6 minute read

Evento

Next Article
Actualidad

Actualidad

XVI Congreso Paraguayo de Ginecología y Obstetricia

Profesionales del área de ginecología y perinatología prove¬nientes de distintos países y de Paraguay, se dieron cita del 1 al 5 de Mayo en el Centro de Convenciones de la Con¬mebol para el XVI Congreso Paraguayo de Ginecología y Obstetricia, XIII Congreso Paraguayo de Perinatología y I Simposio Nacional de Residentes en Ginecología y Obstetricia.

Advertisement

El XVI Congreso Paraguayo de Gi- anticoncepción, la mortalidad materna y necología y Obstetricia, XIII Con- patologías adquiridas desde la adolescencia. greso Paraguayo de Perinatología El encuentro reunió a más de 1.100 pery I Simposio Nacional de Residen- sonas con la visita de 35 especialistas protes en Ginecología y Obstetricia se desarro- venientes de Brasil Argentina, Venezuela, lló en medio de una serie de actividades en Brasil, Colombia, España, Estados Unidos, torno a temas de interés del área, como la Bolivia, Guatemala y México, quienes expusieron avances y actualizaciones en la materia médica.

Los temas en debate giraron en torno a la anticoncepción, la mortalidad materna y patologías adquiridas desde la adolescencia, de acuerdo a lo señalado por el doctor Miguel Ruoti, presidente de la Sociedad Paraguaya de Ginecología.

En la oportunidad el profesional médico resaltó que por primera vez se realizó un simposio orientado a residentes del área. “Los residentes son los futuros especialistas

y queremos asegurar que la preparación sea acorde ya desde el inicio”, mencionó.

En el marco de la salud femenina, el Dr. Ruoti afirmó que se avanzó de forma importante en el acceso a los métodos anticonceptivos y la consejería.

Asimismo reconoció que se necesita trabajar de manera conjunta en la prevención de embarazo no planificado. “La vertiente del control todavía está descuidada pero confiamos que con el correr del tiempo eso pueda ir mejorando y mañana sea una cuestión rutinaria como debe ser”, dijo.

El Congreso organizado por la Sociedad Paraguaya de Ginecología en conjunto con la Sociedad Paraguaya de Perinatología, fue declarado de Interés Nacional, por Decreto del Poder Ejecutivo N° 8194/17.

En esta primera jornada se abordaron temas de mucho interés para los ginecoobstetras, como por ejemplo el uso de una herramienta muy útil, como el diagnóstico del estado de salud del feto, como es la utilidad del doppler.

Por otro lado, se presentaron innovaciones en el área como en el diagnóstico del HPV (virus de papiloma humano), además de cursos de anoscopía realizados por primera vez en el país.

El doctor Ruoti comentó que además se realizaron talleres sobre hemorragia pos parto, una de las principales causas de muerte en madres.

Hemorragia posparto

Durante el evento uno de los disertantes fue el Dr. Edgar Iván Ortíz, especialista en Obstetricia y Ginecología, de Colombia. El mismo se refirió a la Hemorragia Posparto señalando que “se trata de un sangrado anormal que pueden presentarse en la mujer posterior al parto y, que puede ser en cantidad tal que comprometa la salud y la vida. La paciente comienza a desestabilizarse y eso se traduce en una alteración de sus signos vitales. Se presenta la hipotensión, el aumento de la frecuencia cardiaca y palidez”.

Agregó que cuando el sangrado es excesivo la paciente pierde la conciencia, la tensión baja y de no ser inmediatamente intervenida, muere. “De hecho la hemorragia patológicos en pacientes tratadas con asa diatérmica por lesiones pre neoplásicas de cérvix. Experiencia de tres años del INCAN” fue presentada por la Dra. Sonia Rojas, médica residente de cuarto año del Departamento de Anatomía Patológica del Instituto Nacional del Cáncer (INCAN), ante el 16º Congreso Paraguayo de Ginecología y Obstetricia; el 13º Congreso Paraguayo de Perinatología y el I Congreso de Residentes de Ginecología y Obstetricia.

Converge en esta investigación el aporte de los anatomo patólogos, Dr. Enrique Ayala, Médico Jefe del Departamento de Anatomía Patológica; la Dra. Alicia Pomata, la Doctora María Luisa Cabañas, la Doctora Carmen Cáceres, el Doctor Rodrigo Acosta y la Dra. Rojas. Contribuyeron también los médicos residentes de anatomía patológica Doctores Lorenzo Matiauda y Cinthia Sosa. posparto es la primera causa de muerte materna en el mundo”, afirmó el especialista.

Explicó que la hemorragia posparto puede estar asociada situaciones como, que el útero no se contraiga después del parto, un trauma producto de desgarros o estallido del útero durante el parto. Puede estar asociada a que la placenta se retenga más de lo usual y no se desprende o, a problemas de coagulación.

“Dentro de los factores de riesgo está el haber hecho una hemorragia posparto en un embarazo anterior. Las mujeres que tienen cesáreas a repetición tienen más riesgo de presentar inserción placentaria. “La cesárea se convierte hoy en día, en factor de riesgo más importante para que se presente hemorragias; las pacientes multíparas o que tienen úteros

“La biopsia por conización con Asa diatérmica (Asa de Leep) se aplica con frecuencia en el diagnóstico y tratamiento de las neoplasia intraepitelial cervical constituyéndose en un tratamiento electivo mínimamente invasivo realizado de manera ambulatoria,” refiere el perfil de investigación.

Acerca del objeto de análisis el material expresa: “Analizamos los resultados histológicos obtenidos de conización en mujeres con lesiones cervicales intraepiteliales realizadas en el INCAN durante los años 2015, 2016 y 2017”. El estudio contempló biopsias de 319 mujeres pacientes del INCAN con dichas lesiones. Fue clasificada “la edad de las pacientes, el resultado de los bordes de sección quirúrgica y resultados histológicos finales”, refiere el material.

El resultado, según este estudio, es que: “Se observó que la edad de las pacientes se encontraba comprendida entre 17 y 76 años. Notamos que 32,6% las mujeres coni-

Dr. Edgar Iván Ortíz, Médico cirujano, Especialista en Obstetricia y Ginecología y Magister en Salud Pública de la Universidad del Valle. Cali-Colombia.

grandes porque tienen excesivo líquido amniótico o, porque tienen embarazos múltiples, tienen riesgo de presentar estos sangrados después del parto”, remarcó el Dr. Ortíz.

Puntualizó que las mujeres que sobreviven, si no son tratadas adecuadamente, pueden llegar a producir falla orgánica de muchos sistemas. “Uno de los órganos que fácilmente se compromete con el sangrado es el riñón, desembocando en una insuficiencia renal; también se presenta cuadro de anemia muy severo, difícil de recuperar. Incluso se puede llegar a la histerectomía, es

Investigación histopatológica con lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino

La investigación “Hallazgos histo-

descripción de la investigación

decir la pérdida del útero”, aclaró. zadas tenían diagnóstico de (CIN I) y que en cuanto a lesiones de alto grado 21,6% presentaron CIN II, 28,2 % CIN III y 17,5% fue diagnosticada con carcinoma escamoso in situ. De estos últimos el 3,7% presentó focos de micro invasión estromal. Se obtuvieron bordes comprometidos en 35,2 % pacientes”.

El estudio concluye que, las lesiones pre neoplasicas de cuello uterino tratadas con Asa de Leep registradas en el INCAN son principalmente lesiones de alto grado (67,3%) incluido el carcinoma escamoso in situ. De estas lesiones encontramos que existe mayor incidencia de márgenes comprometidos que las lesiones de bajo grado.

Se expone que la escisión electroquirúrgica con asa es el tratamiento de elección en las lesiones intraepiteliales de alto grado exocervicales o con mínima propagación al canal endocervical y unión escamo cilíndrica visible. Destaca que aquellas lesiones con compromiso profundo del endocervix, deben ser tratadas con conización.

This article is from: