque con una “X” las actividades realizadas por el estudiante practicante. ESCALA DE VALORACIÓN 4 3 2 1

Siempre Con frecuencia Algunas veces Nunca

4 ACTIVIDADES 1. 2. 3.

4.

5.

6.

X

Se presenta puntualmente a la formación.

X

Su presentación es pulcra y adecuada. Utiliza un vocabulario apropiado para el nivel de los

X

estudiantes. Propone el uso de nuevos recursos y estrategias para el X desarrollo de la formación. Realiza actividades de motivación, activación de presaberes y X cierre de la formación. Diseña materiales didácticos o lúdicos para dosificar los X contenidos de la formación.

252

3

2

1


X 7.

Domina el contenido a desarrollar.

8.

Lleva el control de asistencia de los estudiantes.

9.

Cuando es necesario, adjunta el instrumento de evaluación de

Revisa tareas y/o actividades evaluativas.

11.

Lleva un control de la entrega de tareas.

13.

14. 15.

X

las actividades o tareas.

10.

12.

X

X X

Explica o retroalimenta el contenido abordado durante la X formación. Proporciona

instrucción

adicional

cuando

asignan X

se

actividades y tareas. Resuelve dudas, inquietudes o cuestionamientos de los X estudiantes. X

Envía lecturas, videos o recursos complementarios. OBSERVACIONES

Catequista

Docente de Práctica

253


254


255



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.