TESIS-SALVAJE#4

Page 1

Capitulo 1. ¿ Que son los fanzines? Los fanzines son publicaciones independientes sin fines de lucro, su nombre viene del ingles Fan Magazine, que se refiere a una revista hecha por fans, el termino fue acuñado en octubre de 1940 por Russ Chauvenet ( campeón de ajedrez y fanatico de la ciencia ficción). Surgen de la necesidad de las personas por compartir sus puntos de vista y opiniones sobre temas muy específicos que no cuentan con publicaciones enfocadas en ellos, como pueden ser películas de culto, grupos musicales, series de television, comics, movimientos sociales, entre otros.

Estas publicaciones se caracterizan por tener un bajo tiraje, ya que su producción es totalmente autogestiva y dependen del tiempo y dinero con el que cuente su creador. Han llegado a existir fanzines que se mantienen publicando nuevos números durante años, pero la gran mayoría no pasa de unos cuantos números antes de su desaparición. En la actualidad los fanzines son una alternativa para todas aquellas personas (en su mayoría jóvenes) que se sienten ajenas a las publicaciones comerciales, aunque medios como el internet han conseguido desplazarlos un poco ( y a su vez también a muchos de los medios impresos comerciales), mucha gente aun sigue haciendo y adquiriendo zines, ya que cuentan con una calidez humana y una pasión difícil de encontrar en los medios dirigidos a las masas.

1.1 Estructura de un fanzine.

Los fanzines pueden considerarse como publicaciones experimentales, no están ligados a ninguna regla de manufacturación comercial, ya que su fin no es generar un producto de consumo como tal, no tienen una estructura definida y ésta varia de una publicación a otra, pero regularmente pueden observarse ciertas constantes y generalidades que podrían entenderse como la estructura básica de un fanzine.

Una de estas constantes es el uso de formatos fáciles de fotocopiar, ya que en este tipo de publicaciones la mayoría de las veces los tirajes se realizan en base a fotocopias de un solo original. Esto trae como consecuencia que la mayoría de los zines sean en blanco y negro, para facilitar su reproducción, existen algunos impresos a colores o coloreados a mano, pero son una pequeña minoría que depende del presupuesto o empeño de su creador. Al igual que en las revistas convencionales, en los fanzines existe una portada y al reverso de ésta, una pagina a manera de editorial, donde el creador de la publicación da una bienvenida a los lectores, ya sea de manera ambigua o explicando el proceso creativo y el porque de su fanzine, esto anexado muchas veces a una serie de agradecimientos y saludos a colaboradores, colectivos o fanzines amigos.

Otro aspecto que comparten la mayoría de los zines, es el poco cuidado en cuanto a las reglas de ortografía y sintaxis en los textos. Al ser escritos por personas que no son profesionales dentro del campo de la comunicación, suelen aparecer estos errores gramaticales, pero se apela al contexto para que estos no sean un impedimento para entender los textos incluidos en la publicación. Al igual que en las revistas comerciales, en la mayoría de los fanzines, los textos suelen ir acompañados de fotografías o imágenes alusivas, ya sean estas imágenes, dibujos o collages. Las fotografías e imágenes sue-


len ser usadas sin respetar la propiedad intelectual de sus autores, ya que el fin de los fanzines no es lucrar con la publicación, inclusive se llegan a poner leyendas tales como: “Se advierte que el plagio de el contenido de esta revista es beneficioso para su salud, aunque existen también zines en los que sus creadores se encargan de tomar fotografías exclusivas para estos. En cuanto a cuestiones monetarias, la mayoría de los fanzines tienen un precio simbólico, no con el afán de lucrar con el zine, si por la necesidad de recuperar la inversión de las copias e impresiones, para poder seguir publicando más números. En pocas palabras, todo el dinero que se genera de la venta de fanzines, se utiliza para hacer más publicaciones.

Figura 1. Por qué leer fanzines? - Ilustración de David Galliquio


1.2 Tipos de fanzines

Dentro del mundo de las publicaciones independientes, existe un panorama sumamente extenso. Aunque a grandes rasgos los fanzines pueden ser: literarios, de ciencia ficción, informativos, musicales, comic (también conocido como comic underground o comix) y políticos o ideológicos. Por lo general, en un fanzines se mezclan los estilos, es decir, puede que se entregue información de cualquier tipo y que se utilice el comic como una forma de ilustración. Debido a esto es muy difícil crear una clasificación en cuanto a tipos específicos de fanzine, más sin embargo existen algunos casos donde los zines si pueden ser clasificables, generalmente estos casos se dan en los primeros zines existentes como The Comet y Mojo-Navigator Rock and Roll News. 1.2.1 Ciencia Ficción

Estas publicaciones tienen su origen en Chicago en los años 30s, el primer fanzine de ciencia ficción del que se tiene registro es The Comet, editado por Raymond Arthur Palmer y publicado por el Science Correspondence Club, un club de correspondencia entre fans, que tuvo sus inicios en una columna dentro de una revista de ciencia ficción Amazing Stories dirigida por Hugo Gernsback, en esta columna los fans publicaban sus comentarios e inquietudes, pero poco a poco decidieron enviarse correspondencia directamente sin usar como intermediario la revista de Gernsback y así es como surgió el Science Correspondence Club.

Figura 2. Portada de THE COMET vol 1.


1.2.1.1 The Comet Fue publicado en 1930 por Raymond Palmer y Dennis Walter, miembros del Science Correspondence Club, por lo cual destacaba la sección de cartas de los lectores dentro del fanzine. Para la segunda y tercera publicación se cambio el nombre a Science Correspondence Club Organ y para la cuarta publicación se cambio a Science Correspondence Club Bulletin.

En septiembre de 1930, la publicación tomo el nombre de Cosmology, titulo que mantuvo hasta edición decimoséptima y ultima, que fue publicada en 1933. 1.2.1.2 Amezing Stories

Revista de ciencia ficción, publicada por la editorial Experimenter Publishing propiedad de Hugo Gernsback. Fue la primera publicación dedicada exclusivamente a este género, y se editó casi ininterrumpidamente durante ochenta años. Antes las historias de ciencia ficción se publicaban como complementos de otras revistas.

Figura 3. Portadas de la revista AMAZING STORIES


1.2.1.3 Science Correspodence Club El 11 de diciembre de 1929 en Nueva York, se dio la primera reunión de este grupo de fans, que en ese momento se le llamo Scienceers, donde casi todos los miembros eran adolescentes.

Poco después algunos otros grupos de fans comenzarían a reunirse por toda el área metropolitana de Estados Unidos.

La célula de Chicago fue la que publico The Comet en mayo de 1930, dos años más tarde el grupo de Nueva York publicaría la primera edición del comic The Time Traveveller.

En 1934, se hace un llamado a crear la Science Fiction League, grupos locales de todo Estados Unidos, se fueron sumando a la organización.

Con esta nueva organización, los fans tenían una comunicación más directa, lo que los motivo a crear nuevas publicaciones, de hecho muchos editores profesionales tuvieron sus inicios editando fanzines en este tipo de clubes. 1.2.2 Fanzine Musical

A mediados de los años sesenta, los creadores de publicaciones de ciencia ficción y comics underground, notaron su afinidad en gustos musicales, por lo cual algunos se aventuraron a hacer fanzines dedicados a la música.

En San Francisco surgio Mojo-Navigator Rock and Roll News, la cual era una publicación dedicada a cubrir los acontecimientos en la escena local, tuvo 14 numeros que salieron entre agosto de 1966 y agosto de 1967, en los cuales se anunciaban conciertos, se criticaban discos, se daban noticias, se realizaban entrevistas y reportajes de festivales musicales. Se dice que este fanzine fue un precursor del periodismo alternativo que dio paso a revistas musicales ahora de talla internacional como Rolling Stone.

Figura 4. Portadas del fanzine Mojo-Navigator Rock and Roll News


En 1970 salio a luz el fanzine Who Put the Bomp, el cual contaba con una gran cantidad de escritores que después se convertirían en prominentes periodistas musicales. Bomp destacaba por el arte contenido en sus portadas el cual era realizado por Jay Kinney y Rotsler Bill, ambos grandes artistas dentro de la ciencia ficción y los comics.

Figura 5. Portada del fanzine Who put the Bomp

En los años ochenta, con el auge de las super estrellas de rock, muchas personas comenzaron a crear sus propias publicaciones enfocadas en sus ídolos e inclusive estas mismas estrellas creaban sus propios fanzines. Tal es el caso de Bruce Springsteen (cantante de rock norteamericano conocido también como The Boss), el cual tenia en circulación 5 fanzines distintos al mismo tiempo, mientras se encontraba en un tour musical. Una década más tarde, a finales de los años noventa florecieron nuevos géneros musicales como la música electrónica, el post rock y demás música considerada experimental. Crème Brûlée fue uno de los fanzines encargados de documentar esta etapa de la escena musical norteamericana. 1.2.3 Comic Underground

El comic underground tiene como origen una corriente contracultural creada en los Estados Unidos en la década de los 40, a través de un fenómeno literario llamado los Beat, un termino que en todo caso se podría traducir como de una generación que no está acomodada dentro del sistema, con unas necesidades de ruptura, que en este caso se da dentro del campo de la literatura. Muchas de las historias son de carácter autobiográfico, relacionadas con el sexo o las drogas, y sobre todo con una generación descontenta que no está a favor del sistema de vida americano, una generación joven sin los valores propios del sistema.

Más adelante en los años sesenta, comienzan a surgir distintas editoriales de comic underground ( también llamados comix), con historias que no seguían los cánones establecidos por la sociedad conservadora norteamericana, muchas veces criticando a la sociedad y al gobierno, así como la intervención del ejercito en países extranjeros, como Vietnam.


Dentro de estas publicaciones se encuentra Wild de 1961, God Nose de 1963 que en su portada incluía la leyenda “comix- adult” (comic para adultos), Help! de 1965 que no era un comix como tal, pero incluía el trabajo de nuevos artistas de la época como Robert Crumb, Skip Williamson, Jay Lynch y Gilbert Shelton; y el famoso y polémico Zap Comix de 1968, creación de Robert Crumb. 1.2.3.1 Zap Comix

El primer numero de Zap fue publicado en 1968 en la ciudad de San Francisco, y aunque no fue el primer comic underground se convirtió en un parte aguas para todas las publicaciones de comix. Si bien no se conoce con seguridad el origen de la denominación “comix” para referirse al cómic underground, de lo que no cabe duda es que la palabra llegó a generalizarse gracias a Zap Comix. Su creador Robert Crumb al ver el éxito que tuvo la primera publicación, invito a más artistas a colaborar con él.

Zap alcanzo los 15 números, a pesar de ser continuamente atacado y denunciado por ser un comix obsceno , su ultima numero vio la luz en el 2005.

Figura 6. Portada de ZAP COMIX num 0.


1.2.3.2 Robert Crumb Es un historietista, ilustrador y músico, de los Estados Unidos, se le considera uno de los fundadores de la corriente del comic underground y uno de los autores de comic más famosos, aunque siempre se a mantenido al margen de la industria comercial.

Crumb creo una gran cantidad de personajes dentro de sus publicaciones, como lo son Mr Natural y el Gato Fritz, los cuales dentro de sus historias sienten asco de la gran ciudad, son los sujetos a reprimir o exterminar porque no participan del modo de vida norteamericano y exhiben la perturbadora idea de que hay que gozar de la vida y rechazar todas las imposiciones. En 1972 el director Ralph Bakshi, produjo un largometraje basado en el personaje del Gato Fritz, siendo la primera película de dibujos animados en recibir clasificación X, pero a pesar de su éxito, Crumb estaba disgustado con la adaptación, a tal punto que mato a su personaje dentro de las paginas de la publicación The People’s Comics.

En los años venideros se aisló y rechazo trabajar para innumerables publicaciones, incluida Rolling Stones, pero siguió haciendo proyectos underground ( como la revista Weirdo, publicada en 1981) y comics autobiográficos, donde se explayaba de su difícil relación con las mujeres y sus pasiones musicales.

Figura 6. Portada de EL GATO FRITZ de Robert Crumb


1.2.4 Fanzine Literario

Para entender al fanzine como un medio literario, tenemos que remontarnos a la llamada literatura gris de los años 70 en Italia.

La literatura gris se refiere a una forma de realización no convencional y de difusión por fuera de los medios de comunicación comerciales, que engloba todas las formas de texto y publicación no definidas, por lo cual éstas no pueden catalogarse en base a un carácter morfológico, regla o parámetro fijo. A esta variada clase pertenecen toda las publicaciones no convencionales, de estampa efímera, todos esos documentos que por algún motivo escapan de los canales normales de difusión, publicación y control bibliográfico.

El término de publicaciones menores, se le da a las publicaciones no convencionales. En Italia, ha sido utilizado por la biblioteca nacional de Florencia, y comprende material que tiene un tratamiento de catalogación “menor“, como lo son documentos de el asociaciones, carteles de concursos, etiquetas adhesivas, curriculum vitae y todos esos material que tienen un valor temporal limitado. Otra rama que entra en la tradición literaria no convencional es la literatura minoritaria, que son esas publicaciones dirigidas a un publico minoritario, a un sector especifico. Se les llama minoritarias porque se quedan en el prejuicio de ser una producción cultural menor dedicado a los jóvenes y a quienes no están muy envueltos en el mundo de la lectura.

La literatura gris se convierte en el contenedor de todo aquello que no puede ser catalogado por el sistema tradicional, dentro de esto se encuentra el fanzine, solo que en Italia al fanzine se le considera una publicación gestada y motivada por la pasión y la confrontación, a diferencia del fanzine americano que se considera solo como una revista realizada por fanáticos de algún tema.

1.2.5 Fanzine Político e Ideológico

Uno de los más claros ejemplos de fanzines políticos se da en la población europea de Euskal Herria (que significa país euskera), estas publicaciones tienen sus orígenes en los panfletos y manifiestos que se creaban con ayuda de fotocopiadoras por los grupos revolucionarios de oposición durante la época de la dictadura Franquista en España. Estos fanzines comenzaron a publicarse en los años 60 por la Izquierda Radical Vasca y por los opositores al Régimen, ya que tenían la visión de que estos fungían como un arma de denuncia y propaganda política.

Tiempo después con la instauración de la “democracia” la juventud Vasca siguió mostrando gran sensibilidad ante los temas socio políticos, creando publicaciones donde se editan noticias y artículos de denuncia social. Un ejemplo se encuentra en las publicaciones referentes a las condiciones dentro de las cárceles que sufrían colegas y familiares de estos jóvenes. En la actualidad casi ningún fanzine esta editado en su totalidad en Euskera ( lenguaje de la región) la cual es una lengua aislada, sin relación con ninguna familia de lenguas en el mundo, y se le considera la de raí-


ces más antiguas en la región Europea, y los pocos que lo hacen solo publican algunos artículos en honor y respeto a esta lengua. Un ejemplo es RESISTE, una publicación nacida en Vitoria en 1985, la cual desde el numero 5 es editada tanto en Castellano como en Euskera, y que actualmente cuenta con un tiraje de dos mil ejemplares. 1.2.5.1 Francia 68

Durante las protestas y huelgas generales ocurridas en mayo de 1968 en Francia, el fanzine fue utilizado como un medio para transmitir y reivindicar los ideales políticos de los sectores participantes en el movimiento: estudiantes, feministas, anarquistas, obreros, ecologistas, entre otros. 1.2.5.2 El fanzine punk

En los setenta, con el surgimiento del movimiento punk en Inglaterra y su propagación por Europa y América, los fanzines son utilizados para promover la ideología contestaría del punk y su música.

Figura 7. Portada del fanzine Sniffin’ Glue


En Francia los estudiantes de arte plásticas crearon una nueva vertiente de fanzines llamados “graff zines” ( fanzines gráficos), para mostrar los trabajos artísticos que realizaban. Bazooka, Le Dernier Cri y Bongoût fueron los graff zines más representativos.

Uno de los fanzine más conocidos en Inglaterra fue Sniffin’ Glue, el cual tomaba su nombre de una canción de la banda de punk The Ramones. Lo que empezó con un primer numero al que solo se le sacaron 50 fotocopias, pronto se convirtió en un total de 12 números que alcanzaron las 15 mil unidades.

Figura 8. Portada del fanzine Sniffin’ Glue


Otros fanzines que existían en Inglaterra eran Blam!, Bombsite, Wool City Rocker, Burnt Offering, Chainsaw, New Crimes, Vague, Jamming, Love and Molotov Cocktails,To Hell With Poverty, New Youth, Peroxide, ENZK, Juniper beri-beri, No Cure,Communication Blur, Rox, Grim Humour, Spuno y Cool Notes. Mientras tanto en Estados Unidos en 1976 fue publicado PUNK, el cual desempeño un gran papel dándole popularidad al movimiento punk. El año siguiente en los Angeles surgieron Flipside y Slash, las cuales documentaron la escena de la localidad. A finales de 1980 el punk comenzó a comercializarse y volverse popular, lo cual trajo consigo una nueva oleada de fanzines, los cuales hoy en día están resurgiendo gracias a que la gente los escanea y los sube de forma gratuita al internet.


Capitulo 2. SALVAJE FANZINE ¿Cuándo y porque surgió? Salvaje Fanzine surge en Lima, capital de Perú. El proyecto empieza por iniciativa de Renato, quien publica en la pagina de internet de su banda Los Mortero que buscaba personas para realizar un fanzine.

A Renato se suman Joao Kolera y Xeilachvr, Renat además de ser bajista de Los Mortero también estudia Pesquería en la misma universidad donde Xeilachvr estudia Industrias Alimentarias y Joao por su parte se dedica a realizar collages y estudia Diseño Grafico.

Figura 8. Fragmento de portada de SALVAJE FANZINE num. 3

La utilización de dichos collages y diferentes técnicas artísticas da el sello particular a Salvaje Fanzine, aunque al principio se intentó realizar de manera digital con programas de diseño, para su posterior impresión, al final optaron por hacerlo a la vieja usanza, recortando y pegando. El proceso creativo de cada numero esta basado en la acumulación de las inquietudes de los 3 creadores en torno a una idea central. Por cuestiones de tiempo y dinero, salen 2 o 3 números nuevos del fanzine cada año, aprovechando las vacaciones y financiando cada número con la venta del mismo fanzine y de accesorios relacionados con éste o con bandas locales.


Además de Salvaje Fanzine publican un suplemento llamado MASAS! enfocado en las bandas nuevas que ya cuenten con grabaciones, también complementan Salvaje con eventos y con una pagina de internet porque no quieren que todo se quede solo en el papel.

Figura 9. Portada del fanzine MASAS! num. 1

Aunque no consideran que su fanzine refleje exclusivamente una posición política o social, los creadores son consientes de los problemas que aquejan a su país.

Actualmente se está terminando el primer año de gobierno del presidente Humala, un militar que llego a la presidencia con un discurso de izquierda, para después cambiarse de bando, permitiendo la entrada de inversiones extranjeras que más que beneficiar a la sociedad peruana, solo les quita la libertad para elegir que quieren hacer de su futuro, convirtiéndolos en proveedores de mano de obra barata para éstas multinacionales que se dedican a extraer los recursos del país. Esto aunado a los problemas de siempre como son huelgas, drogas, narcotráfico, hostilidad y opresión. A pesar de que no consideran que su fanzine sea una alternativa cultural, social o política necesaria para su país, tampoco consideran ser jóvenes nihilistas que se la pasan drogándose y hablando de revolución, simplemente se mantienen al margen haciendo lo que tienen que hacer de una manera progresista, expresándose como saben y como pueden.


2.1 Panorama social e histórico en el que se desenvuelve.

Salvaje Fanzine es una publicación independiente gestada en la ciudad de Lima la capital de Perú, un país de América Latina que al igual que muchos países latinoamericanos a sufrido de grandes problemas sociales y políticos que siguen repercutiendo hasta la actualidad, y que a su vez influyen directa o indirectamente en las movidas culturales de la juventud Peruana. 2.1.1 El gobierno militar.

Haciendo un poco de historia, las transiciones socio políticos que ha atravesado Perú han sido bastantes, empezando por un gobierno militar que duro 12 años, el cual inició con el golpe de estado realizado el 3 de octubre de 1968 por el militar y político peruano Juan Francisco Velasco Alvarado con la ayuda del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Perú de las cuales el era el jefe.Con el golpe de estado se despojó del poder al presidente Fernando Belaúnde Terry, quien había sido electo democráticamente por la sociedad peruana. Velasco ocupó la presidencia con el autodenominado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Se conformó un gabinete compuesto por ministros militares y civiles, dentro de las reformas realizadas por dicho gobierno se encuentra: -La expropiación de los yacimientos petrolíferos.

-Una reforma agraria que tenía como fin frenar el movimiento campesino, crear un mercado interno y acabar con el poder de la Oligarquía. -La consolidación de los sindicatos.

-La confiscación de medios de comunicación, que devino en fuertes restricciones a la libertad de prensa, expropiando diarios y cadenas de televisión. -Se promovió una política de no alineación, con el lema “Ni con el capitalismo ni con el comunismo”, aunque en los hechos su ruptura con Estados Unidos devino en una alianza con el bloque Soviético.

-La creación del Sistema de Apoyo a la Movilización Social, el cual tenía como fin controlar las movilizaciones sociales de campesinos y obreros. El 5 de febrero de 1975 tuvo lugar lo que se conoce popularmente como Limazo o Febrerazo, el cual fue una serie de revueltas, saqueos e incendios ocurridos en la ciudad de Lima. Todo esto se desemboco a raíz de la expropiación de los medios de comunicación, en una de las primeras protestas antes del Limazo, se detuvieron a cerca de 400 personas y el gobierno se limito a ridiculizar las protestas.

El descontento social llego hasta los miembros de la policía, los cuales ya estaban cansados de ser relegados por las autoridades militares, además de tener bajos sueldos, lo que desemboco en una huelga policial, que fue reprimida por autoridades militares, con lamentables resultados que hasta el día de hoy aun no son esclarecidos.


El golpe que realizo el ejercito a la huelga policial, enardeció al resto de la policía, los cuales vestidos de civiles salieron a imponer su presencia en una ciudad sin ley, junto a ellos había grupos de jóvenes de sectores populares, trabajadores desempleados , uno que otro delincuente y universitarios. Tras varias horas de disturbios el gobierno mando al ejercito a restablecer el orden en las calles, reprimiendo sangrientamente las protestas y revueltas. Se dice que todos estos hechos fueron fraguados con ayuda de la CIA con la complicidad de los nuevos altos mandos del ejercito Peruano, pues se temía que Perú entrara en guerra contra Chile, el cual acababa de tener un golpe de estado que había desplazado al gobierno socialista de Salvador Allende , para imponer a Pinochet.

Por medio de la televisión se dieron varios comunicados, uno era que el gobierno había nombrado a un nuevo Director General de la Guardia Civil, otro era el anuncio de un toque de queda a partir de las 8 de la noche, el cual cambiaron a las 10 de la noche a partir del tercer día, para posteriormente ser cambiado a las 12 horas. Se censuraban los motivos reales de las revueltas y se responsabilizaba de los hechos a agitadores, el gobierno acuso oficialmente a la CIA y al Partido Aprista ( Un partido de izquierda que tiene como fin expandirse por toda latino América).

Figura 10. Fotografia de la Revolución militar de Velasco

El saldo oficial fue de 86 muertos, 155 heridos, 1,012 detenidos y 53 policías enjuiciados. Aunque no se sabe a ciencia cierta cuales son las cifras reales. El desempleo crecía, creía la inflación, las cosas se estaban volviendo insostenibles. El 29 de agosto de 1975 se produjo un levantamiento en la ciudad de Tacna por parte del entonces Primer Ministro peruano Francisco Morales Bermúdez apoyado por muchos integrantes de las fuerzas armadas del Perú, este levantamiento tuvo como fin derrocar al gobierno de Velasco, con esto se dio inicio a lo que se conoce como la Segunda Fase del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas.


También se dice que fue apoyado por la CIA y los servicios secretos Norteamericanos que se encontraban instalados en Chile apoyando al dictador Augusto Pinochet. Después de esto se produjo una purga en el ejercito, por lo que los partidarios de Velasco tuvieron que renunciar a sus cargos.

Morales tomo el país dentro de una crisis económica, los sectores obreros veían con recelo cada movimiento del gobierno. Busco promover la privatización y inversión del extranjero. En julio de 1977 la ciudadanía realizo una huelga para exigir aumentos en los sueldos, la movilización y descontento nacional fue tan grande que se opto por convocar a la elección de una Asamblea Constituyente, la cual dio forma a la Constitución de 1979.

2.1.2 Las elecciones de 1980

En mayo de 1980 se llevaron a cabo las elecciones presidenciales, con las cuales el vencedor fue Fernando Belaúnde Terry, quien había sido quitado de su puesto por el golpe de Estado realizado por Velasco y por fin pudo recuperar la presidencia de manera democrática el 28 de julio de 1980. Terry había prometido en campaña devolver inmediatamente los medios de comunicación que habían sido expropiados y censurados por Velasco, cosa que cumplió cuando llego a la presidencia. 2.1.3 Grupos armados.

En 1981 Perú sale victorioso de un breve conflicto fronterizo con Ecuador. En estos años inicia la lucha armada de algunos grupos que algunos consideran terroristas y otros consideran grupos libertarios, estos son Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (M.R.T.A.). Uno de estos grupos el M.R.T.A. es acusado de cometer asesinatos, secuestros, atentados con autos bomba e incursionar con armas de guerra en centro urbanos.

Se dice que el grupo se fundo en 1984 y que su primera acción se realizo en 1985, pero en realidad una de sus primeras acciones fue en 1982, cuando 5 integrantes del grupo, entre ellos Victor Polay Campos ( líder y creador del M.R.T.A.) asaltaron un banco en el distrito de La Victoria, con el fin de conseguir dinero para armamento, en el atraco un policía asesino a uno de los integrantes, lo cual produjo que varios militantes del M.R.T.A. prefirieran dejar las filas de la organización. El grupo realizo acciones contra centrales de policía, monopolios , economistas, políticos y todo aquel que cometiera acciones que perjudicaran la libertad del pueblo peruano, pero también vergonzosamente algunos militantes del movimiento realizaban acciones homofóbicas.

En Abril de 1985 Alan García Pérez , gana las elecciones presidenciales, el M.R.T.A. decide darle una oportunidad al nuevo gobernante y cesar sus acciones militares contra el gobierno, pero dice que no cesara de cometer acciones en contra del imperialismo y de las grandes empresas.


Figura 11. Fotografia del grupo armado M.R.T.A.

Figura 12. Propaganda del grupo armado Sendero Luminoso

El grupo armado trató de entablar un dialogo con el gobierno y de ganarse a la población en general, regalaban alimentos en los barrios populares que habían sido robados de las empresas multinacionales, pero sus acciones militares contra dichas empresas causaron que el gobierno no quisiera entablar un dialogo con la organización y que la gente desconfiara del movimiento.

El 21 de abril de 1986 en solidaridad con Libia, que había sido bombardeado por Estados Unidos, el grupo armado colocó un coche bomba en la casa de el embajador norteamericano.


El 7 de agosto 1986 Victor Polay Campos anuncio el fin de el cese a las acciones militares en contra del gobierno, por considerar que este no cumplió con sus promesas de campaña. Pero el M.R.T.A. tampoco logró elaborar propuestas políticas viables y mucho menos ganarse a la población.

En 1989 intentaron tomar la ciudad de Tarma pero fueron abatidos por el ejercito, por lo cual decidieron asesinar al general Enrique López Albajur, un hecho que fue repudiado por amplios sectores de la población y de la política del Perú. En 1992 muchos de los lideres del M.R.T.A. estaban encarcelados, algunos se acogieron a la Ley de Arrepentimiento, la cual les ayudaría en sus condenas si ellos facilitaban datos para capturar a más miembros del movimiento.

A partir de esto se generó la ultima acción del movimiento armado, la cual fue tomar la residencia del embajador de Japón, en dicho acto se mantuvieron secuestrados a 72 rehenes durante 126 días, los cuales fueron rescatados durante un operativo en el que se dio muerte a los 14 militantes que participaron en la toma. 2.2.4 Fujimori

Según la Agencia de Inteligencia de la Defensa de los Estados Unidos, Alberto Fujimori (presidente de Perú en esa época) ordenó a los comandantes no dejar a ningún miembro de el M.R.T.A. con vida, durante el operativo para liberar a los rehenes.

La televisión mostro imágenes de Fujimori caminando entre los terroristas muertos. Fue fotografiado parado sobre los cuerpos de 2 de los dirigentes del atentado, Néstor Cerpa y Roli Rojas, en la escalera principal de la residencia. Los cadáveres no fueron llevados al Instituto de Medicina Forense para la autopsia requerida por ley. Los cuerpos fueron enterrados en secreto en cementerios de toda Lima.

Figura 13. Imagen televisiva de Fujimori caminando sobre los cadaveres del M.R.T.A.


Gracias a la liberación de los rehenes la popularidad del mandatario subió y fue aclamado como un héroe nacional. El operativo perpetrado por Fujimori fue visto con buenos ojos por gobiernos internacionales, aunque no toda la población civil estuvo de acuerdo con lo sucedido, hubo manifestaciones en las embajadas de Perú en algunos países, como Chile y México. A partir de esto el Grupo Colina, un escuadrón que se encargaba de cometer actos de represión ciudadana con el pretexto de estar combatiendo contra posibles miembros de grupos terroristas, se encarga de perpetuar masacres civiles, como la realizada en junio de 1992 donde se asesinaron a 9 alumnos y un profesor de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

El 13 de noviembre de 1992 el general Jaime Salinas Sedó, junto con un grupo de militares del Ejercito de Perú, se alzaron contra Fujimori para restablecer la democracia que estaba siendo destruida por el presidente con la perpetración de actos violentos y la disolución de el Congreso de la Republica y las actividades del Poder Judicial. La acción fue controlada y las personas que se alzaron fueron encarceladas, Fujimori aprovecho esto para hacer cambios constitucionales que le otorgaban mayor poder al presidente, recortando los poderes del Congreso. En 1996 manipulo la ley nuevamente para postularse como presidente por tercera vez. También se le acusa que desde 1992 manipuló los medios de comunicación para estar a favor de su gobierno, a quienes sobornó y amenazó para ayudarlo.

En el año 2000 Fujimori vuelve a lanzarse como candidato a la presidencial, su victoria desencadena una serie de protestas y manifestaciones en las cuales se le acusa de infiltrar grupos de choque para desorganizar el movimiento en su contra, así como de dar la orden de producir un incendio en la sede del Banco de la Nación, en donde policías y manifestantes tuvieron un enfrentamiento.

El 14 de septiembre del año 2000, uno de los colaboradores de Fujimori saca a luz evidencia de los actos de corrupción perpetrados por su gobierno. El presidente aprovecha una Cumbre en Asia para huir a Japón, por el temor de ser denunciado penalmente por los actos perpetrados por su gobierno, desde Tokio envió un fax a sus partidarios donde daba su renuncia formal a la Presidencia. Posteriormente fue detenido en Chile y actualmente se encuentra cumpliendo una condena de 25 años por crímenes de lesa humanidad y delitos de corrupción.

2.3 La movida Peruana.

En los años 60 comienzan a surgir en Perú distintas agrupaciones de rock, una de estas agrupaciones son Los Saicos, formados en 1964, considerado por muchos como precursores del punk. Su mayor éxito fue la canción Demolición, la cual hablaba de demoler la estación del tren y que ha sido reinterpretada por cientos de grupos hasta la actualidad.

En 1968 durante el primer gobierno militar de Velasco se prohibió el rock y todo lo que viniera de Estados Unidos, pues se consideraba una manera de alinear a los jóvenes en pensamientos de carácter imperialista. Esto trajo la prohibición de los matinales, que consistían en la presentación de varias bandas desde las 9 o 10 de la mañana hasta la 1 o 2 de la tarde, con la proyección de películas relacionadas con el rock.


Al ser expropiados los medios de comunicación se dejo de transmitir rock por radio y televisión.

También como consecuencia de las políticas nacionalistas de Velasco, la importación de equipo de sonido se encareció, lo que produjo que fuera casi imposible conseguir instrumentos y buen equipo por parte de las bandas. Todo lo anterior se vio claramente reflejado cuando el gobierno canceló el concierto de Carlos Santana, justo cuando éste se encontraba en el aeropuerto de la ciudad. Se dio la excusa de que Santana portaba mariguana para evitar que se realizara el espectáculo.

A pesar de la prohibición siguieron apareciendo grupos alrededor de Perú, una de estas bandas es Pax, una de las primeras bandas de Heavy Metal del país. En la década de los 80s , durante el gobierno de Alan García Pérez, surge una movida de rock subterráneo, en medio de un ambiente político de recesiones económicas y movilizaciones de grupos armados como el M.R.T.A. y Sendero Luminoso en el país.

Estos hechos obligaron a los jóvenes a tomar una actitud autogestiba, ya que la inestabilidad social y económica impedía a las disqueras producir material de bandas de rock, así los jóvenes comenzaron a realizar las cosas por sus propios medios, negándose a rendirse ante el colapso de la sociedad Peruana. En los eventos subterráneos también se realizaban exposiciones artísticas, obras teatrales, declamaciones poéticas y otras tantas expresiones culturales.

Figura 14. Banda Los Saicos


Los jóvenes tenían que encarar represión, muertes y encarcelamiento, pero esto no impidió que surgieran bandas como Narcosis, Guerrilla Urbana, Zcuela Cerrada, Leusemia, Autopsia, Éxodo, Kaoz, Eructo Maldonado, Sor Obscena, entre otras más; las cuales en su mayoría tenían una postura anarquista en contra del sistema. Con el gobierno de Fujimori en los años 90s, se gesto una doble escena, la comercial y la subterránea, la cual tuvo que seguir aguantando las discrepancias ocurridas en el país, aunque muchos dicen que las bandas de aquella época se volvieron ligeras en su mensaje.

2.4 Fanzines Peruanos.

La contracultura del rock trajo consigo la generación de publicaciones independientes y fanzines.

Una de las publicaciones subterráneas por excelencia fue el fanzine Alternativa Subterránea, publicada por Farid Kajatt, Oscar Malca, Jaime Higa y Pedro Cornejo, éste ultimo también publico revistas y fanzines musicales tales como La Nave de los Locos, Luznegra, Imagen Publica, Esquina y Caleta. También existían cómics subterráneos como Karne Kruda, que fue el primero de su clase en el país, fue publicado entre 87 y el 93 por gente como Miguel Det, Martin Morales y Guillermo Figueroa. En 1991 surgió Atake Anarko, que fue una de las primeras publicaciones anarcopunks del país.

Otras publicaciones se enfocaban en la poesía, como era el caso de Poetas del Asfalto, enfocada en el ambiente literario y que tiene el orgullo de ser una de las fanzines con mayor numero de ediciones, ha sacado 87 números desde 1991 hasta la actualidad.

Figura 15. Portadas de CRASH BOOM ZAP


En el año 2000 con la llegada del internet, muchas personas dejaron a un lado la publicación de fanzines para enfocarse en la creación de blogs y paginas virtuales para expresar sus ideas e inquietudes, pero gracias al fanzine Crash Boom Zap las publicaciones físicas volvieron a recuperar el interés de las personas, el fanzine daba cabida a una generación de dibujantes y caricaturistas, tenia una filosofía de hágalo usted mismo (do it yourself) y era totalmente gratuito.

El resurgimiento del fanzine trajo nuevos proyectos, como Resuena, fanzine dedicada a la música hardcore y punk, Estante 18, dedicada al rock peruano y Moonset, dedicada a intereses personales de su creador Víctor Vilcapoma, quien organizó el 24 de marzo del 2012 el Encuentro de Fanzines en la ciudad de Lima. De entre estos nuevos proyectos relacionados al fanzine se encuentra SALVAJE FANZINE.

Figura 16. Cartel del Encuentro de Fanzines en Lima, Perú


Capitulo 3. ¿Qué es semiótica? El lingüista Ferdinand de Saussure declaro que:

“La lengua es un sistema de signos que expresan ideas y, por lo tanto, comparable a la escritura, el alfabeto de los sordomudos, los ritos simbólicos, las formas de cortesía, las señales militares, etc. Es posible concebir así una ciencia que estudie la vida de los signos, le llamaremos semiología ( del griego semeion, signo)”. A grandes rasgos se podría decir que la semiótica es el estudio sobre los signos, pero si no entendemos antes que son los signos, no podremos comprender la función de la semiótica.

Los signos tienen la función de comunicar ideas por medio de un mensaje, el cual necesita de un emisor, un medio, un código o referente, otra vez el médium y por el ultimo el receptor.

Todo este conducto sirve para poder comprender nuestra manera de entender los signos. El signo se encarga de representar y presentar la información ante el receptor a través de un medio basado en un referente. Los referentes son códigos, y entre más códigos se encuentren dentro de un mensaje se dice que el mensaje es caliente, y a su contraparte los mensajes fríos son los que menos códigos tienen.

En el arte los mensajes fríos son los que tienen mayor capacidad de interpretación, ya que los mensajes calientes están repletos de códigos que ya han sido interpretados y representados por sus creadores, por lo cual se les considera mero entretenimiento. Según el lingüista y teórico literario Roman Jakobson existen 6 funciones dentro del lenguaje estas son:

La función referencial – Es la base de toda la comunicación. Define las relaciones entre el mensaje y el objeto al que se quiere hacer referencia. La función emotiva – Define la relación entre el mensaje y el remitente.

La función connotativa – Se encarga de definir la relación que existe entre el mensaje y el receptor, ya que toda comunicación tiene como objetivo obtener una reacción de este ultimo.

La función poética o estética – Se le ha definido como la relación que existe entre el mensaje consigo mismo. Cuando el mensaje deja de ser instrumento y se convierte en objeto.

La función fática – Su objetivo es extender o cortar la comunicación, con el fin de atraer la atención. Tiende a ser una comunicación repetitiva. La función metalingüística – Su propósito es dar a entender los signos que no pueden ser conocidos por el receptor. Por otra parte se encuentra el filosofo Sanders Peirce quien ve al signo como una triada que tiene la función de ser “algo” sustituyendo a otra cosa bajo un aspecto o capacidad.


El signo: Es la representación de algo, más no debe de confundirse con un objeto, ya que es una realidad teórica y mental. Interpretante o interprete – Es lo que produce el signo en la mente de la persona. Objeto – Es aquello a lo que hace alusión el signo.

Gracias a Peirce la semiótica se convirtió en una disciplina, por los que muchos lo consideran el padre de la semiótica moderna.

3.1 La semiótica en el diseño

En 1962 el diseñador industrial Hans Gugelot impartio una conferencia llamada el “Diseño como signo”, lo cual seria una de las primeras incursiones de la semiótica en el campo del diseño, más no fue la primera en especifico, antes en los años cincuenta ya se habían publicado artículos sobre el tema, siendo uno de ellos la Terminología de la Semiótica de Tomás Maldonado. Un año más tarde en 1963 el diseñador Bui Bonsiepe dijo:

“El mundo del objeto y el de los signos están estructurados de manera idéntica”

Inclusive en la Escuela Superior de Diseño de Ulm en Alemania, se propuso que el diseño podría ser estudiado base a la escala de valores estéticos provenientes de la semiótica.

Pero más allá de la historia, necesitamos saber como es la forma de estudio de la semiótica dentro del diseño.

Nuestra mente construye modelos que se adecuan por semejanza a la realidad objetiva, cuando un usuario se topa con un objeto diseñado, no entra en contacto con la realidad, si no que entra en contacto con una representación de está, que esta sujeta al contexto, la estética, la cultura, la ideología y la psicología. Para poder entender el proceso semiótico dentro del diseño, primero debemos de llevar esta a un campo bidimensional, a lo que se llama semiótica planearía, la cual se divide en figurativa y plástica.

La figurativa se encarga de reagrupar los trazos visuales para crear signos-objeto, los cuales son una representación parcial de los objetos del mundo natural mediante códigos reconocibles. La plástica se refiere a la construcción de la imagen en base a la articulación de distintas categorías dentro de esta, las cuales son colores, contrastes, saturación, luminosidad, entre otro; considerando el lugar de los elementos dentro del espacio plano de la imagen.

3.2 Elementos a analizar

Ahora que tenemos una contextualización de que es la semiótica y su relación con el diseño, lo siguiente seria identificar los elementos a analizar dentro de Salvaje Fanzine num. 4


El fanzine a grandes rasgos esta estructura de la siguiente manera.

-Portada, collage. -Hoja editorial. -Articulo SONIDOS LATENTES, con portada del articulo y entrevista. -Sección de fotografías MOMENTOS SALVAJES. -Ilustración. -Articulo TEKNOCORE BUH, con portada del articulo y entrevista. -Articulo RUIDO EN EL PERÚ ,con portada del articulo y entrevista. -Articulo CECIMONSTER VS DONKA ,con portada del articulo y entrevista. -Collage. -Articulo CINTAS PEPE, entrevista. -Ilustración. -Sección de fotografías MOMENTOS SALVAJES. -Articulo BULLA SUCIA ,con portada del articulo y entrevista. -Contraportada – Espacio lúdico con sopa de letras.

Es una publicación en tamaño media carta, en blanco y negro que ha sido fotocopiada sobre papel bond a partir de un original único realizado con diversos recortes de texto e imágenes que dan forma, sentido y estructura a la publicación.

Para comenzar el análisis primero tenemos que tener un contexto de que ocurría en Perú en el momento en que el Fanzine numero 4 fue publicado. En marzo del 2012 en Perú el presidente Humala y el presidente Chileno Piñero, comparecieron ante el tribunal internacional de la HAYA, la cual es una corte de justicia internacional que esta llevando el caso en la disputa entre los limites geográficos del territorio marítimo de Perú y Chile. Mientras tanto el ex presidente peruano Fujimori se encuentra en una disputa mediática y política para escribir sus memorias , ya que las autoridades del sistema penitenciario no le permiten dar entrevistas a los medios.

Todo esto aunado a las constantes privatizaciones que se están haciendo en el territorio peruano con el consentimiento del presidente Humala, por las que se le ha llamado popularmente como un traidor a la patria. 3.2.1 Portada

Para contextualizar un poco, aunque SALVAJE FANZINE no es una publicación dedicada a la política, si no más bien es un zine dedicado a la música underground, esto no quiere decir que sus creadores vivan aislados de los problemas sociopolíticos de su país ( Perú ). A grandes rasgos se utilizo este entorno socio político para crear una peruanización de la portada del disco SCUM de Napalm Death. ( Banda de grindcore de Inglaterra), utilizando la técnica del collage.


Figura 17. Portada de SALVAJE FANZINE num. 4

Figura 18. Portada del disco SCUM de la banda NAPALM DEATH


Antes de continuar, primero tenemos que saber de donde viene y que es el collage. 3.2.1.1 Collage

El collage es una técnica artística que consiste en unificar elementos distintos en uno solo, normalmente esta técnica es mayor conocida en el ámbito de la pintura, pero también puede utilizarse en la música, el cine y la literatura. Un collage puede estar constituido por partes de pintura, diarios, fotografías, texturas, entre otros elementos, los cuales se unifiquen en un nuevo todo. Su creación se le atribuye a Pablo Picasso a raíz de su pintura Naturaleza muerta con silla de rejilla realizada en 1912, aunque existe una discrepancia sobre si en realidad Picasso fue el primero en hacer un collage o si fue Georges Braque (Pintor y escultor francés), el cual en las misma época realizo una pintura en la que incluía recortes de papeles comerciales para generar textura de madera.

Figura 19. Naturaleza muerta con silla de rejilla realizada de Pablo Picasso

Picasso y Braque se entusiasmaron con esta nueva técnica y comenzaron a incluir recortes de gran cantidad de materiales en sus pinturas, logrando con esto influenciar en otros pintores como Juan Gris.

Distintos movimientos artísticos han adoptado al collage como una técnica para sus expresiones, como es el caso del futurismo, cubismo, constructivismo, entre otros, pero quienes lo potencializaron fueron los artistas pertenecientes al movimiento dadaísta, como es el caso del artista francés Marcel Duchamp.


Gracias a la libertad que ofrece esta técnica y a su uso radical dentro del movimiento dadaísta, movimientos posteriores como el punk adoptaron el collage para la creación de nuevos contenidos gráficos que expresaran el espíritu de su movimiento. 3.2.1.2 Análisis de la portada

Ya que tenemos presente todo lo anterior, el siguiente paso seria desglosar los elementos gráficos para su posible análisis. Lo primero que encontramos dentro de la portada es el titulo (cabezal) de el fanzine.

Figura 20. Fragmento de la portada de SALVAJE FANZINE num. 4

Al tratarse de una publicación que trata de imitar el estilo de una revista, el cabezal (nombre de la revista) cumple la función de hacer llegar al receptor el nombre y contenido temático de dicha publicación. En este caso el aspecto grafico del cabezal no nos remite al contenido temático de la publicación, el cual es la música, más sin embargo nos remite al espíritu salvaje del underground, de su música y de sus representaciones visuales, lo cual hace que el cabezal funcione, a pesar de que visualmente nos remonte a la estética de cine de horror de clase B de los 90s. Al ser la cuarta entrega de este fanzine, se supondría que SALVAJE, ya se convirtió en un símbolo que puede ser interpretado por el publico al que va dirigido. A pesar de no contar con un numero en la portada.

La portada del fanzine al igual que la portada en la que se basa, esta constituida por una estructura piramidal, en la parte superior de la pirámide se encuentran unas personas, por el contexto general de la imagen y teniendo como referencia la portada de Napalm Death, se puede ingerir que dichas personas son políticos peruanos, ya que estos están alrededor de un trozo de mapa que en sentido simbólico representa al territorio geográfico de Perú y su posición en la pirámide nos remite al poder, lo cual se traduce en política. En la cúspide de la pirámide se encuentra un hombre con alas de demonio, las alas cumplen una función referencial al comunicarnos que este hombre es el diablo y por lo tanto representa la maldad, al estar por encima de todos nos comunica que aunque todos los que están junto con el son malos ( ya que están sobre una pila de cadáveres) este sujeto es el peor. A diferencia de la portada de Napalm Death, en la portada de Salvaje Fanzine los políticos, tienen cuerpo de mujeres semidesnudas, en las culturas conservadoras una mujer que exhibe su cuerpo es considerada una cualquiera, de poca moral, una puta. Esto nos lleva a considerar que estos sujetos representan la poca moral o prostitución, que en conjunto se traduce en los males del Perú.

Con esta idea general, es importante saber exactamente quien es cada uno de los políticos representados. Cada uno de estos sujetos son ex presidentes de Perú: Alejandro Toledo, Alberto Fujimori, Alan García y


el actual Ollanta Humala, excepto el demonio que se encuentra en la parte superior, el cual a palabras del autor representa al escritor Mario Vargas Llosa , el cual cambia su discurso político a cada momento, por lo cual uno de los políticos sostiene en su mano una representación de los textos de Vargas, donde primero dice que si y después que no, de manera interminable, siendo esto una función fática de comunicación tanto literaria como visual.

Figura 21. Fragmento de la portada de SALVAJE FANZINE num. 4

Al igual que en la portada de Napalm Death, detrás de ellos se encuentra una ciudad destruida, la cual cumple la función fática de continuar con el mensaje de la destrucción a causa de estos individuos, muy por el contrario encontramos los cráneos que se encuentran a sus pies, pues estos van más allá de la destrucción, si no que dan el mensaje de la muerte, la causalidad o en otras palabras la consecuencia de los actos de los sujetos que se encuentran en la cúspide del país. Al estar por debajo de los políticos, simboliza que estos cráneos son del pueblo, pueblo en el sentido de población, populo.

Figura 22. Fragmento de la portada de SALVAJE FANZINE num. 4


Junto los cráneos se encuentran los nombres de varias empresas, que en este caso cumplirían una función metalingüística, ya que a pesar de que desconozcamos cual sea el giro de cada uno de estas, su construcción grafica nos remite a relacionarlas con un logotipos empresariales. Usando la portada original como referencia, podemos ver que en la portada de Napalm Death, las empresas que están junto a los cráneos, son multinacionales destructivas y nocivas para la existencia humana, por lo cual podemos ingerir que los logotipos empresariales que se encuentran en la portada de Salvaje Fanzine, son de las empresas que atentan contra la vida y la estabilidad del pueblo peruano. 3.2.2 Hoja editorial.

En la mayoría de las revistas en su estructura al principio nos encontramos con una hoja editorial, donde se da una introducción a la publicación, se nos dice quienes son los creadores de está y se dan algunos datos en cuanto al lugar y fecha en que fue realizada. En Salvaje Fanzine nos encontramos con una hoja a manera de editorial que se encuentra en la contraportada. La hoja esta constituida por 2 columnas de texto, una con fondo negro y otra con fondo blanco.

La izquierda de fondo negro, nos da información sobre la fecha en que fue editado el fanzine y quienes lo editan, mientras que la columna de fondo blanco nos da una introducción e invitación rápida al contenido de la publicación. En el texto se utiliza una tipográfica con serif que es fácil de leer y no cansa a la vista.

Figura 23. Hoja editorial SALVAJE FANZINE num. 4


3.2.2.1 Análisis de la Hoja Editorial La función que cumple este apartado dentro de la publicación es meramente es referencial, ya que gráficamente es una referencia directa a la estructura editorial que se encuentra dentro de una revista convencional, más sin embargo dentro de este apartado podemos encontrar algunos otros elementos propicios para analizar. Tal es el caso del logotipo de Salvaje, el cual como se explico en la portada se a convertido en un símbolo que sirve como referencia visual de la publicación, es el símbolo que da la cara por la publicación. Dentro de las 2 columnas de texto el contraste figura fondo, siendo en este caso el texto la figura, es un recurso bien utilizado que facilita la lectura. 3.2.3 Artículos

Este fanzine incluye 6 artículos, los cuales serán analizados en conjunto ya que todos comparten una serie de generalidades y constantes en cuanto a su diseño editorial, pero también cada uno tiene sus propios recursos gráficos que al compararse unos con otros, enriquecerán el análisis.

Las características que comparten son: -La introducción a cada articulo con una portada donde se incluye un fondo alusivo al tema de el articulo. -El titulo de el articulo incluido en la portada y con una tipografía que se relaciona gráficamente al tema de el articulo. -Un pequeño texto introductorio en la portada de cada uno. -El uso de dos columnas de texto en el interior. -El uso de fotografías o elementos gráficos alusivos. -Todo lo anterior formado por recortes ya sea de cajas de texto o imágenes, que unificados forman cada articulo.Los artículos son los siguientes: SONIDOS LATENTES: Enfocado en el sello discográfico independiente SONIDOS LATENTES, que produce el material de bandas de metal en Perú, además de organizar eventos.

TEKNOCORE BUH: Entrevista a la banda peruana Los BUH, quien dice tocar un nuevo genero que ellos mismos definen como teknocore. RUIDO EN EL PERÚ: Articulo del país dedicado al movimiento grindcore dentro de el Perú. Este articulo no comparte la estructura de los demás y no cuenta con una portada como tal. CENIMONSTER VS DONKA: Entrevista a la banda CENIMONSTER VS DONKA.

CINTAS PEPE: Articulo dedicado al sello discográfico independiente CINTAS PEPE, el cual es originario de México. Este articulo no cuenta con portada. BULLA SUCIA: Entrevista a la banda peruana BULLA SUCIA.


Cabe señalar que la tipografía dentro de los artículos es con serif y en el texto introductorio a estos contenido en las portadas es una tipografía sin serif. Ya que tenemos un contexto general de la estructura de los artículos del fanzine, ahora se procederá a su análisis.

Figura 24. Portadas de 4 de los 6 articulos incluidos en SALVAJE FANZINE num.4



3.2.3.1 Análisis de los Artículos Las portadas cumplen ciertas funciones dentro del mensaje visual que se quiere comunicar al publico, podríamos considerar que estás con el conjunto de sus elementos se convierten en un signo que sirve para presentar el articulo ante el receptor. Este signo cuenta con los elementos ya antes mencionados, los cuales son el titulo, la imagen y la caja de texto que da una introducción al articulo.

En SONIDOS LATENTES se utiliza una hoja con articulo sobre el metal sacado de otra revista que sirve como imagen o fondo para la portada, la cual podría decirse que cumple una función metalingüística ya que al utilizar un articulo ajeno como imagen de la portada, esta nos invita a comprender más a fondo cual será el contenido del articulo, sin necesidad de leer la caja de texto introductorio.

En TEKNOCORE BUH los elementos gráficos utilizados en la portada representan el espíritu e ímpetu de la música generada por este conjunto, esto se puede ver en la cantidad de elementos incluidos que forman un collage que hace referencia al collage sonoro de la agrupación, lo cual resulta obvio al comparar está por-


tada con la de el articulo de CENIMONSTER VS DONKA, donde el contenido estético esta mejor equilibrado y reticulado, ya que la música que ellos tocan es más tranquila. El contenido grafico refleja el contenido sonoro de dichas agrupaciones. Con esto podemos aseverar que las portadas de estos dos artículos cuentan con funciones referenciales y estéticas.

Lo anterior también enmarca el caso de la portada del articulo de BULLA SUCIA, la cual gráficamente nos remite a la estética del punk neoyorquino, con chicos callejeros y desenfadados, como era el caso de los Ramones.


Dentro de cada articulo existe un contraste entre el texto y el fondo, este ultimo respondiendo gráficamente al contenido temático de cada uno. En el caso de SONIDOS LATENTES al tratarse de un articulo enfocado en el tema de el metal, el fondo oscuro discretamente cumple una función referencial al ámbito oscuro que suele adjudicarse este genero musical. Lo anterior lo podemos comparar con el fondo incluido en el articulo de RUIDO EN EL PERU, el cual habla sobre el grindcore, una subdivisión del metal que no pretende ser música si no ruido, por lo cual gráficamente se nos envía un mensaje de desastre, las intrincadas líneas curvas del fondo nos crean tensión y generan un ruido visual, todo esto también se ve reflejado en el acomodo de las cajas de texto el cual rompe el esquema reticular que se utiliza en todos los artículos.

Visualmente el mensaje es claro y cumple funciones emotivas, no por su alusión a la belleza, si no por todo lo contrario, usan el desprecio a la belleza, en este caso el desprecio a ser considerados música, lo cual se enmarca dentro del símbolo de la nota musical tachada, el cual es una figura icónica dentro de el movimiento grincore, aunado a la representación grafica que utiliza el titulo para comunicar el adjetivo de ruido de una forma visual. Dentro de los artículos de TEKNOCORE BUH, CENIMONSTER VS DONKA, CINTAS PEPE y BULLA SUCIA, el fondo no tiene ninguna función en especifico, en estos artículos lo que resalta es la utilización de las imágenes y fotografías para resaltar el espíritu de cada uno, puesto que mientras en el de BULLA SUCIA Y TEKNOCORE BUH, se utilizan fotografías que enmarcan la energía de dichas agrupaciones, en CENIMONSTER VS


DONKA se da un enfoque más intimista y artístico, que tiene una función referencial y se puede decir que se trata de un mensaje frio, ya que no cuenta con una gran cantidad de códigos, como es el caso de RUIDO EN EL PERÚ que es un mensaje caliente repleto de códigos que no dan pie a una interpretación tan libre como en el caso de la sencillez en el diseño editorial del articulo de CENIMONSTER VS DONKA.


3.2.4 Sección de fotografías MOMENTOS SALVAJES.

El fanzine cuenta con 2 paginas dedicadas a esta sección, con 2 fotografías cada una. Cada sección cuenta con el titulo de las fotografías, el lugar donde fueron tomadas y el autor de estás.

Se utiliza la misma retícula para las 2 secciones , con unas diferencias diminutas en cuando al acomodo tipográfico.

3.2.4.1 Análisis de la sección MOMENTOS SALVAJES

Estéticamente toda esta sección se convierte en un símbolo referencial al espíritu de la publicación, las fotografías sirven como un testimonio visual de los sentimientos que trata de transmitir este fanzine., por lo cual se podría considerar que dentro de su construcción visual se encuentra una función connotativa que nos genera ese sentir salvaje emanado de esta sección y simboliza al resto de la publicación. Hay que recalcar que la tipografía del titulo de la sección, también juega con los mismos elementos que se plasman en las imágenes, sirviendo como complemento de las mismas y creando un símbolo de función referencial entre todos los elementos.


3.2.5 Ilustraciones Como no es posible saber cual es la técnica exacta utilizada para la realización de las 2 ilustraciones dentro de el fanzine, se analizara en base al contexto y elementos gráficos encontrados en cada una de ellas. Primero tenemos una ilustración en la cual encontramos a 3 animales, en el centro se encuentra una rata, y a sus costados se encuentran un perro y un gato dándose la mano. Todos los animales dentro de esta ilustración se encuentran antropoformizados y vestidos con traje.

En la segunda ilustración se encuentra un cuervo con dos cabezas las cuales portan una corona, también este antropoformizado y vestido con traje, aplastando con sus manos a unas palomas blancas.

3.2.5.1 Análisis de las ilustraciones Dentro de estas 2 ilustraciones claramente se encuentra un mensaje sobre el poder, la primer basándose en una estructura piramidal donde el centro o punto a destacar es la rata, la cual cuenta con varios símbolos interesantes a analizar, como lo es la estrella comunista al revés, lo cual puede ser un signo de que este personaje esta contra el comunismo o que es un traidor a dicha postura ideológica. El mensaje de la traición podría ser reiterado por el hecho de que al parecer este personaje es el mediador


entre el perro y el gato, supuestos enemigos naturales. En esta cadena se supondría que el eslabón más bajo es la rata, pero la encontramos en una posición preferencial ante 2 animales que deberían de estar sobre de ella en la pirámide. Esto nos puede llevar a la aseveración de que en base a la traición a su propio ideal la rata a conseguido un lugar preferencial dentro de una cadena jerárquica, inclusive a tal grado de convertirse en el mediador entre 2 enemigos. Pero también debemos de cuestionar la concepción morfológica que tenemos sobre las ratas, las cuales las relacionamos con el mal, los ladrones y las enfermedades.

Es claro el mensaje referencial a la política o gente de poder al utilizar los trajes en los personajes, ya que el traje mismo se a convertido en un signo que representa valores tales como el estatus de una persona.


En la segunda ilustración el mensaje es quizás más claro, se vuelve a recurrir a la función referencial del traje y el poder a través de la figura de la corona y la banda que cumple una función metalinguistica pues a pesar de no contener información, el mero hecho de ser una banda nos remite al poder, a las bandas presidenciales y cuestiones por el estilo.

Este ser de 2 cabezas que aplasta con ambas manos a unas palomas blancas, no es otra cosa si no el gobierno, el cual se podría decir que sea de la corriente que sea, izquierda o derecha, al final es el mismo ser, que aplasta a la paloma blanca, la cual ya es un símbolo de la paz y la unidad, en contraposición al cuervo que representa cosas ligadas al mal, por lo que si relacionamos los elementos podemos llegar a la conclusión de que la paloma además de representar la libertad o la paz, representa al pueblo. Al ser este pueblo aplastado, se da el mensaje de que no existe libertad gracias al gobierno, aunque esto puede estar abierto a múltiples interpretaciones, a pesar de ser un mensaje caliente con bastantes códigos que la audiencia ya relaciona con signos y símbolos conocidos.

3.2.6 Collage Además de la portada, existe un segundo collage dentro de la publicación, el cual incluye un personaje contenido en una de las ilustraciones anteriormente analizadas el cual es la rata. En esta ocasión el personaje se encuentra con una banda presidencial y al fondo se encuentran encabezados de diarios que hablan sobre mentiras y contradicciones. 3.2.6.1 Análisis del collage

Como ya se dijo antes el personaje tiene los símbolos adecuados para aseverar que es un traidor y esto se corrobora con los encabezados que se encuentran detrás de él en este collage.

Tomando el contexto sociopolítico para el análisis, el actual presidente de Perú ha sido fuertemente criticado por tener un discurso izquierdista, para luego cambiar de bando cuando obtuvo el poder, por lo cual


esta pieza se convierte en un sĂ­mbolo que enmarca ese contexto sociopolĂ­tico y presenta toda una historia resumida visualmente en una sola obra ante el receptor.


3.2.7 Contraportada, estructura y análisis.

La contraportada se encuentra constituida de una sopa de letras que incluye los nombres de bandas peruanas, este apartado de la publicación más que tener un significado, cumple como un espacio lúdico dentro de el fanzine el cual podría considerarse que tiene una función connotativa, pues nos invita a algo, nos invita a un momento de ocio.


Capitulo 1. ¿ Que son los fanzines? 1.1 Estructura de un fanzine. 1.2 Tipos de fanzines 1.2.1 Ciencia Ficción 1.2.1.1 The Comet 1.2.1.2 Amezing Stories 1.2.1.3 Science Correspodence Club 1.2.2 Fanzine Musical 1.2.3 Comic Underground 1.2.3.1 Zap Comix 1.2.3.2 Robert Crumb 1.2.4 Fanzine Literario 1.2.5 Fanzine Político e Ideológico 1.2.5.1 Francia 68 1.2.5.2 El fanzine punk Capitulo 2. SALVAJE FANZINE ¿Cuándo y porque surgió? 2.1 Panorama social e histórico en el que se desenvuelve. 2.1.1 El gobierno militar. 2.1.2 Las elecciones de 1980 2.1.3 Grupos armados. 2.2.4 Fujimori 2.3 La movida Peruana. 2.4 Fanzines Peruanos. Capitulo 3. ¿Qué es semiótica? 3.1 La semiótica en el diseño 3.2 Elementos a analizar 3.2.1 Portada 3.2.1.1 Collage 3.2.1.2 Análisis de la portada 3.2.2 Hoja editorial. 3.2.2.1 Análisis de la Hoja Editorial 3.2.3 Artículos 3.2.3.1 Análisis de los Artículos 3.2.4 Sección de fotografías MOMENTOS SALVAJES. 3.2.4.1 Análisis de la sección MOMENTOS SALVAJES 3.2.5 Ilustraciones 3.2.5.1 Análisis de las ilustraciones 3.2.6 Collage 3.2.6.1 Análisis del collage 3.2.7 Contraportada, estructura y análisis.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.