10 minute read

Tema del mes

Next Article
Evento

Evento

La enfermedad celíaca

La enfermedad celíaca es una afección causada por el daño al revestimiento del intestino delgado. Este daño proviene de una reacción a la ingestión de gluten. Esta es una sustancia que se encuentra en el trigo, la cebada, el centeno y posiblemente la avena. Y también en alimentos elaborados con estos ingredientes. La nutricionista Analy Báez aborda la enfermedad desde el punto de vista alimentario.

Advertisement

La enfermedad celíaca es una enfermedad digestiva que daña el intestino delgado y altera la absorción de las vitaminas, minerales y demás nutrientes que contienen los alimentos.

“Los pacientes con enfermedad celíaca no toleran una proteína llamada gluten, que se encuentra en los cereales TACC (trigo, avena, cebada, centeno). Cuando toman alimentos que contienen gluten, su sistema inmune responde y se produce el daño en la mucosa del intestino delgado”, señaló la nutricionista Analy Báez.

Remarcó que la alteración de la absorción de los alimentos conlleva malnutrición, aunque se mantenga una ingesta adecuad y que, existe un componente genético, por lo que es más frecuente en determinadas familias.

El diagnóstico de la enfermedad celiaca puede ser difícil, porque los síntomas que produce esta enfermedad también aparecen en muchas otras enfermedades.

“Los pacientes con enfermedad celíaca tienen niveles elevados de anticuerpos contra el gluten (anticuerpos anti-gliadina, anti-endomisio, anti-reticulina y anti-transglutaminasa). Si los niveles de estos anticuerpos en sangre están elevados, la manera de confirmar la enfermedad es estudiar una biopsia de la mucosa del intestino delgado”, refirió la especialista.

Síntomas

“Existe una gran variabilidad en los síntomas y no siempre existen síntomas propiamente digestivos. Los síntomas que presentan los pacientes con enfermedad celíaca dependen de la deficiente absorción de los nutrientes que contiene la dieta”, explicó nuestra interlocutora.

Pueden referir cualquiera de los siguientes síntomas (combinados o aislados): ▶ Diarrea crónica. ▶ Pérdida de peso.

▶ Deposiciones con grasa (esteatorrea) ▶ Constipación ▶ Dolor abdominal recurrente ▶ Meteorismo (gases excesivos) ▶ Anemia inexplicada. ▶ Cambios de comportamiento. ▶ Calambres musculares. ▶ Cansancio. ▶ Dolores articulares. ▶ Úlceras en boca. ▶ Menstruaciones irregulares (generalmente por pérdida excesiva de peso). ▶ Caída del cabello, fragilidad de uñas.

“Algunas personas con enfermedad celíaca no refieren ningún síntoma, porque la parte no dañada de su intestino es capaz de absorber suficientes nutrientes para prevenir los síntomas”, mencionó Báez.

complicaciones

La especialista indicó que la mayoría de las complicaciones de la enfermedad celíaca están en relación con los déficits nutricionales secundarios a la alteración de la absorción de los alimentos: baja talla o retraso del crecimiento, osteoporosis en la edad adulta, malformaciones congénitas en hijos de madres celíacas no tratadas durante el embarazo, mareos y convulsiones, etc. “También se ha relacionado la enfermedad celíaca con algunos cánceres de intestino

Lic. Analy Báez, Nutricionista

(linfoma, adenocarcinoma)”, agregó.

intervención nutricional

Para la especialista el único tratamiento posible para la enfermedad celíaca es la realización de una dieta libre de gluten de por vida, por esto, la tarea del nutricionista es fundamental tanto para la indicación de lo que implica una dieta sin gluten, como para evaluar el cumplimiento de la misma.

“Con el cumplimiento estricto del tratamiento en la mayoría de los pacientes adultos se consigue la mejoría de los síntomas aproximadamente a partir de las 2 semanas, la normalización serológica entre los 6 y 12 meses y la recuperación histológica en torno a los 2 años de iniciado el tratamiento”, recomendó la Lic. Báez.

En el caso de los niños cuando la EC se diagnostica tempranamente, la introducción de una Dieta libre de gluten, promueve la rápida recuperación de la tasa de crecimiento, y alcanza su potencial normal antes de los 12 meses y en algunos casos hasta los 2 años.

“Actualmente en nuestro país contamos con una Fundación Paraguaya para Celíacos (FUPACEL). Esta entidad tiene como objetivo proveer al paciente la información necesaria sobre la condición celíaca y facilitan la lista de productos alimenticios industrializados aptos para celiacos”, añadió.

alimentación que deben incluirse

cereales: granos de arroz y de maíz de cualquier marca envasados; harinas de mandioca, de papa, de soja, y sus derivados envasadas y de marcas permitidas, como así también pre mezclas elaboradas con harinas permitidas (harinas de arroz).

Verduras y frutas: incluye todos los vegetales y frutas frescas o congeladas en su estado natural y aquellas envasadas que se encuentren dentro del listado de alimentos aptos para celíacos leche líquida: de todas las marcas Leche en polvo, yogurt y quesos: aquellos incluidos en el listado de alimentos aptos para celíacos. carnes y huevos: todas (de vaca, ave, cerdo, cordero, conejo, pescados, mariscos, vísceras, etc.) y huevos. Con respecto a los fiambres y embutidos, se recomienda consumir solo aquellos incluidos en el listado de alimentos. aceites y grasas: aceites, manteca y crema de leche de todas las marcas

Maníes, almendras, nueces y semi-

llas: elegir aquellas con cáscara y/o envasadas para evitar la contaminación cruzada con alimentos que contengan gluten. azúcar y miel pura: de todas las marcas. dulces: se recomienda consumir solamente dulces, golosinas, galletitas que se encuentren en el listado de alimentos aptos para celíacos. agua: es fundamental el consumo de aproximadamente 2 litros de agua potable a lo largo del día. Mineral, embotellada, de cualquier marca.

Bebidas gaseosas azucaradas: se recomienda consumir aquellas que sean de marcas líderes, para el resto se recomienda consultar el listado de alimentos aptos. café de grano molido: se podrá consumir libremente. condimentos: pueden contener gluten por eso se recomienda elegir hierbas frescas, orégano, pimienta en grano, azafrán en hebras o bien aquellos secos y envasados que se encuentren publicados en el listado de alimentos aptos.

Ejemplo de alimentación a seguir

deSaYuNO Y MerieNda

Leche entera o descremada con infusión (té o café de soja) con azúcar o edulcorante dependiendo del estado nutricional del paciente. Acompañar con galletitas de maicena o galletas elaboradas con harinas de arroz, puede untar con mantequilla, requesón o miel de abeja.

Media MaÑaNa

Frutas frescas o bebidas en base a soja.

alMuerzO Y ceNa (consideraciones)

▶ Consumir preparaciones en base a arroz, fideos preparados con harina de arroz, harina de maíz o papa. ▶ En cuanto a las carnes pueden ser utiliza-

das carnes magras, aves o pescado. ▶ Las verduras utilizar en lo posible en su estado natural (limitar los envasados) ▶ Se recomienda acompañar las comidas principales con ensalada de vegetales frescos, ya que aportan vitaminas y minerales necesarios para el buen funcionamiento del organismo.

La disfonía y el cansancio, principales problemas de la voz

En Paraguay, actualmente, los problemas de la voz son el cansancio y la disfonía. Estos se deben frecuentemente, en especial la disfonía en adultos, al mal uso de la voz y la formación de nódulos en las cuerdas vocales. La Dra. Adelaida Bock, insta a mantener los cuidados para evitar estas molestias.

Toda disfonía que dure más de una semana debe ser evaluada por un profesional en otorrinolaringología, y sobre ésta afección se refiere la Dra. Adelaida Bock, médica otorrina que presta servicios en el Hospital General de Barrio Obrero. “Los problemas de voz se ven con mayor frecuencia en profesionales, personas que utilizan la voz como instrumento de trabajo, como son los docentes, locutores, vendedores, trabajadores de call center o cualquier persona que requiera constantemente hablar durante su jornada laboral”, señaló la especialista.

Con el mal uso de la voz, es que aparecen los problemas mencionados anteriormente, disfonías, cansancios, aparición de nódulos entre otros.

En cuanto a los cuidados que se deben tener con la voz, la profesional refiere que con una correcta técnica vocal, utilizando un tono y volumen adecuado, una buena respiración y la hidratación adecuada, se pueden prevenir estas molestias. Además se deben evitar alimentos que pueden irritar las cuerdas vocales como yerba mate, café en exceso, entre otros, evitar el consumo del tabaco y el alcohol, destacó.

Por su parte, Bock, señala que toda disfonía que dure más de una semana debe ser evaluada por un profesional en otorrinolaringología.

Servicios del MSP

Dentro de los servicios del MSP se pueden tratar las disfonías causadas por laringitis o mal uso de la voz. Además, el Minis-

terio trabaja en conjunto con el Hospital de Clínicas para la evaluación de cuerdas vocales y tratamientos quirúrgicos.

También es importante señalar que la Sociedad Paraguaya de Otorrinolaringología y la Sociedad Paraguaya de Fonoaudiología se encargan del tratamiento de ciertas patologías.

En Capital se cuenta con consultorio en el Hospital de Trauma, con asistencia los martes, miércoles y jueves por la mañana. En Barrio Obrero, se atiende de lunes a miércoles en ambos turnos, es decir desde las 07

Saber más sobre la disfonía

El sonido generador de la voz se origina por la vibración de las cuerdas vocales, situadas en la laringe.

Una forma de disfonía fisiológica es el cambio de voz que se produce en el varón adolescente, que aparece entre los 15 y 18 años.

Los problemas en los niños suelen ser debidos a malformaciones congénitas, como las membranas laríngeas, angiomas o alguna otra alteración más infrecuente.

En edades más avanzadas, pueden aparecer papilomas laríngeos, origina-

hasta las 18 horas, mientras que los jueves, viernes y sábado se atiende por la mañana.

En el INERAM- ex Juan Max Boettner, se cuenta con consultorio habilitado los miércoles y jueves por la mañana. De igual manera lo hace el Hospital Materno de Trinidad, con atenciones los lunes y jueves por la siesta de 07 a 15 horas, los martes por la mañana y los miércoles en ambos turnos.

En tanto que en Central se ubican consultorios en el Hospital de Lambaré, que atiende lunes y miércoles por la tarde. En Luque, también tienen habilitado consultorios los dos por una infección viral. Cuando el niño ya habla, pueden empezar a presentarse alteraciones relacionadas, en la mayoría de los casos, por hiperfunción vocal.

En el adulto, la mayoría de las disfonías son causadas por hiperfunción vocal. También puede originarse la disfonía en un trastorno neurológico de la laringe, como puede ser en la disfonía espástica, que se caracteriza por espasmos de la voz que impiden el flujo vocal regular, en el Parkinson o la miastenia gravis, entre otras.

Dentro de las alteraciones endocrinológicas responsables de una alteración de las jueves y viernes por la mañana.

En el Hospital Pediátrico “Acosta Ñu”, hay asistencia los lunes en ambos turnos, los martes, miércoles y viernes por la mañana.

En la ciudad de Capiatá, se encuentran disponibles en el Materno Infantil los lunes, martes y miércoles por la mañana, y en el Instituto Nacional del Cáncer, los lunes y martes también por la mañana.

Finalmente en el Hospital Nacional de Itauguá, se atienden los lunes, martes, miércoles y viernes por la mañana, y los jueves

en ambos turnos. cuerdas vocales y por tanto de la presencia de una disfonía, cabe destacar el mixedema del hipotiroidismo o los cambios producidos en el climaterio.

los síntomas

La alteración cuantitativa y cualitativa de la fonación se acompaña de una serie de características vocales (signos) que difieren según el tipo de disfonía, sea ésta de origen orgánico o funcional.

Los signos en las disfonías pueden manifestarse de forma aislada o combinados entre sí y es frecuente que coincidan los síntomas (quejas del paciente) con los signos presentes.

Los síntomas referidos más frecuentes son: ronquera, voz monótona, voz temblorosa, episodios de afonía, variaciones en la intensidad, frecuente pérdida de los agudos o sensación de falta de aire al fonar.

Además, el paciente con disfonía suele referir o presentar los siguientes síntomas no fonatorios: tos, picazón, uso del carraspeo para aclarar la voz, sensación de cuerpo extraño al tragar y dolor leve o moderado de garganta al hablar.

¿cuáles son los síntomas más habituales?

Ronquera. Variaciones en la intensidad de la voz. Episodios de afonía o ausencia de voz. Tos. Dolor de garganta al hablar.

This article is from: