![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111195036-4c64daed88e27843ffb7f91feab6c0f8/v1/5b9e6588e73c57027891efdb97f2c101.jpg?width=720&quality=85%2C50)
35 minute read
Actualidad
Serie avaNceS – meYer laB
Electroforesis de Hemoglobina por Capilaridad
Advertisement
introducción
La hemoglobina es una molécula proteica que se localiza en los glóbulos rojos y se encarga de transportar el oxígeno desde los pulmones a los tejidos. Está formada por dos pares de subunidades idénticas. En humanos podemos encontrar las hemoglobinas normales, A (α2 s2), A2 (α2 δ2) y F (α2 γ2). La cadena α es común a estas tres hemoglobinas.
Los eritrocitos del ser humano adulto contienen aproximadamente 98% de HbA, 2,0% de HbA2 y rastros de HbF.
También podemos encontrar hemoglobinas anormales, siendo las principales la Hb S, C, E y D.
Las anomalías de Hb son de dos tipos: ▶ Anomalías cualitativas o estructurales, denominadas hemoglobinopatías ▶ Anomalías cuantitativas o de regulación, denominadas talasemias.
Hemoglobinopatías
Las hemoglobinopatías son las alteraciones monogénicas, que tienen un patrón de herencia autosómica recesiva. Su frecuencia en la población mundial es muy elevada y su distribución geográfica muy variable. Las hemoglobinopatías como trastorno hereditario provocan afectación progresiva en todos los órganos, lo cual se incrementan con la edad y está asociada con manifestaciones clínicas agudas y disfunción orgánica, que comienzan en la primera etapa de la vida y conducen a la muerte temprana.
HbS: Es la variante clínicamente más común y la más estudiada. La HbS polimeriza en condiciones de baja tensión de oxígeno y deforma al hematíe, el cual en estas condiciones tiene una sobrevida acortada y ocluye la microcirculación, dando lugar a la
anemia hemolítica crónica y a las crisis vaso oclusivas dolorosas.
Hbc: Es una variación de la HbA que reduce la plasticidad normal de los eritrocitos. En general, los sujetos heterocigotos para la HbC no desarrollan anemia, mientras que los homocigotos pueden presentar una anemia que varía en gravedad.
Hbe: Es la segunda hemoglobina anómala más común después de la HbS. Los sujetos heterocigóticos para HbE tienen una enfermedad asintomática sin relevancia clínica, excepto por el riesgo de transmisión de E/beta-talasemia, si el otro padre es portador de la beta-talasemia.
talasemias
Las talasemias son un grupo heterogéneo de alteraciones caracterizadas por la disminución de la síntesis de uno de los dos tipos de cadenas polipeptídicas dando como resultado una disminución del contenido de hemoglobina eritrocitaria y consecuentemente anemia.
los dos principales tipos son:
alfa talasemias: Son afecciones hereditarias caracterizadas por una reducción o supresión de la producción de cadenas de globina α. La afección puede ser de moderada a grave.
Beta talasemias: Están caracterizadas por un déficit en la síntesis de cadenas de globina beta. En el caso de portadores heterocigotos, normalmente, no se observan efectos clínicos significativos, sin embargo, la herencia de dos genes de globina β defectuosos da como resultado un amplio espectro de afecciones clínicas, que varían desde la dependencia de la transfusión a la anemia leve o moderada
método
En Meyer Lab utilizamos la técnica de electroforesis capilar (EC) para el diagnóstico de hemoglobinopatías y talasemias.
Es el método aprobado por la FDA que proporciona en forma directa y automática la cuantificación precisa de cada fracción individual, con una separación rápida; una resolución excelente y una técnica de bajo impacto ambiental.
tipo de muestra: sangre total con anticoagulante EDTA.
Gráfico de hemoglobinas normales y anormales reportadas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111195036-4c64daed88e27843ffb7f91feab6c0f8/v1/fbe22b095cce8efee95a7d325bbc437a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Para más consultas llamar al (021) 20 80 80 o escribir a: info@meyerlab.com.py
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111195036-4c64daed88e27843ffb7f91feab6c0f8/v1/cf05e6741cfac77aabf7334f37839af9.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111195036-4c64daed88e27843ffb7f91feab6c0f8/v1/b4922c791583b4e454af52474e5b8f11.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Marcadores tumorales
Los marcadores tumorales en sangre son muy importantes en los pacientes oncológicos y también en algunos casos como despistaje específicamente en el cáncer prostático, en sangre se puede detectar en forma precoz la alteración de la función prostática mediante un marcador llamado PSA (de la sigla en ingles antígeno prostático especifico). Este marcador se debe realizar todos los varones a partir de los 50 años, una vez al año en ocasiones acompañados de una ecografía prostática transanal y un examen urológico mediante un tacto rectal, estos últimos procedimientos se realizan en función al resultado del marcador nunca antes ya que pueden alterar el resultado del valor real del PSA. Este marcador es muy importante para el seguimiento de los pacientes que tienen o tuvieron un cáncer prostático y que se encuentran bajo tratamientos o simplemente de control si existe o no alguna progresión de la enfermedad ya controlada. Existen otros marcadores tumorales en sangre de otras patologías neoplasicas que no son marcadores previsibles o sea que no se piden de forma rutinaria en un paciente stándard. En el cáncer de mama tenemos dos tipos de marcadores que pueden ser positivos en sangre; el CA15-3 y el CEA, cuando estos marcadores están presentes en las pacientes con neoplasias mamarias es muy importante ya que permiten evaluar si la enfermedad está en regresión o progresión, de esta forma podemos decir que el tratamiento realizado esta correcto o habría que modificarlo. En tumores de origen digestivos pueden marcar en sangre el CEA, y el CA19-9, estos marcadores pueden descifrar una amplia gama de neoplasia del tracto digestivo: estomago, páncreas, vías biliares colon y recto. En la mayoría de los casos estos marcadores con una simple toma de sangre nos pueden determinar si el tratamiento dirigido está funcionando o si el paciente ya tratado está
libre de enfermedad. Otro marcador tumoral en sangre muy interesante es el CA125, puede marcar en cáncer de ovario y endometrio, también se eleva cuando el tumor invade la serosa del peritoneo o la pleura sin importar el origen del cáncer, en ocasiones podría expresarse en el cáncer mamario. Existen otros marcadores como la alfafeto proteína y la betaHCG que detectan tumores llamados germinales en general de asiento testicular o extra testicular. Por otro lado podemos señalar que en algunos canceres no muy frecuente como el hepatocarcinoma (tumor primitivo del hígado) el dosaje en sangre del alfa feto proteína hace el diagnostico de dicha patología. En los tumores de origen ganglionar conocidos como linfomas se pueden detectar en sangre dos tipos de marcadores: la LDH y la beta2 microglobulina esta ultima mas especifica ya que la primera también puede elevarse en otras neoplasias.
Existen situaciones clínicas en donde el cáncer se ha generalizado pero desconocemos el foco donde tuvo su origen, estos casos se conocen como metástasis de primario desconocido, en estas condiciones el estudio en sangre de todos los marcadores
Dr. Rubén Estigarribia, Médico, Oncólogo, Radioterapeuta.
tumorales es primordial amén de otros chequeos de extensión que pueda realizarse.
Es muy importante saber que esta amplia gama de marcadores son útiles si uno conoce bien la biología y la presentación clínica de cada patología. No se debe pedir en forma indiscriminada o rutinaria si el paciente no tiene indicación.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111195036-4c64daed88e27843ffb7f91feab6c0f8/v1/499723d78a3f30269b1bc088fd468a3d.jpg?width=720&quality=85%2C50)
PALABRA CLAVE: Marcadores tumorales en cáncer uso racional, no rutinario.
Terapeutix Clinica Privada de Radioterapia
Una alternativa para el tratamiento del cáncer
Venezuela 1773 entre Cervantes y Castelar Tel.: (021) 297 594/5 Cel.: (0981) 297 011• (0971) 784 198 E-mail: recepcion@terapeutix.com.py admin@terapeutix.com.py Asunción, Paraguay
5 síntomas de 5 síntomas de estrés muscular estrés muscular
El estrés muscular se presenta cuando la carga o la tensión que resiste determinada zona del cuerpo es superada por diversas causas; lo que puede ocasionar a la larga, una lesión o inmovilización temporal o permanente. D e acuerdo con el experto Antonio Barbosa, fisiatra y especialista en medicina del deporte y rehabilitación física, y director 2. Hacer ejercicios de estiramiento. 3. Si ya tienes la lesión la puedes tratar con rehabilitación. Aquí es importante que no realidel Centro de Rehabilitación Físico Inte- ces masajes fuertes o profungral, algunas de las causas que pueden pro- dos, ya que de acuerdo con ducir estrés muscular son las siguientes: el experto Barbosa más 1. realizar un ejercicio de manera inco- perjudicar el dolor en rrecta. el musculo. Recuer2. estrés laboral. Donde la persona tiene da, tu salud está en una actividad profesional detrás de un tus manos. monitor, condición que le produce una ¡Cuídate! mala postura.
3. empujar un objeto que sobrepasa nuestra fuerza.
4. lesión vieja. Ésta si no fue tratada correctamente puede generar presión contralateral del musculo dañado. 5. mal uso del zapato. Sobre todo cuando se habla del empleo del calzado bajo durante muchas horas. Sobre todo lo que se refiere al tendón de la planta del pie que también puede sufrir de estrés muscular.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111195036-4c64daed88e27843ffb7f91feab6c0f8/v1/e9ed345357d2ea11714f8f6341698ba7.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111195036-4c64daed88e27843ffb7f91feab6c0f8/v1/aaffd8699af5555842ae60d0c0d56a95.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Así cada área del cuerpo puede presentar esta patología que si no se trata puede llevar a una lesión de columna dorsal, de cadera, descaste articular, hasta llegar a una incapacidad para mover la zona o miembro.
las maneras para tratar y prevenir el estrés muscular son las siguientes:
1. cambio de postura. Si trabajas frente a una computadora los brazos deben estar apoyados sobre el escritorio hasta al nivel de los codos. allá de mejorar puede
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111195036-4c64daed88e27843ffb7f91feab6c0f8/v1/6bfcb60546c7fadf2be93ec2d71566db.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111195036-4c64daed88e27843ffb7f91feab6c0f8/v1/9a7d21d4f7e9e12ccdc14cf17402ab14.jpg?width=720&quality=85%2C50)
10 claves para 10 claves para proyectar proyectar seguridad seguridad
Aunque para muchos no sea una tarea fácil, podemos convertirnos en personas seguras siguiendo algunos pasos muy sencillos. Según el psicólogo francés Émile Coué, si repetimos vez tras vez “soy una persona segura” terminaremos creyéndolo y actuando como tal, porque la mente es capaz de producir un comando precondicionado cuando así se requiera. Si somos seguros, transmitiremos a los demás ese sentimiento y ellos también terminarán por creerlo.
Sin embargo, no basta solo con creer que somos seguros: también debemos trabajar con nuestra imagen para que transmita esa seguridad a los demás. De acuerdo con estudios diversos, las personas que saben proyectar una imagen correcta son contratadas más rápidamente que las que no se preocupan por ese tema… e incluso suelen recibir mejores salarios.
Éstas son algunas claves para proyectar seguridad por medio de tu postura e imagen: 1. tono de voz. En el mundo de los negocios, un tono de voz adecuado es la clave para transmitir seguridad. Es importante que seas escuchado, pero hablar demasiado fuerte podría transmitir prepotencia. Por el contrario, hablar muy bajito podría hacerte perder credibilidad. 2. dicción. A la hora de entablar conversaciones con otros, lo mejor es hablar de forma pausada. No pronunciar bien las palabras puede ser un indicador de inseguridad; da la impresión de que no cree-
3.
4.
5.
mos en lo que decimos, y el oyente lo notará provocando que el mensaje se pierda. Gestos. Los gestos son una parte esencial del lenguaje corporal, pues dan pie a un sinfín de malinterpretaciones. Cuando no comprendemos algún tema podemos hacerlo saber con los gestos: abrir mucho los ojos es señal de que no estamos entendiendo, cerrar los labios con fuerza transmite tensión o que tratamos de mantener el control de nosotros mismos. Sonrisa. Éste es uno de los elementos más importantes de la comunicación no verbal. Sonreír de manera natural proyecta tranquilidad, confianza en uno mismo y capacidad de socializar. Ojo: no sonrías todo el tiempo o correrás el riesgo de transmitir falsedad. Saludo. Cuando llegues a un lugar es imprescindible saludar a todos los presentes, los conozcas o no. Acércate, preséntate y ofréceles tu mano. Postura. Sentarte de manera erguida
transmitirá seguridad. Por el contrario, ver hacia el suelo o doblar los hombros te hará ver como una persona que no cree en sí misma. 7. caminado. Modera tu paso. Una persona que camina muy rápido puede parecer desesperada, asustada o estresada.
Una persona segura camina derecho y con buen ritmo. 8. Forma de sentarse. Siéntate erguido y evita moverte cada dos segundos. Mover los pies, las manos o cambiar constantemente transmite inseguridad y nerviosismo. 9. ropa. Asegúrate de usar ropa limpia, bien combinada y acorde con la ocasión.
Evita los accesorios llamativos: no querrás que éstos se roben la atención de tus interlocutores. 10. mirada. Cuando te dirijas a alguien, míralo siempre a los ojos. Lo mismo cuando alguien más se dirija a ti. Evita mirar al suelo o a algún punto perdido en el espacio.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111195036-4c64daed88e27843ffb7f91feab6c0f8/v1/f9386ddb702dcafdd7b146343b93eadc.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Salmón con salsa cremosa de mango
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111195036-4c64daed88e27843ffb7f91feab6c0f8/v1/349d145b81dff332e1d0bdc6b071c785.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Gilda Aramí Pane, Lic. Nutrición- Reg. Prof. 872 Profesional en Artes Culinarias. Profesora Titular del 3° Curso de Técnico Superior en Gastronomía y Alta Cocina con énfasis en Dietoterapia-IGA Asunción.
Ingredientes
Salmón Mango Yogur natural sin azúcar Sal y pimienta Trigo bulgur Locotes verde y rojo en brunoise Pasas sultanas hidratadas Orejones picados Dátiles picados Cebolla blanca en brunoise Diente de ajo en brunoise Castañas de cajù picadas Almendras picas Puerro en juliana Ají molido Sal y pimienta Aceite de oliva apto para cocción ❶ ❷
Cantidades 400g 80g 50cc c/n 70g 80g 20g 20g 20g 30g 5g 20g 10g 20g 3g c/n 20cc
Procedimiento:
Porciones: 2
1.Precalentar el horno a 180ºC. 2.Colocar el salmón en una bandeja para horno, agregar 1 cda de aceite, sal, pimienta y ají molido. Cocinar por 12 minutos. 3.En una sartén, saltear con 1 cda de aceite el puerro y reservar. 4.En una olla agregar el restante de aceite y sudar el ajo y la cebolla, separar la mitad para la salsa. Luego agregar los locotes, la cúrcuma y activar por unos segundos, luego el trigo bulgur y cebar con agua hirviendo (el doble de su volumen). Cocinar por 15 minutos.
Agregar sal y pimienta, los frutos secos y desecados. Servir. 5.Mixar el mango con el yogur, la cebolla y ajo reservado, sal y pimienta. Mantener en la heladera. 6.Servir el bulgur con el salmón y la salsa de mango. ❸ ❹ ❺
ingrediente del mes Mango
Como muchas frutas tropicales, el nombre de las mismas se los pusieron los pueblos entre los que las encontraron los viajeros europeos; el mango proviene del Tamil.
Son frutos suculentos y aromáticos de un árbol asiático denomina Mangifera indica, pariente lejano del pistacho y del anacardo.
Existen tantas variedades, incluyendo entre sus diferencias el sabor, los grados de fibrosidad y astringencia. La piel de mango contiene un compuesto fenólico irritante y alergénico. Su color se debe específicamente al betacaroteno.
Los mangos son frutas climatéricas, es decir, como acumulan almidón, pueden cosecharse verdes y se endulzan y ablandan a medida que maduran.
Su sabor se caracteriza por compuesto como lactonas, terpenos e inclusive recuerda a notas acarameladas.
Los mangos verdes son muy agrios y se suele encurtir (popular en Inglaterra y conocido como mango peppers) o secar y moler para obtener un polvo acidificante conocido como el amchur indio.
Es ideal para salsas, confituras, batidos, jugos y en combinación con ensaladas.
Perfil nutricional
Mango
Por cada 100g (en base a una dieta de 2000Kcal) Calorías 60 Kcal
Carbohidratos Proteínas Lípidos Agua Retinol (Vitamina A) Betacaroteno Vitamina C Sodio Potasio 14,98g 0,38g 0,82g 83,46g 54ug 640ug 36,4ug 1mg 168mg
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111195036-4c64daed88e27843ffb7f91feab6c0f8/v1/9bc8ac8747e63f12dadd8c9c360d73e7.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111195036-4c64daed88e27843ffb7f91feab6c0f8/v1/c9bab158d29bd7bccbe600183de676c8.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111195036-4c64daed88e27843ffb7f91feab6c0f8/v1/9387cd466e0d54b7e2d5dee186a72191.jpg?width=720&quality=85%2C50)
variedades de mango
Utensilio del mes: Vaporeras
La cocción a vapor es un método sumamente eficaz ya que mantiene los nutrientes de los alimentos. A diferencia de los alimentos hervidos, los cocidos al vapor no entran en contacto con el agua, con lo que se evitan que se desgarren y endurezcan, pues se cuecen gracias al calor intenso del vapor que los circunda. Los alimentos se colocan sobre una rejilla dispuesta sobre agua en el recipiente de cocción y éste se tapa para evitar que el vapor se escape. Para asegurar el éxito de este método es importante que el vapor circule libremente por la cacerola, y que el líquido no entre en contacto con los alimentos, pues podrá calentarlos en exceso o secarlos. Además, se deberá cuidar que no se acabe el agua y lo ideal es cortar la cocción con baño de maría invertido.
Existen vaporeras eléctricas, de bambú (se utiliza sobre un wok), de acero inoxidable o adaptables a cualquier ca-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111195036-4c64daed88e27843ffb7f91feab6c0f8/v1/349d145b81dff332e1d0bdc6b071c785.jpg?width=720&quality=85%2C50)
cerola e inclusive de silicona.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111195036-4c64daed88e27843ffb7f91feab6c0f8/v1/79cae13e50de64fb2159b73ea24cd03a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
8.400 atenciones por año a personas con discapacidad Cerenif:
La inauguración oficial del innovador pabellón de hidroterapia del Centro de Rehabilitación Física CERENIF, programa de la Fundación Solidaridad, fue llevada a cabo recientemente con el fin de brindar servicios que mejoren la calidad de vida de las personas con discapacidad física, promoviendo la inclusión social.
El Centro de Rehabilitación Física CERENIF, habilitó el 16 de noviembre, el pabellón de hidroterapia para personas con discapacidad física, para dar respuesta a la rehabilitación integral de personas con afecciones neurológicas o relacionadas al sistema nervioso y la funcionalidad física.
En el evento estuvieron presentes el Presidente de la Fundación Solidaridad, Dr. Oscar Mersán; la Directora Ejecutiva de Fundación, María Mersán; el Director paraguayo de Itaipu, James Spalding; profesionales que trabajan en CERENIF, y personas que apoyaron la iniciativa desde la palada inicial.
El Presidente de la Fundación Solidaridad, Dr. Oscar Mersán, inició en el acto de inauguración y resaltó que la alegría de ver a un paciente en recuperación, es uno de los motivos que le alienta a seguir adelante.
“En la Fundación se sienten y comparten desgracias, penurias, frustraciones, pero se goza con la sonrisa del alivio, con el gesto de complacencia, con la recuperación de cada paciente. La alegría que emerge de los rostros agradecidos, esa dinámica de dar y recibir, se convierte en la energía que nos alienta cada día para seguir adelante”, apuntó Mersán.
El Director paraguayo de Itaipu, James Spalding, por su parte compartió un testimonio personal y resaltó la buena experiencia que tuvo en la Fundación Solidaridad hace años atrás, durante el tratamiento de la mamá de su esposa.
“Mi suegra, quien lamentablemente ya falleció, estuvo internada hace un tiempo en este lugar. La atención, el amor y el cariño que recibió ella y toda la familia, fue muy importante para aguantar, sonreír y seguir adelante”, expresó Spalding.
Por su parte, la Directora Ejecutiva de la Fundación Solidaridad, María Mersán habló sobre la importancia de las cuatro piscinas y destacó que son las únicas en el país que cuentan con canales de marcha.
“Tenemos piletas especialmente preparadas para poder observar a través de una pared de vidrio la caminata del paciente y realizar los ajustes que sean necesarios. Asimismo, permite jugar con los niveles de agua en la medida que el paciente va evolucionando a fin de ir aumentando las dificultades y asegurar así un mejor resultado. Estos canales de marcha son los primeros que existen en Paraguay en este formato”, resaltó la Directora.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111195036-4c64daed88e27843ffb7f91feab6c0f8/v1/93c85fda6dab0b487e8790624efdbfae.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Momentos de la inauguración oficial de las nuevas piletas de Hidroterapia de Cerenif.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111195036-4c64daed88e27843ffb7f91feab6c0f8/v1/34c620cfb0a2b8b3c51a3fa177441444.jpg?width=720&quality=85%2C50)
acerca del nuevo pabellón
El pabellón de 520 m², cuenta con cuatro consultorios equipados, salas de espera y una zona de piletas climatizadas individuales. Dos de las cuatro piscinas son de 7.500 litros y permiten trabajar con el paciente en diversas posturas, las otras dos son de 6.500 litros y tienen el formato de canales de marcha.
los involucrados
El proyecto cuenta con el apoyo de Itaipú Binacional-Paraguay con el aporte del 50% de la obra, y la diferencia corre por cuenta de la Fundación Solidaridad en conjunto con otros donantes: empresas y particulares que hacen realidad el sueño de que más personas, de los diferentes grupos etarios, puedan contar con un centro de rehabilitación integral, y mejorar su calidad de vida.
Sobre cereNiF
CERENIF es el primer centro de rehabilitación física del Paraguay, donde diversos especialistas médicos y técnicos han venido brindando tratamientos globales de rehabilitación a más de 22.000 personas.
Desde el año 1973, viene adaptándose continuamente a las exigencias de los avances de la especialidad de la Medicina Física y de Rehabilitación, brindando tratamientos globales de rehabilitación a niños, jóvenes y adultos con algún tipo de discapacidad física, sea esta transitoria o definitiva, congénita o adquirida, parcial o total, de diversas causas (traumatismos, afecciones neurológicas, reumatológicas, trastornos ortopédicos, etc.) y que afectan la funcionalidad física.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111195036-4c64daed88e27843ffb7f91feab6c0f8/v1/995f70c2eb51594849ae7fc7b99218c2.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111195036-4c64daed88e27843ffb7f91feab6c0f8/v1/cb8ae7b0815be137311d9de4dbca1db0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Con cirugías reconstructivas mejoran condiciones de pacientes con quemaduras y malformaciones
Una jornada de cirugías reconstructivas se llevó a cabo en el departamento de Concepción, en el marco del Programa Nacional Ñemyatyrô, que busca acercar este servicio a pacientes de escasos recursos que precisen de una intervención especializada.
De acuerdo a lo informado por el Dr. Bruno Balmelli, director del Centro Nacional de Quemaduras y Cirugías Reconstructivas (CENQUER) y encargado de Ñemyatyrô, se efectuaron con éxito las primeras 20 cirugías, oportunidad en que se asistió a pacientes que presentaban secuelas de quemaduras, malformaciones de manos y pies, con fisura labial, con tumores cutáneos y
El paludismo es una enfermedad causada por un parásito Plasmodium, el cual es trasmitido por la picadura de un mosquito infectado. Sólo el género anófeles del mosquito transmite el paludismo. Los síntomas de esta enfermedad pueden incluir fiebre, vómito y/o dolor de cabeza. La forma clásica de manifestación en el organismo son “fiebre, sudoración y escalofríos” que aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito.
Según datos de la OPS/OMS en el 2010, cerca de 3,3 mil millones de personas, aproximadamente el 50% de la población mundial, estaba expuesta al paludismo o malaria.
Hoy en Paraguay, la enfermedad se halla en vías de eliminación como problema de Salud Pública, y se impulsa el Plan Estratégico de prevención de la reintroducción para obtener la certificación de Eliminación. Cuando se habla de eliminación, se infiere que se eliminan los casos locales, sin embargo se debe mejorar la sensibilidad de los sistemas de detección ante un nuevo caso, de manera a evitar rápidamente la propagación de la enfermedad.
La plataforma de acción para los países de la Región incluye los siguientes objetivos: ▶ Mejorar el proceso de comunicación y la promocáncer de piel.
Los procedimientos se realizaron en el establecimiento del hospital regional de Concepción, a cargo del personal especializado del CENQUER, con la colaboración de anestesiólogos del Hospital Nacional de Itauguá y el apoyo de la Gobernación.
Balmelli informó que todos los pacientes operados se encuentran estables recibiendo la atención pos-operatoria.
Los procedimientos quirúrgicos prosiguieron hasta el viernes 2 de diciembre hasta llegar a los 65 beneficiarios. Las edades de los pacientes beneficiados con las cirugías reconstructivas gratuitas fueron de 2 a 80 ción; ▶ Aumentar el conocimiento y la comprensión de los temas claves; ▶ Promover cambio de actitudes y modificación de los comportamientos; ▶ Promover el apoyo a la lucha contra el paludismo a largo plazo, incluyendo la eliminación de la transmisión local en zonas donde sea factible.
El Programa Nacional para el Control del Paludismo del Paraguay está bajo la responsabilidad del Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria/ Ministerio de salud Pública y Bienestar Social, el cual establece las políticas que conducen a la promoción, la prevención, la vigilancia epidemiológica, la vigilancia y el control vectorial, y la atención integral, con el fin de eliminar la transmisión de la enfermedad y prevenir su reintroducción. años, informó el galeno.
Además de cirugías reconstructivas, el Programa Ñemyatyrô Paraguay brinda atención médica y talleres de primeros auxilios, así como prevención de quemaduras destinadas al personal de blanco local y a la comunidad.
Ñemyatyrô es un programa multidisciplinario de alcance nacional, que tiene por objeto proporcionar atención médica y llevar a cabo cirugías extramuros a pacientes con diversas patologías. El objetivo es lograr la reinserción social y laboral de diversos compatriotas que requieren de una inter-
Rumbo a la eliminación del Paludismo autóctono de nuestro país
vención quirúrgica especializada.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111195036-4c64daed88e27843ffb7f91feab6c0f8/v1/b35d445a0a59cd5266ddb7bad54089d1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Entre las acciones nuevas incluidas en el plan se destacan dos: la implementación de vigilancia entomológica más activa con mayor cobertura geográfica; y la coordinación con otros sectores para aumentar la cobertura de la vigilancia epidemiológica para la detección oportuna y manejo de los casos importados. A pesar del aumento de casos importados de malaria en los últimos cinco años, no hay evidencia de transmisión autóctona.
reconocimientos por la lucha contra la malaria en Paraguay
▶ En el año 2002 OPS/OMS otorgó al SE-
NEPA el galardón de “Héroes anónimos de la Salud Pública”, por su alto desempeño durante la última epidemia de malaria del año 1999-2000. ▶ En el año 2012 la OPS/OMS, junto a la Fundación Panamericana de la Salud y la Educación y el Centro de Salud Global de la George Washington University reconocieron las mejores prácticas y experiencias exitosas en prevención y control de la malaria y confirieron a nuestro país el premio “Campeón contra la Malaria en las Américas”. ▶ En el 2015 el Paraguay nuevamente obtuvo el premio “Campeones contra la malaria” Segundo Puesto.
Día Nacional de la Fibrosis Quística
La Fibrosis Quística es una enfermedad genética no contagiosa, con alta morbimortalidad, que afecta principalmente a los pulmones.
Esta patología no tiene cura, pero con diagnóstico temprano y tratamiento adecuado se puede mejorar la calidad de vida del paciente.
Mediante la prueba del talón o test del piecito en los recién nacidos se puede detectar la enfermedad.
El tercer domingo de diciembre se conmemora el “Día Nacional de Lucha contra la Fibrosis Quística”, fecha establecida por el gobierno a través del decreto presidencial Nº 864/2013, como un medio para contribuir con la reducción de la morbimortalidad infantil y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas con esta enfermedad.
En el marco de esta fecha, autoridades sanitarias impulsaron la detección precoz de esta enfermedad por medio de la pesquisa neonatal denominado “Test del Piecito” a todos los recién nacidos. A nivel país se dispone de 1027 sitios de toma de muestra para el efecto. El estudio es obligatorio y se realiza de manera gratuita en los servicios dependientes del Ministerio de Salud.
La Dra. Marta Ascurra, responsable del Programa de Prevención de Fibrosis Quística y Retardo Mental advierte que, si esta patología no se detecta a tiempo, puede provocar en el niño desnutrición, complicaciones pulmonares y hasta la muerte. Expone que mediante el diagnóstico precoz se puede otorgar a la persona afectada el tratamiento oportuno para mejorar su calidad de vida.
El tratamiento para los pacientes con fibrosis quística se realiza de por vida y consiste en: controles mensuales de rutina con especialistas disponibles en la red de servicios, nebulizaciones a diario (unas 3 veces), principalmente en la primera infancia para remover todo el moco que se les acumula y evitar que estos queden en los pulmones.
La cartera sanitaria a través del Programa provee mensualmente a los pacientes
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111195036-4c64daed88e27843ffb7f91feab6c0f8/v1/14e7b6f1f9ec82af66dae3b84f002585.jpg?width=720&quality=85%2C50)
de medicamentos (encimas pancreativas para evitar la desnutrición y antibióticos), así como soluciones para la nebulización y el equipo nebulizador de alta potencia para tratar al paciente en la casa.
Hasta el momento la Fibrosis Quística no tiene cura, pero con diagnóstico precoz, mediante la prueba del talón o test del piecito en los recién nacidos, se puede actuar en consecuencia y brindar el tratamiento adecuado para mejorar la calidad de vida de la persona afectada.
También se puede detectar la enfermedad a través de la observación de algunos síntomas anteriores; por medio de la prueba o test del sudor, y mediante confirmación genética de alguna de las mutaciones conocidas.
Según datos proporcionados por el Programa de Prevención de la Fibrosis Quística y el Retardo Mental del MSP, actualmente unas 135 personas cuentan con Fibrosis Quística a nivel país, quienes reciben tratamiento y medicamentos a través del Programa.
Regalar mascotas en Navidad
Cada vez es más difícil acertar con nuestros regalos de Navidad, por eso te queremos proponer una opción que, a buen seguro, colmará las expectativas de nuestras parejas, familiares o amigos: regalar mascotas Navidad. ¿No tienes ganas de tener en casa un animal de compañía?
Una de las grandes ventajas de regalar mascotas Navidad, es que prácticamente a todo el mundo le gustan los animales, y dada la enorme variedad de especies y razas, es muy fácil encontrar el ideal para cada persona.
Por ejemplo, si a quien vamos a hacer el regalo tiene una vida sedentaria, lo mejor será una mascota activa a la que tenga que sacar de paseo dos o tres veces al día, como puede ser un perro. ¡Averigua cuál es el animal perfecto para el ser querido al que le quieres hacer un regalo de Navidad!
Regalar mascotas Navidad, no solo traerá alegría y felicidad, sino que el hecho de convivir con un animal en casa, proporciona una serie de ventajas muy importantes.
Si hay niños en el hogar, el hecho de tener una mascota les enseñará valores tan necesarios como la responsabilidad o el afecto mutuo.
Para las personas mayores, una mascota es perfecta para que se ejerciten mentalmente al verse obligados a recordar darles de comer o sacarlos a pasear a unas deter-
ventajas de tener un animal en casa
minadas horas.
34 · Salud Para tOdOS · Diciembre 2016
Sé responsable
Hemos hablado de las grandes ventajas de regalar mascotas Navidad, pero éstas no pueden nublar el hecho de que se trata de seres vivos, sobre los que tenemos obligaciones en el mismo momento de su adquisición.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111195036-4c64daed88e27843ffb7f91feab6c0f8/v1/458798e805570bd49505e3c52e7c41a3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
LA MÁXIMA PROTECCIÓN PARA SU MASCOTA
Si tenemos dudas de si será aceptado o no, o de si se cansarán de él con el tiempo, lo correcto es optar por otro regalo, y darle la oportunidad a esa mascota de ser feliz en otro hogar.
Por tanto, es absolutamente imprescindible que sepamos de antemano que la persona a la que vamos a regalar un animal desea tenerlo y va a cuidarlo y quererlo como se merece, teniendo en cuenta los esfuerzos que supone tener una mascota en casa.
antes de regalar
Incorporar un perro o un gato a la familia es algo que influirá sobre el funcionamiento y las dinámicas familiares durante los siguientes 10 años o más. La decisión debe ser consensuada entre todos los miembros, que tienen que estar dispuestos a asumir su parte de responsabilidad en el cuidado del animal. Además, es importante tener en cuenta que:
La persona que recibe la mascota debe haber expresado su claro deseo de convivir con un animal de compañía y tener la capacidad para cuidar de él de forma responsable.
Si el regalo está dirigido a un niño, es fundamental saber que su interés por la mascota puede decrecer una vez agotado el factor novedoso.
Es importante que la persona objeto del regalo haya podido participar en el proceso de búsqueda y selección de la mascota. Esta participación favorece: ▶ La creación de un vínculo afectivo entre propietario y animal. ▶ La elección correcta: porque permite sintonizar el estilo de vida del propietario con las necesidades físicas y el temperamento del perro o gato escogido. ▶ La adquisición de valores vinculados al
respeto por los animales y la defensa de sus derechos: sobre todo en los procesos de adopción, en los que el futuro propietario toma contacto con la realidad de las protectoras y los refugios de animales. ▶ La adopción de un cachorro debe producirse a una edad concreta y es probable que ese momento no coincida con la Navidad: si se trata de un cachorro de perro, hay que procurar que la adopción se produzca alrededor de la 8ª semana de vida y siempre antes de los tres meses. En el caso de los gatos, antes de la 7ª semana de vida.
De esta manera, pueden evitarse problemas de socialización que marcarían nega-
Indicado por vía oral en el caso de desnutrición, convalecencia, falta de apetito, deficiente crecimiento y baja producción o estrés por diferentes causas.
Debe administrarse en el agua de bebida o leche durante un período de 5 – 8 días a las siguientes dosis:
tivamente el comportamiento del perro o el gato durante el resto de su vida. ▶ Durante el periodo de adaptación del animal al nuevo hogar el ambiente en casa debe ser tranquilo, las visitas de familiares y amigos deben moderarse y hay que intentar mantener una cierta rutina de hábitos y horarios.
La Navidad, pues, puede no ser el momento más oportuno para incorporar un perro o un gato a la familia. En cualquier caso, si estás decidido a hacerlo, te recomendamos que optes por la adopción y brindes una segunda oportunidad a algunos de los
recomendado por
VITAMINAS PROMOVIT AD3 E
indicaciones:
miles de animales que la necesitan.
Perros: Cachorros: 3 ml/L de agua. Adultos: 5 ml/L de agua.
dosis - especies de destino
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111195036-4c64daed88e27843ffb7f91feab6c0f8/v1/803aecdd0bfa1ab6cd8b22b838732d5d.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Renovar la solución cada 24 horas.
Representa y distribuye en Paraguay:
CUIDADO: Multiplicadores de enfermedades
En honor a miles de pacientes y seguidores del mundo, vuelvo a advertir, basado en trabajos científicos de grandes profesionales de la Nutrición, Médicos investigadores y Bioquímicos, sobre el grave problema que está ocurriendo en todo el mundo: el negativo y hasta desesperante impacto de la comida chatarra o industrial, creadores directos de enfermedades degenerativas.
Deseo recordar a todos, el gran trabajo de investigación de un incansable profesional, con dos premios nobel, el Dr. Linus Pauling. Entre cientos de trabajos fabulosos que legó a la humanidad, está el experimento realizado en ratones de laboratorio y la comida industrial.
Resumiendo escuetamente este trabajo sobre los alimentos procesados, sin nutrientes esenciales necesarios, refinados, con residuos químicos tóxicos, causan un proceso involutivo y degenerativo que finalmente, después de varias generaciones, hace inviables a las especies y las condenan a su desaparición.
experiencia laboratorial que necesitamos entender
En la primera generación, los animales en laboratorio, alimentados con comida chatarra o industrial, se debilitan y surgen algunas enfermedades similares a las humanas, desequilibrio del ácido úrico, elevado colesterol, hipertensión, obesidad, etc.
En la segunda generación, las enfermedades similares a las de humanos hacen mayor presencia, baja hasta un 35 % los deseos sexuales, empeora la calidad de vida, y limita en gran medida la procreación.
En una tercera generación, el estado degenerativo es patente: los animales se tornan enfermizos desde su nacimiento o juventud, y se vuelven irritables y agresivos. Los huesos se tornan largos y quebradizos, debido a una menor densidad ósea, los dientes crecen amontonados. Los deseos y la procreación baja hasta un 47 %. El pelo pierde su color original, se torna gris o se cae en exceso, muy notorio en perros y gatos.
En una cuarta generación las hembras se vuelven estériles, los machos pierden su virilidad, muchas crías nacen muertas, enfermas, con malformaciones evidentes, y sufren una calidad de vida pésima y muy corta.
En la quinta generación, la especie se vuelve inviable. Ya no se pueden reproducir, completamente enfermas y con enfermedades degenerativas crónicas e irreversibles.
Por: Dr. Hernán Candia Román
debemos romper la cadena de la enfermedad
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111195036-4c64daed88e27843ffb7f91feab6c0f8/v1/06dffccea6e9cab27b5804c6597eb27a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Esto no es fácil de asimilar, lógicamente, pero debemos de tratar de entender muy bien, de comprender, de valorar estas experiencias médicas, y tratar de “romper la cadena de la enfermedad”, creada por la comida chatarra. Espero entiendan todos muy bien, que justamente nuestra generación humana, está en este momento fuertemente impactada por los mismos problemas que florecieron en la tercera generación de los animales en laboratorio. En nuestro mundo humano actual, tenemos niños enfermizos, con problemas generalizados de la dentadura, con problemas de la vista, con osteosporósis, con una cantidad muy elevada de hipertensión, diabetes, obesidad, depresión, enfermedades auto-inmunes graves, y con más del 40 % de imposibilidad de procrear, según los organismos especializados. Tanto mujeres como hombres pierden el pelo, y la calidad de vida – aunque se ha logrado extenderla en años – se torna completamente enfermiza y con graves enfermedades.
causas principales y solución
Según el Dr. Miguel Leopoldo Albarado, Presidente de la Asociación Hispano Americana de Nutriología Alternativa Ortomolecular y Antienvejecimiento, del cual somos parte integrantes más de 3.500 nutricionistas ortomoleculares del mundo, “Este modelo mercantilista global pretende controlar todo, incluyendo la alimentación y la salud, mediante el dominio de unas cuantas empresas agroquímicas, alimentarias y farmacéuticas. Se pretende controlar la producción de alimentos, desde la producción agrícola y ganadera, imponiendo exclusividad legal a la utilización de semillas, animales transgénicos, abonos químicos, alimentos industrializados para aves y ganado, hasta la elaboración de comestibles artificiales con ingredientes refinados y aditivos químicos producidos por los oligopolios del ramo, y bajo reglas y normas impuestos por los burócratas y los tecnócratas incrustados en La Comisión del Codex Alimentarius de la O. N. U. (Conferencia del Dr. MatthiasRath, marzo de 1999, Augsburg-Gersthofe).
En un gran negocio basado en la enfermedad a las personas que adquieren enfermedades por la malnutrición y la toxemia originada por los alimentos industrializados y la polución química del agua, el aire y los alimentos, se les evitaría el acceso a sistemas terapéuticos y productos naturales para su recuperación, prohibiendo y catalogando como “charlatanería” a las terapias naturales que emplean dietas, nutrientes, plantas medicinales, hidroterapia e higiene natural como lo ha propuesto en varias ocasiones La Comisión del Codex Alimentarius, según ha denunciado el Dr. MatthiasRath.
La idea es que la gente, solo pueda comer “alimentos artificiales”, y una vez enferma, solo tenga acceso a productos químicos artificiales teóricamente curativos, inventados y producidos por la industria farmacéutica, y prescritos por médicos adeptos al sistema. A todo aquel que disienta, se le catalogará como charlatán, curandero, defraudador, anticuado e inclusive en algunos países como delincuente.
La intención es sustituir todo los productos y métodos terapéuticos naturales, por productos y métodos terapéuticos artificiales, supliendo los procedimientos y las sustancias naturales para el cultivo agrícola, por procedimientos y abonos químicos fabricados con productos excedentes de la industria de armamentos y petroquímica; los alimentos naturales para aves y ganado, por alimentos artificiales que dan origen a animales enfermos, de escaso valor nutritivo y repletos de toxinas; los productos, las costumbres y los métodos ancestrales de preparación culinaria, por comestibles artificiales elaborados con ingredientes altamente concentrados, refinados y repletos de sustancias artificiales sintetizadas por los laboratorios de la industria agroalimentaria. Cabe destacar que numerosas sustancias químicas sintéticas denominadas xenoestrógenos o xenobióticos, funcionan como disruptores endocrinos y alteradores hormonales que suplantan a las hormonas naturales, trastornando los procesos normales de reproducción y desarrollo, destacando por su acción sobre el equilibrio en el balance de estrógenos, andrógenos y progesterona.
Se han descrito diferentes grupos de sustancias químicas sintéticas que engañando a los organismos animales y humanos se comportan in vivo como los estrógenos: 1. Plaguicidas organoclorados (DDT, dieldrín, clordecona, endosulfán y toxafeno).
2.PCBs. 3.Agentes tenso-activos. 4.Ftalatos. 5.Monómeros plásticos (poli-carbonato, metacrilato, rexinas epoxi).
Sustancias industriales peligrosas
Se ha encontrado que el cuerpo de animales y seres humanos confunde las sustancias mencionadas con estrógenos. Cuando se administra DDT a pollos no desarrollan testículos, y no les crece las crestas y las barbas típicas de los gallos. Hasta la fecha, los investigadores han identificado al menos 51 compuestos químicos sintéticos -muchos de ellos ubicuos en el medio ambiente- que trastornan de un modo o de otro el sistema endocrino. Los investigadores daneses descubrieron que la cantidad media de espermatozoides masculinos había descendido un 45%, al mismo tiempo, el volumen del semen eyaculado había descendido un 25%, por lo que el descenso real de los espermatozoides equivalía a un 50%. Nuevos estudios realizados en Bélgica, Francia y Escocia revelan una sorprendente correlación inversa entre el año del nacimiento y la salud de los espermatozoides de los
Notas y Fotos: Dr. Hernán Candia Román, Medicina Integrativa, American University of Holistic Healing, New York, Máster en Nutrición Ortomolecular, Herbodietética y Fitomedicina.
hombres. Cuanto más reciente sea la fecha de nacimiento de un hombre, más bajas son las cifras medias de espermatozoides y mayor el número de anormalidades en los espermatozoides. El aumento de los embarazos tubáricos o ectópicos, los abortos y otros problemas de reproducción en las mujeres, pueden tener vinculación con las sustancias químicas disruptoras. Las hijas de madres con acumulación en su cuerpo de DDT y DES sufren entre 3 y 5 veces más embarazos ectópicos que las mujeres no expuestas, entre 1970 y 1987 la tasa de estos embarazos había aumentado un 400 por ciento. El Instituto Nacional de la Salud Infantil y Desarrollo Humano de EE.UU calcula que la endometriosis afecta entre un diez y un veinte por ciento de las mujeres estadounidenses en edad fértil, siendo que a principios del siglo XX era casi inexistente”
La tarea a la que nos enfrentamos en el próximo medio siglo es la de rediseño. Es necesario rediseñar los alimentos, los medicamentos, los envases, los detergentes, la agricultura, la industria y las organizaciones institucionales engendradas por la era química. Tenemos que encontrar fórmulas más
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111195036-4c64daed88e27843ffb7f91feab6c0f8/v1/63c236bf90bdc14fd41ab72e4e38abcf.jpg?width=720&quality=85%2C50)
seguras, mejores, más inteligentes y compatibles con la ecología planetaria para satisfacer necesidades humanas básicas y, en la medida de lo posible deseos humanos.La Medicina Ortomolecular inspirada en el modelo biomimético, postula que para restaurar la salud, prevenir y curar las enfermedades degenerativas es necesario depurar al cuerpo humano de las sustancias químicas artificiales que se han acumulado en sus tejidos y mediante una dieta compuesta por alimentos naturales e integrales y complementos alimenticios proporcionar al organismo los nutrientes necesarios para su correcto funcionamiento.
Debemos volver, obligatoriamente, en cuanto a alimentación, a la época de nuestros abuelos. Necesitamos si o si, que nuestro alimento sea nuestro mejor medicamento, salvo que se quiera vivir enfermo e inútil en esta vida. CUIDADO !!
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111195036-4c64daed88e27843ffb7f91feab6c0f8/v1/6b0e3e61119876b377aca963c57eef85.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111195036-4c64daed88e27843ffb7f91feab6c0f8/v1/14e0cc48355d2b15b4e9fb92c22614dc.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111195036-4c64daed88e27843ffb7f91feab6c0f8/v1/d60e31f630dd40e9f5bf37530b973c07.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111195036-4c64daed88e27843ffb7f91feab6c0f8/v1/fab27300c41d6e6e62603cc3266d1038.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111195036-4c64daed88e27843ffb7f91feab6c0f8/v1/f83ad8637eb3858a98b19bd2a840a735.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111195036-4c64daed88e27843ffb7f91feab6c0f8/v1/3c54a275a92fc176d821ca944d4934cd.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111195036-4c64daed88e27843ffb7f91feab6c0f8/v1/74c16cdf892ef520a4fb1cbf6b7a6002.jpg?width=720&quality=85%2C50)