28 minute read

Avances de la medicina

Next Article
Prevención

Prevención

La reconstrucción mamaria

Que una mujer con cáncer de mama recupere todo lo posible su forma corporal original tras una mastectomía es la aspiración de una reconstrucción mamaria.

Advertisement

en el enfoque moderno de la oncología, restituir quirúrgicamente el volumen, la forma y la simetría de los senos significa completar el tratamiento de esta enfermedad, según explica el Dr. Marcelo Galli, mastólogo, cirujano oncoplástico, integrante de la Unidad de Mastología del Hospital Materno Infantil “San Pablo”.

El Dr. Marcelo Galli, mastólogo, cirujano oncoplástico explica que una mastectomía es la remoción de la glándula mamaria, como parte de un tratamiento integral del cáncer de mama. Antiguo y eficaz, este procedimiento quirúrgico sigue teniendo sus indicaciones médicas precisas hasta hoy.

La mastectomía puede consistir en la remoción total de la glándula mamaria para la eliminación del tumor, procedimiento conocido como ´mastectomía radical´. También existen abordajes menos agresivos, de tratamientos conservadores, presentes en diversas formas de ´mastectomía parcial. Lo “conservador” de éstos reside en el intento de preservar la mayor área posible de mama en la cirugía oncológica (de extirpación del tumor). La opción entre una mastectomía total o parcial depende de la particularidad de cada caso.

¿cuándo se realiza una reconstrucción de la mama?

Hay dos tiempos para reconstruir una mama: de forma inmediata y de forma diferida. Una reconstrucción es inmediata cuando, tras realizar una mastectomía, el cirujano reconstruye la mama en el mismo acto quirúrgico. Una reconstrucción diferida implica efectuar la cirugía de reconstrucción un tiempo después de la operación de eliminación del tumor: la mastectomía. Puede realizarse una vez terminada la quimioterapia o la radioterapia.

¿cuál es el objetivo de la reconstrucción mamaria?

Es darle al pecho sometido a mastectomía un volumen y una forma simétricos con el pecho sano.

¿Se logra la misma forma o hay solo una semejanza con un pecho sano?

Una reconstrucción mamaria es una cirugía que puede dejar resultados muy aceptables y hacer sentir conformes a la paciente y al médico. Las técnicas de reconstrucción son varias. En algunos casos, se puede utilizar implantes y prótesis. En otros casos, es posible emplear colgajos, es decir, tejidos del propio cuerpo de la paciente que se transfieren de una región a la mama, en una suerte de auto-trasplante.

Para reconstruir la mama, ¿se emplea tejido graso o muscular?

Las cirugías de reconstrucción mamaria pueden emplear una técnica de reconstrucción con tejido graso o Galli, Dr. Marcelo mastólogo, una técnica que utiliza tejido cirujano muscular. También pueden oncoplástico. ser combinadas ambas técnicas. Asimismo, pueden ser combinadas una técnica de mediata o diferida por una u otra que dejó la cirugía oncológica. colgajo con otra que utilice próte- tamiento del cáncer de mama es sis. Cada caso debe ser analizado intentar conservar todo lo posible en su individualidad para la indi- el pecho y también reconstruirlo cación. “No es que a todo el mun- para devolverle los rasgos de su do hay que hacerle prótesis. Hay apariencia natural, sin que eso una técnica apropiada para cada afecte el tratamiento de la enfercaso”, refiere el especialista. medad. La enfermedad –el cáncer- es ¿Qué criterios sigue el independiente de la reconstruccirujano para decidir que una ción. La enfermedad puede ser reconstrucción sea diferida o muy grave inclusive, pero hay inmediata? muchas pacientes que solicitan

Generalmente, se retrasa la re- corporal; su imagen de mujer. Por construcción cuando el tumor eso hay también hay una cuestión es muy agresivo localmente y la moral; filosófica en la reconstrucpaciente debe a ir a una radiote- ción mamaria. rapia. También se difiere cuando Se dice que, en condiciones la paciente no está convencida ideales, el tratamiento del cáncer de reconstruirse y se le da tiem- de mama debe terminar con la po para pensar. En otros casos, reconstrucción de la mama, para las condiciones clínicas de la pa- poder darle a la mujer su aspecciente no habilitan realizar una to femenino. Hay muchos temas cirugía un poco más agresiva, involucrados en esto: el comque abarque la mastectomía y, portamiento, la sociabilidad, la además, la reconstrucción en un normalidad del aspecto físico, la solo acto quirúrgico. sexualidad.

Pero, básicamente, en todos los Puede darse también el caso de casos de pacientes que se hacen que una paciente no desee la rela mastectomía, se debe pensar construcción y esto debe ser resen una reconstrucción, ya sea in- petado por el profesional. técnica. Por supuesto, siempre y una paciente cuyo seno haya cuando la paciente desee una re- sido reconstruido, ¿debe construcción. Algunas optan por continuar sus controles conservar los cambios corporales periódicos? volver a componer su imagen Si. Como todo paciente onco¿Qué dimensiones de la lógico, luego de su tratamiento, mujer afecta la reconstrucción la mujer debe ser sistemática mamaria? en cumplir con los controles periódicos que le prescriba su

El enfoque moderno en el tra- médico.

Las enfermedades raras y el desafío de darlas a conocer

En el marco de la Séptima Campaña Nacional de Sensibilización, con el lema “Sumemos manos, unidos somos más fuertes”, las autoridades competentes buscan generar conciencia en la población paraguaya sobre este tipo de padecimientos que se caracterizan por ser poco comunes.

el concepto de las enfermedades raras se acuña por primera vez en los Estados Unidos a mediados de los años 80. Generalmente son de alto nivel de complejidad. Por lo general poseen una evolución crónica muy severa, con múltiples deficiencias motoras, sensoriales y cognitivas y por lo tanto suelen presentar un alto nivel de complejidad clínica que dificulta su diagnóstico y reconocimiento.

El Día de las Enfermedades Raras siempre se lleva a cabo el último día de febrero, un mes conocido por tener un número de días "raros". Este año 2020 es un año especial porque es un año bisiesto, por lo tanto, el Día de las Enfermedades Raras es oficialmente el sábado 29 de febrero de 2020.

Esta fecha ofrece una oportunidad importante para ver el impacto que las enfermedades crónicas tienen en los pacientes y sus familias. Dada su rareza, estas condiciones a menudo sin difíciles de diagnosticar y tratar. Los pacientes pasan por varios desafíos que involucran a muchos médicos especializados, pruebas y numerosos diagnósticos erróneos.

Programas y asociaciones

Paraguay cuenta dentro de la Dirección de Programas de Salud al Programa de Atención Integral de Personas con Enfermedades Lisosomales (PAIPEL) a cargo del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, desde donde se asiste a pacientes con este diagnóstico. Esta plataforma tiene como objetivo brindar atención médica integral, así como también dedicar charlas sobre educación preventiva, con acceso libre y gratuito al Sistema Nacional de Salud y Bienestar Social.

Por otra parte, también existen varias Asociaciones de Pacientes en enfermedades raras una de las ellas es la Asociación Paraguaya de Pacientes con Enfermedades Lisosomales (APPEL) busca difundir información sobre síntomas y datos de centros médicos con atención especializada. Su objetivo es sensibilizar a la ciudadanía sobre los retos en la vida de una persona con este tipo de enfermedad crónica, que, sin un tratamiento adecuado y oportuno, podría incluso apeligrar la vida del paciente.

Diez consejos para el éxito de su hijo en la escuela

No es ninguna sorpresa que el éxito o fracaso en la escuela empieza en casa. Cómo puede garantizar el éxito de su hijo en la escuela con la mejor base posible? Siga estas sugerencias y vea a su hijo triunfar.

aplique hábitos saludables

Usted no puede desempeñarse bien cuando no se siente bien. Para ayudar a su hijo a tener mejores oportunidades para triunfar en la escuela, asegúrese de que siga hábitos saludables en casa. Elija una hora de dormir que le dará a su hijo suficiente sueño y proporcione un desayuno saludable todas las mañanas. Estimule el ejercicio y limite la cantidad de tiempo que pase viendo televisión, jugando juegos de video, escuchando música o usando la computadora.

apéguese a una rutina

La mayoría de niños se desarrollan en estructuras y responderán bien a las rutinas que los ayudan a organizar sus días. Por ejemplo, en nuestra casa, mi hijo se viste, arregla su cama y desayuna mientras yo le preparo su almuerzo y preparo su mochila escolar con las tareas terminadas y formularios completos. Cuando llega a casa en la tarde, le sirvo un refrigerio y él hace su tarea mientras yo preparo la comida. Sus rutinas pueden ser diferentes, pero la clave es hacer lo mismo todos los días para que su hijo sepa qué esperar.

cree una “plataforma de lanzamiento”

Los padres veteranos saben que es importante tener un lugar específico para colocar las mochilas, zapatos, loncheras y proyectos escolares todos los días. Algunos lo llaman "plataforma de lanzamiento", mientras que otros lo llaman "área de equipaje". Nuestra área es un gancho atrás de la puerta.

Como sea que lo llame, encuentre un lugar en donde su hijo pueda mantener sus artículos que necesita para la escuela todos los días y mantenerse organizado. Entonces, sabrá de inmediato en dónde encontrar todo durante las prisas de la mañana.

designe un espacio

En la escuela, su hijo tiene un escritorio o mesa en donde trabaja. Tiene suficiente luz, muchos suministros y suficiente espacio para trabajar. ¿Por qué no proporcionarle el mismo tiempo de ambiente para las tareas? Un espacio diseñado para las tareas con frecuencia facilita y hace más divertido que los niños terminen sus tareas en casa. Un escritorio es maravilloso, pero una canasta con suministros y un espacio en el gabinete de la cocina también ayuda.

lea, una y otra vez

Con frecuencia se dice que los niños pasan los primeros años aprendiendo a leer y el resto de la vida leen para aprender. La palabra escrita es una puerta a toda clase de aprendizaje y mientras más lea con su hijo, mejores oportunidades tendrá de convertirse en un ávido lector competente.

Intente sentarse con su hijo para leer un poco todos los días, dele suficientes oportunidades para que lea en voz alta, y principalmente, diviértase. Mientras que la importancia de leer con su hijo no puede ser suficientemente enfatizada, no deberá ser causante de estrés.

Siempre aprenda

Es posible que su hijo pase los años preescolares, pero la educación en casa todavía es una parte determinante de su experiencia de aprendizaje en general.

Busque maneras de enseñar a su hijo durante el día. Por ejemplo, cocinar combina elementos de matemáticas y ciencias. Utilice el tiempo cuando prepare la comida como una oportunidad para leer y seguir instrucciones, discutir fracciones, hacer hipótesis ("¿qué sucederá cuando bata las claras de los huevos?" y examinar los resultados.

tome la iniciativa

Los niños aprenden con el ejemplo. Deje que sus hijos "lleven" la lectura. Tómese el tiempo para aprender nuevas destrezas y discuta la experiencia con ellos. Siéntese y pague las cuentas o haga otra "tarea" mientras que sus hijos hacen la tarea de la escuela.

Si muestra una fuerte ética laboral y continuamente busca oportunidades de aprendizaje, los niños empezarán a seguir el mismo comportamiento en sus propias vidas.

Hable con frecuencia

¿Sabe qué siente su hijo sobre su clase, maestro y compañeros de clase? De lo contrario, pregúntele. Hable con él sobre lo que le gusta y lo que no le gusta de la escuela. Dele la oportunidad de expresar sus ansiedades, entusiasmos o desilusiones sobre el día y continúe apoyándolo y estimulándolo al halagar sus logros y esfuerzos.

espere el éxito

Posiblemente la forma más importante en la que puede apoyar los esfuerzos de su hijo en la escuela es esperar que tenga éxito. Eso no significa que le exija que sea el mejor estudiante o el mejor atleta o el mejor artista. En su lugar, hágale saber que espera que "dé lo mejor" para que se sienta orgulloso de lo que ha logrado.

Pollo en aceto balsámico, miel y olivas

Gilda Aramí Pane, Lic. Nutrición- Reg. Prof. 872 Profesional en Artes Culinarias. Profesora Titular del 3° Curso de Técnico Superior en Gastronomía y Alta Cocina con énfasis en Dietoterapia-IGA Asunción.

Ingredientes Pechuga de pollo sin piel Aceto balsámico Aceitunas verdes Mostaza de dijon Cebolla morada en gajos Miel Sal y pimienta Pimienta rosa Batata con cáscara en rodajas finas Aceite neutro Tomillo fresco

❶ ❷

Cantidades 2 unidades 100cc 8 unidades 5g ½ unidad 50cc c/n A gusto 100g 10cc ¼ mazo

Preparación:

1.Precalentar el horno a 200ºC. 2.Colocar las pechugas de pollo en una fuente o sartén que pueda ir al horno. Verter el aceto balsámico y la miel, agregar las aceitunas y las hojas de tomillo fresco. 3.Cocinar por 12 minutos aproximadamente. 4.En una bandeja para horno de superficie plana colocar las rodajas de batata, pincelar con mostaza de dijon y aceite neutro, agregar la pimienta rosa machacada y cocinarlas hasta que estén doradas. 5.Los gajos de cebolla chamuscarlos al horno con sal, pimienta y aceite neutro. 6.Servir el pollo con las batatas, la cebolla y la salsa que se haya formado y dar un toque de frescura con cebollita de hoja recién cortada.

❹ ❺ ❻

la poliomielitis

¿Qué es la polio?

orales bOPV, que protegen contra la poliomielitis, se están distribuyendo a los servicios de salud para fortalecer la vacunación del grupo infantil.

La Dra. Soraya Araya, titular del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), refiere que, para la provisión de los biológicos, se contó con el apoyo de la OPS.

La vacuna estará disponible desde este viernes, en todas las regiones sanitarias del país, “desde Asunción hasta el Chaco”, enfatiza Araya.

Desde este año, rige un nuevo esquema de vacunación contra la polio, que incluye la administración de 5 dosis de vacuna. La aplicación de este biológico se inicia con la dosis IPV (intramuscular) a los 2 meses de edad y, luego, se repite a los 4 meses de vida; posteriormente, se suministra la dosis de bOPV (oral) a los 6 y 18 meses de vida y, por último, a los 4 años de edad.

La pediatra reitera la importancia de la vacunación para prevenir la ocurrencia de enfermedades. Pide a los padres aprovechar estos últimos días de vacaciones para actualizar el esquema de vacunación de sus hijos, de forma a iniciar el nuevo periodo escolar con la protección que necesitan.

La poliomielitis o polio es una enfermedad viral que puede afectar la médula espinal causando debilidad muscular y parálisis. El virus de la polio entra en el organismo a través de la boca, generalmente cuando las manos se han contaminado con las heces de una persona infectada. Es más común entre los bebés y los niños pequeños y ocurre en condiciones de higiene deficiente. La parálisis es más común y más severa cuando la infección se presenta en personas mayores.

¿Quién contrae la polio?

Vacuna contra la poliomielitis

El número de casos de polio disminuyó enormemente en los Estados Unidos a raíz de la introducción de la vacuna en 1955 y el desarrollo de un programa nacional de vacunación. Los casos más recientes de polio que surgieron de manera natural en los Estados Unidos se remontan a 1979. La mayor parte de la población mundial reside en áreas que se consideran libres de circulación del poliovirus silvestre. Los viajeros a países en los cuales todavía se presentan casos de polio deben estar seguros de que son inmunes o si no inmunizarse antes del viaje. En el 2008 estas áreas incluían África,

¿cómo se propaga la polio?

La bOPV se suministra a los 6 y 18 meses, y a los 4 años de vida. Estarán disponibles desde el 14 del presente mes, en todas las regiones sanitarias del país.

un lote de 500 mil dosis de vacunas

Asia del Sureste y el Mediterráneo Oriental.

La polio se propaga cuando heces de una persona infectada se introducen en la boca de otra persona a través de agua o comida contaminada (transmisión fecal-oral). Es posible que se presenten algunos casos de transmisión oral-oral a través de la saliva de una persona infectada.

¿cuándo y durante cuánto tiempo puede una persona resultar contagiosa de polio?

Los pacientes son más contagiosos de siete a diez días antes y después de la aparición de los síntomas. Sin embargo, una persona es potencialmente contagiosa mientras el virus esté presente en la garganta y las heces. El virus persiste en la garganta durante aproximadamente una semana después del inicio de la enfermedad y sigue presente en las heces de tres a seis semanas.

¿cuáles son los síntomas de la polio?

Hasta el 95 por ciento de las personas infectadas con polio no presentan síntomas. Sin embargo, aunque no se adviertan los síntomas de todos modos pueden contagiar el virus y causar que otras personas la contraigan. Entre el 4 y el 5 por ciento de las personas infectadas presentan síntomas menores, tales como fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza, náuseas y vómito. De 1 a 2 por ciento de las personas infectadas desarrollan un dolor muscular severo y rigidez en el cuello y la espalda. Menos del 1 por ciento de los

casos de polio resultan en parálisis.

¿Qué tan pronto después de la infección aparecen los síntomas?

El período de incubación es por lo general de seis a cinco días, si bien tiene un rango de posibilidades que va desde los tres hasta los 35 días.

¿cuáles son las complicaciones asociadas con la polio?

Las complicaciones incluyen parálisis, más comúnmente de las piernas. Una parálisis de los músculos para respirar y tragar puede ser fatal.

¿cuál es el tratamiento para la polio?

No existe en la actualidad cura para la poliomielitis. El tratamiento involucra sobre todo apoyo médico para combatir los síntomas.

¿el hecho de haber estado infectado con polio en el pasado hace que una persona sea inmune?

Existen tres tipos de virus de la polio. Por lo general la inmunidad de por vida depende de qué tipo de virus contrae la persona. Los segundos ataques son poco comunes y resultan de un contagio con un virus del polio diferente al del primer ataque.

¿cómo se puede prevenir la polio?

El mantener niveles altos de inmunización contra la polio en la comunidad es la medida preventiva más importante.

¿Cuál es el momento más adecuado para que un niño tenga una mascota?

Esta es una de las primeras cuestiones que se plantean los padres cuando en casa surge el tema mascotas. Pero la decisión de tener un animal en casa, va más allá de pensar; cual es la mejor mascota para un departamento, o elegir qué mascota es la idónea para un niño de siete años, mascota que no requiere mucho cuidado, pequeña y fácil de cuidar en casa.

18 · Salud Para tOdOS · Año 2020 t ener una mascota es mucho más. Implica una gran responsabilidad. Hay que plantearse preguntas como: ¿podrán hacer feliz a ese animal? ¿serán capaces de adaptarse a su modo de vida y necesidades?.

Y ello depende mucho de la educación que haya recibido el menor y la familia en general en cuanto al trato y convivencia con los animales.

No obstante llegará el momento en el que el tema tener una mascota en casa se plantee y no está demás saber, si desean comprar o adoptar una mascota para sus hijos, que:

Antes de los tres años, los niños no son capaces de entender ese vínculo que se puede crear con un animal, para él es un juguete más por lo que no están preparados para ocuparse de un animal de forma responsable y consciente. Es más, puede que incluso le tengan miedo, o todo lo contrario, puedan hacer daño al animal sin querer.

A partir de cuatro años un niño ya se puede encargar de la comida y de sus atenciones básicas. En el transcurso del día a día, el niño empieza a conocer y querer a su mascota, estableciéndose así la verdadera relación niño-animal. Para niños de esta edad es mejor animales independientes y que requieran menos atención, un pájaro,

LA MÁXIMA PROTECCIÓN PARA SU MASCOTA

peces…

Dicen los expertos que entre los cinco y los seis años es la edad más recomendable para tener una mascota puesto que sabrán disfrutar de ella.

Y a partir de esa edad y en lo sucesivo, los niños comienzan a entender los valores que conlleva hacerse cargo de un animal y la responsabilidad que implica.

Por otra parte, hay otros puntos a tener en cuenta:

Nunca deben dejar solos a un animal con un niño pequeño.

Es importante enseñar al niño comportamientos como no molestarles cuando comen, tirarle del rabo, ya que pueden enfurecer al animal porque se le hace daño y éste puede responder haciendo daño.

Enseñarle al hijo, que su mascota tiene sentimientos; se pone triste, feliz, también sienten dolor, se enferma y que hay que procurar su bienestar y salud.

En definitiva, no hay una edad determinada para que un niño tenga una mascota, sino que depende más de cómo es el niño, la familia, experiencias anteriores y consciencia que se disponga sobre el tema.

Beneficios de que los niños tengan un animal en casa

Son muchos los beneficios de que los niños crezcan con mascotas. Entre otros: ▶ Desarrollar su sentido de la responsabilidad entendiendo que tiene que cuidarlo, darle de comer, asearlo, sacarlo a pasear, dejarlo dormir. ▶ Aprender a organizar su tiempo y a disciplinarse porque tiene que dedicar parte de su día a su mascota. ▶ Fomentar la sensibilidad, respeto y tolerancia. ▶ Aumentar la confianza en sí mismo al ver

que es capaz de hacerse cargo del cuidado de un animal. ▶ Aprender a expresar cariño no solo hacia las personas. ▶ Imitar de nosotros el rol de cuidador. ▶ Superar ciertos acontecimientos o cambios vitales como muerte de un familiar, cambio de vivienda o colegio, llegada de un hermanito.

Beneficios a nivel familiar

▶ Fomentando la comunicación entre to-

dos los miembros de la familia. ▶ Pasar mayor tiempo juntos en torno a la mascota. ▶ Sentirse más relajados al aliviar las tensiones familiares.

Por último, es importantísimo recordar que un animal no es un juguete, ni un capricho temporal. No se deben regalar mascotas a los niños, o al menos sin consultar antes con los padres que habrán de valorar concienzudamente si la familia está preparada para aceptar semejante compromiso con todo lo que ello conlleva.

Representa y distribuye en Paraguay:

DENGUE VS AUTOHEMOTERAPIA

existen sin lugar a dudas, aunque no puedan demostrarse fehacientemente, intereses creados en todo el mundo. Lo peor creo yo, es cuando se refiere a la salud humana. El dengue, alergias, influenza, y un sinnúmero de problemas en la salud, bien saben los profesionales se puede combatir con mucha eficacia elevando al máximo las defensas del Ser Humano. Nuestro Sistema Inmune, es uno de los más perfectos sistemas de defensas en nuestra naturaleza y lo que se debe y necesita realizar es apoyarlo al máximo para que el mismo pueda realizar su trabajo. La Inmunoterapia, tratamiento de moda en todo el mundo, no es más que el apoyo al Sistema de Defensas. Y es indispensable que en primer lugar conozcamos muy bien nuestra Legión de Defensas: Los Macrofagos, diminutos seres que tienen el Poder de Automultiplicacion (PAM), al cual yo llamo nuestra legión de “Soldados”, y que trabajan directamente y son parte de los Glóbulos Blancos, luego vienen una legión más poderosa, pero menos numerosa, los Linfocitos T, y las Células Killer. O sea, contamos con todo un extraordinario regimiento de defensa que nos protegen naturalmente, y además están consideradas uno de los Sistemas de Defensas más sofisticados de la existencia. Y porque tan solo no le lo apoya al máximo para evitar o prevenir decenas de virus, hongos y bacterias? Esta es la incógnita.

lOS macrOFaGOS

Iliá Méchnikov, de nacionalidad rusa, descubrió que ciertas células aisladas digerían partículas que él había introducido previamente en animales experimentales. A estas células las llamó fagocitos y más tarde las identificó como los glóbulos blancos que formaban la primera línea de defensa contra las infecciones en los seres vivos. El término macrófago fue asignado en 1924 por Aschoff a un conjunto de células que componían el sistema retículo-endotelial (monocitos, macrófagos, histiocitos, fibroblastos, células endoteliales y células reticulares). Después de 1969, se abandonó el concepto de sistema retículo endotelial y se introdujo el concepto de sistema fagocítico mononuclear. En este grupo también se incluyen los macrófagos.

¿dónde y cómo se forman los macrófagos?

Los macrófagos provienen de las células progenitoras mieloides de la médula ósea, que primero dan lugar a los promonocitos y, más tarde, a los monocitos sanguíneos. Estas células circulantes atraviesan las paredes de los vasos sanguíneos y se dirigen a los diferentes órganos y sistemas tisulares, donde se transforman en macrófagos.

¿cuáles son las funciones de los macrófagos?

Los macrófagos cumplen varias funciones. En primer lugar son los principales fagocitos dentro de los tejidos. Esto quiere decir que los macrófagos son células capaces de captar diferentes cuerpos extraños que penetran en nuestro organismo (bacterias, parásitos, virus), así como sustancias de desecho de los tejidos, y de introducirlas en su interior con el fin de eliminarlas. A este proceso se le llama fagocitosis. Cada macrófago tiene varios tipos de receptores en su superficie que ayudan a reconocer las partículas a fagocitar. Una vez activados los macrófagos liberaran diferentes citoquinas que favorecerán la respuesta inflamatoria con el fin de neutralizar al agente patógeno y la migración de otras células del sistema inmune al lugar de la infección.

Lo más importante extraordinario de los MACROFAGOS es que tienen el Poder de Automultiplicion (PAM).

Esto significa que los Macrofagos ni tienen que esperar orden cerebral para multiplicarse y estar listos para defender el cuerpo de algún ataque de virus, hongos o bacterias.

Y la AUTOHEMOTERAPIA, un sencillo tratamiento realizado con la propia sangre, justamente lo que busca y logra es despertar el Poder de Automultiplicacion de los Macrofagos!

El Dr Luis Moura, médico cirujano del Hospital de San Paulo, Brasil, y bien podría ser considerado padre de la Autohemoterapia, quien estudió y práctico en sus miles de pacientes desde el año 1954, estudió según sus mismas afirmaciones un trabajo del Dr Texeira, en referencia a los Macrofagos, quien hacía incapie en la capacidad de los mismos de auto multiplicarse para defender el cuerpo humano.

El Dr Moura comenzó a realizar un sencillo pero maravilloso tratamiento con el cual hasta el presente, podemos aumentar el Sistema Inmunológico rápidamente y defendernos del dengue, alergias, gripes, influenzas, y varias enfermedades que entran fácilmente al cuerpo por culpa de defensas debilitadas.

tratamieNtO cON autOHemOteraPia

La Autohemoterapia es un tratamiento tan simple y sencillo para una Enfermera/o o profesional de la salud. Basta con extraer 5 cc de sangre intravenosa y reinyectarlo inmediatamente a nivel intramuscular.

Por el corto tiempo de 8 a 10 segundos, la sangre no puede coagularse, y al inyectarse se produce un “falso ataque”, a propósito, que los Macrofagos toman como tal, como si ingresara al cuerpo “algo que pueda dañarlo”, por tanto utilizan su PAM, y se multiplican automáticamente para defender al cuerpo. La sangre que debería estar normalmente en las venas, y ahora se inyectó en el músculo, lo toman como cuerpo extraño y tras multiplicarse comienzan a fagocitar todo.

Que logramos con este falso ataque producido al Sistema Inmune?

Que los Macrofagos se multipliquen en millones de cantidades y nos ayuden a elevar las defensas. Algo tan sencillo y económico que tiene demostrado en una cantidad de más 100.000 pacientes por el Dr Moura, y por nosotros en Paraguay, Colombia, Mexico, Venezuela, Brasil, otros 200.000 personas como mínimo que lograron evitar que penetraran su Sistema de Defensas, virus hongos y bacterias.

Al mismo tiempo, lógicamente se le debe ayudar al cuerpo con las necesidades básicas, consumiendo las vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales que necesitamos obligatoriamente, alejándonos de las comidas chatarras.

Vitaminas Y Minerales Como Elementos de Rescate del Sistema Inmunológico, según el Dr Mercola.

Consumir alimentos repletos de vitaminas es una excelente manera de fortalecer el sistema inmunológico para mantenerse saludable durante toda la temporada:

La vitamina A estimula el estado inmunológico, disminuye el riesgo de infecciones

Dr. Hernán Candia Roman, PhD Cambridge International University, Master en Nutrición Ortomolecular y Medicina Natural.

y ayuda a la cicatrización de heridas, a través de la potencia del colágeno. Los snacks como las zanahorias, calabazas, batatas dulces, verduras de hojas verde, melón, salmón silvestre de Alaska, huevos orgánicos de gallinas camperas, y carne de res alimentada con pastura La vitamina D desempeña un rol importante en la salud inmunológica, y puede encontrarse en cantidades limitadas en la leche sin pasteurizar de animales alimentados con pastura, salmón silvestre de Alaska y huevos orgánicos de gallinas camperas, pero la forma ideal para optimizar sus niveles es a través de la luz solar Algunos de los alimentos más altos en vitamina C incluyen a las frutas cítricas, desde mandarinas hasta limas, junto con las verduras de hojas verde, pimientos y brócoli. Otra fuente excelente son las bayas, y todas proporcionan este y otros antioxidantes potentes, que apoyan la respuesta inmunológica y ayudan a restablecer los niveles de colágeno.

La vitamina K1, que es nutriente importante para tener una coagulación sanguínea saludable, se encuentra en cantidades abun-

dantes en las verduras de hojas verde oscuro. Esta vitamina está relacionada con un grupo de menaquinonas bacterianas (MKs, por sus siglas en inglés) que se encuentran en un sin número de alimentos diferentes; por ejemplo, alimentos de origen animal y fermentados.

La MK-4 es más abundante en alimentos de origen animal, mientras que, los alimentos fermentados podrían tener MK-7, MK-8 y MK-9.

Se debe buscar siempre alimentos de origen animal y Organicos: gallinas caseras, peces del Río, no de estanques alimentados con comida chatarra, carnes de animales alimentados naturalmente.

Para mayor informacion escribanos al mail: hercand@medicinanatural.com.py

Yo DoY LA TETA

Gs. 84.000 La leche materna es el mejor alimento y la lactancia, una experiencia de total conexión. Pero también es uno de los temas que más preocupa a la mujer que está por convertirse en madre: "¿podré amamantar?", "¿tendré suficiente leche?", "¿me va a doler?", "¿me tengo que preparar para hacerlo?". Si una mujer ha decidido dar la teta, la herramienta más valiosa para conseguirlo es la información: en este libro, la puericultora Paola de los Santos, quien lleva adelante la campaña #YoDoyLaTeta, responde a todos los interrogantes que pueden surgir antes de parir y todo lo que hay que saber cuando nace el bebé. Porque el ideal de lactancia funciona como una guía, pero en el día a día somos mujeres reales, con lactancias diferentes y situaciones no siempre perfectas.

En estas páginas, la autora reúne toda la información que brinda en sus charlas y en su consultorio, y destierra todos los mitos que circulan alrededor de la lactancia, para hacer madres más fuertes, seguras y que nada frene su deseo de amamantar. EL INCREíBLE uNIVERSo DEL RECIéN NACIDo

Gs. 64.000

El libro que desde hace veinticinco años ayuda a miles de madres a comprender los secretos del bebé, aun antes de nacer.

Esta obra nos propone redescubrir la vida desde su fascinante comienzo, poniéndonos, ya desde el seno materno, en contacto con el bebé, y nos muestra el apasionante universo del recién nacido.

CoME CoNSCIENTE

Gs. 150.000 “Les dejo mis mejores recetas para cocinar en familia, para recibir a amigos o amores, y sobre todo, para que pongan en práctica la cocina saludable en su día a día, sin dejar de comer: ¡EX-QUI-SI-TO! Es un libro apto para todo público, que cualquiera puede tener a mano en su casa. Como siempre digo, prioricé lo SIMPLE, SANO y RICO, un combo perfecto para que dejemos de comer y empecemos a alimentarnos. Son recetas con cantidades reales, para comer en compañía o para guardar en el freezer y que nos quede para varios días si vivimos solos. Ante todo, son recetas como las de antes pero con un twist, buscando en la simpleza lo necesario para tener una relación armoniosa con la comida”. LA CoCINA VEgANA

Gs. 110.000 Cien recetas variadas, inspiradas en cocinas de todo el mundo, para disfrutar comiendo y llevar una dieta más saludable. Un libro muy completo, con recetas inspiradoras y fáciles de elaborar, Adele McConnell aporta un aspecto fresco e inspirado a los alimentos veganos, mostrando lo satisfactorio, dinámico e innegablemente deliciosa que puede ser la cocina vegana contemporánea. Las recetas, bellamente fotografiadas, incluyen una gran variedad de ingredientes frescos, inspirándose en las cocinas de todo el mundo para ayudar a crear, sin esfuerzo, comidas sanas y equilibradas.

McConnell demuestra de forma definitiva que para comer exclusivamente productos vegetales no es necesario sacrificar el sabor. Así, crea sus platos elegantes y deliciosos con técnicas innovadoras e ingredientes llenos de nutrientes, incluidos cereales enteros y fuentes de proteínas como legumbres, nueces, tempeh y tofu. Desde setas y remolachas hasta nidos de polenta pasando por las crepes chinas con cebolla y salsa de jengibre, estos platos tentarán por igual a quienes se inician en el veganismo como a los veganos totalmente comprometidos.

This article is from: