IVP Cuadernillos guía de estrategias didácticas
Instituto Valladolid Preparatoria Cuadernillos guía de estrategias didácticas Aprendizaje basado en proyectos
Presentación. El presente documento forma parte de una colección de guías sobre la conceptualización y manejo de algunas de las estrategias didácticas que actualmente ayudan a guiar la enseñanza y a potencializar el aprendizaje. En cada uno de ellos se condensan los orígenes, evolución y conceptualización de cada estrategia y se describen y proponen algunas guías para su instrumentación. ¿Qué es?, ¿de dónde surge?, ¿Qué se requiere? ¿Qué competencias se pueden desarrollar?, ¿Cómo evaluar usando ésta estrategia?, son algunas de ls preguntas que se busca contestar. Desde luego no se descarta el análisis crítico que, de manera personal, cada profesor debe incluir en su itinerario de formación docente siendo reflexivos y autocríticos. Para ellos se ofrecen algunos enlaces a documentos que profundizan, amplían o critican la estrategia. Asimiso se incluyen las referencias bibliográficas a los documentos en los que se basa el presente contenido, a fin de que, aunado a los anterior, se construya la perspectiva personal enriquecida con la práctica. ¿Qué es el aprendizaje basado en proyectos? La definición parte de la gran riqueza de todo el trabajo que se conjunta bajo este concepto. Una recopilación de esto se encuentra en Thomas(2000), quien en su recopilación encuentra que bajo este término, pueden encontrarse desde prácticas de laboratorio hasta soluciones documentadas de problemas inmersos en realidadescomplejas. El aprendizaje basado en proyectos (en adelante ABP), es una estrategia didáctica constructivista, con roles definidos para el profesor y alumno, en el cual el desarrollo de un proyecto da pie a la formación de escenarios de aprendizaje para el alumno, con la guía y acompañamiento del profesor. El proyecto puede estar inmerso en una materia o relacionar a varias de ellas. El proyecto incluye varias acciones que deliberadamente se planean bajo una agenda y que todas ellas apuntan a la consecución de una meta. Estas acciones ayudan al alumno a experimentar la planeación y gestión
IVP Cuadernillos guía de estrategias didácticas en el uso de recursos, así como la organización de sus actividades y registro de las experiencias, abriendo sus horizontes y desarrollando sus competencias de aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir, conforme a los cuatro pilare de la educación que señala la UNESCO. Diferenciación. El ABP es diferente a otras estrategias como el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje situado y el aprendizaje por estudio de casos, por ejemplo. Entre el ABP y el aprendizaje basado en problemas, las diferencias son que, aunque ambos parten de una problemática, en el ABP la situación requiere de un análisis, estudio, solución e implementación; en cambio el basado en problemas presenta la situación y generalmente las propuestas de solución implican un análisis limitado, el ABP amplía los horizontes de aprendizaje dejando que el alumno y su equipo solucionen diversas problemáticas durante el desarrollo del proyecto. Con respecto al aprendizaje situado, éste se determina en contextos muy específicos, en los cuales hay un sentido de pertenencia y una participación periférica que incluye una serie de conocimientos, motivaciones y situaciones del ambiente que determinan la participación. En cambio, en ABP el alumno posiblemente sea la primera vez que participa de un contexto, tiene que extender sus capacidades y asumir roles que quizá le resulten familiares pero que regularmente desconoce y además tiene que propiciar la interacción con agentes externos como expertos en el área o personas con trabajos afines a lo requerido para complementar el proyecto. Finalmente, el estudio de casosemplea una situación específica para determinar caracterizaciones, identificar similitudes y diferencias y extraer de dicho estudio generalidades que conforman el aprendizaje. Aquí no hay que confundirlo con la investigación basada en el estudio de casos. En cambio el ABPpuede hacer uso de este tipo de estudios para identificar formas alternas de solución a algunas de las problemáticas del proyecto o situaciones de riesgo o soluciones ya planteadas y que resultaron ineficaces. ¿Qué se requiere para emplear ésta técnica? Con base en las características documentadas en la literatura, se proponen los siguientes pasos generales, mismos que pueden variar dependiendo del tipo de proyecto o la orientación que se desee dársele. Cabe señalar la orientación que esta propuesta tiene con respecto al enfoque por competencias. a. Proponer el tipo de proyecto, de acuerdo con la finalidad del mismo: de solución, de investigación, empresarial, producción, diseño, etc. (proponer posibles proyectos). b. Proponer una competencia (o varias) de tipo básica, genérica o disciplinar, que sea la meta formativa hacia la cual se orientará el proyecto. (especificar vínculos de los aprendizajes).
IVP Cuadernillos guía de estrategias didácticas c. Preparar la forma de presentación del escenario de trabajo a los alumnos (materias involucradas, profesores, formas de relación, orientaciones sobre método, información y asesorías académicasy técnicas, apoyos institucionales, formas de interacción). d. Identificar y detallar los productos finales e intermedios, así como fechas y medios de entrega. e. Planificar las etapas de aprendizaje, incluida la retroalimentación continua f.
Desarrollar el apoyo instruccional para el correcto y completo desarrollo del proyecto.
g. Generar el ambiente de aprendizaje colaborativo. h. Identificación y gestión de los recursos, como parte del plan permitir la identificación y capacitación del alumno en la administración de sus recursos. i.
Valorar con base en las evidencias, el aprendizaje logrado y el proceso formativo.
¿Cuándo usar ABP? Al ser un proceso complejo, se usa cuando se tiene clara una meta de aprendizaje, ya sea por objetivos o competencias. El estudiante va a aprender a gestionar varios recursos con un grado de independencia (tiempo, participaciones, colaboración, recursos de software y hardware, etc.). No debe sustituir una materia si el diseño curricular no tiene ésta base, ya que no todos los proyectos cubren todos los contenidos de materia, lo cual no excluye que haya adquisición de más aprendizajes aparte de los curriculares. Es un proceso formativo que tiene como centro el desarrollo de la capacidad de trabajar en equipo, desarrolla la responsabilidad y motiva al estudiante al interactuar con la realidad, generalmente aplicando lo que conoce y lo que aprende. Si es un proyecto dentro de una materia, habrá que definir bien la estructura para no decir que se trabaja ABP cuando en realidad se está desarrollando un aprendizaje basado en problemas, bajo estudio de casoso situado, entre otros. ¿Cómo se evalúa el ABP? Bajo el enfoque de competencias, el proceso de enseñanza aprendizaje requiere de una visión amplia de toda la actividad. A este respecto, Tobón(2010) menciona la necesidad de valorar las competencias, lo cual incluye un análisis cuanti-cualitativo de todo lo ocurrido en el proceso, de inicio a fin y con la reunión de varios elementos que den cuenta de lo ocurrido. Son varios los instrumentos que se tienen: cuestionarios, portafolios, organizadores gráficos, pruebas de ejecución, exposiciones orales, productos audio-visuales, foros de discusión, productos de redacción (resúmenes, reportes de avance parciales o finales, blogs, etc.), autoevaluaciones
IVP Cuadernillos guía de estrategias didácticas formativas, declarativas y procedimentales, así como coevaluaciones formativas, declarativas y procedimentales, asi como los portafolios de evidencias (aplicable al alumno, al equipo y al profesor). Habrá que decidir previamente cuál de estos instrumentos proporciona la evidencia óptima de cada elemento de la competencia, ya que así podremos realizar un ajuste en cuanto a las etapas de aprendizaje y la evidencia del mismo de forma acumulativa. Al ser un producto final la culminación del proyecto, este puede o no representar el trabajo del equipo, por ello no puede recaer sobre el mismo todo el peso de la valoración de la competencia, de ahí la necesidad de diversificación de los instrumentos. La asignación de una calificación va a depender del peso de cada etapa y consecuentemente, el peso que se asigne a cada actividad. Por ejemplo, se puede asignar un máxima de 1.5 / 10 puntos a un foro, en el cual se debe de participar al menos en cinco ocasiones, la primera deberá ser una portación personal , 2 deben ser respuestas fundamentadas a las respuestas de sus compañeros y la quinta ser una participación que corrija o critique, con fundamento, la participación de un compañero de equipo. Aquí no cabe asignar puntaje a un foro de organización, donde en todo caso se recomienda que sea requisito para acceder a la calificación de otro producto . Referencias Bibliográficas.
Sitios web para profundizar