UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR CAMPUS QUETZALTENANGO FACULTAD: TEOLOGÍA
CURSO: SACRAMENTO I
CATEDRÁTICO: Vitalino Aníbal Ajanel Alvarado
CONTENIDO: PORTAFOLIO FINAL
ESTUDIANTE: Juana Antonio Francisco
CARNET: 1620019
Trabajo No 1 Padlet Juana Antonio Francisco Originaria de Santa Cruz Barillas Actualmente vivo en la Cabera departamental de Huehuetenango recibo formación en una Comunidad Religiosa Lo que espero en este curso es aprender más para poder ayudar de las personas en las diferentes comunidades. Pregunta previas foro 26 de enero de 2021 Los sacramentos 1) ¿Qué sabes acerca de los sacramentos de iniciación? Los sacramentos son los que guía cada ser humano en su fe por ejemplo el Bautismo es el que muestra que ya es miembro de la Iglesia, el Sacramento de Comunión es el que se une cada una, con el Cuerpo de Jesús Sacramentado, la confirmación es la iniciación de la fe cristiana, el matrimonio es la Unión de dos personas, orden sacerdotal es donde cada uno se hace su voto a la castidad. 2) ¿Qué expectativas traes para este curso? Lo que espero en este curso es aprender más sobre los sacramentos que tiene la Iglesia Católica, el significado cada uno de ellos. Comentario Cuando respondí estas preguntas sobre los sacramento no tenía tanto idea sobre cada una de ellos, he escuchado pero no tanto sobre el significado uno. Sobre este curso poco voy conociendo el sacramento de la iniciación de los sacramento, que nuestra el camino de la salvación a cada ser humano, según la fe de cada uno. Que cada sacramento tiene diferentes significados al momento de recibir en la vida.
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR CAMPUS DE QUETZALTENANGO
Trabajo No 2
Estudiante: Juana Antonio Francisco
Carnet: 1620019
CAPÍTULO 1 - PUERTA DE ACCESO AL EDIFICIO SACRAMENTAL IDEA MÁS NOVEDOSA
IDEA MAS IMPORTANTE Pero al hacerlo simbólico al hacer eso no sólo
El ser humano se siente que es un hombre moderno ya no respeta lo que hay en su alrededor se siente que es dueño lo que hay en
este
mundo,
y
es
un
hombre
sacramentado desde su niñez sus padres lo
corta con una riqueza importante de la Religión, cierra simultáneamente las ventanas de su propia
alma,
sacramental
porque
lo
simbólico
constituyen
y
lo
COMO SE EVIDENCIA EN NUESTROS CONTEXTOS El
profundas de la realidad humana.
la
realidad
divina,
el
comportamiento de Dios, la promesa de salvación
dimensiones El
llevaron a Bautizarla en la iglesia, pero ya no
hombre
lenguaje
de
religioso
se
sitúa
principalmente en este horizonte de vocación.
piensa en su sacramento y está metiendo en El sacramento juega entre el hombre, el mundo El sacramento es, por esencia, evocación de un mundo nuevo en su vida, el hombre es y Dios, han descrito minuciosamente el juego un pasado y de un futuro, vividos en un capaz de hacer, lee el mensaje del mundo, el del hombre con el mundo. El hombre consigue presente. espíritu está en cada uno para razonar y está interpretar y de ese modo dominar lo que le en todas partes del mundo, y que les permite causaba el extrañamiento.
Formativa que lleva a modificarla praxis
ver la naturaleza hay en nuestro entorno, nos
humana.
humanizar
con
las
cosas
y
nuestras
relaciones con ellas, a través del Espíritu podemos vivir en esta mundo.
La ciencia lo hace conocer el poder de de un objeto un símbolo y para celebrar el encuentro La riqueza religiosa contenida en el universo sismológico y sacramental que puebla nuestra y saborear la amistad. vida cotidiana.
El hombre solo en las cosas moderno se
Los sacramentos no son propiedad privada de
preocupa.
la sagrada Jerarquía.
PREGUNTAS QUE SURGEN A PARTIR DEL TEMA ¿Porque el ser humana abandona el sacramento por las cosas moderno? ¿Por qué el hombre siente extrañamiento? ¿Por qué las cosas son portadoras de salvación? ¿Por qué los seres humanos no preocupan por los sacramentos de la vida?
COMENTARIO
El sacramento es importante en la vida de cada ser humano si se pone en práctica todo lo que, cada sacramento es sagrado, el espíritu santo existe en cada uno de los sacramento al momento de recibir, y nos convertimos como miembro de la comunidad cristiana, depende donde nos encontremos, o que Parroquia en los distinto lugares del mundo.
Trabajo No 3 Foro 6 de febrero de 2021 Quien Soy yo Soy Juana Antonio, un ser humano, imagen y semejanza de Dios, tengo mis defectos, mis cualidades, mi forma de comunicar con Dios. Para comunicar con mis semejanzas utiliza los medios de comunicación, teléfono, redes sociales. Gracias a las personas que hicieron este medio para puedo usar con mi familia, y para recibir clase en virtual, para poder alcanzar mi meta en la carrera que escogí y ver información, noticia u otros más. COMENTARIO Sobre este foro me pregunta quién soy yo, soy una persona, donde vengo, que soy extranjero de este mundo, algún día partiré para ir en otro mundo, y nadie conoce como es, solo el Dios padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo, la virgen María, los Santos y ángeles.
ESTUDIANTE: Juana Antonio Francisco CARNET: 1620019 ¿Quién soy yo y cómo me comunico con mis semejantes? Soy una persona humana hija de Dios, imagen y semejanza de Dios, y tengo mis cualidades, mis defectos, mis carácter. Dios me hizo como imagen porque en mi se reveló Dios, no podemos ver a él pero al ver a cada persona Dios está en cada uno de nosotros en este mundo, dejó todo, la inteligencia, la sabiduría u otros más. Como comunicar con mi semejante a través de medio telefónico, Dios dejo la sabiduría de cada persona para hacer la tecnología, para que así podemos comunicar con nuestros familiares y también en estos tiempos estamos viviendo ya no podemos salir para recibir clases presenciales a través de estos medio podemos recibir clases alcanzar la meta aprender más en nuestra vida, gracias a las personas que hicieron la tecnología para poder lograr y terminar la carrera de cada estudiante, no solo en nuestro país sino a nivel mundial en todo se necesita los redes sociales. Lo que comentó cada uno de los compañeros en la clase siempre hablaron que somos imagen y semejanza de Dios, y usamos uno mismos redes sociales
para recibir clase en virtual, también para comunicar con sus familiares en donde se encuentra porque ya no podemos salir en nuestra casa para ir a verlo a ellos pero a través de los celulares podemos hablar con ellos, y verlos a ellos y ellos a nosotros. La tecnología nos trae ventajas y desventajas y través de ella podemos ver lo que está pasando en todo el mundo, noticia mensaje de Buena Nueva, la Santa Misa. COMENTARIO Que soy una persona como me comunica con las personas que existe en este mundo a través de la tecnología, celulares, teléfono, computadora, y no solo para hablar también para el estudio, especialmente en estos tiempo en donde estamos viviendo, más se usas las tecnología, en diferentes actividades.
3 de febrero de 2021 FORO HISTORIA DE LA SALVCIÓN Dios se intervino por medio de los profetas como en caso de Abraham como primer patriarca y luego Isaac y Jacob su hijo de Isaac y allí salió los doce tribus de Israel, pero cuando los Israelitas estuvieron bajo la esclavitud del Faraón, se intervino Dios nuevamente y eligió a Moisés para que se fuera a salvarlos y llevarlos en el lugar santo de Dios al que se llama la tierra prometida. Pero después de un largo tiempo escogieron jueces y reyes que estuvo apoyándolos el último rey se llama Salomón quien construyó el gran templo de Jerusalén después de la muerte de este gran rey se dividió el reino en dos norte y sur, se intervino Dios por medio de los grandes profetas para que se arrepienten y se unieran nuevamente como antes, se unieron a través del esfuerzo y predicación de Nehemías y Esdras, por eso Dios siempre estuvo allí con ellos salvándolos. Comentario La historia de la Salvación desde en el tiempo de los profetas, ellos dieron su vida para ayudar a las demás personas, para sacar en la esclavitud en mano de los que gobierna en ese tiempo, sufrieron mucho, Dios escogió a Abraham y Moisés para que sacan a los que están sufriendo, es una tristeza en la vida de
ello. Después sufrieron de hambre en el desierto, caminaron cuarenta años en ese lugar, la gente viene en contra de Moisés porque no hay agua ni comida, pero Dios mando maná para que comieran.
5 de febrero de 2021 HISTORIA DE LA SALVACIÓN FORO Dios es misericordioso, buscó los patriarcas, los profetas y los reyes para que los pueblo no sufren mucho en esclavitud y transmitir la palabra de Dios a cada una de las personas que necesita escuchar ese mensaje de Dios y cumplir los mandatos de él. Abraham es uno de los primeros patriarcas y sus descendiente se quedó en su lugar para llevar a las personas en su caminar en Egipto. Moisés sacó los israelitas en la esclavitud en manos del rey Faraón y caminaron cuarenta años en el desierto, allí celebraron la Pascua, ellos sufrieron mucho para llegar en la tierra prometida, Dios hizo una alianza con ellos, los diez mandamientos. Moisés no logró de llegar en ese lugar, pero Dios eligió a Josué como sucesor de Moisés. La historia de salvación es Jesús el verdadero hombre, verdadero Dios, en Jesús se manifiesta el rostro de Dios misericordioso a cada uno de nosotros. Comentario Cuando los israelitas están en el desierto Dios mando su mandamiento a Moisés, para que cumpliera, cuando moisés estaba orando Dios, los israelitas hicieron un becerro de oro para adorarle, Moisés se molestó por la gente que no obedece a Dios.
Trabajo No 4 06 de febrero 2021 Hoy Aprendí Sobre el árbol de la navidad, al ver el árbol de la navidad se vino en la mente que es la venida o el nacimiento de Jesús, unidad, armonía, especialmente para los niños que recibe regalos. El cambio de color de las estrellas en el cielo todo se ve alegre, como los arbolitos navideños se ve bonito, así quiere Dios con cada uno de nosotros,
que nos brille ante las personas con nuestra obra o nuestro con las gente necesitados que vive en nuestro alrededor en donde vivimos. El árbol es como un símbolo para ver que ya viene el fin de cada año, el nacimiento de Jesús, el salvador del mundo. La historia de la salvación, los profetas anunció que va nacer un salvador del mundo un rey y su reinado no tiene fin, Dios es misericordioso que busco manera como salvar a los pueblos en cada dificultades que pasa en la vida de cada uno de ellos, el busco los profetas,
reyes que ayuda a la gente
discriminados, cautivos, los más vulnerables por el pueblo. Dios hizo una alianza con los israelitas, pero ellos no confían en Moisés, pero ellos todavía tenían dudas por no ver el Dios. Pero Dios mando su propio hijo para mostrar el rostro de Dios, en Jesús podemos ver a Dios, él mismo Jesús dijo con mi Padre somos mismo, yo en él, y en mí, Jesús anuncio el Reino de Dios Evangelizó la Buena Nueva a los que necesita escuchar, no solo esto también curo a las personas que están enfermos de diferentes enfermedades. En Jesús cumplió Dios su Nueva Alianza por su sangre ya no es sangre de animales como hizo con los israelitas, los israelitas usaron la sangre del cordero, Jesús es el cordero de Dios que quito nuestro pecado. Comentario Todo lo que aprendo en cada clase es muy importante, la vida de los profetas, ellos hablaron sobre la Alianza en el Antiguo Testamento, también conocer la vida de Jesús en el Nuevo Testamento, que vino también dar la vida por la Nueva Alianza, es bonito conocer todo lo que paso en los tiempos antiguo, para poder enseñar a las demás persona en su fe. Trabajo No 5 20 de febrero 2021 LOS EJES SACRAMENTALES DE LA VIDA Cada sacramento en la vida de cada cristiano es como un regalo de Dios, que esta parte de la Iglesia o casa del Espíritu Santo, por eso cada los padres de
familia que presenta a sus hijos en la Iglesia cuando los niños recibe su Bautismo, pero los padres de familia deben de enseñar a sus hijos sobre los mandamientos de Dios, porque ya es templo del Espíritu Santo, cuando va creciendo conociendo su compromiso ante Dios ya forma parte de la familia cristiana. Si en la Iglesia todo es sacramento, ¿porque entonces los siete sacramento? Que cada sacramento es el sentido de la fe cristiana, porque en los siete sacramento
esta la presencia de Dios padre, Dios hijo, y el Dios Espíritu
Santo, los sacramento de la Iglesia son Bautismo, Eucaristía, Confirmación, Penitencia, Extrema Unción, Orden Sacerdotal, Matrimonio. Porque en nuestro Bautismo es inicio de vida para que borre el pecado original, la Eucaristía es nuestro encuentro con el cuerpo de Cristo en cada celebración de la Eucaristía o en la Santa Misa, es como la familia come en la casa, el cuerpo de Jesús es la verdadera comida no solo se alimenta nuestro cuerpo sino también el
Espíritu o la Unión con Jesucristo, la Confirmación es el
encuentro o la unción con oleo Sagrado porque fue presidida en manos de los Obispos no por otro cualquiera es un rito muy especial en la vida de cada confirmante, la penitencia es cuando acordamos la Pasión de nuestro señor Jesucristo, hacer una conversión personal con Dios porque somos seres humanos siempre cometemos errores ante él y ante las demás personas en donde vivimos, la reconciliación es uno de los sacramento que se hace con las personas con quien tenemos problemas y presentarse al Sacerdote cuando ya hemos platicado con nuestro hermano, el unción es cuando la persona que está en pena de muerte recibe este sacramento por un sacerdote, el orden sacerdotal es una entrega total de cada jóvenes u hombre que da su vida por el servicio del pueblo Dios, que cumple el celibato, castidad o pobreza es como una entrega a Dios y se reciba la bendición por las manos de un Obispo y ante los fieles cristianas, el matrimonio de uno de los vocaciones ante Dios, porque es un compromiso muy grande en la vida de cada pareja, en el fruto del amor de pareja nace las vocaciones como religiosos, religiosas, sacerdote, obispos,
Papa, laicos, cada sacramento muy importante en nuestra vida debemos de aprender estudiar la realidad de nuestra religión. El numero de los sacramento viene en los cuatro puntos cardinales y la Santísima Trinidad, al recibir cada uno de los sacramentos se mencione el nombre del Dios Padre, Dios hijo y el Espíritu Santo siempre está presente la Santísima Trinidad cuando recibimos estos Sacramento. Los sacramentos no son los que nos salva o nos lleva en el Reino de Dios, sino el hecho de cada persona, para poder encontrar ese Reino de Dios es ayudar a las personas según su necesidad de cada uno, vivir comunitariamente, enseñar a las persona para seguir los pasos de Jesús y es el salvador de este mundo el nos enseño sobre su Evangelio.
Comentario Que cada sacramento es un regalo de Dios, a cada ser humano, los que tiene fe en Dios, toma su sacramento como un a Dios, y es como se siente la presencia de Dios en su vida, porque al momento de recibir cada sacramento está recibiendo el poder del Espíritu Santo, la Santísima Trinidad es la que nos guía cada día en todo nuestro trabajo cada día nos ilumina con su poder en donde estemos siempre nos acompaña entre las buenas y las malas que pasa en nuestra vida como ser humano en este mundo, tan lindo que nos regalo Dios.
Trabajo No 6 25 de febrero de 2021
La vida eterna nos trae Jesús en verdadero hijo de Dios fue encarnado de la virgen María.
La Salvación es como está escondido debemos de buscar y encontraremos.
Pablo vuelve al tema hablando de este cumplimiento del misterio de la salvación.
La teológica nos habla de la Salvación de cada ser humano.
Economía de la Salvación
Jesús nos enseño como trabajar para encontrar ese tesoro, es ayudar a las personas que necesita nuestro ayuda. Para encontrar la salvación tenemos que trabajar aquí en la tierra.
Lo que pasa cada ser humano no sabe usar la economía de la Salvación ya está en sus manos de cada Cristiana desde su Bautismo.
El inicio de una doctrina que dará luz a un aspecto hermosísimo de la revelación divina.
El Nuevo Testamento es en donde habla mucho sobre la salvífica que Dios a cada uno de nosotros.
Esta economía según San Pablo, a un misterio escondido en Dios antes de todos los tiempos.
El plan de Dios ya está establecido para llevar a todas las personas a la salvación al final de los tiempos, rescatándolos de la esclavitud del pecado.
Comentario La salvación es una riqueza para cada una de nosotros, como cristiano que debemos proteger o cuidar este regalo de Dios que nos dio en cuando lo recibimos, es para trabajar con ella aquí en esta tierra, pero como vamos atrabajar es para ayudar a las demás persona, en su necesidad, aumentar la fe de los que desconfíen en su sacramento, cuando escuche al recibir de este tema la economía de la salvación, es como un tesoro, no es un juguete, es un regalo más valioso, depende de cada persona si lo cuida, trabaja, y confían en Dios con toda su fe como cristiano. Trabajo No 8 INFOGRAFÍA Fundamentos del sacramento del bautismo 12 de marzo de 2021 file:///C:/Users/Juana%20Antonio/Downloads/FUNDAMENTOS%20DEL%20 SACRAMENTOS%20DEL%20BAUTISMO.pdf COMERTARIO Antes de recibir este curso no sabía si cada sacramento tiene fundamento, todo viene en la muerte de Jesús. El sacramento del bautismo es como una iniciación en la vida como mimbro de la Iglesia Católica, es un don de Dios en la vida de cada ser humano, recibe el poder de la Santísima Trinidad, el agua que se usa en el bautismo es el agua que salió en el costado de Jesús, cuando el soldado lanzo la lanza, cuando estaba colgada todavía en la cruz, no sabía sobre esto por este curso aprendí un poco sobre cada sacramento. Trabajo No 9 Historia del bautismo en mi familia FORO 20 de marzo de 2021 Según lo que contaba a mis abuelos ellos no tenían religión, para Bautizar a sus hijos los Sacerdote llegan en lugar en donde hay muchas personas allí se
van ellos a Bautizar sus hijo, los Sacerdote son misioneros o Maryknoll vienen de otro País. Llevan a sus hijos terminando la misa y regresa a casa no hay mayor cosa que hacer, en esos tiempo los sacerdote pasa a visitar casa a casa. El sacerdote visita mucho en ese tiempo fue el Padre Guillermo Wods, según lo que me contaban ellos que es un Sacerdote amable con las personas, y misericordioso. COMENTARIO En la vida de cada cristiana su sacramento solo se recibe una sola vez cada sacramento es como una historia en nuestra vida, aunque no hay tanta fiesta en el momento de recibir, pero a través de la fe es una alegría una fiesta importante en la vida del ser humano que recibe en ese momento la bendición de Dios Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, el único que se puede hacer el rito sobre el Bautismo el Sacerdote y sobre la Confirmación es el Obispo.
LINEA DE TIEMPO DEL BAUTISMO 21 de marzo de 2021
Estudiante: Juana Antonio Francisco Carnet: 1620019
Deja escrito porque así como en el bautismo del mundo.
No es que haya bautismo si el obispo no está presente
Concluyo de una vez diciendo que estas distorsiones al sacramento bautismal
Los comentarios clásicos y el bautismo. La fuente abierta es el costado traspasado de Jesucristo XVIII
XVI Afirmo la necesidad del bautismo de infantes, en sus institutos de la Reli gión Cristiana
XX
La entera cristiandad fue de una sola mente en lo que toca a esta cuestión. El bautismo, como tantas otras cosas, no está descrito en detalle en las Escrituras
XVI
1500
años
No dejan de sorprendernos la consistencia, sana uniformidad, sencillez y sentido común de las doctrinas del bautismo y la regeneración
No hubo jamás doctrinal con respecto al bautismo
Siglo XV
Que fueron creadas de las aguas recibieron la bendición de Dios, de tal manera que esto fuera un siglo de que los hombres en un tiempo futuro recibieron arrepentimiento y misión de pecado
Siglo I
184 a. c
599 a. c Israel a la pura adoración y obediencia a Dios y a sus reyes
500
600 a .c
258 a. c
35 a 107 años
Profeta Ezequiel nos revela un tipo de Bautismo como agente purificador, años antes de Juan y Jesús
De la historia del Cristianismo, vida llevaba un cristiano en esos tiempos y qué clase de congregación era la Iglesia.
Resultará evidente que el bautismo es un acto regenerador y milagroso en consistencia con toda la evidencia presentada en las escrituras y contenida en los documentos tradicionales ms antiguos del Cristianismo.
COMENTARIO El bautismo que recibimos como cristiano, es una tradición que viene en la vida de los más Antiguos del cristianismo, en la vida de los israelitas, también Jesús recibió este sacramento, cuando inicio su misión para cumplir el mandato de su Padre, así nosotros también al recibir el sacramento del Bautismo ya somos parte de la misión para anunciar el Evangelio de Jesús, así vamos a construir el Reino del Cielo, el bautismo viene de antes de Cristo que viniera de este mundo, y sigue en estos día. El un sacramento muy interesante en la vida de cada nosotros como cristiano. Trabajo No 10 Reseña crítica sobre documentación eclesial del Bautismo 27 de marzo de 2021 Lista de los Documentos que habla sobre el Sacramento del Bautismo Biblia Catecismo de la Iglesia católica Concilio Vaticano II Código de los Derechos canónico Sacramento de la Iniciación Cristiana Bautismo Bautismo de Niños El sacramento del Bautismo El nombre de este sacramento El Bautismo en la economía de la salvación La celebración del sacramento del Bautismo ¿Qué sucede con los niños fallecidos sin el Bautismo? Quién puede recibir el Bautismo Quién puede bautizar La necesidad del Bautismo La gracia del Bautismo Documentos, Artículos, Escritos etc. Documentos Eclesiales:
Benedicto XVI: El impulso misionero arranca del redescubrimiento de nuestro Bautismo, advierte el Papa Benedicto XVI: El Bautismo, llamada a la santidad Benedicto XVI insta a todos los cristianos redescubrir la belleza del Bautismo Juan Pablo II considera que los adultos necesitan redescubrir el Bautismo Juan Pablo II: El bautismo comunica el «fuego» de la vida divina Juan Pablo II: La nueva evangelización exige redescubrir el Bautismo Catequesis sobre el Bautismo, Pbro. Hermilio Cárdenas González El Bautismo, Como Celebrar un Bautismo, Arquidiócesis de Madrid El Bautismo es el don más valioso, Juan Pablo II El único bautismo de la comunidad cristiana, Juan Pablo II Homilía Sacramento del Bautismo, Juan Pablo II Efectos y necesidades del Bautismo. Cristina Cendoya de Danel El Bautismo, Sacramento de Vida Nueva. Padre Lorenzo Ato El Sacramento del bautismo en el Vaticano II. Monasterio de la Asuncio, Rengo El sentido e institución del bautismo. Cristina Cendoya de Danel Frutos y Obligaciones del Bautismo. Cristina Cendoya de Danel La fecha más importante. Meditación acerca del Bautismo y su importancia. Padre Pedro García, misionero Claretiano Los deberes que adquieren los padrinos de Bautizo. Tere Fernández Ministro, sujeto y padrinos del Bautismo. Cristina Cendoya de Danel ¿Por qué bautizar a los niños pequeños? Padre Clemente González ¿Qué es el Bautismo? Juventud y Familia Misionera ¿Qué sucede con los niños fallecidos sin el bautismo?Responde el teólogo Peter Gumpel, S.J. Signo y rito del Bautismo. Cristina Cendoya de Danel Símbolos, ritos y efectos del Bautismo. Cristina Cendoya Efectos de la Gracia en este Sacramento El Bautismo, ACI El Bautismo Católico, EWTN El Bautismo. Church Forum
Historia del Bautismo La Doctrina Tradicional sobre el Bautismo de los Niños, Multimedios Los que mueren sin bautizar Pecado Original Ritual del Bautismo de niños SACRAMENTO DE LA INICIACIÓN CRISTIANA Estos son los documentos que habla sobre el sacramento del Bautismo, es como una base a cada uno de nosotros para poder enfrentar con las personas que tiene duda sobre ese sacramento, como estudiante nos ayuda para poder aumentar la fe de cada una de las cristianas Católicos. Sabemos que son muchas las personas que están confundiendo en su fe, y son personas sacramentadas y cambia su religión y vuelva a Bautizarse otra vez en la otra religión, está jugando con ese sacramento que ya había recibido, porque no lee donde está escrito sobre ese primer sacramento que recibe. Porque el Bautismo es el Símbolo de los Apóstoles vincula la fe en el perdón de los pecados a la fe en el Espíritu Santo, pero también a la fe en la Iglesia y en la comunión de los santos. Al dar el Espíritu Santo a su Apóstoles, Cristo resucitado les confirió su propio poder divino de perdonar los pecados: "Recibid el Espíritu Santo. El sacramento de Bautismo es el primer sacramento que recibe cada cristiana la iniciación de la fe, o se convierte miembro de la Iglesia Católica. Está escrito en la sagrada escritura, el catecismo de la Iglesia Católica, y el derecho canónico. Un solo Bautismo para el perdón de los pecados, Nuestro Señor vinculó el perdón de los pecados a la fe y al Bautismo. El Bautismo borra el pecado original, que nuestros padres nos concebido en el pecado y además y el pecado que cometió nuestro padre Adán, y en el sacramento del Bautismo se limpia y se salva del pecado según la fe de cada cristiano. El mismo Jesús dijo a sus discípulos Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación. El que crea y sea bautizado se salvará. El Bautismo es el primero y principal sacramento del perdón de los pecados porque nos une a Cristo muerto por nuestros pecados y resucitado para nuestra justificación, a fin de que vivamos también una vida nueva.
Para los que han caído después del Bautismo, es necesario para la salvación este sacramento de la Penitencia, como lo es el Bautismo, las personas cumple que ya no sigue cometiendo errores en su vida alcanzará la vida eterna, porque que el Bautismo es que nuestra el camino de la verdad. Por nuestro Bautismo hemos resucitado con Cristo, que ya es una persona nueva, limpia del pecado original, y recibe la bendición de Dios en el momento que recibe ese sacramento. El Bautismo es el primero y principal sacramento para el perdón de los pecados: nos une a Cristo muerto y resucitado y nos da el Espíritu Santo. Nuestro Señor Jesucristo, único autor y dispensador de nuestra salvación, para borrar nuestras iniquidades y darnos la gracia de la justificación. El Bautismo es el primero y principal sacramento para el perdón de los pecados nos une a Cristo muerto y resucitado y nos da el Espíritu Santo. El Bautismo es el más bello y magnífico de los dones de Dios lo llamamos don, gracia,
unción,
iluminación,
vestidura
de
incorruptibilidad,
baño
de
regeneración, sello y todo lo más precioso que hay. Don, porque es conferido a los que no aportan nada; gracia, porque, es dado incluso a culpables; bautismo, porque el pecado es sepultado en el agua; unción, porque es sagrado y real tales son los que son ungidos; iluminación, porque es luz resplandeciente; vestidura, porque cubre nuestra vergüenza; baño, porque lava; sello, porque nos guarda y es el signo de la soberanía de Dios. El agua que usa en el Bautismo, significa el agua que salió del costado de Jesús cuando el soldado lanzo su lanza en el costado de Cristo cuando está colgado en la cruz, es la última gota de agua que tiene Cristo, porque derramo toda su sangre cuando estuvo en su Pasión, cuando los soldados lo lastimaron. El Bautismo no solo los niños recibe, también las personas adultas depende la fe de cada una, que quiere ser miembro de la Iglesia católica. En el Bautismo recibe el aceite, la cruz, no solo esto también la Santísima Trinidad, cada vez que cada ser humano recibe ese sacramento el sacerdote dice la bautizo en el nombre del Padre, del hijo y del Espíritu Santo, y se ungió
ser Profeta, rey, sacerdote, es un gran compromiso recibe la persona en ese momento de su Bautismo y se unió con su Bautismo Cristo, y desde entonces, es posible nacer del agua y del Espíritu para entrar en el Reino de Dios. Para entrar en el reino del cielo es cumplir los mandatos del señor, aunque somos bautizados sino hacemos las obras del señor no podemos entrar en ese lugar que tanto mencionó Jesús cuando estuvo en este mundo. Enseñar a las demás personas en los mandamientos de Dios, para que juntos construiremos el Reino de Dios. Lista de los Documentos que habla sobre el Sacramento del Bautismo Biblia Catecismo de la Iglesia católica Concilio Vaticano II Código de los Derechos canónico Sacramento de la Iniciación Cristiana Bautismo Bautismo de Niños El sacramento del Bautismo El nombre de este sacramento El Bautismo en la economía de la salvación La celebración del sacramento del Bautismo ¿Qué sucede con los niños fallecidos sin el Bautismo? Quién puede recibir el Bautismo Quién puede bautizar La necesidad del Bautismo La gracia del Bautismo Documentos, Artículos, Escritos etc. Documentos Eclesiales: Benedicto XVI: El impulso misionero arranca del redescubrimiento de nuestro Bautismo, advierte el Papa Benedicto XVI: El Bautismo, llamada a la santidad Benedicto XVI insta a todos los cristianos redescubrir la belleza del Bautismo
Juan Pablo II considera que los adultos necesitan redescubrir el Bautismo Juan Pablo II: El bautismo comunica el «fuego» de la vida divina Juan Pablo II: La nueva evangelización exige redescubrir el Bautismo Catequesis sobre el Bautismo, Pbro. Hermilio Cárdenas González El Bautismo, Como Celebrar un Bautismo, Arquidiócesis de Madrid El Bautismo es el don más valioso, Juan Pablo II El único bautismo de la comunidad cristiana, Juan Pablo II Homilía Sacramento del Bautismo, Juan Pablo II Efectos y necesidades del Bautismo. Cristina Cendoya de Danel El Bautismo, Sacramento de Vida Nueva. Padre Lorenzo Ato El Sacramento del bautismo en el Vaticano II. Monasterio de la Asuncio, Rengo El sentido e institución del bautismo. Cristina Cendoya de Danel Frutos y Obligaciones del Bautismo. Cristina Cendoya de Danel La fecha más importante. Meditación acerca del Bautismo y su importancia. Padre Pedro García, misionero Claretiano Los deberes que adquieren los padrinos de Bautizo. Tere Fernández Ministro, sujeto y padrinos del Bautismo. Cristina Cendoya de Danel ¿Por qué bautizar a los niños pequeños? Padre Clemente González ¿Qué es el Bautismo? Juventud y Familia Misionera ¿Qué sucede con los niños fallecidos sin el bautismo?Responde el teólogo Peter Gumpel, S.J. Signo y rito del Bautismo. Cristina Cendoya de Danel Símbolos, ritos y efectos del Bautismo. Cristina Cendoya Efectos de la Gracia en este Sacramento El Bautismo, ACI El Bautismo Católico, EWTN El Bautismo. Church Forum Historia del Bautismo La Doctrina Tradicional sobre el Bautismo de los Niños, Multimedios Los que mueren sin bautizar Pecado Original Ritual del Bautismo de niños
SACRAMENTO DE LA INICIACIÓN CRISTIANA Estos son los documentos que habla sobre el sacramento del Bautismo, es como una base a cada uno de nosotros para poder enfrentar con las personas que tiene duda sobre ese sacramento, como estudiante nos ayuda para poder aumentar la fe de cada una de las cristianas Católicos. Sabemos que son muchas las personas que están confundiendo en su fe, y son personas sacramentadas y cambia su religión y vuelva a Bautizarse otra vez en la otra religión, está jugando con ese sacramento que ya había recibido, porque no lee donde está escrito sobre ese primer sacramento que recibe. Porque el Bautismo es el Símbolo de los Apóstoles vincula la fe en el perdón de los pecados a la fe en el Espíritu Santo, pero también a la fe en la Iglesia y en la comunión de los santos. Al dar el Espíritu Santo a su Apóstoles, Cristo resucitado les confirió su propio poder divino de perdonar los pecados: "Recibid el Espíritu Santo. El sacramento de Bautismo es el primer sacramento que recibe cada cristiana la iniciación de la fe, o se convierte miembro de la Iglesia Católica. Está escrito en la sagrada escritura, el catecismo de la Iglesia Católica, y el derecho canónico. Un solo Bautismo para el perdón de los pecados, Nuestro Señor vinculó el perdón de los pecados a la fe y al Bautismo. El Bautismo borra el pecado original, que nuestros padres nos concebido en el pecado y además y el pecado que cometió nuestro padre Adán, y en el sacramento del Bautismo se limpia y se salva del pecado según la fe de cada cristiano. El mismo Jesús dijo a sus discípulos Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación. El que crea y sea bautizado se salvará. El Bautismo es el primero y principal sacramento del perdón de los pecados porque nos une a Cristo muerto por nuestros pecados y resucitado para nuestra justificación, a fin de que vivamos también una vida nueva. Para los que han caído después del Bautismo, es necesario para la salvación este sacramento de la Penitencia, como lo es el Bautismo, las personas cumple que ya no sigue cometiendo errores en su vida alcanzará la vida eterna, porque que el Bautismo es que nuestra el camino de la verdad.
Por nuestro Bautismo hemos resucitado con Cristo, que ya es una persona nueva, limpia del pecado original, y recibe la bendición de Dios en el momento que recibe ese sacramento. El Bautismo es el primero y principal sacramento para el perdón de los pecados: nos une a Cristo muerto y resucitado y nos da el Espíritu Santo. Nuestro Señor Jesucristo, único autor y dispensador de nuestra salvación, para borrar nuestras iniquidades y darnos la gracia de la justificación. El Bautismo es el primero y principal sacramento para el perdón de los pecados nos une a Cristo muerto y resucitado y nos da el Espíritu Santo. El Bautismo es el más bello y magnífico de los dones de Dios lo llamamos don, gracia,
unción,
iluminación,
vestidura
de
incorruptibilidad,
baño
de
regeneración, sello y todo lo más precioso que hay. Don, porque es conferido a los que no aportan nada; gracia, porque, es dado incluso a culpables; bautismo, porque el pecado es sepultado en el agua; unción, porque es sagrado y real tales son los que son ungidos; iluminación, porque es luz resplandeciente; vestidura, porque cubre nuestra vergüenza; baño, porque lava; sello, porque nos guarda y es el signo de la soberanía de Dios. El agua que usa en el Bautismo, significa el agua que salió del costado de Jesús cuando el soldado lanzo su lanza en el costado de Cristo cuando está colgado en la cruz, es la última gota de agua que tiene Cristo, porque derramo toda su sangre cuando estuvo en su Pasión, cuando los soldados lo lastimaron. El Bautismo no solo los niños recibe, también las personas adultas depende la fe de cada una, que quiere ser miembro de la Iglesia católica. En el Bautismo recibe el aceite, la cruz, no solo esto también la Santísima Trinidad, cada vez que cada ser humano recibe ese sacramento el sacerdote dice la bautizo en el nombre del Padre, del hijo y del Espíritu Santo, y se ungió ser Profeta, rey, sacerdote, es un gran compromiso recibe la persona en ese momento de su Bautismo y se unió con su Bautismo Cristo, y desde entonces, es posible nacer del agua y del Espíritu para entrar en el Reino de Dios. Para entrar en el reino del cielo es cumplir los mandatos del señor, aunque somos bautizados sino hacemos las obras del señor no podemos entrar en ese
lugar que tanto mencionó Jesús cuando estuvo en este mundo. Enseñar a las demás personas en los mandamientos de Dios, para que juntos construiremos el Reino de Dios. El Bautismo Por el bautismo somos miembros de la comunidad de Dios. Desde nuestro Bautismo formamos parte de la Comunidad en la fe Cristiana, y nacemos en una nueva vida y participamos de la muerte y resurrección de Jesucristo. Añadido para pensar: En la página del Vaticano en el artículo 1213 dice lo siguiente “Por el Bautismo somos liberados del pecado y regenerados como hijos de Dios, llegamos a ser miembros de Cristo y somos incorporados a la Iglesia y hechos partícipes de su misión”. Reflexión: Comprendiendo las interrogantes anteriores ¿Cómo explicaríamos este texto? ¿los que no se bautizan en la iglesia entonces son? Cada ser humanos desde nuestra concepción somos hijos y semejanza de Dios, y con nuestro Bautismo conocer el camino necesario de salvación para conocer la fe cristiana, el Bautismo es la puerta de la Iglesia. Las personas no son Bautizados son hijos y semejanza de Dios y no asumen una responsabilidad en los mandamientos de Dios y busca a Dios con sinceridad de corazón y obran el bien según su propia conciencia, se puede salvar, pues Dios quiere la salvación de todos. Comentario Por el Bautismo hemos resucitado con Cristo, que ya es una persona nueva, limpia del pecado original, y recibe la bendición de Dios en el momento que recibe ese sacramento. Cada persona Bautizado cuando muere sigue siendo Bautizado, porque en el Bautismo se convierte como parte de la resurrección de Cristo, y tiene unos fundamentos, donde está escrito sobre estos sacramento, además es como nuestro base como cristianos que tiene fe en Cristo Jesús, que es el camino y la verdad, que una luz que nos ilumina en nuestra vida, para caminar en este mundo.
1ra de Samuel 10, 1
1ra de reyes 1, 39
Trabajo No 12 Mr 1, 9-10
18 de abril de 2021 Sacramento de confirmación
1ra de Samuel 16, 13 Tomo Saúl el cierno de aceite y lo ungió en presencia de sus hermanos. Y a partir de entonces vino sobre David el Espíritu de Yavhe Samuel se presento y regreso a Ramá.
Por aquel entonces vino Jesús desde Nazaret de Galilea, y fue bautizado por Juan en el Jordán. 10 En cuanto salió del agua, vio que los cielos se rasgaban y que el Espíritu, en forma de paloma, bajaba sobre él
El sacerdote Sabot tomó la tienda de la tienda el cuerno de aceite y ungió a Salomón. Hicieron sonar la trompeta y el pueblo todo aclamaba: viva el rey de Salomón
Samuel tomo el cuerno de aceite y lo derramo sobre la cabeza de Saúl. Después lo beso diciendo súbete que Yavhe te ha ungido como caudillo de tu heredad. Éxodo 40,13- 15 Vestirás a Aarón con las vestiduras sagradas, lo ungirás, y lo consagrarás para que ejerza mi sacerdocio. Éxodo 20 25-26
SACRAMENTO DE CONFIRMACIÓN
Mt 3, 16
Prepararás con todo ello el óleo para la unción sagrada: un perfume aromático tal como lo prepara un perfumista. Éste será el óleo para la unción sagrada. 26 Con él ungirás la Tienda del Encuentro y el arca del Testimonio,
6 Una vez bautizado Jesús, salió del agua. En esto se abrieron los cielos y vio al Espíritu de Dios que bajaba como una paloma y venía sobre él 2 cor 1, 21-22 Es Dios el que nos conforta en Cristo a nosotros y a vosotros, y el que nos ungió.
Hch 10, 38 Is 61 El he está sobre del señor me acompaña, por cuanto que ha enviado a anunciar la buena la Nueva a los pobres a vendar los corazones rotos, a pregonar a los cautivos la liberación y a los reclusos la libertad.
Hch 2,1; 4 Cómo Dios ungió con el Espíritu Santo y con poder a Jesús de Nazaret, y cómo él pasó haciendo el bien y curando a todos los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con él
Al llegar el día de Pentecostés, estaban todos reunidos con un mismo objetivo. Entonces quedaron todos llenos de Espíritu Santo y se pusieron a hablar en diversas lenguas, según el Espíritu les concedía expresarse.
Lc 4,18- 19 El Espíritu del Señor sobre mí, porque me ha ungido para anunciar a los pobres la Buena Nueva, me ha enviado a proclamar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, para dar la libertad a los oprimidos
Comentario: La confirmación desde el tiempo del Antiguo Testamento los Profetas se unge al iniciar su misión a Dios, para que tenga el poder del Espíritu Santo, porque sabemos desde ese tiempo ya existe el Espíritu, para no tener miedo de enfrentar de las distintas situaciones que pasa en la vida de ellos, se unge con el Oleo, en las, manos de los sacerdote ancianos en ese tiempo, y sigue en nuestros tiempo de hoy en día.
Celebraban en la misma ceremonia con adultos catecúmenos en la Vigilia Pascual. Los catecúmenos descendían a una fuente en la que eran bautizados en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.
Trabajo No 13 Confirmación
12 de mayo de 2021 Cuadro Sinóptico El sacramento de la confirmación en la historia
La historia del Sacramento y el desarrollo de la Confirmación
Confirmación en la primera Iglesia Eucaristía
El Confirmante de que ascendían, se les vestía de blanco, el obispo les imponía sus manos y les ungía con el óleo. Luego iban en procesión a un lugar de honor en medio de la comunidad donde participaban en la Eucaristía por primera vez.
El climax era la celebración de la Eucaristía.
Bautismo La teología de la Confirmación
El sacramento del don inicial del Espíritu Ungido como Sacerdote, Profeta y Rey
El sacramento de la plenitud del Espíritu con sus siete dones. Confirmació n
Catecismo
La persona cristiana era sellada como testigo de Cristo en la Confirmación y recibía la fortaleza en el crecimiento de los dones del Espíritu para luchar, sufrir y morir por la fe, un soldado de Cristo. La Iglesia Católica, citando la Constitución dogmática sobre la Iglesia, dice: “El Sacramento de la Confirmación. Asociada con la Eucaristía donde el Pueblo de Dios se une para celebrar la muerte y la Resurrección de Cristo. Cuando la Confirmación precedía a la Primera Comunión.
Teología de la Confirmación hoy
La fe
El Obispo es el encargado de dar el sacramento de la Confirmación por el cual el Espíritu conduce al creyente a la plena unión con la comunidad. La Confirmación sella a los creyentes en el Espíritu al ungirlos y al darles poder de llevar adelante la misión de Cristo.
Comentario: Los sacramento es como una historia en nuestra vida, depende la fe, porque es en plenitud, nadie lo puede quitar a uno, que somos parte del Pueblo de La Confirmación sella de a los creyentes en el Espíritu ungirlos y de Jesús, para que los demás cristiano Dios, que la confirmación es en donde se recibe el poder del Espíritu Santo, soldado Cristo, y anunciador delalEvangelio al darles poder de llevar adelante la misión de Cristo. puede escuchar esa buena Nueva, porque hay personas ya recibieron su sacramento pero no participa en la Iglesia, abandona su fe, ya piensa en su sacramento ni tampoco en Jesucristo que es el Salvador de la vida, de cada ser humano en este mundo.
Trabajo No 14 12 de mayo de 2021 Monografía sobre la documentación eclesial del sacramento de la confirmación Monografía
sobre
la
documentación
eclesial
del
sacramento
de
la
confirmación. 1. La Biblia 2. Constitución Dogmática sobre la Iglesia Lumen Gentium pública del 21 de noviembre de 1964. 3. Catecismo de la Iglesia Católica fue publicada en 1997 4. Derecho Canónico El 19 de mayo de 1918. Papa Pio X 5. Documento conclusivo de Aparecida (Brasil), del 13 al 31 de mayo de 2007. 6. Documento Constitución Sacronsactum
Concilium
Pablo VI el 4 de
diciembre de 1963. 7. Lumen Genti Roma, en San Pedro, día 21 de noviembre de 1964. 8. El Concilio Vaticano II El 25 de enero de 1959. El sacramento de confirmación es una base de la fe cristiana, no solo está en el aire sino está documentada a través del libros y es un sacramento de la Iglesia católico que siempre lleva la cristiana en su fe, además el Sacramento de Confirmación es la unción de cada cristiano con el santo oleo y recibe poder del Espíritu Santo en mano de un Obispo y un trabajador de la Iglesia en diferentes comunidades, que va aumentar la fe de las demás personas cristianas o no cristianas. Para comprender la institución de este Sacramento en la Sagrada Escritura, es necesario comprender sus efectos a través de sus signos visibles. Recordemos que un Sacramento es un signo visible de una realidad invisible y solo mediante la comprensión de estos signos es que comprenderemos los efectos y dones conferidos en la Confirmación. La Biblia La Santa Biblia es un libro sagrado para el fundamento de nuestra fe cristiana donde está escrito los diferentes libros, para buscar cualquier tipo de citas bíblicas.
En el Antiguo de Testamento se encuentra en uno de los libros sobre la confirmación. Éxodo 20 25-26 Prepararás con todo ello el óleo para la unción sagrada: un perfume aromático tal como lo prepara un perfumista. Éste será el óleo para la unción sagrada. 26 Con él ungirás la Tienda del Encuentro y el arca del Testimonio. 1ra de reyes 1, 39 El sacerdote Sabot tomó la tienda de la tienda el cuerno de aceite y ungió a Salomón. Hicieron sonar la trompeta y el pueblo todo aclamaba: viva el rey de Salomón 1ra de Samuel 16, 13 Tomo Saúl el cierno de aceite y lo ungió en presencia de sus hermanos. Y a partir de entonces vino sobre David el Espíritu de Yavhe Samuel se presento y regreso a Ramá. Porque sabemos al momento de recibir el sacramento de la confirmación el Obispo ungió los jóvenes con el aceite de Santo Oleo, como hicieron los profetas en ese tiempo. En el Nuevo Testamento también se encuentra unas lecturas sobre la confirmación. Sabemos al momento recibir el sacramento de la confirmación recibe el Espíritu Santo que nos protege en nuestra vida. Mt 3, 16 Una vez bautizado Jesús, salió del agua. En esto se abrieron los cielos y vio al Espíritu de Dios que bajaba como una paloma y venía sobre él. Hch 10, 38 Cómo Dios ungió con el Espíritu Santo y con poder a Jesús de Nazaret, y cómo él pasó haciendo el bien y curando a todos los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con él Hch 2,1; 4 Al llegar el día de Pentecostés, estaban todos reunidos con un mismo objetivo. Entonces quedaron todos llenos de Espíritu Santo y se pusieron a hablar en diversas lenguas, según el Espíritu les concedía expresarse. Constitución Dogmática sobre la Iglesia Lumen Gentium Constitución promulgada en la sesión pública del 21 de noviembre de 1964. CAPÍTULO I
4. Consumada la obra que el Padre encomendó realizar al Hijo sobre la tierra (cf. Jn 17,4), fue enviado el Espíritu Santo el día de Pentecostés a fin de santificar indefinidamente la Iglesia y para que de este modo los fieles tengan acceso al Padre por medio de Cristo en un mismo Espíritu (cf. Ef 2,18). El es el Espíritu de vida o la fuente de agua que salta hasta la vida eterna (cf. Jn 4,14; 7,38-39), por quien el Padre vivifica a los hombres, muertos por el pecado, hasta que resucite sus cuerpos mortales en Cristo (cf. Rm 8,10-11). El Espíritu habita en la Iglesia y en el corazón de los fieles como en un templo (cf. 1 Co 3,16; 6,19), y en ellos ora y da testimonio de su adopción como hijos (cf. Ga 4,6; Rm 8,15-16 y 26). Guía la Iglesia a toda la verdad (cf. Jn 16, 13), la unifica en comunión y ministerio, la provee y gobierna con diversos dones jerárquicos y carismáticos y la embellece con sus frutos (cf. Ef 4,1112; 1 Co 12,4; Ga 5,22). Con la fuerza del Evangelio rejuvenece la Iglesia, la renueva incesantemente y la conduce a la unión consumada con su Esposo. En efecto, el Espíritu y la Esposa dicen al Señor Jesús: ¡Ven! (cf. Ap 22,17). Y así toda la Iglesia aparece como un pueblo reunido en virtud de la unidad del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Catecismo de la Iglesia Católica fue publicado en 1997 CAPÍTULO PRIMERO LOS SACRAMENTOS DE LA INICIACIÓN CRISTIANA ARTÍCULO 2 EL SACRAMENTO DE LA CONFIRMACIÓN Numerales 1285 Con el Bautismo y la Eucaristía, el sacramento de la Confirmación constituye el conjunto de los "sacramentos de la iniciación cristiana", cuya unidad debe ser salvaguardada. Es preciso, pues, explicar a los fieles que la recepción de este sacramento es necesaria para la plenitud de la gracia bautismal (cf Ritual de la Confirmación, Prenotandos 1). En efecto, a los bautizados "el sacramento de la Confirmación los une más íntimamente a la Iglesia y los enriquece con una fortaleza especial del Espíritu Santo. De esta forma quedan obligados aún más, como auténticos testigos de Cristo, a extender y defender la fe con sus palabras y sus obras" (LG 11; cf Ritual de la Confirmación, Prenotandos. I. La Confirmación en la Economía de la salvación
1286 En el Antiguo Testamento, los profetas anunciaron que el Espíritu del Señor reposaría sobre el Mesías esperado (cf. Is 11,2) para realizar su misión salvífica (cf Lc 4,16-22; Is 61,1). El descenso del Espíritu Santo sobre Jesús en su Bautismo por Juan fue el signo de que Él era el que debía venir, el Mesías, el Hijo de Dios (Mt 3,13-17; Jn 1,33- 34). Habiendo sido concedido por obra del Espíritu Santo, toda su vida y toda su misión se realizan en una comunión total con el Espíritu Santo que el Padre le da "sin medida" (Jn 3,34). 1288 "Desde [...] aquel tiempo, los Apóstoles, en cumplimiento de la voluntad de Cristo, comunicaban a los neófitos, mediante la imposición de las manos, el don del Espíritu Santo, destinado a completar la gracia del Bautismo (cf Hch 8,15-17; 19,56). Esto explica por qué en la carta a los Hebreos se recuerda, entre los primeros elementos de la formación cristiana, la doctrina del Bautismo y de la la imposición de las manos (cf Hb 6,2). Es esta imposición de las manos la que ha sido con toda razón considerada por la tradición católica como el primitivo origen del sacramento de la Confirmación, el cual perpetúa, en cierto modo, en la Iglesia, la gracia de Pentecostés" (Pablo VI, Const. apost. Divinae consortium naturae). 1289 Muy pronto, para mejor significar el don del Espíritu Santo, se añadió a la imposición de las manos una unción con óleo perfumado (crisma). Esta unción ilustra el nombre de "cristiano" que significa "ungido" y que tiene su origen en el nombre de Cristo, al que "Dios ungió con el Espíritu Santo" (Hch 10,38). Y este rito de la unción existe hasta nuestros días tanto en Oriente como en Occidente. Por eso, en Oriente se llama a este sacramento crismación, unción con el crisma, o myron, que significa "crisma". En Occidente el nombre de Confirmación sugiere que este sacramento al mismo tiempo confirma el Bautismo y robustece la gracia bautismal. Dos tradiciones: Oriente y Occidente 1290 En los primeros siglos la Confirmación constituye generalmente una única celebración con el Bautismo, y forma con éste, según la expresión de san Cipriano (cf Epistula 73, 21), un "sacramento doble". Entre otras razones, la multiplicación de los bautismos de niños, durante todo el tiempo del año, y la multiplicación de las parroquias (rurales), que agrandaron las diócesis, ya no permite la presencia del obispo en todas las celebraciones bautismales. En Occidente, por el deseo de reservar al obispo el acto de conferir la plenitud al Bautismo, se establece la
separación temporal de ambos sacramentos. El Oriente ha conservado unidos los dos sacramentos, de modo que la Confirmación es dada por el presbítero que bautiza. Este, sin embargo, sólo puede hacerlo con el "myron" consagrado por un obispo (cf CCEO, can. 695,1; 696,1). 1291 Una costumbre de la Iglesia de Roma facilitó el desarrollo de la práctica occidental; había una doble unción con el santo crisma después del Bautismo: realizada ya una por el presbítero al neófito al salir del baño bautismal, es completada por una segunda unción hecha por el obispo en la frente de cada uno de los recién bautizados (cf San Hipólito Romano, Traditio apostolica, 21). La primera unción con el santo crisma, la que daba el sacerdote, quedó unida al rito bautismal; significa la participación del bautizado en las funciones profética, sacerdotal y real de Cristo. Si el Bautismo es conferido a un adulto, sólo hay una unción postbautismal: la de la Confirmación. II. Los signos y el rito de la Confirmación 1294 Todas estas significaciones de la unción con aceite se encuentran en la vida sacramental. La unción antes del Bautismo con el óleo de los catecúmenos significa purificación y fortaleza; la unción de los enfermos expresa curación y consuelo. La unción del santo crisma después del Bautismo, en la Confirmación y en la Ordenación, es el signo de una consagración. Por la Confirmación, los cristianos, es decir, los que son ungidos, participan más plenamente en la misión de Jesucristo y en la plenitud del Espíritu Santo que éste posee, a fin de que toda su vida desprenda "el buen olor de Cristo" (cf 2 Co 2,15). 1295 Por medio de esta unción, el confirmando recibe "la marca", el sello del Espíritu Santo. El sello es el símbolo de la persona (cf Gn 38,18; Ct 8,9), signo de su autoridad (cf Gn 41,42), de su propiedad sobre un objeto (cf. Dt 32,34) —por eso se marcaba a los soldados con el sello de su jefe y a los esclavos con el de su señor—; autentifica un acto jurídico (cf 1 R 21,8) o un documento (cf Jr 32,10) y lo hace, si es preciso, secreto (cf Is 29,11). La celebración de la Confirmación 1297 Un momento importante que precede a la celebración de la Confirmación, pero que, en cierta manera forma parte de ella, es la consagración del santo crisma. Es el obispo quien, el Jueves Santo, en el transcurso de la misa crismal, consagra el
santo crisma para toda su diócesis. En las Iglesias de Oriente, esta consagración está reservada al Patriarca: La liturgia de Antioquía expresa así la epíclesis de la consagración del santo crisma (myron): « [Padre (...) envía tu Espíritu Santo] sobre nosotros y sobre este aceite que está delante de nosotros y conságralo, de modo que sea para todos los que sean ungidos y marcados con él, myron santo, myron sacerdotal, myron real, unción de alegría, vestidura de la luz, manto de salvación, don espiritual, santificación de las almas y de los cuerpos, dicha imperecedera, sello indeleble, escudo de la fe y casco terrible contra todas las obras del Adversario» (Pontificale iuxta ritum Ecclesiae Syrorum Occidentalium id est Antiochiae, Pars I, Versión latina). 1298 Cuando la Confirmación se celebra separadamente del Bautismo, como es el caso en el rito romano, la liturgia del sacramento comienza con la renovación de las promesas del Bautismo y la profesión de fe de los confirmandos. Así aparece claramente que la Confirmación constituye una prolongación del Bautismo (cf SC 71). Cuando es bautizado un adulto, recibe inmediatamente la Confirmación y participa en la Eucaristía (cf CIC can.866). 1299 En el rito romano, el obispo extiende las manos sobre todos los confirmandos, gesto que, desde el tiempo de los Apóstoles, es el signo del don del Espíritu. Y el obispo invoca así la efusión del Espíritu: «Dios Todopoderoso, Padre de nuestro Señor Jesucristo, que regeneraste, por el agua y el Espíritu Santo, a estos siervos tuyos y los libraste del pecado: escucha nuestra oración y envía sobre ellos el Espíritu Santo Paráclito; llénalos de espíritu de sabiduría y de inteligencia, de espíritu de consejo y de fortaleza, de espíritu de ciencia y de piedad; y cólmalos del espíritu de tu santo temor. Por Jesucristo nuestro Señor» (Ritual de la Confirmación, 25). 1300 Sigue el rito esencial del sacramento. En el rito latino, "el sacramento de la Confirmación es conferido por la unción del santo crisma en la frente, hecha imponiendo la mano, y con estas palabras: "Recibe por esta señal el don del Espíritu Santo" (Pablo VI, Const. ap. Divinae consortium naturae). En las Iglesias orientales de rito bizantino, la unción del myron se hace después de una oración de epíclesis, sobre las partes más significativas del cuerpo: la frente, los ojos, la nariz, los oídos, los labios, el pecho, la espalda, las manos y los pies, y cada unción va acompañada
de la fórmula: Sfragis doreas Pnéumatos Agíou ("Sello del don que es el Espíritu Santo") (Rituale per le Chiese orientali di rito bizantino in lingua greca, Pars I). III. Los efectos de la Confirmación 1302 De la celebración se deduce que el efecto del sacramento de la Confirmación es la efusión especial del Espíritu Santo, como fue concedida en otro tiempo a los Apóstoles el día de Pentecostés. 1303 Por este hecho, la Confirmación confiere crecimiento y profundidad a la gracia bautismal: Nos introduce más profundamente en la filiación divina que nos hace decir "Abbá, Padre" (Rm 8,15).; Nos une más firmemente a Cristo; aumenta en nosotros los dones del Espíritu Santo; hace más perfecto nuestro vínculo con la Iglesia (cf LG 11); nos concede una fuerza especial del Espíritu Santo para difundir y defender la fe mediante la palabra y las obras como verdaderos testigos de Cristo, para confesar valientemente el nombre de Cristo y para no sentir jamás vergüenza de la cruz (cf DS 1319; LG 11,12): «Recuerda, pues, que has recibido el signo espiritual, el Espíritu de sabiduría e inteligencia, el Espíritu de consejo y de fortaleza, el Espíritu de conocimiento y de piedad, el Espíritu de temor santo, y guarda lo que has recibido. Dios Padre te ha marcado con su signo, Cristo Señor te ha confirmado y ha puesto en tu corazón la prenda del Espíritu» (San Ambrosio, De mysteriis 7,42). 1304 La Confirmación, como el Bautismo del que es la plenitud, sólo se da una vez. La Confirmación, en efecto, imprime en el alma una marca espiritual indeleble, el "carácter" (cf DS 1609), que es el signo de que Jesucristo ha marcado al cristiano con el sello de su Espíritu revistiéndolo de la fuerza de lo alto para que sea su testigo (cf Lc 24,48-49). 1305 El "carácter" perfecciona el sacerdocio común de los fieles, recibido en el Bautismo, y "el confirmado recibe el poder de confesar la fe de Cristo públicamente, y como en virtud de un cargo (quasi ex officio)" (Santo Tomás de Aquino, Summa theologiae 3, q.72, a. 5, ad 2). IV. Quién puede recibir este sacramento 1306 Todo bautizado, aún no confirmado, puede y debe recibir el sacramento de la Confirmación (cf CIC can. 889, 1). Puesto que Bautismo, Confirmación y Eucaristía
forman una unidad, de ahí se sigue que "los fieles tienen la obligación de recibir este sacramento en tiempo oportuno" (CIC, can. 890), porque sin la Confirmación y la Eucaristía, el sacramento del Bautismo es ciertamente válido y eficaz, pero la iniciación cristiana queda incompleta. 1307 La costumbre latina, desde hace siglos, indica "la edad del uso de razón", como punto de referencia para recibir la Confirmación. Sin embargo, en peligro de muerte, se debe confirmar a los niños incluso si no han alcanzado todavía la edad del uso de razón (cf CIC can. 891; 893,3). 1308 Si a veces se habla de la Confirmación como del "sacramento de la madurez cristiana", es preciso, sin embargo, no confundir la edad adulta de la fe con la edad adulta del crecimiento natural, ni olvidar que la gracia bautismal es una gracia de elección gratuita e inmerecida que no necesita una "ratificación" para hacerse efectiva. Santo Tomás lo recuerda: «La edad del cuerpo no prejuzga la del alma. Así, incluso en la infancia, el hombre puede recibir la perfección de la edad espiritual de que habla la Sabiduría (4,8): "La vejez honorable no es la que dan los muchos días, no se mide por el número de los años". Así numerosos niños, gracias a la fuerza del Espíritu Santo que habían recibido, lucharon valientemente y hasta la sangre por Cristo» (Summa theologiae 3, q. 72, a. 8, ad 2). 1309 La preparación para la Confirmación debe tener como meta conducir al cristiano a una unión más íntima con Cristo, a una familiaridad más viva con el Espíritu Santo, su acción, sus dones y sus llamadas, a fin de poder asumir mejor las responsabilidades apostólicas de la vida cristiana. Por ello, la catequesis de la Confirmación se esforzará por suscitar el sentido de la pertenencia a la Iglesia de Jesucristo, tanto a la Iglesia universal como a la comunidad parroquial. Esta última tiene una responsabilidad particular en la preparación de los confirmandos (cf Ritual de la Confirmación, Praenotandos 3). 1310 Para recibir la Confirmación es preciso hallarse en estado de gracia. Conviene recurrir al sacramento de la Penitencia para ser purificado en atención al don del Espíritu Santo. Hay que prepararse con una oración más intensa para recibir con docilidad y disponibilidad la fuerza y las gracias del Espíritu Santo (cf Hch 1,14).
1311 Para la Confirmación, como para el Bautismo, conviene que los candidatos busquen la ayuda espiritual de un padrino o de una madrina. Conviene que sea el mismo que para el Bautismo a fin de subrayar la unidad entre los dos sacramentos (cf Ritual de la Confirmación, Praenotandos 5; Ibíd.,6; CIC can. 893, 1.2). V. El ministro de la Confirmación 1312 El ministro originario de la Confirmación es el obispo (LG 26). En Oriente es ordinariamente el presbítero que bautiza quien da también inmediatamente la Confirmación en una sola celebración. Sin embargo, lo hace con el santo crisma consagrado por el patriarca o el obispo, lo cual expresa la unidad apostólica de la Iglesia cuyos vínculos son reforzados por el sacramento de la Confirmación. En la Iglesia latina se aplica la misma disciplina en los bautismos de adultos y cuando es admitido a la plena comunión con la Iglesia un bautizado de otra comunidad cristiana que no ha recibido válidamente el sacramento de la Confirmación (cf CIC can 883,2). 1313 En el rito latino, el ministro ordinario de la Conformación es el obispo (CIC can. 882). Aunque el obispo puede, en caso de necesidad, conceder a presbíteros la facultad de administrar el sacramento de la Confirmación (CIC can. 884,2), conviene que lo confiera él mismo, sin olvidar que por esta razón la celebración de la Confirmación fue temporalmente separada del Bautismo. Los obispos son los sucesores de los Apóstoles y han recibido la plenitud del sacramento del orden. Por esta razón, la administración de este sacramento por ellos mismos pone de relieve que la Confirmación tiene como efecto unir a los que la reciben más estrechamente a la Iglesia, a sus orígenes apostólicos y a su misión de dar testimonio de Cristo. 1314 Si un cristiano está en peligro de muerte, cualquier presbítero puede darle la Confirmación (cf CIC can. 883,3). En efecto, la Iglesia quiere que ninguno de sus hijos, incluso en la más tierna edad, salga de este mundo sin haber sido perfeccionado por el Espíritu Santo con el don de la plenitud de Cristo. 1316 La Confirmación perfecciona la gracia bautismal; es el sacramento que da el Espíritu Santo para enraizarnos más profundamente en la filiación divina, incorporarnos más firmemente a Cristo, hacer más sólido nuestro vínculo con la
Iglesia, asociarnos todavía más a su misión y ayudarnos a dar testimonio de la fe cristiana por la palabra acompañada de las obras. 1317 La Confirmación, como el Bautismo, imprime en el alma del cristiano un signo espiritual o carácter indeleble; por eso este sacramento sólo se puede recibir una vez en la vida. 1318 En Oriente, este sacramento es administrado inmediatamente después del Bautismo y es seguido de la participación en la Eucaristía, tradición que pone de relieve la unidad de los tres sacramentos de la iniciación cristiana. En la Iglesia latina se administra este sacramento cuando se ha alcanzado el uso de razón, y su celebración se reserva ordinariamente al obispo, significando así que este sacramento robustece el vínculo eclesial. 1319 El candidato a la Confirmación que ya ha alcanzado el uso de razón debe profesar la fe, estar en estado de gracia, tener la intención de recibir el sacramento y estar preparado para asumir su papel de discípulo y de testigo de Cristo, en la comunidad eclesial y en los asuntos temporales. 1320 El rito esencial de la Confirmación es la unción con el Santo Crisma en la frente del bautizado (y en Oriente, también en los otros órganos de los sentidos), con la imposición de la mano del ministro y las palabras: Accipe signaculum doni Spiritus Sancti ("Recibe por esta señal el don del Espíritu Santo"), en el rito romano; Signaculum doni Spiritus Sancti ("Sello del don del Espíritu Santo"), en el rito bizantino. 1321 Cuando la Confirmación se celebra separadamente del Bautismo, su conexión con el Bautismo se expresa entre otras cosas por la renovación de los compromisos bautismales. La celebración de la Confirmación dentro de la Eucaristía contribuye a subrayar la unidad de los sacramentos de la iniciación cristiana. Derecho Canónico DEL SACRAMENTO DE LA CONFIRMACIÓN (Cann. 879 – 896) 879 El sacramento de la confirmación, que imprime carácter y por el que los bautizados, avanzando por el camino de la iniciación cristiana, quedan enriquecidos
con el don del Espíritu Santo y vinculados más perfectamente a la Iglesia, los fortalece y obliga con mayor fuerza a que, de palabra y obra, sean testigos de Cristo y propaguen y defiendan la fe. DEL MODO DE CELEBRAR LA CONFIRMACIÓN 880 El sacramento de la confirmación se administra por la unción con el crisma en la frente, que se hace con imposición de la mano, y por las palabras prescritas en los libros litúrgicos aprobados. El crisma que se debe emplear en la confirmación ha de ser consagrado por el Obispo, aunque sea un presbítero quien administre el sacramento. 881 Conviene que el sacramento de la confirmación se celebre en una iglesia y dentro de la Misa; sin embargo, por causa justa y razonable, puede celebrarse fuera de la Misa y en cualquier lugar digno. CAPÍTULO II DEL MINISTRO DE LA CONFIRMACIÓN 882 El ministro ordinario de la confirmación es el Obispo; también administra válidamente este sacramento el presbítero dotado de facultad por el derecho universal o por concesión peculiar de la autoridad competente. 883 Gozan ipso iure de la facultad de confirmar: Dentro de los límites de su jurisdicción, quienes en el derecho se equiparan al Obispo diocesano; respecto a la persona de que se trata, el presbítero que, por razón de su oficio o por mandato del Obispo diocesano, bautiza a quien ha sobrepasado la infancia, o admite a uno ya bautizado en la comunión plena de la Iglesia católica; para los que se encuentran en peligro de muerte, el párroco, e incluso cualquier presbítero. 884 El Obispo diocesano debe administrar por sí mismo la confirmación, o cuidar de que la administre otro Obispo; pero si la necesidad lo requiere, puede conceder facultad a uno o varios presbíteros determinados, para que administren este sacramento. Por causa grave, el Obispo, y asimismo el presbítero dotado de facultad de confirmar por el derecho o por concesión de la autoridad competente, pueden, en
casos particulares, asociarse otros presbíteros, que administren también el sacramento. 885
El Obispo diocesano tiene la obligación de procurar que se administre el
sacramento de la confirmación a sus súbditos que lo pidan debida y razonablemente. El presbítero que goza de esta facultad, debe utilizarla para con aquellos en cuyo favor se le ha concedido la facultad. 886 Dentro de su diócesis, el Obispo administra legítimamente el sacramento de la confirmación también a aquellos fieles que no son súbditos suyos, a no ser que obste una prohibición expresa de su Ordinario propio. Para administrar lícitamente la confirmación en una diócesis ajena, un Obispo necesita licencia del Obispo diocesano, al menos razonablemente presunta, a no ser que se trate de sus propios súbditos. 887 Dentro del territorio que se le ha señalado, el presbítero que goza de la facultad de confirmar puede administrar lícitamente este sacramento también a los extraños, a no ser que obste una prohibición de su Ordinario propio; pero, quedando a salvo lo que prescribe el ⇒ c. 883, 3, no puede administrarlo a nadie válidamente en territorio ajeno. 888 Dentro del territorio en el cual están facultados para confirmar, los ministros pueden administrar este sacramento también en los lugares exentos. CAPÍTULO III DE LOS QUE VAN A SER CONFIRMADOS 889 Sólo es capaz de recibir la confirmación todo bautizado aún no confirmado. Fuera del peligro de muerte, para que alguien reciba lícitamente la confirmación se requiere que, si goza de uso de razón esté convenientemente instruido, bien dispuesto y pueda renovar las promesas del bautismo. 890 Los fieles están obligados a recibir este sacramento en el tiempo oportuno; los padres y los pastores de almas, sobre todo los párrocos, procuren que los fieles sean bien preparados para recibirlo y que lo reciban en el tiempo oportuno. 891 El sacramento de la confirmación se ha de administrar a los fieles en torno a la edad de la discreción, a no ser que la Conferencia Episcopal determine otra edad, o exista peligro de muerte o, a juicio del ministro, una causa grave aconseje otra cosa. CAPÍTULO IV
DE LOS PADRINOS 892 En la medida de lo posible, tenga el confirmando un padrino, a quien corresponde procurar que se comporte como verdadero testigo de Cristo y cumpla fielmente las obligaciones inherentes al sacramento. 893 Para que alguien pueda ser padrino, es necesario que cumpla las condiciones expresadas en el 874. Es conveniente que se escoja como padrino a quien asumió esa misión en el bautismo. CAPÍTULO V DE LA PRUEBA Y ANOTACIÓN DE LA CONFIRMACIÓN 894
Para
probar
la
administración
de
la
confirmación,
obsérvense
las
prescripciones del ⇒ c. 876. 895 Deben inscribirse los nombres de los confirmados en el libro de confirmaciones de la Curia diocesana, dejando constancia del ministro, de los padres y padrinos, y del lugar y día de la administración del sacramento, o, donde lo mande la Conferencia Episcopal o el Obispo diocesano, en el libro que ha de guardarse en el archivo parroquial; el párroco debe notificarlo al párroco del lugar del bautismo, para que se haga la anotación en el libro de bautismos a tenor del ⇒ c. 535 § 2. 896 Si el párroco del lugar no hubiere estado presente, debe el ministro, por sí mismo o por medio de otro, comunicarle cuanto antes la confirmación administrada. Documento conclusivo de Aparecida numeral 175 c) En la Confirmación: la perfección del carácter bautismal y el fortalecimiento de la pertenencia eclesial y de la madurez apostólica. Documento Constitución Sacronsactum Concilium Rito de la Confirmación 71. Revísese también el rito de la confirmación, para que aparezca más claramente la íntima relación de este sacramento con toda la iniciación cristiana; por tanto, conviene que la renovación de las promesas del bautismo preceda a la celebración del sacramento. La confirmación puede ser administrada, según las circunstancias, dentro de la Misa. Para el rito fuera de la Misa, prepárese una fórmula que será usada a manera de introducción. Constitucion Apostolica Divinae Consortium Naturae (Pablo VI)
El día de la fiesta de Pentecostés, el Espíritu Santo descendió realmente, de un modo extraordinario, sobre los Apóstoles reunidos con María, Madre de Jesús, y con los demás discípulos: quedaron tan llenos de El (cfr. Act 2, 4), que, inflamados por el soplo divino, comenzaron a proclamar las maravillas de Dios. Pedro declaró además que el Espíritu que descendió así sobre los Apóstoles era el don de los tiempos mesiánicos (cfr. Act 2, 17-18). Fueron entonces bautizados los que habían creído en la predicación apostólica, y recibieron ellos también el don del Espíritu Santo (Act 2, 38). Desde aquel tiempo, los Apóstoles, en cumplimiento de la voluntad de Cristo, comunicaban a los neófitos, mediante la imposición de manos, el don del Espíritu Santo, destinado a completar la gracia del Bautismo (cfr. Act. 8, 1517; 19, 5 ss.). Esto explica por qué en la Carta a los Hebreos se recuerda, entre los primeros elementos de la formación cristiana, la doctrina del bautismo y de la imposición de manos (cfr. Heb. 6, 2). Es esta imposición de manos la que ha sido con toda razón considerada por la tradición católica como el primitivo origen del sacramento de la Confirmación, el cual perpetúa, en cierto modo, en la Iglesia la gracia de Pentecostés. De toda esta parece clara la importancia peculiar de la confirmación respecto a la iniciación sacramental por la cual los fieles, como miembro de Cristo viviente, son incorporados y asimilados a El por el Bautismo, y también, por la confirmación y la Eucaristía. En el Bautismo, los neófitos reciben el perdón de los pecados, la adopción de hijos de Dios y el carácter de Cristo, por el cual quedan agregados a la Iglesia y se hacen partícipes inicialmente de la confirmación los renacidos en el Bautismo el don inefable, el mismo Espirita Santo, por el cual son enriquecidos con una fuerza especial y marcados por el carácter del mismo sacramento quedan vinculados más perfectamente a la Iglesia mientras son más estrictamente obligados a difundir y defender con la palabra y las obras la propia fe como auténticos testigos de Cristo. Finalmente, la confirmación está tan vinculada con la eucaristía que los fieles, marcados ya por el Bautismo y la confirmación, son injertados de manera plena en el Cuerpo de Cristo mediante la participación de la Eucaristía. I Importancia de la Confirmación
Los bautizados avanzan por el camino de la iniciación cristiana por medio del sacramento de la Confirmación, por el que reciben la efusión del Espíritu Santo, que fue enviado por el Señor sobre los Apóstoles en el día de Pentecostés. esta donación del Espíritu Santo los fieles se configuran más perfectamente con Cristo y se fortalecen con su poder. para dar testimonio de Cristo y edificar su Cuerpo en la fe y la caridad. El carácter o el signo del Señor queda impreso de tal modo, que el sacramento de la Confirmación no puede repetirse. II. Funciones y ministerios en la celebración de la Confirmación Al pueblo de Dios le corresponde principalmente preparar a los bautizados para recibir el sacramento de la Confirmación. Y los pastores deben procurar que todos los bautizados lleguen a la plena iniciación cristiana, y por lo tanto, se preparen con todo cuidado para la Confirmación. Los catecúmenos adultos, que han de recibir la Confirmación inmediatamente después del Bautismo, gozarán de la ayuda de la comunidad cristiana y principalmente de la formación que reciben durante el tiempo del catecumenado y a la que contribuyen los catequistas, los padrinos y los miembros de la Iglesia local, y también de la catequesis y de las celebraciones rituales Comunitarias. La organización de este mismo catecumenado se adaptará oportunamente a los que, bautizados de niños, se acercan a la Confirmación en edad adulta. A los padres cristianos corresponde ordinariamente mostrarse solícitos por la iniciación de los niños a la vida sacramental, bien formando en ellos el espíritu de fe y aumentándoselo gradualmente, bien preparándoles a una fructuosa recepción de los sacramentos de la Confirmación y de la Eucaristía, siendo ayudados, oportunamente, por las instituciones que se dedican a la formación catequética. Esta función de los padres se manifiesta también por medio de su activa participación en la celebración de los sacramentos. Se procurará que la acción sagrada sea festiva y solemne, pues ésta es su significación para la Iglesia local; principalmente se obtendrá si todos los candidatos se reunen en una celebración común. Todo el pueblo de Dios, representado por los familiares y amigos de los confirmados y por los miembros de la comunidad local, será invitado a participar en esta celebración; y se esforzará en manifestar su fe con los frutos que ha producido en ellos el Espíritu Santo.
5.
Según costumbre, a cada uno de los confirmandos le asiste un padrino, que
lo lleva a recibir el sacramento, lo presenta al ministro dela Confirmación para la unción sagrada y lo ayuda después a cumplir fielmente las promesas del Bautismo, según el Espíritu Santo que ha recibido. Teniendo en cuenta las circunstancias pastorales de hoy día, es conveniente que el padrino del Bautismo, si está presente, sea también el padrino de la Confirmación, abrogándose el canon 796.1. Así, se manifiesta más claramente la unión entre el Bautismo y la Confirmación, y se hace más eficaz el ministerio y la misión del padrino. Sin embargo, de ningún modo se excluye la facultad de elegir un padrino propio de la Confirmación. También los mismos padres pueden presentar a sus hijos. Al Ordinario del lugar le compete, teniendo en cuenta las circunstancias locales, establecer el modo de proceder que se ha de observar en su diócesis Los pastores de almas procurarán que el padrino, elegido por el confirmando o por su familia, sea espiritualmente idóneo para el oficio que recibe, y esté revestido de estas dotes: tenga madurez suficiente para cumplir esta función; pertenezca a la Iglesia católica y esté iniciado en los tres sacramentos: Bautismo, Confirmación y Eucaristía; no esté impedido por el derecho a ejercer la función de padrino. El ministro originario de la Confirmación es el Obispo. Ordinariamente el sacramento es administrado por él mismo, con lo cual, se hace una referencia más abierta a la primera efusión del Espíritu Santo en el día de Pentecostés. Pues, después que se llenaron del Espíritu Santo, los mismos Apóstoles lo transmitieron a los fieles por medio de la imposición de las manos. Así la recepción del Espíritu Santo por el ministerio del Obispo demuestra más estrechamente el vínculo, que une a los confirmados a la Iglesia, y el mandato recibido de dar testimonio de Cristo entre los hombres. Además del Obispo, por el mismo derecho tienen facultad de confirmar: El Administrador Apostólico, que no sea Obispo, el Prelado o Abad “nullius ”, el Vicario o Prefecto Apostólico, el Vicario Capitular, dentro de los límites de su territorio y durante su ministerio. El presbítero, que legítimamente ha recibido la misión de bautizar a un adulto o a un niño de edad catequética, o admite a un adulto bautizado válidamente a la plena comunión de la Iglesia.
En peligro de muerte, cuando no se pueda fácilmente recurrir al obispo, o éste se encuentre legítimamente impedido, pueden también confirmar: los párrocos y vicarios parroquiales, y en su ausencia, los vicarios coadjutores; los presbíteros que rigen parroquias peculiares debidamente constituidas; los ecónomos; los vicarios sustitutos y los vicarios auxiliares. En ausencia de todos los dichos, cualquier sacerdote que no tenga censura ni pena canónica. Cuando se da una verdadera necesidad o causa especial, como sucede algunas veces por razón del gran número de confirmandos, tanto el ministro de la Confirmación del que se habla en el nº 7, como el ministro extraordinario que confiere el sacramento por especial indulto de la Sede Apostólica o por determinación del derecho, puede admitir a otros presbíteros para que juntamente con él administren el sacramento. Es necesario que estos presbíteros: O bien, tengan un ministerio o cargo peculiar en la diócesis, a saber: sean o Vicarios Generales, o Vicarios o Delegados Episcopales, o Vicarios de zona o regionales, o los que, por disposición del Ordinario tengan función parecida. O bien, sean párrocos del lugar en que se administra la Confirmación, o párrocos del lugar al que pertenecen los confirmando, o presbíteros que han trabajado especialmente en la preparación catequética de los confirmandos. III. Celebración del sacramento El sacramento de la Confirmación se confiere por la unción del crisma en la frente, que se hace con la imposición de la mano, y por las palabras: “N., recibe por esta señal el Don del Espíritu Santo”. La imposición de las manos, que se hace sobre los confirmandos con la oración: “Dios todopoderoso...”, aunque no pertenece a la validez del sacramento, tiene, sin embargo, gran importancia para la integridad del rito y para una más plena comprensión del sacramento. Cuando algunos presbíteros acompañan al ministro principal en la administración del sacramento, hacen al mismo tiempo que él la imposición de las manos sobre todos los candidatos, pero en silencio. Todo el rito tiene una doble significación. Por la imposición de las manos sobre los confirmandos, hecha por el Obispo y por los sacerdote
concelebrantes, se actualiza el gesto bíblico, con el que se invoca el don del Espíritu Santo de un modo muy acomodado a la comprensión del pueblo cristiano. En la unción del crisma y en las palabras que la acompañan se significa claramente el efecto del don del Espíritu Santo. El bautizado, signado por la mano del Obispo con el aceite aromático, recibe el carácter indeleble, señal del Señor, al mismo tiempo que el don del Espíritu, que le configura más perfectamente con Cristo y le confiere la gracia de derramar “el buen olor” entre los hombres. El sagrado Crisma es consagrado por el Obispo en la Misa, que ordinariamente se celebra el Jueves Santo con esta finalidad. Los catecúmenos adultos y los niños que en edad de catequesis son bautizados deben ser admitidos también en la misma celebración del Bautismo, como siempre ha sido costumbre, a la Confirmación y a la Eucaristía. Si esto no puede hacerse, recibirán la Confirmación en otra celebración comunitaria (cfr. n. 4). Del mismo modo en una celebración comunitaria recibirán la Confirmación y la Eucaristía los adultos,
que
bautizados
en
la
infancia,
después
han
sido
preparados
oportunamente. Por lo que se refiere a los niños, en la Iglesia latina la Confirmación suele diferirse hasta alrededor de los siete años. No obstante, si existen razones pastorales, especialmente si se quiere inculcar con más fuerza en los fieles su plena adhesión a Cristo, el Señor, y la necesidad de dar testimonio de él, las Conferencias Episcopales pueden determinar una edad más idónea, de tal modo que el sacramento se confiera cuando los niños son ya algo mayores y han recibido una conveniente formación. En este caso tómense las debidas cautelas, para que si se presentase peligro de muerte o cualquier otra grave dificultad, los niños sean confirmados en su tiempo oportuno, incluso antes del uso de razón, para que no se vean privados del bien del sacramento. Corresponde a las Conferencias Episcopales determinar con más precisión con qué ayudas pastorales los candidatos, principalmente los niños, han de ser preparados para la Confirmación. En lo que se refiere a los adultos, manténganse los principios, oportunamente adaptados, que están vigentes en cada una de las diócesis para admitir a los catecúmenos al Bautismo y a la Eucaristía. Cuidese principalmente que a la
Confirmación preceda una catequesis adecuada y que se facilite a los candidatos una convivencia eficaz y suficiente con la comunidad cristiana y con cada uno de los fieles, para que reciban la ayuda necesaria, de tal modo que los candidatos puedan adquirir la formación adecuada para dar testimonio de vida cristiana y ejercer el apostolado; así su deseo de participar en la Eucaristía podrá ser sincero (cfr. Observaciones previas sobre la iniciacion cristiana de los adultos. A veces, la preparación de un adulto bautizado para la Confirmación Coincide con su preparación para el Matrimonio. Siempre que en estos casos se prevea que no pueden cumplirse las condiciones que se requieren para una fructuosa recepción de la Confirmación, el Ordinario del lugar juzgará si es más oportuno retrasar la Confirmación para una fecha posterior a la celebración del Matrimonio. Cuando se ha de administrar la Confirmación en peligro de muerte a un fiel dotado de uso de razón, procúrese que en la medida de lo posible, se haga una conveniente preparación espiritual. La Confirmación se tiene normalmente dentro de la Misa, para que se manifieste más claramente la conexión de este sacramento con toda la iniciación cristiana, que alcanza su culmen en la Comunión del Cuerpo y de la Sangre de Cristo. Por esa razón los confirmados participan de la Eucaristía, que completa su iniciación cristiana. En el caso de que los confirmandos sean niños que aún no han recibido la Eucaristía y que en esta acción litúrgica no van a hacer la primera Comunión, o cuando otros motivos particulares lo aconsejen, confiérase fuera de la Misa. Cuando la Confirmación es administrada sin Misa, debe preceder una celebración sagrada de la Palabra de Dios. Siempre que la Confirmación se confiera dentro de la Misa, es conveniente que el ministro de la Confirmación celebre la Misa, más aún, la concelebre principalmente con los presbíteros que le acompañan para la administración del sacramento. Si la Misa es celebrada por otro, es conveniente que el Obispo presida la liturgia de la Palabra, haciendo todo lo que compete ordinariamente al celebrante; al final de la Misa dará la bendición. Debe darse el mayor relieve a la celebración de la Palabra de Dios, con que comienza el rito de la Confirmación. De la escucha de la Palabra de Dios proviene la
multiforme acción del Espíritu Santo sobre la Iglesia y sobre cada uno de los bautizandos o confirmandos, y se manifiesta la voluntad del Señor en la vida de los cristianos. Debe darse gran importancia a la recitación de la Oración dominical (Padre nuestro), que hacen los confirmandos juntamente con el pueblo, ya sea dentro de la Misa antes de la Comunión, ya fuera de la Misa antes de la bendición, porque es el Espíritu el que ora en nosotros, y el cristiano en el Espíritu dice: Abba, Padre. En un libro especial el párroco inscribirá los nombres de los ministros, de los confirmados, de los padres y padrinos, el día y el lugar de la Confirmación, además de hacer la oportuna anotación en el libro de bautizados, según manda el derecho. 15.
Si el párroco propio del confirmado no ha estado presente, el ministro que ha
conferido la Confirmación, bien por sí mismo o bien por otro, se lo debe hacer saber lo antes posible. IV. Adaptaciones que pueden hacerse en el rito de la Confirmación Compete a las Conferencias Episcopales, en virtud de la Constitución de la Sagrada Liturgia (art. 63b), preparar en los Rituales particulares el rito de la Confirmación que corresponda al rito de la Confirmación del Pontifical Romano y se adapte a las necesidades de cada región, para que, reconocido por la Sede Apostólica, se pueda usar en las regiones pertinentes. Teniendo en cuenta las circunstancias de los lugares y la idiosincrasia y tradiciones de los pueblos, la Conferencia Episcopal considerará si es oportuno: Adaptar convenientemente las fórmulas de renovación de promesas y de profesión de fe bautismal, bien sea proponiendo el mismo texto del Ritual del Bautismo, bien acomodando las fórmulas para que respondan mejor a la condición de los confirmandos. Determinar otro modo para que el ministro dé la paz después de la unción, ya sea a cada uno, ya a todos juntos.
El ministro podrá, en cada uno de los casos y teniendo en cuenta la condición de los confirmandos, introducir en el rito algunas moniciones, y acomodar oportunamente las ya existentes, por ejemplo, proponiéndolas en forma dialogada, principalmente cuando se trata de niños, etc. Cuando la Confirmación es administrada por un ministro extraordinario, bien sea por concesión del derecho general, bien por un peculiar indulto de la Sede Apostólica, conviene que en la homilía recuerde que el Obispo es el ministro originario del sacramento, y explique la razón por la que el derecho o la Sede Apostólica concede la facultad de confirmar a los presbíteros. V. Cosas que hay que preparar Para la administración d la Confirmación prepárense: Las vestiduras sagradas requeridas para la celebración de la Misa, tanto para el Obispo como para los presbíteros que le ayudan -si los hay- y concelebran, cuando la Confirmación es administrada dentro de la Misa; si la Misa es celebrada por otro, conviene que el ministro de la Confirmación y los presbíteros que le acompañan en la administración del sacramento participen en la Misa revestidos con los ornamentos prescritos para la Confirmación, es decir, alba, estola, y para el ministro de la Confirmación, pluvial; estas vestiduras se utilizan también cuando la Confirmación es administrada fuera de la Misa. Sedes para el Obispo y para los presbíteros que le ayudan. Una vasija (o vasijas) con el sagrado Crisma. El Pontifical Romano o el Ritual. Todo lo necesario para la celebración de la Misa y la comunión bajo las dos especies -si se distribuye de esta forma-, cuando la Confirmación es administrada dentro de la Misa. Lo necesario para lavarse las manos después de la unción de los confirmandos. Documentos papales de Audiencia generales 7.1 Audiencia general 14 de octubre de 1998 (divinae Consortium Naturae) En la anterior catequesis reflexionamos sobre el sacramento de la confirmación como coronamiento de la gracia bautismal. Ahora profundizaremos en el valor
salvífico y en el efecto espiritual expresados por el signo de la unción, que indica el «sello del don del Espíritu Santo» (cf. Pablo VI, constitución apostólica Divinae consortium naturae, 15 de agosto de 1971: AAS 63 [1971] 663). Por medio de la unción, el confirmando recibe plenamente el don del Espíritu Santo que, de forma inicial y fundamental, ya recibió en el bautismo. Como explica el Catecismo de la Iglesia católica, «el sello es el símbolo de la persona (cf. Gn 38, 18; Ct 8, 6), signo de su autoridad (cf. Gn 41, 42), de su propiedad sobre un objeto (cf. Dt 32, 34)...» (n. 1295). Jesús mismo declara que a él «el Padre, Dios, lo ha marcado con su sello» (cf. Jn 6, 27). Y, de la misma manera, nosotros, los cristianos, injertados en virtud de la fe y del bautismo en el Cuerpo de Cristo Señor, al recibir la unción somos marcados con el sello del Espíritu. Lo enseña explícitamente el apóstol san Pablo dirigiéndose a los cristianos de Corinto: «Y es Dios el que nos conforta juntamente con vosotros en Cristo, el que nos ungió y el que nos marcó con su sello y nos dio en arras el Espíritu en nuestros corazones» (2 Co 1, 21-22; cf. Ef 1, 13-14; 4, 30). La confirmación, al llevar a plenitud la gracia bautismal, nos une más fuertemente a Jesucristo y a su Cuerpo, que es la Iglesia. Ese sacramento también aumenta en nosotros los dones del Espíritu Santo con el fin de concedernos «una fuerza especial del Espíritu Santo para difundir y defender la fe mediante la palabra y las obras como verdaderos testigos de Cristo, para confesar valientemente el nombre de Cristo y para no sentir jamás vergüenza de la cruz» (Catecismo de la Iglesia católica, n. 1303; cf. concilio de Florencia, DS 1319; Lumen gentium, 11-12). San Ambrosio exhorta al confirmado con estas vibrantes palabras: «Recuerda que has recibido el sello espiritual, “el Espíritu de sabiduría e inteligencia, el Espíritu de consejo y fortaleza, el Espíritu de ciencia y piedad, el Espíritu de temor de Dios” y conserva lo que has recibido. Dios Padre te ha marcado, te ha confirmado Cristo Señor y ha puesto en tu corazón como prenda el Espíritu» (De mysteriis, 7, 42: PL 16, 402-403).
Santo Tomás de Aquino, por su parte, sintetizando admirablemente la tradición de la Iglesia, afirma que mediante la confirmación se le dan al bautizado las ayudas necesarias para profesar públicamente y en toda circunstancia la fe recibida en el bautismo. «Se le da la plenitud del Espíritu Santo —precisa— ad robur spirituale (para la fortaleza espiritual), que conviene a la edad madura» (Summa Theol., III, q. 72, a. 2). Es evidente que esa madurez no se ha de medir con criterios humanos, sino dentro de la misteriosa relación de cada uno con Cristo. Esta enseñanza, arraigada en la sagrada Escritura y desarrollada por la sagrada Tradición, encuentra expresión en la doctrina del concilio de Trento, según la cual el sacramento de la confirmación imprime en el alma un «signo espiritual indeleble»: el «carácter» (cf. DS 1609), que es precisamente el signo impreso por Jesucristo en el cristiano con el sello de su Espíritu. Este don específico conferido por el sacramento de la confirmación capacita a los fieles para desempeñar su «función profética» de testimonio de la fe. «El confirmado explica santo Tomás recibe el poder de profesar públicamente la fe cristiana, como en virtud de un cargo oficial (quasi ex officio)» (Summa Theol., III, q. 72, a. 5, ad 2; cf. Catecismo de la Iglesia católica, n. 1305). Y el Vaticano II, ilustrando en la Lumen gentium la índole sagrada y orgánica de la comunidad sacerdotal, subraya que «el sacramento de la confirmación los une más íntimamente a la Iglesia y los enriquece con una fuerza especial del Espíritu Santo. De esta manera se comprometen mucho más, como auténticos testigos de Cristo, a extender y defender la fe con sus palabras y sus obras» (n. 11). El bautizado que, con plena y madura conciencia, recibe el sacramento de la confirmación, declara solemnemente ante la Iglesia, sostenido por la gracia de Dios, su disponibilidad a dejarse penetrar, de modo siempre nuevo y cada vez más profundo, por el Espíritu de Dios, a fin de llegar a ser testigo de Cristo Señor. Lumen Genti Roma, en San Pedro, día 21 de noviembre de 1964.
Así, los Obispos, orando y trabajando por el pueblo, difunden de muchas maneras y con abundancia la plenitud de la santidad de Cristo. Por medio del ministerio de la palabra comunican la virtud de Dios a los creyentes para la salvación (cf. Rm 1,16), y por medio de los sacramentos, cuya administración legítima y fructuosa regulan ellos con su autoridad, santifican a los fieles. Ellos disponen la administración del bautismo, por medio del cual se concede la participación en el sacerdocio regio de Cristo. Ellos son los ministros originarios de la confirmación, los dispensadores de las sagradas órdenes y los moderadores de la disciplina penitencial; y ellos solícitamente exhortan e instruyen a sus pueblos para que participen con fe y reverencia en la liturgia y, sobre todo, en el santo sacrificio de la Misa. Ellos, finalmente, deben edificar a sus súbditos con el ejemplo de su vida, guardando su conducta de todo mal y, en la medida que puedan y con la ayuda de Dios transformándola en bien, para llegar, juntamente con la grey que les ha sido confiada, a la vida eterna. Concilio Vaticano II El sacramento de la Confirmación se vinculan los cristianos más estrechamente a la Iglesia, se enriquecen con una fuerza especial del Espíritu Santo y con ello quedan obligados más estrictamente a difundir y defender la fe como verdaderos testigos de Cristo, por la palabra juntamente con las obras" (Lumen Gentium, 11) Como podemos ver, el Sacramento de la Confirmación es una dicha, pero también conlleva una obligación, la obligación de difundir y defender la fe como verdaderos testigos de Cristo. El signo de la Confirmación es la unción y desde la antigüedad se utilizaba el aceite para muchas cosa: para curar heridas, a los gladiadores de les ungía con el fin de fortalecerlos, también era símbolo de abundancia, de plenitud. Además la unción va unida al nombre de cristiano, que significa ungido. Hechos de los Apóstoles 10,37-38. Como podemos constatar, Cristo es el ungido y es mediante esa unción que se llena de poder del Espíritu Santo que lo preparó para hace el bien. EL MUNDO DE LOS ACRAMENTOS Víctor Codina Confirmación e iniciación cristiana
La confirmación se debe entender dentro de la iniciación cristiana, es decir, dentro del proceso por el cual un fiel es incorporado progresivamente a la Iglesia. En la Iglesia primitiva, entre el bautismo y la participación a la eucaristía, tenía lugar en la vigilia pascual, una unción a los recién bautizados, que simbolizaba el don del Espíritu y que es el núcleo de la actual confirmación. Si el bautismo simbolizaba la incorporación al misterio pascual de la muerte y resurrección de Jesús, la confirmación simbolizaba que la vida cristiana es el don del Espíritu. Si el bautismo introduce en la Iglesia, la confirmación recuerda que esta Iglesia es la Iglesia del Espíritu, la Iglesia de pentecostés, la Iglesia misionera, la Iglesia de los profetas, de los dones y carismas. El Espíritu es el que da fuerza para proseguir la misión de Jesús, su acción liberadora y salvadora, con atención especial al derecho de los pobres. La confirmación debe verse, pues, en relación íntima con el bautismo al que completa, y orientada a la eucaristía, término final de la iniciación cristiana. A partir del siglo IV cuando aumenta el número de los bautizados y crece la Iglesia en zonas rurales, se plantea un problema pastoral. Hasta ahora el ministro de la iniciación cristiana había sido el obispo, pero ahora ya no puede con tanto trabajo. Hay que buscar alguna solución. En oriente, la Iglesia decide que el sacerdote sea el ministro de toda la iniciación cristiana (bautismo, confirmación y eucaristía), mientras que la Iglesia latina opta por dejar al sacerdote el bautismo y la eucaristía, mientras que reserva al obispo la confirmación, para expresar así mejor la vinculación con la Iglesia local y universal. Esto explica que en la liturgia sacramental de la Iglesia latina, bautismo y confirmación se haya separado, mientras que en oriente se confieran conjuntamente. Esto también ha planteado a la Iglesia latina el problema de la edad y sentido de la confirmación. Hoy día se tiende a que se reciba no sólo con uso de razón, sino cuando la fe tenga una cierta madurez humana y cristiana y el joven pueda ser consciente de lo que recibe y a qué se compromete. En este sentido afirman los obispos reunidos en Puebla: Como tiempo fuerte para la maduración de la fe que necesariamente llega a un compromiso apostólico hay que destacar la celebración consciente y activa del sacramento de la
confirmación, precedida de una catequesis y siempre de acuerdo con las orientaciones de la S. Sede y de las conferencias episcopales. Por esto algunos llaman a la confirmación el sacramento de la madurez cristiana, de la juventud, del compromiso cristiano. El don del Espíritu en América Latina La confirmación en América Latina es el sacramento que celebra esta poderosa acción del Espíritu y nos da fuerza para ser fieles a ella. El viento y el fuego de pentecostés sacuden hoy al continente. No hay que extinguirlo, sino dejarlo avanzar. Pero hay que distinguir el auténtico Espíritu de otros espíritus que aparecen por todas partes. El genuino Espíritu de Jesús lleva a vivir la opción de Jesús por los pobres, a integrarse más en la Iglesia, a mantener la comunión obediente con los pastores, a promover el derecho y la justicia. No basta cantar aleluya para tener ya el Espíritu, hay que seguir las huellas de Jesús. Bibliografia BETTO Fray, Comunidad de fe, catecismo popular, Sao Paulo, 1989. BOFF Leonardo, Los sacramentos de la vida y la vida de los sacramentos, Indo-American Press service, Bogotá, 1985. CODINA Víctor, Presupuestos teológicos para una pastoral sacramental, en AUTORES VARIOS, Los sacramentos hoy, Madrid, 1983: Los sacramentos en la teología de la liberación, en ELLACURIASOBRINO, Conceptos fundamentales de la teología de la liberación. FLORISTAN Casiano, Los sacramentos, signos de liberación, San Antonio, Texas, 1975. FOUREZ G, Sacramentos y vida del hombre, Santander, 1983. INSTITUTO DE TEOLOGÍA Y CIENCIAS RELIGIOSAS DE PORTO ALEGRE (Brasil), Los sacramentos, formación permanente, Bogotá, 1987. _ LONDOÑO Alejandro, Dinámicas y pastoral sacramental, Bogotá, 1988. TABORDA F., Sacramentos, praxis y fiesta, Madrid, 1987.
Comentario Estos son los documento donde está escrito sobre los sacramento de la Iglesia católica, que tenemos como una base para que no tener ningún miedo de enfrentar con los otros religión, los que hicieron estos documento son los encargado de la Iglesia, por ejemplo los papa, Obispo cuando estuvieron en su reunión en Roma o en otro lugar, más otros cartas papales, además en la Santa Biblia existe las lecturas donde está escrita sobre los sacramentos y también otros Teólogos escribieron sobre los Sacramento, para conocer más tenemos que leer para salir de duda, además desde en el Tiempo de los Antiguo Testamento y los Nuevo Testamento, todos son Bíblicos por eso ya Iglesia toma todo esto en cuenta para animar la fe Cristiana.
Trabajo No 15 16 de mayo de 2021 RED SEMANTICA ¿Qué signos del Espíritu vemos en nosotros, en nuestra comunidad, en el pueblo? En nuestro pueblo vemos que la gente tiene la generosidad de colaborar en cualquier actividad que se realiza en cada tiempo, porque sabemos que existe diferentes tipos de fecha de actividad allí nuestra ellos su fe, y el Espíritu que motiva cada cristiana. ¿Cómo vivimos el compromiso de la confirmación? Es mostrar a las personas no cristiana la buena actitud ser persona amable, generoso, activo, cumple todo lo que diga, invitar a la gente en las actividades que se realiza en la Iglesia, anuncia la buena nueva de Jesús, anunciar el Reino de Dios. ¿Cómo podemos ayudar a que los demás vivan este compromiso de la confirmación? Ayudar a los demás para cumplir el compromiso que ha recibido, sabemos que muchas personas que solo recibe su sacramento y se queda y no participa en las actividades que tiene nuestra Iglesia, muchos jóvenes confirmados que están en los diferentes vicios que existe en este mundo, pero ya no piensa en su compromiso ante Dios.
Red semántica sobre la confirmación Fortaleza
Reconciliación Soplo
Justicia
Fuerza
Fuego
Comunión Paz Espíritu
Camino
Viento Obediente Pentecostés Misionera
Libertador
Profética
Dones y carisma
Comunica la fuerza del Espíritu
Testigo de Cristo
Obras Defender la fe Compromiso
Iglesia
Mesía s
Misión
Anuncia el Reino de Dios
Maduración en la fe
Confirmación
Vida Cristiana
Imposición a mano del Obispo
Historia
Apóstoles de Jesús
Madurez Juventud
Iglesia Primitiva Humana Símbolo de la confirmación
Primera Comunidad Cristiana
Cristiana
Aceite Al bautismo que se celebra solemne en la vigilia Pascual junto con la Confirmación y Eucaristía
Bautismo y Eucaristía
Unción del Espíritu Santo Oleo
Pueblos y culturas
Nace Pentecostés
La iglesia a ser la Religión Oficial
Siglo IV
Practicar el derecho y la Justicia
Conclusiones Confirmación 16 de mayo de 2021 El sacramento de Confirmación tiene el símbolo con el Bautismo, al recibir la está renovando su sacramento de Bautismo, es muy interesante este tema para conocer sobre cada uno de estos regalos de Dios que nos da. 1 El sacramento de confirmación es una bendición que se recibe en el momento del Unción en manos del Obispo. 2 El sacramento de confirmación es un compromiso, para ayudar a las demás personas en su fe, invitar en las diferentes actividades de la Iglesia. 3 La confirmación es recibir el Espíritu Santo, ser soldado de Cristo para anunciar el Reino de Dios en su comunidad, a la gente que son necesitado, dar buen ejemplo a los jóvenes que están en su alrededor.
Comentario Para conocer sobre el sacramento de la confirmación lleva muchos símbolos y cada uno tiene su significado, al recibir el poder del Espíritu Santo es como un fuego, y tiene un inicio, en el Nuevo Testamento en el día de Pentecostés, en donde se celebra el aniversario de nuestra Iglesia Católico como religión oficial según el estudio que en ese día empezó a celebrar el día que cuenta el inicio en la fe cristiana. Trabajo No 16 Texto paralelo sobre los fundamentos bíblicos de la Eucaristía. 23 de mayo de 2021 CITA BÍBLICAS SOBRE LA EUCARISTÍA Exodo 12, 1-8 1 corintio 11, 23-26 San Juan 13, 1-20 San Marcos 14, 22-25 San Lucas 22, 14- 20 San Juan 13, 1-20 San Juan 6, 32- 58
LA MISION DE LA EUCARISTIA TEXTO PARALELO
La Eucaristía o Santa Misa, se
La eucaristía en la fe de cada
le llama popularmente, tiene
cristiana es un encuentro con
como misión, en la comunidad
Jesús
cristiana, la de a Jesucristo.
Sacramentado.
que
ya
es
Cada vez que comen de este
Cada vez que recibimos el
pan y beben de este cáliz,
cuerpo de Jesús en la Santa
anuncian la muerte del Señor,
Misa es la verdadera comida de
hasta que vuelva.
la fe.
La Eucaristía es la forma o
Al recibir la Santa Eucaristía es
manera en la que recordamos
un
vivamente a Jesucristo.
Sacramentado.
Que nos alimentamos de su cuerpo y de su sangre.
encuentro
con
Jesús
La eucaristía es el verdadero alimento para la fe cristiana.
Él nos ha dicho
tomen y
El mismo Jesús dijo el que
coman este pan,
tomen y
come mi cuerpo y beba mi
beban de este cáliz.
sangre, tiene vida eterna, pero a veces que la gente no se
Jesús en que nos indica cómo
siente el encuentro con Jesús.
debemos recordarlo, qué es lo que debemos hacer por Él para
El
cuerpo
de
Jesús
nos
que permanezca vivo entre
mantiene vivo nuestra fe, cada
nosotros.
día en donde estamos, siempre está él con nosotros.
La comunidad cristiana vive de la Eucaristía.
La persona tiene fe en Cristo busca la manera como tener un
La Eucaristía, para toda fiesta
encuentro con él.
o acontecimiento, para alabar y bendecir a Dios, para unirnos plenamente con Dios.
El cuerpo de Cristo nos une con él, al momento de recibir.
Para recordar, hacer presente,
A través de la Santa Eucaristía
expresar nuestra unión con
nos une con Jesús, que si es el
Dios, que por la encarnación
verdadero hijo de Dios, que fue
de Jesucristo.
encarnado en una mujer virgen y madre de Dios y madre
Dios Nuestro Padre, por medio del
Espíritu
está
en
unimos
en
El encuentro con el cuerpo de
alabanza y acción de gracias a
Jesús es una alegría en el
Dios.
corazón
nosotros,
que
nuestra.
nos
de
la
persona
cristiana, que es autentica en Los signos, los ritos que Jesús
su fe.
realizó en la Última Cena. Sabemos desde la última cena Unión
con
Dios
viene
expresada, realizada, real y plenamente,
al
recibir
de Jesús con sus discípulos, empezó la Eucaristía.
el El sacerdote cada vez que se
Cuerpo de Jesucristo.
celebra la Santa Misa cuando La
comunidad
cristiana
se
eleva la eucaristía y el vino
reúne alrededor de la mesa del
recordamos a Jesús, que
Señor
hizo con sus discípulos.
y
convierte
comunidad
en
el
a
esta
así
cuerpo La comunidad Cristiana se une
viviente de Jesucristo.
con Jesús Sacramento en ese Alimentados
por
el
Señor,
momento de la Santa Misa.
nutridos por el mismo Pan, Cuerpo de Jesucristo y el
La verdadera comida es el
mismo
cáliz,
Sangre
de
Jesucristo.
cuerpo de Jesús que nos hace nutrir en nuestra fe, alegría, felicidad, Paz, y amor.
Un solo cuerpo, nos hace asamblea,
Asamblea
Santa,
Cuerpo del Señor.
Con la unión con su cuerpo de Jesús, nos une con el Padre.
Eucaristía rememora y hace
Jesús murió en una cruz por
presente la muerte del Señor,
salvar a cada uno de nosotros
muerte del Hijo de Dios, muerte
los que vivimos en este mundo.
del Cordero Inocente. El hijo del hombre vino a dar su Ofrecido de una vez para
vida por todos los pecados de
siempre y por todos y cada uno
cada
persona,
ofreció
su
de los seres humanos, cuya
sangre una vez para lavarnos
Sangre ha limpiado el pecado
cada uno.
del mundo. El pan que ofreció Jesús tiene El
Sacrificio
de
Cruz,
la vida eterna, no es como el
cada
maná que comió los entapados
Eucaristía, hecho Vida en cada
en el desierto que cayó en el
Eucaristía.
cielo.
rememorado
la
en
La misión de la Eucaristía es la
La Iglesia siempre celebra la
de hacer presente a Jesucristo
Eucaristía
hoy.
Parroquia Jesús siempre está
Hacer memorial de su muerte y Resurrección;
alimentar
pueblo creyente. salvación
día
en
la
presente con los fieles.
del
Cuerpo y Sangre de Cristo, al La
cada
Cada día tiene el encuentro con Jesús, depende la fe cada uno
obtenida
por
también.
medio de la muerte en cruz, por la Sangre derramada en
Nuestra salvación ya está en
ella para perdonar los pecados
nuestras manos si cumplimos
de todos.
todos los mandatos del Señor. Jesús nos llama cada día para
La Liturgia y el rito de santa misa La entrada de la santa Misa toda la gente se levantan o se arrodillan
para
celebrante
por
recibir es
el
el que
representa a Jesús, en ese momento de la celebración y también el Antiguo Testamento cuando entro Moisés a hablar con Dios. La señal de la cruz es un signo
muy importante en la
vida de cada cristiana porque menciona el nombre de la santísima trinidad. El saludo del sacerdote el señor esta con ustedes, la gente Espíritu,
responde porque
con
su
en
ese
momento Jesús está en medio de la asamblea con su Espíritu. Señor ten Piedad, es para pedir perdón a Dios por todas las cosas malas que hace cada uno en su vida, porque es un encuentro con Dios en el altar. Gloria a Dios en las Alturas,
tener un encuentro con él.
es para dar las gracias a Dios en
ese
momento
por
el
encuentro con su hijo porque es una alegría en el corazón de cada persona en la Santa Misa. Liturgia de la Palabra, la palabra se va escuchar en ese momento es el de un solo hombre en el nivel mundial. El credo, es como una síntesis de la biblia en la fe de la gente cristiana. Presentación del Pan y el vino es el momento donde recordamos el pan que comió los antepasados y también
a
Jesús con sus discípulos, y el sacerdote es el represente del Señor en ese momento. Santo,
Santo,
hosanna,
es
recordamos
Santo, en
la
donde
entrada
de
Jesús en el Jerusalén es un canto de grito y alegría de victoria
del
señor
en
el
universo. El cuerpo
y sangre de
Cristo, es el momento donde recordamos
la
última
cena
Jesús en donde comió con sus
discípulos y la consagración del pan que es el cuerpo y el vino que es su sangre, la nueva alianza. Los otros elementos bíblicos que
encontramos
en
la
liturgia de la Santa Misa, el padre nuestro, es en donde Jesús enseño a sus discípulos a rezar y está escrito en la biblia, en el Evangelio San Mateo 6,9-13. El
cordero de Dios que quitas el
pecado de mundo, porque Jesús es el codero de Dios que vino a quitar el mundo de cada ser humano en este mundo, San Juan 1,29 Yo no soy digno de que entres en mi casa, es la palabra del Capitán a Jesús, San Lucas 7,6.7 El ritual de la paz es en donde Jesús se
presento
discípulos
en
medio
después
de de
sus su
resurrección, San Juan 14,27 La bendición fina de la Santa Misa, está escrito también en la Santa biblia en el libro del Número 6, 24-26 del Antiguo
Testamento
cuando
Dios
bendijo a sus hijos en aquel tiempo , todos los pasos de la Santa está escrito en la Biblia. U
Los fundamentos bíblicos sobre la Eucaristía, porque sabemos en la ultima cena de Jesús con sus discípulos, en ese momento inicio del Sacramento de la Eucaristía y la Santa Misa, los pasos que usó Jesús en la Cena, los sacerdote lo lleva durante la Misa, porque es un rito muy importante, los fieles están presente para recibir el cuerpo de Jesús Sacramentado que está presente en el altar con su cuerpo y su Sangre, que es la verdadera comida y en la vida eterna. Todo esto se encuentra en los libros del Antiguo Testamento y en el Nuevo Testamento, solo lo que pasa nosotros no investigamos, por eso siempre nos dudamos en nuestra Religión que no tiene validez.
Comentario La Santa Eucaristía es el fundamento en la fe Cristiana, es la que alimenta el Espíritu de cada persona, el verdadera comida que nos da Dios para cada uno de nosotros, el tiempo de los Profetas celebrada cada año sobre este pan y comían con sus familias los sacerdotes ancianos son los encargados de celebrar la Pascua, y los israelitas comían en el desierto, pero en el tiempo de Jesús el celebro su ultima cena con sus discípulos, el mismo que es su cuerpo que entrego por cada uno de nosotros, cuando murió en la cruz, en nuestro tiempo, celebra la Santa Misa el significado de la ultima de Jesús con sus discípulos, el encargado de celebrar la Santa Misa es el sacerdote o el Obispo, todos los pasos que llevo Jesús se usa en el rito de la Santa Misa.
22 de mayo de 2021 Conclusiones sobre los fundamentos bíblicos de la Eucaristía. Texto Paralelo El texto paralelo hizo como se encuentra en las citas Bíblicas, en donde se habla sobre la Eucarística, que es mismo Jesús celebró la Eucaristía con sus discípulos en la Última cena, en ese momento inicio la Santa Misa. Cada vez que participamos en la Santa Misa, Jesús está presente entre nosotros, en su cuerpo. Jesús murió en la Cruz para dar su vida por cada ser humano que vive en este mundo.
Trabajo No 17 29 de mayo de 2021 Ensayo sobre la historia de la Eucaristía Ensayo Historia de la Eucaristía La Eucaristía es un Sacramento sagrada en la vida de cada cristiana es el que nos une con Jesús, es un encuentro espiritual con él, a través de su cuerpo en el altar cada vez que se Celebra el Sacerdote la Santa Misa, y además en el tiempo de los Profetas celebraron también este mismo pan con su familia comieron el cordero. La significación de la cena se deduce particularmente del lugar que ocupa en la vida de Cristo y de su relación con la celebración de la pascua judía.
La pasión se sitúa durante la subida a Jerusalén para última pascua. La cena se nos presenta como comida de despedida, en la que Cristo da cita a sus comensales para el banquete mesiánico en el Reino de Dios. Durante el curso de la misma cena, a su vez Marcos y Mateo indican al final de la cena un canto de himnos en los que normalmente se reconoce el pascual. La institución de la eucaristía en su narración de la cena, no da indicación alguna que puede sugerir fuera ésta un banquete pascual, indica el día de preparación de la pascua como fecha del proceso y crucifixión de Jesús en relación con su figura, el cordero pascual. La eucaristía esté inspirado en el de la pascua judía, cuyo ritmo era estrictamente anual quiere decir que cada año se celebra o conmemoración y el modo peculiar de su significación religiosa, en la sacramentalidad Eucarística. La más antigua oración eucarística pone en relación esas comidas judías con la eucaristía primitiva, que solía celebrarse, con toda probabilidad, durante una comida profana a la fracción del pan. En el Evangelio de San Lucas Jesús dijo sus últimas palabras sobre el pan Eucarístico que es entregado por nosotros, hagan esto en memoria mía, el sacramento de Eucaristía es el mismo cuerpo de Cristo y el vino su sangre la copa es la alianza nueva sellada con mi sangre, que es derramada por ustedes, el mismo dijo a sus discípulos en aquel día, hoy en día que todos los fieles católicos sigue conmemorando el pan que es cuerpo del hijo de Dios nacida en una mujer Virgen, escogida por Dios entre las mujeres. La eucaristía es un don de Dios regalada a cada ser humano, es un privilegio para cada uno de los cristianas, Jesús siempre está presente en nuestras vidas y nunca nos abandona en un instante, nos escucha, la Eucaristía es el encuentro intima del Padre con sus hijos. La eucaristía es el Dios mismo quien se da a nosotros para fortalecer día a día en nuestra fe. Después de la muerte de Jesús los discípulos sigue celebrando este pan que da vida en plenitud.
En el Evangelio de San Juan Jesús yo soy el pan vivo que he bajado del cielo, el que come ya nunca muere, no es el que comieron los antepasado en el desierto, mi padre me ha mandado, y fue mi padre le dio de comer de los que comieron ellos pero murieron, pero el que come este pan que yo daré vivirá para siempre, y es mi carne, y lo daré para la vida del mundo. Pero los judíos discutían como puede ser este hombre darnos a comer su carne, pero Jesús sigue hablando en verdad les digo sino comen el cuerpo del hijo del hombre y no beban su sangre, no tienen vida en ustedes, pero el que come carne y beban mi sangre, y yo resucitaré el ultimo día. Jesús siempre nos sigue ofreciendo su carne a cada uno de nosotros como cristianos los que tiene mucho fe siempre se siente la presencia de Jesús en su corazón o en su alma cada vez que se hace el encuentro con él en la santa Misa, cuando el sacerdote se eleva el pan o la santa eucaristía. Sabemos que también no todos los cristianos creen en la presencia de Jesús en la Santa Eucaristía, unos desde que se recibió su sacramento tuvo su encuentro con el Jesús sacramento, y deja abandonado la Iglesia ya no participa en las actividades que se realiza en la comunidad, no se siente la presencia de señor en su vida, muchos cristianos se encuentra en diferentes vicios de este mundo. Otra de los problemas en la vida de los cristianos católicos tuvo su encuentro con el cuerpo de Jesús, comió esa carne de Cristo, y cuando cambia su religión habla mal en la Eucaristía que no sirve, es un invento de los Católico son pecadores y un sin fin de cosa, esa persona es por falta de fe en Dios, el Dios está en otra religión. En la Santa Eucaristía existe la vida eterna el encuentro con Dios Padre, en el Reino de cielo, si nosotros confiamos en la carne de Jesús que si el está presente en ese pedacito de pan. Como estudiante que ya sabemos sobre el sacramento de la eucaristía, es animar cada una de las cristianas en su fe, y creer en el cuerpo de Cristo, que en él se encuentra la vida eterna, murió en la cruz por nuestros pecados
derramo su última gota de sangre para salvarnos, cada vez nuestro encuentro con su cuerpo acordamos su pasión. COMENTARIO La santa Eucaristía es un sacramento que da vida a cada cristiano que tiene fe en Jesús sacramentado, sabemos que el mismo Jesús nos dijo que su cuerpo es el verdadero comida, y que nos lleva al vida eterna, al momento de tener un encuentro con el cuerpo, en ese momento se siente la presencia de Jesús en el corazón de cada persona, que si confía en el Hijo del hombre que fue nacida en una mujer virgen por obra del Espíritu santo, un hombre vino a sufrir en este mundo, compartió con las personas pobres de corazón, y pobres en la fe, y curo diferentes enfermedades que tenían la gente en ese tiempo, y murió en la cruz y resucito en el tercer día. Conclusiones ENSAYO Historia de la Eucaristía 30 de mayo de 2021 El sacramento de la Eucaristía es el cuerpo y la sangre de Cristo, que fue derrama en la cruz La iniciación de la Eucaristía fue donde Jesús instituyo en la última cena con sus discípulos. La eucaristía es el que nos une con nuestro encuentro con Jesucristo según nuestra fe.
Trabajo No 18 Base de datos de los sacramentos de iniciación cristiana 6 de junio de 2021 El bautismo y Bautismo su valor fuera de la comunión católica
San Agustín
Biblia
Bautismo y Eclesiales Confirmaci ón
Concilio
Bautismo y Pablo VI Confirmaci ón
Vaticano II
código
de Bautismo
derecho
39 pagina s
1891 Pagin as
29 de septiemb re de 1963
el papa 25 de 1752 Juan Pablo enero de Capitu II 1983 lo
canónico
Encíclicas de Bautismo
Juan Pablo 2001
En este documento el autor estudio sobre el bautismo de la comunidad, a través del Bautismo podemos vivir comunitariame nte en la fe Cristiana. La santa Biblia es la base fundamental de nuestra fe, porque en ella está escrito el mensaje de Dios, y la Buena Nueva de Jesús para vivirla y cumplir los mandatos. El documento que hizo el Santo Padre para aumenta la de fe de las cristiana en su sacramento que ha recibido. Que cada sacramento tiene su código, para ver si tiene una validez, que el mismo Jesús con sus discípulos. El Santo Padre
los
II
papas
sobre
el
Bautismo
Homilías
Bautismo
papales
Benedicto XVI
Domingo 7 de enero de 2007
Catecismo de Bautismo y Papa Juan El 11 de 1284 Confirmaci Pablo II Octubre capitul la Iglesia ón de 1992 o Católico
Exhortaciones Bautismo papales
Magisterio de Bautismo la Iglesia
Benedicto XVI
2005
Daniel Ruiz 1963 Bueno
escribió las encíclicas, para dar a conocer que nuestro sacramento es importante en nuestra vida, recibir el poder y la gracia de Dios. Las homilías del santo Padre es el mismo Dios que habla a cada ser humano, para valorar su sacramento. El catecismo es la base fundamental de cada uno de los sacramentos de nuestra Iglesia Católico. Que Dios mismo da a conocer a cada uno de los papas sobre el sacramento, porque sabemos hay muchas personas que ya no respeta su sacramento y es un don del mismo para cada uno de hijos. Las persona que hicieron cada documento
El sacramento Bautismo y del bautismo confirmaci a la luz de las ón conferencias latinoamerica nas de Medellín y puebla
JOSÉ ELISSAND RO SANTOS DE SANTANA
Noviemb 89 re de pagina 2019 s
El Bautismo de Cristo
María Rodríguez Velasco
15/1/201 6
Constitución Lumen
Papa Pablo 21 de VI Noviemb re de 1964
Aparecida
Confirmaci ón
CELAM
21 pagina s
13 al 31 316 de mayo pagina de 2007. s
son encargados de la Iglesia Universal. El autor de este documento que nuestro bautismo es una luz nuestra caminar en este mundo. El sacramento del Bautismo, Jesús recibió también Bautizaba para iniciar su misión de anunciar el Evangelio, para que la gente se convierta en su malas conducta en donde se encuentra. Es un documento pequeño pero es importante en la vida cada una de las cristiana. En la reunión de los Obispos que hicieron hablaron sobre el Sacramento de la Confirmación, porque a través de este sacramento ya podemos anunciar la buena nueva de Jesús en
Constitucion Confirmaci Sacronsactum ón concilium
Papa Pablo 4 de 130 VI diciembr capitul e de o 1963.
Costitucion Apostolica Divinae consortium Naturae
Papa Pablo 15 de VI agosto de 1971
Papales de audiencia generales 7.1 Audiencia general
Derecho Canónico
Confirmaci ón
Papa Francisco
Miércole s 29 de enero de 2014
25/01/19 83
373 Pagin a
todas partes del mundo. Sin tener duda sobre los sacramento, que los mismo autoridad de la Iglesia nos da a conocer que no perdamos nuestra fe en nuestra Religión. Para dar la cuenta que existe muchos documento en donde está escrito sobre cada uno de los sacramento. Los papas siempre dejan una carta para que la persona bautizada valora su sacramento ante Dios. Que cada uno de los documento viene su realidad en Vaticano, en donde cada uno de los papas ejerce su servicio ante Dios para servir a todo el mundo entero.
Comentario General Todo estos documentos habla sobre nuestro sacramento que recibimos en la Iglesia Católico es una base para cada uno de los cristianos que nos ayuda crecer en nuestra fe, para poder ayudar a la gente que no desconfían en su Religión, es el mismo Jesús dejo a los discípulos para que cumpliera a Bautizar
la gente que confían en Dios,
a través de las autoridades de la Iglesia
podemos aprender cada día que los sacramento es un regalo de Dios a cada uno de nosotros, que con el poder del Espíritu Santo podemos anunciar la palabra de Dios en nuestra comunidad o a las personas que se encuentra en diferentes dificultades, enfermedades de este mundo.
Comentario Que todos los sacramentos tienen una base en donde está escrito, que si es un regalo de Dios a cada uno de nosotros, y hay diferentes autores que habla sobre de cada estos sacramentos, y es importante para cada uno de nosotros, los que confían en el Señor, para profundizar más es leer los documentos e investigar más para salir en duda sobre cada uno de estos libros.
Trabajo No 19 15 de junio de 2021 Audiovisual sobre los sacramentos de la iniciación cristiana
Link para el video https://www.youtube.com/watch?v=BH8vxCVtD8o Comentario
En este curso aprendí sobre cada uno de los y su significado, en la Santa Biblia aparece unos lecturas donde está escrito, podemos invitar a las demás personas para aumentar su fe, para poder trabajar con su sacramento que ya ha recibido, los Bautizados, de la Primera Comunión y confirmados en la Iglesia Católica y todos estos son fundamentado por la Iglesia Universal.