Obstrucción del tracto

Page 1

Artículo Original

urol.colomb. Vol XXI, No. 2: pp. 22-29, 2012

Obstrucción del tracto urinario bajo en mujeres con incontinencia, ¿hallazgo frecuente en urodinamia? Andrés Felipe Gutiérrez1, María Camila Bastidas2, Carlos Gustavo Trujillo3, Mauricio Plata4 M.D., residente de Urología, Pontificia Universidad Javeriana. andres.gutierrez@javeriana.edu.co1 Estudiante de Medicina, Universidad de Los Andes. mc.bastidas129@uniandes.edu.co2 M.D., urólogo institucional, Fundación Santa Fe de Bogotá. Profesor Universidad de Los Andes. cg.trujill2592o@uniandes.edu.co3 M.D., urólogo institucional, Fundación Santa Fe de Bogotá. Profesor Universidad de Los Andes. mplata@uniandes.edu.co4

Diseño del estudio: Observacional descriptivo Nivel de evidencia: III El autor declara que no tiene conflicto de interés

Resumen

Sociedad Colombiana de Urología

22

Objetivo: determinar la frecuencia de obstrucción del tracto urinario bajo en mujeres con incontinencia urinaria, la correlación entre los diferentes criterios diagnósticos y su asociación con factores predisponentes descritos en la literatura. Materiales y métodos: estudio de prevalencia, descriptivo. Se revisaron las historias de todas las pacientes llevadas a urodinamia entre septiembre de 2009 y febrero de 2011 en la Fundación Santa Fe. Se incluyeron aquellas con incontinencia urinaria de esfuerzo pura, mixta o de urgencia. Se buscó la asociación entre el tipo y número de cirugías para continencia, la presencia de prolapso de piso pélvico, hiperactividad vesical, así como la correspondencia diagnóstica entre los criterios de obstrucción disponibles. Resultados: se incluyeron 1520 pacientes; 779 (55,25%) presentaron incontinencia de esfuerzo pura, 141 (10%) mixta, y de urgencia 487 (32,54%). La edad promedio fue 52,6 años; 179 pacientes (11,78%) tenían antecedente de una cirugía antiincontinencia y 9 (0,59%) de dos cirugías. De la totalidad de la cirugías en la población, 102 (6,71%) fueron por vía abdominal y 91 (5,99%) por vía vaginal. Se encontraron 705 prolapsos de componente anterior y 480 de componente posterior. Con respecto a los parámetros urodinámicos revisados, se encontró una cistometría normal en 1047 (68,88%) y con hiperactividad en 472 (31,05%). La prevalencia de obstrucción por criterios de Lemack-Zimmern es de 9,61% (146 pacientes), mientras que por criterios de Groutz, la obstrucción es del 10,79% (164). Utilizando el nomograma de Blaivas y Groutz, 54,07% no presentan obstrucción, 32,38% tienen obstrucción leve y 5,83% moderada, sin encontrar severas. La hiperactividad vesical no se asoció de forma significativa con obstrucción por Lemack-Zimmern (p = 0,97) o Groutz (p = 0,89). Existe una asociación significativa entre la presencia de prolapso de componente anterior con obstrucción por Lemack-Zimmern (p = 0,0007), Groutz (p = 0,0007) y Blaivas y Groutz (p = 0,005), mientras que esta no se presenta en el posterior. Existe una asociación con respecto al número de cirugías antiincontinencia al evaluar las urodinamias con criterios de Lemack-Zimmern (p = 0,03) y Groutz (p = 0,03), que no se presenta con el nomograma de Blaivas y Groutz (p = 0,12). Conclusiones: la prevalencia de obstrucción del tracto urinario bajo en mujeres con incontinencia urinaria varía según el criterio empleado para su evaluación. La discrepancia entre los diferentes criterios dificulta el diagnóstico urodinámico de esta patología. Exámenes diagnósticos adicionales como la video-urodinamia o endoscopia del tracto urinario inferior son necesarios en esta población. Es inminente la determinación

Fecha de recepción: 5 de julio de 2011 Fecha de aceptación: 8 de agosto de 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.