Revista de Educación Especial: 100 años del C.P. El Santo El colegio “El Santo” celebra este año su centenario. Es difícil quitarse de encima el peso de la tradición. En la escuela española, como en casi todo el mundo, seguimos transmitiendo lo que nos ha servido hasta ahora para resolver nuestros problemas.
El aprendizaje de los bebés a través de los cuentos Desde la antigüedad, y generación tras generación, tanto los cuentos “tradicionales” como los “modernos”, han sido y siguen siendo elementos de transmisión cultural.
Adolescencia. Querer y no querer: coyuntural edad del pavo
Formación para el empleo. Programa Almida
Queridos padres, están ustedes educando para presenciar, de forma activa, un proceso de emancipación, mal que les pese. Tenemos hijos para que se vayan de casa. Y los educamos a largo plazo.
El sistema económico y productivo, afectado por las modificaciones, prioridades y cambios, así como por los procesos de innovación tecnológica, origina nuevas formas de organización del trabajo y nuevas condiciones de empleo.
Revista de Educación, Número 3. Año 3. Septiembre de 2016.
Página 2
Revista de Educación, Número 3. Año 3. Septiembre de 2016.
Sumario
Saira Design
Pág. 3. Alcázar de San Juan, una ciudad educadora. Pág. 4. Educar para ser libres. Pág. 5. El aprendizaje de los bebés a través de los cuentos. Pág. 6. La importancia de aprender un segundo idioma en la etapa de 0-3 años. Pág. 7. ¿Procesos o Resultados?. Pág. 8. ¡No quiero Ganar, Quiero Jugar!. Pág. 10. Enseñar para el futuro. Pág. 11. European Teachers, European Schools. Pág. 12. Matemáticas: La asignatura espinosa. Pág. 13. Chino Mandarín. El idioma del futuro. Pág. 14. Primer Premio Educación Vial C.P. Jesús Ruiz. Pág. 15. Todo lo que siempre quiso cambiar de los conciertos de música clásica y nunca se atrevió a decir. Pág. 16. YOGA: Una gran ayuda en la educación de niños con TDAH. Pág. 17. ADOLESCENCIA. Querer y no querer: coyuntural edad del pavo Pág. 18. Aprender para emprender. Pág. 19. Formación para el Empleo. Directrices y Estrategias para la permanencia de la Profesionalización para discapacitados. Esta publicación no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de esta revista, salvo autorización expresa de Saira Design. Artículo 32.1, párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad Intelectual.
Este año se conmemora el 100 aniversario del Colegio Público El Santo. Es un orgullo como alcazareña, poder contribuir con la dedicación de las páginas centrales de Revista de Educación, en la celebración de este centenario del colegio más antiguo de mi localidad, Alcázar de San Juan. De la historia de este colegio, que ha vivido y sobrevivido incluso a la Guerra Civil Española, no vamos a hablar; de eso ya se han encargado los organizadores de los diferentes actos y actividades que a lo largo de este año se han ido celebrando. Nos centramos en el momento actual, en los proyectos que presenta este centro escolar que continúa adaptándose a los tiempos y trabaja en pos de una educación de gran calidad para nuestros hijos. No voy a entrar en detalles: en páginas centrales, Luis Zarco Seco y Antonio J. Salomón Escudero nos hablan de la línea que sigue el C.P. El Santo. En esta edición, pasamos de nuevo por todas las edades del proceso educativo. Desde los años de educación infantil, hasta la edad en la que nos disponemos a encontrar nuestro primer trabajo. Para cada una de estas etapas, encontraréis un artículo con el que sentiros probablemente identificados, o en el que podáis ubicar a vuestros hijos. Abordamos el tema de la competitividad. Es un tema peliagudo, que puede suponer para el alumno muchas frustraciones. Gustavo Lorente nos presenta su Proyecto de Innovación Educativa “¡No quiero ganar, quiero jugar!” en el que nos aporta soluciones para evitar esa competitividad en las aulas que, en la mayoría de los casos, conlleva un continuo malestar en el desarrollo socio-afectivo y en el proceso educacional de los niños. Ricardo Sánchez de Haro hace referencia en su artículo a la que puede ser la solución para dejar de ver la asignatura de Matemáticas como la “asignatura hueso”. De nuevo, Ricardo, otro artículo que no dejará indiferente a muchos lectores. ¡Gracias por volver a estar con nosotros! Gloria Osuna, nos ofrece un método para mejorar los resultados académicos en niños con TDAH (Déficit de Atención-Hiperactividad). Para alguien como yo, devota seguidora de la práctica del yoga, son más que obvios los beneficios que puede aportar esta disciplina en niños con TDAH y en general, a todos los niños. Nuestra psicóloga, Isabel Ortuno, nos habla de esa etapa tan difícil en la vida de toda persona: la edad del pavo, indicándonos unas pautas que pueden facilitar a los chicos y chicas que están en plena adolescencia, que el fracaso escolar pase de largo por su proceso educativo. Y por fin en esta ocasión, hemos podido dedicar un espacio a la formación para personas con discapacidad, sobre todo orientada a la inserción en el mundo laboral. Agradecemos a Grupo Almida que haya colaborado con nosotros con un artículo que suponemos de gran importancia para los chicos y chicas, hombres y mujeres con diferentes limitaciones o discapacidades. Estamos convencidos que gracias a proyectos como el que nos presentan, el colectivo de personas discapacitadas tiene un poquito más fácil su inserción como trabajador en la empresa. Damos, como siempre, las gracias al resto de colaboradores, Marisol, Arancha, Jaime, Virginia y Gemma, por el tiempo que nos dedican.
www.revistade.es - www.sairadesign.es Tlf. 926 551 582 - comercial@sairadesign.es
Y gracias especialmente a Ana Isabel Hormigos, profesora de Educación Secundaria y directora de la Coral Polifónica de Alcázar de San Juan, porque sabe hacer de la música mucho más que su trabajo, mucho más que una asignatura, mucho más que un arte. Yolanda Gallego
Revista de Educación, Número 3. Año 3. Septiembre de 2016.
Página 3
ALCÁZAR DE SAN JUAN, UNA CIUDAD EDUCADORA “Una ciudad que educa trabaja por un futuro mejor para todos” Alcázar forma parte de la red de ‘Ciudades Educadoras’, trabajando codo con codo junto a otras ciudades españolas para desarrollar interesantes proyectos que revertirán sobre la población escolar. En la actualidad, se está desarrollando un programa para evitar el absentismo escolar, junto con Málaga y Sevilla. Pero hablar de Educación no es hablar sólo del período que transcurre en los centros escolares; sino a la formación a lo largo de toda la vida. Cuando una ciudad toma las riendas de la educación y no se limita a ser testigo de lo que hacen otras Administraciones, entonces se convierte en una ciudad que educa, como es el caso de Alcázar de San Juan; una ciudad que trabaja por un futuro mejor para todos, desde los primeros días de vida. En Alcázar trabajamos con este espíritu, ejemplo de ello son las acciones que, en materia educativa, estamos llevando a cabo. El próximo mes de septiembre abrirá sus puertas la nueva escuela infantil “El Tobogán” de Ciudad Jardín -tras cuatro años de abandono y olvido- duplicando la oferta de plazas públicas municipales para escolares de 0 a 3 años. Será un centro de referencia en la región y la envidia de la comarca. Un centro que facilitará a alcazareños y alcazareñas la conciliación de la vida laboral y familiar.
Todas las concejalías trabajamos codo con codo con los centros escolares ofertando actividades para contribuir a la formación integral del alumnado; formando en valores, educando para una vida sana y sostenible, en igualdad, que integre la diversidad cultural y cuide de nuestro patrimonio artístico y natural. Desde el Ayuntamiento contribuimos a facilitar la igualdad de oportunidades para todos, a través de las becas para la adquisición de material escolar y los comedores escolares, abiertos todo el año, también durante la época estival. Facilitamos a nuestros universitarios la posibilidad de acceder a una vivienda, con la oferta de 16 plazas en pisos repartidos en las capitales de provincia. Igualmente ofertamos becas de transición a la vida activa, talleres formativos para quiénes en su día no pudieron completar sus estudios y formación para adultos. Sin olvidarnos que en Alcázar existe un centro asociado de la UNED y que en nuestro hospital completan anualmente su formación graduados universitarios y procedentes de módulos profesionales. Un amplio abanico de oferta educativa para que todos los alcazareños y alcazareñas tengan las mismas oportunidades. Se dice
que niños y niñas aprenden a pesar de los maestros; pero no todos nacemos en las circunstancias idóneas, con las mismas opciones para sacar adelante unos estudios o completar una formación superior. El gobierno de Alcázar trabaja para que todos avancemos en la misma dirección, para crear oportunidades que permitan que caminemos juntos hacia un futuro común, mejor para todos. Texto de: Mariano Cuartero Concejal de Educación
Revista de Educación, Número 3. Año 3. Septiembre de 2016.
Página 4
EDUCAR PARA SER LIBRES El significado de la palabra LIBERTAD tiene difícil respuesta porque es una de las palabras más devaluadas y más incorrectamente usadas. Si le preguntamos a un adolescente sobre el concepto de la libertad puede que conteste “hacer lo que me dé la gana”. Incluso personas adultas dicen “yo soy libre y hago lo que quiero” o “que cada uno haga lo que quiera”. En ambos casos se hace un mal uso de la libertad y así como caer en el error no es prueba de ser inteligente, hacer mal uso de la libertad no es prueba ni expresión de la libertad. Cabe preguntarse ¿Quién es más libre, el que hace lo que le apetece, o quién hace lo que debe hacer independientemente de que le apetezca o no? Unida a la libertad está la RESPONSABILIDAD. Uno es libre de sus actos, pero también responsable de las consecuencias de su actuar. Desde niños, nosotros padres debemos hacer ver a nuestros hijos/as las consecuencias de sus hechos, en cosas al principio muy sencillas. Para ayudar a ser libres, los educadores debemos ejercer una autoridad positiva, que fije límites, objetivos y que enseñe lo que está bien y lo que está mal.
Uno de los grandes objetivos en la educación es la adquisición de la libertad, una libertad entendida para conseguir hacer el bien.
autoritarismo (diferente de autoridad) y la permisividad, de esta forma brindaremos todas las herramientas para alcanzar el principal objetivo como padres y educadores: contemplar una sonrisa plena y rotunda de niños/as autónomos y libres.
ha de alcanzar no por autoritarismo, ni por sobre proteccionismo, sino por amor, para que entiendan cual es la conducta adecuada en cada momento. El papel que los padres desempeñamos en la educación de nuestros hijos/as es insustituible, es la tarea más importante, por encima de y antes que cualquier otra consideración o situación.
DECÁLOGO PARA EDUCAR EN LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD 1. Educar en un clima de afecto y de orden.
Los padres permisivos dan total libertad a sus hijos/as para que tomen sus propias decisiones de lo que quieren hacer, cuándo y cómo; además de ser excesivamente tolerantes aun con conductas que no les parecen adecuadas.
2. Ayudar al educando, desde pequeñito, a entenderse a sí mismo y al mundo que le rodea. 3. Establecer una relación educativa basada en la autoridad como reconocimiento.
Las consecuencias de ser permisivos son con frecuencia que los hijos/as sean impulsivos, inmaduros y descontrolados, que tengan dificultad para asumir responsabilidades sencillas, tanto en la casa como en la escuela, que tengan bajos niveles de autoestima, que muestren conductas de alto riesgo y sean indisciplinados ante cualquier figura de autoridad.
“¿Sabes cuál es la diferencia entre la escuela y la vida? Que en la escuela, primero aprendes una lección y luego te ponen una prueba. Y en la vida, te mandan la prueba y luego aprendes la lección” No es aconsejable ser unos padres autoritarios para asumir el rol de guía, porque las actitudes extremas siempre traen consecuencias, se trata más bien de educar con amor y cariño, pero también con normas y disciplina, mostrando interés en las opiniones de los hijos/as y decidiendo en conjunto para fomentar que los hijos/as sean autónomos, autosuficientes y felices.
Educar en libertad es fomentar más autonomía y más responsabilidad en quien se educa. Respecto a la autonomía, es importante conseguir: que tengan iniciativa, que sepan elegir y que sean consecuentes.
La educación no se puede fragmentar, y familia y escuela son entidades paralelas y complementarias en este proceso, por ello la educación no tendrá éxito si no hay coherencia y comunicación en los dos ámbitos.
Los padres y educadores hemos de tener autoridad para ayudar a educar la voluntad de los niños/as, para que aprendan a hacer buenas obras. La obediencia del niño/a se
No hay reglas fijas para todas las familias, cada una es diferente, pero la clave está en encontrar el punto intermedio entre el
4. Educar desde la reflexión y el respeto al otro. 5. Asumir la responsabilidad de influencia, frente al falso derecho de la imposición de valores, actitudes o normas. 6. Iniciar en valores, actitudes y conocimientos valiosos para el desarrollo de la responsabilidad. 7. Formar la razón y fortalecer el carácter para enfrentar y resistir presiones externas. “La educación puede generar ciudadanos más formados y críticos para enfrentarse al poder ilegítimo y a los abusos del poder”. 8. Formar la voluntad. Implica desarrollar hábitos conscientes. 9. Ser maestros de humanidad. Mantener el valor humano de los contenidos de enseñanza. Ayudar a que la persona encuentre el sentido del saber, de la cultura y el suyo propio en el mundo. 10. Saber desaparecer. Reconocer su autonomía y aceptar que tome sus propias decisiones es la prueba definitiva de que hemos tenido éxito en la relación educativa.
“Educar consiste, en último término, en enseñar a otros a vivir” (Esteve 2010) Texto de: Marisol Quintanar Marchante Maestra de Educación Primaria
5% 10%
Copiplus Alcázar: C/ San Francisco, 10 | 926 54 34 94 Alcázar de San Juan (Ciudad Real) alcazar@copiplus.es | www.copiplus.es
CARAMELO
C aaram me l
Centro de Educación Infantil Bilingüe
EL APRENDIZAJE DE LOS BEBÉS A TRAVÉS DE LOS CUENTOS Desde la antigüedad, y generación tras generación, tanto los cuentos “tradicionales” como los “modernos”, han sido y siguen siendo elementos de transmisión cultural. Desde nuestra niñez, familiares y profesores, nos relatan con gran entusiasmo estas narraciones que tanto nos entretienen y que, en la mayoría de los casos, están cargadas de un gran contenido educacional. A pesar de los avances tecnológicos actuales y los innumerables aparatos digitales y distracciones a las que están expuestos los niños, el cuento sigue generando un gran interés en ellos, conservando así toda esa magia que los envuelve. Esto es debido a que el cuento es un recurso que evade al lector de la realidad sumergiéndolo en un mundo de imaginación y fantasía. Gracias al cuento, se afianzan las relaciones entre padres e hijos, abuelos y nietos, y también entre educador y alumno; se inculcan grandes enseñanzas que se han transmitido durante generaciones y sobre todo, (una de las consecuencias más importantes y beneficiosas) pone en marcha la imaginación de los niños, desde los más pequeños a los más mayores, despierta su interés por la lectura y aprendizaje y los prepara para su posterior formación. - DEL 20 AL 24 DE ABRIL -
Tampoco debemos olvidarnos del fenómeno que se produce en aquellos cuentos que son transmitidos oralmente: el niño también aprende a escuchar, cualidad que será de gran importancia para su futuro en las relaciones con los demás. Los cuentos también amplían el número de situaciones y posibilidades que, en su corta experiencia, probablemente el niño no hubiera imaginado y que le abre al mundo, proporcionándole una visión nueva, mostrándole diferentes escenarios hasta ahora desconocidos. Gracias a estas narraciones y a la liberación de su subconsciente, el niño conocerá formas de interactuar en el conjunto social al que pertenece, por medio del trasfondo educacional y experimental que nos ofrecen.
Lunes 20
Jueves 23
Cuentacuentos: Onoelia “Los diez patitos de Meersburg”
“Mundo de colores” “Cosquillas y caricias”
Martes 21
Viernes 24
Tale “A taste of the Moon”
“Don Quijote de La Mancha infantil”
Miércoles 22 Guiñol “Sant Jordi y el dragón”
¿Cuál es el principal interés de los educadores al leer un cuento? Cuando contamos un cuento con las estrategias adecuadas para introducir al niño en este clima de fantasía e imaginación del que hemos hablado, se crea en el aula un momento muy especial, un tiempo y un ambiente en el que tanto el narrador como el receptor son únicos. ¡La imaginación y los pensamientos comienzan a volar! En este momento en el que ambos forman un papel muy importante, lo que se pretende como educadores es, entre otros objetivos educativos, que desde edad temprana los niños interioricen el disfrute y la pasión por la lectura, adquiriendo poco a poco y con el paso del tiempo, todas las grandes ventajas que ésta nos aporta. Como Centro de Educación Infantil, en “Caramelo” se procura crear esta motivación a través de diferentes actividades. Una de ellas, “La semana del Libro”; supone cinco días repletos de diferentes cuentos e historias, en los que los pequeños conocen nuevos personajes, escenarios y situaciones que crean en el Centro una semana mágica. En el “Rincón de la imaginación”, contamos con la participación de los papás como cuentacuentos del aula. También hacemos otra serie de actividades en las que el niño es participe de la creación de historias. Texto de: Gemma Directora C.E.I.B. Caramelo
SemAna dEl LibRo eN N - Del 18 al 22 de abril LUNES 18 RETAHILAS, POESIAS Y CUENTOS NARRRADOR: EDMUNDO MARTES 19 THE MYSTERIOUS DINOSAUR EGG
JUEVES 21 GUIÑOL: SAN JORGE Y EL DRAGÓN VIERNES 22 CUENTO: MUNDO DE COLORES POESIA: MARIPOSA
MIERCOLES 20 MANUALIDADES LITERARIAS
C/ Corredera, 26 - Alcázar de San Juan - 926 552 321 - 608 181 612 - www.infantilcaramelo.com
Página 6
Revista de Educación, Número 3. Año 3. Septiembre de 2016.
LA IMPORTANCIA DE APRENDER UN SEGUNDO IDIOMA EN LA ETAPA DE 0-3 AÑOS En cada niño existe un potencial infinito. En el caso del lenguaje, el niño está preparado para hablar de manera innata. Si el proceso de adquisición de la lengua materna se inicia en el momento en que el niño empieza a escucharla… ¿Por qué deberíamos esperar a exponerlo a una segunda lengua si lo que pretendemos es que desarrolle una buena competencia? Los niños hasta los 8 años de edad adquieren las diferentes lenguas de una manera intuitiva y apenas requiere esfuerzo, ya que el cerebro está preparado para aprender varias lenguas, por lo que desperdiciamos nuestra capacidad si no explotamos esta opción. Las investigaciones demuestran que las conexiones neurológicas del cerebro del bebé crecen considerablemente más si se expone sistemáticamente a una segunda lengua. Esta exposición produce y refuerza las conexiones neuronales que le facilitan su desarrollo intelectual, no sólo para el aprendizaje de idiomas sino también para distintas áreas y para toda
la vida. Con los métodos de aprendizaje de idiomas, diseñados especialmente para el aprendizaje de 0 a 3 años, el bebé recibe una estimulación temprana óptima logrando que se desarrolle la capacidad intelectual de una persona, pues esta no se forma sólo a partir de su genética. Al comparar a niños bilingües con monolingües, los primeros a menudo consiguen mejores resultados que los segundos. Para que el niño desarrolle una excelente competencia es necesaria una metodología de aprendizaje del inglés basada en el proceso natural de adquisición de la lengua materna, un proceso infalible que tiene lugar en un orden determinado, natural y espontáneo. Los padres tienen un rol fundamental y motivador en la edad comprendida entre 0-3 años para desarrollar esta segunda lengua, debido al gran vínculo y apego que tienen los pequeños con la figura materna y/o paterna, por lo que es esencial que estos formen parte de esta experiencia educativa tanto en el aula como en casa, siguiendo las pautas que desde el centro de idiomas se aconsejan
para lograr el mayor éxito y aumentando así los vínculos emocionales con los pequeños. Los padres no tienen por qué dominar la lengua para poder enseñar a sus hijos, lo importante es una buena orientación por parte de los profesores al buscar unas herramientas adecuadas para favorecer el aprendizaje y tener ganas y motivación para que los pequeños estén expuestos al idioma el máximo tiempo posible y así asentarunas buenas bases.
¿Qué es necesario para lograr el mayor éxito? - Los niños escuchan y aprenden el idioma tal y como es desde el primer día y de forma natural, por lo que las clases deben ser íntegras en el idioma extranjero ya que los niños a esta edad son potenciales nativos. - La repetición también es una herramienta fundamental en la adquisición del lenguaje. Es por ello que los niños de manera innata piden que se les cante la misma canción una y otra vez o que se les cuente el mismo cuento. La demanda de repetición es un mecanismo vital para el desarrollo general del niño y la adquisición del lenguaje. - La interacción y la necesidad de comunicación son vitales para la existencia del lenguaje, por lo que los grupos son reducidos para que se produzca el mayor contacto y comunicación con el docente, creando situaciones en las que los niños sienten la necesidad de comunicarse. - Finalmente, el lenguaje se da en un contexto en el que el niño se siente cómodo, con recursos llamativos y partiendo de actividades y juegos llenos de significado para ellos. En definitiva, la etapa de 0-3 años es la mejor edad para comenzar a estimular a los niños con nuevos idiomas, además de la lengua materna, pero también es esencial que este aprendizaje se lleve a cabo siguiendo un proceso natural y lleno de estímulos que hagan que el niño sienta la curiosidad de seguir aprendiendo. Texto de: Centros de idiomas Excellent
Revista de Educación, Número 3. Año 3. Septiembre de 2016.
Página 7
¿PROCESOS O RESULTADOS? Hoy en día, podemos observar y analizar que desde una edad temprana estamos inmersos en un mundo lleno de idiomas y nuevas tecnologías, que no pueden pasar desapercibidos en nuestra vida real. En la actualidad, es fundamental saber hablar, al menos, dos idiomas como forma de aprendizaje y medio de comunicación con otros países. En la vida real, esto no funciona; nosotros primamos los resultados numéricos o notas académicas que nuestros hijos nos muestran al final de cada trimestre, cuatrimestre o curso, sin apenas valorar los contenidos que se han aprendido o adquirido. Realmente es lo único que nos preocupa, sin valorar otros aspectos relacionados con el colegio como el comportamiento, el respeto, los contenidos adquiridos o la educación emocional hoy presente en nuestras aulas. Para comenzar, y desde mi criterio, la educación se basa en tres pilares fundamentales que son el niño, la familia y el maestro. Y cada uno de ellos aporta su granito de arena en la educación del niño. La educación de un niño no comienza cuando éste pisa por primera vez el colegio a la edad de tres años, o cuando comienza la guardería, sino que aparece desde que el niño nace. Los padres son los responsables y encargados de ir educando a su hijo desde que nace; y una vez que el niño empieza el colegio, el maestro actúa como guía y motivador en el proceso de enseñanzaaprendizaje, y a su vez, los padres deben estar integrados con el colegio en dicho proceso, para así garantizar una correcta y completa educación del niño.
Vivimos en un mundo donde imperan las marcas numéricas y los resultados finales En el momento que el niño va pasando a cursos superiores, muchas de las preocupaciones de los padres son las notas numéricas que sacan sus hijos en las diferentes áreas o asignaturas, y ellos mismos son los que se atreven a compararlas con las del resto de sus compañeros de clase. He de decir que estamos en un gran error por nuestra parte.
Con este tipo de aspectos, muchos niños sufren frustraciones por ello, ya que sus padres sólo valoran los resultados finales y no valoran el esfuerzo, la dedicación y los contenidos aprendidos. Pero ¿cuántos padres se han preguntado por lo que aprenden sus hijos, por el comportamiento que tienen en el aula con el maestro o con sus iguales, por si trabajan bien en equipo, por lo que les motiva, por cuántas veces ayudan a sus compañeros o cuánta empatía tienen? Vivimos en un mundo donde imperan las marcas numéricas y los resultados finales, cosa no tan importante en este proceso de enseñanza-aprendizaje.
Como padres nos debería preocupar cuánto aprende mi hijo, qué es lo que aprende y cómo lo aprende, y ver qué opción es la mejor para que su aprendizaje sea más eficaz para ser capaz de proyectarlo a lo largo de su vida. Todos vivimos en sociedad y cada conocimiento es válido y útil para poder desarrollar y mostrar las destrezas y habilidades en un futuro dentro de un puesto de trabajo como en la vida cotidiana. Por ello tenemos que ser constantes con esto, tanto en casa como en el colegio y darle otro enfoque a la educación de nuestros niños, que van a vivir en sociedad desde que nacen. Porque al final, todos estamos dentro de este constante aprendizaje ya que unas notas no definen tus conocimientos, sino que tus conocimientos los define tu aprendizaje. Texto de: Aránzazu Ligero Guerra. Maestra de Inglés, Educación Primaria y Educación Infantil.
Revista de Educación, Número 3. Año 3. Septiembre de 2016.
Página 8
¡¡ NO QUIERO GANAR, QUIERO JUGAR !! Proyecto innovación educativa Es la manifestación de un niño o niña que se ha cansado de no divertirse. Se expresa con decisión. El niño/a no quiere ganar, no le importa, lo manda a un segundo plano, lo que quiere es jugar, divertirse, pasárselo bien, conocer amigos y disfrutar. Y lo dice a modo de rebeldía, a modo de hacerlo saber, a modo de expresar su interior y chocar con lo que le viene de fuera, con lo que los mayores piensan. El niño/a tiene claro su fin, juega por jugar, no quiere que le cuenten una historia de adultos. Actualmente, cuanto más importe y valoremos la posición alcanzada o los beneficios que nos aporte, más se hará por lograr esa posición, obviando valores fundamentales en la formación de la persona. En el ámbito escolar es muy conveniente que el alumnado reciba lo más temprano posible una educación emocional. Tiene que saber que los modelos competitivos no son los que más favorecen a su desarrollo personal.
sí existe una unanimidad en establecer dos criterios generales como factores determinantes: Por un lado la incorrecta reproducción de modelos sociales en edades tempranas, debida en muchos casos al “estrés social”. El segundo factor determinante es la infravaloración del valor del juego como elemento de aprendizaje y de realización de actividad física. Hay que tener un trabajo conectado con las familias, por esto desde el proyecto se entrega uno dossier informativo que trata sobre la competitividad para que sirva de guía para padres, madres y demás familiares. Se trata de encaminar y reflexionar sobre las respuestas que se le ofrecen a los niños/ as. En muchas ocasiones se realizan sin percatarse del fomento y la incitación a conductas insanas. Estas conductas basadas en la competitividad en muchas ocasiones derivan en comportamientos agresivos.
La segunda pregunta suele ser: • ¿Cuántos goles, canastas… has metido? Y para rematar y dependiendo de las respuestas anteriores tenemos dos posibilidades: A) Si la respuesta trata sobre la “victoria” y sobre la “capacidad goleadora/encestadora” respondemos con alegría, y felicitando a los/ as niños/as. B) Si la respuesta trata sobre la “derrota” y sobre la “incapacidad goleadora” respondemos con una infravaloración, tristeza o incluso pena. Por lo tanto deberíamos pensar: • ¿A qué le estamos dando la mayor importancia? • ¿Que ven los niños/as que alegra o entristece a la familia?
Desde la escuela se debe dar una respuesta educativa que tenga por un lado un carácter orientativo-preventivo y por otro, uno correctivo, para la formación de hábitos y conductas físicas correctas.
Quizás uno de los problemas más serios respecto a este tema sea la “reproducción de los modelos sociales” Poniendo en relación el problema de la agresividad en el juego con el carácter orientativo-preventivo y también con el correctivo, nos damos cuenta que se debe tener presente la correcta actitud en el desarrollo del juego para evitar uno de los grandes problemas actuales que es el incremento desmesurado de la agresividad en el juego. Las causas de la agresividad en el deporte pueden ser muy dispares atendiendo a factores endógenos y exógenos, pero
Foto cedida por Gustavo Lorente
El alumnado no solo debe poseer unos conocimientos correctos sobre actividad física, sino que además tiene que ser capaz de llevarlos a la práctica diaria (competencias básicas), teniendo claro cómo juega o hace deporte, cuales son los beneficios y perjuicios que conlleva y quienes pueden ayudarle para hacerlo lo mejor posible.
Desde el proyecto “NO QUIERO GANAR, QUIERO JUGAR”, se recomienda: PENSAR SOBRE LO QUE DECIMOS Es muy habitual que la primera pregunta que hacemos a los niños/as después de “jugar” algún partido de cualquier deporte sea: • ¿Cómo habéis quedado? Con algunas versiones • ¿Habéis ganado o habéis perdido? Lógicamente estamos dando la importancia y la prioridad al resultado.
• ¿Qué harán los/as niños/as en sucesivas ocasiones para alegrar a sus familias?. (Tengo que ganar como sea). ¿Tendrán como recurso para este fin el poder y “deber” hacer trampas o ser agresivo con otros/as para poder ganar y así tener el beneplácito de su entorno? • ¿Perderán la esencia del juego y por consiguiente el carácter lúdico y de disfrute? • ¿Se incrementará su agresividad en busca del resultado por encima de todo y de todos/ as?.
Revista de Educación, Número 3. Año 3. Septiembre de 2016.
Página 9
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Quizás uno de los problemas más serios respecto a este tema sea la “reproducción de los modelos sociales”. Este punto tiene dos perspectivas, una la del niño, el cual valora y ve desde su interior las respuestas que dan los demás agentes sociales sobre un “adulto televisivo”, sea del ámbito que sea. Y otra la del adulto, el cual en muchas ocasiones muestra actitudes de sobrevaloración y reproducción del modelo social que ve y al que le gustaría “parecerse” o que se pareciese algún hijo o hija. Foto cedida por Gustavo Lorente
De esta manera los niños/as abandonan sus ideas, sus movimientos, su creatividad, su propio ser, para reproducir tal como le han dicho y así parecerse a los “modelos sociales preestablecidos”. CONCLUSIONES Sería conveniente: • Valorar el esfuerzo y no sólo el resultado.
• No reproducir “modelos sociales incorrectos”. • Utilizar frases que fomenten los valores como “¿qué tal te lo has pasado?, ¿has ayudado a tus compañeros/as?, lo importante es participar…” Desde el proyecto se pretende enseñar y llevar a la práctica una serie de normas y valores que favorezcan la realización saludable de los juegos y que el alumnado debe conocer y llevar a la práctica.
DECÁLOGO DEL JUEGO 1. LO MÁS IMPORTANTE DEL JUEGO ES DIVERTIRSE. 2. HAY QUE RESPETAR LAS NORMAS DEL JUEGO. 3. HAY QUE RESPETAR A LOS COMPAÑEROS/ AS. 4. EL DIÁLOGO ES LA SOLUCIÓN A LOS CONFLICTOS. 5. HAY QUE AYUDAR A LOS/LAS DEMÁS. 6. TODOS/AS NOS VALORAMOS POR IGUAL. 7. ACEPTA LAS INDICACIONES DEL ENCARGADO/A DEL JUEGO. 8. VALORA LAS BUENAS CONDUCTAS EN EL JUEGO. 9. JUEGA SIN NINGÚN TIPO DE DISCRIMINACIÓN. 10. AL ACABAR EL JUEGO NOS SALUDAMOS CON TODOS/AS.
¿CÓMO PUEDO AYUDAR A MIS COMPAÑEROS/AS EN EL JUEGO?
El buen jugador ayuda a los/las demás compañeros/as a ser mejores jugadores.
Simplemente con:
En definitiva, el niño o niña tiene que jugar mucho más de lo que actualmente hace. Tiene que jugar para divertirse, tiene que jugar sin ningún objetivo de los adultos.
¿Te ayudo?. ¡La próxima vez lo harás mejor!. ¿Estás bien?. ¡Vamos, lo estás haciendo genial!. ¡Vamos a jugar juntos!. ¡Me gusta cómo lo has hecho!.
Mediante el juego se relaciona, aprende, conoce otras sensaciones, otras respuestas. Desarrolla su imaginación y libertad de pensamiento. Jugar implica tomar decisiones, conocer otros puntos de vista, buscar soluciones imposibles, fomentar la creatividad. Jugar favorece el respeto por los demás, por los turnos, por el cuidado del material.
¡Vamos a divertirnos!.
Y hay que jugar sin pensar en ser más que el otro, sin ser el primero de.., sin querer tener un reconocimiento por estar por encima de los demás.
¡Es fantástico lo que estás haciendo!.
Hay que jugar por jugar.
¡Sigue intentándolo!.
¡Ánimo! ¡Lo siento! ¡Confío en ti! ¡Gracias por tu ayuda!
Sara Martín García
• Fomentar actitudes de cooperación y de ayuda a los demás.
Texto de: Gustavo Lorente Lorente Maestro de educación física del CEIP Juan de Austria de Alcázar De San Juan
ENSEÑAR PARA EL FUTURO El colegio “El Santo” celebra este año su centenario. Es difícil quitarse de encima el peso de la tradición. En la escuela española, como en casi todo el mundo, seguimos transmitiendo lo que nos ha servido hasta ahora para resolver nuestros problemas. Continuamos una tradición que ha mostrado múltiples virtudes. Sin embargo, este es, paradójicamente, nuestro mayor problema hoy día. La sociedad ha avanzado tanto en el último siglo que nada en el mundo es como lo conocieron nuestros abuelos. Los problemas que la escuela enseña hoy a resolver, han quedado muy atrás. No es posible para nosotros imaginar cuáles serán los desafíos que vendrán, pero desde luego, lo que más nos interesa no es que los alumnos memoricen estrategias para resolver los ya conocidos. Para ello hemos desarrollado máquinas y sistemas muy eficientes. Nos interesa mucho más resolver los desconocidos, y esto no puede enseñarlo directamente la escuela. Por eso se han abierto nuevos campos de conocimiento, tan prometedores como inquietantes para los maestros. Por poner algún ejemplo, la fundación Emilio Botín está promocionando el aprendizaje de la inteligencia emocional, las instituciones financieras hacen hincapié en la importancia de las “soft skills” (destrezas blandas) en contraste con las destrezas duras o clásicas que torturan a los alumnos en las escuelas; y un sinfín de nuevas orientaciones hacia el éxito se están difundiendo desde hace años por los colegios de todo el mundo (inteligencias múltiples, trabajo colaborativo, aprendizaje servicio…). Y sin embargo, en muchas aulas el libro de texto sigue siendo el único material de referencia, la única concesión que se hace a la cultura.
Tras nueve años de educación infantil y primaria, un tercio de los alumnos sale con la sensación de haber fracasado. Cuando terminen su educación secundaria serán dos tercios los que hayan experimentado en uno u otro momento esa sensación de haber perdido el tiempo, y lo que es peor, habrán perdido la motivación. Estamos en un momento crucial para la educación, ya que es hora de cambiar todo el sistema para que ayude a los alumnos a alcanzar el éxito. De otro modo, si el sistema se muestra incapaz de aportar soluciones y felicidad a la sociedad, sin duda se verá abocado a su propio final. Pero el éxito no se mide con exámenes o notas.
Basta con entrar a un aula, y preguntar cuestiones triviales a los alumnos para evaluar el nivel de aprendizaje que tienen, y el estilo pedagógico con que se les enseña. Por suerte o por desgracia no todo es culpa del colegio, tampoco los maestros somos tan importantes. Una sociedad donde los programas de cotilleos, series con rancios modelos y valores, o los concursos más ridículos copan las audiencias, también está dejando una honda huella en los cerebros de sus jóvenes. ¿Podemos esperar que después les interese la historia, la lengua, la música, la ciencia o la medicina? Y es que es la sociedad entera la que enseña, no solo el colegio.
El resultado de un sistema educativo, y esto es lo más importante, se comprueba a los 20 o 25 años, observando el modelo de sociedad y el tipo de ciudadanos que produce. Si el sistema genera una sociedad solidaria, creativa, con interés cultural y desarrollo tecnológico, solemos valorar positivamente la educación que la produjo. Si por el contrario la sociedad fomenta la intolerancia, la falta de crítica, el pensamiento lineal, el paro… está claro que parte de la culpa al menos la tendrá la escuela que la produjo.
Afortunadamente las aulas están cambiando. Cada vez hay menos cuadernillos y más vídeos, menos deberes y más debates. Tenemos los medios, las teorías y el saber. En muchos casos lo único que falta es valor y decisión para aplicarlos. Y por supuesto, una conciencia social de compromiso con esta labor educadora. Estos últimos años, tímidamente, voy constatando que nuestra región, al menos, se mueve en este sentido, y esto es realmente esperanzador. En nuestras aulas de siempre, se sigue enseñando para el futuro.
Pero también es importante medir el efecto en cada individuo, en su capacidad para ser feliz, para seguir aprendiendo y disfrutando. Es lo que la UNESCO y la Unión Europea llaman el aprendizaje durante toda la vida. Esta faceta individual del aprendizaje también es importante para considerar la bondad de un sistema educativo.
Texto de: Antonio J. Salomón Escudero CEIP El Santo
EUROPEAN TEACHERS, EUROPEAN SCHOOLS El programa Erasmus+, aprobado por el Parlamento Europeo y que abarca el período comprendido entre 2014 y 2020, engloba las iniciativas de educación, formación, juventud y deporte. En materia educativa abarca todos los niveles, escolar, formación profesional, enseñanza superior y formación de personas adultas, y tiene como objetivo mejorar las capacidades educativas y formativas de las personas. El Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) es el Organismo Autónomo, dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que tiene como funciones la gestión, difusión, promoción y estudios de impacto del programa Erasmus+ de la Unión Europea en el ámbito de la educación y la formación (2014-2020), además de otras iniciativas y programas educativos europeos (sepie.es). Por otro lado, actualmente vivimos un necesario auge en lo que a innovación educativa se refiere. Carbonell (2001), la define como “una serie de intervenciones, decisiones y procesos, con cierto grado de intencionalidad y sistematización que tratan de modificar actitudes, ideas, culturas, contenidos, modelos y prácticas pedagógicas”. En este marco, presentamos lo que, más que un proyecto de innovación, es un enfoque y compromiso de un centro que tiene el trabajo del plurilingüísmo como una de sus señas de identidad (programa bilingüe en Inglés y Francés como área de 4º a 6º de Primaria). En consonancia con esa idea, promovemos la participación en proyectos europeos: convocatorias Erasmus+, tanto a través de Asociaciones estratégicas como a través de proyectos de movilidad (KA1 y KA2)
y uso de plataformas como eTwinning para desarrollar proyectos conjuntamente con otros países de nuestro entorno. European Teachers, European Schools es un proyecto de movilidad del profesorado, que tiene como principales objetivos mejorar la internacionalización del centro y dar coherencia y solidez al programa lingüístico bilingüe, formando al profesorado en la metodología CLIL (Content and Language Integrated Learning). Las principales actividades que se están llevando a cabo son la realización de cursos de formación estructurados en ciudades como Dublín, Scarborough, Copenhague y Gouda, relacionados con los objetivos expuestos; observación en centros educativos como el Holy Cross Primary School en Newry; asistencia a actividades formativas en nuestra Comunidad, difusión de los resultados y otras acciones que se concretan cada curso. Todo ello mejora nuestras destrezas como docentes y como entidad. Como resultados, observamos una notable mejora en los procesos de coordinación y participación del profesorado en proyectos comunes, independientemente de la etapa (Infantil o Primaria) y la especialidad, y que dan solidez al tratamiento que hace el centro educativo en su conjunto. Las familias manifiestan su interés y satisfacción por estos programas, demandando la participación en convocatorias de este tipo a través de los Órganos de gobierno. Por otro lado, la motivación del alumnado aumenta en las actividades realizadas y promueven un mejor aprendizaje de los contenidos abordados. Igualmente, la significatividad de las actividades en idioma extranjero favorece la asimilación de contenidos. Otro resultado ha sido la ampliación de contactos con centros educativos de otros países, el intercambio de ideas en cuanto a metodología y el conocimiento de otros sistemas educativos. Además, la apertura del Centro al espacio europeo hace necesaria la colaboración con entidades locales, ya sea a través de organismos oficiales o de entidades privadas. Si queremos trabajar el plurilingüísmo, es inevitable invertir esfuerzos en este tipo de programas, ya que de otra forma no existiría la misma motivación por parte del alumnado
ni del profesorado. La colaboración con centros de otros países hace necesaria la comunicación en inglés, lo que revierte en la mejora de las competencias lingüísticas del profesorado. Uno de los aspectos positivos ha sido la formación del profesorado en unos años, donde ésta ha sido básicamente online. Estos programas nos han permitido desarrollar actividades formativas presenciales en contextos nativos, lo que consideramos imprescindible para adquirir una formación continua de calidad. La sociedad actual demanda el conocimiento de los pueblos y el trabajo conjunto para favorecer una convivencia respetuosa y enriquecimiento cultural. En este sentido, y desde que España entró a formar parte de la Comunidad Económica Europea en 1986, muchos han sido los retos que conjuntamente han asumido los diferentes países. Los centros educativos tenemos un papel relevante en la formación de ciudadanos pertenecientes a la Unión Europea, y en esta línea la internacionalización es una opción. Luis Zarco Seco Director CEIP El Santo y Coordinador del proyecto
Revista de Educación, Número 3. Año 3. Septiembre de 2016.
Página 12
MATEMÁTICAS: LA ASIGNATURA ESPINOSA ¿Por qué las matemáticas son tan difíciles? ¿Por qué son las que tradicionalmente acarrean mayor número de suspensos? La respuesta a la típica pregunta de “¿cuáles te han quedado?”, siempre tiene una respuesta parecida: “Las matemáticas y xxxxxx, etc”. O, mejor dicho: “Xxxxx y las matemáticas”. Y, ¿no es una casualidad que, tras cientos de años de escuela moderna, en todos los países y sistemas educativos, sea siempre de las (o la más) asignaturas más difíciles? Por dar una pincelada que ilustre la globalidad de este problema, últimamente, en E.E.U.U, ha aparecido una demanda muy seria de profesores que enseñen matemáticas avanzadas de forma individualizada a profesionales de muy alto nivel, de todos los estratos profesionales, no sólo científicos, sino relacionados con el comercio o el marketing. ¿Para qué lo querrán? Se podría argumentar que los planes de estudio y los sucesivos currículos de las matemáticas, tanto en primaria como en secundaria, programan contenidos muy difíciles para las edades de los alumnos, pero no sería ni justo, ni cierto: han sido revisados multitud de veces para que lo que se imparta, sea acorde con el grado de desarrollo de los alumnos. Así, en primaria se empieza por la suma, se sigue por la resta, etc, etc, y en 4° de secundaria se da la trigonometría, por poner un ejemplo. Viendo que la mayoría de los alumnos son lo suficientemente maduros para aprender las matemáticas de sus niveles, ¿qué es lo que falla? Pues es sencillo a la vez que complicado: pongámonos en la piel de un niño que esté aprendiendo a sumar. Si ese niño, aprende a sumar, puede aprender a restar. Si aprende a restar, podrá aprender a multiplicar y así sucesivamente. ¿Me van cogiendo la idea? Ahora viene el fallo: Imaginen que ese niño, no aprende la tabla del 8 y del 9, o “con pinzas”. Multiplicará mal y, como saben, en matemáticas, el resultado es exacto, aquí no hay medias tintas. Ahora, sigamos el recorrido de este niño que multiplica ni bien ni mal. Empezará a dividir en un futuro ¿no? Y, ¿a que adivinan qué le va a pasar? Pues ahora, poniéndonos en situación, cuando vaya al instituto le enseñarán ecuaciones de primer grado con una incógnita, sencillitas y seguramente tendrá dudas sobre si pasar la “x” multiplicando o dividiendo al otro término de la ecuación, y así sucesivamente. ¿Dónde quiero llegar con este supuesto? Pues a que entiendan que las matemáticas se construyen como una escalera: primero
se pone el primer peldaño y, una vez que está seguro, encima de éste, se pone el segundo peldaño, pero si el peldaño de abajo está mal engarzado o se cimienta sobre arena o la baldosa está rota, no se puede seguir poniendo el peldaño siguiente, ni el siguiente, ni ninguno más. Hay otras materias que no son así. Una persona puede ser experta mundial en historia medieval e ignorar el año en que el hombre llegó a la luna. Es un ejemplo bastante zafio, pero ilustra la idea que quiero transmitirles. En matemáticas, la persona que sabe resolver una ecuación de segundo grado sabe sumar, restar, multiplicar, dividir, trabajar con fracciones, m.c.m, m.c.d, ecuaciones con una incógnita, y todos los rudimentos que se enseñan progresivamente día a día, tema a tema, curso a curso. Es cierto que hay personas que tienen más facilidad que otras para entender las matemáticas, pero del mismo modo que hay gente que dibuja genial sin apenas esfuerzo y otras no; pero, ¿cómo puede una persona de aptitudes medias salir airoso de las tan temidas matemáticas? Pues con el día a día. No se requiere mucho trabajo, de hecho con repetir los ejercicios de clase en casa o sólo haciendo los “deberes”, las posibilidades de superarlas son altísimas, eso si, con una condición importantísima: entender lo que se hace. Hay personas que prefieren aprender de memoria literalmente lo que hay que hacer para despejar una “x” porque tienen más facilidad para memorizar o vaya usted a saber, pero es un absurdo, pues cualquier número distinto de la ecuación, o cualquier variación en la misma, nos lleva a un resultado erróneo.
La única solución es entenderlo. La “x” del término “2x” pasa al otro lado de la igualdad dividiendo porque hemos dividido los dos lados de la ecuación entre “x”, y esa acción no afecta a la igualdad. Hay que entenderlo y verlo y, cuando se ve una vez, no se olvida y vale para siempre, es decir, que ya podemos poner otro peldaño de la escalera. Texto de: Ricardo Sánchez de Haro Profesor de Física y Química en educación Secundaria.
Revista de Educación, Número 3. Año 3. Septiembre de 2016.
Página 13
Foto cedida por t&a centro de idiomas
CHINO MANDARÍN. EL IDIOMA DEL FUTURO
En el año 2008 “t&a centro de idiomas” comenzó impartiendo clases de inglés, francés y alemán pero todavía teníamos una gran ilusión: lanzarnos en la enseñanza de chino mandarín. Fue hace 3 años cuando pudimos hacer nuestro sueño realidad, empezando a impartir clases a niños (a partir de los 3 años), adolescentes y adultos. Para nosotros, este proyecto era un sueño, ya que vistas las estadísticas del aumento de alumnos interesados en este idioma y del número de colegios e institutos que ofrecen chino como segundo idioma, nos resistíamos a pensar que por vivir en un pueblo, nuestros hijos o nosotros mismos, no podríamos tener acceso a esta valiosa oportunidad. Y decimos valiosa oportunidad porque cada vez más, las compañías valoran que sus empleados sepan chino y sobre todo también por los grandes acuerdos comerciales firmados entre España y China. Por otro lado, aprender un tercer idioma como el chino (el segundo siempre debería ser inglés) es bueno para la salud mental ya que desarrolla la memoria, potencia la creatividad y facilita la capacidad multitarea. En general, aprender chino a una edad
temprana ayuda a fomentar el desarrollo de las habilidades artísticas gracias a la caligrafía de símbolos. Sin duda unos de los pretextos para no lanzarnos al aprendizaje de este fascinante idioma es lo difícil que puede parecer. Nada más lejos de la realidad, el chino mandarín no tiene género ni número y las reglas gramaticales son mucho más sencillas que las de cualquier otro idioma ya que los verbos no se conjugan. En los primeros años de aprendizaje todo va escrito en Pinyin que es el sistema de transcripción fonética del chino mandarín al alfabeto latino a partir de su pronunciación. De esta manera, algo tan complejo de pronunciar como lo siguiente: 你叫什么名字?(¿Cómo te llamas?) no parecería tan complicado si lo viéramos así: Nǐ jiào shénme míngzi?(¿Cómo te llamas?) Para los más pequeños el aprendizaje de chino es completamente un juego de dibujo por su caligrafía y un idioma completamente novedoso y divertido. Como ya sabemos, los niños son verdaderas esponjas y siempre nos sorprende lo sencillo que es para ellos reproducir los 4 tonos del chino mandarín que para los adultos son tan complicados.
Además, nunca debemos olvidar lo enriquecedor que es para nuestros hijos conocer una cultura tan interesante y a la vez tan dispar a la nuestra. El Instituto Confucio certifica los niveles de chino en relación al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas y por lo tanto además de aprender un idioma tan fascinante tenemos la oportunidad de certificar estos niveles a través de los exámenes HSK y HSKK (examen oral). En “t&a centro de idiomas” tenemos grupos tanto para niños como para adultos de HSK1, HSK2 y HSK3. Cabe destacar que estamos muy orgullosos de tener un 100% de aprobados gracias al esfuerzo e ilusión de nuestros alumnos y como no, de la profesionalidad del profesorado. Lánzate a estudiar chino mandarín y haz tu sueño realidad, no te arrepentirás. Por nuestra parte, seguiremos trabajando para que nuestras fronteras lingüísticas sean cada vez menores y para que la enseñanza de idiomas en Alcázar de San Juan y alrededores sea de gran calidad. Texto de: t&a centro de idiomas
Revista de Educación, Número 3. Año 3. Septiembre de 2016.
Página 14
1ER. PREMIO EDUCACIÓN VIAL C.P. JESÚS RUIZ. “Un viaje con final feliz” La sirena anunció la hora del recreo. Los niños bajaban corriendo para disfrutar del merecido descanso, después de una mañana caótica de clases por el final de curso. De repente, sonó el teléfono. Miguel Ángel, el director, lo oyó de pura casualidad. Descolgó… Una llamada del RACE –Real Automóvil Club de España–. Preguntaban por la profesora que había presentado un vídeo al Concurso de Cortometrajes de Educación Vial. “Buenos días. Su centro ha sido premiado”. “¿Cómo?”… Casi no podía creerlo. Nuestro colegio era uno de los tres finalistas. La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas nos esperaba en Madrid. Sería la última parada de un trayecto que empezó varios meses atrás, mientras leía el mail con las bases del concurso. Podían participar todos los colegios de España. Los vídeos no superarían el minuto de duración y sólo aparecerían ocho pequeños “actores” de educación primaria. Por supuesto, debían transmitir y promover un comportamiento vial cívico y seguro ante situaciones habituales que se encuentran los alumnos de camino al cole. Se pasaron por mi mente muchas historias. Teníamos que presentarnos.
Nuestro colegio siempre se ha volcado en esta labor de concienciación. Desde los centros de Educación Infantil y Primaria se puede y debe hacer una labor fundamental en cuanto a la seguridad vial de los niños como peatones y usuarios de la vía pública. A lo largo de cada curso escolar, llevamos a cabo, en colaboración con la policía del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, una serie de actividades teóricas y prácticas relacionadas con la educación vial. Así, los niños asimilan las normas de circulación de manera divertida. Hace un par de años empecé a realizar algunos vídeos de diversos temas: el Día de la Paz, Halloween, graduaciones, festivales de Navidad, fin de curso, etc. Aprendí de manera autodidacta y le cogí el gustillo. Incluso, logramos el primer premio con “Juntos aprendemos, juntos vivimos” en un concurso local que organizó el Instituto María Zambrano. Eché un vistazo a los cortos de ediciones anteriores. Me propuse algo diferente, original y llamativo, como un spot de TV. Siempre he pensado que los buenos anuncios son capaces de llegar al público, de hacerle recapacitar. Con el apoyo incondicional del director, de todos mis compañeros y de los padres de los seis “protagonistas” que finalmente salieron a escena, emprendimos “el viaje”. Pedí ayuda a unos amigos para darle un toque más profesional. Utilizamos varios coches, dimos unas cuantas vueltas a la manzana con los actores, repetimos una y otra vez… Tras una intensa mañana de grabación, ya teníamos todo el material: imágenes y sonido. Después vino el montaje. No fue tan fácil como creía. Muy poco tiempo, un solo minuto, para contar muchas cosas. Sin embargo, al final resultó directo y emotivo. Queríamos sensibilizar a los adultos que se ponen al volante, sobre todo cuando viajan con niños. El título es el mejor resumen:
Está en tu mano no coger el móvil cuando conduces, ponerte el cinturón antes de emprender la marcha o reducir la velocidad hasta los límites marcados. No bastaba con subirlo a la web. Había que intentar que lo viera el mayor número de personas a través de las redes sociales: Twitter y Facebook. También se difundió en la radio y la prensa local. Objetivo: estar entre los veinte más votados para optar a uno de los tres premios. Quedamos décimo-cuartos. Todo era posible. El día 17 de junio nos desplazamos a Madrid. El tren, el recibimiento, la organización, el hotel… recuerdos ya inolvidables. Y con sorpresa en la entrega de premios: “¡El ganador es el Colegio Jesús Ruiz de la Fuente de Alcázar de San Juan!”.Un gran cheque de 6.000€ y la satisfacción del trabajo bien hecho que nos traíamos muy orgullosos de vuelta a casa. Texto de: Virginia Corrales de la Torre Secretaria y Maestra de Educación Musical C.E.I.P. Jesús Ruiz de la Fuente.
Revista de Educación, Número 3. Año 3. Septiembre de 2016.
Página 15
TODO LO QUE SIEMPRE QUISO CAMBIAR DE LOS CONCIERTOS DE MÚSICA CLÁSICA Y NUNCA NO SE ATREVIÓ A DECIR El educador musical austriaco Émile Jacques-Dalcroze llegó a la conclusión de que “para el niño, la educación musical supone un factor de formación y de equilibrio del sistema nervioso, ya que cualquier movimiento adaptado a un ritmo es el resultado de un complejo conjunto de actividades coordinadas”. La música es una parte tan importante de la cultura universal que desconocer su historia es igual de grave que ignorar los principales movimientos de otras disciplinas, como la pintura o la arquitectura. Aún así, y a pesar de las muchas afirmaciones y bien conocidos beneficios de la música, la visión que la mayoría de mis alumnos adolescentes y público joven tienen del mundo de la música clásica, y especialmente de sus conciertos como acto de entretenimiento, es bastante clara y definida.
i t d a acercarles l yd l a conocer orientados darles ese “género anticuado”, las conclusiones que extraigo tras sus comentarios son:
• Es aburrido porque no tiene ningún elemento visual que acompaña a la música.
Estamos entonces ante una imagen de los conciertos clásicos y de la música clásica muy rígida, protocolaria y anticuada. Esta imagen se ve reforzada en las salas de concierto, que no resultan nada atractivas a los jóvenes. La sala de concierto se percibe como un espacio reservado para un público muy concreto, una pequeña esfera de entendidos en el que cualquier intruso se siente fuera de lugar. Está en nuestra mano cambiar esa imagen y evolucionar para adaptarnos a las necesidades de la sociedad.
• Piensan que deben vestirse formalmente para asistir a este tipo de conciertos y se sorprenden al ver que no es necesario.
¿A quién hay que educar de otra manera, al público o a los músicos y programadores?
• Son obras demasiado largas. Cuando les pregunto a los jóvenes por sus gustos musicales, ninguno de ellos tiene en cuenta el género clásico. Lo definen como música de fondo, un género sin ninguna relevancia en sus vidas.
• Todo el repertorio se parece. • El resto del público es mayor, lo cual les hace sentirse fuera de lugar. • La vestimenta de los músicos es de funeral: echan de menos color en el vestuario, aunque vayan elegantes o uniformados.
• No hay comunicación entre los músicos y el director con el público. • Se sienten incómodos por los protocolos en torno al aplauso.
Para definir a la audiencia de los conciertos clásicos utilizan calificativos como vieja, de clase alta, con alto nivel cultural y con unos conocimientos especiales que les permiten entender la música clásica inalcanzable para cualquier persona de a pie. Como profesora de música de Enseñanza Secundaria en Alcázar de San Juan, al inicio de cada curso llevo a cabo una indagación sobre las opiniones de mis alumnos en relación a la música clásica. Después de varias actividades y experimentos
resulta lt atractiva t ti y que, con llas mejoras j pertinentes, asistirían a más conciertos.
• Echan de menos alguna información sobre las obras que no sea el programa de mano. A pesar de estas apreciaciones negativas, los jóvenes estudiantes dicen que la música clásica en sí les ha sorprendido positivamente. Reconocen algunas piezas porque se utilizan en anuncios, televisión o cine, y se sorprenden de que piezas, como por ejemplo de Sibelius, se consideren música clásica.En general, la imagen que tienen de los conciertos de música clásica se les confirma en cierta parte, sin embargo, muchos declaran que la música en sí les
La pelota está en el tejado de los músicos y las instituciones culturales. Es nuestro papel acercar la música a todo tipo de público, demostrar que se puede disfrutar de ella al margen de la edad o de los conocimientos que se tengan. La música es un arte vivo, y los músicos somos el museo que puede conectar todas las obras maestras con el público. Es hora de emprender nuevas formas de concierto y de salir de nuestro encorsetamiento. Texto de: Ana Isabel Hormigos Campo Profesora de Música de Enseñanza Secundaria
Revista de Educación, Número 3. Año 3. Septiembre de 2016.
Página 16
YOGA: UNA GRAN AYUDA EN LA EDUCACIÓN DE NIÑOS CON TDAH “El ser humano cuando llega al mundo, no está terminado.
una mayor conciencia interna, que ayudará a controlar los impulsos del niño y dotará de mejora en los mecanismos de atenciónconcentración y por tanto, del aprendizaje.
La educación tiene por objetivo desarrollar sus potencialidades, para llevarlo a la comprensión de su lugar en la tierra y de sus vínculos con el universo. La escuela no tiene por finalidad hacer de nosotros profesionales solamente, sino personas en evolución a lo largo de la vida”. Micheline Flak
¿Cómo repercute la práctica de Yoga en los niños? El Yoga aporta grandes beneficios en el proceso de formación de los niños, ya no solo a nivel físico, de coordinación e higiene postural, sino por inculcar pautas saludables de conducta, tolerancia y respeto por los demás y por uno mismo. Uno de los beneficios de esta disciplina es aumentar el rendimiento académico. Los ejercicios de respiración, relajación y estiramientos ayudan a los niños a concentrarse y les inyectan vitalidad, permite a los alumnos conectarse a sí mismos y ser conscientes de su estado de ánimo, lo que les ayuda también en el plano emocional; los niños ganan flexibilidad y fortaleza física. Durante su práctica se adquiere “la capacidad de mantener la mente presente y enfocada totalmente en la actividad que estamos desarrollando”. Cuando están en la clase de yoga, los alumnos intentan mantener el cuerpo en acción y la mente alerta a través de las posturas para afinar así la atención. El menor adquiere un mayor autocontrol de si mismo. Además, cuando evidencia los logros a través de su cuerpo, mejora la autoestima.
¿Cómo se trabaja?
¿Qué dice la ciencia acerca del Yoga? La ciencia ha investigado de los reportes de esta disciplina y saca las siguientes conclusiones: Hay una bajada de la dopamina, neurotransmisor gatillante de situaciones de ansiedad y estrés. Reporta la liberación de oxitocina. Las personas que practican yoga habitualmente presentan una menor cantidad en la sangre de la proteína Interleukina 6, que se asocia con situaciones de estrés. También sirve a la larga como tratamiento a la ansiedad y la depresión mejor que otras formas de ejercicio, ya que se eleva un alto nivel del ácido gammaaminobutírico, neurotransmisor que regula la actividad nerviosa y cuya baja presencia en la sangre se asocia con depresión. Yoga y los niños con TDAH El Déficit de Atención-Hiperactividad, es un trastorno del comportamiento que se caracteriza por factores como la distracción, períodos de atención breve, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas. No muestra disminución de la inteligencia, es un problema de actitud y no de aptitud. La practica continuada de yoga ayuda a reducir los síntomas de los niños con TDAH. Esta mejoría se logra ya que los niños ven involucrado su cuerpo y su atención mental en la realización de asanas. El “Saludo al Sol (SuryaNamaskar)”, combina una serie de movimientos de coordinación, fuerza y equilibrio que requieren la máxima concentración estimulando, por otro lado, la actividad cerebral, el aprendizaje, la canalización de la energía, el dominio del cuerpo y el control de pensamientos dirigiendo la atención a estímulos concretos. Las técnicas de respiración (pranayama), ejercicios de relajación profunda para calmar la mente y fortalecer el Sistema Nervioso y la meditación (Dharana y Dhyana), promueven
•La práctica de asanas (posturas), que reforzará su nivel de concentración, su memoria y su conciencia corporal. •Juegos de yoga. A través de diferentes juegos estructurados según la edad del niño, se desarrollará su creatividad, su imaginación y su autoestima. •Técnicas de respiración y relajación. Mediante estas técnicas lo que se busca es calmar su sistema nervioso liberando estados de ansiedad, tensión y estrés. ¿Qué beneficios puede reportar a los niños con TDAH la práctica habitual del yoga? •Impulsividad: La práctica habitual de yoga se trabaja a través del establecimiento de una serie de rutinas repetitivas y sistemáticas que los niños irán adquiriendo. Dichas rutinas ayudarán al niño con TDAH a la automatización de las conductas, aspecto muy importante a trabajar con ellos. Por otro lado, la práctica sistemática de movimientos corporales mejorará el conocimiento de su cuerpo y potenciará la mejor organización de su cerebro. •Hiperactividad: A través de la relajación, el niño con TDAH logrará disminuir su hiperactividad, mejorar su concentración, disminuir su inquietud, desarrollar la coordinación y tener menor tensión muscular. •Atención: Trabajando las posturas corporales de una manera lúdica, se desarrollará la capacidad de centrarse en una única cosa desechando los estímulos poco importantes. Texto de: Gloria Osuna Utrilla Profesora de Hatha Yoga, Yoga Integral y Yoga para niños/as y embarazo. Directora de OmMara.
Revista de Educación, Número 3. Año 3. Septiembre de 2016.
Página 17
ADOLESCENCIA. QUERER Y NO QUERER: COYUNTURAL EDAD DEL PAVO Queridos padres, están ustedes educando para presenciar, de forma activa, un proceso de emancipación, mal que les pese. Tenemos hijos para que se vayan de casa. Y los educamos a largo plazo. ¡Brusco! ¿Verdad? La edad del pavo juega un papel interesante en la vida del adolescente y le ayuda en su proceso evolutivo, adquiere parcelas de autonomía pero también es el momento en que el choque generacional es más espectacular. Etapa de difícil comprensión para los padres y etapa dolorosa para el adolescente. La edad del pavo suele venir acompañada de un cambio de carácter, a veces profundo y no siempre bueno. El adolescente se enfrenta a una triple revolución: biológica, psicológica y social. ¿Cómo no va a producir desconcierto en él y en su familia? Su mente está llena de problemas, de inseguridades, de dudas y por supuesto, de contradicciones. Se muestran rebeldes a las consignas pero obedecen sumisa e imperiosamente lo que dicta la moda y sus iguales. Nos resulta difícil comprender por qué van como borregos, bailan raro, visten igual y escuchan la misma música. Pero es su seno social, que sienten como protector de su inseguridad. Ahí están a gusto. Se defienden frente a un mundo adulto que consideran agresor. Y en ese útero de masas van incubando su proceso de emancipación.¿Quién soy? ¿Qué quiero? No lo saben. Quieren llevar la contraria sin saber ya por qué la llevan, hablan poco y cuando lo hacen casi que con vergüenza entre susurros o a gritos y con malas formas. Son cabezotas y creen saberlo todo, de ahí el afán por discutir para reafirmar. Quieren ganar para hallar, en esa lucha dialéctica, la firmeza de la que carecen. Son rebeldes
sin causa, y contestatarios para destituir la autoridad porque creen que sólo esa ruptura traumática les dará la libertad. Necesitan sentirse autónomos y que se les vea como independientes, y así debemos hacérselo sentir, aunque sea frecuente que no se muestren responsables para organizar sus estudios, colocar su habitación o racionalizar sus gastos personales. Si partimos de todo esto, estaremos algo más capacitados para entender el mundo interior por el que todos pasamos pero
que nuestra cabeza de adulto no recuerda. Observemos con atención y escuchemos con paciencia, cercanía y cariño. Quizás cedamos en su apariencia externa, sus aficiones, horarios, amistades… pero nos mostraremos firmes en los fundamental: RESPETO A LOS PADRES Y HERMANOS (FAMILIA), RESPONSABILIDADES EN SUS DEBERES ACADÉMICOS Y HOGAREÑOS, SALUD Y SEGURIDAD PERSONAL… porque es importante saber que, aunque se opongan a cualquier autoridad, necesitan una referencia que alivie su estado de duda y les sirva de orientación. Si en dicha EDAD DEL PAVO,
hemos combinado afecto con concesiones y firmeza, y una actitud de escucha y diálogo, es muy probable que vuelvan a la serenidad de la vida familiar y dejen de seguir a la masa protectora. Empezarán a ir por libre y percibirán a la familia como lo que es, un valor seguro. Esperémosles con las puertas abiertas, pero sin perder el hilo de por dónde y cómo se va tejiendo ese proceso de construcción personal. Dentro de la adolescencia, hay que seguir este croquis, pero puede que necesitemos ayuda de un psicólogo cuando vemos que aparece el inicio en el consumo de alcohol y drogas, conductas marginales, aislamiento, o el tan temido FRACASO ESCOLAR. Las materias escolares se hacen cada vez más complicadas, su mente dispersa y su falta de motivación por los estudios complican su rendimiento académico. Por lo que es importante conseguir un círculo de confianza, conocer sus sentimientos e inquietudes y hablar mucho con ellos. De nada sirve la prohibición total, la protección excesiva o la obsesión por saber todo lo que hacen. Y es difícil no mantener una conducta así con problemas como los anteriores, pero la flexibilidad (bien medida) es la actitud más inteligente. Tengan paciencia y comprensión con ellos. Jueguen a la vigilancia atenta, pero a distancia. Enterándose de todo, pero callándose que se sabe (salvo que sea un problema importante). Y por supuesto, no hagan demasiadas preguntas, en la edad del tonteo molesta mucho que te pregunten demasiado aunque también que no pregunten nada. Texto de: Isabel Ortuno Psicóloga.
Revista de Educación, Número 3. Año 3. Septiembre de 2016.
Página 18
APRENDER PARA EMPRENDER ¡Para trabajar y emprender tenemos que vender! Y si no sabemos podemos Aprender, ¿verdad? En primer lugar un cordial saludo a quien tenga la oportunidad de leer estas líneas, y a la vez mi agradecimiento por hacerlo. También a Revista de Educación por brindarme esta oportunidad de compartir ideas para mejorar a todo el mundo un poco.
ADN, será nuestra herramienta que nos ayudará a ir forjando nuestra preparación y cualificación profesional y personal, avanzando en nuestra mejor empleabilidad y en conseguir nuestro proyecto más amplio de vida que vayamos realizando.
PREGUNTAS INICIALES:
Nuestros aprendizajes en sentido amplio, muy relacionado con el anterior y algo que desde siempre hemos intuido y que sabemos tener presente uniéndolo a lo que llamamos educación o formación reglada o formal (“titulitis” je je…), nos referimos a la que completa a la anterior, que solemos llamarla “educación informal o no reglada”.
Voy a lanzar unas preguntas al aire y os animo a responderlas, pensando un poco sobre ellas, ¿vale? ¿Conoces, y en caso afirmativo qué opinas sobre la Formación para el Empleo? ¿Qué grado de efectividad y aprovechamiento piensas que tiene para ti y la sociedad en que vivimos? ¿Cómo la podemos mejorar? ¿Influyen nuestros aprendizajes (tanto los formales como informales, que más adelante hablaremos) a lo largo de nuestra vida, sobre la actitud que tenemos hacia el trabajo, a emprender, como participamos en grupos con más personas,…? Seguramente con nuestras respuestas a las preguntas anteriores nos damos cuenta del valor que tienen aspectos como la inteligencia emocional o las habilidades sociales que vamos aprendiendo, a la hora de trabajar y/o emprender,… ¿verdad?
Significa que debemos considerar que las personas estamos siempre asimilando “cosas” para luego más adelante aplicar a nuestras vidas. Por lo que aprendemos no sólo en aulas o cursos, sino en cualquier sitio o momento que sirva para aumentar nuestras competencias: conocimientos, actitudes y habilidades sobre un tema, rama profesional,…
PREGUNTAS FINALES: ¿Qué opináis de todo esto? ¿Vamos cambiando la forma para aprender a lo largo del tiempo? ¿Es bueno aprender a vender y a vendernos a nosotros/as mismos/as? ¿Es mejor aprender mucho de una sola cosa o poco de muchas? ¿Aprender a reírnos de nosotros/as es positivo? Espero haber creado o aumentado el deseo de aprender para mejorarnos, sabiendo que podemos hacerlo de múltiples formas. Además, insistir y defender, que dentro de esas ganas también veamos ventajosa la cultura comercial como algo transversal a la educación en general para la vida
SOLUCIÓN MAGISTRAL OBJETIVO DEL ARTÍCULO Mi objetivo principal y general al escribir este primer artículo de mi vida, es demostrar “la necesidad y casi obligación (a nivel personal, social y colectivo) de FORMARNOS de la forma más práctica y real posible, tanto PARA TRABAJAR como para EMPRENDER algún negocio o proyecto personal/ profesional”. Yo añado a lo anterior, de forma paralela, otro objetivo complementario y obligatorio desde mi punto de vista para conseguir el primero, que es el de FORMARNOS COMERCIALMENTE, y así poder llevar a cabo tanto trabajar por cuenta ajena como montar nuestra propia empresa. COSAS A TENER EN CUENTA También quiero exponer otros conceptos interesantes y necesarios para conseguir los anteriores objetivos como son: Nuestro Plan Personal de Aprendizaje, personal e intransferible como nuestro
Estos dos últimos conceptos entroncan lo que se “aconseja desde cualquier ámbito educativo hasta la saciedad” como fórmula magistral para la mejora del funcionamiento y los resultados de nuestro sistema educativo: “Atención a la diversidad de personas” que interactuamos en nuestra sociedad, adaptando el proceso para aprender a cada persona, y así ayudarle a llevar a cabo, tanto su Plan Personal de Avance Personal (Plan de Aprendizaje+Proyecto de Vida) como fomentar e incluir en dicho proceso la llamada educación informal (la que se da en cualquier momento y lugar, con los amigos en una entrevista de trabajo, en una reunión de “networking”, etc.) Resumiendo, “lo que aprendemos en cualquier sitio, momento y compañías” y que nos va ocurriendo a lo largo de nuestras vidas, tanto en momentos de ocio, trabajo, estudio,…
y complementaria a la que llamamos Formación para cualquier profesión, ya que de un tiempo a esta parte abundan los puestos de trabajo que buscan las empresas con el apellido de comercial: “ingeniero comercial”, “administrativo/a comercial”, con don de gentes,... ¿verdad? ¿Será porque todo el mundo siempre estamos vendiendo o queremos vender algo: ideas, servicios, productos, lo que somos capaces de hacer,...? Texto de: Angel Delgado Entrenador Comercial y Social. “Networker” y Vendedor “on line” www.angeldelmu.es / blog: anesannu.wix.com/ hazteunaventa
Formación para el Empleo Directrices y Estrategias para la Permanencia de la Profesionalización El sistema económico y productivo, afectado por las modificaciones, prioridades y cambios, así como por los procesos de innovación tecnológica, origina nuevas formas de organización del trabajo y nuevas condiciones de empleo. Se demandan un conjunto de competencias profesionales que permitan una mayor polivalencia, flexibilidad y rápida adaptabilidad ante los requerimientos del mercado y la tecnología. Los futuros empleados deben estar cualificados, ser polivalentes y tener capacidad de respuesta a situaciones nuevas. En esta línea la formación para el empleo es uno de los objetivos estratégicos. Aunque de siempre se ha pensado que la formación era un tema de jóvenes, y se centraba en una época o periodo concreto de su vida, generalmente entre el periodo que acababan la formación obligatoria y se especializaban en formación sobre profesiones concretas, actualmente esto no es así, en parte. No porque los títulos o certificaciones caduquen o deban ser revalidados, sino simplemente porque el mercado de trabajo es cada vez más competitivo y más exigente, motivo que requiere que los trabajadores sean profesionales preparados y formados con cualificación en competencias actuales. Esta circunstancia ayuda a considerar que el profesional o la profesional será un alumnado permanente. Considerando la estructura del Sistema Educativo Español (LOMCE, 2013) y el Sistema de Formación para el Empleo en el ámbito laboral (Ley 30/2015), es el momento de diseñar directrices que traten de promover el desarrollo de competencias como estrategia y objetivo de formación de profesionales. Y la prioridad formativa se debe diseñar hacía la formación integral y al aprendizaje a lo largo de toda la vida, atendiendo a las capacidades, habilidades, actitudes y valores que permitan adaptarse de manera eficaz y flexible a los cambios sociales. La enseñanza debe profesionalizar y cualificar, priorizando la formación de determinados aspectos competenciales, encaminados a generar estructuras de pensamiento, herramientas y formas de aprender, ajustadas a la realidad del momento, en lugar de prevalecer la acumulación de saberes. La palabra competencia procede, en su origen, del mundo mercantil y se asocia prioritariamente con la necesidad de que las plantillas estén formadas por trabajadores profesionales capaces de desenvolverse eficientemente dentro del mercado laboral. Además, resulta habitual encontrar diferentes tipologías de competencias en la literatura científica. Si bien, en su mayoría, todas estas categorizaciones toman en consideración el criterio de especificidad de las competencias. De tal modo, se diferencia entre competencias específicas (propias de una ocupación concreta) y competencias genéricas o transversales (básicas para el desarrollo vital de las personas y comunes a las diferentes ocupaciones).
Mancha, lleva a cabo desde el año 2006. Este recurso de formación y empleo, especializado en discapacidad, basa su itinerario y apoyo profesional en la orientación. Varios son los programas especializados en actuación e intervención, pero el referente y más importante que ha modificado “las buenas prácticas profesionales” con este colectivo es el Programa de Mejora de las Competencias Cognitivas en Personas con Capacidades Diferentes (Programa Almida): Mentoring profesional para la empleabilidad, conceptuado como protocolo técnico, que se basa en un conjunto de procesos dirigidos a personas con capacidades diferentes en edad laboral, colectivo prototipo de la acción orientadora, considerada ésta como una intervención psicopedagógica que trata de ayudarles a conseguir los conocimientos y habilidades que necesitan para la obtención y el mantenimiento de un puesto de trabajo. En el Programa Almida “las personas con capacidades diferentes reciben una instrucción sistemática, gradual y diferenciada dirigida a la consecución de competencias sociales, intelectuales y cognitivas, que pretenden mejorar la autonomía personal, la responsabilidad sobre el proceso de aprendizaje, personal y profesional, y las condiciones que favorecen la adquisición de competencias para afrontar los retos y desafíos que conlleva la vida. En nuestros días, toda acción profesional dirigida a facilitar la integración sociolaboral del colectivo de las personas con capacidades diferentes requiere procedimientos e itinerarios específicos. Se prioriza la relación del empleo y la formación, pero hay un desajuste de competencias formativas para el empleo. El Mentoring en Almida pone de manifiesto la importancia que tiene fomentar la autoconfianza de los participantes, reforzar su identidad de pertenencia a un grupo y mejorar la capacidad de identificar y resolver problemas. También pretende no sólo mejorar las capacidades personales, sino también favorecer la integración social y laboral de las personas para que puedan identificar los inconvenientes presentes en el mercado de trabajo y generar estrategias individuales y colectivas para enfrentarlos. Texto de: D. Ángel Luis González Olivares. Doctor en Psicología de la Educación. Director Gerente Grupo de Integración Almida.
Un proyecto que describe todo lo comentado y se centra en el desarrollo y aprendizaje de personas con capacidades diferentes, son las distintas acciones que el Grupo de Integración Almida, como Centro Especial de Empleo de la Junta de Comunidades de Castilla La
Polígono Industrial Alces, III Fase.C/ Cariñena, Parcela B11
Tlfno.:926 588 568 - Fax: 926 588 192
almida@almida.es