Revista de ... EDUCACION 2014

Page 1

Revista de Educación La educación en nuestros días Este proceso debe contemplarse dentro de un proyecto educativo abierto al entorno, o lo que es lo mismo, abierto a la vida. Que contemple un currículo abierto y una metodología activa que persiga el éxito escolar de todos los niños y niñas.

AprenderIdiomas

Educaciónmusical

Después de muchos años a la cola de los países europeos en dominio del inglés, parece que los españoles nos estamos empezando a preocupar más por aprender, al menos, una lengua extranjera.

Cierto es que el Conservatorio es el centro de las enseñanzas musicales de calidad, pero no debe ser un centro estático y anclado a la tradición, según puede sugerir su nombre, sino un centro siempre dinámico que ofrezca todas las posibilidades al desarrollo del alumno/a, y por donde hay que pasar para obtener una titulación académica.

Revista de Educación, Número 1. Año 1. Julio de 2014.


Página 2

Sumario Pág. 2. Saluda. Pág. 3. La educación en nuestros días: Una escuela para el siglo XXI. Pág. 4. Educación infantil.

Revista de Educación. Año 1, número 1. Julio de 2014

Saira Design Este es nuestro segundo proyecto editorial, en nuestra andadura de más de cinco años como diseñadores gráficos. Estamos apostando muy fuerte por que los ciudadanos y lectores de nuestra comarca, encuentren en nuestras publicaciones artículos de interés, con un contenido sabroso y útil, con un diseño cuidado y atractivo. No queremos que ésta sea una revista más con un único afán publicitario.

Pág. 5. La importancia del juego y las actividades lúdicas en los niños. Pág. 6. Don Quijote de la Mancha. Hacer de la lectura un juego. Pág. 8. La importancia del idioma en nuestros días. Pág. 9. Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa. Pág. 10. La educación en la adolescencia. Pasamos a Secundaria.

Y con este deseo, sale hoy a la luz “Revista de Educación”. Sabemos que nuestros colaboradores han puesto todo el interés por mostrar en sus artículos los aspectos más interesantes de cada uno de los temas que conforman esta primera edición de “Revista de”. Desde Saira Design, esperamos que tenga, como mínimo, la misma buena aceptación que la anterior: “San Isidro Labrador”. Yolanda Gallego Monedero.

Pág. 12. La música. Valores que nos aporta. Pág. 14. El deporte, realidad educativa. Pág. 15. Curiosidades de…el mundo de la música.

Esta publicación no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de esta revista, salvo autorización expresa de Saira Design. Artículo 32.1, párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad Intelectual.


Revista de Educación. Año 1, número 1. Julio de 2014

Página 3

LA EDUCACIÓN EN NUESTROS DÍAS: UNA ESCUELA PARA EL SIGLO XXI Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre. Celestin Freinet Hay algunas cuestiones indiscutibles para definir los principales objetivos de la educación de nuestros días, lo que podríamos denominar “educación moderna” entendida como lo reciente, lo actual, lo que está acorde con los tiempos. Podríamos hablar de la atención a la diversidad, de la educación crítica y transformadora, de la educación en valores, del esfuerzo, de la educación por el trabajo, del aprendizaje de idiomas, del manejo de la tecnología o de la participación de la comunidad educativa.

Este proceso debe contemplarse dentro de un proyecto educativo abierto al entorno, o lo que es lo mismo, abierto a la vida. De esto último es de lo que quiero hablar, como un reto de este principio del siglo XXI, de un proceso de enseñanza-aprendizaje que involucre a toda la comunidad educativa.

• La ayuda al alumnado en la realización de las tareas propuestas en el aula. • La colaboración para el desarrollo de los proyectos y las actividades complementarias. • La ayuda para la dotación de recursos educativos, entre ellos la dotación de materiales y la facilitación de los recursos del entorno. • La participación en el aula, aprovechando el recurso educativo que suponen las familias en un centro. Las familias vienen a clase y aprendemos con ellas. • La formación de las familias. Las escuelas de madres y padres organizadas por la dirección de los centros y los equipos de orientación, con la colaboración de la Asociación de madres y padres de Alumnos. • Organizándose en Asociación.

DEL AYUNTAMIENTO: • La disposición de los recursos públicos municipales (servicios, museos,..) y facilitación de otros privados (empresas, comercios, asociaciones,..). • Colaborando en la organización de las actividades extraescolares. • Colaborando en la gestión de servicios complementarios: comedor, aula matinal, campamentos urbanos,..

Este proceso debe contemplarse dentro de un proyecto educativo abierto al entorno, o lo que es lo mismo, abierto a la vida.

• Cesión de infraestructuras para llevar a buen fin los proyectos del centro. Y mantenimiento del centro.

Que contemple un currículo abierto y una metodología activa que persiga el éxito escolar de todos los niños y niñas. También, por supuesto de una educación en valores, que será la base de los principios educativos del centro escolar.

DE INSTITUCIONES, ASOCIACIONES Y PERSONAS:

Las claves para desarrollar la participación de la comunidad educativa, pueden ser las siguientes:

• Colaboración de otras instituciones para favorecer el conocimiento del entorno, en forma visitas pedagógicas, excursiones, proyectos de cooperación con otros centros, intercambios educativos,..

DE LAS FAMILIAS:

• Favoreciendo la llegada al colegio de asociaciones y personas que colaboran de manera puntual o continuada en un centro y que aportan sabiduría y dinamismo.

• La cooperación entre los miembros de la comunidad educativa, favoreciendo la idea de centro, de trabajo en común y de acuerdos.

Todo lo anterior no será posible sin el convencimiento, la formación y la implicación del profesorado, que desarrolle una acción educativa innovadora que comprenda que

se trata de aprender y aprender en grupo. Que esté convencido que el aprendizaje y la convivencia será más enriquecedor con la participación de la comunidad educativa. Texto: Juan Garrido Morales Maestro.


Revista de Educación. Año 1, número 1. Julio de 2014

Página 4

EDUCACIÓN INFANTIL Es la etapa educativa que atiende a niños y niñas desde el nacimiento hasta los seis años. Tiene carácter voluntario y su finalidad es contribuir a favorecer el desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y niñas que la cursan. Se ordena en dos ciclos.

El periodo de vacaciones de verano es idóneo para que el niño realice en el ambiente familiar actividades que facilitan sus niveles de desarrollo El primero comprende hasta los tres años, que normalmente se realiza en Escuelas infantiles, y el segundo de los tres a los seis años de edad, que se realiza en Colegios de Ed.ucación Infantil y Primaria. Los contenidos educativos que se trabajan están organizados de forma coherente con el desarrollo del niño a esa edad. Se abordan por medio de actividades que tienen interés y significado para él/ella. Así, la forma

de trabajar en las aulas está basada en experiencias, actividades y juego, y se realiza en un ambiente de afecto y confianza, para favorecer la autoestima y la integración social de los niños. En esta etapa, de forma progresiva, los niños necesitan desarrollar lo siguiente: conocer su propio cuerpo y el de otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias; explorar y observar su entorno familiar, natural y social; adquirir autonomía en sus actividades habituales; desarrollar sus capacidades afectivas; relacionarse con los demás e integrar pautas elementales de convivencia, ejercitándose en la resolución pacífica de conflictos; desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión; iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lectoescritura y el movimiento, el gesto y el ritmo. El periodo de vacaciones de verano es idóneo para que el niño realice en el ambiente familiar actividades que facilitan sus niveles de desarrollo: desarrollo psicomotor (natación- piscina, playa- juegos en la arena, juegos con el agua, juegos en el parque, correr, saltar, trepar, arrastre, gateo,

columpios, tobogán…); autonomía personal y responsabilidad (asignar alguna tarea que se encargue de realizar en casa, comida, vestido y aseo, control de esfínteres…); contacto con la naturaleza ( huerto familiar, cuidar algún pequeño animal, planta…), lenguaje (hablar y conversar, escuchar, juegos de vocabulario en familia, lecturas adecuadas a su nivel en las que participe toda la familia, poesías, adivinanzas… ), ritmo, cantar, bailar, juego simbólico (casita, peluquería, tienda…) y todas aquellas que, organizadas en casa de forma intencionada, contribuyen a una educación en positivo, sin olvidar que con el niño no estamos ante “un adulto en pequeño”. La persona adulta en la que se convertirá será fruto de un proceso (familiar y escolar) basado en la consecución de metas educativas que se proponen siempre cercanas a sus niveles de desarrollo mediante un adecuado nivel de exigencia y en clave de responsabilidad personal. Texto: Carmen Parra Sanz Orientadora.


Revista de Educación. Año 1, número 1. Julio de 2014

Página 5

LA IMPORTANCIA DEL JUEGO Y LAS ACTIVIDADES LÚDICAS EN LOS NIÑOS. ¿Vale si jugamos a ser humanos? “El jugar” nos define tanto como seres humanos como “el hacer“, “el saber” y “el saber que sabemos”. No solo es universal la tendencia y la necesidad de jugar de las criaturas de cualquier cultura, a cualquier edad, también el modo de hacerlo. Muchos juegos son compartidos por pueblos entre los que no existe una influencia cultural concreta ni una comunicación probada. El juego como realidad antropológica es una constante intercultural de la especie humana. Las criaturas esperan de nosotros que juguemos más y compremos menos juguetes, y que descubramos la diferencia entre “instruir deleitando” y “aprender jugando”. Niñas y niños aprenden y se desarrollan poniendo en marcha los siguientes procedimientos, entre otros: manipulación, observación multisensorial, descubrimiento, exploración, experimentación, interacción con iguales y adultos cercanos, juego. Es difícil el desarrollo y el aprendizaje sin: motivación intrínseca, propósito, compromiso, libertad, espontaneidad, entrega, esfuerzo. La acción facilita los procesos de asimilación propios del aprendizaje. El juego que se desarrolla en un clima de seguridad y confianza, manteniendo relaciones personales positivas , con el objetivo de conseguir que sea eficaz el “ambiente de aprendizaje” que les ofrece, es un juego de calidad, esto es tarea del adulto que acompaña a los niños en sus momentos de juego. ¿Cómo? Seleccionando y organizando material, permitiendo la mayor implicación del niño en su propio aprendizaje, gestionando democráticamente. La persona adulta planea con niños y niñas para que hagan cosas por sí solos.

La autosuficiencia debe formar parte de todas las actividades en las que están involucradas las criaturas menores de seis años que, a la vez, necesitan, mientras actúan, cercanía y contacto corporal con la persona que les cuida, consuela y protege. Respetándoles como lo que son, homo sapiens sapiens dotados de conciencia, voluntad e inventiva biológica. El modo de actuar la persona adulta convierte la situación en didáctica: estimula la exploración preguntando, verbalizando, planteando retos y problemas, favoreciendo el descubrimiento de las relaciones y asociaciones existentes entre características y propiedades de objetos, materiales, acciones, efectos y transformaciones. El juego es un premio que encuentra el niño que explora. De pronto, aplicando un mínimo esfuerzo se produce un gran efecto: los objetos que producen ruido, son fascinantes para cualquier bebé. Un globo ligero, al menor manotazo, ondula majestuoso por los aires. La pelota rueda con un leve toque. Juego, humor y magia están estrechamente relacionados.

El juego del bebé se inicia cuando se ha creado un vínculo con la persona que le cuida y en su presencia se siente seguro y capaz. Aunque le lancen al aire, ríe a carcajadas. No nacemos sabiendo jugar, ni cualquier criatura cuando manipula objetos o se mueve por el espacio está jugando. El juego es una actividad representativa, tiene significante y significado. El significante son las acciones objetivas, la conducta observable. El significado es un tema imaginativo que elabora la mente infantil. Ya nada es lo que parece. Es necesario saber interpretar y/o respetar lo que hace el niño/a. Ellos tienen razones para hacer lo que están haciendo. Necesitan que les iniciemos en el rito de la ficción, la autoexpresión y el cuidado de sí mismo, de los otros, de lo otro, sin coaccionar su iniciativa. Llamamos juego a la actitud con la que se hace algo: libertad, espontaneidad, complicidad, gratuidad, búsqueda de placer. Sin placer y autosatisfacción por lograr lo que se ha propuesto el propio jugador/a, no hay juego. El juego siempre se acompaña de un alto climax. Mientras jugamos nuestro cerebro produce endorfinas y por ende bienestar y placer. Nuestra sociedad neoliberal es utilitarista y mercantilista, siempre busca ganancia, conocimientos académicos, pero no superan el fracaso escolar, y gastamos millones en tranquilizantes y ansiolíticos. Somos unos analfabetos emocionales y afectivos. Jugando adquirimos competencia emocional y de equilibrio personal. Muchos adultos creen que es una pérdida de tiempo. Texto: Rosa María Moreno Zapero

Bibliografía: Alicia Vallejo, Pedagoga,Educadora y tutora de educación infantil.

3x2


Revista de Educación. Año 1, número 1. Julio de 2014

Página 6

DON QUIJOTE DE LA MANCHA, HACER DE LA LECTURA UN JUEGO Cómo contagiar el entusiasmo, el deseo de saber y las ganas de leer Nuestra sociedad está cambiando continuamente a pasos agigantados haciéndose cada día más compleja. Por eso, los padres demandan con mayor frecuencia pautas educativas y criterios para actuar que les permitan crear relaciones afectivas con sus hijos a la vez que transmitirles normas y valores, tan importantes hoy en día para su desarrollo personal.

LEER NO ES FÁCIL. HAY QUE ACOMPAÑAR LA LECTURA CON ACTIVIDADES QUE LA HAGAN PLACENTERA Cuando los niños alcanzan la edad de la escuela primaria, los seis años, se encuentran en posesión de casi todo lo que van a necesitar para su despegue intelectual. Su nivel de razonamiento y el desarrollo del lenguaje permiten tratarlos casi como adultos, aunque no hay que olvidar que aún siguen siendo niños.

La lectura está en la base de su aprendizaje y es tan imprescindible, que de su habilidad lectora dependerá que los niños puedan adquirir mejor los conocimientos necesarios para desarrollar al máximo todos los potenciales que poseen. Leer no es fácil. Hay que acompañar la lectura con actividades que la hagan placentera. Comparado con otras actividades, como ver una película, para un niño leer no es fácil, le requiere un esfuerzo y una concentración que si ve que no le compensa abandonará rápidamente. Por eso, es necesario en los distintos ambientes comprometidos en la formación del hábito lector del niño, contar con recursos que les ayuden a estimular el gusto por la lectura y les permitan mostrarle el placer que puede producirle adentrarse en nuevos mundos llenos de aventuras por descubrir. Los padres, las familias y el profesorado tienen que trabajar unidos en ese entrenamiento que les facilite a los niños superar las dificultades previas que conlleva todo aprendizaje y les afiance como lectores autónomos. Lo mejor es dar ejemplo y que vean nuestro propio interés por leer,

Vídeo de Sandro Rincón basada en los dibujos de la serie de “Don Quijote de La Mancha” para la Escuela de Escritores Alonso Quijano.

explicarles para que sirve la lectura, y aprovechar cualquier momento para leer con ellos. Es fundamental para ir creando el hábito lector, establecer un momento diario para la lectura e incluso hacer de la lectura un juego. Todo vale si les ayudamos a comprender mejor y les animamos a descifrar por sí mismos los signos. Esto les adentrará en el lenguaje, les descubrirá el valor de las palabras y les ayudará a dar forma a sus propias ideas. DEL LIBRO DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA A LA WEB DON QUIJOTE TV ¡APRENDE JUGANDO! En 2015 celebraremos el centenario de la II parte de “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha” escrito por Miguel de Cervantes, un buen motivo para volver a incidir en la lectura de un clásico de nuestra literatura y de nuestra tierra, escenario de su universal novela. En las escuelas se trabaja ya con distintas actividades y recursos en torno a la obra, el contexto y el autor, con versiones adaptadas que permiten hacer más accesible su lectura a los niños. Desde la Escuela de Escritores Alonso Quijano nos hemos sumado a interesantes e innovadoras propuestas, como la de la red social Cero en conducta y la Tribu 2.0, que utilizan el cine como recurso para hacer más atractiva la lectura de este clásico. Recomendamos VEO QUIJOTE o “El Quijote sincopado”. En nuestro caso, la herramienta que empleamos para introducir a los niños en el mundo de la novela, es la famosa serie de dibujos animados “Don Quijote de la Mancha”, declarada de interés por el Ministerio de Asuntos Exteriores y el Instituto Cervantes, entre otras instituciones. Ésta fue la primera serie de televisión española de dibujos animados, emitida en más de 130 televisiones del mundo y doblada a 35 lenguas, fue dirigida por Cruz Delgado Palomo y contó con la supervisión y adaptación de Guillermo Díaz-Plaja (RAE), la asesoría de Manuel Criado de Val (Instituto Cervantes) y con actores de la talla del también académico Fernando Fernán Gómez (en la voz de Don Quijote) o de Antonio Ferrandis (en la voz de Sancho).


Revista de Educación. Año 1, número 1. Julio de 2014

Fotograma de la serie de dibujos animados “Don Quijote de La Mancha”: QUIXOTEdotTV – YouTube.

“Don Quijote de La Mancha” página oficial de la serie de dibujos animados www.quijote.tv.

“La animación a la lectura es una actividad que se propone el acercamiento del niño al libro de una forma creativa, lúdica, placentera” Carmen Domech

donde experimentan continuamente. Convirtamos esa habilidad, su curiosidad y sus gustos en la mejor herramienta para acercarles a una lectura placentera que les cree el hábito necesario para que los libros formen parte de su vida.

Dividida en 39 episodios, es la más fiel y cuidada adaptación en dibujos animados que se ha hecho de la inmortal obra de Cervantes y, a través de la cual, podemos trabajar los personajes, las tramas y subtramas, la historia, la sociedad o su tiempo educando el sentido participativo y crítico del niño, a la vez que ampliándole su visión del mundo. Con las actividades en grupo que les proponemos trabajan valores como la colaboración, el diálogo o el respeto, entre otros. VIDEOCUENTO – KARAOQUIJOTE – STORY BOARD DEL QUIJOTE – E- CÓMIC Conocer el patrimonio cultural ofrece a los niños la oportunidad de valorar su importancia y respetar las diferencias que existen entre las personas que pertenecen a distintas regiones o países. La escuela es, junto con la familia, la principal transmisora de los valores y tradiciones de una cultura y, “El Quijote” forma parte de nuestro patrimonio. Aprovechémonos para ello de los diferentes soportes que nos ofrecen las nuevas tecnologías para activar su lectura en los niños, unos niños que cada vez se desenvuelven mejor en el medio virtual

La corporación Romagosa International Merchandising, productora de la serie animada de “Don Quijote de La Mancha” ha creado un espacio cibernético titulado El Quijote - ¡Aprende jugando! (www.quijote.tv) cuyos contenidos son altamente didácticos. Además de los datos sobre la versión animada del Quijote, recoge la información básica acerca de la obra y su autor junto a una variada iconografía relativa a Don Quijote, como pinturas, fotos y cromos; y un interesante foro de propuestas educativas elaboradas por profesores y colegios, del ámbito nacional e internacional, de libre disposición. Los personajes del Quijote sirven para reformular conocidos juegos didácticos para escolares de primaria o secundaria como: laberintos, sopas de letras, descubrir las semejanzas y las diferencias, distinguir que elementos corresponden a un contexto determinado o completar un dibujo siguiendo la secuencia numérica o colorear de acuerdo con los números, todos ellos ideales para reforzar las habilidades mentales de los niños. También, podemos encontrar en esta web los videocuentos, el karaoquijote, el story board del Quijote o el E-cómic, ejemplos de herramientas que tenemos en la red y de las que podemos servirnos para introducir a los niños en el mundo maravilloso que encierra la novela del Quijote, “un lugar lleno de divertidas aventuras, mensajes intemporales y emociones que nunca olvidarán”.

todo tipo de trabajos relacionados con el Diseño Gráfico de su empresa Impresión de folletos, carteles y catálogos publicitarios, tarjetas de visita, logotipos, páginas web... Solicite su presupuesto sin compromiso. facebook.com/SairaDesig twitter.com/SairaDesign

Tel. 661 236 704 e-mail: comrercial@sairadesign.es

Página 7

[Videocuento] De la serie de dibujos animados Don #Quijote de la Mancha: 39 x 2 min. http://www.cervantes.tv/ VIDEOCUENTO.htm #DíadelLibro

KARAOQUIJOTE - KARAOKE DEL QUIJOTE http://www.youtube.com/watch?v=7IykswbcGMI

STORY BOARD DON QUIJOTE http://www.youtube.com/watch?v=hZger1YivjU ESCUELA DE ESCRITORES ALONSO QUIJANO con sede en el Hotel Convento de Santa Clara, Alcázar de San Juan (Ciudad Real). Telf.: 926 55 08 76. Talleres de lectura y escritura para niños. Encuentros con autor y todo tipo de actividades literarias. www.culturalaq.es escueladeescritores@culturalaq.es BIBLIOGRAFÍA Y WEBS COMPLEMENTARIAS “Como iniciar a la lectura” de M. Isabel Borda Crespo “Contar cuentos: siete razones” de Pep Bruno Selección de lecturas por edades - web de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez (www. canallector.com) Club Kiriko, servicio de orientación de la lectura http://www.clubkirico.com/


Revista de Educación. Año 1, número 1. Julio de 2014

Página 8

LA IMPORTANCIA DEL IDIOMA EN NUESTROS DÍAS ¿Quién no se ha propuesto aprender un idioma extranjero en estos últimos años? La demanda, en especial del inglés, de hecho se ha disparado recientemente debido, sobre todo, a que hoy día es un requisito imprescindible para optar a un puesto de trabajo en España o incluso para poder trabajar en el extranjero y abrir nuestro abanico de posibilidades profesionales. Después de muchos años a la cola de los países europeos en dominio del inglés, parece que los españoles nos estamos empezando a preocupar más por aprender, al menos, una lengua extranjera. Además, no sólo tenemos que saber idiomas, sino que también tenemos que acreditarlo con un título oficial que indique nuestro nivel A1, A2, B1, B2, C1 y C2, según el marco común europeo.

Nuestros futuros adultos no tendrán los mismos problemas que nosotros, los adultos del presente, ya que todos han comenzado desde muy pequeños a aprender, sobre todo, inglés. A través de juegos, canciones y deporte adquieren el lenguaje de una forma lúdica y divertida sin preocuparse por la gramática o por otros aspectos lingüísticos que a esta edad no son nada necesarios.

¿Cómo podemos conseguir un mejor aprendizaje de idiomas en casa? Por otro lado, aprender un segundo idioma a una edad temprana es beneficioso para el desarrollo intelectual de nuestros hijos. Usar el cerebro es pensar, reflexionar, crear… Al aprender un segundo idioma, nuestro cerebro se ve obligado a resolver pequeños problemas de comprensión que desarrollan la inteligencia.

Además de los efectos sobre el cerebro se aportan unos conocimientos culturales tan necesarios en un mundo cada vez más globalizado. ¿Cómo podemos conseguir un mejor aprendizaje de idiomas en casa? Por supuesto, aprender en familia es mucho más fácil y divertido para todos. Así podréis ver la televisión juntos en inglés, leer cuentos antes de dormir, hablar de lo que vamos a comer y mil cosas más. La cuestión es que dentro de unos años saber inglés será algo básico y entonces nos preguntarán qué otro idioma sabemos. En los últimos años ha aumentado de forma apreciable el interés por aprender chino: esto está relacionado indudablemente por el impacto que China tiene sobre la economía mundial y sobre las posibilidades profesionales que podemos tener sabiendo chino. Así que empecemos a disfrutar aprendiendo idiomas y, sobre todo, a inculcar a nuestros pequeños este sentimiento que tan beneficioso será para ellos. Texto: Virginia Herranz Mínguez Directora de T&A centro de idiomas


Revista de Educación. Año 1, número 1. Julio de 2014

Página 9

LEY ORGÁNICA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA (LOMCE) La Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) se implantará en 1º y 3º ESO en el curso escolar 2015-16 y en 2º y 4º ESO, en el curso 2016-17. Esta nueva ley introducirá en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria las siguientes modificaciones respecto al modelo actual: ESO

• Comprenderá dos ciclos, el primero de tres cursos escolares y el segundo de uno. • Las asignaturas se agruparán en 3 bloques: de asignaturas troncales, de asignaturas específicas y de asignaturas de libre configuración autonómica.

TRONCALES (nº materias 5+1) TRONCALES GENERALES (cursar 5)

1º y 2º

Lengua Castellana y Literatura Primera Lengua Extranjera Geografía e Historia Biología y Geología(1º) Física y Química (2º) Matemáticas

Lengua Castellana y Literatura Primera Lengua Extranjera Geografía e Historia Biología y Geología Física y Química

ESPECÍFICAS

DE LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA

TRONCALES DE OPCIÓN (cursar 1)

(mínimo 3, máximo 6)

(nº indeterminado de asignaturas) Siempre: Lengua Cooficial y Literatura(si la hubiera) Otras: A determinar Una materia del bloque de específicas no cursada

Matemáticas orientadas a las Enseñanzas Académicas

Siempre: Educación Física Religión/Valores Éticos Entre 1 y 4: Tecnología Música Educación Plástica, Visual y Audiovisual Segunda Lengua Extranjera Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial Cultura Clásica Religión (si no es escogida en “Siempre”) Valores Éticos (si no es escogida en “Siempre”)

ESPECÍFICAS

DE LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA

Matemáticas orientadas a las enseñanzas Aplicadas

4º ESO

TRONCALES (nº materias 4+2)

ENSEÑANZAS APLICADAS ( orientadas hacia la iniciación a la Formación Profesional)

TRONCALES GENERALES (cursar 4)

TRONCALES DE OPCIÓN (cursar 2)

(mínimo 3, máximo 6)

(nº indeterminado de asignaturas)

Lengua Castellana y Literatura Primera Lengua Extranjera Geografía e Historia Matemáticas orientadas a las Enseñanzas Aplicadas

Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional Tecnología Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial

Siempre: Lengua Cooficial y Literatura(si la hubiera)

ENSEÑANZAS ACADÉMICAS (orientadas hacia la iniciación al Bachillerato)

Lengua Castellana y Literatura Primera Lengua Extranjera Geografía e Historia Matemáticas orientadas a las Enseñanzas Académicas

Matemáticas orientadas a las Enseñanzas Académicas Matemáticas orientadas a las enseñanzas Aplicadas

Siempre: Educación Física Religión/Valores Éticos Entre 1 y 4: Segunda Lengua Extranjera Tecnologías de la información y la comunicación Artes Escénicas y Danza Educación Plástica, Visual y Audiovisual Música Filosofía Cultura Científica Cultura Clásica Religión (si no es escogida en “Siempre”) Valores Éticos (si no es escogida en “Siempre”) Una materia del bloque de troncales no cursada

• En los cursos de 2º y 3º ESO se implantarán los Programas de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento, que irán dirigidos a ciertos alumnos, propuestos por el equipo docente. Comprenderán adaptaciones organizativas y curriculares: agrupación de materias en ámbitos, metodología específica… • Al final de cada curso de ESO, se entregará a las familias un consejo orientador elaborado por el equipo docente, indicando el itinerario más adecuado y las medidas de atención y apoyo más adecuadas.

Otras: A determinar Una materia del bloque de específicas no cursada Ampliación de materia del bloque de troncales o específicas

• Se entregará al alumno un certificado de estudios cursados al finalizar el primer ciclo (1º-3ª), o al finalizar 2º si el alumnado pasa a un ciclo de Formación Profesional Básica. • Para obtener el título de Graduado en ESO será necesario superar una evaluación final establecida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para todo el Sistema Educativo Español.


Revista de Educación. Año 1, número 1. Julio de 2014

Página 10

LA EDUCACION EN LA ADOLESCENCIA PASAMOS A SECUNDARIA “El cambio del colegio al instituto no fue como esperaba. El temor a lo desconocido y a esta nueva etapa me invadía. Todo aquel verano, mi madre estuvo advirtiéndome de que el instituto era más duro y mi prima, estudiante de 3° ESO, también me decía que tendría que estudiar mucho más. Amigos y conocidos también coincidían en lo mismo y yo me reía y no quería creerles, pero el único que sabía que esa risa era una risa nerviosa, era yo... El colmo fue cuando un actual estudiante de 2° ESO me contó una anécdota de otro compañero que sacaba sobresalientes en Primaria y cuando cambió al instituto, empezó a suspender algunas materias, sobre todo, las de sección. Entonces fue cuando ya me quedó claro que el instituto iba a ser cosa seria...¿Pero de verdad era tan exagerado?

Adaptarse al nuevo grupo de compañeros y al nuevo profesorado es una tarea que suele extenderse más en el tiempo,

El día que nos juntaron en el patio a todos los nuevos alumnos para repartirnos por clases, a mí me temblaban las piernas. Es cierto que había muchos compañeros conocidos pero muchos otros por conocer y pensaba qué tal encajaría yo en aquel grupo. Los alumnos repetidores tomaban la iniciativa, nos ayudaban a encontrar las aulas pero otros, nos gastaban bromas y nos mandaban a otras aulas o a otro edificio. Poco a poco fui descubriendo que lo mejor para adaptarme al grupo y hacer nuevos amigos sería ser yo mismo. Y lo conseguí. Tuve que enfadarme con algunos y “ponerles en su sitio” pero me alegré de haberlo hecho porque ahora puedo decir que los amigos que tengo, son amigos de verdad. La primera semana fue dura porque tuvimos que conocer a muchos profesores, también, aunque reconozco que lo que más me costó fue levantarme una hora antes y tener una hora más de clase, comparado con Primaria.

Las advertencias de mis familiares y amigos eran ciertas, hay que estudiar más. Las asignaturas son igual que en Primaria pero con un grado más de dificultad aunque tengo que decir, que no ha sido tan exagerado como me lo contaron. Con esfuerzo y trabajo se consigue todo”. Darius Lenta 1° ESO Finales de junio. En estas fechas, en los patios de los colegios se respira un ambientillo especial... Son las fiestas de final de curso. Bailes, juegos, concursos, música, el quiosco de las chuches y los helados, el chiringuito de la barbacoa y la bebida y hasta fuegos artificiales se mezclan con la charla animada de las familias, compañeros, amigos, alumnos y profesores que dicen adiós a este curso académico, dando paso a unas merecidas vacaciones. Pero tanto júbilo queda un poco ensombrecido para algunos padres y alumnos ante la incertidumbre del curso que viene. Los alumnos de 6° de Primaria suben al escenario. Comienzan su actuación. Sus cuerpos preadolescentes se mueven al compás de la canción marchosa que está de moda. Los alumnos más pequeños los miran con admiración, quieren crecer deprisa para parecerse a ellos pero la mirada de los padres es bien distinta... En ella se adivina un punto de nostalgia:


Revista de Educación. Año 1, número 1. Julio de 2014

¡Cómo han crecido!¡Qué rápido ha pasado el tiempo! Alguna lágrima que se derrama porque para ellos, esta fiesta no es un hasta luego, es un adiós definitivo a nueve años de experiencias, aprendizajes y emociones vividas y compartidas en el mismo centro con amigos, compañeros y profesores. El paso de Primaria a Secundaria es vivido, en la mayoría de los casos, con angustia o inquietud por parte de las familias. Supone un cambio importante ya que hay que adaptarse a un nuevo centro, horario y normas. El número de profesores aumenta notablemente con las dificultades que esto puede conllevar, aunque lo que más preocupa a los padres es que sus hijos compartirán espacios con alumnos mucho más mayores que ellos y, por supuesto, el control de las faltas de asistencia a clase. Cuando los alumnos de 1° ESO llegan a las aulas, en septiembre, están nerviosos y expectantes. Tienen mucha información, procedente de diversas fuentes, sobre la nueva etapa que comienzan y sobre el instituto y quieren comprobar qué hay de cierto o erróneo. La primera semana suele ser caótica porque te sueles encontrar con alumnos deambulando por los pasillos sin encontrar el aula de Educación Plástica o Tecnología...Algunos no saben si permanecer en su aula o deben marchar a otra por los desdobles que se originan como consecuencia del programa de sección europea. Algunos otros no saben si eligieron Religión o Atención Educativa, Francés o Taller Tecnológico... Pero estos problemas quedan totalmente resueltos a la semana siguiente y los alumnos superan con éxito el primero de los escollos: el horario y la organización interna del centro. Adaptarse al nuevo grupo de compañeros y al nuevo profesorado es una tarea que suele extenderse más en el tiempo, si bien antes de finalizar el primer trimestre, también está superado. Muchos de ellos ya se conocen porque suelen elegir centro dependiendo de la elección de sus amitades, facilitándoles la integración. Existe, en los institutos, un control riguroso y diario sobre las faltas de asistencia a clase. En la mayoría de los casos, los padres son

informados al momento , vía móvil , a través de la aplicación Delphos Papás , de la no asistencia de sus hijos a clase en cada hora. A través de este programa pueden, también, acceder en cualquier momento y realizar este seguimiento. En definitiva, el cambio de etapa, como cualquier cambio en la vida de una persona, supone una adaptación gradual y progresiva a las nuevas circunstancias que se resolverá, con mayor o menor éxito, dependiendo de numerosos factores, siendo clave la colaboración familiar con el equipo docente.

Página 11

Texto: Gema Ibáñez Pérez Profesora de Secundaria.


Revista de Educación. Año 1, número 1. Julio de 2014

Página 12

LA MÚSICA. VALORES QUE NOS APORTA. Desde la implantación en 1990 de la antigua LOGSE, más tarde sustituída por la LOCE, y la actual LOMCE, la educación musical en España se ha equiparado en toda regla a la enseñanza general. Así, la estructuración de la misma en Enseñanzas Elementales (4 años de duración), Enseñanzas Profesionales (6 años de duración) y Enseñanzas Superiores (4 ó 5 años de duración, según especialidades), queda en marcado paralelismo con la Enseñanza Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, y los estudios universitarios, respectivamente, asemejando los Conservatorios Elementales, Profesionales o Superiores al Colegio, el Instituto o la Universidad.

En Alcázar de San Juan tenemos la suerte y el privilegio de poder contar con una oferta educativa musical muy completa y de muy alto nivel.

De este modo, y dentro de la enseñanza reglada, el alumno se encuentra con unos itinerarios muy definidos en lo que a su carrera y formación se refiere, aunque, como intentaré mostrar y explicar en las siguientes líneas, éste no es el único camino. En el momento en que un niño/a pide a sus padres que le “apunten a música” o que unos padres deciden que su niño “debe aprender música” se abre un camino que, se recorra por el camino que se recorra, siempre debe tener un componente, por supuesto educativo y de formación, pero también lúdico y que desarrolle en el niño/a capacidades tales como la creatividad, la sensibilidad, la intuición, la improvisación, y el componente artístico, entendiéndose como tal el gusto por lo que hace y el saber apreciar algo tan sencillo como “me gusta” o “no me gusta”. En el momento en que este niño/a convertido en alumno/a pierda alguna de estas facultades, su tránsito por las enseñanzas musicales se verá bastante afectado. Decisiones futuras como qué instrumento tocar (hay montones de teorías sobre el instrumento apropiado según la personalidad del niño/a que ahora no nos pararemos a comentar) o si será mi profesión, o un simple hobbie, o únicamente un complemento a la formación integral (tremendamente beneficioso para el desarrollo cognitivo del niño/a como ha quedado demostrado científicamente), serán completamente accesorias e inocuas si el alumno/a pierde la ilusión y el disfrute por la música. Y éste, y hablo con pleno convencimiento, es el principal ingrediente para el aprovechamiento y el progreso en estas enseñanzas, pues siempre ayudará al estudio y al trabajo requerido.

He nombrado la palabra “estudio”, ese “estudio que no tiene fin” como se refería Robert Schumann, y no quiero dejarla pasar debido a su importancia. Y es que, aún poseyendo o no poseyendo cualidades innatas para la música, es una condición completamente necesaria para el estudiante de música, y es que la música no es una actividad extraescolar cualquiera que llena dos horas semanales de las tardes de los niños, sino que requiere un trabajo y una dedicación contínua. Todos los que hemos pasado por ello sabemos de esas tardes en las que no salías a jugar a la calle al balón pues tenías que tocar el piano… y se puede pensar que es duro, puede ser, pero la gratificación también es muy alta. Volviendo a los caminos de los que antes hablaba, la enseñanza reglada no es el único que se nos abre delante de nuestras miras. Cierto es que el Conservatorio es el centro de las enseñanzas musicales de calidad, pero no debe ser un centro estático y anclado a la tradición, según puede sugerir su nombre, sino un centro siempre dinámico que ofrezca todas las posibilidades al desarrollo del alumno/a, y por donde hay que pasar para obtener una titulación académica. También existen diversidad de Escuelas de Música, Escuelas Creativas o Escuelas con diferentes planes de formación musical, que ofrecen una salida a las inquietudes musicales del alumno/a, y que pueden acabar desembocando en un acceso a la enseñanza reglada del Conservatorio, o que pueden continuar desarrollándose hasta que se desee según el apetito del alumno/a. En ellas, la enseñanza, libre de la carga de las leyes de educación, puede ser a la carta, según los gustos personales, y permite también el acceso a perfiles diferentes de alumno/a, como pueden ser los menores de 8 años (edad legal de inicio de los estudios musicales) con la “curiosamente” llamada Música y Movimiento, o a los adultos que por exigencias laborales o familiares han tenido que esperar para despertar o desarrollar ese gusto por la música y esas ganas de aprender a disfrutarla. No me canso de responder a multitud de personas que dicen esa frase de “… y es que a mi edad… ¿cómo voy a aprender música?...”: craso error, desde los 4 a los 99


Revista de Educación. Año 1, número 1. Julio de 2014

años (no sé si habrá algún centenario) una persona puede aprender y puede disfrutar de la música. Incluso puede ayudar a superar problemas físicos o psicológicos, ¿han oído hablar de la Musicoterapia?

La conozcamos, la enseñemos, la aprendamos, la transmitamos, o simplemente la escuchemos y la disfrutemos, la música siempre será parte de nuestra vida y de nuestra formación. En Alcázar de San Juan tenemos la suerte y el privilegio de poder contar con una oferta educativa musical muy completa y de muy alto nivel. El Conservatorio Profesional de Música, con sede compartida con Campo de Criptana, y que el próximo año 2015 celebrará sus 25 años de existencia, dispone de un colectivo de unos 400 alumnos, y aglutina no sólo alumnos de nuestra localidad, sino de multitud de pueblos limítrofes, que le convierte en el centro musical de la comarca. En él se pueden estudiar y aprender la práctica totalidad de los instrumentos de las familias de cuerda, viento madera y viento metal, más Piano, Guitarra, Percusión y Canto. Potencialmente, y si los recursos humanos y de infraestructuras lo permitieran, podría acoger a casi el doble de alumnos, prueba de ello es que anualmente cerca de 100 alumnos que realizan las pruebas de acceso al mismo no pueden conseguir plaza por los motivos citados. Y llenaríamos esta revista si quisiéramos nombrar a los antiguos alumnos, hoy profesionales de la música, que han salido de este Conservatorio y que hoy viven y disfrutan de la música como su profesión. Vuelvo a citar aquí otra de esas frases tópicas sobre la música, quizá la más común y que supone una falta de modernidad con respecto a esta profesión: “….ah! estudias música… vale…¿y qué más?...”.

Un alumno/a que decide que la música va a ser su carrera profesional, se merece el máximo respeto, pues tanto trabajo y esfuerzo dedicará y tanta formación conseguirá a lo largo de los años, como cualquier estudiante universitario que se precie. Y el día que se convierta en su profesión conseguirá uno de los máximos logros del ser humano: poder hacer de tu vocación y tu pasión, tu forma de vida y tu trabajo. A él se suman la Escuela Municipal de Música, también importante cantera de futuros músicos, y con interesantes y novedosos programadas de educación musical y de colaboración social a través de la música; diversas Escuelas privadas; instituciones diversas como Bandas de Música, etc.., todas ellas complementando y ampliando la formación musical de nuestra localidad.

Página 13

Se puede pensar, y con bastante razón, que la máxima realización para un estudiante de música es convertirse en un afamado concertista y que el escenario sea tu hábitat y el público tu compañía, y creánme, es algo maravilloso; pero no es el único paisaje que divisamos: si la música se disfruta y se percibe con conocimiento, y si la sabemos transmitir a quien tenemos cerca, o incluso a nosotros mismos, puede ser uno de los alicientes más bonitos de nuestra vida. Volviendo a citar a Schumann: “Si tu música proviene del alma y del corazón, y tú mismo te conmueves, entonces ella podrá conmover también a los demás.” La conozcamos, la enseñemos, la aprendamos, la transmitamos, o simplemente la escuchemos y la disfrutemos, la música siempre será parte de nuestra vida y de nuestra formación. Texto: Eusebio Fernández-Villacañas Martín, Profesor de Piano en el Conservatorio Profesional de Música de Alcázar de San Juan – Campo de Criptana.


Revista de Educación. Año 1, número 1. Julio de 2014

Página 14

EL DEPORTE, UNA REALIDAD EDUCATIVA. Durante los últimos años, estamos asistiendo a un resurgir de las relaciones entre la actividad física y la salud, debido a la creciente preocupación que han despertado los temas relacionados con la salud en la sociedad española de nuestros días. El siguiente artículo está enfocado a la actividad física durante la infancia y la juventud, ya que la participación de éstos aumentará la probabilidad de que cuando lleguen a adultos sigan participando de este hábito tan saludable.

El deporte ayuda a la maduración de los niños/as en cuanto a la percepción e interpretación de las decisiones que toman en cada momento. En cualquier caso, cuando se habla de niños/as y jóvenes es imprescindible hacer referencia a la escuela como centro clave para la promoción de la salud en estas edades. La principal razón es que la escuela

es el único lugar donde todos los niños/as, independientemente de su proeza atlética tienen la oportunidad de participar en actividades físicas. Desde este punto de vista, las prioridades curriculares de la educación física se dirigen a maximizar las oportunidades de práctica de actividad física y a aumentar los niveles de condición física de los niños/as y jóvenes.

jóvenes a mejorar la comprensión conceptual y procedimental. De esta forma estamos contribuyendo a que el alumnado llegue a tomar las decisiones más adecuadas sobre la realización de actividades tanto dentro como fuera de las clases de esta asignatura.

El deporte ayuda a la maduración de los niños/as en cuanto a la percepción e interpretación de las decisiones que toman en cada momento.

En ocasiones, desarrollar esta perspectiva tan holística no es nada fácil, requiere mucho trabajo e imaginación para poder llevarlas a la práctica. Además hay que adecuarlo a la edad, nivel y ciclo educativo, lo que implica reflexionar y discutir las distintas estrategias, así como valorar el peso o la importancia de cada una de ellas en cada momento.

Las experiencias escolares deben ser satisfactorias y percibidas como algo divertido y motivante, si no es así, dejarán de realizar actividad física o será menos probable que lo hagan.

Como en cualquier intervención educativa, se requiere tiempo y buenas dosis de entusiasmo, y a ser posible la colaboración de la comunidad educativa y las familias para que este proceso sea más llevadero.

Por lo tanto, la promoción se debe dirigir al desarrollo de las actividades positivas y la autoestima en el alumnado para favorecer la práctica deportiva.

Texto: Gonzalo Quintanar Camacho. Profesor Educación Física del Colegio Sagrada Familia .

La educación física se basa en el conocimiento teórico-práctico que se utiliza cuando una persona se implica en la realización de numerosas actividades físicas. Esto conlleva que podamos ayudar a los


Revista de Educación. Año 1, número 1. Julio de 2014

Página 15

CURIOSIDADES DEL MUNDO DE LA MÚSICA… ”LA TROMPA” El hombre desde principios de los tiempos, siempre se ha interesado por los sonidos; pronto comenzó a producirlos, imitando a los de la naturaleza, bien con su propia voz o utilizando los materiales de su alrededor. Todas las civilizaciones, en el transcurso de la historia, construyeron sus propios instrumentos para producir sonidos y ruidos que sirvieran para sus fines mágicos, religiosos, festivos, guerreros, para cazar o simplemente estéticos. Podemos afirmar que la aparición de los instrumentos es tan antigua como el hombre mismo. El hombre del Paleolítico era eminentemente cazador. De los animales provistos de cuernos que cazaba, se percataron, en un momento determinado, que cortando por un extremo el cuerno y vibrando los labios sobre el mismo, se producían sonidos que decidieron aprovechar para comunicarse, como por ejemplo dar señales de peligro o avisar al percibir la presencia de una posible presa de caza.

El descubrimiento del metal supuso una gran aportación: el hombre ya puede moldear sus propios instrumentos sonoros. En las civilizaciones de Asia y Babilonia, se utilizaron instrumentos de metal en forma de trompetas rectas y también en los tesoros encerrados en las tumbas egipcias (Tutankhamón, faraón de 1.364 a 1.346 a de C.). Incluso el shopar hebreo, citado en la Biblia es un ancestro de los actuales instrumentos de metal. Al shopar, se le atribuye el derribo de las murallas de Jericó (Éxodo 20-18: “cuando ellos toquen repetidamente el cuerno potente y oigáis el sonar de las trompetas, todo el pueblo se pondrá a gritar fuertemente, y las murallas de la ciudad se derrumbarán”). Los romanos supieron trabajar los metales para hacer sus propios instrumentos. En las películas de romanos habréis visto cómo estos instrumentos servían al ejército en sus campos de batalla. Estas curiosidades han hecho que la música haya estado y esté presente en la historia de la humanidad.

Podemos afirmar que la aparición de los instrumentos es tan antigua como el hombre mismo. Texto: Verónica Sánchez Ramos. Músico.


Revista de Educación © 2014 Revista de Educación. Todos los derechos reservados. Se prohibe la publicación total o parcial del contenido de esta revista sin el consentimiento expreso de sus autores. www.revistade.com

Diseño, maquetación, impresión y publicidad realizados por Saira Design www.sairadesign.es Teléfono: 661 236 704 comercial@sairadesign.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.