6 minute read

Actualidad

Next Article
Actualidad

Actualidad

Síndrome visual informático

La utilización abusiva de dispositivos electrónicos como smartphones, tabletas, ordenadores o consolas está provocando un incremento en las alteraciones visuales que afectan a la visión de niños y adultos. Sobre estas alteraciones visuales consultamos con la Dra. Ana Barrios, especialista en Oftalmología.

Advertisement

La miopía es una condición visual en la que las personas experimentan una excelente visión cercana, sin embargo, su visión lejana es borrosa. “Esto se debe generalmente a un diámetro anteroposterior del ojo muy largo o una córnea muy curva, y se corrige con lentes aéreos, lentes de contacto o cirugía”, comenzó explicando la Dra. Ana Barrios, especialista en Oftalmología.

Agregó que este cuadro es más frecuente que aparezca en la adolescencia, sin embargo puede presentarse en todas las edades, incluso en adultos (miopía tardía) o como consecuencia de la diabetes.

La utilización abusiva de dispositivos electrónicos como smartphones, tabletas, ordenadores o consolas y su efecto en la visión, fue una de las consultas a la especialista, quién afirmó que efectivamente estos dispositivos están provocando un incremento en las alteraciones visuales que afectan a la visión de niños y adultos. “El efecto inmediato de este uso continuado se traduce en lo que los técnicos conocen como fatiga visual y se manifiesta a través síntomas tales como dolor de cabeza, ardor de ojos, sequedad, picazón o parpadeo constante”.

Pensar que podemos evitar por completo estos efectos es poco realista. La sociedad evoluciona alrededor de los avances tecnológicos y éstos, mayoritariamente, presentan pantallas iluminadas. “El número de horas que pasamos fijando la mirada a distancias cortas e intensamente iluminadas se ha multiplicado en las últimas décadas tras la aparición de las computadoras, pero ha sufrido un incremento aún mayor con la invasión de teléfonos y tablets. Esto aumenta el trabajo para enfocar de cerca, y luego de varias horas, se pierde la capacidad de enfocar de lejos, desarollándose así, una miopía. Por lo general ésta miopía es transitoria, pero si se mantiene el factor desencadenante en el tiempo, podría ser permanente, o en caso de que la miopía ya esté previamente presente, puede colaborar a aumentarla más rápidamente”, remarcó la Dra. Barrios.

“Por tanto, a lo que podemos aspirar es a minimizar los riesgos del uso continuado de estos dispositivos, no a su erradicación. Es importante aumentar la concienciación de toda la población, especialmente a niños y jóvenes, sobre los efectos perniciosos que produce en nuestra visión el abuso de estas pantallas”, recomendó la profesional.

Puntualizó que adoptando buenos hábitos y conociendo algunos métodos para paliar sus efectos nos puede resultar útil. “Pongámoslos en práctica desde ya y transmitámoslo a los más pequeños para evitar daños mayores en el futuro”, agregó.

consejos para evitar la fatiga visual

▶ descansos periódicos cada cierto tiempo. Todos los especialistas coinciden en que el ojo debe dejar de enfocar la pantalla que tiene muy próxima (computadora o teléfono) cada cierto tiempo y fijar la mirada en objetos que estén más lejanos.

Para ayudar a recordarlo, algunos hablan de la regla del 20-20-20, es decir, cada 20 minutos debemos enfocar la visión durante al menos 20 segundos en objetos que estén al menos a unos 20 pies (6 metros). ▶ la pantalla por debajo del nivel del ojo.

Para pantallas de ordenador se dice que el ojo debe situarse a la altura del marco superior de la pantalla. También las pequeñas pantallas que sostenemos con la mano deben estar ligeramente por debajo del nivel del ojo. Si la posición nos obliga a bajar más la vista, estaremos forzando el cuello y las cervicales y si la subimos en exceso, el ojo realizará un esfuerzo mayor del necesario. ▶ iluminación ambiente. El ojo se ve menos forzado cuando recibe estímulos de más de una fuente luminosa. Además de nuestra pantalla iluminada, la habitación o lugar de trabajo deben tener suficiente

Dra. Ana Barrios, especialista en Oftalmología.

luz ambiente, nunca utilizar los teléfonos a oscuras. Este hábito es aplicable incluso para ver la televisión. ▶ reducir el tiempo. Siempre que se pueda, reducir el tiempo de exposición. Limitar el uso excesivo en niños que pueden pasarse horas y días seguidos saltando de unas pantallas a otras, videojuegos, tablets, teléfonos…). ▶ tres o más horas al aire libre. Parece que la falta de luz ambiente es una causa probada del aumento de la miopía. Un estudio de la Universidad Nacional Australiana en Canberra estima que los niños necesitan pasar unas tres horas por día bajo niveles de luz de al menos 10.000 lux para protegerse de la miopía. ▶ ajustes de pantalla. A veces solo debemos ajustar algunas de las propiedades de nuestras pantallas para dejar de forzar la vista. El brillo no debe ser ni excesivo ni insuficiente. Los contrastes deben ser mínimos, por ejemplo, la lectura de un texto de color negro en pantalla resulta menos agresivo si el fondo no es blanco absoluto.

También el tamaño de la letra lo podemos ajustar a nuestra comodidad. ▶ Parpadear. En una lectura o actividad absorbente podemos incluso no realizar el acto reflejo de pestañear. Recordemos hacerlo de forma periódica para evitar que se reseque y provoque el síndrome del ojo seco.

NUEVAMENTE ESTA OPERATIVO EL SANATORIO AMERICANO ADMINISTRADO POR DOCTO S.R.L.

Urgencias las 24 horas | Laboratorio y Rayos X las 24 horas | Cirugía Convencional y por vídeo | Habitaciones individuales con sofácama para el acompañante | Sala gastroscopias | Terapia intensiva para adultos con 7 camas | Plantel de profesionales que atienden en nuestros consultorios

El Dengue mata, el Chikungunya duele y el Zika daña

Las tres enfermedades son prevenibles. La clave es eliminar al vector, el Aedes aegypti, con simples pasos diarios, que no llevan más de 10 minutos efectuar. Que la lluvia no nos encuentre con criaderos en nuestras casas.

El Dengue mata más, pues los cuadros pueden agravarse rápidamente si no se toman las medidas oportunas ante la presencia de los primeros síntomas de la enfermedad.

El efecto del Chikungunya, sin embargo, es de mucho dolor en las articulaciones, que inclusive puede extenderse hasta por dos años.

En tanto que, los efectos del Zika están demostrando ser muy dañinos, pues se presenta aparentemente como un cuadro leve y, sin embargo, enfermedades neurológicas como microcefalia y Guillain Barré están asociadas al virus; además, puede generar aborto espontáneo y muerte del bebé al nacer.

Todo esto es producido por la picadura de un mosquito: el Aedesaegypti, que puede ser combatido por cada integrante de la comunidad, empezando por sus domicilios. Objetos que ya no se utilizan como juguetes, botellas, neumáticos, inodoros, latitas y otros recipientes que puedan acumular y servir como fuente de su cría, deben ser eliminados de manera periódica. Así también, es importante supervisar frecuentemente las canaletas, piletas y los tanques de agua y todo potencial criadero que no puede ser eliminado a fin de tratarlos, ponerlos boca abajo y/o taparlos.

A esto, se debe sumar la responsabilidad de los gobiernos locales, principalmente con el servicio de recolección de residuos y el control de patios baldíos, de manera a que los propietarios los mantengan en condiciones y no se conviertan en espacios propicios para la proliferación del vector.

acciones

Por otro lado, las acciones por parte de la cartera sanitaria se centran en la preparación de los servicios para la atención a los sintomáticos, ofreciendo una respuesta oportuna. Así también, ante las notificaciones de casos sospechosos, el SENEPA se encarga de intervenir con rastrillajes y fumigaciones en la zona afectada, con ciclos establecidos para el bloqueo. Pero es importante recordar que la fumigación forma parte del control vectorial pero no es la solución por sí sola, pues mata solo a los mosquitos adultos, no así a las larvas.

Es también importante recordar que, ante la presencia de síntomas de estas enfermedades como fiebre, dolor de cabeza, exantema, dolor de las articulaciones, es fundamental acudir a la consulta en el servicio de salud más próximo, evitando la automedicación.

This article is from: