Morbilidad asociada a prostatectomía radical

Page 1

Morbilidad asociada a prostatectomía radical retropúbica en pacientes diagnosticados y tratados en la clínica de próstata del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá

Investigación Original

urol.colomb. Vol XX, No. 3: pp. 33-40, 2011

Diana María Castelblanco1, Felipe Gómez2, Carlos Gustavo Trujillo3 Enfermera Especialista, Clínica de Próstata, Fundación Santa Fe de Bogotá, Bogotá, Colombia. diana.castelblanco@fsfb.org.co1 M.D,, Urólogo, Clínica de Próstata, Fundación Santa Fe de Bogotá, Bogotá, Colombia. fgomezj1@yahoo.com2 M.D., Urólogo, Clínica de Próstata, Fundación Santa Fe de Bogotá, Bogotá, Colombia. cg.trujillo2592@uniandes.edu.co3

Diseño del estudio: observacional descriptivo Nivel de evidencia: III El autor declara que no tiene conflicto de interés

Resumen

Palabras clave: prostatectomía radical retropúbica, cáncer de próstata, complicaciones de prostatectomía radical.

Recibido: 5 de julio de 2011 Aceptado: 11 de noviembre de 2011

33

Revista Urología Colombiana

Objetivo: reportar la morbilidad inmediata, mediata y tardía de los pacientes llevados a prostatectomía radical retropúbica en la Fundación Santa Fe de Bogotá. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes llevados a PRR entre enero de 2009 y enero de 2011. Se registró la morbilidad asociada con el procedimiento según el sistema de Clavien modificado. El análisis se realizó para las complicaciones presentadas en el primer año de seguimiento. La información se recolectó en una base de datos de excel. Resultados: se realizaron 121 PRR. Se incluyeron 88 pacientes que fueron diagnosticados en la Clínica de Próstata con edad promedio de 60,4 años. Se presentaron 74 eventos en 47 pacientes; 6 de grado I en la clasificación de Clavien (de los cuales el más frecuente fue el hematoma escrotal en 3 pacientes), 34 de grado II (principalmente infección urinaria y sangrado que requirió transfusión: 10 y 10 pacientes respectivamente), 33 grado III (estrechez uretral n = 17), y uno grado IV, choque hipovolémico. No se reportó ningún evento grado V. El evento que predominó a un año de seguimiento fue la estrechez uretral (22,9%). El 54% de nuestras complicaciones corresponden a grados I y II, lo que significa que son leves y solo requieren manejo farmacológico. El 44,5% requirieron de alguna intervención endoscópica, radiológica o quirúrgica. No tuvimos casos de lesión rectal ni muertes relacionadas con el procedimiento. Conclusiones: la prostatectomía radical es un procedimiento seguro, con baja morbilidad y mortalidad en nuestra cohorte. La mayoría de los eventos solo requirieron terapia farmacológica y observación para su resolución.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.