Boletín Salesiano 162

Page 1

A帽o 33 Edici贸n 162 Octubre 2013 Paraguay


4.

Editorial

6.

Mensaje del Papa

8.

Mensaje del Rector Mayor

06

08

11. Enemigos del Matrimonio

14

11

14. Semana Pedagógica Salesiana

16. Acampada MS 18. Encuentro Continental del MJS

20. CAMREVOC

16

21. Event Bosco 22. Ordenaciones Sacerdotales

24. Monseñor

Gabriel Escobar

18

26. Entrevista a Monseñor Ortíz

22

30. Fundación

BS 162 Octubre // 2013 // Año 33

Don Bosco Róga

32. Fotocrónicas

Don Bosco 816 y Humaitá Telefax: 021 448 422 CC 587 // Código Postal 1209

34. Mundo Salesiano

24

salesianosparaguay@gmail.com

Director Pablino González Edición Armando Aguayo Editor Gráfico Guillermo Sandoval Ucedo

@FrasesDonBosco @DonBoscoPy donboscopy

donboscopy

donboscoparaguay

26

El Boletín Salesiano

Fotografías ANS, Internet, Enzo Dominguez Ana Rojas Foto de tapa Ninna Ruiz Cuttier Administración Luis Marqués

es fundado por Don Bosco en 1877, y es editado en el Paraguay desde 1981; sale en todo

el mundo en 52 ediciones y 27 idiomas, con un tiraje anual estimado en más de 10 millones de ejemplares: Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Boemia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Croacia, Ecuador, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos del Este, Estados Unidos del Oeste, Filipinas, Francia, Gran Bretaña, Guatemala, Holanda, Hungría, India (inglés, malaio, tamil, telego, sinhala e indio), Irlanda, Italia, Japón, Lituania, Malta, México, Mozambique, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Uruguay, Santo Domingo, Tailandia.


Gabriel Escobar, Vicario Apostólico del Chaco; Zacarías Ortíz, Obispo Emérito; y Edmundo Valenzuela, Arzobispo Coadjutor de Asunción.


[Editorial]

Año de la pedagogía En el año dedicado a la pedagogía de Don Bosco, dentro del triduo de preparación al bicentenario de su nacimiento, nos hemos propuesto adentrarnos en las intuiciones pedagógicas de nuestro amado Padre. Esta hermosa aventura nos ofrece la oportunidad de estudiarlo para amarlo más y hacerlo conocer mejor. Con la intención de involucrar la mayor cantidad de jóvenes, laicos y salesianos en esta experiencia, la Pastoral Juvenil Salesiana ha afrontado el desafío de redescubrir y profundizar parte del rico legado pedagógico en tres frentes para cualificar la presencia educativa en los diversos “patios” que nos toca animar: -La elaboración del proyecto de gestión de calidad de cada escuela salesiana. Este trabajo se centra en consensuar líneas concretas que faciliten el desarrollo de las cinco competencias antropológicas básicas de la persona, ya que estamos convencidos de que una escuela de calidad es aquella que cuenta, en primer lugar, con educadores que hayan incorporado estas competencias y que sean capaces de desarrollarlas en los niños y jóvenes con quienes trabaja. -La reelaboración y actualización de los itinerarios formativos de los movimientos del MJS. Creemos que

4 // Boletín Salesiano // Nº 162

sólo una formación sólida y procesual facilitará una vida evangélica y apostólica que se proyecta en el tiempo y en las diversas situaciones que la Iglesia y sociedad les presenta. -La continuación del estudio compartido de las Memorias del Oratorio desde la perspectiva pedagógica en los diversos grupos de la familia salesiana, educadores y laicos de las Obras salesianas a través de la iniciativa denominada Memorias del Futuro. La celebración de la semana pedagógica salesiana fue una excelente ocasión para el cierre de estos procesos que apuntan a la formación continua y conjunta entre laicos y salesianos en pro de un mejor servicio a los jóvenes que el Señor nos confía. Como familia educadora asumimos el desafío de ser fieles y perseverantes en la puesta en marcha de los itinerarios formativos consensuados, y asumir con los jóvenes y laicos la formación como tarea cotidiana e impostergable. Nos encomendamos a la Maestra y Guía. Pa’i Pablino


Don Bosco continúa su peregrinaje

La Reliquias de San Juan Bosco, que pasaron por Paraguay en el 2009, continúan su peregrinar por el mundo.

Nº 162 // Boletín Salesiano // 5


[MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO]

CARTA DEL SANTO PADRE FRANCISCO CON MOTIVO DE LA BEATIFICACIÓN DEL CURA BROCHERO

El pasado 14 de setiembre, el Padre José Gabriel Brochero, conocido como el “cura gaucho” en la región cordobesa de Villa Brochero, fue declarado Beato. El Santo Padre dirigió una carta en ocasión de la multitudinaria ceremonia de beatificación. Francisco ve en él un modelo de párroco “con olor a ovejas”.

6 // Boletín Salesiano // Nº 162

Q

uerido hermano:

Que finalmente el Cura Brochero esté entre los beatos es una alegría y una bendición muy grande para los argentinos y devotos de este pastor con olor a oveja, que se hizo pobre entre los pobres, que luchó siempre por estar bien cerca de Dios y de la gente, que hizo y continúa haciendo tanto bien como caricia de Dios a nuestro pueblo sufrido. Me hace bien imaginar hoy a Brochero párroco en su mula malacara, recorriendo los largos caminos áridos y desolados de los 200 kilómetros cuadrados de su parroquia, buscando casa por casa a los bisabuelos y tatarabuelos de ustedes,

para preguntarles si necesitaban algo y para invitarlos a hacer los ejercicios espirituales de San Ignacio de Loyola. Conoció todos los rincones de su parroquia. No se quedó en la sacristía a peinar ovejas. El Cura Brochero era una visita del mismo Jesús a cada familia. Él llevaba la imagen de la Virgen, el libro de oraciones con la Palabra de Dios, las cosas para celebrar la Misa diaria. Lo invitaban con mate, charlaban y Brochero les hablaba de un modo que todos lo entendían porque le salía del corazón, de la fe y el amor que él tenía a Jesús. José Gabriel Brochero centró su acción pastoral en la oración. Apenas llegó a su parroquia, comenzó a llevar a hombres y mujeres a Córdoba


[MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO]

“No se quedó en el despacho parroquial, se desgastó sobre la mula y acabó enfermando de lepra, a fuerza de salir a buscar a la gente, como un sacerdote callejero de la fe”

para hacer los ejercicios espirituales con los padres jesuitas. ¡Con cuánto sacrificio cruzaban primero las Sierras Grandes, nevadas en invierno, para rezar en Córdoba capital! Después, ¡Cuánto trabajo para hacer la Santa Casa de Ejercicios en la sede parroquial! Allí, la oración larga ante el crucifijo para conocer, sentir y gustar el amor tan grande del corazón de Jesús, y todo culminaba con el perdón de Dios en la confesión, con un sacerdote lleno de caridad y misericordia. ¡Muchísima misericordia! Este coraje apostólico de Brochero lleno de celo misionero, esta valentía de su corazón compasivo como el de Jesús que lo hacía decir: «¡Guay de que el diablo me robe un alma!», lo movió a conquistar también para Dios a personas de mala vida y paisanos difíciles. Se cuentan por miles los hombres y mujeres que, con el trabajo sacerdotal de Brochero, dejaron el vicio y las peleas. Todos recibían los sacramentos durante los ejercicios espirituales y, con ellos, la fuerza y la luz de la fe para ser buenos hijos de Dios, buenos hermanos, buenos padres y madres de familia, en una gran comunidad de amigos comprometidos con el bien de todos, que se respetaban y ayudaban unos a otros. En una beatificación es muy importante su actualidad pastoral. El Cura Brochero tiene la actualidad del Evangelio, es un pionero en salir a las periferias geográficas y existenciales para llevar a todos el amor, la misericordia de Dios. No se quedó en el despacho parroquial, se desgastó sobre la mula y acabó enfermando de lepra, a fuerza de salir a buscar a la gente, como un sacerdote callejero de la fe. Esto es lo que

Jesús quiere hoy, discípulos misioneros, ¡Callejeros de la fe! Brochero era un hombre normal, frágil, como cualquiera de nosotros, pero conoció el amor de Jesús, se dejó trabajar el corazón por la misericordia de Dios. Supo salir de la cueva del «yo-me-mi-conmigo-para mí» del egoísmo mezquino que todos tenemos, venciéndose a sí mismo, superando con la ayuda de Dios esas fuerzas interiores de las que el demonio se vale para encadenarnos a la comodidad, a buscar pasarla bien en el momento, a sacarle el cuerpo al trabajo. Brochero escuchó el llamado de Dios y eligió el sacrificio de trabajar por su Reino, por el bien común que la enorme dignidad de cada persona se merece como hijo de Dios, y fue fiel hasta el final: continuaba rezando y celebrando la misa incluso ciego y leproso. Dejemos que el Cura Brochero entre hoy, con mula y todo, en la casa de nuestro corazón y nos invite a la oración, al encuentro con Jesús, que nos libera de ataduras para salir a la calle a buscar al hermano, a tocar la carne de Cristo en el que sufre y necesita el amor de Dios. Solo así gustaremos la alegría que experimentó el Cura Brochero, anticipo de la felicidad de la que goza ahora como beato en el cielo. Pido al Señor les conceda esta gracia, los bendiga y ruego a la Virgen Santa que los cuide. Afectuosamente,

Papa Francisco

Vaticano, 14 de septiembre de 2013 Nº 162 // Boletín Salesiano // 7


[MENSAJE DEL RECTOR MAYOR]

El Sistema Preventivo “Más de una vez me han pedido presentar algunos pensamientos acerca del así llamado Sistema Preventivo que usamos en nuestras casas”. No era fácil traducir en palabras la experiencia educativa que desde 36 años estaba viviendo. Me parecía no lograr expresar lo esencial. Hay experiencias que marcan nuestra vida, pero no siempre se pueden traducir en el papel. Pese a ello sentía la urgente necesidad de hacerlo. 8 // Boletín Salesiano // Nº 162

N

uestra Congregación, aprobada definitivamente por la Iglesia pocos años antes (3 de abril de 1874), se estaba desarrollando como el grano de mostaza del que habla Jesús. Había tenido lugar la primera expedición misionera (11 de noviembre de 1875), se preparaba otra, y después otra todavía. Ya en noviembre de 1875 dos sacerdotes, un clérigo y un coadjutor salesiano habían dado comienzo en Nizza a una modesta actividad educacional con oratorio e internado para artesanos y estudiantes: el Patronato San Pietro, Nizza, era un trozo de tierra engastado en un paisaje encantador que, desde marzo de 1860, Cavour había cedido a Francia con el Tratado de Turín. Los franceses exigían una reflexión orgánica acerca de las líneas fun-


[MENSAJE DEL RECTOR MAYOR]

Nace el “Breve tratado sobre el Sistema Preventivo” Gustó porque hablaba el lenguaje de los jóvenes. Me acercaba al universo juvenil como acostumbraba hacer entre los jóvenes obreros de Porta Palazzo o en las oscuras celdas de las cárceles de Turín o en los patios polvorientos de Valdocco. No despreciaba nada de lo que era aspiración justa y noble de la juventud. Trataba de ser fiel a Dios (¡el primer sueño se estaba volviendo realidad!) y a los jóvenes, sin rechazar nada de lo que juzgaba útil o valedero. Me sentía solidario con los jóvenes y con la mirada puesta en el futuro.

damentales de mi sistema educacional. Me senté a la mesa. Ya no recuerdo cuántas hojas tiré a la papelera. Páginas llenadas rápidamente a mano, corregidas, mejoradas, con añadiduras infinitas. Al final resultaron nueve paginitas. No era un trabajo científico. Era más bien un “bosquejo”, un condensado de mi experiencia pedagógica, un canto de amor y de confianza en los jóvenes. Era mi profesión de fe en el valor de la educación. Esencialmente eran todas las cosas que había aprendido de mi madre y absorbido gracias al contacto con el ambiente campesino de los Becchi. Valores que llevaba en mi corazón desde más de treinta años y que formaban lo específico de mi apostolado. Estaba seguro que mi escrito habría hecho “mucho bien a Francia”.

Como frecuentemente les repetía a ellos, los quería felices “en el tiempo y en la eternidad”. La experiencia me aseguraba siempre más que la valentía es amor que sabe atreverse, que sabe esperar. Recomendaba a mis salesianos: “Debemos tratar de conocer nuestros tiempos y adaptarnos a ellos”. ¡Ductilidad pedagógica y fidelidad granítica al mismo tiempo! Cuando insistía sobre la fidelidad que mis salesianos debían atestiguar no quería ciertamente exigir que me copiaran a mí. He vivido en un determinado tiempo, condicionado por una forma cultural típica del Ochocientos. Copiarme significaría dejarme envejecer poco a poco, reducirme a una pieza de museo que nadie, por respeto, se atreve a tocar. ¡No copiar, sino volver a vivir! Dinámicamente, ¡con fidelidad al tiempo llamado hoy! La fidelidad a nuestra misión sobre la que tanto insistía significaba ir más allá de lo que había realizado como fundador, traducirlo en el presente sin traicionar nada.

Las tres columnas en que se apoya mi sistema educativo Punto de partida y de referencia segura era la razón. No la fría y anónima imposición de un código. Dialogaba con los jóvenes. Tomaba conciencia de sus ansias, adivinaba las necesidades de ellos. El muchacho siempre en primer lugar. Lo escuchaba con gusto y con interés sincero. Le demostraba confianza. Mi método educativo era el de la verdadera libertad. Estaba convencido que pue-

de haber educación auténtica solo donde hay libertad y respeto de la persona. Y sugería: “Concédase amplia libertad de saltar, correr, meter bulla a gusto. La gimnasia, la música, la declamación, el teatro, los paseos son medios sumamente eficaces para obtener la disciplina, ayudan la vida moral y la salud”. A sabiendas me dejaba escapar una confidencia de valor incalculable: “Desde unos cuarenta años trato con la juventud y no recuerdo haber usado ninguna clase de castigos”. El Sistema Preventivo no imponía nada; en cambio, proponía muchísimo. Ofrecía la visión de un sano humanismo integral en que el muchacho era comprendido como una totalidad. Mi preocupación era formar conciencias. Insistía: “Dejaos guiar siempre por la razón, no por la pasión”. Preparaba a los jóvenes para los desafíos de la vida. Los motivaba al sentido del deber, del trabajo, de una profesión honrada. Ofrecía razones para vivir con responsabilidad y alegría. Como había escrito en el prefacio de la Historia Sagrada, me proponía como única finalidad “iluminar la mente para hacer bueno el corazón”. La experiencia me había convencido que los muchachos “poseen una natural inteligencia para conocer el bien que se les hace personalmente, y al mismo tiempo poseen también un corazón sensible, fácilmente abierto a la gratitud”. Mi forma de educar exigía mucho, pero ofrecía mucho más. Había heredado del ambiente familiar una fe sencilla y robusta. La religión era la segunda columna de mi sistema educativo. Mi relación con Dios era la de un hijo. Era un sacerdote enamorado de la Eucaristía, puntual y paterno en escuchar las confesiones de mis muchachos e instilar en sus corazones la certeza del perdón y del abrazo de Dios. En mis continuos contactos con ellos trataba de formar a “buenos cristianos y honrados ciudadanos”. No me cansaba nunca de hablarles de la bienaventurada Virgen, como Inmaculada y Auxiliadora. Con la palabra “religión” no entendía un ejercicio de piedad desenganchado de la vida, sino la expresión de una fe encarnada en lo Nº 162 // Boletín Salesiano // 9


[MENSAJE DEL RECTOR MAYOR]

Cuando hablaba de amor, me refería a una presencia educativa. La autoridad se volvía servicio, la experiencia se convertía en lección de vida y el amor en don, propuesta y ofrecimiento. El amor se convertía en ley pedagógica insustituible. De allí, la familiaridad con sabor de auténtico afecto paterno, con perfume de paredes domésticas. Y aquí me encanta recordar lo que ha escrito en 1883 un periodista francés hablando del clima que reinaba en Valdocco. Tal vez es una descripción ligeramente forzaba, pero pinta una situación concreta. El periodista del Pélerin afirma: “De un sitio al otro se va como se hace en una familia”.

cotidiano. Religión era “preparar un hermoso vestido para el Señor” con todo joven, como había sucedido con Domingo Savio. Y así el Sistema Preventivo se transformaba en la pedagogía de la santidad juvenil. No he sido yo quien ha inventado este método educativo. Varios santos y santas y muchos sabios educadores han aportado. Ha sido enriquecido por muchos sin que nadie pueda reclamar su exclusiva paternidad. Fue trabajo de grupo que duró siglos. Dicho esto por amor de verdad, debo añadir que también yo he dejado en él mi huella específica. Deseo aludir al tercer eje esencial del Sistema Preventivo como lo he vivido. Lo he transmitido a mis salesianos como sagrada herencia, casi un específico distintivo: la amabilidad. Una palabra que no he inventado yo, pero que hice mía. Típica de mi forma de educar. Distintivo inconfundible de mi pedagogía. En este término encerraba un estilo de amor que identificaba al educador con los jóvenes hasta amar las mismas cosas por ellos amadas, hasta transformar la relación educacional en un estilo de presencia filial y fraterna, una presencia amistosa y deseada, y el ambiente educativo en una “familia”. 10 // Boletín Salesiano // Nº 162

Aquí había todo el amor que había recibido de mi santa mamá, aquí brotaba el espíritu de familia por el cual las obras que nacían las llamábamos “casas”, aquí se respiraba el amor, la confianza, el respeto, el gusto de ser y trabajar juntos como lo había absorbido en mi ambiente campesino y la cordialidad hecha de simpatía, de optimismo, de calor humano. Un amor que transformaba a los educadores en “padres que amaban”. ¡En las 9 paginitas del Sistema Preventivo, si las lees con atención, te darás cuenta que la palabra “corazón” o expresión equivalente aparece hasta 19 veces! Cuando hablaba a mis jóvenes o les escribía usaba expresiones como “mis queridos hijos”. En el dialecto piamontés del que me servía para hacerme comprender mejor, el término “hijos” no se refería solamente a un hecho biológico y tampoco traducía únicamente el sinónimo “muchachos”, sino que incluía un sentido más amplio y completo de paternidad espiritual, aquella de la cual podía honrarse el apóstol Pablo (Ga 4,19) y que yo traducía prácticamente en pan material, cuidados físicos, alimento intelectual, apoyo moral y religioso.

Los muchachos me comprendían al vuelo; de simples destinatarios pasaban a protagonistas entusiastas. Muchos habían quedado a mi lado. Comenzaba a releer el sueño hecho cuando era todavía un niño. La frase misteriosa dicha por esa majestuosa señora: “A su tiempo, todo comprenderás”, comenzaba a tomar un sentido más profundo y más verdadero. Los valores educativos en que había siempre creído, regían. La prueba estaba ante los ojos: mis hijos espirituales, esos muchachos que un día había acogido y amado en Valdocco, se encontraban en el campo del trabajo, a la cabeza de prestigiosas tipografías, directores de escuelas renombradas, misioneros esforzados en Argentina. Podía afirmar con claridad: “La Congregación no tiene nada que temer. Cuenta con hombres formados”. Volvía a ver la escena observada en tantos sueños: “Esos animales se habían transformado en corderos… Muchos corderos se volvían pastorcitos que, creciendo, cuidaban de los demás. Aumentados enormemente de número, los pastorcitos se dividieron y se fueron a otros sitios para recoger otros raros animales y guiarlos a otros rediles”. Con la gracia del Señor y con la maternal ayuda de la Auxiliadora la pedagogía del amor y la fantasía de la caridad triunfaban, llevando mi herencia a todo el mundo: ¡Da mihi animas!


[HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA]

El Boletín Salesiano comparte la sexta entrega de la Carta Pastoral “Dialogando con mi Pueblo”, del querido y bien recordado Monseñor Alejo Ovelar (2° Vicario Apostólico del Chaco 1969-1989), quien con su aguda experiencia de buen pastor relata, explica y teje las urdimbres del profundo significado cristiano del Matrimonio y de la Familia como fruto del amor verdadero. En esta nota, profundiza sobre los “enemigos del matrimonio”, desde la perspectiva de cada uno de los cónyuges.

Nº 162 // Boletín Salesiano // 11


[ENEMMIGOS DEL MATRIMONIO]

Sin freno Me place presentarles dos personajes muy importantes: Karaí Ruperto y Ña Úrsula. No son campesinos. Tienen un negocio muy bien surtido y un campo lleno de reses que manejan mediante encargados.

Claro está. El matrimonio es un estado de salvación. Quien ama rectamente, se salva. Por ello, el matrimonio está asediado por los enemigos de la salvación, los de dentro y los de fuera.

12 // Boletín Salesiano // Nº 162

No puedo darles el hermoso apelativo de “amigos”, porque tengo poca aceptación en la casa, aunque siempre me han tratado bien... Muchas veces nos hemos dado las manos. Nunca hemos abordado el tema matrimonial. Sé que es el único obstáculo a nuestra amistad. Se presentó finalmente una oportunidad. Algún día tenía que ser. Con la mayor indiferencia posible y con diplomática timidez me atreví a presentarle mis inquietudes de Pastor. - Teniendo hijos tan hermosos, ¿por qué no se casa Ud. Karaí Ruperto? - Ya tuvo que salir Ud. con eso. Le voy a ser franco, Monseñor. A mí no me basta una sola mujer. Yo amo mi libertad. Me lleno de orgullo cuando consigo alguna quinceañera, aunque tenga que aflojar un poco de dinero. Y así soy feliz. - Le agradezco su franqueza, Karaí Ruperto. Y debo confesarle que hace tiempo me di cuenta de todo. Su modo de pensar me entristece. Usted está lejos del amor. Vive sólo para su sexo. Será difícil que llegue

a comprender la palabra de Dios. - Es que yo vivo feliz sin la palabra de Dios. - Si fuera Ud. tan feliz, no lo diría. Permítame que le moleste con un razonamiento. (Karaí Ruperto se resigna a escucharme). Los animales se cruzan con cualquier hembra de su especie. No tienen sentimientos. No tienen inteligencia. No tienen voluntad. Los hombres, por el contrario, nos parecemos a Dios, porque podemos entender y amar. Y sobre todo, los cristianos tenemos una fe que ilumina y orienta nuestra vida. El mujeriego no tiene personalidad. Engaña a muchas mujeres. No es capaz de fidelidad. No piensa en las consecuencias de sus actos. No le afligen las lágrimas de la quinceañera seducida o comprada. Ni las de los padres y hermanos. Ni las del descendiente bastardo que tal vez venga a la vida, como un ternerito guacho. Gozar. Gozar. Eso es todo. Aunque se siembren lágrimas. En cada mujer sólo ve una posible víctima de su agresiva sexualidad. ¿Consentiría Ud. Karaí Ruperto, en que sus dos hijitas, mañana, fueran seducidas o compradas por otro Karaí Ruperto? ¿No es cierto que Ud. las defendería hasta con las uñas y los dientes? Pues, todas las mujeres son dignas de respeto, como las hijas de Ud. - Basta, Monseñor. No se preocupe Ud. de mis problemas. - ¿Acaso no se preocupa Ud. de los problemas de sus hijos? El Obispo debe preocuparse de todas las ovejas de su rebaño. Además, el problema de Ud. es de toda la Comunidad. Todos sentimos pena, cuando vemos a una mujer vilipendiada y abandonada en su deshonra. Cuando encontramos a un niño macilento, porque no tiene padre... - Bueno, bueno. Usted dice bien, pero... - Su “pero” significa que Ud. se siente débil, que ya no es dueño de sí mismo. Rece, Karaí Ruperto y se sentirá fuerte. - Vamos, Monseñor, que ya ha comenzado el baile. Las numerosas parejas bailaban un bolero casi sin moverse. Saludé a los amigos y me senté a beber algo que no era agua. Dando un vistazo a la escena, me retiré a paso lento, musitando una plegaria por Karaí Ruperto. Sólo la oración y la


[ENEMMIGOS DEL MATRIMONIO]

penitencia podrán cambiar a un mundo entero: el de Karaí Ruperto. Claro está. El matrimonio es un estado de salvación. Quien ama rectamente, se salva. Por ello, el matrimonio está asediado por los enemigos de la salvación, los de dentro y los de fuera.

Los principales enemigos del hogar cristiano son: * El egoísmo. Cuando cada consorte comenzó a pensar solamente en sí mismo, comenzaron a hundirse los cimientos del hogar. * La infidelidad. Hija del egoísmo. * Los celos. La tragedia del amor y su muerte. * El mal carácter. El matrimonio camina sobre brasas. * El autoritarismo. Mandar solo. Mandar sola. No dar participación al marido o a la mujer en el manejo del hogar. * El apego de cada parte a su propio hogar de origen. Los que se casan ya no pertenecen al hogar de sus padres. El hombre (sobreentendida también la mujer) “dejará a su padre y a su madre”. Los futuros abuelos y abuelas son personas muy respetables; pero tienen que permitir que el nuevo hogar tenga su independencia. Los nietos son la delicia de los abuelos, pero deben ser educados por sus padres. Celebrado el matrimonio, ya no es posible cuestionarlo. La hija ya fue cedida definitivamente y por ningún motivo se puede intentar su recuperación. Solamente en los casos extremos de peligro de muerte o malos tratos continuados, los padres de la nueva esposa pueden intervenir para salvarla. “El casado pide casa”, dice un viejo refrán. En un hogar propio, apartado de sus padres, los nuevos esposos pueden desarrollar su propia originalidad. Está muy lejos de nuestro propósito el inculcar una separación afectiva de los buenos padres, que criaron y educaron a los nuevos esposos. Los abuelos son dignos de todo amor y cariño. Pero, así como ellos educaron con independencia a sus hijos, también éstos tienen el mismo derecho de mandar en sus hogares.

Un hombre arruina su hogar:

Una mujer socava su hogar:

* Cuando se da a sí mismo todas las libertades, como Karaí Ruperto. * Cuando se entrega a la bebida. Es pesado y triste para la mujer vérselas con un hombre que, por momentos, es un irracional. El borracho generalmente es grosero y cruel. El alcohol incendia el hogar. * Cuando es tacaño con los suyos y amplio con sus amigos. * Cuando trasnocha con frecuencia.

* Cuando se olvida de su marido y sólo cuida de sus hijos. * Cuando por pereza no atiende a la limpieza de la casa y descuida el aseo de las criaturas y de los vestidos. * Cuando se presenta desaseada. * Cuando recibe de mal humor a su marido que vuelve del trabajo. * Cuando se da al lujo y gasta más de la cuenta: “ya el viejo lo pagará”. La exuberancia externa de joyas y afeites es signo de vaciedad interna de virtudes. * Cuando da crédito fácilmente a las habladurías pueblerinas. La desconfianza convierte en témpano cualquier amor. * Cuando se niega a los reclamos de su marido sin ningún motivo serio. Sería esto fomentar la infidelidad.

Nada tendría que decir de los billares, si los dueños y los mismos jugadores tuviesen el sentido de la medida. La diversión es parte de la vida. Cuando es honesta, se entiende. Pero, llegar diariamente a casa a las dos o tres de la mañana, es descuidar la familia. Sobre todo, si el hombre llega nervioso y con olor a aguardiente... ¡pobre señora! El trasnochador, al poco tiempo se vuelve un haragán. Claro está. Si no duerme de noche, tendrá que dormir de día. Hace falta un horario para los billares, horario que no atente contra la paz de los hogares. Hay todavía algo más. Los bares y billares chaqueños o ya tienen o pronto tendrán un prostíbulo adjunto. Los traficantes de blancas están siempre atentos a cualquier reunión de hombres para ponerles delante el cebo venenoso de mujeres de mal vivir. Y el hombre que frecuente los mercados del vicio, no tiene derecho a tener a su lado una mujer amante.

Cuestionario-resumen del apartado 10. - ¿Cuál es su opinión acerca de Karaí Ruperto? - ¿Dónde hay errores más graves: en la vida desenfrenada de Karaí Ruperto o en sus ideas? - Los nuevos esposos, ¿qué obligaciones tienen para con sus respectivos padres? - Y los padres, ¿cómo deben tratar a sus hijos recién casados? - Enumerar los enemigos del matrimonio cristiano. Nº 162 // Boletín Salesiano // 13


[SEMANA PEDAGÓGICA SALESIANA]

AÑO DE LA PEDAGOGÍA: CAMINO DE PREPARACIÓN A LA CELEBRACIÓN DEL BICENTENARIO DEL NACIMIENTO DE DON BOSCO

Semana Pedagógica Salesiana 14 // Boletín Salesiano // Nº 162

En el marco de la preparación a la celebración del Bicentenario del nacimiento de Don Bosco, la Inspectoría Salesiana Nuestra Señora de la Asunción dio cierre al año de la PEDAGOGIA con la realización de varios encuentros durante la “Semana Pedagógica Salesiana”, del 30 de setiembre al 6 de octubre.


[SEMANA PEDAGÓGICA SALESIANA]

Encuentro de Docentes Salesianos Con los docentes de las escuelas salesianas se realizaron encuentros en las ciudades de Concepción, Minga Guazú y Asunción. Espacio de estudio y reflexión que motivó a fortalecer los valores salesianos del ser educador y la consecuente cualificación de los ambientes y propuestas educativas según las necesidades actuales de los jóvenes que nos son confiados.

Encuentro de Directivos de Escuelas Salesianas El encuentro se llevó a cabo en la ciudad de Ypacaraí, y tuvo como objetivo la profundización de la experiencia educativa de Don Bosco, reforzar la identidad salesiana y fortalecer las ideas claves de la pedagogía salesiana en relación a la gestión de calidad de las escuelas salesianas.

Congreso Memorias del Futuro Con los grupos de la Familia Salesiana, catequistas de las parroquias salesianas, jóvenes, padres de familia y laicos corresponsables en la misión, se realizó el congreso “Memorias del Futuro” en la ciudad de Ypacaraí.

Esta experiencia fue muy interesante por la diversidad de participantes y por la posibilidad de recrear las experiencias educativas de Don Bosco. Iluminaron y animaron cada uno de los encuentros el P. José Antonio San Martín, director de la Central Catequística Salesiana de España, y el P. Miguel Ángel García, referente de las Escuelas Salesianas de la Congregación y el Equipo de Salesianidad de la Inspectoría. La Semana Pedagógica Salesiana, como espacio de formación permanente de salesianos y laicos, ayudó a reforzar la identidad salesiana con criterios pedagógicos para leer educativamente la situación actual de los jóvenes y recrear espacios de convivencia con los mismos, en vistas a cualificar las propuestas educativo-pastorales en las distintas obras. Nº 162 // Boletín Salesiano // 15


[MOVIMIENTO JUVENIL SALESIANO]

“Soy joven de Cristo al estilo salesiano” Unos 600 jóvenes del Movimiento Juvenil Salesiano (MJS) celebraron la Acampada-Congreso del 4 al 6 de octubre en el local del colegio salesiano Don Bosco de la ciudad de Ypacarai.

L

a Acampada-Congreso se enmarca dentro del camino de preparación al Bicentenario del nacimiento de Don Bosco en el Año de la Pedagogía y, como conclusión del proyecto de revisión y renovación de los itinerarios formativos de cada movimiento que integran el MJS. La presentación de los itinerarios formativos actualizados tiene como objetivo un conocimiento más aca-

16 // Boletín Salesiano // Nº 162


[MOVIMIENTO JUVENIL SALESIANO]

bado de los procesos internos de cada movimiento, como así también, la toma de conciencia de los núcleos comunes compartidos en el MJS. Los momentos fuertes de formación estuvieron animados por los Padres Miguel Ángel García y José Antonio San Martín, referente para las escuelas salesianas de la Congregación y director de la Central Catequística Salesiana de España, respectivamente. Los jóvenes renovaron su compromiso de vivir una espiritualidad más robusta, en fidelidad a su camino formativo, siendo apóstoles de los jóvenes más allá de las fronteras de las obras salesianas. Integran el MJS en Paraguay los movimientos Jóvenes para los jóvenes (JJ), Amigos Domingo Savio-Amigas Laura Vicuña (ADS-ALV), Exploradores de Don Bosco (EPDB), Movimiento de Líderes Estudiantiles (MLES), Movimiento Amigas de Laura Vicuña (MALVI) y Animadores de Oratorios (MAOS). Nº 162 // Boletín Salesiano // 17


[HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA]

OPCIONES PARA LA ANIMACION DEL MJS EN AMERICA Y EL CARIBE

Encuentro Continental del MJS en Niteroi Al concluir el Encuentro del Movimiento Juvenil Salesiano (MJS) América 2013, tomamos la decisión de acompañarnos en el recorrido de un camino educativo en el que sigamos madurando en nuestra fe con Don Bosco y Madre Mazzarello, como una fuerza joven de la Iglesia en su servicio evangelizador a la sociedad. Para el alcance de este ideal queremos construir un MJS misionero, en formación integral, en comunicación, en red y coordinado.

18 // Boletín Salesiano // Nº 162


[ENCUENTRO CONTINENTAL]

Para un MJS misionero: Enfocar la dimensión misionera de la Espiritualidad Juvenil Salesiana para encontrar nuevas vías de contacto con los jóvenes más alejados de la Iglesia y de la sociedad; favorecer los procesos de voluntariado juvenil misionero en sus varias etapas y formas: local, nacional/inspectorial e internacional.

Para un MJS en formación integral: Propiciar la implementación de itinerarios formativos, graduales y constantes que orienten a los jóvenes y a sus asesores en su maduración personal ante los retos que presentan sus propios contextos de vida; motivar la pedagogía del proyecto personal de vida desde los valores que identifican la espiritualidad juvenil salesiana; establecer relaciones interactivas en red que permitan una experiencia de educación conjunta.

Para un MJS en comunicación y en red: Incrementar el intercambio de cómo se desarrollan las buenas prácticas con las que se hacen vida las opciones que asume el MJS de América y El Caribe; asegurar en ese intercambio el enriquecimiento conjunto de las prácticas con las que nos acercamos al ideal de las opciones; aprovechar los espacios de comunicación que nos ofrecen los medios y las nuevas tecnologías para impulsar estas opciones.

Para un MJS coordinado: Garantizar las instancias de animación que acompañen en modo organizado los procesos inspirados en los objetivos que se asumen en los diversos niveles de animación (local, nacional/ inspectorial, zonal/regional y continental); propiciar la conformación de un equipo internacional que sea la referencia del MJS en América y El Caribe, integrado por jóvenes representantes de cada una de las cinco zonas (SEPSUR, Brasil, Andes, Mesoamérica-Caribe, Norte América), con asesores de la familia salesiana; aprovechar los espacios de comunicación que nos ofrecen los medios y las nuevas tecnologías para impulsar estas opciones. Estas cuatro opciones inspirarán los procesos necesarios para la implementación de estrategias y actividades oportunas, según los tiempos que se establezcan y los recursos con los que se cuente.

Nº 162 // Boletín Salesiano // 19


[MOVIMIENTO JUVENIL SALESIANO]

“CAMREVOC 1” DEL MOVIMIENTO ADS-ALV

Experiencia de fe y compromiso

E

l Campamento del Monseñor Lasagna en Piribebuy recibió, en la segunda semana de octubre, a más de ciento setenta adolescentes de la primera etapa del Movimiento “Amigos Domingo Savio - Amigas Laura Vicuña” (ADSALV), para el CAMREVOC 1 (Campamento de Reflexión Vocacional) Los adolescentes compartieron momentos de alegría, oración, deportes, juegos, reconciliación con el Señor, y sobre todo, de compromiso. La reflexión se centró en la expe-

20 // Boletín Salesiano // Nº 162

riencia que Don Bosco vivió con sus muchachos en Valdocco. Esta experiencia se denomina de “Búsqueda”, en consonancia con el nombre de la etapa, y se caracteriza por la alegría y la amistad. Está iluminada con el ejemplo de vida y fe de Domingo Savio y Laura Vicuña e invita a los jóvenes a vivir la vocación a la Santidad al estilo salesiano, como se expresa en la canción: «Nosotros hacemos consistir la Santidad en estar SIEMPRE ALEGRES, HACIENDO BIEN las cosas que tenemos que hacer. como JESÚS lo quiere».


[MOVIMIENTO JUVENIL SALESIANO]

Event Bosco 2013

M

ás de doscientos ochenta jóvenes compartieron momentos de animación, visitas solidarias, temas formativos, talleres y celebraciones sacramentales durante el Event Bosco 2013, que tuvo como lema: “20 años de fe, en un modo de vivir”. El Encuentro Nacional Event Bosco, del Movimiento de Líderes Estudiantiles Salesianos, se llevó a cabo los días 5, 6, 7 y 8 de septiembre, en los colegios Don Bosco y Madre Mazzarello de la Ciudad Minga Guazú, Alto Paraná, reuniendo a centenares de líderes estudiantiles de las Comunidades Educativas Salesianas presentes en Paraguay. Durante el encuentro, los participantes compartieron momentos muy significativos, como el Festival llevado a cabo el sábado por la noche. Se vivió una experiencia de verdadera comunión con los demás miembros

del MJS de la zona, donde se compartieron números artísticos y una oración pidiendo por la paz en Siria, uniéndonos así al llamado del Papa Francisco a toda la Iglesia. Luego de cuatro días compartidos con alegría y clima de familia, los jóvenes volvieron a sus respectivas Comunidades Educativas comprometidos a testimoniar su fe en la vida cotidiana y seguir siendo protagonistas de la construcción de su propia historia y la de nuestro país. Nº 162 // Boletín Salesiano // 21


[VOCACIONAL]

CLIMA DE FIESTA EN ORDENACIÓN SACERDOTAL

Tres nuevos sacerdotes para la Iglesia La presencia multitudinaria de jóvenes y miembros de la Familia salesiana dieron un marco de fiesta y alegría a la ordenación sacerdotal de tres nuevos pastores de la Iglesia: José Pérez Grütter, Juan Ángel Segovia Cabrera y Silverio Toledo Ramírez.

L

a consagración se llevó a cabo el pasado sábado 17 de agosto, en la parroquia Domingo Savio de Fernando de la Mora. El Obispo consagrante fue Monseñor Gabriel Escobar, Vicario Apostólico del Chaco, quien ofició su primera consagración sacerdotal como Obispo.

22 // Boletín Salesiano // Nº 162

El Padre José, oriundo de la ciudad de Limpio, integró desde los 15 años los grupos juveniles en la Capilla Santa Rosa de Lima y en la Parroquia San José de Limpio. Conoció a Don Bosco en los patios del Salesianito en el año 1996, integró el grupo de animadores del Oratorio Miguel Magone del Salesianito. Durante estos años estuvo asesorando a varios grupos juveniles del MJS. Está dando sus primeros pasos como nobel sacerdote en la obra salesiana de Concepción, como animador de la pastoral de los tres colegios y la parroquia María Auxiliadora.


[VOCACIONAL]

El Padre Silverio surgió de los grupos juveniles de Limpio, integrando el movimiento Jóvenes para los Jóvenes (JJ) donde conoció a Don Bosco gracias a la presencia de los posnovicios salesianos.

El Padre Juan, oriundo de la ciudad de Fernando de la Mora, nacido salesianamente del mundo de los exploradores salesianos de Don Bosco, fue instructor, orientador, coordinador y jefe del Batallón Nº 5.

En el trascurso de su formación asesoró a varios movimientos del MJS. El P. Silverio continúa su misión acompañando la formación inicial de los jóvenes salesianos en la comunidad del Posnoviciado. Además coordina la pastoral juvenil en la Parroquia San Vicente de Paul del mismo barrio.

En este apostolado conoció más a Jesús y así fue naciendo su vocación para ser sacerdote salesiano. En la actualidad realiza su misión pastoral en la comunidad salesiana de Minga Guazú como encargado de pastoral escolar y animador de algunas comunidades de la Parroquia María Auxiliadora de la misma ciudad. Nº 162 // Boletín Salesiano // 23


[NUEVO OBISPO SALESIANO]

Ordenación y Toma de Posesión de Monseñor Gabriel Escobar

M

onseñor Gabriel Escobar fue ordenado Obispo del Vicariato Apostólico del Chaco Paraguayo el sábado 03 de agosto en el santuario de María Auxiliadora de Asunción. La celebración fue presidida por el arzobispo coadjutor de Asunción, Mons. Edmundo Valenzuela, y concelebrado por varios obispos. Estuvo igualmente el nuncio, Mons. Eliseo Antonio Ariotti, centenares de fieles y miembros de la familia salesiana. Mons. Gabriel Escobar agradeció a la Congregación Salesiana. Prome-

24 // Boletín Salesiano // Nº 162


[NUEVO OBISPO SALESIANO]

tió trabajar muy de cerca con las comunidades chaqueñas siendo un buen padre obispo. El viernes 09 de agosto tuvo lugar la toma de posesión en la Catedral de Fuerte Olimpo, sede del vicariato. El nuevo pastor se hace cargo de una Comunidad bastante particular. Su población es menos de 20.000 habitantes dispersos en casi 100 mil km cuadrados. La naturaleza es un recurso, ciertamente un poco “rebelde” pero exuberante con sus riquezas disponibles a la vista y aún desconocidas u ocultas. Su riqueza social es el mosaico cultural de diferentes Pueblos ancestrales y de los arribados de otras latitudes a lo largo del siglo XX. Juntos han forjado una historia, un tanto desconocida o no asumida por la sociedad paraguaya. Mirando con esperanza un mañana con mayor justicia, respeto y fraternidad, forman un presente marcado por sus luces y sombras.

Esta porción de Iglesia lleva más de un siglo haciendo camino, con el signo del carisma de Don Bosco. En 1948 es declarada Vicariato Apostólico con María Auxiliadora como Patrona y con la asignación de su primer obispo – Vicario Apostólico - Mons. Ángel Muzzolón; lo sucederán Mons. Alejo Obelar, Zacarías Ortiz y Edmundo Valenzuela, respectivamente.

Nº 162 // Boletín Salesiano // 25


[ENTREVISTA]

ZACARÍAS ORTIZ, OBISPO EMÉRITO DE CONCEPCIÓN

“Tanto en el Chaco como en Concepción me esforcé por ser un Padre, y creo que esa es la impresión que dejé en la gente” Lo visitamos en su nueva Comunidad de Domingo Savio para que nos cuente parte de su rica y extensa vida misionera como pastor del Vicariato Apostólico del Chaco, primero, y de la Diócesis de Concepción-Amambay, después. Monseñor Zacarías Ortiz nació en Arroyos y Esteros hace 79 años, y luego de tantos años de trabajo pastoral, hasta hoy sigue navegando entregado totalmente al Señor y al servicio a los demás. Compartimos con los lectores la enriquecedora entrevista.

26 // Boletín Salesiano // Nº 162


[ENTREVISTA]

¿Cómo se siente al reintegrarse a la Comunidad religiosa? Me siento muy feliz en la Comunidad salesiana de la Parroquia Santo Domingo Savio, entre los hermanos religiosos jóvenes, buenos y laboriosos pastores que trabajan como un perfecto equipo. En cuanto al servicio pastoral que voy a ejercer en el futuro, como salesiano religioso que soy, estoy a disposición de los superiores. Mientras tanto, ayudo en las actividades de la parroquia y participo como Obispo emérito de las reuniones de la Conferencia Episcopal. Estoy muy agradecido a Don Bosco y a los superiores.

¿Qué nos puede contar de su experiencia como pastor en el Chaco? Fueron 15 hermosos años en el Vicariato del Chaco paraguayo. Al principio creí que como campesino paraguayo me sería fácil adaptarme a la gente chaqueña, pero no

fue así. La cultura indígena es muy distinta de la nuestra. El mismo paraguayo chaqueño ha desarrollado una cultura sui generis, acorde a una naturaleza exuberante, misteriosa y hostil. Empecé respetando y amándola. Creo sinceramente que yo encontré el acceso a su corazón noble y sencillo. Nos respetamos y nos amamos. En uno de mis numerosos viajes por el interior, un amigo me dijo: “me aburre este paisaje árido y monótono”, a lo que respondí: “Para mí es una belleza salvaje que me fascina”. Jamás me cansó. Una vez, esperando un avión, tracé en el suelo un cuadrado de 4x4 metros y empecé a contar las especies vegetales presentes en él: ¡24! Humilde pero maravillosa biodiversidad.

¿Qué líneas pastorales pudo poner en marcha en el VACh? En cuanto a las “Opciones Pastorales” me limitaré a tres experiencias. En primer lugar la Comunión. En

una superficie de 90.000 kilómetros cuadrados y 500 Km. de un extremo al otro no era fácil unificar criterios. Logramos reunirnos todos los años en Puerto Casado una semana combinando retiro espiritual, jornadas pastorales y confraternización. Fueron encuentros fecundos; allí nos conocimos, confrontamos nuestras ideas y elaboramos nuestra pastoral de conjunto. No fue fácil. Entre una veintena de agentes había españoles, italianos, belga, francés, polaco, argentinos y paraguayos. Fue hermoso lograr que todos, cada uno a su manera, empuje la misma carreta. Después de 15 años algo quedó. La segunda opción fue la Catequesis. En un esfuerzo extraordinario nos propusimos reunir una vez al año en Puerto Casado el mayor número posible catequistas. Con ellos analizamos la problemática: los textos eran buenos pero la lectura comprensiva era insuficiente. Entonces nos propusimos presentar el mensaje cristiano de acuerdo a la realidad chaqueña con dibujos y contenido doctrinal mínimo, indispensable para los de primera comuNº 162 // Boletín Salesiano // 27


[ENTREVISTA]

Allí ya me encontré en un ambiente más connatural a mi índole personal. Aproveché la celebración de la confirmación para recorrer toda la Diócesis. En las vacaciones de Enero (2004) me dediqué a peregrinar por los “lugares santos salesianos” de los que tanto escuché hablar a los antiguos salesianos que evangelizaron la campaña de Concepción. Fueron tan eficaces que después de 100 años se perciben todavía los rastros de aquellos heroicos misioneros salesianos.

¿Qué acciones pastorales pudo llevar adelante en la nueva Diócesis?

nión. Acompañaba este material un texto-guía para los padres dándoles la posibilidad de dialogar con sus hijos en la casa. Completaba la colección una redacción más amplia y profunda para los catequistas. Antes de imprimirlos los pusimos a prueba por tres años.

¿Y la tercera opción pastoral, Monseñor? Fue la más complicada: la llamada Autogestión de los indígenas. Consiste sencillamente en declarar a los indígenas como mayores de edad y responsabilizarles a ellos mismos de los problemas de subsistencia, educación escolar y catequesis. El Mons. Obelar, mi predecesor, siendo presidente del Equipo Nacional de Misiones (ahora CONAPI) elaboró el nuevo proyecto misionero para los pueblos indígenas. Si bien los Obispos locales tuvieron dificultad para aprobarlo, la Congregación para la Evangelización de los pueblos le dio su OK. Él no tuvo oportunidad 28 // Boletín Salesiano // Nº 162

de implementarlo. Me tocó a mí, alentado por el Equipo de pastoral indigenista del Vicariato. La ocasión nos la dio la naturaleza y por ella el mismo Dios según mi intuición. La gran creciente de 1988 barrió con todo lo plantado con grandes esfuerzos por los misioneros anteriores. En esa oportunidad nos dimos cuenta que los indígenas se agenciaron perfectamente para sobrevivir sin nuestra ayuda. Comenzamos entonces la gran aventura. Por supuesto, los resultados inmediatos no llegaron ni a los tobillos de lo que hicieron los anteriores misioneros. Pero logramos que ellos se sintieran responsables de sus propias comunidades, de su propio desarrollo, y que vuelvan a tener autoridad ante las nuevas generaciones.

¿Qué puede decirnos de su trabajo pastoral en Concepción? En el 2003 fui trasladado a la Diócesis de Concepción y Amambay.

Apenas llegué, un periodista me preguntó acerca de mis proyectos pastorales. Inmediatamente le contesté que no traigo ninguno. Le dije, esta Diócesis tiene más de 70 años y tiene su proyecto propio que están implementando los agentes de pastoral diocesano. Lo que a mí me toca es dejarme iluminar por la situación y junto con los agentes de pastoral evaluar y adaptar o reelaborar el proyecto de pastoral de acuerdo a las necesidades actuales. Optamos por elaborar un nuevo proyecto que nos llevó unos 4 años. Optamos por tres ejes temáticos: Comunión-Evangelización-Formación. Lo más difícil fue encontrar una adecuada metodología para la evangelización, pues nuestros destinatarios pertenecen a dos ambientes muy distintos: urbano y campesino. Otra dificultad fue la formación. Por un lado, la excesiva cantidad de agentes de pastoral (unos 7.000 laicos), y por otro, la gran dispersión y la pobreza de medios. Organizamos unos cursos de formación durante dos años. Estos laicos son comprometidos, ejemplares. Admiro la fuerza de voluntad puesta


[ENTREVISTA]

al servicio de su Iglesia. Dejan sus casas, sus trabajos y se trasladan en sus propios medios a los lugares de reunión.

¿Qué otras dificultades percibió? El grave problema de Concepción es la pobreza. No sólo hoy, sino que sufre un proceso de empobrecimiento que cada día crece más. Los gobiernos no han dado aun en la clave. El problema no es solo económico, sino cultural y religioso. Gran parte de los campesinos, cansados de trabajar en pérdida, entregaron sus tierras y se instalaron en torno a las ciudades donde constituyen el cinturón de la pobreza. Este fenómeno dispersó a las familias y desquició el entronque cultural de su rica religiosidad tradicional cristiana.

Como Obispo salesiano, ¿Cuál fue su experiencia de Iglesia? Cuando fui nombrado inspector de los salesianos, me presenté al P. Vicente Prezioso en su lecho de enfermo y le pregunté: “¿Qué consejo le daría al nuevo Padre Inspector?” Y me respondió: “Mira, sabemos lo que es ser Inspector; ahora queremos saber lo que es ser Padre”. Tanto en el Chaco como en Concepción me esforcé por ser un padre y creo que esa es la impresión que dejé en la gente. En cuanto al otro punto sensible del carisma salesiano, la juventud, modestamente creo que logré convencer a mis hermanos y superiores que desde la parroquia se puede priorizar la pastoral juvenil. En el Vicariato del Chaco llegamos a la increíble hazaña de constituir el Centro Juvenil Diocesano, desde el extremo norte (Bahía Negra) hasta el extremo sur (Puerto Pinasco).

En Concepción no fue tan fácil. Existía la Coordinación diocesana de Pastoral Juvenil pero en forma rudimentaria. Las congregaciones religiosas tienen sus propios movimientos, con su propia espiritualidad y por lo tanto con dificultades en la comunión diocesana. Finalmente don Bosco me mandó un joven sacerdote diocesano con el carisma necesario y actualmente en todas las parroquias y comunidades se están organizando los grupos y centros parroquiales. El año pasado se juntaron 2.000 jóvenes en Arroyito para celebrar el día de la juventud. Este año 150 de ellos estuvieron presentes en la JMJRío y en la recepción del nuevo Obispo tuvieron un gran protagonismo. Yo ahora puedo “morir en paz”.

¿Cómo ve la Iglesia en nuestro país? Mi paso por la Conferencia Episcopal fue para mí una gran escuela. Los Obispos del Paraguay aman a su pueblo y viven con gran sencillez. Entre nosotros hay un gran compañerismo. Existe un profundo sentido de la Iglesia universal, una gran devoción a la persona del Papa, amamos a la Virgen María con sincero y sencillo amor en cualquiera de sus advocaciones. Es cierto que en este momento no se percibe un liderazgo definido en la Conferencia, pero en conjunto tenemos una percepción clara de la situación de nuestra Iglesia y de la sociedad. Nº 162 // Boletín Salesiano // 29


[FUNDACIÓN]

Construyendo juntos una vida más digna Todo proceso de cambio en la vida de las personas exige tiempo y esfuerzo mancomunado. El proyecto Oñondivepa -que lleva adelante la Fundación Don Bosco Róga con el patrocinio de Chalice Internacional, Canadá-, evalúa su trabajo y ve, con satisfacción, los avances en este camino de oportunidades para las personas y familias más carenciadas del país.

E

l proyecto benefició a más de 1.700 niños y niñas en situación de vulnerabilidad, de las ciudades de Capiatá e Itauguá. Se trabajó en la formación a través de la pastoral, educación, salud y nutrición, vestimenta y familia/comunidad, de manera que los beneficiarios puedan, con el tiempo, tener mejores perspectivas de desarrollo personal y oportunidades de acceder a un trabajo digno. El esfuerzo de todo un equipo de trabajo hizo que se logre, en gran

30 // Boletín Salesiano // Nº 162


[FUNDACIÓN]

Proyección La experiencia adquirida en estos meses de trabajo social y pastoral, y viendo los resultados altamente positivos, la Fundación Don Bosco Róga considera conveniente continuar con el proyecto teniendo en cuenta el desafío de las nuevas fronteras de la misión salesiana (periferias existenciales) en lugares de mayor pobreza y la inserción positiva del carisma salesiano a través de los Oratorios festivos, Centros Juveniles y Centros de Capacitación. P. Sergio Maciel Fundación Don Bosco Róga

parte, el desarrollo humano y cristiano de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, sus familias y comunidades. Destacamos algunos logros del proyecto: - Atención pastoral de los destinatarios en sus comunidades. - Incorporación gradual en el proyecto de nuevos destinatarios (Hogar Don Bosco Róga, …). - Elaboración de criterios apropiados para la ejecución de futuros proyectos. - Adaptación del equipo actual a la estructura y funcionamiento de trabajo según el carisma salesiano. - Participación del 80% de los destinatarios en las actividades del proyecto. - Incorporación de destinatarios socialmente vulnerables. - Formación de grupos de voluntariados entre los destinatarios. - Entrega en tiempo y en forma de los beneficios a destinatarios. - Iniciación en formación cristiana para todo el plantel del equipo de trabajo. - Inserción del carisma salesiano en un nuevo ambiente. Nº 162 // Boletín Salesiano // 31


[FOTOCRÓNICAS]

Alumnos del colegio Monseñor Lasagna con el Rector Mayor, Padre Pascual Chávez, durante el Encuentro Continental de Jóvenes del MJS en Niteroi, Brasil.

VILLARRICA. Fiesta de San Juan Bosco en el colegio que lleva su nombre.

32 // Boletín Salesiano // Nº 162

CHACO. El Padre Zislao, en medio del Chaco paraguayo.


[FOTOCRÓNICAS]

CORONEL OVIEDO. Alumnas del Instituto Agropecuario Salesiano Carlos Pfannl.

s salesianos visitan el Chaco.

CHACO. Jóvenes misionero

PUERTO CASADO. Fiesta Patronal.

FERNANDO DE LA MORA. Alumnos del Colegio Salesiano Pedro Ignacio Morínigo. VILLARRICA. Campamento del Movimiento ADS/ALV. Nº 162 // Boletín Salesiano // 33


SIERRA LEONA. Vía Crucis en la localidad de Tagrin.

BURUNDI. Fiesta por los 50 años de fundación de la Obra Salesiana de Ngozi.

CANADÁ. Jóvenes salesianos con la cruz del Año de la Fe, en la ciudad de Toronto.

34 // Boletín Salesiano // Nº 162


BURUNDI. El Rector Mayor, Padre Pascual Chávez, con niños de la ciudad de Bujumbura.

INDIA. Fiesta para los niños en la ciudad de Goa. UCRANIA. Musical de alumnos salesianos de la ciudad de Lviv.

BRASIL. Jóvenes participantes del Encuentro Continental del Movimiento Juvenil Salesiano en Niteroi.

Nº 162 // Boletín Salesiano // 35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.