Capitulo 1. ¿ Que son los fanzines? Los fanzines son publicaciones independientes sin fines de lucro, su nombre viene del ingles Fan Magazine, que se refiere a una revista hecha por fans, el termino fue acuñado en octubre de 1940 por Russ Chauvenet ( campeón de ajedrez y fanatico de la ciencia ficción). Surgen de la necesidad de las personas por compartir sus puntos de vista y opiniones sobre temas muy específicos que no cuentan con publicaciones enfocadas en ellos, como pueden ser películas de culto, grupos musicales, series de television, comics, movimientos sociales, entre otros.
Estas publicaciones se caracterizan por tener un bajo tiraje, ya que su producción es totalmente autogestiva y dependen del tiempo y dinero con el que cuente su creador. Han llegado a existir fanzines que se mantienen publicando nuevos números durante años, pero la gran mayoría no pasa de unos cuantos números antes de su desaparición. En la actualidad los fanzines son una alternativa para todas aquellas personas (en su mayoría jóvenes) que se sienten ajenas a las publicaciones comerciales, aunque medios como el internet han conseguido desplazarlos un poco ( y a su vez también a muchos de los medios impresos comerciales), mucha gente aun sigue haciendo y adquiriendo zines, ya que cuentan con una calidez humana y una pasión difícil de encontrar en los medios dirigidos a las masas.
1.1 Estructura de un fanzine.
Los fanzines pueden considerarse como publicaciones experimentales, no están ligados a ninguna regla de manufacturación comercial, ya que su fin no es generar un producto de consumo como tal, no tienen una estructura definida y ésta varia de una publicación a otra, pero regularmente pueden observarse ciertas constantes y generalidades que podrían entenderse como la estructura básica de un fanzine.
Una de estas constantes es el uso de formatos fáciles de fotocopiar, ya que en este tipo de publicaciones la mayoría de las veces los tirajes se realizan en base a fotocopias de un solo original. Esto trae como consecuencia que la mayoría de los zines sean en blanco y negro, para facilitar su reproducción, existen algunos impresos a colores o coloreados a mano, pero son una pequeña minoría que depende del presupuesto o empeño de su creador. Al igual que en las revistas convencionales, en los fanzines existe una portada y al reverso de ésta, una pagina a manera de editorial, donde el creador de la publicación da una bienvenida a los lectores, ya sea de manera ambigua o explicando el proceso creativo y el porque de su fanzine, esto anexado muchas veces a una serie de agradecimientos y saludos a colaboradores, colectivos o fanzines amigos.
Otro aspecto que comparten la mayoría de los zines, es el poco cuidado en cuanto a las reglas de ortografía y sintaxis en los textos. Al ser escritos por personas que no son profesionales dentro del campo de la comunicación, suelen aparecer estos errores gramaticales, pero se apela al contexto para que estos no sean un impedimento para entender los textos incluidos en la publicación. Al igual que en las revistas comerciales, en la mayoría de los fanzines, los textos suelen ir acompañados de fotografías o imágenes alusivas, ya sean estas imágenes, dibujos o collages. Las fotografías e imágenes sue-