El fortalecimiento del Ejecutivo Federal, para realizar la tarea de gobernabilidad, la tiene en el establecimiento de leyes que impulsen la inversión económica de los mexicanos, la reforma política parece ser el antídoto para que los inversionistas gocen de la confiabilidad y coadyuven en el crecimiento económico en nuestro país. De igual manera el Ejecutivo Federal, tiene los caminos abiertos en nuestra constitución, para impugnar leyes que establezcan los estados, que contradigan el sentir de las mayorías de los mexicanos como: Eutanasia, adopción de menores, incrementos de penas a adolescentes, etc., Ferdinand Lasaye en su obra “Que es una constitución”, establece que la constitución es la suma de factores reales de poder que rigen el país, es el sentir del pueblo, recopilado en un documento, y que esta no puede contradecir los designios de la mayoría y del bienestar económico social y cultural de una nación. Las constantes reformas a nuestras leyes, que permitan la convivencia, social, pacifica, cultural, económica y educativa garantizaran el estado de derecho y coadyuvara al fortalecimiento de la república.
www.UJAT.mx 50 Aniversario de la Universidad Visita El Sitio Web De La UJAT
2
“Pena de Muerte”
Por: Elizabeth Ramirez Cornelio
Pag.5
“El derecho y la Justicia”
Por: Lic. Hugo Castro Aranda
Pag.8
Presentacion del libro
Litigación Oral y Practica Forense Penal Autor: Dr.Carlos F. Nataren Nandayapa
Pag.22
“Nuevos retos para la transparencia: Réquiem a la simulación”
Pag.33
3
“Virtud
O Censura”
Diputado reprueba ayuda a Haití ‘por ser tan negros’ “Hay que marcar con tinta indeleble blanca a los negros a los que ya se les había dado ayuda. Tanto en los medios impresos como en la televisión observamos la cara de la gente cuando le reparten ayuda, no son caras de necesidad, mas bien de abusivos insaciables”, así se expreso el diputado federal del PRD por Chiapas y conductor de radio, Ariel Gómez León “El Chunko” quien reprobó con expresiones racistas y xenofóbicas la ayuda humanitaria para Haití, luego de que la Cámara de Diputados le descontó parte de su salario para la adquisición de víveres. Imagínense ustedes en 3 o 6 años a este personaje como gobernador de su estado, el cual es uno de los que más comunidades étnicas tienen en el país.
Da revés TEPJF a estatutos y dirigencia nacional de PT
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dio un revés al Partido del Trabajo (PT) al determinar que sus estatutos violan preceptos constitucionales, lo cual echa a bajo su dirigencia nacional. Durante su sesión pública, los magistrados de la Sala Superior resolvieron las impugnaciones presentadas por Leopoldo Vázquez y Heriberto Bernal Alvarado contra los estatutos partidistas, por considerar que violaban preceptos constitucionales. Ante ello, los magistrados consideraron que los documentos aprobados sí violan preceptos constitucionales, además de que tienen vacíos normativos que promueven la reelección y elección antidemocrática de la dirigencia nacional del partido. Por ello, instruyeron al PT a modificar sus estatutos en 60 días naturales, plazo que empezará a correr a partir del 15 de julio, toda vez que deberán esperar a que concluya la celebración de procesos electorales en 15 entidades.
4
PENA DE MUERTE.
do de la pena de muerte para combatir a sus enemigos políticos a partir del decreto de 17 de septiembre de 1823 En la exacerbación pasional de las luchas civiles, todos los de la facción contraria eran considerados como salteadores de caminos.
Parte I Por: ELIZABETH RAMIREZ CORNELIO
PENA DE MUERTE EN MÉXICO DESDE SUS INICIOS. En Mesoamérica existió con gran pronunciación la pena de muerte para diversos delitos, El Código Penal de Netzahualcóyotl fue el primer orden jurídico que proclamó dicha pena como la más significativa, fue la impuesta para la embriaguez, a quienes ofendieran a sus padres, a los adúlteros, incestuosos en primer grado, ladrones, homosexuales y es evidente que también a los homicidas. En la sociedad Mexica podemos observar que el ejercicio de las escuela; en los jóvenes era obligatorio, lo cual aprendían en el CALMECAC (Escuelas especiales para los pipitin en donde se formaban en una dura y estricta disciplina que les forjaba el carácter necesario para el desempeño de las funciones políticas, judiciales, militares y religiosas), era implementada la pena de muerte para aquellos que traicionaban al prójimo, en el caso de estos jóvenes se aplicaba lo que era el descuartizamiento, otra de las razones por la cual se aplicaba dicha pena, era por el adulterio; el cual era sancionado por machucamiento de cabeza entre dos piedras, pero la embriaguez de jóvenes de ambos sexos era castigada con garrotes hasta fallecer, al igual que estos los mayas también utilizaban este método para aquellos incendiarios, raptores y corruptores de doncellas, pero también utilizaban esta pena para aquellos traidores de la patria.
La pena de muerte es historia de justicia en México, en documentos encontrado como en las constituciones que se han decretado en México en cuestión de la pena de muerte: La constitución de 1824 podemos ver que no tenia referencia alguna sobre la pena de muerte, esto no quiere decir que no estuviera en un precepto que regía en la república y que no se aplicara y se ejecutara en la realidad, la garantía constitucional consiste en que la pena capital no se podía aplicar, salvo en casos de excepción, no estaba inscrita en esta ley suprema. En el segundo proyecto de la Constitución Política Mexicana de 1842 se prescribió que la pena de muerte queda abolida para los delitos que sean solo políticos y no podrá extenderse a otros casos, ni al salteador, al incendiario, la parricida y al homicida y a los delitos graves de orden militar y a los de piratería que definiera la ley, este precepto era similar a los que definía la Constitución Política de Los Estado Unidos Mexicanos de 1857 en la fracción XXIII El 5 para los ya mencionados. de abril de 1847 el artículo señala la abolición de la pena de muerte, con la condición que mientras sean establecidas las penitenciarias, podría aplicarse únicamente a los salteadores, al parricida y al homicida con alevosía, siempre y cuando haya pruebas; por primera vez se consignan a los traidores de la independencia. En Mayo de 1856 en el estatuto Orgánico Provisional de la República Mexicana señala en el artículo 57 que la pena de muerte ni ningún otra grave pueden imponerse, si no en virtud de pruebas que acrediten la culpabilidad del acusado y ejecutarse por solo la sentencia del juez de primera instancia.
La historia colonial de México la podemos describir como violenta y rodeada de muerte, los españoles aplicaban la pena de muerte para evitar conductas no deseadas dentro de los grupos colonizados. El propio Cortés en la Huasteca veracruzana hizo que hijos vieran la muerte tan bárbara de sus padres, y al mismo tiempo darse a la tarea de escribir al Rey Carlos V “los pueblos continuaban pacíficos y fieles vasallos de su majestad…’’ y la colonización mostró muertes violentas para los que no acataban las leyes en el campo político, religioso y económico. Cuando se originó la guerra de España contra la Gran Bretaña. Durante esta época la herejía se convirtió en causa principal de pena de muerte, aunque también se aplicaba a los salteadores de caminos y a quienes se levantaban en contra del gobierno español. Fue por eso que, durante la Guerra de Independencia, bajo el cargo de sublevación a la Corona, traidores a Dios, al Rey y al Papa (por su condición de clérigos) fueron pasados por armas los insurgentes Miguel Hidalgo y Costilla y el general José María Morelos. Durante la conformación de la república mexicana los gobiernos de México hicieron uso inmodera-
5
En la etapa de la Reforma las ejecuciones por fusilamiento fue muy practicada, durante el encuentro de conservadores y liberales, aquellos que al resultar triunfadores declararon la pena de muerte para los vencidos. En la época juarista se reglamentó que no se ejecutaría a los sentenciados en público si no en la cárcel o en un lugar cerrado, ni los domingos ni en días festivos y dicho acusado se le concedía un plazo de tres días para que buscase la ayuda espiritual.
En la Constitución Mexicana durante el gobierno de Díaz notamos que existía la pena de muerte, esto lo podemos notar en los esclavos que se encontraban en la república Mexicana el cual era más notorio en la ciudad de Yucatán y en Valle Nacional, Oaxaca, ya que si un esclavo se escapaba o simplemente no cumpliera con sus deberes era azotado hasta que este muriera o simplemente el trabajo que ellos ejercían era durante muchas horas y sin comida el cual les ocasionaba la muerte, al igual que Los ajusticiados era mayormente soldados la mayoría de estos provenían de de las capturas y ellos al ponerse “rebeldes” con los hacendados, para servirle de escarmiento y someterse a la voluntad de los oficiales eran castigados con ducha pena, la pena de muerte (con la excepción del fusilamiento en público.) se aplicó durante 33 años del gobierno de Porfirio Díaz, las ejecuciones se hicieron en caminos, cementerios, prisiones. En la revolución mexicana notamos actos de dicha penalidad, en 1916 Venustiano Carranza decretó aplicarla a toda persona que impidiera la ejecución de los servicios públicos bajo la consideración de traición a la patria. Es decir, revivió la Ley del 25 de enero de 1862, “aunque no llegó a aplicarla”. La pena de muerte no fue suscritas a la constitución o bien fue disfrazada de un modo menos salvaje. Con dichos actos algunas personas pasaron por armas sin haberles comprobado su culpabilidad y sin formárseles ningún juicio. La pena de muerte desde sus principios, el fin principal era de infundir miedo, para asustar a la naturaleza mas depravada y para que los delincuentes desistan y se contengan de delinquir. Una pena de muerte que nuestra constitución contemplada en 1942 se le pregunto al Sr. Presidente de la República Manuel Ávila Camacho y contesto “no soy partidario de la pena de muerte, porque el principio más importante es el de la defensa de la vida humana’’.
6
¿QUÉ ES LA PENA DE MUERTE? Existen muchos tipos de opiniones acerca de la pena de muerte, Para muchas personas dicho acto podría acabar con la delincuencia o también que es un acto inhumano; enfocándonos en el primer acto, podemos mencionar a los gobiernos, consiste en la ejecución de un condenado, el cual haya violado las leyes, dependiendo de los delitos cometidos a los cuales se aplica esta sanción penal, o bien se pueden entender que es como un método de venganza, al cometer un delito, verbigracia un homicidio, es evidente que familiares de dicho occiso sientan impotencia y quieran ‘‘justicia’’, que para el gobierno a la vez serviría como una especie de ejemplificación para los demás delincuentes y hacer disminuir la delincuencia.
Cumplen familias sueño de tener hogar propio
Entrega Andrés Granier
307 casas
de 2ª etapa de fracc. San Manuel
El gobernador Andrés Granier Melo entregó a familias de escasos recursos 307 casas de interés social que corresponden a la segunda etapa del fraccionamiento San Manuel, en cuya construcción se invirtieron 36 millones de pesos, de los cuales, 62 por ciento fueron recursos aportados directamente por la administración estatal. Acompañado por el jefe de la Zona Sur del Fonhapo, Omar Carbajal Terán, y de la subdelegada de Desarrollo Urbano de Sedesol, Mercedes Pérez García, el mandatario refrendó su compromiso de intensificar en lo que resta del sexenio las gestiones ante el gobierno de la República para conseguir recursos que permitan cumplir las metas planteadas en el Programa Estatal de Vivienda.
7
“El derecho Lic. Hugo Castro Aranda Por donde quiera que se vea, es un honor para todos nosotros abordar el tema del derecho y la justicia precisamente aquí en Villahermosa, en el estado de Tabasco. Por donde quiera que se vea, el estado de derecho, comienza por ser algo que tienen que ser definido, piensen ustedes que esa declaratoria de que Tabasco es un lugar ideal, comienza por que aquí se aplico la pena de muerte hace, bueno que fue en 1526 creo, pero aquí fue ejecutado colgado por los pies, de una ceiba a orillas del Rio Grijalva, un Sr. llamado Cuauhtémoc, acusado de un delito gravísimo que le costo la vida, y el delito gravísimo era estar conspirando, según se le dijo por que no se le pudo probar, estar conspirando para que su pueblo Náhuatl recuperara la libertad que había sido violentada por la conquista española, pena y atribución que, en la mente del conquistador tenían una estrecha correspondencia. Llamó la atención sobre este asunto por que quiero ligar lo que, tratare de exponer, con lo que ha dicho mi amigo el Lic. Juan Velázquez, en torno a tres cosas que no se llamaron exactamente así, pero que son: la justicia, el derecho escrito y quienes lo interpretan y lo aplican, que son en su gran mayoría, abogados. El derecho esta inscrito en una gama más amplia, que es justamente la gama de la ciencia social, el derecho, dígase lo que se diga, si es una ciencia es una ciencia de la conducta, puesto que el derecho tiene que ver con los hechos y no con las intención, puesto que el derecho trata de ser una ciencia objetiva que tiene las mismas limitaciones que todas las ciencias sociales y por eso precisamente tiene que echar mano de muchos otros instrumentos al margen de la interpretación de la ley y además desde tratar de interpretar las intenciones del legislador o en tratar de interpretar las intenciones del juzgador. Por que todo esto, constituye hoy en día un gran complejo que es necesario analizar por sus resultados, efectivamente, en las campañas políticas, nos estamos encontrando con que muchos partidos han hecho del tema de la inseguridad una gran bandera, la inseguridad es una bandera que se ha venido enarbolando desde antes de que existiera. Para los que tenemos suficiente edad y vivimos otro México, recordamos que en ciudades tan importantes como la Capital de la República, no era costumbre cerrar las puertas, si no que se dejaban abiertas por que no había ciudad mas segura en el mundo que la ciudad de México, les estoy hablando de los años 50’s, les estoy hablando de los años 60’s, y ustedes me dirán “uuuu”, efectivamente.
8
Y nos podemos ir más atrás, por que a final de cuentas, el tema forma parte de nuestra historia y lo que esta ocurriendo, hunde sus raíces en esos tiempos y en lo que ha sobrevenido después, ¿que cosa es la inseguridad? y tenemos que responder “chabacanamente” que la inseguridad es la falta de seguridad, y entonces también “chabacanamente” nos tenemos que preguntar, ¿y entonces si yo estoy seguro, no hay inseguridad? y tenemos que responder, pues que si, por que estamos siguiendo una línea lógica de pensamiento que solo tiene que ver con las palabras, pero que no se ha referido todavía a los hechos. En el México contemporáneo, la inseguridad se ha ido construyendo con una mención, que yo diría que es casi religiosa, la inseguridad comenzó en la mente de aquellos que tenían que asegurarse de que no les quitaran sus cosas, ¿quienes eran los que tenían cosas?, pues la mayor parte de los mexicanos y la mayor parte de los mexicanos estaban seguros, básicamente, después de la revolución mexicana, con estar en sus casas, con tener sus trabajaos, con tener un ingreso, con vivir de la mejor manera que fuera posible, con tener un Ejercito Mexicano que intervenía solo en casos extremos, y cuyo objetivo principal era defender dos cosas: por una parte al Estado Mexicano, es decir, asegurar la Soberanía Nacional, así se declaraba y por otra parte, el intervenir en casos extremos dentro del país, cuando se veían vulneradas las instituciones, y no iba mas allá. Todo lo demás era un asunto de policía, pero es de aquí que aparece coincidentemente a finales de los años 60’s toda una industria electrónica que comienza a proponerle a las empresas que a semejanza de lo que estaba ocurriendo en los Estados Unidos, se aseguraran de poder controlar las perdidas que sufrían sus empresas, perdidas que eran robo hormiga en los supermercados, que eran en las empresas la sacada de lápices, papel, el abuso sobre las fotocopias, eso de llevarles a los chicos cosas de la oficina para que las usaran en la escuela. Y estos robos no eran los únicos, pero era un robo que estaba, llamémosle hasta consentido, ni siquiera un robo era una sustracción, pero en las empresas representaba una perdida que estaba calculada, los que estén cerca del comercio sabrán que siempre se calculan perdidas por ese robo hormiga o simplemente se cargan a las mermas para que las pague el propio consumidor y que estas perdidas tienen la característica de ser un robo casi, casi famélico, no se trata siempre de estas personas a las que los psicólogos llaman ladrones compulsivos y que no pueden hacer otra cosa que robarse lo que se pueda por que son como las urracas, bueno, pero ¿cuantos mexicanos habrá que son como las urracas que hacían esto?, la realidad llevarse un lápiz no es un problema de ser urraca, si no que me ahorro los centavos que cuesta el lápiz y lo puedo usar o se lo puedo entregar a mi chamaco, les estoy hablando de otro México.
y la Justicia” Se instalaron estos equipos y efectivamente disminuyo, para las grandes empresas, este robo hormiga, lo que aumento sus ganancias por que, la ausencia del robo hormiga no sirvió para que bajaran los precios, si no que básicamente sirvió para que pudieran tenerse las ganancias en un porcentaje mas alto del que se tenia antes, y esto fue simplemente por el negocio de vender equipos de seguridad, de contabilidad, ahora son cámaras, etc., o tiene algún significado de orden social. Quiero decirles a ustedes, que este asunto de la seguridad privada ha venido de la mano con un tema de la Seguridad Nacional que en México comenzó a manejarse a principios de los años 80’s y que vino justamente de los Estados Unidos de Norteamérica, que tenían un buen rato tratando de construir con México un ámbito de Seguridad Nacional en contra de los terribles atentados del socialismo realmente existente, que nos iba a venir a invadir y los que tenemos edad suficiente para recordarlo, sabemos que nos introdujeron a través de los medios de comunicación un miedo terrible en contra de los comunistas, que en cualquier momento iban a caer a conquistar nuestro país, y esta promoción tuvo sus éxitos durante los años 80’s hasta que se cayó finalmente en el ‘89 el socialismo realmente existente y entonces desapareció la amenaza externa. Pero ¡oh sorpresa!, el tema de la seguridad nacional en lugar de retraerse se incremento, por que en ese momento comenzaron otras series de enemigos a aparecer por todas partes, Irán, Irak, Afganistán con quien nos ha comparado brillantemente el Lic. Juan Velázquez y que ahora sabemos que andamos por ahí en cuanto al índice de delitos, y otros países fuertísimos como por ejemplo, Granada, ustedes recordaran en los años 80’s que se invadió y se conquisto la isla de Granada que era una amenaza tremenda para la Seguridad Nacional de los Estados Unidos. Yo no se si ustedes han visto el tamaño de la isla de Granada, pero desde luego son algunas decenas de miles de habitantes que están en una isla que es mucho mas pequeña que el Estado de Tlaxcala y que consecuentemente no era una potencia
9
tan grande como para que amenazara la seguridad ni siquiera de la isla de Trinidad que se encuentra mas o menos cerca, sin embargo, se le declaro amenaza a la Seguridad Nacional y el Ejercito Norteamericano ocupo esta isla y durante meses, los periódicos estuvieron proclamando la existencia de este nuevo enemigo. Si ustedes se ponen a ver, toda la gama de enemigos que a partir del año de 1982 han estado por el mundo y que han sido objetos de un golpe de matamoscas para que no fueran a amenazar la seguridad del occidente, nos vamos a encontrar con que son varias decenas y resulta que esta Seguridad Nacional ha tenido que ver bastante con nuestro sistema de derecho, hago esta alusión, por que estoy hablando de otro fenómeno que pienso que tenemos que tomar en cuenta que es: el del modelo político.
Tenemos que pensar para tratar de explicar todo este enredo, que en México, todas nuestras Constituciones, todas, tienen un antecedente revolucionario, es decir, todas las constituciones han sido construidas mediante revoluciones, comenzando por la primera, la de 1814, que se desprendió directamente del movimiento Insurgente, la de 1824 se desprendió directamente de la independencia y de la gran revolución Insurgente y por eso es una unión entre la Constitución de 1814 de Apatzingan, que fue citada aquí, y la Constitución de Cádiz que también fue producto de una revolución, por que fue la oposición a la invasión francesa de la península Ibérica, también un origen revolucionario. Luego la de 1824, fue vulnerada tres veces al hilo y los gobiernos que vinieron, el inefable Santana, se la hecho cada vez que pudo, primero en 1835 cuando disolvió el Congreso, derogo la Constitución y dictamino que las sub regencias de don Lucas Alemán, para las bases del partido conservador que vino a gobernar y el Supremo Poder Conservador sustituyeran a la Constitución.
En sentido estricto, si nosotros tratamos de definir el estado de derecho, tendríamos que decir que se vive un estado de derecho cuando las autoridades y los individuos se rigen por el derecho y este, incorpora los derechos y libertades fundamentales y es aplicado por instituciones imparciales y accesibles que generan certidumbre. Bueno y entonces ¿por que estamos tan inciertos, será que no hay un estado de derecho?, o será que las instituciones nos están fallando, hace buen rato que se ha acusado a los Gobiernos Federales de que, no saben usar las instituciones que se heredaron y que por esa razón son ineficaces, yo soy de quienes piensan que cuando se pone a cargo de un avión a un marino que no ha tomado mas clases que de las del submarinismo, es decir, si ponemos a cargo de un avión a un submarinista, pues lo mas probable es que el cuate agarre el avión y lo hunda en el mar, y no por mala intención, si no por que no sabe manejar el avión, y eso es lo que hemos estado pensando de nuestros gobernantes. Pero por el otro lado, si uno se fija y ve que una y otra vez estamos eligiendo submarinistas para que manejen el avión, entonces una de dos, o nosotros somos torpes o definitivamente nos han estado diciendo que esos submarinistas son los adecuados y nosotros lo hemos creído o, para eso estaban los submarinistas, para hundir el avión, yo soy de quienes piensan, que las instituciones de derecho puede que no estén adecuadamente manejadas. No soy, infortunadamente, un optimista que no crea que las ciencias sociales tiene que regirse por sus resultados, por que no hay nada más complejo que practicar la ciencia social, ni las matemáticas son tan complejas como el derecho, por que entre otras cosas, están regidas mucho por circunstancias totalmente ajenas al derecho escrito, y que muy a menudo tendrían que interpretar ese derecho escrito relacionándolo como era antes a la interpretación de la ley o como lógicamente o con la interpretación autentica que se hacia tomando las exposiciones de motivos de los legisladores cuando elaboraban la ley, por que tenemos que estar de acuerdo en que un estado de derecho tiene, si se ha de regir por la ley, que regirse por la ley por sus causas y por sus resultados.
10
Después viene una revolución que restaura la Constitución de 1824, se llama a un Congreso Constituyente y enseguida viene la invasión norteamericana, el Congreso a pesar de todo, heroicamente legisla y logra reformar en lo conducente a la Constitución de 1824, viene el inefable Santana y le vuelve a pegar a la Constitución de 1824, se proclama dictador, dura 11 meses en el cago, estalla la revolución de Ayutla, vienen las leyes de reforma y después la Constitución de 1857. Y de ahí nos vamos hasta 1917, cuando otra reforma a la Constitución de 1824 alumbra la Constitución que hoy nos rige, fíjense ustedes, cuanto es el mismo proyecto constitucional, que ha sido reformado mediante revoluciones, ¿y por que?, primero se le derogaba, se le restauraba, pero luego se le reformaba, por que estas reformas fueron perfeccionando el proceso conforme esta sociedad fue aprendiendo a darse sus propias leyes, aun cuando tuviera el ejemplo de otras leyes extrañas fuera del país. Hoy, estamos viviendo en un estado de derecho que esta siendo reformado a poquitos. Resulta, tenemos un ejemplo histórico, ¿por que saco los ejemplos históricos?, por que la realidad, es el estado de derecho como descripción de la conducta humana de una sociedad, nos tiene que dar la pauta con la metodología que es necesaria y en esa metodología esta incluido el laboratorio y el único laboratorio de que disponemos, es la sociología, para medir resultados en las leyes que están en operación y la historia, como la parte en donde tenemos la historia clínica de esas leyes que estamos proclamando. Vale la pena recordar amigos, que don Porfirio Díaz, reformo la Constitución de 1857 sin reformar, lo que hizo fue expedir otras leyes secundarias, con una intención completamente diferente a la que tenia la Constitución de 1857 y por que aquí se habla de lo penal, quiero recordar que el código penal que se expidió en la época de Porfirio Díaz, fue concebido para acabar con la inseguridad. La terrible inseguridad que se vivía en la época de don Porfirio y que era resultado, se decía, de que los mexicanos estaban acostumbrados a hacer la guerra, de que los mexicanos se robaban lo que podían,
pero nadie dijo, que los mexicanos hacían la guerra para defenderse de que vinieran a quitarle sus cosas del extranjero, nadie dijo que los mexicanos se robaban lo que podían por que no tenían otra manera de tener acceso, a esos mexicanos que robaban a determinados bienes que de otro modo no podían tener, ¿que bienes eran?, la tierra. Y lo que se castigo mas duramente, fue justamente, el que se ocuparan tierras que fueran ajenas, pero por el otro lado, se expidió una ley de terrenos baldíos y se expidió una ley para que se midieran los terrenos baldíos y que estos fueran entregados a quienes vivieran el 30% del terreno, se le entregaba a la compañía agrimensora y esta ley de deslindes dio origen al perfeccionamiento de los latifundios que ya funcionaban en el país en el siglo XIX, al grado de que no había latifundios mas grandes en el mundo que los de México. No quiero recordar estadísticas por que alargaría innecesariamente lo que estoy tratando de decir, que lo estoy armando a base de llegarle por varios caminos, pero básicamente decirles a ustedes que el Estado de Chihuahua por ejemplo y aquí esta el Sr. Ex Presidente de esta Federación chihuahuense y que conoce esto por que es un Notario distinguido allá, y que nos diría que el Estado de Chihuahua todo era de una sola familia, de un solo señor, pero además se desparramaba por que tenia terrenos en Durango, muchos y grandes, por que tenia terrenos en Zacatecas, por que tenia terrenos en Coahuila y por que tenia propiedades en la ciudad de México, donde era uno de los mas elegantes y mas afamados aristócratas de la familia real que acumulaba en torno a Porfirio Díaz, el Sr. Terrazas, todavía hoy, es un hombre admirado por su enorme capacidad de acumular grandes riquezas en materia territorial y todo lo que esto conllevaba. Pero Lecumberri, estuvo lleno en el principio por indígenas, que se habían atrevido a tomar tierras para sembrar, y eso era uno de los delitos mas importantes, hoy los delitos mas importantes, y ustedes no me dejaran mentir, son de orden patrimonial, los mas numerosos, aquellos que se castigan duramente, aquellos para los que se está pidiendo el agravamiento de la pena, !por que barbaridad me robaron mi coche¡, si, tenia yo coche y seguramente el que se lo robo o no tenia, o había una empresa montada que le comprara el coche. Por el otro lado, hay delitos famélicos, que el que los padece tiene que venirlos a denunciar y los denuncia siempre que puede y llega furioso, lo hemos visto, el delito famélico hoy se persigue por que lo agrava el ofendido, como tiene que ser si se quiere obtener castigo, no justicia. Es importante que veamos las estadísticas para saber en que consiste el delito, por que cuando hablamos hoy de inseguridad y hablamos del delincuente, generalizamos, los abogados afortunadamente no, si saben separar, una cosa son las grandes organizaciones de negocios delictivos, y otra cosa es el pequeño delincuente que te roba la cartera, que te agarra de alguna parte en el metro o en el camión, pero para todos ellos hay que exigir un castigo ejemplar para que no lo vuelvan a hacer. ¿Dónde están sin embargo, los grandes propietarios de las organizaciones, de las empresas de la delincuencia?, bueno si hablamos de drogas, están en Estados Unidos. La gran empresa de drogas que está en guerra en México o en una guerra aparente, habrá que verlo, son fundamentalmente, norteameri-
11
canos independientemente de su clase social, las grandes ganancias que produce el tráfico de drogas, se depositan en bancos norteamericanos. Es muy curioso que el flujo financiero de la empresa de las drogas vaya a parar a los Estados Unidos o vaya a aparar a bancos que están en lugares donde no hay ¿qué?, control gubernamental, no, si hay gobierno, lo que no hay son pagos de impuestos y por eso el narcotráfico se va a las islas Caimán o se van a las Bermudas donde también hay un paraíso fiscal u otros paraísos fiscales del mundo que seguramente ustedes conocen. La gran delincuencia no tiene problema, ni siquiera vive aquí, de manera que aunque impongamos la pena de muerte, no los vamos a alcanzar, de que serviría que los acusemos aquí, si nunca vamos a poder traerlos para juzgarlos aquí, amolados los empleados de ellos a los que si se puede extraditar y llevarlos a que los juzguen a Estados Unidos, por que aunque el delito se haya cometido aquí, ahora somos tan liberales y estamos tan globalizados que permitimos que se exporten también presuntos culpables, sin haber sido juzgados aquí, lo estamos haciendo. Lo siguiente, es que si recordamos que es el tráfico de drogas y para quienes son doctos en la historia mexicano, pues que han leído la historia y saben que la gran empresa de drogas la inventaron los Ingleses en China y que con eso desataron dos guerras, la guerra del opio, para obligar al gobierno chino que permitiera que se hiciera el negocio de la venta del opio y ¿quién hacia el negocio de la venta del opio?, bueno, los Ingleses radicados en Hong Kong, y el dinero iba a parar a la corona Británica por que ¡oh asombro!, la real compañía de las indias orientales, la famosa compañía de indias, era una compañía que tenia mas del 50% de acciones pagados por el gobierno Inglés. El gobierno norteamericano aparentemente no tienen nada que ver con este gran espectro delincuencial, sin embargo, también los que hemos vivido suficiente nos recordamos que no hace muchos años se dio el escándalo Irán-Contras, por que resulta que la CIA estaba metida en el trafico de armas y de droga para financiar sus operaciones en Asia, por que el senado norteamericano le había negado fondos a la CIA para que pudiera invadir Irán. ¿Que es lo que pasa con todo esto, por que no hay separación a la hora de hacer el juicio sobre una cosa y otra?, por que hemos metido en el concepto delincuente a todo aquel que le falta al respeto a una ley o que la viola de palabra, de obra, sobre todo de obra,
independientemente de su tamaño, lo dice el Lic. Juan Velázquez y yo me quiero tomar de ello, que ha tenido el juicio de un hombre que fue declarado inocente 10 años después y preguntaba ¿y que tal si nos lo hemos echado?, quiero decir, ¿si se lo ha echado la ley por que existiera la pena de muerte? Bueno, pues hubiéramos tenido que ir con tristeza, para con golpes de pecho irle pedirle disculpas al cementerio, ¿se llama justica?, no, los abogados tenemos un letrerito, no es el usted disculpe, son errores de la administración de justicia. ¿y que son los errores de la administración de justicia?, injusticia, como toda obra humana, somos capaces de la injusticia. Pero en un estado de derecho no solo tiene que contemplarse en las instituciones sean confiables e imparciales, que tengan los recursos suficientes para cumplir su función, estoy de acuerdo totalmente con ello, si no que estas instituciones tienen que tener un profundo sentido de la justicia. Perdonen, ustedes este proyecto constitucional del que hable hace algún momento, ha sido la persecución por parte de los mexicanos de dos cosas fundaméntales, una, la búsqueda de la libertad para construir un estado de la libertad personal, la otra la de poner dentro de ese estado, buscar nuestra propia felicidad, nuestra propia supervivencia y nuestro propio desarrollo humano. Hemos querido que nos dejen en paz, nos hemos defendido muchas veces de los intentos de conquista, caímos una vez y nos aplicaron la dura ley del Imperio, caímos una segunda vez y nos aplicaron el precio por que entonces no nada mas nos aplicaron la ley y fusilaron
12
a los que se defendieron, si no que nos quitaron la mitad del territorio, caímos otra vez y nos caímos cadáveres con el petróleo, y cada vez que nos volteamos hacia otro lado aparece alguien que nos golpea aunque no estemos ni en el metro. Todo esto que digo, puede parecer una exageración salvo si revisamos la historia, no podemos dejar de considerar la historia, por eso es que cada vez que se reforma una Constitución hay grandes debates sobre la intención del legislador, por eso es que durante mucho tiempo la forma de interpretar la ley era la autentica de ir a las exposiciones de motivos y a los debates de los legisladores, la teleológica para que supiéramos cual era el fin y de que se trataba, también podíamos ir a la doctrina y esa doctrina bueno nos podría referir a las grandes escuelas Internacionales, a ver un momento, ¿cuáles escuelas Internacionales? Parece que en el mundo, decía Martha Camarena hoy en la mañana, hay una lucha entre el derecho Romano y el derecho Anglosajón, y el derecho Romano que nosotros heredamos por nuestra raíz de Ayala, que ajusticio a Cuauhtémoc, sin el derecho nuestro que se reflejo asombrosamente, habría que ver si fue tan asombrosamente, en los derechos sociales consignados en la Constitución de 1917, por que de ahí arrancamos cosas sobre la tierra que venían de las leyes prehispánicas y arrancamos un trato de protección al débil que viene de esas leyes, es decir, la solidaridad de los que eran parientes cuando reconocimos que todos nosotros formamos un pueblo estandarte, un pueblo emparentado y no de un conjunto de frases sociales en lucha que nos teníamos que romper la cara para quitarnos unos a otros lo que se pudiera.
Eso hoy se llama competitividad, y la tenemos en la prensa y se llenan nuestros actúales presidentes y muchos otros la boca diciendo que “tenemos que recuperar la competitividad”, es decir, vamos preparándonos para la guerra económica, ¿y podemos ganar esa guerra económica? Cuando nos refugiábamos en el derecho Internacional para reclamar nuestro estatus, crecíamos al 6.5%, hoy que afortunadamente la globalización nos ha permitido ser competitivos y una potencia de primer mundo, crecemos al 1.5% y este año vamos a decrecer, otra vez, por que van cuatro años que hemos decrecido. Eso no es una Institución, todo eso no es una Institución, la economía no es una Institución, el manejo de la economía no es una Institución, en el país en el que yo naci esa economía tenia una dirección, buena, mala, regular, con defectos, se robaban cosas y ese rumbo estaba encomendado al gobierno que es una parte del estado. Hoy la dirección de la economía esta encomendada al mercado, el mercado de Chicago, de Nueva York, de Londres, ¿cual mercado?, bueno pues el que sea, depende donde se haya pactado que las diferencias entre los contratantes sean ventiladas, pero no hay un solo contrato amparado en el tratado de libre comercio, cuyos diferendos no tengan que ventilarse en nuestras Cortes de Nueva York. Y eso amigos, evidentemente se esta atentado contra el estado de derecho, ¿cual el estado de derecho?, ¿es el estado de derecho del mundo? ¿Quien lo escribe?, ¿las Naciones Unidas? o ¿las reuniones que se producen en Davos, entre los grandes empresarios, algunos gobiernos que, ¡ah por supuesto! el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial que son los encargados de ejecutar los acuerdos de Davos, bueno ¿y la seguridad nacional? , esta asegurada, la de los Estados Unidos, la nuestra, se ha ido vulnerando con toda lentitud pero eso si, estamos muy dispuestos a defender nuestra seguridad interna en contra de la delincuencia. Antes nos defendíamos de la “policia” y no la queríamos y queríamos al ejercito, ahora que de pronto los soldados se han encargado de la labor de la “policia”, que por cierto no se crean la “policia” ya no es tan “policia”, ya recibieron entrenamiento del FBI ya se visten, ustedes véanlos, para que sepan que no es la misma policía, es otra policía, es una policía mucho mas tecnificada, esta dirigida por gente que sabe, a menudo militares, muchas veces con asesores extranjeros, y persigue a la delincuencia, ¿a cual?. Yo me pregunto, si el despojo es algo que se debe perseguir ¿como ha sido posible que a mi, profesor universitario me hayan despojado entre 1982 y la fecha del 87% de mis ingresos nada mas manipulando el índice de precios y la capacidad adquisitiva del peso? o ¿ustedes ganan lo mismo y compran lo mismo?, eso ¿no es una Institución?, eso ¿no debería forma parte de nuestra seguridad? No hace mucho tiempo hablábamos de la distribución del ingreso, ahora ya no hay que distribuir el ingreso pues como se volvió tan chiquito, mejor se lo entregamos a quienes tienen capacidad de emprender con ellos nuevas acciones y dar con ello muchísimos empleos, por eso tenemos entre nuestros empresarios a tres de los mas ricos del mundo, que seguramente han tomado sus ingresos de las grandes transnacionales que manejan en el mundo y la verdad es que si uno se va a
13
las estadísticas de esas empresas entre el 60 y el 80% de sustento están aquí, pero los dineros no están depositados aquí, ¿no es esto también un despojo? ¿Cómo vamos a juzgar entonces la nueva situación en que decimos esta?, desde el punto de vista jurídico, si aceptan ustedes esta provisional definición de estado de derecho y que ahora se nos dice de que el estado de derecho actual simplemente nos dicen “es que hay que aplicar la ley”, no nos vamos a ver en la historia es de origen revolucionario, nos vamos a encontrar con esta dicotomía entre el derecho Anglosajón y nuestro derecho, ya no el derecho Romano solito, sino el derecho que traen las Constituciones y que incluye por cierto al derecho social, mientras el derecho Anglosajón privilegia la aplicación de los individuos a un derecho individual, el derecho social privilegia a la sociedad. Hay una escuela, la de Viena, ustedes la conocen muy bien, que fue protagonizada recientemente por un señor Tom Hayek que fue a chicago para crear toda una nueva corriente económica, ustedes la conocen el monetarismo y toda una nueva corriente jurídica, el neoliberalismo jurídico, que trata de privilegiar el derecho individual y abolir cualquier orden colectivo por que eso, eso no es parte del derecho, el derecho tiene que ser la litis entre personas individuales o morales y se tiene que resolver ante los Tribunales competentes, pero estos Tribunales competentes cada día son mas extranjeros. Por el otro lado, nosotros estábamos acostumbrados aquí a que el aparato judicial y el jurídico persiguieran la justicia, recientemente la Suprema Corte, ha decidido que no, que los jueces tienen que aplicar el estricto derecho y el estricto derecho incluye la disposición de que juzguen en relación con la queja, los agravios personales y directos que presenten los promoventes y fuera de eso, nada. Le dan al juez una absoluta libertad para juzgar, pero no se permite la suplencia de la queja, cuando la suplencia de la queja era una manera de proteger a la parte débil y sobre todo a la persona moral, que son aquellos grupos y partes de la sociedad que están normados en la parte de Derecho Social de nuestra Constitución, por ejemplo había suplencia de la queja cuando existía Derecho Agrario, hoy el Derecho Agrario ha sido cada vez mas, de hecho diría, desapareció el Derecho Agrario, había suplencias de la queja en el Derecho Laboral, pero hoy el Derecho Laboral también ha sido mermado y lo esta siendo cada vez mas a pequeños mordiscos acabando con eso que se llamaron las conquistas de los trabajadores, ahora eso esta muy en los “asegunes”.
Y finalmente, en la interpretación de la ley, no me acuerdo quien dijo que había dos maneras de violar la Constitución, una violentándola y la otra interpretándola y cuando la interpretación se le da a una Institución que dice que, lo que llamábamos interpretación autentica ya no se debe hacer, por que solo sirve para el momento en que se expide la ley y que consecuentemente eso hay que olvidarlo, se le da al encargado de la interpretación facultades legislativas. Y ahí estamos violando la separación de poderes, eso es lo que se ha hecho con la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cada día legisla mas y no va mas y a través de la jurisprudencia, esta estableciendo algo para lo que no esta autorizada en el pacto de 1917, legislar, y entonces el juzgador ya no es un hombre que media, un hombre que concilia, un hombre que conmuta, un hombre que ayuda a la armonía social, si no se convierte en un hombre común, que esta generando nuevas Instituciones, queriendo imitar la forma tradicional como se hace esto en los Estados Unidos de Norteamérica y en general en el Derecho Anglosajón. A donde nos conduce eso, a la negación de nuestra historia, perdonen ustedes, no es verdad que la responsabilidad del estado en que vivimos sea la ineficiencia del derecho, es la violencia al derecho, pero sobre todo es la violencia a la Constitución y es la violencia a algo que los colegios de abogados no se si lo han advertido o no, pero que debiéramos tomar muy en serio, la violencia en contra de los profesionales del derecho, por que ya no hay la seguridad siquiera para pedir un amparo y que este pueda proceder en contra del autor que obviamente tiene que ser el ejecutivo. Es importante que recordemos que hubieron hombres que se pusieron a construir antes que ninguna otra cosa, la ley, el siglo pasado y este, la ley que provino de las revoluciones, provino de un pueblo que exigía determinadas soluciones a su problema, ¿saben de donde salió la ley de profesión? Yo estoy seguro de que ustedes lo pueden responder muy fácilmente, salió de la intervención del constituyente Manjarrez que en 1917 se refirió a los artículos 4to. y 5to. Constitucional exigiendo que el contenido de las profesiones se diera en las escuelas de una manera tal, que se apegara a las necesidades del pueblo, por que acuso Manjarrez, los abogados (el lo era), hemos sido corresponsables del gran fraude que el porfirismo ha cometido contra la nación. No lo olvidemos, abogados hay para las grandes empresas, tienen derecho a ser defendidos y promovidos, pero eso en México, (hoy lo dijo Martha Camarena en la mañana) han sido sustituidos por los grandes bufetes Internacionales que son los que hoy se ocupan de las grandes empresas.
La transformación del derecho mexicano de avanzada sobre todo por la parte social que conviene a la Constitución, va cada día más con rumbo al individualismo y cada día más a anegar a los derechos sociales, todos los embates que ha sufrido la Constitución llamándole reforma, recientemente han seguido este camino, toda la legislación secundaria contienen inconstitucionalidades que sin embargo no hemos denunciado y que tampoco hemos combatido mas que cuando nos afecta y por el otro lado, desgraciadamente hemos ido dejando este asunto de lado, siendo mucho más profesionales del derecho que mexicanos. Yo confieso que tengo una gran responsabilidad por que en su momento no hable fuerte en contra por ejemplo, de las transformaciones que sufrió el artículo 27 constitucional, relativa al campo. Hoy estamos viendo los resultados ya todo mundo se queja, hoy ya estamos viendo que las transformaciones penales que antes se nos dijo, de 25 años a la fecha, que eran la definitiva para lograr una justicia mejor, incluido el golpe de estado de Ernesto Zedillo que dejo sin Suprema Corte durante 10 días al país, es decir, desapareció un poder para hacer una reforma ¿administrativa?, habría que verlo, por que de esa reforma proviene una Corte que infortunadamente ya no tiene ni los altos vuelos, ni tampoco es ya tutelar de los derechos sociales. Nosotros como profesionales del derecho, pues lo que tenemos que hacer es observar la ley escrita, yo me pregunto compañeros, ¿y nuestra formación en las facultades, en nuestra noción de la justicia?, ¿y nuestra idea de que estamos aquí para defender esa justicia y nuestro juramento final de hacer guardar la Constitución, donde quedo? Y no podemos culpar a la ley de defecto, tenemos que encontrar que han sido hombres con intereses los que han estado transformando la ley a lo largo de nuestra historia, pero que hubo hombres con intereses que la transformaron para bien, y hombres con intereses que buscan transformarla bueno, con un sentido mercantil o para el desarrollo de la formación de capital o para estar de acuerdo con la tendencia mundial que dice que la economía es la que debe ser primero. Y ya no nos preocupamos de otra cosa, los abogados además de nuestro lenguaje sociolecto, hablamos otro sociolecto, el de la economía, si yo digo “señores los insumos”, todos sabemos que son los insumos, si yo digo “señores la competitividad”, todos sabemos lo que es la competitividad, si yo digo “señores la justicia” nos vamos a dividir, por que cada quien tiene, tratándose de una definición, su propia versión, y en materia de justicia, que de por si ya era difícil, pues resulta que no podemos ir al origen por que pues eso solo se vale al momento de la expedición.
El pequeño juicio, el pequeño pleito, la pequeña cosa nos queda a nosotros y eso cada día mas; sujeta al empobrecimiento de los protagonistas, cada día mas sujeta a que vallamos a juzgados en donde, nos vamos a encontrar mercados, lo tenemos que decir y si, si se puede uno defender pero cada día mas la defensa es para el que tiene y puede, si antes esto era un problema hoy se esta multiplicado por que han subido los precios.
Yo quisiera que ustedes piensen en Moisés, bajando a su edad, trabajosamente cargando las tablas de la ley, dicen que estaban labradas en piedra por Dios, y a menos que le halla aligerado la carga, le tiene que haber costado bajar del Sinaí y ahí viene Moisés y donde dice, que no nos debe gustar la mujer de nuestro prójimo y que al día siguiente le hubieran dicho a Moisés, no, pero eso era ayer.
Quisiera terminar esta disertación refiriéndome a la globalización, todo lo que estamos viviendo ha sido producto por un lado, “tratados Internacionales públicos” y por el otro lado de “acuerdos políticos privados”.
La justicia es, o no es un valor por un lado eterno y por el otro lado relativo, ¿no fue justicia lo que hizo Hernán Cortes cuando mandó a colgar a Cuauhtémoc?, para el si, ¿fue justicia para Cuauhtémoc? piensen ustedes entonces la implantación de la pena de muerte, pues
14
total, y finalmente ¿fue justicia para el pueblo que Cuauhtémoc defendía? pero que era lo que estábamos buscando, la justicia se basa en la equidad, pero también, se basa en el objetivo. Finalmente, pensemos muy bien si seguimos construyendo un estado de seguridad, que puede llegar a ser tan segura, como la seguridad del estado Alemán durante los años 30’s el nazista fundo su seguridad en la pureza racial y para eso emitió leyes secundarias que contradecían la Constitución de Viena Constitución Republicana y avanzada en su tiempo y significo la liquidación física de millones de seres humanos a los que se les acuso de pertenecer a la raza judía. Hoy, que la ciencia ha avanzado y que el ADN ha servido para demostrar que todos los seres humanos procedemos de un tronco común y que no podemos presumir de que somos muy distintos, yo por ejemplo, no puedo acusar a mi papá de que tiene la culpa de que yo sea chaparro, pero quizá si me pudiera yo remontar hasta mis orígenes en África para preguntar por que me salieron unos lunares negros, ¿por qué?, porque tengo sangre africana y la tienen todos ustedes, por que el ADN ha demostrado que venimos de un tronco común, en África. Yo no se si ahí haya estado el paraíso y si nuestro tronco común, si Adán haya sido negro, pero si esto fue así, me queda claro que no hay una superioridad racial, si por el otro lado, la norma la hacemos los humanos y no hay superioridades raciales, pues esta muy difícil que haya normas superiores a otras, la realidad es que las normas que rigen la conducta humana, deben ser juzgadas por humanos que tengan sentido de la justicia eso se llama, ética y esta relacionada con los supremos valores de eso que hemos llamado patria y con otros que hemos llamado humanidad. Humanidad es no matar a nadie, a ningún otro humano, aunque haya delinquido, por que no hay religión que no preconice el perdón y me estoy yendo a otro terreno, castigar, dicen que la letra con sangre entra, dicen los pedagogos que no es cierto, que uno puede desarrollar una respuesta automática pero no entender y el supremo valor del hombre esta aquí (señalando su cabeza) puede ser que ahí radique el espíritu, el ADN no lo ha encontrado, como ningún investigador judicial ha encontrado donde vive la justicia, ojala y ustedes algún día sepan su dirección, aunque sea electrónica, para que le digamos que vivimos en un país que tiene un estado de derecho injusto, pero tiene un estado de derecho, que podemos interpretar la ley a la letra, pero que la podemos interpretar, que hemos denegado la paternidad de nuestras leyes, negando la capacidad de los legisladores que las crearon y diciendo como dicen muchos abogados de nuestras facultades de que los constituyentes eran unos ignorantes y que ¿como se atrevieron a poner las 8 horas de jornada en la Constitución?, que eso debió haber venido en un reglamento, lo dijeron algunos abogados conservadores precisamente en el constituyente y les contestaron los obreros que estaban ahí, no si hay que ponerla aquí, por que si poniéndola en la ley superior la violentan, pues si la ponen en un reglamento, nuestra felicidad y nuestro futuro va a seguir pasando por allá arriba como las
Señores, tenemos que reponer el sentido de justicia, señores si hace falta una reorganización del derecho, pero no para que se parezca al derecho estrellas, lo dijo el constituyente Victoria.
15
norteamericano, ya tenemos juicios orales, ahora pronto vamos a tener el derecho consuetudinario rigiendo lo que ustedes tienen que hacer y tendrán que hacer como hemos visto que hacen en las películas sobre juicios en la televisión, fulano contra mengano en 1735, ¿se llamara a eso seguridad jurídica?, ¿se llamara a eso búsqueda de la justicia?, ¿le habremos hecho justicia a esta pueblo que ha hecho cuatro grandes Constituciones que son una y la misma, y que son el mismo proyecto reformado cada vez en un tono mas alto para volver a las supremas bases del poder conservador, como quiere el gobierno actual?, ¿para que volvamos a emitir bases por un grupo de notables?, por que ya estamos en eso. Ahora hay muchas disposiciones, yo casi grite cuando el Licenciado que me antecedió en el uso de la palabra, dijo que se habían prohibido varias cosas muy interesantes, yo me acuerdo que alguien prohibió las minifaldas, no solo los besos públicos, y yo me niego definitivamente a que desaparezca la justicia como me niego a que desaparezca la libertad y por supuesto me niego a que desaparezcan las minifaldas. Muchas Gracias. CONFERENCIA DISERTADA EN EL MARCO DE LA SESION ORDINARIA DE LA FEDERACION DE COLEGIOS DE ABOGADOS. REALIZADA EN EL ESTADO DE TABASCO.
INTEGRANTES DE LA LX LEGISLATURA DEL ESTADO DE TABASCO DIPUTADOS
MAYORIA RELATIVA DISTRITO I BALANCAN Alberto de la Cruz Pozo, DISTRITO VIII EMILIANO ZAPATA Javier Calderón Mena PLURINOMINAL Juan Francisco Cáceres de la Fuente
PLURINOMINAL Pascual Bellizzia Rosique
PLURINOMINAL Andrés Ceballos Avalos
DISTRITO II CARDENAS Miguel Ángel Moheno Piñera, DISTRITO III CENTLA Oscar Castillo Moha, DISTRITO IV CENTRO José Carlos Ocaña Becerra, DISTRITO V CENTRO Jose Dolores Espinoza May, DISTRITO VI COMALCALCO Jaime Hernández Córdova, DISTRITO VII CUNDUACAN Aurora Piñera Fernández, DISTRITO IX HUIMANGUILLO Luis Felipe Madrigal Hernández, DISTRITO XIII MACUSPANA Fernando Morales Mateos, DISTRITO XIV NACAJUCA Lucila Domínguez Sánchez, DISTRITO XVII TEAPA Elda María Llergo Asmitia, DISTRITO XIX CARDENAS Armando Beltrán Tenorio, DISTRITO XXI CENTRO Carlos Manuel de la Cruz Alcudia PLURINOMINALES Alfonso Rolando Izquierdo Bustamante, Lorena Beaurregard de los Santos, Marcela de Jesús González, Agustín Somellera Pulido, Humberto Villegas Zapata, Fernando Valenzuela Pernas
MAYORIA RELATIVA DISTRITO X JALAPA Jesús González González, DISTRITO XII JONUTA Fernando Enrique Gómez Ascencio, DISTRITO XV PARAISO Bernardo Barrada Ruiz, DISTRITO XVI TACOTALPA Alterio Ramos Pérez Pérez, DISTRITO XVIII TENOSIQUE Julio Alonso Manzano Rosas, DISTRITO XX CENTRO Juan Jose Peralta Fòcil PLURINOMINALES Claudia Elizabeth Bojorquez Javier, Jesús Selvàn García, Juan Jose Martínez Pérez, Christian Salvador Aquino Mena, Lorena Méndez Denis.
16
DISTRITO XI JALPA DE MENDEZ Manuel Antonio Ulìn
Participa Andrés Granier en
Tómbola por la Vida a favor de pacientes con cáncer
El gobernador Andrés Granier Melo asistió este lunes al Hospital Regional de Alta Especialidad Juan Graham para poner en marcha la Tómbola por la Vida, un tradicional evento cuyo objetivo es recaudar fondos para la compra de pelucas que se facilitarán a las pacientes con cáncer que reciben tratamiento de quimioterapia. Destacó la importancia que reviste este tipo de actividades, que contribuyen a mejorar la condición de vida de los pacientes con cáncer, principalmente los de escasos recursos, pues además de tener que resolver sus necesidades, necesitan adquirir bolsas de colostomía, medicamentos, agujas para la toma de biopsia, mama, etcétera. Subrayó que Tabasco cuenta con una muy buena infraestructura de salud, por lo que este nosocomio se ha identificado por ser uno de los más importantes en el Sureste de la República Mexicana, y asentó que pese a las grandes restricciones económicas por las que atraviesa el estado, se continuará construyendo la Torre de Oncología en este hospital, a fin de brindar atención a un mayor número de personas con ese padecimiento.
“El estado no escatima recursos para ayudar a estos pacientes para que mejoren su condición de vida”, enfatizó el gobernador, quien luego de realizar un donativo a favor de niños con cáncer, celebró que todos aquellos que tuvieron posibilidades económicas se unieron a esta noble causa organizada por el área de trabajo social del hospital, personal del servicio de oncología, familiares y pacientes, DIF-Tabasco, entre otras instancias.
17
Sobrepeso y obesidad, desafíos indiscutibles e inaplazables: Felipe Calderon Hinojosa “Ésta es una realidad ante la cual ya no podemos cerrar los ojos”, aseguró Mandatario al atestiguar la Firma del Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria: Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad. “Aquí la clave, amigas y amigos, es que con este Acuerdo damos un paso medular, primero, para llamar la atención y estar plenamente conscientes del tamaño del problema y de que el problema requiere una respuesta inmediata y requiere la participación de todos”, indicó. Acompañado de su esposa Margarita Zavala, integrantes de su Gabinete, Gobernadores y empresarios, el Titular del Ejecutivo informó que a partir de este Acuerdo se constituye el Consejo Nacional para la Prevención y Control de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles, que funcionará como un órgano de evaluación y seguimiento de los compromisos establecidos y los resultados que surjan de los foros que también se llevarán a cabo.
“La lucha contra la obesidad y el sobrepeso debe ser, para todos nosotros, una lucha diaria, una lucha constante y una lucha decidida. Es fundamental que los mexicanos tengamos una dieta balanceada y promovamos y realicemos mucha mayor actividad física”, subrayó. “Y vamos a actuar a través de este instrumento. A través de él, todos los actores involucrados estamos plasmando nuestra determinación de hacer un frente común contra el problema. Con la firma de este documento, nos comprometemos a sumar esfuerzos, a rendir cuentas de lo que hacemos y a seguir trabajando por la salud de los mexicanos”, afirmó. Además, instruyó a la Secretaría de Salud Federal y estatales, así como a los Gobernadores, a atender de manera particular estos padecimientos en niños y jóvenes, a través de los instrumentos legales correspondientes para impulsar una mejor nutrición en los centros escolares del país. En tanto, a los empresarios los invitó a tomar conciencia de la gravedad del problema y hacer de las metas del Acuerdo una prioridad en la toma de decisiones. Y a los medios de comunicación los exhortó a difundir mensajes sobre la importancia de adoptar una vida sana y de realizar actividad física cotidiana. “El éxito de la estrategia está, en gran parte, en manos de la gente. Así que los invito a que trabajemos juntos en esto. Es un problema serio. Vamos a echarle los kilos a este Acuerdo por la Salud Alimentaria, vamos a echarle los kilos a esta estrategia contra la obesidad y contra el sobrepeso”, enfatizó. Explicó que es importante atenderlo porque hoy el 70 por ciento de los adultos en México están excedidos de peso, así como cuatro millones y medio de niños entre los cinco y los 11 años. Estas cifras, dijo, hacen que México sea actualmente el país con mayor número de personas adultas con sobrepeso en el mundo y, por desgracia, con el mayor problema de obesidad infantil en todo el mundo.
18
19
20
21
22
Junta Local de Conciliación y Arbitraje
Datos destacados 2009
MISIÓN La Junta Local de conciliación y Arbitraje del Estado de Tabasco, es el órgano jurisdiccional del Estado en materia Laboral que conoce y resuelve Los conflictos que se suscitan en, o con motivo de las relaciones de trabajo en el Estado de Tabasco para mantener el orden y la paz social mediante Los procesos conciliatorios, procedimientos ordinarios, especiales y colectivos de naturaleza económica, con la finalidad de que los trabajadores, patrones y asociaciones de sindicatos, resuelvan sus diferencias que se les presenta durante las relaciones laborales.
DEMANDAS RADICADAS Del 02 de enero al 14 de diciembre de 2009, se recibieron 4 mil 385 escritos de demandas individuales, de Las cuates Los Auxiliares de Trámite de [a Junta Local de Conciliación y Arbitraje, iniciaron mil 785; mientras que Las 2 mil 600 restantes se radicaron en La Junta especial número Tres de La Local de Conciliación y Arbitraje; [o que representa que Las demandas Laborales aumentaron 35% más que en 2008.
AUDIENCIAS CELEBRADAS Durante el. Periodo que se informa, en el Departamento de Sala de Audiencias de la Junta Local. De Conciliación y Arbitraje del Estado, se celebraron 15 mil 717 audiencias. En La Junta Especial número Tres de la Local de Conciliación y Arbitraje del Estado, se Llevaron a cabo 8 mil 945 diligencias.
LAUDOS DICTADOS En el año 2009, el Pleno de La Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Estado, integrado por el Representante Obrero, La Representante Patronal y la de la voz, asistidos por la Secretaria General de Acuerdos; celebramos 50 sesiones en las que se sometió a discusión y votación 909 proyectos elaborados por los Dictaminadores, mismos que fueron elevados a la categoría de laudo. Por su parte, La Junta Especial Número Tres de Local de Conciliación y Arbitraje del Estado, en 42 sesiones de Pleno, emitió 333 laudos.
23
Presentación del libro:
Es relevante señalar, la realización simultánea del curso, temas selectos para la instrumentación del sistema penal acusatorio que imparte el Instituto Nacional de Ciencias Penales, así como el Ciclo de Conferencias, sobre la misma temática organizado por la Procuraduría General de Justicia del Estado y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco a cargo también del INACIPE, estructura del IFE, la obra que hoy se presenta, está dividida en dos grandes partes, la primera es una amplia y bien documentada exposición del proceso penal mixto, tradicional que por tantos años se viene aplicando, la segunda parte nos trae el estado de arte, respecto al sistema penal acusatoria y el juicio oral que tiene su base de sustentación en la argumentación jurídica tema sobre el cual se ha insistido en la cátedra, en seminarios, diplomados y diversos foros por su importancia en el desarrollo del nuevo proceso. Los capítulos que integran esta segunda parte son los temas tratados, cada uno, nos proporcionan los conocimientos necesarios para entender y en su momento poder aplicar debidamente el nuevo sistema. Los títulos son “Visión Panorámica del Nuevo Proceso Penal y de sus Salidas Alternas”,” Juicios Orales y Prácticas Forenses”, “Prácticas Forenses y las Etapas Previas al Juicio Oral”, “La Ejecución en la Estrategia de Litigación en Audiencia del Juicio Oral”, “La Prueba Hacia el Sistema Penal Acusatorio”, “La Construcción de la Prueba, Presentación de la Prueba en un Juicio Oral”, “Focos Rojos y Actividades de Litigación Decisivos para el Resultado del Proceso Penal”.
Litigación Oral y Práctica Forense Penal Autor: Carlos F. Nataren Nandayapa
Dra. Guadalupe Cano de Ocampo Distinguidas personalidades en este presídium iniciando con el Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura y de manera importante el autor del libro Carlos Francisco Nataren Nandayapa, pidiéndole que lleve nuestros saludos a la coautora la maestra Beatriz E. Ramírez, desde el mes de julio del 2008 a través de su publicación en el diario Oficial de la Federación tuvimos conocimiento de las reformas constitucionales en materia de derecho penal y seguridad publica la vacation ley de estas reformas por un periodo de 8 años se considero suficiente para establecer en las leyes secundarias del sistema procesal penal acusatorio realizar los cambios requeridos en los organismos que están a cargo de aplicar ese sistema construir y poner en funcionamiento toda la infraestructura necesaria y tomas importante, capacitar a jueces, a agentes del ministerio publico, cuerpos policiacos, litigantes, peritos y de manera especial al personal académico universitario para transformar su enseñanza del derecho penal y procesal penal. Mucho antes de la reforma constitucional, el Poder Judicial del Estado inicio la capacitación en la materia, objeto de esta reforma de todo su personal a través de conferencias, foros, seminarios, coloquios por todos los medios de comunicación extensivos a todo público. Recordamos las jornadas con magistrados y jueces de España quienes presentaron por medios audiovisuales la experiencia en los juicios orales, o sea, que la reforma constitucional fue solamente coronario de un tema difundido y discutido ampliamente en Tabasco. La presentación, del día de hoy, ante este auditorio de libro “Litigación Oral y Practica Forense Penal” escrito por el Dr. Carlos Nataren Nandayapa y Beatriz E. Ramírez Saavedra se inscribe en las tareas de capacitación, indicadas para aplicar debidamente en el momento en que sea obligatorio el sistema de acusación y el juicio oral.
24
Dentro de esos capítulos las novedades, no solo de cambio de lenguaje sino sobre todo, de comprensión y aplicación de contenidos serian la fase de la investigación con la audiencia de vinculación a proceso que provoca la intervención del juez control o garantía, la presentación de las pruebas para la audiencia del juicio oral, el diseño de la estrategia y el litigio son metodologías con aspectos teóricos y prácticos. Llama la atención la siguiente advertencia de los autores, cito: la metodología para litigar en juicio, no consiste en una técnica de oratoria como de manera errónea se ha pretendido finalmente en cuestiones de forma sino se sustenta en la orientación de las decisiones que tomara el litigante para elaborar un relato sobre lo sucedido, que sea lo mas favorable posible a los intereses de la parte que representa y que logre el convencimiento del juez para lo que debe tener necesariamente un sustento practico y un juramento legal. Otro tema novedoso desarrollado de manera sencilla, comprensible sin
dejar por ello ser profundo y amplio, es el relativo a la teoría del caso, de la cual en la obra encontramos tres distinciones sustancialmente coincidentes en cuanto a que es el relato de lo sucedido conforme a la posición jurídica del litigante. El libro “Litigación oral y practica forense penal” esta dirigido de manera esencial al litigante, pero los estudiantes de derecho y en general cualquier persona interesada en lo jurídico, preocupados por entender y aprender los cambios procesales que se avecinan encuentran en la obra un exposición amplia y bien documentada para conocer el nuevo proceso penal acusatorio sustentado en el juicio oral, para ello es importante consultar la bibliografía temática que los autores nos proporcionan y que constituye una guía invaluable si queremos profundizar en esos temas. En el auditorio veo mucha gente joven, posiblemente la mayoría sean estudiantes de derecho, si adquieren el libro yo les recomiendo que lean la parte dedicada a actividades y todo los flujos o efectos de diagramas que trae, por que de una manera muy practica nos va delineando todo lo que es el proceso acusatorio y el juicio oral. Ojala que esta obra contribuya a esta tarea de capacitación que todos necesitamos en estos tiempos de cambio de nuestro derecho, muchas gracias.
Estos cambios significarán una modificación radical en el proceso penal, dejara de ser un conjunto rígido de trámites para convertirse en un proceso más ágil que demandara mayor atención del juez, el ministerio público, el acusador coadyuvante en defensa. En este contexto, los autores explican de manera sencilla y práctica para el lector las principales figuras procesales del sistema tradicional, sus etapas, los medios de impugnación, la institución del ministerio público, incluso un capítulo relativo a los escritos donde lejos de presentar los formularios con machotes, los motiva a la reflexión, a partir de la critica que realiza, a la forma en como desafortunadamente muchos litigantes construyen su participación en los procesos, con dogmas procesales y muchos aparentemente argumentativos que solo han llevado a englosar la capacidad de construir teorías del caso y limitar las estrategias de defensa.
Miguel Alberto Romero Pérez
Gracias Maestro muy buenas tardes, buenas tardes a todos. Reiteramos la bienvenida al Dr. Carlos Nataren a quien sentimos muy cercano, no solo por ser de origen Chiapaneco muy cercano para Tabasco si no por la forma tan importante que nos ha destacado y nos ha distinguido en todas las labores que tienen que ver con la Implementación de la Reforma Procesal Penal en el Estado de Tabasco. Carlos Nataren es un promotor del Sistema Procesal Penal Acusatorio se le reconoce su contribución en la construcción del código modelo, promovido por la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia en la colaboración de intercambio de experiencias en la síntesis “Tema Procesal Acusatorio Mexicano y el modelo Chileno”, como integrante de la Comisión Técnica para la Implementación de la Reforma Procesal Penal. Adicionalmente ahora, con la publicación en coautoría de “Litigación Oral y Practica Forense Penal”, se le debe de agregar la cualidad de difusor del Sistema y uno de los Primeros Investigadores Nacionales en proponer un nuevo modelo de enseñanza del Derecho Procesal Penal, que en concordancia con las Reformas Constitucionales en la materia y las experiencias Nacionales en el Nuevo Sistema. Esta característica de la obra, que hoy se presenta a la comunidad Juristas Tabasqueña, es la que me interesa destacar. Este texto, ya de por si valioso por la forma como se trata la transición del proceso penal inquisitivo tradicional, al proceso penal acusatorio. Durante el lapso en el que coexistirán los dos sistemas el inquisitivo y el acusatorio tanto el estudiante de derecho como los abogados litigantes, tendrán que conocer ambos y enfrentar nuevos retos. “Litigación Oral y Practica Forense Penal” logra su pretensión de ser un libro de enlace en este proceso de transformación, para ello explica en forma clara y didáctica los cambios que se llevaran a cabo en el sistema de justicia penal y proporciona reflexiones, técnicas e instrumentos indispensables a fin de lograr una transición exitosa.
25
La segunda parte del libro es valiosa por la explicación de muy fácil comprensión del nuevo proceso penal, sus etapas, la forma de participación de las partes, de lo importante de las salidas alternas, el nuevo esquema de estrategia del litigio, la construcción de la teoría del caso, un capitulo sumamente interesante de práctica forense y las etapas previas al juicio oral, el nuevo modelo de sucesión, comprensión y valoración de las pruebas. En este punto, debe destacarse la forma en como se realizan los conceptos con los que tradicionalmente se ha enseñado lo que es la prueba en el sistema mixto tradicional y en que medida puede dar cuenta de la relevancia que la misma adquiere en el recorte acusatorio, así como de la manera en que se pretende asegurar que la información que las partes proporcionan en forma oral al juez, sean de calidad para que esa autoridad tenga un conocimiento cabal del caso en el momento de emitir su sentencia. La parte final del libro, es una naturaleza evidentemente práctica, pues los autores proponen una serie de actividades dirigidas no tan solo a entender el nuevo sistema, sino a entrenarse en el mismo mediante la realización de ejercicios que como es natural suponer, no requieren solamente una actividad escrita, si no la actuación forense conforme a los principios del nuevo sistema, particularmente el de oralidad. Sin embargo como he referido es de mi interés destacar una de las aportaciones más trascendentes del texto, que es precisamente la transmisión del conocimiento del nuevo sistema, conforme a
elementos didáctico distintos a la tradicional enseñanza del derecho. Para una mejor vulneración de este aspecto, tenemos que recordar que desafortunadamente en muchas escuelas de derecho, aún se conservan como método de enseñanza de las asignaturas procesales, la sola lectura de códigos, doctrinas y la transcripción de formularios o machotes, son pocos los profesores que promueven la simulación de procesos o de acudir a Tribunales o el desarrollo de diligencias presenciales. Debemos reconocer que son pocos y por lo tanto extraordinarios los catedráticos que en temas procesales o en prácticas forenses, realmente muestran y aportan a los estudiantes de derecho, la realidad de los procesos. Las razones de esta deficiencia en el enseñar del derecho son diversas, pero una de ellas se deriva de la naturaleza escrita en el proceso penal tradicional donde se ha abusado de formulas dogmáticas y de esquemas mentales preconcebidos, que limitan la posibilidad de imaginar o crear en los juicios. De ahí entonces, que ante el atrevimiento de un nuevo sistema procesal penal revoque muchos de los paradigmas y dogmas del sistema en la que en décadas se aplico en el país. Es oportuno revisar y aplicar nuevos métodos de enseñanza en el derecho particularmente en sus efectos procesales. Plenamente justificada, resulta la afirmación hecha de que con motivo del sistema procesal penal acusatorio, resulta necesario un nuevo esquema de comprensión y enseñanza del derecho. Si bien es cierto que la rama inmediata y directamente vinculada es la penal, debe reconocerse que el modelo del juicio por audiencia puede ser aplicado a otras ramas procesales del derecho tal como se ha empezado a realizar en otras partes del mundo o incluso en nuestro país, esencialmente en juicios civiles, familiares, administrativos y de trabajo. La obra del Dr. Nataren y Beatriz Ramírez Saavedra, es una de las que se colocan en este nuevo modelo de enseñanza no es tan solo exposición dogmatica del tema, no remite formulas o modelos rígidos a seguir, si no que por el contrario fomenta la imaginación del estudiante y lo motiva a crear e innovar, le ofrece situaciones practicas para entrenar el razonamiento y su actuación en situaciones tomadas de hechos reales con los cuales debe interactuar. En este proceso de ruptura con el esquema tradicional de posesión didáctica de los temas de derecho procesal penal se advierten expresiones de rompimiento de paradigmas que además de motivar a la reflexión del lector, motiva al debate y al reconocimiento de la estructura establecidas muchos de nuestros procesalistas en la materia, se adquiere nuevas revisiones. Ejemplo de lo anterior, lo constituyen agravaciones que los autores, responden en los términos siguientes: cito, “las destrezas por adquirir o en su caso potenciar para desenvolverse con éxito en el litigio oral, están determinadas por el cambio indispensable en la visión sobre lo que es un juicio al pasar de la modalidad inquisitiva a la acusatoria. En la primera un juicio es considerado esencialmente como el descubrimiento de la verdad, en el caso del ministerio público y la desacreditación de la misma por la defensa, mientras que en el enfoque acusatorio es fundamentalmente un ejercicio de debate que sigan líneas estratégicas. La diferencia escribe de un reconocimiento de que no existe la verdad, así como de un juez, si no que siempre se trata de verdades relativas, construidas por el punto de vista de quien observa, por tanto, son concepciones necesariamente parciales, en torno a un mismo suceso las cuales entraran en disputa por el convencimiento del juez. Esto rompe con la idea tradicional de la verdad histórica con la que se ha venido trabajando.
26
Como es de advertirse, el texto que en esta tarde se presenta, no solo tiene la novedad de explicar con claridad y sencillez el proceso penal acusatorio mexicano, si no que también obliga al debate y a la reflexión profunda de los paradigmas con los que se ha construido el Derecho Procesal Penal en México del siglo XX a la fecha. Bienvenida entonces la obra que en esta tarde se presenta, indispensable para quienes desean prepararse al entrar en vigor del sistema acusatorio procesal, resulta ser por lo tanto una guía estupenda para los abogados litigantes, para los agentes del ministerio público, jueces magistrados estudiantes y todos aquellos estudiosos del derecho que pronto nos enfrentaremos al reto de debatir y convencer con el nuevo modelo de juicio por audiencia, felicidades y muchas gracias.
M. D. Manasés Silván Olán
Subprocurador de Control de Procesos de la Procuraduría General de Justicia del Estado Buenas tardes, quiero agradecer la gentil invitación del Magistrado Presidente Dr. Rodolfo Campos Montejo a la presentación del libro “Litigación Oral y Practica Forense Penal”, saludo también a quienes me acompañan en esta mesa algunos de los cuales tuve la bendición de que fueron mis maestros y de quienes aprendí muchísimo a lo largo de la carrera y sigo aprendiendo en las experiencias de la vida. Como todos sabemos, el legislador federal reformo diversos artículos de interés fundamental e introdujo el sistema empresarial que habrá de sustituir al actual sistema inquisitivo que impuso a las entidades federativas la obligación de reformar su legislación en un plazo no mayor de 8 años. Para Tabasco, es un reto de proporciones mayúscula el implementar de manera exitosa dicho modelo, con lo cual en el centro de la comisión redactora del nuevo código procesal penal para el estado de Tabasco se discuten y analizan las figuras procesales que mejor convienen a nuestra realidad social, a la par de dicho trabajo se llevan a cabo en todas las instituciones involucradas, actividades académicas pendientes a profesionalizar a los operadores de sistema. En el marco de esos trabajos resulta estimulante el contar con obras académicas como la que hoy se presenta, esta obra tiene un doble merito, pues por una parte explica de manera clara las características del nuevo sistema, pero además proporciona a los litigantes las herramientas metodológicas para que se desenvuelvan en el escenario judicial que habrán de afrontar en este nuevo sistema. En un informe claro y explicito, hablo de las diversas figuras y etapas del nuevo sistema, así por ejemplo, califica las características de la nueva etapa de investigación en el sistema acusatorio que sustituye a la averiguación previa que todos conocemos, siendo aquella menos formal, que permite una mayor efectividad en la investigación pero al mismo tiempo hace efectivo el derecho a la defensa, pues desafortunadamente, como nos indica el autor, la actividad investigadora fue siempre maquinal. Pero la obra que desarrolla también con toda claridad, lo referente a las etapas intermedias sin el juicio, pues ambas son fomentadas con total claridad, de la primera queda claro que su función es debatir so-
bre eficiencia formal y sustantiva de la acusación e incluir en la licitud y relevante de las pruebas ofrecidas, en tanto que la audiencia del juicio oral; es el escenario donde los litigantes debaten en presencia del tribunal exponiendo sus argumentos, con la finalidad de lograr el convencimiento de los jueces sobre la validez de sus pretensiones y mención especial, merece el tema de las salidas alternas que se tratan en el séptimo capítulo de la obra, pues el buen uso de estas salidas alternas; indicaran el éxito o el fracaso del sistema tal y como puede advertirse de las experiencias de Chile y Costa Rica.
lo han sido las anteriores obras del Dr. Carlos Nataren Nandayapa, y solamente quiero agregar por que seguramente por que el no lo hará, que el señor presidente (Rodolfo Campos Montejo) aporto a esta obra, en el capítulo 3 de la obra recoge algunas experiencias, pues así nos lo indica el autor en su presentación. Por mi parte es todo, muchas gracias.
M. D. Oscar Rebolledo Herrera
Profesor Investigador de la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades de la UJAT
Los acuerdos reparatorios, las suspensiones del proceso a prueba, el procedimiento abrevado pero incluso la aplicación de criterios de oportunidad, permitirán una combinación rápida pero justa del proceso penal, no en virtud de una sentencia sino debido a la actuación o iniciativa de las partes y a propósito de los que tienen oportunidad, coincido con el Dr. Carlos Nataren, en el sentido de que su uso no debe ser una facultad ilimitada y discrecional del ministerio público, sino debe obedecer a una justa criminal, perfectamente delineada y descartar el criterio y objetivos que aseguren su correcta aplicación, en ello la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tabasco habrá de poner especial atención y deberá de dar con su correcta aplicación conscientes de los riesgos que implica una excesiva discrecionalidad. Para el caso de que los asuntos lleguen hasta la etapa del juicio oral los autores proporcionan una guía clara de actividad que deben realizar los litigantes o se destacan en la obra la importancia de una correcta estrategia de litigaciones de la construcción de un material escaso y lo suficientemente verosímil apoyada en elementos de prueba que permita ser verificada en los tribunales y habilidad para exponerla convincentemente en los alegatos así como la importancia de los interrogatorios y el contrainterrogatorios, al juez, oyentes, peritos y policía proporcionando incluso ejemplos bastante claros de tales actividades. Sin lugar a dudas, la capacitación del que promueva el sistema, será de suma relevancia para su correcta aplicación así lo retratan los autores en la obra que hoy se presenta. Nuevamente la obra en mención proporciona todas las herramientas metodológicas para efecto de que los litigantes puedan desenvolverse correctamente, repito en el escenario judicial habrá de afrontar. Yo auguro que esta obra habrá de ser un referente obligado, como
27
Muchas gracias señor presidente, antes que nada agradecerle la oportunidad de invitarme a oscultar este libro. Quiero comentar algunas ideas que me surgieron a raíz de la lectura, una de ellas recordando cuando leí el libro recordaba unas ideas de Francesco Caneluti un libro muy pequeño que se llama “Metodología Jurídica” y ahí Francesco Caneluti se quejaba de algo de los años 60’s que todavía esta en vigor de lo aquilatados que estaban los libros de derecho que no enseñaban nada en particular los libros de procesal penal y manejaba dos figuras como propuestas alternas para la enseñanza del derecho. Una de ellas era el realismo Jurídico y la otra era la obtención de las reglas del orden Jurídico es decir, encontrar la forma en el que el derecho se aplica en los casos y en la vida real. Por que comentaban que si uno leía un libro de derecho procesal penal no nos aportaba herramientas suficientes para poder aplicarlas a casos concretos, eran debates de teorías muy sofisticadas muy elevadas y lo vemos en los casos de derecho penal en el área en que no se llegaban a que no, finalmente nos teníamos que aprender esos libros, entonces cuando leí el libro del Dr. Nataren donde se proponen una serie de instrumentos que nos permiten poder aplicar en la vida real con casos que en un hecho narran, o consta en la sede Federal se esta trabajando en base a competencias y que en muchos de los campos disciplinares que manejen con la técnica de casos, de solución de casos. Yo recuerdo cuando se expone ahí un M.P. en determinados hechos tiene que clasificar en que delitos encajan los hechos y en base de una manera muy practico que no encontramos en ningún delito
en ningún libro. También recordaba hace poco estuvimos aquí mismo en este Tribunal la presentación de un diagnostico que hizo el CEFA, sobre la manera en que se ve incrementada la reforma penal en México un trabajo que hizo para la Suprema Corte y comúnmente algo que planteaba CEFA dentro del diagnostico era precisar que el estado hace con respecto al sistema el de justicia actual. Y me llamo la atención por que cuando empieza a citar la bibliografía no lo hace mas en los libros tradicionales del derecho mexicano, al derecho procesal penal mexicano, si no lo hace en base a ensayos, artículos de autores que no son libros, si no artículos y siento que si ese diagnostico se hubiera hecho del Dr. Carlos Nataren y Beatriz Ramírez, nos presentan un panorama de cómo esta el actual proceso penal, pienso que si el CEFA hubiera hecho en estos momentos ese diagnostico obviamente el libro del Dr. Carlos Nataren fue muy referente en ese trabajo, por que no hay trabajos, puros artículos, y artículos casi de los mismos autores, son dos o tres artículos de Guillermo Lefon, me acuerdo que es uno de ellos que siempre se ha distinguido por hacer artículos de cortea muy practicos, muy aplicados, muy realistas a la institución jurídica, pero bueno el problema de Guillermo Lefon es que no lo ha sistematizado en un libro como lo hace esta obra. Me llama la atención que a través de esta obra podemos ver que la reforma penal, donde se cambia el sistema de justicia penal, es así como un ola, como un tsunami, que viene a mover toda la institución del derecho procesal penal, no solamente la practica que ya es una gran aventura y una complejidad basta, sino también en el proceso de enseñanza, que tuvo que haber esta reforma para que empezaramos a conducir, este tipo de trabajo, como decía el maestro Miguel Romero, vienen a romper los paradigmas en los que el derecho procesal penal se enseñaba, en hacer códigos, un libro, en muchos años, entonces yo agradezco el honor de venir a comentar este libro y aparte, darme cuenta, que el estado debate en materia de investigación procesal penal esta cambiando para bien de este país, muchas gracias.
M. D. Gregorio Romero Tequextle Muchas gracias señor presidente, es un honor comparecer ante ustedes para presentar este libro. Presentar un libro, significa antes que nada traerles las primicias de una obra en donde el autor ha plasmado lo mejor de su coincidencia jurídica, de sus esfuerzos, de sus desvelos por eso hare mi primera recomendación, cómprenlo, si, por que si no lo compran, no se van a enterar de lo importante que es este libro. Diré que a veces en algunos libros en donde encontramos mucha teoría, afortunadamente los teóricos a veces se pasean por las nubes, hacen gala de su erudición, pero no bajan a la tierra de los mortales donde estamos los que queremos aplicar el derecho y este libro tiene esa gran virtud, tiene teoría pero al mismo tiempo tiene ejemplos, tiene metodología de enseñanza y tiene un gran mérito se parece mucho a lo que seguramente vamos a tener como código, ¿por qué?, por que el participo en el “código modelo” o en la elaboración del “código modelo” que es con el que estamos trabajando para elaborar el Código de Procedimientos Penales de Tabasco, así es que podemos tener confianza en que nos va a ser muy útil, es un conocimiento de primera mano, es un conocimiento profundo y es un conocimiento que nos va a hacer de muchísima utilidad, por ello al presentarlo no solo auguro para él, el éxito, sino también para ustedes la satisfacción de poder agregar en sus páginas y poder aplicar en sus juicios. Creo yo que vale la pena recordarles que en este libro encontramos una explicación muy clara muy precisa de esos principios de lo que ya popularmente hemos denominado “Juicio Oral” pero que otros le llaman, el autor también, “Juicio por Audiencias”. Yo diría que se trata de un sistema general se trata de algo impecable no solo de un juicio oral si no un procedimiento completo de la justica mexicana, un procedimiento integral en donde encontramos cuestiones que nos van a permitir resolver a tiempo, oportunamente, muchos problemas de carácter penal, lo ideal es que la mayoría de los asuntos no lleguen al juicio oral, que lleguen aquellos que no tienen otro camino, pero buscar a través de las formas alternativas de hacer justica la solución a muchos problemas. El Dr. Nataren nos hace una importante explicación de; por que se acaba el monopolio de la acción penal, en manos del ministerio publico, a partir de estas nuevas disposiciones, a partir de que entre en vigor en Tabasco el nuevo Código de Procedimientos Penales en cumplimiento a las disposiciones de la reforma constitucional del 18 de junio del 2008, tendremos realmente un procedimiento en donde podemos asegurar que la investigación se va a judicializar, la investigación dejara de ser el monopolio del ministerio publico. El ministerio público en igualdad con la defensa, como son partes en contradicción, habrá que acudir al juez de control para poder ahí llevar a cabo un procedimiento en igualdad, eso creo que es muy valiosos, es un paso importante, quiero decir que nos va a costar mucho, quiero decir que no va a ser muy fácil, a lo mejor en los primeros años hasta vamos a tener grandes descalabros, pero sin duda alguna debemos de ser lo suficientemente fuertes y valientes diría yo, a los que les toca y a los que nos toca estudiar eso, para no caer en lo que caímos en la anterior reforma constitucional que no pudimos aplicarla, me refiero al sistema penalista, no fuimos capaces de aplicarla y buscamos lo mas sencillo, buscamos volver, al sistema causalista.
28
Creo yo que ahora tenemos que como nos dice el Dr. Nataren tratar de hacer que este nuevo procedimiento realmente alcance la publicidad, el principio de publicidad, esto significa que debe ser en público ya dejara de ser un oficio en tinieblas lo de la judicatura, tendrá que ser un oficio a la luz del día y en presencia de todos aquellos que constituyen el pueblo y tengan interés en velar por la justica. Creo yo que eso es valioso por que habrá transparencia, la misma publicidad nos dará transparencia para que estemos seguros de lo que esta haciendo el juez. Tenemos el principio de contradicción, es decir, tener siempre la presencia de dos partes que siempre y en cada una de las audiencias deben de estar mínimo las dos partes, darle al ofendido y a la victima también la participación valiosa que requieren para que se les haga justica. Por otro lado, hay otro principio que explica muy bien el Dr. Nataren, que es el principio de concentración, buscar que el juicio ya en el ultimo juicio oral, se lleve en una sola audiencia, que en esa nueva audiencia se desahoguen todas las pruebas, que en esa nueva audiencia se dicte sentencia y eso también es un gran avance que nos va a costar mucho. Sin duda alguna que uno de los principios que aquí también se explica muy bien es el principio de inmediación que el juez este siempre presente, si no hay juez presente no hay audiencia, no puede haberla, ni debe haberla, esto es importante por que el que va a dictar la sentencia no escucha, no ve a los testigos que le ponen, no verifica como se están desahogando las pruebas, como va a tener una autentica realidad de la verdad legal, entonces debe estar ahí presente, es el responsable de que marche correctamente este procedimiento. Todo esto lo explica muy bien aquí y termino por que el tiempo que se me ha fijado es demasiado corto, termino diciendo, que me interesa mucho en este libro y les recomiendo mucho sobre todo, jueces, a defensores al ministerio publico, les recomiendo mucho que estudien la teoría del caso y sobre todo el ministerio publico y la defensa sean capaces de formularse un caso y expone aquí el Dr. Nataren el método para la construcción de la teoría del caso.
29
En primer lugar hay que revisar los hechos iniciales de que se tiene conocimiento, es decir allegado la información de los hechos para de ahí poder partir, por que nunca se puede partir de la nada. El segundo punto, elaborar una reacción o un relato preliminar de lo ocurrido, yo diría en materia de este tipo de juicios que es lo que llamaríamos la planeación, no podemos realizar un procedimiento si no hemos hecho una verdadera planeación, no podemos hacer una buena defensa si no hemos planeado debidamente el caso. El tercer punto dice, seleccionar los hechos de la versión o del relato preliminar que tendrían que ser probados para darle credibilidad, ya tengo los hechos, ya detecte cuales son los hechos principales que debo probar, ahora, debo de allegarme las pruebas, debo de buscar los datos para desahogar las pruebas en la audiencia correspondiente. Pero ¿si nada mas amontono datos y no busco la forma de poder planear su desahogo adecuado?, estaré perdiéndome en el camino. En el punto cuarto, seleccionar los tipos penales con los que guardan mayor similitud a la acción, es lo que alguna vez en un libro señalaban como el juicio de tipicidad, no tenemos que olvidarnos nunca del tipo penal, quien no baja el tipo penal no puede agregar fuente real del derecho, si no conoce los tipos penales, si no acude a los tipos penales, de ninguna manera podrá formarse una teoría del caso. Ya tenemos los hechos, ahora vamos a ver como se ubican en esa descripción legal que la Ley hace de la conducta penal. Esto lo explica aquí también en forma muy importante el Dr. Nataren y aquí quiero llamar la atención, hay muchos que hace tiempo quisieron borrar el concepto de tipo penal o los elementos del tipo, eso esta en la teoría, eso es doctrina fundada, eso es central que se dice estudiando y con mucha y con mayor profundidad. El punto seis dice comparar los hechos claves de la versión preliminar con los elementos de cada tipo penal posible, para determinar cual de estas descripciones de una conducta sancionable que son los tipos penales, tienen el mayor número de elementos que podrán hacer acreditados mediante la comprobación de algunos de los hechos claves. Volvemos al mismo asunto, busquemos los elementos del tipo, definamos los elementos del tipo y busquemos ir probando uno por uno para poder tener la seguridad de que hemos logrado demostrar lo que antes llamábamos cuerpo del delito y que ahora tiene otro nombre, pero que no esta muy alejado de lo mismo. Tanto así que en la misma exposición de motivos del código modelo nos explican, no podemos apartarnos de ello. Y para terminar dice en el punto siete, al abogado de la acusación debe escoger entre los tipos penales posibles los que sean más fácilmente acreditables, depurar la lista de los hechos claves y finalmente elaborar una nueva versión o relato de lo ocurrido, la teoría del caso, no lo olvidemos y podemos llegar a puerto feliz si no tenemos una teoría del caso realmente le diríamos al ministerio público que ni se
represente a juicio por que lo primero que va a preguntar el otro “¿tiene usted un caso?”, si tiene un caso tendrá que exponerlo y demostrarlo, si no tiene un caso nada tiene que hacer en el juicio. Y termino diciendo, a pesar de que aquí el mismo autor y muchos han, para no meterles miedo a nuestros señores litigantes y agentes del ministerio público, les han dicho de que no se necesita de la oratoria, efectivamente no la oratoria de ademanes y registros de puro rollo como dicen los jóvenes, no, eso no, pero la oratoria de argumentos, la de perder el miedo de hablar en público sobre todo por que a veces sabemos y hay muchos que saben mucho, pero a la hora de exponerlo es cuanto les cuesta, a la hora de ir y dando las ideas, a la hora de ir argumentando, a la hora de hacer lógica jurídica ahí donde entra el temor escénico entonces, a pesar de que vaya contra la corriente, afirmo que es indispensable que en los cursos que van a recibir también reciban oratoria, oratoria jurídica, debate, debate jurídico y ojala se triunfe. Yo creo que con jóvenes autores como el que hoy traemos aquí a presentar su libro y personas entusiastas que han hecho a un lado el conservadurismo que a veces nos caracteriza a los abogados, creo que se va a lograr mucho, tenemos fe en ello vamos a ver todavía el triunfo de sus ideas, mucho gusto doctor y a seguir adelante.
Dr. Carlos Francisco Nataren Nandayapa Que tal muy buenas tardes a todos, gracias por su generosa y amable paciencia de estar aquí a todos los presentes. Voy a empezar por agradecer la invitación al Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tabasco, para mi es especialmente significativo estar acá puesto que es un Tribunal que conozco desde como el 2004 – 2005 tengo buenos amigos, he tenido el honor también de estar en los exámenes profesionales de las tesis de Maestría, de Magistrados y Jueces, muy buenos muy sólidas, la verdad es que es un Tribunal como el que tengo un vinculo de especial amistad y les agradezco mucho la invitación, De igual forma quiero agradecer a los presentadores, sus comentarios, me queda claro que es una mesa verdaderamente integrada por juristas, quiero agradecer ala Dra. Guadalupe Cano de Ocampo, al Mtro. Miguel Alberto Romero, al Mtro. Manases, igual, al Mtro. Oscar Rebolledo, a Don Gregorio Romero, la verdad es que sus comentarios me han servido, la verdad es que a veces no sabía si estaban hablando de mi o que les habían dado, en lo general, yo asumo, agradezco, hay cosas que realmente voy a tomar, voy a buscar, por ejemplo el libro de Carnnelutti, me enterezo muchísimos, y podría pedir aquí en publico permiso a mi maestro Don Gregorio y para chocarlo si oficio en tinieblas y además que tiene que ver con Doña Rosario Castellanos, Chiapaneca me gusta la frase y desde ahorita la voy a estar usando. La verdad muchas gracias, es un honor estoy muy contento, quiero terminar agradeciendo y además explicando al señor Presidente del Tribunal a Don Rodolfo Campos que bueno, ha quedado claro que es mi amigo, digo se nota, si no, no tendrían, mucho de lo que ha dicho, esta fomentado por la amistad es evidente y le agradezco la iniciativa de este evento y aprovecho para comentar algo que dijo el señor Sub-Procurador, en el capítulo 13 de esta obra en realidad buena medida se la debo a su generosidad permítanme que les cuente como esta.
30
Con el señor Presidente hemos coincidido varias ocasiones, hemos platicado en comidas, en viajes, pero hubo una vez que se me ocurrió decirle, “bueno, en mi experiencia de la practica, si tuviera en frente a un estudiante, que va a salir a empezar a litigar, ¿qué le diría?” y en realidad mucho del capitulo 13 empezó así, empezó con ¿qué hacer y que no hacer? La verdad es que es un capitulo que se agradece, se agradece la generosidad y la confianza y solo me refería a decir que a pesar de que me gustaría, no soy el autor del código modelo, el código modelo es un código elaborado en equipo, donde un grupo de magistrados y jueces que estuvo en el grupo de trabajo y que además fue nutrido por los comentarios de los magistrados a nivel nacional, y bueno lo que si nos puede recoger es la experiencia mexicana, agregarle la interpretación constitucional que creemos debe ser sistemática e integral y como propuesta del código modelo que esta pensado para iniciar el debate en cada Estado. Bueno pues muchísimas gracias a Rodolfo Campos. Les tengo un saludo de Beatriz Ramírez, Beatriz es una experta, es una mujer muy inteligente además tiene una virtud, no es abogada eso enriquece el libro, además Beatriz es una de las expertas Nacionales en Análisis de Inteligencia, tiene una trayectoria muy destacada en el Colegio de la Defensa, esta formada en la Inteligencia Militar, en el Colegio de la Defensa Nacional y realmente ha aportado mucho y yo diría que también evito que nos perdiéramos en esto que a los abogados nos gusta mucho que es pensar mucho las cosas, ¿cuál es la finalidad del libro?, se los cuento muy sencillo, el libro parte de una proyección, si eres buen abogado, en el actual sistema un abogado de verdad, un abogado firme en derecho, no va a tener problema para esto, lo único que tiene que hacer es entenderlo y saberlo hacer. Lo he visto en la práctica, hace poco me toco ir a Chipre, hablarles de la necesidad del juicio oral que estuvimos haciendo simulaciones de audiencia, un abogado mexicano no tiene ningún problema en hacer exposiciones, ni apertura del juicio oral o apertura del juicio oral ¿por qué?, por que al día !”D” en beneficio hay una herramienta que es esencial para el abogado litigante, con acercarse al juez y explicarle su caso, en cinco o en diez minutos, quince minutos y a partir de ahí es lo que se conoce como alegato directo. O a partir de esa habilidad de alegato directo, se hace verdaderamente muy fácil iniciar un apertura del juicio oral o de cierre, la habilidad que los abogados no siempre tenemos es el tema de preguntar, yo creo que ese es al final el reto especifico, pero como les decía la finalidad del libro es uno, romper metas, no se trata de un modelo completamente extraño y aquí voy a tener que decir otra cosa a diferencia de aquí en México no parte de la nada. Ustedes saben que en el modelo chileno, antes de la reforma no había ministerio público, imagínense un proceso penal sin ministerio público, ¿quién investigaba?, pues el mismo juez, el juez investigaba y luego decidía si procesaba, se decía las cosas entre si mismo y decidía si condenaba en secreto. Creo que México parte y quizá es uno de los grandes retos, de un sistema mixto no de un inquisitivo, un mixto que es más o menos soportando el deterioro de los años y que en ese momento de la democracia y quizás este es uno de los símbolos que puede ser interesante, si México esta cambiando hacia un estado democrático requiere de unas nuevas Instituciones tomando en cuenta que sean transparentes, que se acerquen a la sociedad y requieren juntos construir un proceso penal que este pensado en los ciudadanos. Lo hacemos por ejemplo en el tema de la reparación del daño y del laberinto procesal que se debe de conseguir. Así pues, el libro no pretende mas que aportar a este tema y quizás habría que terminar en breve, mi participación con una pequeña reflexión sobre Tabasco en el proceso de reforma. Tendrían ustedes que
ver a Nivel Nacional que este proceso se hizo en 2004 como bien lo señalaba el Magistrado Presidente, empezó en 2004 en Nuevo León, continuo en el 2004 en noviembre en el Estado de México, en enero del 2007 en Chihuahua, en septiembre del 2007 en Oaxaca, en octubre del año 2008 en Morelos y en enero de este año 2009 en Zacatecas, hace una semana hace 8 días, empezamos en el Estado de México y en Toluca, antes de que acabe el año 2009 iniciaremos en Hidalgo y Durango y que para el 1ero de febrero del 2010 va empezar Baja California, cuantos estados llevamos, ocho, agréguenle, estados como Yucatán, Tabasco, Guanajuato, Puebla, Tlaxcala que en este momento están en proceso de diseño de la reforma, agréguenle seis entidades que tuvieron cambio de gobierno y que en su plan de gobierno de todos, de todos los candidatos esta asumir la reforma constitucional. Le pueden agregar por ejemplo muy interesado en el tema su estado vecino Campeche, que va a empezar con todo, ¿a donde quiero llegar?, que en menos de un año, a partir de ahora, la mitad del país esta en un proceso de implementación, pero es un proceso de implementación
curioso, no hay un modelo nacional ese es uno de los grades retos de la idea de un código de la CONATRIB, normalmente las reformas en México, como bien señalaba don Gregorio, es una reforma que inicia con la Constitución, se traslada al código federal de procedimientos penales y es seguido por las entidades. Las entidades son al día de hoy la vanguardia, la punta de lanza de la reforma, que las entidades estemos viendo que es lo que funciona y que es lo que no funciona, en las entidades están resolviéndolos problemas, y ¿saben que?, además es lo mas importante, de cada 20 procesos en México, 20 procedimientos penales, 19 son del fuero común, al ciudadano la cara de la justicia es la justicia que pone en primera instancia, es por eso que es de importante, ¿Dónde esta Tabasco en este contexto?, bueno tenemos cosas que se auguran buenas expectativas, un éxito muy probable en este estado, ¿Por qué?, por que cuando ustedes han escuchado; los tres integrantes de la mesa, que están discutiendo un modelo para Tabasco, han notado que es gente que sabe es una reflexión conjunta, en ese sentido vamos muy bien, ¿por qué?, por que no es una reforma que diga señor operador, señor juez, señor ministerio público ahí esta su código, aprehéndalo. Están buscando incorporar experiencia en el conocimiento de los Tabasqueños, en la reforma, y eso es muy positivo, se esta buscando además, dejar de lado la idea de que la reforma solo es un cambio legal, cuando es una reforma que implica muchas otras cosas y me parece entonces que Tabasco puede ser de las entidades donde el laboratorio de la reforma, Tabasco puede ser un
31
gran éxito del modelo mexicano, y ojo con el modelo mexicano, son 34 sistemas, 32 Estados mas el Federal mas el Militar, si ustedes cuentan las reformas de América Latina, ¿cuántos países hay en América latina?, no llega ni a 34, si ven la población de estos países, Chile tiene 18 millones, Costa Rica 5, no hay ni un país que tenga mas de 100 millones como el mexicano. El caso mexicano tiene muchísimas complicaciones pero también eso marca muchas oportunidades. Si no perdemos de vista que lo queremos hacer, una reforma para que la justicia penal este al servicio de la sociedad, creo que los resultados pueden ser muy importantes y eso implica fortalecer a las Instituciones. No se puede pensar en este sistema sin un ministerio público, bien pagado, con perspectiva de carrera, un defensor público que no este saturado de la carga de trabajo, una Universidad comprometida en la enseñanza, es que esta reforma que pueda ser asumida solo por un pequeño grupo, es una reforma que como ven ustedes ahí también impactara, una enseñanza general.
Así pues, esta esta tarde en Tabasco, en Villahermosa, iniciando o participando en este proceso de discusión de la reforma, teniendo un auditorio integrado, como ha señalado la Doctora, por jóvenes que dentro de 5 o 10 años estarán operando el nuevo sistema, pues lo que esta marcando es justamente es el fortalecimiento de la posibilidad de éxito en el Estado, por todo eso no me que da mas que reiterar mi agradecimiento y quedar a sus ordenes, muy amables.
“Nuevos retos para la transparencia: Réquiem a la simulación” Dr. John Mill Ackerman Rose
Muchas gracias, es un honor estar aquí nuevamente en Tabasco por el Instituto Tabasqueño de Transparencia le agradezco también a los otros consejeros al Lic. Benedicto De la Cruz , al Lic. Arturo Gregorio por su presencia y por esta generosa invitación, debo agradecer también a la Secretaria Ejecutiva Karla Cantoral que organizo y promovió todo este evento con mucho empeño, también agradezco y reconozca la activa participación desde el inicio del instituto del Dr. Jorge Abdò, es un honor para mí abrir este seminario, les agradezco a todos ustedes su atención. Vengo a conversar con ustedes sobre varios puntos sobre la importancia de la transparencia, sobre los nuevos retos que se han estado formando los últimos años en México en particular, y específicamente cuales podrían ser algunos de estos retos para Tabasco. Yo creo que el punto de partida mas importante es un análisis rápido sobre la coyuntura que estamos viviendo en este país a nivel Nacional en las entidades Federativas, hoy mismo se dieron a conocer unos resultados de una encuesta internacional de una organización de la sociedad civil que se llama “Transparencia Internacional” en el que se señala que en el ultimo año, México como país ha bajado unos 16 lugares en su ranquin global de nivel de corrupción, actualmente nos encontramos de acuerdo a ese ranquin que no es perfecto, hay muchos problemas con este índice que luego podríamos hablar pero es un índice como otros que hay que tomar en cuenta, de acuerdo con este índice somos el país numero 89 básicamente al nivel de los países de África a nivel de corrupción pero tenemos una calificación de 3.3, pues bien, nadie en su sano juicio estaría contento con una calificación de 3.3 en su materia de matemáticas de primera o de introducción al derecho en la licenciatura si un maestro te da 3.3 no se va contento a casa y nosotros tampoco deberíamos de estar contentos estamos mas abajo incluso de nuestros vecinos El Salvador, Guatemala, el único otro país en América Latina que recibe una calificación tan baja o mas baja que la nuestra es Haití y la República Dominicana dos países muy distinguidos, de pueblo muy luchador con grandes historias pero actualmente con gobiernos también por ente corruptos. Este indicador es apenas un indicador de percepciones no es un indicador que mide exactamente cuantos sobornos hay o no hay es un indicador de percepciones sobre todo los empresarios sobre el nivel de corrupción que existe en el país por lo tanto hay que tomarlo con sus reservas sin embargo aplicarlo muy especifico y directo, aplica que en este país no existen condiciones idóneas para la inversión privada, para el desarrollo económico y para el desempeño gubernamental,
32
estamos estancados en una especie de circulo y un circulo vicioso de mala gestión gubernamental, y deficiencia al sector privado, practicas monopólicas y captura de estado por que la corrupción es un asunto emocional complicado de solamente el asunto del policía y el chofer. Este intercambio de unos cuantos pesos con tal de escaparse de haber pasado un alto, es un indicador, este es un problema que tenemos pero no es el problema esencial que tenemos en México, el problema mas grande es una corrupción estructural una captura del estado o el interés externo del sector privado, de los mismos sindicatos si quieres algunos y de intereses que van mas allá y buscan algo que no sea del interés publico. La corrupción esta vinculada con el fundamentalismo y con la captura del estado. Y aquí tenemos que traer a colación otro dato, la confianza que tenemos en nuestros partidos políticos, la confianza que tenemos en nuestro sistema electoral incluyendo las Instituciones Electorales también se encuentra en uno de los niveles mas bajos de toda la región de América Latina, en México somos los que menos confiamos en nuestros políticos y en nuestras Instituciones Electorales y Democráticas y eso indica, por un lado pues quizás como decía un ex secretario de gobernación una grave tentación o resentimiento de ese sospechosísmo entre la comunidad y la población mexicana pero quiere decir que somos muy desconfiados por alguna herencia cultural, a los mexicanos se nos ha enseñado a no respetar a la autoridad, a no detenernos en los altos, de alguna forma los mexicanos somos históricamente un país desconfiado y corrupto. Yo diría mas que esta imagen esta ilusión esta errónea, este sospechosísimo, esta desconfianza de entrada, surge de muchos años de practicas autoritarias y un control de la autoridad de parte del gobierno de manera centralizada que ha generado una sensación en las poblaciones de que al gobierno y a los partidos políticos les interesa todo menos los ciudadanos y el bienestar común. Esto es por lo menos la tensión generalizada y no diga que sea cierta necesariamente hay muchos políticos en muchas ciudades, que lógico, que si luchan día a día a favor del bienestar de la población y si están comprometidos con la democracia y con el desarrollo económico de nuestro país. Sin embargo, existen practicas históricas ahí si no, no ras-
gos culturales, sino practicas históricas de compadrazgos, de amiguismo, de manejo de la autoridad, de todo menos transparente y todo menos que comprometido con el principio de rendición de cuentas y de ahí viene la desconfianza hacia los partidos políticos y hacia el gobierno. Las leyes de la transparencia y las prácticas del acceso a la información pública viene con un doble propósito, por un lado reconstruir y generar mayor confianza y captación ciudadana de acercamiento entre la sociedad y el gobierno y por otro lado permitir y otorgar herramientas especificas a los grupos y a los ciudadanos para que fiscalicen y con-
trolen desde ahí mismo el poder, este bono efectivo puede generar conflictos y problemas, por que por un lado es una herramienta para que la sociedad y el gobierno se lleven bien, es un herramienta para que el gobierno se acerque a la sociedad y pueda construir una estructuración de coparticipación y por otro lado es un herramienta por medio de la cual los periodistas y miembro de la sociedad que están fuera del gobierno pueda utilizarlo para, no golpear al gobierno aunque si puede utilizarlo con ese fin, sino para presionar y fiscalizar al gobierno y obligarlo hacer lo que no necesariamente haría por su cuenta propia, por que el servidor publico por muy bien intencionado que sea, no siempre va a querer ser 100% transparente de hecho, las estadísticas nos demuestran que los servidores públicos cuando tienen la oportunidad dan la vuelta a las disposiciones en materia de transparencia y acceso a la información pública e insisto no es por maldad, es por un asunto de eficiencia burocrática a veces. En una encuesta reciente realizada a nivel federal demostró, los mismos servidores públicos estuvieron dispuestos a aceptar que luego de la entrada en rigor de la Ley Federal de Transparencia, ellos, la tercera parte de los servidores públicos confesaron, que ellos lo fomentan, menos las decisiones que toman. Antes escribían memorándums, cartas, comunicaciones de una oficina a otra, solicitando ampliaciones presupuestales,
33
informando sobre reuniones etc., y ahora solamente se documenta en papel las cosas que ahí brevemente por ley se tiene que poner, por que no vaya a ser que algún periodista latoso me vaya a solicitar este documento que estoy escribiendo y me lo vaya a querer usar en mi contra, hay una tendencia natural, insisto no es mal habito si no es una tendencia natural que a partir de que haya un mayor acceso a la información, en cierto sentido eso genera prácticas de opacidad, entonces si no tenemos cuidado con la aplicación de la Ley puede ser que se nos salga el tiro por la culata.
Y esto no es hablar mal de la transparencia y acceso a la información publica al contrario, es hablar a favor de la vigilancia cercana de la aplicación de la ley no es suficiente, siento yo para decirlo, todos lo sabemos, no es suficiente tener una ley escrita en papel o incluso en la misma Constitución Local o Federal y necesitamos organismos y una activación ciudadana para asegurar su cumplimiento de los hechos. Entonces todo esto tiene que ver con esta otra cara de la transparencia por un lado la transparencia ¿Cómo? una vía para fortalecer y construir la legitimidad de los gobiernos y por otro lado una vía de acceso a la información, de exigencia ciudadana y de fiscalización. Y aquí lo importante es siempre mantener estas dos visiones, por que han surgido últimamente en el país una tendencia para beneficiar la primera visión, esta visión de la transparencia como únicamente una vía de legitimación y si nosotros solamente lo tomamos en este camino la transparencia se convierte en un mecanismo de simulación y por eso pusimos a esta conferencia “Réquiem a la simulación” por que el réquiem como ustedes saben es la canción o el ritmo que se canta en los cantos a los muertos, es una canción de despedida, entonces lo que necesitamos hacer hoy es despedirnos de estas visiones de la transparencia como simulación para rescatar el sentido ciudadano en exigencias que se encuentra en el seno, en el corazón del concepto de
la practica de la transparencia. A nivel federal andamos mal, a nivel federal la Ley federal de transparencia es una Ley caduca, es una Ley vieja, creo, al menos que alguien aquí me corrija, alguno de los expertos del publico, que es la Ley mas vieja que tenemos en México todo menos uno o dos de la Ley de transparencia de las entidades federativas se han reformado después de la reforma al articulo 6to constitucional, ustedes saben que hace dos años y medio se reformo el art. 6to constitucional federal para incorporar 7 incisos nuevos que lo regulaba y daba claramente cuales son los principios en materia de transparencia y acceso a la información pública para todas y cada una de las entidades y entes gubernamentales Estatales de toda la federación. Es la reforma al art. 6to constitucional, incluyendo los transitorios le daba un año hasta el 21 de julio del 2008, para que todas las entidades del país reformaran sus Leyes de transparencia y sus reglamentos correspondientes, para que estuvieran de acorde con el texto del código 6to constitucional. Tabasco lo hizo, la mayoría de las entidades del país aprobaron nuevas leyes para que estuvieran de acuerdo con el código del art. 6to pero a nivel federal los diputados y los senadores y el mismo presidente no han mandado la iniciativa, no se han atrevido a adecuar su ley de transparencia a las disposiciones del art. 6to constitucional, aquí mismo en el proceso de renovación del órgano garante, importante el IFAI, ha habido una situación de negociaciones políticas que hacen muy a su favor a la autonomía y a la independencia del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública en materia de los llamados otros sujetos obligados que no son del Poder Ejecutivo también hemos tenido una gran simulación. El Poder Judicial, el Poder Legislativo, los organismos autónomos en lugar de acatar las disposiciones del art. 6to constitucional y crear órganos realmente independientes y autónomos para el procesamiento de decisiones y recursos de remisión en materia de transparencia ha creado órganos dependientes de los mismos órganos que ellos tienen que regular, el IFE, la Comisión de los Derechos Humanos, el Poder Legislativo y Judicial no tienen un IFAI correspondiente e independiente si no organismos dependientes de los mismos poderes que ellos tienen que vigilar y regular. En Tabasco tenemos una ley de avanzada, cuando el año pasado me invitaron los colegas del Institutos a prorrogar la Ley, la verdad es que dude en un principio pero que Ley me estas dando a prorrogar, por que tampoco se trata de avalar cualquier Ley, hay muchas Leyes en la federación que incluso a partir de que la formaban, a partir del art. 6to constitucional aprovechaban de estas reformas para meter por la puerta de atrás contra reforma que compensara los avances con retrocesos graves, ya hay ejemplos en todo el país, por ejemplo incluyendo reservas de la información, se reserva por ejemplo cualquier información que afecte la gobernabilidad del estado, esto existe en el
34
estado de Coahuila, estuve la semana pasada y una reserva muestra que general, que básicamente puede que sea usado por que muchos de esa figura, el mismo gobierno pudiera ser de continuidad, apóyale, una reserva quizá mas practica y general, bueno luego cualquier información que afecte la gobernabilidad del estado, no se ven los pagos, las facturas o los recibos de los contratistas del gobierno por que si la sociedad se entera de cuanto le estoy pagando por este puente pues va a haber una revuelta social, entonces por que si descubren que estoy pagando 10 veces mas, lo que no hablo en gastos específicos, no hablo del gasto pero habremos de imaginar de algunos casos, pero si, yo descubro como sociedad que tu gobierno paga 10 veces mas lo que costó ese puente, puede haber una revuelta social, me pueden pedir la renuncia entonces con esa razón yo niego la información, dar a conocer esta información afectaría la gobernabilidad del estado entonces, bueno, ese es el problema de este tipo de reservas. En Tabasco no tenemos una Ley perfecta hay algunos asuntos que incluso en el mismo prologo comento, pero en general a mi me parece que por lo menos la letra de la Ley y ustedes lo verán como ser en la aplicación y su utilización, en la letra, la Ley tenemos avances muy importantes, resumo algunos: por un lado hay una amplia cobertura de la Ley de todos los entes que reciban o utilicen recursos públicos, y esto es un tema relevante central por que esto no existe por ejemplo a nivel Federal el hecho de que los partidos políticos sean sujetos obligados directos de la Ley de Transparencia en el estado de Tabasco es un avance importante, a nivel Federal no se han atrevido a hacer esto los Legisladores. El hecho de que cualquier ente que reciba recursos públicos también sea sujeto a la Ley y que el gobierno tenga la obligación de informar de todo los recursos que de a sindicatos, incluso a asociaciones civil, que sea recurso público esto también es muy importante. Las obligaciones en materia de transparencia, mas allá de lo que solicita la gente, lo que se tiene que subir de oficio, también hay una lista muy larga quizás hasta exagerada en algunos casos pero es una lista muy larga y ejemplar que ofrece Tabasco a lo demás del país. La autonomía del Instituto también es algo que habría que cuidar y que habría que valorar de manera muy importante, y una cosa es la autonomía constitucional con lo cual nota que existe este Instituto de transparencia, la otra es el ejercicio de esta misma autonomía, por que una cosa es tenerlo a Ley y otros mismos el ejercicios y esto también es algo que hay que cuidar con suma cautela por que es un regalo que nos da el Legislador de esta autonomía y desperdiciarlo seria una gran decepción. Y hasta ahora con lo que yo he visto están dignificando mucho esta autonomía los colegas Consejeros. En tercer lugar hay disposiciones muy especificas para la aplicación de la prueba de engaño y la prueba del interés público, no me meto demasiado en vitalidades no se hasta donde quieren que vallamos por ese
camino el público, lo dejaremos para mas adelante para preguntas y respuestas para que ustedes me indiquen por donde quieren ir, pero estas cuestiones técnicas son fundamentales para la interpretación y aplicación de la ley otra vez, esto no existe en la Ley Federal de la Transparencia no hay una disposición explicita para aplicarla otra vez de los diarios de interés publico hay una lista federal de transparencia se hace por vía reglamentaria en los hechos, a partir de las resoluciones de algunos de los comisionados a nivel Federal pero no a disposición legal en la materia, en Tabasco si lo tenemos. La obligación que existe en el art. 33 de la Ley de Tabasco de crear versiones públicas de los documentos y también la obligación que existe en la Ley para incluso cavar documentos que tendrían que existir si es que el funcionario público tiene dentro de sus facultades elaborar esos documentos y es por tanto la decisión pública como la de generar documentos especializados por que uno de los grandes problemas a nivel Federal es precisamente lo frecuente que hacen esto que los funcionarios públicos declaran inexistentes los documentos codificados. Año con año se aumenta la cantidad de documentos inexistentes del gobierno federal son hasta cartéanos, traen lo paradójico, que entre mas avance la transparencia, mas desaparecen estos documentos, pero esto es un fenómeno que ya les he contado, justamente si no estamos cuidadosos con la aplicación, las respuestas burocratica ante una Ley de transparencia que pueden ir generando problemas de transparencia y de opacidad, por que, lo que ocurre es que ante una solicitud, el servidor público, quizás tenga el documento y lo desaparece o desde un principio ni siquiera genera el documento con tal de no ser sujeto a una solicitud. Para un dato interesante de la ciudad de Chicago, lo documenta la Dra. Irma Sandoval un libro que escribió para el Instituto para la Transparencia en el D. F., en que el mismo gobierno contrato a algunos consultores para ayudarles en materia de transparencia, una de las recomendaciones más importantes de estos consultores era, todos los servidores públicos deberían borrar cada 15 días todos sus correos electrónicos, porque si bien la Ley no habla de correos electrónicos, ni de archivos ni en transparencia, documento existente es documento solicitable, entonces mejor para evitar que nos soliciten estos correos electrónicos vamos a borrarlos cada 15 días, otro ejemplo de lo que se podría llamar la transparencia opaca, una práctica en materia de transparencia que termina opacando más la gestión real del gobierno. Aquí en Tabasco tenemos precisamente esas facultades de obligar a los servidores públicos para que incluso generen documentos si es que tendrían que haberlos hecho, tendrían que haber documentado su actividad y hay otras virtudes muy importantes de la Ley de transparencia que no voy a repetir, pero es importante partir de lo valioso que es el marco jurídico en Tabasco y lo que es el marco jurídico en México en general, nosotros nos destacamos a nivel internacional en México como de los países mas avanzados en materia institucional, en desarrollo a nivel constitucional de los derechos del acceso a la información pública y la transparencia, el problema es que si todavía se puede mejorar el diseño pero el problema viene cuando aplicamos y se implementa en la practica estas leyes de transparencia. Algunas cosas que hemos aprendido a nivel internacional y a partir de estudiar este fenómeno realmente reciente, tenemos que recordar que hace a penas 25 años, no teníamos casi medios de transparencia en el mundo había apenas una docena, apenas unos 15 países que
35
tenían Leyes de transparencia, ahora rebasan los 80, es un fenómeno que sobre todo en la transparencia acompañaban a las transiciones democráticas, es de los países donde hay un empuje social para impulsar a la democracia que la misma sociedad insiste en ir más allá de las elecciones par aplicar la transparencia y lo que hemos aprendido de esta historia en México y a nivel internacional es que existen unos 4 puntos que quisiera compartir con ustedes. Por un lado existe una especie de ciclo de vida en materia de transparencia, específicamente en materia de los órganos garantes un inicial fuerte, mucha emoción social, gubernamental hasta que los mismos políticos y los gobernantes se dan cuenta de la metida de pata que hicieron, hasta que se dan cuenta de que la transparencia no era solamente buenos discursos sino si implica, una fiscalización real de su poder. Al principio hay un estira y afloje y esto es siempre y eso que ustedes están en este momento en Tabasco, si apenas han cumplido un año de las mismas solicitudes, ya el gobierno esta entendiendo lo que significa esto de la transparencia, la sociedad de los servicios también se están dando cuenta y es justamente después de este primer auge cuando se van definiendo las trayectorias a largo plazo que se van formando y estos son argumentos históricos cruciales por que las decisiones que toma la sociedad civil, el órgano garante, el gobierno en este momento de creación de la dinámica de transparencia y que lo vamos a llevar son las decisiones que van a definir a largo plazo como se desarrolla el estado en esta materia.
A parte de este ciclo de vida podemos ubicar los tres factores fundamentales de la materia, sociedad civil, servidores públicos y los órganos garantes y lo que hemos visto, es que es la sociedad civil la que tiene que impulsar, la que tiene la mayor responsabilidad en la utilización de la Ley de transparencia. Hasta donde nos permitan los académicos, los jóvenes, los adultos, los ciudadanos en general van a utilizar la Ley de transparencia; ¿únicamente para descubrir cuanto gana “x” funcionario?, y es importante no le resto importancia, pero ¿hasta donde van a utilizar la Ley para ejercer esta función de fiscalizar y de conocer realmente el desempeño del gobierno o hasta donde van a utilizar la Ley solamente para el escándalo y los periodicasos? Y no les digo que los periodicasos y los escándalos sean malos muchas veces hasta son muy positivos, ponen acción al gobierno, ponen acción a la gente, pero no podemos quedarnos ahí. Lo que es el imperialismo de la investigación por ejemplo, que ya empieza a desarrollarse más en México y entiendo que también en Tabasco, que también tiene un sector de medios muy activo, es que es la forma en la cual podemos utilizar la Ley de transparencia para descubrir y conocer a fondo como funciona el gobierno. Por otro lado desde el gobierno tenemos que estar reflexionando hasta donde la transparencia, transforma la forma en que actué el mismo gobierno, por que una cosa es, el alcance gubernamental, crea un grupo de funcionarios, una unidad de enlace, que son una especie de escudo o de protectores o hasta gentes especializados para manejar el tema de la transparencia, su encargo es recibamos la solicitud, convencemos a los colegas a dar esa información, rematemos nosotros atendiendo su solicitud, dependemos del órgano garante, de un cuerpo especifico para la transparencia, pero es importante, por que si se queda ahí, no hemos asimilado como gobernantes los retos o el reto principal de la transparencia, por que la transparencia bien manejada debería convertirse en una política de estado. Y una política de estado en materia de transparencia no es crear un grupito un “chipote” por ahí que majea cuestiones de la solicitudes por que es una actitud defensiva, eso esta respondiendo nada mas a la solicitudes que nos va bombardeando y evidentemente se van a rebajar, por que si estás en una actitud definitiva y no cambias la forma en que manejas el gobierno, la transparencia siempre va a ser una lata, una monserga, una dificultad, una molestia. El reto es ver la transparencia como una oportunidad para transformar y hacer una refinería de los sistemas internos de los archivos, por que si haces eso con cada solución de transparencia y si lo aprovechas para transformar la forma en que funciona el mismo gobierno la siguiente solicitud será mucho mas fácil y mas fácil para responder por que ya tienes los documentos no es cuestión de donde los encontramos, donde lo deje, hay que reproducir otro, es cuestión de proporcionar al público lo que ya de por si se esta generando. Ese es el reto en materia burocrática el primero ya había hablado del reto en materia sociedad civil y el tercer actor aquí fundamental son nuestros anfitriones el Instituto Tabasqueño este caso en general, los órganos garantes es también, siempre se conoce como un gran problema por que son el puente del gobierno y la sociedad yo creo que aquí el reto definitivo y fiable sobre todo para los institutos que son autónomos es cuándo hay duda, cuándo hay intereses en conflicto siempre, siempre, tomar en primer lugar los intereses y la prioridad y los intereses de la sociedad. Esto no es una invitación hacia el Instituto de la Transparencia o cualquier otro órgano garante que pongan un plan beligerante o agresivo como son los sujetos obligados, pero si nunca perder de vista que su propósito, su existencia es defender y superar un derecho social fundamental sustentado por el art. 6to de la constitución que es un derecho
36
ciudadano y no es un derecho del gobierno, es un derecho del sujeto obligado y además tenemos en el art. 6to constitucional el principio de máxima publicidad y hasta los de la Ley fundamental que implica directamente que ante cualquier duda, ante cualquier situación que haya más de una interpretación de la Ley siempre, siempre, habría que previlegiar por el interés a favor de la interpretación a favor de la publicidad, hay jurisprudencias internacionales de la Corte Interamericana, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en esta materia. Rápidamente hablo de algunos de los retos, ahora de segunda o de tercera generación en materia de transparencia que es la agenda de este congreso, ¿cuáles son algunos de los retos?, yo pondría en primer lugar y creo que muy acertadamente aquí el Instituto a puesto a los partidos políticos en el centro del debate aquí en Tabasco y a nivel nacional. Como empezábamos en esta conferencia la desconfianza de los partidos, la desconfianza a las instituciones electorales, la desconfianza en las elecciones de proceso democrático es una preocupación real y central en nuestro sistema político actual, es decir, si no lo enfrentamos de manera directa vamos a tener problemas serios. Hay un tipo de respuestas en las elecciones, hace unos meses surgió el movimiento ciudadano a favor del voto nulo, estos mismos ciudadanos han promocionado un movimiento alrededor de algo que se llama ya bájenle que es para reducir los financiamientos públicos para los partidos político, esa respuesta se entiende yo lo entiendo lo comparto de manera abstracta la idea de hacer algo para recuperar el espacio público para los ciudadanos, sin embargo estas propuestas desde mi punto de vista son propuestas en el fondo antidemocráticas, por que lo que son es un retraso al sistema de partidos y a las elecciones en si cuando lo que tenemos que hacer es al contrario, valorar a nuestros partidos políticos y a sus elecciones y en lugar de reducir el financiamiento tenemos que obligar a que el dinero que gasten los partidos políticos se haga de manera transparente y que rindan cuentas. Yo incluso apoyaría ampliar más recursos para los partidos políticos ¿por qué no?, si es que lo utilizaran con un fin social y responsable, democrático. Los partidos políticos en principio tienen un gran papel que jugar en la construcción y a una cultura democrática, a un estado democrático del país, los partidos políticos no son solamente, no deberían ser solamente agencias de colocaciones y empleo, aquí no es como lo
entidades federativas si corremos el riesgo de perder este modelo de regulación política que tenemos en México y la única solución que saldría, seria pues transitar a un sistema más libre entre comillas, mercantilista, más capturado como existe en los Estados Unidos. Está en juego el mismo modelo democrático que tenemos en México dentro de la transparencia y rendición de cuentas, para reconstruir la legitimidad de los partidos políticos.
habíamos imaginado en el sistema mexicano. En la constitución se señalan a los partidos políticos como entidades de interés publico, son estrictamente hablando entidades del estado, no del gobierno, pero del estado con financiamiento público mayoritario, predominante ese es el sistema que les hemos dado y a mi me parece que es un sistema correcto por que el otro sistema seria uno como en los Estados Unidos en que tenemos un financiamiento privado desbordado y una captura de los partidos políticos, de los políticos de manera muy generalizada por, ahí de los que tienen mas dinero. Ahí en los Estados Unidos lo que cuenta mas es el dólar y no el voto, en la mayor cantidad de dinero que puedas recaudar y aún Barack Obama que supuestamente era muy populista y generalizado si, si es cierto, pero la mayor cantidad de su financiamiento, 80% venia de grandes donadores y eso lo vemos, en muchas descisiones políticas que él ha tomado en este ultimo año. Entonces necesitamos valorar este sistema de política que nos hemos dado en México, este sistema de regulación de financiamientos públicos y de partidos políticos como entidades de interés público que supuestamente deberían generar una cultura democrática, un debate público, en ocupar el espacio público de manera abierta y transparente y el problema no es el modelo mexicano de entendimiento público a los partidos, el problema no es la Ley o el diseño funcional el problema es la falta de transparencia y rendición de cuentas en la materia, entonces, esto es lo que deberían estar demandando a nivel nacional ustedes saben los partidos políticos no son sujetos obligados, aqui si lo tenemos en la Ley, las gestiones, hasta dónde los partidos va a cumplir con esta responsabilidad y hasta dónde van a informar a los ciudadanos o incluso a sus propios militantes. Luego la Ley de transparencia para los partidos sirve más a los mismos militantes de los partidos, par ver que están haciendo sus propios lideres, para los periodistas o fuente externa y eso mismo ha tenido un gran servicio que puede aportar la transparencia a la democracia interna de los partidos como una vía de conocimiento a los mismos afiliados y militantes a lo que están haciendo sus dirigentes partidistas. Si no construimos un régimen de rendición de cuentas de transparencia de los partidos de manera rigurosa a nivel nacional y a nivel
37
Otros temas fundamentales son el de la seguridad pública, evidentemente, el de los sindicatos, el de los fideicomisos, hubo un fallo muy importante ante la Corte de Justicia de la Nación sobre unos fideicomisos que estaba creando el ex gobernador de Sonora, Eduardo Bours, el había creado unos fideicomisos para bursatilizar el gasto público, había pasado el dinero a manos privadas a algún fideicomiso manejado por el gobierno, pero el dijo que eran privados en fin, entonces se acaba de resolver que esto es ilegal precisamente en base al principio de rendición de cuentas, por que una vez que pase ese dinero público a un fideicomiso pierdes el control por el mismo, entonces esto también es muy importante esperando que en la Ley en Tabasco, también se aborde este tema por que es de las artimañas más comunes que se utilizan para canalizar el costo público a un supuesto contrato privado, aunque todos los dueños del fideicomiso o de los fideicomisos sean funcionarios públicos es decir es un contrato privado al cual ya no puedes tener acceso. Esto es de las cosas mas graves que están ocurriendo a nivel nacional incluso en la materia, entonces tenemos que extender la transparencia a la esfera privada siempre y cuando se este siendo utilizada como una vía para evitar las responsabilidades en materia de transparencia.
Felicito a Tabasco por los avances que tienen en materia de transparencia y les invito a seguir con esta batalla, por que la batalla nunca termina siempre habrá que redoblar esfuerzos por que si descansamos en sus laureles la opacidad regresa aun más rápido como salir paso a paso, muchas gracias.
CONFERENCIA ORGANIZADA POR EL INSTITUTO TABASQUEÑO DE ACCESO A LA INFORMACION REALIADA EN EL HOTEL CALINDA DEL ESTADO DE TABASCO
PROCEDENTE, CONCEDER SUSPENSIÓN EN CONTRA DE ORDEN DE NO VALIDAR INSCRIPCIÓN DE ALUMNO EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
EN SESIÓN PÚBLICA SE EFECTUÓ LA AUDIENCIA RELACIONADA CON LOS AMPAROS CONTRA EL IETU Durante más de tres horas, los ministros del Alto Tribunal escucharon hoy los argumentos de quejosos, autoridades y representantes de agrupaciones de abogados, en relación con los juicios de amparo promovidos en contra de la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU). Conforme a los lineamientos del acuerdo plenario 1/2010, la audiencia pública se realizó en el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a fin de que los ministros tuvieran más elementos en relación con el asunto que se discutirá a partir de la semana próxima. Antes de la audiencia, el secretario general de la Presidencia de la SCJN, Alberto Díaz Díaz, leyó el formato de participación. Por parte de las autoridades responsables, expusieron sus argumentos orales, hasta por 15 minutos, el subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade Kuribreña; el procurador fiscal de la Federación, Javier Laynez Potisek, y en representación de las cámaras de Diputados y de Senadores, Francisco Javier Ramírez Acuña y Gustavo Enrique Madero Muñoz, respectivamente. En la sesión que fue transmitida en vivo a través del Canal Judicial, participaron, además, los representantes de la Barra Mexicana-Colegio de Abogados, Carlos Loperena Ruiz; Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México, Rodolfo Vélez Gutiérrez; y Asociación Nacional de Abogados de Empresa-Colegio de Abogados, Gil Alonso Zenteno García. En turnos de 10 minutos, también hablaron seis representantes de promoventes del juicio de amparo en contra el IETU: Luis Francisco Kudo Vázquez, Hugo Alberto Arriaga Becerra, Ricardo Cervantes Vargas, Emilio Margain Barraza, Juvenal Lobato Díaz y Mauricio Bravo Fortoul.
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que es procedente conceder la suspensión contra la orden de no validación de la inscripción de un alumno a una institución educativa, y sus efectos, cuando se cumplan los requisitos que condicionan su procedencia, no deben constreñirse únicamente a que el alumno pueda asistir a clases. Y es que conceder la suspensión únicamente en contra de la no validación de la inscripción del alumno, sin que pueda comprender, entre otros, el que presente exámenes o trabajos escolares o acceder a grados o cursos ulteriores, haría nugatoria la concesión del amparo que, en su caso, se llegara a otorgar. Los ministros consideraron que de no darse la suspensión, y si durante la tramitación del juicio de garantías concluyera el ciclo escolar, el quejoso no podría aprobarlo y, en consecuencia, tendría que cursarlo nuevamente sin que la protección constitucional pudiera remediar esa situación. Puntualizaron que de ninguna manera debe entenderse que la suspensión se concederá cada vez que se reclamen los efectos derivados de las órdenes de no validación de la inscripción de alumnos en alguna institución educativa, emitidas por las autoridades competentes. Lo único que se está determinando, en este caso, son los efectos que debe comprender dicha medida cautelar, siempre y cuando el juzgador determine que debe otorgarse con motivo de que se satisfacen todos y cada uno de los requisitos establecidos en el artículo 124 de la Ley de Amparo Además, la suspensión que en su caso se otorgue, tampoco implicará la validación de la inscripción del alumno afectado, pues ello será materia de la sentencia que se dicte en el expediente principal del juicio de amparo.
38