OVEJAS
En Gualeguaychú, una pareja de productores se dedica a la cría de ovejas Pampinta.
REVALÚO
Los alcances reales de la reforma impositiva bonaerense, zona por zona. Cómo se repartirá.
ÁRBOLES HISTÓRICOS
La relación entre las figuras de nuestra historia y los gigantes de la naturaleza.
LA ARGENTINA QUE QUEREMOS
14.06.2012 / Año 9 / Nº 423
ATAHUALPA YUPANQUI
EL FILÓSOFO DE LA TIERRA A VEINTE AÑOS DE SU MUERTE, INVESTIGADORES, ESCRITORES Y FILÓSOFOS, REFLEXIONAN SOBRE LA OBRA DEL PAYADOR PERSEGUIDO.
RUTAS DE LA RECUPERACIÓN VIAJE POR SAN MAYOL, UN PUEBLO QUE RESURGE A TRAVÉS DE UN CLUB SOCIAL.
PRECIO DE TAPA EN TODO EL PAÍS: $ 8,90 / URUGUAY: $ 58 / PARAGUAY: GS 6.900.
JUNIO 14 ⁄ 2012
EDITORIAL
STAFF Director Fabián Casas / fcasas@infomedia.com.ar SecretarioGeneral Ariel Cukierkorn / acukierkorn@infomedia.com.ar SecretariosdeRedacción Gustavo Hierro / ghierro@infomedia.com.ar Alejandro Caravario / acaravario@infomedia.com.ar Editor Esteban Raies / eraies@infomedia.com.ar Redactoraespecialacargodeviajesyturismo Sonia Renison / srenison@infomedia.com.ar Redactorespecial Damián Damore / ddamore@infomedia.com.ar Redactores Martín Llambí / mllambi@infomedia.com.ar Douglas Mac Donald / dmacdonald@infomedia.com.ar DirectoradeArte Samanta Cardo / scardo@infomedia.com.ar EditoradeArte Florencia González Benítez / fgonzalez@infomedia.com.ar Arte Nicolás Spolansky Calvo Scanneryretoque Orlando Díaz, Bárbara Piuma EditordeFotografía Marcelo Arias EditoradjuntodeFotografía Juan Carlos Casas / jcasas@infomedia.com.ar Fotografía Jazmín Arellano Corrección Adrián Guerin Bozzano, Miguel Ángel Averso JefedeDistribuciónyCirculación Oscar Pentivolpe DepartamentodeMárketing María Noel Jessen Gerentecomercial Marcelo Carbone / mcarbone@infomedia.com.ar Jefedepublicidad Fabián Cosentino / fcosentino@infomedia.com.ar Asistentecomercial Marelén González / mgonzalez@infomedia.com.ar Contactocomercial 4556 2948 Atenciónallector 4556 2999
EL pinTor dE LA TiErrA nuESTrA
Cantar sin dejar de andar. Escribir sin olvidarse del paisano en el paisaje. Y, al mismo tiempo, narrar con todo el paisaje adentro. Cantar por necesidad. Narrar para callar. O hacerlo como modo de llorar. O de rezar. Ganarle al silencio hasta tenerle bronca. Y a veces dejarlo hablar. Sintetizar en poemas eso que su hermano indio tenía callado por los siglos de los siglos. Darle al gaucho el lugar que merecía, que se había ganado en la intemperie de la Patria. Al mismo tiempo que impulsaba la canción social, comprometida con su espacio y su tiempo -pasado, presente y futuro- hacía nacer una obra poco explorada en la cual es posible rastrear una pretensión filosófica nacida y criada en la tierra, en los tantos caminos que anduvo, a caballo, durante 18 años. En ellos encontró colores con los cuales pintó penas en milongas, sufrimientos que volvió canción,
y preguntas que transformó en poemas. Como en El Pintor: Creyendo hacer cosa buena un pintor pintó un día mas que pintó por fuera porque adentro no veía. ¿Cuándo vendrá ese pintor que pinte lo que yo siento? Ganas de vivir la vida sin pesares ni tormentos... A veces cronista punzante, a veces poeta picante. Siempre comprometido. Haciéndolo, acaso, para no ser nada más que un pintor anónimo. Alguien que sea capaz de trazar las líneas del sentido del ser humano en el mundo. Nada menos.•
Buenos Aires, 14 de junio de 2012. Año 9. Número 423. El Federal es una publicación semanal propiedad de Infomedia Producciones S.A. Director: Fabián Casas. Administración: Cap. Gral. Ramón Freire 948 (1426AVT) Ciudad de Buenos Aires, Argentina. T. 4556 2900. F. 4556 2990. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 897730. Correo: elfederal@elfederal.com.ar. Se prohíbe la reproducción total y/o parcial del material publicado en esta revista sin autorización. Todos los derechos reservados. El Federal no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas. Distribuye en Capital/GBA: Vaccaro, Sanchez y Cía. S.C. Moreno 794, piso 9. T. 4342 4031/32. Distribuye en interior: Bertrán SAC. Vélez Sarsfield 1950, Capital. T. 4303 1870. Venta de ejemplares atrasados: Informe (011) 4556 2999
Ganador del Premio Santos Vega por segundo año consecutivo
Premio Santa Clara de Asis 2008
3
EL FEDERAL
JUNIO 14 ⁄ 2012
SUMARIO
14.06.2012 / AÑO 9 / Nº 423
16 Entrevista
74 Arte
Pablo Vaquero
Benito Vacarezza
El ejecutivo de Monsanto reflexiona sobre el nuevo camino hacia la rentabilidad sustentable. Por Gustavo Hierro
Especialista en grandes dimensiones y metales pesados, habla sobre su trabajo junto con Horacio Guarany. Por Damián Damore
22
TIERRA Y CAMINO Desde que escribió sus primeros poemas y tradujo en versos la vida del paisano, Atahualpa Yupanqui construyó una obra monumental que excede largamente lo musical para ubicarse en un plano filosófico. A 20 años de su muerte, un recorrido por el legado del compositor y poeta más emblemático que haya tenido el ser nacional. Por Esteban Raies
8
Historia
Una nueva reflexión sobre los bombardeos militares de 1955, que tuvieron la intención de derrocar el gobierno democrático de Juan Domingo Perón. Por Araceli Bellotta
32
Ovejas de río
En Gualeguaychú, una cabaña especializada en carnes como economía de subsistencia de una establecimiento rural a la vera del río Uruguay. Por Sonia Renison
44
Hospital móvil
Una iniciativa que viaja desde Córdoba hasta el chaco salteño, para atender los problemas sanitarios de los wichis. Una experiencia fascinante. Por Sebastián Salguero
4
56
Árboles históricos
El profesor Oscar De Masi nos introduce hacia los árboles preferidos por personajes célebres de nuestra historia: San Martín, Sarmiento, Avellaneda... Por Ariel Cukierkorn
Además Jardín Los fríos del invierno como un buen momento para renovar los árboles. Arte argentino Antonio Sibellino, y la química artística de la familia. Cultura El legado popular que deja la gran Estela Raval. Pesca La laguna La Vizcacha es una buena excusa para los pejerreyes en familia. Tradición Don Segundo Sombra vs. la policía.
EL FEDERAL
LA MENSAJERÍA
País tropical
El Federal: Aprovecho para hacerles llegar un agradecimiento enorme por la contribución de varios canales de la cultura a los que apuntan con ésta hermosa revista y otro orden de temas interesantes que tienen que ver con el campo y su entorno. Es la única revista que sigo. Los temas son amenos, amplios, locuaces, y el contenido es sincero. Es difícil encontrar hoy en día entre tanto material, una revista que marque su slogan tan bien como “La Argentina que queremos”. ¡Lo han logrado! Soy de Córdoba capital, viví 10 años en Brasil, e imparto clases de portugués y cultura brasileña. Y llevo desde hace 10 años (cumplimos este año) un programa radial de cultura musical del Brasil en radio nacional
Córdoba que se llama “Murmullo de los Dioses” y está premiado por el Consulado General de Brasil en Córdoba. Soy artista plástica, pero en los últimos años me he dedicado a un gran amor que es la talla a cuchillo en madera. Por eso siempre les agradezco las notas sobre artistas y artesanos (palabra que me gusta más: “artesano” porque involucra oficio) que tienen que ver con la madera directa o indirectamente. Amigos, también aprovecho para hacerles una corrección de este último número 419, que se titula “Para Brasil, la relación con Argentina es fundamental”, escrito por Gustavo Hierro (página 56). Es lo siguiente: luego del encabezado mayor, continúa la primera línea diciendo: “Desde San Pablo, capital económica del país carioca...”. Debo decirle como conocedora y estudiosa del idioma, que Brasil no es un país carioca, es “un país tropical” como dice la eterna canción. La expresión carioca es para los nativos de Río de Janeiro, a ellos se les dice carioca. Eso crearía grandes rivalidades, ya que las hay de celos amorosos entre hermanos, como aquí, nosotros los cordobeses con los porteños. Imagínense si hubiera una nota que dijera: “Córdoba con sus sierras es la capital del turismo del país porteño”, algo así sería errado. Leo la revista y aprendo mucho, pero este detalle tenía que remarcarlo para subsanarlo. La nota a Sérgio de Oliveira es muy interesante, la he disfrutado. Un gran saludo. Gracias. Crim Báez, Córdoba. Estimada Crim: Muchas gracias por leernos atentamente y por su oportuna reparación. Saludos.
Consulta por venta de ejemplares atrasados: Tel.: (011) 4556-2900 info@infomedia.com.ar Se solicita a los lectores que en las cartas o mails hagan constar su lugar de residencia. Revista EL FEDERAL. Cap. Gral. Ramón Freire 948 (1426AVT), Ciudad de Buenos Aires, Argentina lamensajeria@elfederal.com.ar Ahora también buscanos en FACEBOOK: revista El Federal
LA CARTA DE LA SEMANA
Mi tierra Amigos: Les escribo unas líneas para describirles el hermoso lugar donde vivimos. ¡Que lo disfruten! Amanece en Las Pircas...asoman los dorados rayos del sol, adornados por blancas nubes, los sonidos son maravillosos: los pajaritos trinan, los terneritos balan, los caballos relinchan. Desde el ventanal de casa es imponente la vista, hacia el Sur se alcanzan a ver sobre una pradera unos burros salvajes pastando y en una quebrada se desvían con sus terneros, mientras una bandada de pájaros blancos viajan hacia el imponente Comechingones. A lo lejos, varios toros Aberdeen Angus verdean cerca de un arroyo rodeados por numerosas vaquillonas. Luego se acercan seis equinos
6
(Meliton, Petaca, Nevadito, Giralda, Colorado y Cimarrón), entre ellos una mula muy dócil y bonita: Aurora. De pronto, nuestra perra collie “Maga” se pone en guardia junto con sus compañeros: “Pepito y Goro”. Este bullicio, más el “teru, teru” de una pareja de teros
y el correr de una inambú (perdiz chica), hacen que nuestra mirada se dirija hacia un paisano montado que vemos a lo lejos. Al acercarse, tomamos cuenta de que se trata del gaucho “José Jofré” de sombrero ala caída, pañuelo al cuello, pilchas bien criollas, y cruzado con su facón. Monta un caballo de ancas nevadas, y al lado derecho, su lazo de seis y la maleta por si hay algún animal embichado. Además lo acompaña su perro “Monzón”, arduo cazador de zorros y pecaríes. Finalmente llega a casa, desmonta y después del consabido saludo nos adentramos a casa a tomar unos mates con tortas fritas. Los felicito por la tarea de cada semana y gracias por este espacio. Un fuerte abrazo federal. Romina Vanessa Medina, Las Pircas, provincia de Córdoba.
EL FEDERAL
HiStoria
el bombardeo a la plaza Aviones de la Marina de Guerra y la Aeronáutica atacaron la Casa de Gobierno con la intención de derrocar al General Perón. Fue en 1955.
H
ace cincuenta y siete años, el jueves 16 de junio de 1955, a la una menos veinte del mediodía, aviones de la Marina de Guerra y de la Aeronáutica sobrevolaron la ciudad de Buenos Aires con el objetivo de bombardear la Casa de Gobierno, en la que se encontraba el presidente de la República, Juan Domingo Perón. El saldo de este hecho nunca fue esclarecido con exactitud: algunos hablan de 300 muertos, otros aseguran que fueron 350 y más de mil heridos. Lo cierto es que durante cinco horas cayó un centenar de bombas en la Plaza de Mayo, pero también en la entonces residencia presidencial, donde hoy se levanta la Biblioteca Nacional; en los barrios de Mataderos, Liniers y San Cristóbal y hasta en el hospital Ramos Mejía, en un acto de terrorismo con pocos antecedentes en la historia mundial. Cuando la primera bomba detonó en la Casa Rosada, un batallón de infantes de
marina intentó tomar el edificio pero fue repelido por el Regimiento de Granaderos. Los sublevados, comandados por el almirante Samuel Toranzo Calderón, tomaron la base aérea de Morón y el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, recientemente inaugurado, para usarlo como base de reabastecimiento.
Además, contaron con la participación de 300 civiles armados que coparon el edificio de Radio Mitre, desde donde emitieron un comunicado a la población: “Argentinos, escuchad este anuncio del cielo volcado por fin sobre la tierra argentina. El tirano ha muerto. Nuestra Patria, desde hoy, es libre. Dios sea loado”. El propósito del ataque fue que, después de que se asesinara a Perón, se instaurara un triunvirato civil integrado por Miguel Ángel Zavala Ortiz de la Unión Cívica Radical, Américo Ghioldi del Partido Socialista y Adolfo Vicchi del Partido Conservador. Pero el Presidente no había muerto. Estaba en los sótanos del ministerio de Ejército desde donde ordenó la represión militar. Fue entonces cuando una escuadrilla de aviones, leal al gobierno, atacó la base de Ezeiza e inutilizó a varios aviones rebeldes. Mientras tanto, en la ciudad el bombardeo continuaba. Una bomba impactó en la boca del subterráneo, otra cayó sobre un
sublevados
combustible
mandato
Según señalan las actas del ministerio de Marina, los sublevados sufrieron una baja: la del primer teniente de la Fuerza Aérea José Fernández que fue herido por los suboficiales leales. Por su parte, el jefe de la Infantería de Marina, contralmirante Benjamín Gargiulo, se suicidó después del fracaso golpista.
Entre los actos demenciales de aquella jornada, figura la acción del piloto Guillermo Palacio quien arrojó 800 litros de combustible de uno de los tanques auxiliares de su avión sobre la Casa de Gobierno. Cuando justificó su decisión dijo que “fue una demostración del odio, de la reacción desatada por las medidas que agobiaban al país”.
El presidente Juan Domingo Perón ejercía su segundo mandato desde el 4 de junio de 1952, después de triunfar en las elecciones por 4.744.803 votos frente a los 2.416.712 obtenidos por la fórmula Balbín-Frondizi de la UCR. El resto de los partidos no superaron los 400 mil sufragios. La proporción de dos a uno que había obtenido llevó a considerar su reelección como un plebiscito.
JUAN DOMINGO PERÓN.
jornada trÁgica
8
JUNIO 14 ⁄ 2012
Por aracELi BELLotta Periodista e historiadora.
EL 7 dE juLio dE 1955 Por dEcrEto dEL EjEcutivo SE diEron dE Baja a 79 MarinoS y 26 aEronÁuticoS quE EStuviEron En EL HEcHo. AGENDA
jaZZoLogÍa El Centro Cultural San Martín invita a participar del ciclo de Jazzología. Contará con la presencia de grandes artistas solistas y grupos jazzísticos en todos los estilos. Sala Enrique Muiño. Todos los martes de cada mes, durante todo el año ¡Entrada Gratuita! Desde hace más de 27 años, el ciclo Jazzología, dirigido por Carlos Inzillo, difunde, todos los martes, desde una sala del Centro Cultural San Martín, a músicos relacionados con la música popular y especialmente trolebús repleto de pasajeros. Las ráfagas de ametralladoras derribaban transeúntes aterrados que buscaban donde guarecerse. Alrededor de las 16, grupos de trabajadores convocados por dirigentes sindicales como Augusto Timoteo Vandor y Héctor Tristán, entre otros, comenzaron a llegar a la Plaza para defender al Presidente. Y una hora más tarde, tropas leales marcharon hacia el aeropuerto para reprimir a los rebeldes. Los sublevados decidieron replegarse y buscaron refugio en el Uruguay. Antes de entregarse, pidieron que la rendición se efectuara ante el Ejército, que no había participado en la masacre, para evitar un linchamiento popular. El 7 de julio de 1955, por decreto del Poder Ejecutivo se dieron de baja a 79 marinos y 26 aeronáuticos que habían participado del ataque y que se encontraban prófugos. Los apresados en territorio nacional fueron detenidos en la Penitenciaría Nacional. El jefe de la conspiración fue condenado a PLAZA DE MAYO.
con el jazz. El menú que programa Inzillo es amplísimo: va desde los cultores más tradicionalistas hasta los de concepción más modernista, desde los jóvenes talentos hasta las figuras legendarias de la escena nacional e internacional. Todos ellos se han presentado en este popularísimo ciclo de entrada gratuita. El escenario de Jazzología es parte indispensable del movimiento cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Más información: www.centroculturalsanmartin.com degradación y prisión perpetua. No existen en los archivos oficiales listados con los nombres de los que murieron en aquella jornada porque fueron destruidos por la autodenominada Revolución Libertadora que derrocó a Perón tres meses más tarde. Sí en cambio se cuenta con la nómina de los sublevados. Entre ellos figuran los ayudantes del ministro de Marina, contralmirante Aníbal Olivieri, también partícipe del levantamiento: los capitanes de fragata, Horacio Mayorga, Emilio Eduardo Massera y Oscar Montes. Mayorga estuvo involucrado después en la Masacre de Trelew, el fusilamiento de 16 prisioneros en 1972. Massera integró la Junta Militar que produjo el golpe de 1976 y Montes fue canciller de esa dictadura. Entre los civiles, Zavala Ortiz huyó al Uruguay, pero tiempo después fue designado canciller del presidente Arturo Illia y fue quien logró que el gobierno del Brasil detuviera a Perón en el aeropuerto de Río de Janeiro, para impedir su retorno en 1964. Ghioldi, en cambio, fue embajador en Portugal durante la dictadura de 1976. El bombardeo de junio fue la antesala del golpe de Estado de septiembre de 1955 que fue definido de esta manera por Mario Amadeo, canciller de ese gobierno de facto: “No nos olvidemos el hecho de que la revolución de septiembre de 1955 no fue solamente un movimiento en que un partido derrotó a su rival o en que una fracción de las Fuerzas Armadas venció a la contraria, sino que fue una revolución en que una clase social impuso su criterio sobre la otra”. •
9
EL FEDERAL
panorámica
FOTO: ARCHIVO INFOMEDIA/ TOMÁS LINCH
seGÚn La suBsecretarÍa de desarroLLo urBano Y ViVienda de La nación, esta Gestión totaLiZa:
Con techito por si llueve
*
un Techo para mi País (desde hace unos días se llama Techo, a secas) es una reconocida onG de alcance latinoamericano cuya misión es implementar proyectos sociales que tienen por eje la construcción de viviendas. La imagen ilustra el trabajo realizado en un barrio pobre del partido de Escobar, con participación de los vecinos.
Un Techo para mi País - Maquinista Savio, partido de Escobar - Provincia de Buenos Aires.
10
912.084
soLuciones HaBitacionaLes
679.104 206.706 26.274 junio 14 ⁄ 2012
están terminadas.
en ejecución.
por iniciarse.
11
EL FEDERAL
PANORÁMICA
Foto: Archivo inFomediA
Cosecha de tabaco - Provincia de Salta.
12
AQUEL FASO. Los aborígenes de América descubiertos con asombro y apetito lucrativo por los conquistadores fumaban cigarros envueltos en hojas de maíz o de palmera y usaban el tabaco en puro, pipa, rapé o lo masticaban.
Junio 14 ⁄ 2012
MÁS Y MENOS. En los últimos decenios, el cultivo de hojas de tabaco descendió en los países desarrollados mientras que aumentó en las naciones en vías de desarrollo. China es el máximo productor mundial, con el 42 por ciento del total.
OTROS TIEMPOS. “Fumar es un placer, genial, sensual... / Fumando espero al hombre que yo quiero”. Así dice la letra de un célebre tango, “Fumando espero”, de 1922, compuesto por Juan Viladomat y Félix Garzo.
El origen del humo
*
Azada en mano, como en otro siglo, la peonada trabaja en la cosecha del tabaco, hábito también de otro siglo, según las nuevas costumbres, que hacen del aire libre de humo (de cigarrillo, que no de automóviles) una nueva religión. La provincia de Salta, donde laboran estos cristianos bien abrigados, es la segunda provincia productora de tabaco de la Argentina, luego de Jujuy.
13
EL FEDERAL
CULTURA
SOLA O ACOMPAÑADA Con la muerte de Estela Raval se apagó una voz melódica que mutó el registro del género de los baladistas a partir de finales de los años 50. Su relación con Los Cinco Latinos y su carrera solista. Por Damián Damore
L
a última palabra que dijo fue “música”, contó la hija tras el sepelio de Estela Raval. Hace una década que padecía un cáncer de mama y tras una infección respiratoria falleció a los 77 años, el 6 de junio pasado, en una clínica de Buenos Aires. Sus colegas resaltaron sus proyecto en mente, sus ganas de seguir. Así fue que Paz Martínez y Axel destacaron su versatilidad para interpretar canciones nuevas y de seguir aprendiendo. Hija de inmigrantes italianos, nació en Buenos Aires el 19 de mayo de 1935, el año en que se apagó la vida de Carlos Gardel. Comenzó su formación artística a los 4 años gracias al impulso de su padre, quien le aseguraba que iba a dejar “una estela de éxitos en la vida”. Ese presagio funcionó como un bautismo. Debutó a los 12 junto a su hermano Manuel, pero su primer éxito le llegó con el trío Las Palomitas (que luego se transformaría en Las Alondras) con el que viajó por Sudamérica. El encuentro con Ricardo Romero iba a marcar su futuro musical y en él, su vida. “Fue un 28 de diciembre de 1950, estábamos con una de las chicas del trío paseando por las calles de Buenos Aires cuando de casualidad entramos a tomar algo a la confitería
Los shows fueron el emblema de Raval, sola o con Los Cinco Latinos. En 1996 se anotó un éxito grande con “Porque somos grandes” junto a Ricardo Romero. Seis meses consecutivos en cartelera para resumir su historia musical. 14
300.000 Ruca, de donde salía música de fiesta. Allí estaba Ricardo (Romero), quien era trompetista de la orquesta de Jazz Los Colegiales. Yo era amiga del baterista y éste me lo presentó: nos hicimos amigos y luego de algunas saliditas llegamos a ser novios”, recordó Raval en una entrevista. El amor llegó al altar cuatro años más tarde: en 1954 se casaron, pero lejos estaban de imaginar que el destino de ambos seguiría ligado para siempre. Ricardo dejó Los Colegiales para integrarse como trompetista junto con Estela a la orquesta de Raúl Fortunato. Estela había grabado canciones como Canario triste, junto con Bob Sullivan y Qué sé yo con Ricardo Romero. A mediados de los años 50 se importó el rock a través de la radio y el cine. Elvis Presley, Bill Halley y sus cometas entre otros eran los favoritos de la juventud de entonces; luego le seguirían otros ritmos más tranquilos y cadenciosos como el slow rock, el foxtrot y la balada. Los Cinco Latinos es una respuesta a todo eso pero en idioma en español. Raval y Romero, inspirados por el gran éxito que venían cosechando grupos como Los Plateros, decidieron formar uno similar pero con la gran diferencia de que la voz solista sería la de una mujer. Ricardo y el resto del grupo serian al mismo tiempo músicos y cantantes. En 1957, Raval se presentó junto con Los Cinco Latinos y debutaron en el teatro Tabaris. Un contrato exclusivo con la companía Columbia los unió para grabar un primer simple con los temas Amor Joven y Abran las ventanas. Un aspecto de esa noche sintetiza el sendero entre la fe dubitativa de los principiantes y la extraña convicción de los exitosos. Como agotaron el repertorio, antes los insistentes aplausos para
JUNIO 14 ⁄ 2012
PERSONAS CONVOCÓ EN 1996 EN LOS SEIS MESES QUE DURÓ EN CARTEL EL ESPECTÁCULO "PORQUE SOMOS GRANDES".
interpretar los bises, volvieron a cantar los mismos temas. El público, agradecido, iba a adelantar un camino que quedaría definitivamente tatuado con “Abran las ventanas” que se constituyó en el éxito del momento. El nombre de Los Cinco Latinos empezaba a grabarse en el imaginario popular. Grabaron Solamente tú, versión de Only you, justamente de Los Plateros, Mi oración y El gran simulador, otra adaptación, acompañados por Franki y su conjunto (nombre artístico del maestro Waldo de los Ríos). Serían los temas consagratorios para el quinteto. En los 70 vino la separación y tras eso le caería encima: “¿Cuándo vuelven a tocar juntos?”. Esa sobredosis de nostalgia los hizo volver en 1982. Tras los tributos
del caso (Tributo a Los Cinco Latinos y “Tributo a mis amigos“, ambos en vinilo), Raval y Romero hicieron posible la vuelta en medio del mundial de fútbol de España. El debut fue el 30 de junio y el lugar el mismo que los vio la madre patria 20 años antes, Florida Park, en Madrid, con cuatro de sus integrantes originales y uno nuevo. La carrera solista de Raval se desprendió en los 90 en la búsqueda de independencia musical, aunque hubo una celebración por los 50 años de Los Cinco Latinos hace un año. Su voz quedó como el registro femenino que se impuso en un grupo de hombres, un lugar poco frecuente para las cantantes de entonces. Un camino hecho con sus ganas de cantar, sola o acompañada.
AGENDA / JUNIO
14
Pica Pica Jazz En Moby Dick, Gallo 769, Abasto, CABA. Seducción y armonía hecho jazz, con recordatorio a Borges. De eso se trata, de decirle que sí a los pies. Con la excepcional voz de Eugenia Trino. Imperdible.
EL DATO
Noelia Moncada, gratis Nació en Rosario y es reconocida como una de las cantantes más representativas de la generación actual del tango. Combina una voz cálida, armada de una rigurosa técnica vocal, con una expresión artística personal. Recién llegada de su exitosa gira en Japón adelantará canciones de su nuevo disco “Marioneta”, material que cuenta con arreglos del prestigioso pianista Octavio Brunetti. Viernes 15, a las 20:30 en el Fondo Nacional de las Artes. Rufino de Elizalde 2831, CABA.
19
El lenguaje invisible de Gustavo Talón, Fundación Hampatu, Florida 835, Piso 4. Centro, CABA. Más liviano que el aire es el espíritu del trazo de Talón en esa muestra de sus trabajos más recientes. Hasta el viernes 30 de junio, todos los días excepto los domingos. De lunes a viernes, de 10 a 20; sábados, de 10 a 13. Entrada libre y gratuita.
15
EL FEDERAL
Pablo VaquEro
“Buscamos producir el doBle de alimentos con menos agua” El ejecutivo de la empresa biotecnológica estadounidense Monsanto explica que el camino que conduce hacia la agricultura sustentable no sólo tiene que ver con el aspecto económico, sino también con el social y el medioambiental. Las exigencias de un mundo que reclama cada vez más comida. Por Gustavo Hierro / Fotos: Juan Carlos Casas
S
i hay un esfuerzo que tiene que hacer una multinacional como Monsanto, considerando la oposición que tiene en diversas organizaciones ecologistas, es demostrar interés por la salud del planeta. Folclóricamente, la acusan de lo contrario, de hacer negocios a expensas del medio ambiente. ¿En qué consiste el compromiso real de la empresa en hacer una agricultura sustentable, en serio?
Ficha personal
s Pablo Vaquero es vicepresidente en Monsanto Argentina S.A., y director en Sustentabilidad y Asuntos Corporativos. También es presidente de la Fundación Producir Conservando
16
- Está bueno que lo plantees de esa manera, porque en realidad, lo que la empresa está haciendo es, primero, mostrar quiénes somos. Porque muchas veces se confunde el pasado, los dichos, las opiniones, con la realidad de lo que somos. Y la realidad es que Monsanto es una empresa focalizada en un ciento por ciento en agricultura. Con lo cual la razón nuestra de ser es ofrecer productos y servicios a los productores agropecuarios para incrementar y mejorar su rentabilidad. La forma en que plasmamos esto con el compromiso de la sustentabilidad, lo hicimos a través de un compromiso asumido por el presidente de la compañía a nivel global, Hugh Grant, en 2008. - ¿El de Notting Hill? ¡Cómo no le van a creer su compromiso ambiental, sobre todo las mujeres...! - Jajaja, no, no es el actor, sino un homónimo escocés. Pero asume la responsabilidad igual. Nuestro compromiso es, al 2030, y partiendo del año 2000 con los datos, es lograr duplicar la producción en tres cultivos estratégicos para nosotros, que son el algodón, el maíz y la soja. Pero, y esto es el secreto, lograr ese objetivo utilizando un tercio menos del agua que se utiliza, un tercio menos de los agroquímicos que se utilizan, y un tercio menos de los fertilizantes que se utilizan. Entonces, la cuestión pasa a ser cómo cosechar el doble con un tercio menos de recursos. Acá
es donde viene la parte de la tecnología, tanto en lo que es el mejoramiento genético con nuevas tecnologías, más biotecnología. Por eso el compromiso tiene tres pilares: producir más, conservar más y mejorar la vida de la gente. Es un círculo virtuoso que demostramos año a año, cómo vamos cumpliendo con ese compromiso. ¿Cómo hacemos? A través de las prácticas habituales en el campo, mostrando los beneficios para el productor, en el caso de la Argentina, con maíz, y el futuro será con soja. Lotes con algodón en el norte del país... Pero el tema es que más allá del compromiso con la producción, apuntamos a mostrar una empresa sustentable. - ¿Sustentable en qué sentido? - Una empresa sustentable va más allá del aspecto netamente económico. Que es importante, pero hay un aspecto social y medio ambiental.
JUNIO 14 ⁄ 2012
Va más allá del producto tuyo. Tiene que ver con cómo producís, dónde producís, cómo cuidás a tu gente. Y esto es lo que mostramos en el segundo reporte de sustentabilidad ambiental, que dimos a conocer hace pocas semanas. Mostramos cómo son las mejoras de la emisión de CO2, del tratamiento de efluentes, de cómo la gente está en Monsanto... un dato que pasó un poco desapercibido, pero Monsanto fue considerada la tercer mejor empresa para trabajar de la República Argentina, entre todas las empresas de este tamaño (N. de la R.: fue superada sólo por Philips y Coca-Cola). Y salimos número once a nivel de Latinoamérica. Como para poner un panorama de que no solamente hay que hacer bien las cosas, sino que la gente también se sienta comprometida y parte del proyecto. Porque si vos decís que hacés bien las cosas pero dejás
un tendal de gente en el camino, no sirve. Y en eso creo que hemos mejorado y estamos en la mejora continua. - Si tomamos los dos informes ambientales que publicó Monsanto, ¿qué mejoras se produjeron a nivel ambiental desde el principio? - Una de nuestras principales atenciones está puesta en nuestra planta de agroquímicos, en Zárate. Te diría que es donde más rápido se ponen en práctica las mejoras en los procesos, indicadores que mejoran la cuestión ambiental, porque tienen que ver con el tratamiento de efluentes, las emisiones de hidróxido de carbono, la seguridad, que es para nosotros uno de los principios básicos para cuidar a nuestra gente tanto en las oficinas como en las plantas o en el campo... Hemos mejorado sustancialmente, y
"Una empresa sustentable va más allá del aspecto netamente económico. Tiene que ver con cómo producís, dónde producís, cómo cuidás a tu gente."
17
EL FEDERAL
Pablo VaquEro
lo venimos haciendo desde hace diez años, las prácticas con nuestros trabajadores rurales, hoy hay una ley para el trabajador rural, pero nosotros pusimos en práctica la mayoría de los parámetros que exige la ley desde hace mucho tiempo, con lo cual, de alguna manera, la ley viene a reafirmar el trabajo que llevamos desde hace muchos años. - El año pasado hubo escándalos por condiciones de trabajo infrahumano en algunos campos manejados por compañías semilleras. - Y eso nos permitió liderar una discusión dentro de la industria semillera, que permitió mostrar las mejores prácticas para el acondicionamiento de los lugares de trabajo en forma humana y eficiente para la gente. Ahora, muchos otros van acondicionando sus campos tomando en cuenta los parámetros que nosotros empleamos hace mucho tiempo. - Debe haber muchas materias pendientes en sus reportes... - Por supuesto. Lo que también reflejamos en el reporte son aquellos aspectos en los que todavía tenemos que mejorar o no hemos logrado mejorar, como es la utilización de agua para producción en la planta de agroquímicos. Son objetivos a alcanzar. Los reportes de sustentabilidad son una forma de hacer las cosas que se van plasmando a través de una red de indicadores dentro de un reporte, y lo que tienen de particular es que tienen formas de medición que son comparables
18
Monsanto y el dólar
*
-¿Cómo afectará a una multinacional como Monsanto la pesificación de las operaciones en la argentina? - No vamos a ser hipócritas con el tema. Pero nosotros tenemos como norte adecuarnos a la política de cada país donde operamos. Nuestra empresa no hace política, sino que actúa en función de las condiciones reinantes y de las características que se presentan por las decisiones que toman sus gobernantes, elegidos por la gente. En ese sentido, nosotros nos adecuamos para actuar en esta coyuntura. Obviamente, uno busca hacer la mayor cantidad de negocios con la mayor facilidad posible, siempre dentro del esquema de lo que se pueda hacer. Nos fue bárbaro el año pasado desde el punto de vista económico. Estamos conformes con el resultado, y nos gustaría que hubiera reglas de juego claras y de más largo plazo. Pero no somos quiénes para quejarnos. Nos gustaría que fuera distinto, pero no está en nosotros cambiar eso.
empresa con empresa. Eso se llama GRI, que es el Global Reporting Iniciative. Es como si fuera comprar un aviso, digamos. Vos podés comprar peras con manzanas, porque tenés formas indicadores que te van mostrando los componentes de esas peras y esas manzanas. Bueno, esto es lo mismo. Vos podés preguntarte cómo está esta empresa respecto de tal o cual cuestión, en función de estos indicadores con van viendo año a año. Esto es lo que pasa en la planta. Lo que pasa a nivel de campo, lo que estamos haciendo es focalizándonos en tres aspectos, que tienen que ver con la genética, con la biotecnología y con las prácticas agronómicas. Estamos poniendo mucho énfasis no solamente buscar materiales o híbridos de maíz que rindan más, sino también cómo ese productor tiene que utilizar ese híbrido de maíz en un lote determinado de su campo. Entonces, la recomendación que damos ya no es ‘este es el mejor híbrido para este campo de maíz’. Este híbrido, utilizado en determinado campo que tiene ciertas características, que conocemos gracias al estudio de suelos que se hace, utilizado con una determinada densidad y un determinado nivel de fertilización, me va a permitir llegar al máximo potencial. Entonces, vos la recomendación del híbrido la hacés específica para un punto del lote. - ¿Por qué está tan cara la semilla de maíz? - En realidad, las semillas de maíz en la Argentina, comparando los precios con otros lugares del mundo, son de las más baratas hoy. Por supuesto que los valores son altos, pero hay que pensar que son productos que tienen la última tecnología que hay en el mundo. O sea, el maíz que está utilizando el productor argentino es el que tiene los máximos potenciales de rendimiento y lo último en biotecnología. Los mejores maíces que hay en el mundo, adaptados a la situación agroecológica que hay en la República Argentina. Comparando precios con países como Paraguay, Uruguay, Brasil, y hacia el Norte, están 40-50 por ciento menos. - ¿qué evaluación hace del mercado agrícola argentino que viene? - Me parece importante tener la visión de largo plazo, y de cómo está la Argentina posicionada para Monsanto. Del crecimiento de Monsanto para los próximos años, el 60 por ciento va a ir de la mano del área internacional. Gran parte de ese crecimiento va a venir de dos países: Brasil y Argentina. Entonces, la agricultura tiene en la Argentina un rol protagónico. La Argentina tiene una participación fundamental y un rol que no puede desconocer en el largo plazo, más allá de las decisiones coyunturales que se tomen. •
EL FEDERAL
FOGONES Y PARRILLAS
SUCEDIDOS Todo lo que se ve, se dice y se susurra en los pasillos del sector. DESTACADO DE LA SEMANA
EStAmOS BIEN cALIBRAdOS
VOLVERé Y SERé cENtENAS
• ¿Habrán parado por el chori? A pesar del entusiasmo que el titular de la SRA, Hugo Luis Biolcati, demostraba a horas de concluir el paro agropecuario, proponiendo endurecerlo, el líder de los federados, Eduardo Buzzi, más bien estaba pensando en otra cosa. En declaraciones radiales adujo que la movilización no había sido la misma que en 2008. Apesadumbrado, el dirigente que en aquellos tiempos proponía “desgastar, desgastar y desgastar” al gobierno de Cristina, tuvo que admitir que “no estuvieron los piquetes de otros tiempos”. Pero para muestra basta un botón. El epígrafe de la foto que el buzzismo subió a la web de la caravana que unió Pergamino con San Nicolásreza reza que dicha caravana estuvo constituida por “cientos de vehículos” que a bocinazos y exhibiendo banderas argentinas unieron ambas localidades. Sin embargo, la foto contrasta sensiblemente con los dichos, ya que como mucho se ve a sesenta o setenta personas en las escalinatas del templo que conmemora a la Virgen del Rosario de San Nicolás.
20
• El INTI se apuntó un poroto Es una fija en la política y en el Estado: hay funcionarios que trabajan para ascender, y gestionan “pour la gallerie”, y otros que lo hacen con bajísimo perfil, y con la silenciosa obsesión de mejorar la vida de la gente. A este segundo grupo pertenece un equipo de profesionales que trabaja en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), desde sus centros de Salud y Discapacidad, Física y Metrología y Electrónica. Ocurre que en su laboratorio desarrollaron, en O bien los ocupantes de varios “cientos de vehículos” decidieron parar antes a comerse un chori o bien había varios vehículos por conductor. Pero lo que más estaría preocupando al líder federado es el acercamiento del Melli De Ángeli a lo más cerrado de la oposición que encabezan La Netri y la Asociación Grito de Alcorta. Es que el entrerriano comprometió su asistencia a un acto organizado por la filial de Armstrong, al que asistirán representantes de ambas organizaciones como Juan
cuatro años de trabajo esforzado, el primer analizador de equipos de electromedicina calibrado en el país por el INTI, y lo entregaron al Hospital Garrahan. En la Argentina hay alrededor de 300 mil equipos dentro de los 1.500 hospitales públicos y otros 500 mil en el ámbito privado. Entre los equipos de electromedicina se encuentran electrocardiógrafos, electrobisturíes, respiradores pulmonares, desfibriladores, incubadoras, oxímetros de pulso, monitores de cabecera, monitores de presión arterial, bombas de infusión, fuentes de fototerapia, entre otros, cuya calibración sólo podía realizarse en los Estados Unidos. Ahora, gracias al INTI, estos procesos podrán obtenerse sin demoras, y en la Argentina. El objetivo del desarrollo es mejorar el diagnóstico Manuel Rossi, Carlos Bergia y Pedro Peretti, este último el nuevo archirrival de Buzzi.
SucEdIdO BREVíSImO • Como en un suspiro
Preguntita inquietante: ¿Qué hacía el nuevo archienemigo de Eduardo Buzzi, Pedro Peretti, líder de la flamante agrupación Grito de Alcorta, en el despacho del ministro de Agricultura de la
y la atención de la salud de la población, que se realiza por medio de los diversos equipos de electromedicina -tanto de diagnóstico como de tratamiento- asegurando la confiabilidad de su calibración y su funcionamiento a lo largo de la vida útil. “Este es un acto trascendente ya que no sólo se trata del primer analizador importado que ha sido calibrado en Argentina por el INTI y para otro organismo público, sino que también podríamos decir que este trabajo promueve la soberanía nacional, la independencia económica y la justicia social”, aseguró Rafael Kohanoff, director del Centro Salud y Discapacidad del INTI. Un avance científico y social que nos debe llenar de orgullo. Nación, Norberto Yauhar, con quien compartió al menos dos largas horas de reunión la semana pasada? •
EL FEDERAL
NOTA DE TAPA
22
JUNIO 14 ⁄ 2012
atahualpa, el profeta
Detrás de su monumental obra musical y literaria, construyó un camino que lo pone en un lugar filosófico, pero sin alejarlo de la tierra. En esa comunión, logró tejer poemas y reflexiones nacidas de su ser caminante. Retrato de un pensador de la tierra, a 20 años de su partida al silencio. Por Esteban Raies / Fotos: Archivo Infomedia y gentileza Fundación Atahualpa Yupanqui / Ilustración de tapa: Samanta Cardo
C
uando el viento lo sacude y él dobla los brazos. O cuando llora con la lluvia y se le arruga la piel de tanto frío y el otoño le deshace los colores, el roble que se yergue en Cerro Colorado suelta un sonido: el del viento entre las hojas. O deja hablar al silencio. Siempre, ese árbol bajo el cual descansa el camino y la copla de Atahualpa Yupanqui, será, como la raíz de su canto, anónimo. Así lo soñó mientras cantaba las penas para no llorarlas, mientras se atragantaba con las coplas de sus hermanos o caminaba por senderos de piedra y soledad. Ese 23 de mayo de 1992, el día en que su silencio se hizo golondrina, como él decía, empezaron los análisis de una obra con diferentes momentos, con un horizonte firme y una clara vocación: contar las vivencias del paisano que él mismo era. “El primer deber del hombre es definirse, ubicarse como testigo de un viejo pleito entre la mentira y la verdad”, se había impuesto. Por eso, tal vez, desde su primera canción, marcó la cancha.
“En 1928 su poesía ya despuntaba filosófica (´el camino lamenta ser culpable de la distancia´). En esos primeros años unía amor y camino, lo que en su destino (de paisano, viajero y cantor) será característico”, dice Carlos Molinero en el extraordinario ensayo “Militancia de la canción”, de reciente publicación. Con respecto a los momentos de la obra yupanqueana, Molinero apunta: “Teniendo en cuenta los momentos en que se desarrolló su obra, el período previo al Partido Comunista, el de su poética partidariamente comprometida, el de su acercamiento al peronismo (...) El es un poco de cada uno de esos yupanquis posibles y todos juntos”. Hecho de miel y pesares. Hijo de madre vasca y criollo santiagueño, decía tener en la sangre el silencio del mestizo y la tenacidad del vasco. Desde su voraz inteligencia no paró de aprender. En Federico Nietzsche leyó: “Los acontecimientos más grandes no son los más ruidosos, sino nuestras horas más silenciosas”.
23
EL FEDERAL
NOTA DE TAPA
01
1) Con Nenete, esposa y compositora de varias músicas de sus poemas. 2) La constancia de su nacimiento: Pergamino, 8 de enero de 1908. 3) y 4) Siempre paisano, de traje o con ropa gaucha.
02
5) Con el grupo Aconquija, en 1941. El de la derecha, el más alto, es Eduardo Falú. 6) Al pie del roble, en Cerro Colorado, donde descansa El Payador Perseguido junto con Santiago Ayala, "El Chúcaro".
03
04
De su tío Gabriel aprendió que un amigo era uno mismo en el cuero de otro. En un campo de Agustín Roca, Buenos Aires, escuchó de boca de Romualda, la esposa del capataz, las vidalas que le alegraron la oscuridad que lo envolvía cuando apenas tenía ocho años. De Bautista Almirón, cuando ya estaba en Junín, aprendió los rudimentos de la guitarra, donde sí pudo usar la izquierda que una maestra le prohibió para escribir. Aprendió a ahuecarse para tocarla y supo que existían Bach, Granados, Albéniz. Y leía, siempre leía: Arthur Shopenhauer, José Hernández, Miguel de Cervantes. “Leía hasta aquello que me hacía daño. Leía, sin sistema ni mucho orden, lo que el mundo iba escribiendo.” Pero fue del camino la verdadera universidad de Atahualpa Yupanqui: le puso el oído al paisano, le dio voz al indio y soltura a sus pies caminantes. Ya en el comienzo de su ruta cantora, sabía que el canto no era para portarlo sin compromiso. A los 12 años, supo que había un ritmo para cada narración y que para los asuntos del corazón o la soledad, la milonga era el mejor. La intemperie le curtió el cuero y el sol le sacó lustre a su cara india. En Tucumán, adonde llegó gratis porque los hijos de los empleados ferroviarios no pagaban pasaje, se anotó en el alma el paisaje. Conoció la zamba, el cañaveral, los helechos; sintió el golpe del legüero y supo que era cierto que esa percusión era la respiración de la tierra, a la que sólo había que ponerle el oído. “Los que cantan ritmos de otros países no se han hecho amigos del viento y han de pasar por la tierra sin haberla traducido”, dijo alguna vez. Temprano aprendió a traducirla. Escribió su primera canción en Junín, en 1926, cuando se enteró de que había muerto Don Anselmo, un tucumano con quien sabía andar las sendas pedregosas. Así nació Camino del indio. Pero Atahualpa no se hacía cargo del invento: le echaba la culpa al cielo, el más azul que había visto. Decía que como no pudo doctorarse en medicina se recibió de doctor en soledades. En ese estado de contemplación que transparenta en muchas de sus canciones, en sus poemas y en muchos de sus dichos, descansa otra aseveración filosófica. Como en ésta en la que habla de Dios: Tal vez otro habrá rodao como he rodao yo y le juro, creameló, que he visto tanta pobreza que yo pensé con tristeza Dios por aquí no pasó. Otro rasgo filosófico de su obra era el espacio
24
JUNIO 14 ⁄ 2012
05
06
25
EL FEDERAL
NOTA DE TAPA
"TANTO vivir ENTrE PiEDrAs, sE mE HizO quE cONvErsAbAN. vOcEs quE NO HE sENTiDO NuNcA PErO El AlmA NO mE ENgAñA. EN OcAsiONEs El silENciO DicE lAs cOsAs más clArAs." que le daba al silencio. “No hay nada mejor que el silencio”, decía. “El escuchado es el hombre que tiene muchos silencios, que se maneja con 200 ideas y 20 palabras. No habla más por día. Tiene espacios de silencios infinitos, cargados de cosas. Son profetas”. Intentó encerrarlo en su guitarra al silencio: probó con las bordonas, con las cuerdas gruesas, en tono mayor, en tono menor, con dos cuerdas, con tres, con una, en acorde, en arpegio. “Largué a tiempo, sino iba a parar al manicomio”. Tal vez sin saberlo, Yupanqui resumió el silencio en una melodía, con la zurda acurrucada en la boca de la encordada, con la que acompañaba su manera de cantar, pausada, como contando un secreto. “Yo no sé cantar, converso en re menor”, juraba con sinceridad. Su objetivo no era ser reconocido como tal, sino apenas como un argentino. “Como un paisano, que es aquel que tiene el país adentro”. Tanto vivir entre piedras. A ese hombre, el camino lo marcó desde la primera vez que a sus ojos le dio la luz de este mundo. El 8 de enero de 1908 se desató una lluvia apocalíptica. Como Campo de la Cruz, el paraje donde vivía la familia, estaba a 25 kilómetros de la bonaerense Colón, su padre pensó en ir a anotarlo al bebé allí. Pero el camino embarrado lo hizo cambiar de parecer. Entonces, inscribió a Héctor Roberto Chavero en Pergamino, a 30 kilómetros. El camino, siempre el camino. El que le hizo parir una filosofía empírica ligada a la contemplación, a la observación de la naturaleza, a la sabiduría que el andar, el ver y, también, el sentir, le dieron. “El camino se compone de infinitas llegadas: eso es lo bueno del camino. Yo anduve 18 años en el lomo del caballo. Conocí el norte argentino, Bolivia: fue la gran universidad, distinto de si uno toma un micro o un avión. Ese andar
26
Letras paisanas “PiEdra sola”. Su primer libro, de 1941, editado en Jujuy, resume poemas escritos desde, aproximadamente, 10 años antes de la publicación. Las páginas las ocupan los aires del norte argentino. “Tierra mía, en el camino de tus montañas encontró mi corazón estas palabras. Lo grande, lo intraducible, queda dentro de mí. Como una música recóndita, amparada en la fuerza cósmica de tu silencio”, dice allí.
“El canto dEl viEnto”. Relata el marco y los argumentos desde el cual va creando el artista que fue. Publicado en 1965 (el mismo año en que se publica el disco -luego libro- “El payador perseguido”). En prosa, Yupanqui delinea un camino filosófico y cultural. Enfoca, como toda su obra, a partir del sentir nacional: penas, alegrías, dolores y sueños, como si los recogiera el viento.
JUNIO 14 ⁄ 2012
Opinión
Un pensamiento sUperior
“El Payador PErsEguido”. Coplas autobiográficas donde plasma su mirada sobre el mundo al que pertenece y con la carga ideológica que identifica a Yupanqui. La voz de quien narra, recita y canta es la voz de los que hasta entonces estaban silenciados. “No sé si mi canto es lindo/o si saldrá medio triste/nunca fui zorzal, ni existe/plumaje más ordinario./Yo soy pájaro corsario/que no conoce el alpiste”, dice allí.
“cErro Bayo”. Es una novela original por el marco en el que se desarrolla y por el perfil de sus protagonistas. Fue llevado al cine nacional con el nombre de “Horizontes de piedra” (1965). Publicado en 1946, un tiempo antes de que lo encarcelaran durante seis meses por publicar una carta a los hermanos collas tras el “Malón de la paz” que bajó desde Jujuy hasta Buenos Aires.
Aunque poco conocido en la Argentina, se lo lee en la Universidad de La Sorbona, en Francia. Sin duda, es el más grande poeta popular argentino, con enorme vigencia y universalidad, porque ha sabido reflexionar con hondura y belleza poética sobre temas esenciales, como la libertad, la injusticia, la solidaridad, la identidad, la tierra, el arte. Atahualpa Yupanqui no era un ser perfecto ni mucho menos, pero se le pueden perdonar los errores que haya podido cometer porque supo honrar la condición humana practicando virtudes superiores, puestas de manifiesto en su lucha por la libertad y la justicia. No puedo dejar de estremecerme al leer: Para comprar tu alegría con moneda justa, para que brote la dicha sobre la tierra parda, para borrar las lágrimas del llanto: ¡está mi corazón Hermano Kolla…! Así termina la carta que publicó el 1 de septiembre de 1946 y que le valió ir preso; ésta fue una de los ocho veces que padeció cárcel por defender valores muy altos. Fue un testigo de época que cantaba en todo rumbo, pero que tenía uno preferido: Las penas del paisanaje, de sus hermanos queridos. Enorme poeta y pensador, capaz de sintetizar su concepto de la libertad diciendo: Si alguien quiere saber dónde está la libertad / la respuesta es muy sencilla / adentro de uno, quizás… Esa frase podría llevarle un tratado a un filósofo. Su superioridad también se pone de manifiesto al pedir como pago de unas actuaciones en Londres, la devolución de las Islas Malvinas. Esta respuesta no sólo impidió su actuación: nunca volvieron a invitarlo a tocar allí. Para quienes le cuestionan haber vivido en el exterior, debo decir que Yupanqui no vivió todo lo que hubiese querido en la Argentina porque aquí no tenía trabajo y, además, porque él no sabía pedir favores y menos dar examen de pureza entre impuros como le exigían. Siento que este maestro está vivo en mis cátedras, donde su lectura nos enseña a respirar “el aire de aquí”. Lo siento vivo y plenamente vigente también, cuando mis alumnos me sorprenden contándome que han llorado leyendo su palabra. Por María García Vinent Profesora titular de Estética I y II en el IUNA.Desde 2002 dicta talleres de reflexión sobre la palabra de Atahualpa Yupanqui.
27
EL FEDERAL
NOTA DE TAPA
Entrevista a Roberto Chavero
“nos exiliamos de la argentinidad de YUpanqUi”
S
e le nota la uña de guitarrero, el río de sangre latiéndole bajo la piel. Por eso es fácil saber que más allá del apellido, Roberto “Coya” Chavero es el hijo de Atahualpa Yupanqui. Apenas suelta las primeras palabras se nota. “Tenemos una tendencia (los argentinos) a hacer una evocación de personas como mi padre, que es más nombrado que conocido: no se han leído sus libros, no se ha analizado profundamente su obra. Se lo remite a ciertas anécdotas ácidas o graciosas, pero esas anécdotas son una referencia muy liviana en relación a su obra, a su pensamiento que fue expresado en sus libros, en sus poemas y en muchas de sus canciones. No hay que olvidar que estuvo prohibido en su país durante 60 años, por eso la difusión de su obra no fue fácil. Cuando se terminó con ese período de silenciamiento, no hubo mucha voluntad de conocer los elementos que nos lleven a la obra de Yupanqui. Hay indicios claros de lo que él dejo, no sólo en nuestro país, sino en varios países, donde hay gente que hace tesis con su obra, la musical y la escrita. Pero hay una tendencia a la moda, a la inmediatez que nos ha hecho perder la costumbre de saborear lo clásico en el arte.” Por esa cuenta pendiente con la obra de su padre, Chavero aporta: “La deuda no es con él, es con nosotros. En vida, mi padre recibió honores, era reconocido. Pero cuando nos alejamos de los seres que han dejado obras importantes, generamos una deuda con nosotros y con nuestros hijos. Nos hemos exiliado de la argentinidad que propone Yupanqui, como la de otros escritores: Ricardo Rojas, Joaquín V. González, Antonio Esteban Agüero. Ellos hablan de nosotros, de nuestras raíces. Pero somos nosotros los que nos negamos el placer y la buena alimentación de estos artistas. Vivimos muy distraídos de lo que nos serviría”.
28
JUNIO 14 ⁄ 2012
HuELLA. Para "Colla" Chavero hay que volver a leer a su padre, porque es, dice, un clásico. cAmiNO DEl iNDiO. Como si la obra hubiera superado el lazo de sangre hasta ponerse por encima de todo, como él mismo quería, Roberto habla de papá nombrándolo así: “Yupanqui”. “La obra de Yupanqui es un clásico. Y lo clásico no es producto de una época. La obra de Yupanqui tiene, detrás, música clásica, jazz, lecturas de muchos autores. Hay muchos componentes que hacen a la formación de una persona, no es un producto espontáneo. Mi padre resaltó siempre lo criollo, pero no sólo al gaucho. Había leído los clásicos rusos. Era reflexivo, culto, pensante. Era hijo de una formación bastante completa. Porque la inteligencia tiene que estar acompañada por una sensibilidad, en lo posible cultivaba. Entendía el universo: sabía qué hora era según qué pájaro cantaba, a qué hora cambiaba el viento. Tenía todas esas cosas que nos enseña la Pachamama, pero también había leído a Quevedo o a Lope de Vega. Es decir, ese paisano no sólo conocía su territorio, también tenía una idea cabal de la vida”. -Tu papá dejó un camino que parece difícil continuar... -No es difícil seguir la huella de mi papá. Los seres que se destacan en la vida, vienen con un potencial sensible e inteligente, pero lo activan por una decisión personal de cumplir una determinada misión que sienten que tienen en la vida. Pasó con San Martín: puso toda su capacidad al servicio de un objetivo. Mi padre hizo lo mismo. Madame Curie hizo lo mismo. (René) Favaloro hizo lo mismo. Es una decisión personal de qué se quiere en la vida: si llenarse de plata y estar cómodo o seguir una misión que me sirve a mi y a los demás. Para seguir el camino de mi padre hay que tener una decisión interior, que se choca contra la chance de estar en la televisión, de componer canciones de moda que dejen rédito por sus derechos de autor. Esos no van a pasar a la historia. El camino de mi padre tiene que ver con otra cosa, con un llamado que uno siente y se lanza a concretarlo. Con esa decisión, tradujo lo que sentía la gente y lo hizo compartiendo con ellos su vida. -¿qué parte de esa obra puede funcionar como puerta de entrada a Yupanqui para quien no conozca su obra?
"cuANDO NOs AlEjAmOs DE lOs sErEs quE HAN DEjADO ObrAs imPOrTANTEs, gENErAmOs uNA DEuDA cON NOsOTrOs Y cON NuEsTrOs HijOs, NO cON Él. POrquE EN viDA, mi PADrE fuE rEcONOciDO."
-El canto del viento puede orientar bien a aquel que no conoce a Yupanqui. Mi padre era profundamente argentino sin ser patriotero ni chauvinista. Y era profundamente universal sin venderse a los intereses comerciales de las grandes corporaciones. A lo largo de su vida nos demostró que se puede estar en el mundo con una mirada distinta, con una voz distinta, ser parte del mundo del lado de aquellos que quieren cambiar ciertos criterios. Ese libro recorre el país, su historia, los personajes que movilizaron su sensibilidad, aquellos que lo ayudaron a recorrer el camino que él decidió emprender. La Capataza es un libro necesario. Allí plantea ciertas cuestiones que pueden interesar a los jóvenes que quieren ingresar en el campo del arte, en el terreno de traducción de las cosas nuestras. •
29
EL FEDERAL
NOTA DE TAPA
Opinión
LA SoLEdAd dE LA PENA. Yupanqui con su hermana, la guitarra, en compañía de la soledad.
rápido no ayuda al fruto. Nada madura en un camino corto como no sean las ganas de llegar. Si usted camina llega a una flor, a una piedra, a un amigo. La soledad acompaña al caminante. El que camina anda dolido de un adiós que no se le ha dado. De ahí la nostalgia por lo perdido. El hombre que camina siempre pierde algo, aunque a la larga algo haya ganado”. El mal del caminante, con el que Atahualpa había aprendido a convivir era la soledad. “La soledad es mi buena compañera. Es un estado que debe respetarse profundamente”, decía. Contra el mal de la soledad, el remedio del canto. Pobre de aquel que no sabe del canto las hermosuras. La vida, la más oscura, la que tiene más quebrantos. Hallará siempre en el canto consuelo pa´sus tristuras. galopiador contra el viento. “Para que la pena no parezca pena, la hice canción”, dijo de El Alazán antes de cantarla, con la garganta llena de lágrimas y los ojos de cristal. Las canciones salían del fondo del alma. Como la zamba. Para él, ese ritmo era una ceremonia rural. “No es un elemento para farritas. Ahora se puso al servicio de lo frívolo, de lo insustancial. Es una graciosa manera de perder el tiempo haciéndose el criollo”, se quejaba. Para él, como para García Morente, cantar era rezar dos veces: a Dios y al pueblo. “Por eso no creo que ningún rezo deba ser gritado. El que reza algo gritando
30
porque tiene decibeles, no tiene nada que hablar con Dios. No se le puede decir a una mujer ´te amo´ a los alaridos. Lo mismo pasa con la tierra. O baja la voz o no es cierto”. Dicen que no tienen canto los ríos que son profundos mas yo aprendí en este mundo que el que tiene más hondura canta mejor por ser hombre y hace miel de su amargura. A veces canonizado, resistido otras, Yupanqui tiene de poeta y de músico, de narrador y de cronista de su tiempo, pero también de filósofo. Ese camino que andaba sabiendo que iba a ser eso que quiso. Ser canto y camino, ser copla y guitarra, ser viento y canción. Y, al mismo tiempo, no tener nombre; perderse en los pliegues eternos del imaginario popular: el espacio que la historia le tiene guardado a los grandes. • bibliOgrAfíA uTilizADA s Militancia de la canción. Política en el canto folklórico de la Argentina, de Carlos D. Molinero, ediciones “De aquí a la vuelta”, Bs. As. 2012. sCuerdas vivas de América, de Guillermo Pellegrino, editorial Suamericana, Bs. As. s Un río que no cesa de cantar. Documental autobiográfico, de Juan José Montes Baquer, Buenos Aires, Típica Records, 2008. s Diferentes entrevistas a Atahualpa Yupanqui.
atahUalpa, Un místico de la tierra Abordar la obra de Atahualpa Yupanqui implica ingresar en la hondura de una poesía y un pensamiento que mediante un leguaje sencillo y paisano va calando en lo más profundo del alma. Esos asuntos, como él solía denominar a aquellos temas que lo desvelaban en su condición de artista y peregrino, lo elevaban a la categoría de humanista, pensador y, por qué no, de filósofo también, cuyo marco teórico fue fundamentalmente la experiencia de vida. Ese empirismo le permite formar parte de ese elenco de hombres anónimos que construyen los bienes culturales de una clase social a la que él pertenece y a la que siempre le cantará. Desde ahí construye su obra, basada en “El hombre y el paisaje”. Estos fueron los temas recurrentes en su obra poética y desde ese desvelo aparecen el camino, la soledad, el silencio, el viento y la guitarra. La carga simbólica que Don Ata imprime a estos elementos hace que se conviertan en el argumento metafísico de una espiritualidad, convirtiendo a este inigualable artista en un verdadero místico. Ese perfil, ese misterio, son los motivos que permiten asegurar, o al menos intuir, la profundidad de su obra. Tanto es así, que se han escrito algunos libros analizando ese aspecto místico y espiritual de Yupanqui, ejemplo de ellos son: Atahualpa Yupanqui, campeador de misterios, de editorial Consudec y Tierra que anda, historia de un trovador, ambos del padre Fernando Boasso o Caminos en la noche, sendas interiores de Atahualpa Yupanqui, del padre Carlos Otero (editorial Lumen). Evidentemente este mensajero que ha venido de lejos a narrar. Arrima y alumbra con sus decires una luz necesaria no sólo para que perdure nuestra identidad, sino además para mejorar nuestra condición humana. Por José Ceña Cantautor . Profesor de música. Editó “Canciones del mensajero”, con obras de Atahualpa Yupanqui. Es ganador un premio “Atahualpa” 2009.
EL FEDERAL
GualeGuaychú
PamPinta mía El establecimiento rural Itapeby resume la pasión por el campo, la vida en familia y el sentir de dos naciones hermanas, Argentina y Uruguay. Poppy y Rodolfo Cassarino abren sus tranqueras desde hace quince años para las familias que buscan aire libre. La perla está en la cría de ovejas Pampinta. Por Sonia Renison / Fotos: D&B
32
1
er
jUNIO 14 ⁄ 2012
concurso del locro salteño se hace el 28 de julio en chicoana, salta.
L
a torta de naranjas es una ricura. El mate ni hablar. El atardecer cae lento en Gualeguaychú y entre mate y charla, Rodolfo Cassarino se pone de pie y esto sólo alcanza para que toda una majada se acerque alerta hasta el parque que rodea a la casa principal de la chacra que tienen junto con Poppy desde hace quince años junto al río Uruguay, en Gualeguaychú, Entre Ríos. Obedientes y atentas, como adiestradas, las cerca de 40 ovejas se acercan y rodean a su dueño. Rodolfo es uruguayo y de larga tradición en el campo, al igual que su compañera Poppy, de familia de Concordia, entrerriana, y por eso, esto del aire libre, los animales y las plantas, lo llevan en la sangre y con simpleza. Rodolfo pudo comprobar que la cría de ovejas es la alternativa de producción en una zona como la que habitan. Trabaja con las veinte hectáreas que adquirieron en 1993 y que pertenecían a un antiguo criadero de cerdos. El trabajo fue arduo, pero con esfuerzo durante todo este tiempo lograron acomodarse a la vida de campo y emprender el proyecto productivo ovino al mismo tiempo que conformar una opción de turismo rural en pleno Gualeguaychú. Más con la raza que trabaja, Pampinta, creada en los años 70 por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de La Pampa, lo cual explica su nombre, Esta raza fue diseñada para que responda a la escasez de agua, que produzca buena lana entrefina, buena carne y leche. Para este cabañero, no es novedad el rinde de estas ovejas. Ya tuvo en su campo
rrrrrrrrrrrrrrr
“la oveja PamPinta y sus cruzas tienen como característica ser multíParas. son buenas lecheras, dóciles, y se ocuPan muy bien de sus múltiPles crías”, exPlica a el Federal rodolFo cassarino.
33
EL FEDERAL
GualeGuaychú
AIRE LIBRE
2
Frecuencias semanales suma aerolíneas arGentinas en el destino río hondo, en santiaGo del estero.
La vida en Itapeby es familiar. Para los chicos ver los corderos y el perro Border Collie que ordena la majada es un espectáculo en sí mismo. Los gansos guardianes, los caballos y las gallinas son parte de los habitantes del lugar y cortar hortalizas en la huerta suma algo de actividad al descanso que ofrece el establecimiento rural. Piscina, paseos, caminatas y, sobre todo, descanso.
partos triples y cuádruples y espera para julio próximo otra vuelta de nacimientos múltiples. Encima, en el mejor momento, porque se combina con las vacaciones de invierno y muchas familias eligen disfrutar del aire de campo en este lugar. En cuanto a la raza, Rodolfo ha trabajado en la cruza con Texel, traída desde la otra orilla. La idea es perfeccionar la lana y el productor brega para que los vecinos que tienen campos ociosos copien la idea, pero todo está muy verde. Para Rodolfo, que siempre estuvo en contacto con el campo, se genera trabajo y se amplían las posibilidades productivas. Cree que faltaría fomentar el consumo de carne ovina, porcina y aviar, frente a la situación actual de la carne vacuna. Pero está concentrado en su trabajo, que alcanza a cubrir los requerimientos del campo. El cordero al asador, la cazuela de cordero son especialidades que se comparten con los visitantes. Entre los caballos se destaca una curiosidad: un petiso de la raza Shetland de la tropilla que mantiene desde los años 60 el vecino, Donald jacobs. Entre el pan casero y las comidas recién hechas, Poppy sabe que la frescura de los alimentos son
34
el eje en las buenas preparaciones. Con la leche recién ordeñada elabora la manteca casera, la crema y el dulce de leche. Otro de los placeres de estar aquí. Mientras que los frutales, en especial ciruelas y duraznos, son para los dulces del desayuno y la hora del té. Este año también añadió higos en almíbar y en dulce. Un manjar. •
más inFo El establecimiento está en Parada 7, Gualeguaychú. Solo con reservas (03446) 433423 www.itapeby.com www.gualeguaychu.gov.ar www.gualeguaychu.org
EL FEDERAL
AGROECONOMÍA
El canal dE la polémica Tras una década de reclamos, el gobierno de la provincia de Buenos Aires expropió un campo en Bellocq para terminar las obras en un canal contra las inundaciones.
T
ras los reclamos de los productores de la región, que alcanzó su pico máximo con la última inundación, el gobierno de la provincia de Buenos Aires expropió un campo de ocho hectáreas ubicado en la localidad de Bellocq, al noroeste de la provincia, donde planea construir un canal que alejará las chances futuras de sufrir inundaciones. La acción tiene lugar en un momento en que varios distritos fueron declarados en emergencia hídrica. En la anterior inundación, en 1999, 2000 y 2001, se hizo un proceso fallido de expropiación. El tema se durmió junto con la falta de lluvias. Pero revivió este año: en cuatro meses llovió por encima de la media anual: cayeron 1.100 milímetros. Desde antes que esto ocurriera, el intendente de Carlos Casares, Walter Torchio, le ofreció 10 mil dólares la hectárea al dueño del campo, Esteban Abel Torres. Pero el hombre se negó. Entonces, el intendente elaboró un proyecto, que envió al Concejo Deliberante, para expropiarlo. E interesó a las autoridades de la provincia, que en dos meses actuaron: el artículo 53 permite ingresar al campo, hacer la obra y luego expropiarla. “En 60 o 90 días vamos a tener una conexión con los demás canales. Porque hay otros a los que hay que hacerles un ajuste técnico para que el curso del agua sea mucho más lógico y no anárquico como es ahora. Ya llevamos más de 200 metros trabajados. Y luego pasamos a La Sofía-Cabré. Eso nos va a permitir drenar el agua del sur de nuestro partido, que hoy recibe agua desde Henderson y desde Pehuajó, que drenan en Bellocq, por eso esa localidad estaba incomunicada”, le dijo a El Federal el intendente de Carlos Casares. “Tenemos 224 mil hectáreas en el partido y más del 60 por ciento está en la zona sur, que es la más afectada. Por eso, esta medida era urgente y necesaria.” El ministro de Infraestructura, Alejandro Arlía, y el secretario de Espacio Público, Eduardo Aparicio, recorrieron la zona donde se ejecutará la obra que comprende, entre otros trabajos, un canal de 4,5 metros de base de fondo y taludes y que unirá el canal de la localidad de La Sofia, en Carlos Casares. Arlía también subrayó que “hay que proteger los cascos
36
DIEZ AÑOS DESPUÉS. El canal desde el aire. Debajo, el ministro de Infraestrutura, Alejandro Arlía, en la recorrida.
urbanos y realizar obras complementarias para atender el manejo de los excedentes hídricos que afectaron el noroeste bonaerense”. El canal “12 de Octubre-La Sofía”, tendrá una longitud de tres mil metros y permitirá drenar los excedentes hídricos al oeste de esta localidad. “Este canal posibilitará drenar el agua hacia el partido de 9 de Julio y aliviar la situación de todas las localidades del sur de nuestro partido. Nos comprometimos en un momento difícil, dijimos que no los íbamos a abandonar y acá estamos para cumplir esa promesa”, justificó. Las últimas inundaciones obligaron a la provincia a declarar la emergencia hídrica para ejecutar la obra. Los afectados son Azul, Bolívar, Carlos Casares, Carlos Tejedor, Daireaux, Florentino Ameghino, General Alvear, General Pinto, General Viamonte, General Villegas, Hipólito Yrigoyen, Lincoln, 9 de Julio, Olavarría, Pehuajó, Rivadavia, Tapalqué, Trenque Lauquen y 25 de Mayo, cuyas poblaciones van desde los 8 mil habitantes (Ameghino) a más de 100 mil (Olavarría). •
“En 60 o 90 días vamos a tener una conexión con los demás canales. Porque hay otros a los que hay que hacerles un ajuste técnico para que el curso del agua sea mucho más lógico y no anárquico como es ahora", dice Torchio.
EL FEDERAL
ESPECIAL PARA EL FEDERAL
POR DANILO GALLAY
EN EL CONSULTORIO Doña Potola y la Señora República reciben al médico y charlan sobre los sucesos de las últimas semanas.
P
rosperina, cambie la expresión, –dijo el doctor después de revisar a Doña Potola. -Está todo bien m´hija, está firme como un granadero, con la bandeja, la botella de alcohol y la toalla de hilo para las manos con la puntilla almidonada. Doña, cuando le cuento a mi señora que usted mantiene esta costumbre, le cuesta creerlo. - Mire doctor, antes de llamarlo para la consulta ya están preparadas arriba de la mesa las dos toallas y la botella de alcohol como en aquellos tiempos. Además, Ud. vino, pero yo pensaba visitarlo en el pueblo. - Tenía ganas de salir del consultorio y además hacía mucho tiempo que no venía. - ¿Seguro que fue eso o Francisco le pidió que viniera? - No lo veo a su hijo desde hace unos días. Vine por propia voluntad y me alegro de que no queden rastros de la arritmia, el resto está como para salir de gira y usted sabe que siempre le digo la verdad, aunque a veces no le gusta. - Espéreme en la sala y tomamos un cafecito. - No me iba a ir tan rápido percibiendo el aroma que viene de la cocina. - Prosperina lo esperaba con una torta negra. - Debe ser para que no le recuerde que me debe una visita. En el sillón más alejado de la estufa, pues tiene miedo a los cambios de temperatura, la Sra. República sostenía su taza de té. - Siéntese doctor, y de paso le hago una consulta. - ¿Qué le anda pasando señora? - A mí nada, pero me preocupa que la sociedad está enferma por su obsesión de atesorar dólares. - Por ese lado venía la encerrona. Ustedes necesitaban un cómplice.
38
“MIRE DOCtOR, ANtES DE LLAMARLO PARA LA CONSuLtA YA EStáN PREPARADAS LA bOtELLA DE ALCOhOL Y LAS DOS tOALLAS.”
- Acá cuando queremos decir algo lo decimos, doctor. No nos quedamos con las ganas,–comentó Doña Potola buscando su lugar. - Sé que no andan con vueltas, pero al consultorio no ha llegado nadie a consultarme por la tan promocionada obsesión. - Usted lo toma a risa doctor, pero yo ya estaba preocupada y pensando que había que vacunarse.
- Señora, usted mejor que nadie sabe por qué los argentinos han buscado refugio en el dólar. - Cuando yo era chica nunca había visto un billete. Los conocí de grande. Recordemos que a partir del año 70 a la fecha, le han sacado a nuestro billete 13 ceros por alguna que otra devaluación. Y hoy ya se habla de billetes de 500 pesos, pues a los de 100 le han perdido el respeto. Los que tienen millones y los que apenas pueden guardar unos pesos prefieren hacerlo en dólares y no por eso están enfermos. Creo que exactamente buscan lo contrario. No quieren tener sorpresas desagradables. - ¿Tiene alguna información Doña Potola? - La que tiene todo el mundo doctor. Con el agregado de los comentarios contradictorios de los funcionarios que lo único que hacen es llevar confusión al ciudadano. - Hay mucha gente opinando doña y no se ha escuchado la voz del ministro de Economía. Es más, nunca dijo ni hola después del juramento. - A mí en lo personal no me gustó que me acusaran de avaricia como a todos los productores. La Sra. Presidente no tiene derecho a ofender a quienes apostamos el capital a cielo abierto para producir y es para ella la parte más importante de la cosecha. Además dejó la puerta abierta para la militancia que se arroga la autoridad para seguir con las agresiones. - No estuvo feliz el comentario de la Sra. Presidente, Doña Potola. - Me gustaría pensar que fue así señora. Pero creo que no gozamos los productores de la simpatía de la Sra. Presidente. - Prosperina, gracias por la torta negra y en lo personal me voy muy tranquilo de que todo sigue como siempre y que las dos gozan de muy buena salud. - Gracias doctor por la visita. •
Dinámica Rural Televisión: todos los sábados a las 12 por Canal Rural.
EL FEDERAL
POLÍTICA
anÁlisis
EL REVALÚO QUE FALTABA Desde 1955 que la provincia de Buenos Aires no actualizaba los valores de las tierras agrícolas bonaerenses, que llegaron a tener un valor fiscal de apenas el 15 por ciento de su cotización de mercado. Con el reajuste, llegaron las protestas. Por Gustavo Hierro / Fotos: Archivo Infomedia
40
JUNIO 14 ⁄ 2011
Daniel scioli
L
a historia es más o menos la de siempre. Daniel Scioli es el gobernador del estado provincial que más recauda. Pero, tal y como funciona la estructura impositiva del país, de esas partidas el gobierno nacional se lleva, por decirlo de modo conservador, la parte del león. Entonces, el bonaerense, al igual que la totalidad de sus colegas, se expone a una situación de precariedad financiera y recurre al Estado Nacional para que le gire fondos de coparticipación que le corresponden. Para pagar sueldos, pongamos. La respuesta desde la Casa Rosada -que maneja sus propias urgencias y “espadea” con las corridas del dólar (oficial o blue)-, es que el gobernador debe mejorar la recaudación de su provincia, si quiere que la Nación envíe los fondos coparticipables que pretende. Y verifica, en este acto, que hay un atraso de poco más de medio siglo en la valuación de las tierras rurales bonaerenses, las cuales pese a brindar ganancias extraordinarias en la región agrícola, tributan menos por hectárea que un cero kilómetro de producción nacional en concepto de patente. Scioli siente el atenazamiento y la presión que ejercen sobre él dos actores: el vicegobernador Gabriel Mariotto (considerado “el Cobos bonaerense” por los sciolistas), y los diputados que responden a “La Cámpora”, con José Ottavis, y su enigmático celular, a la cabeza. El atolladero sigue con arduas negociaciones del gobernador con los diputados provinciales
Gabriel Mariotto
EL GOBIERNO VERIFICA QUE HAY UN ATRASO DE POCO MÁS DE MEDIO SIGLO EN LA VALUACIÓN DE LAS TIERRAS RURALES, LAS CUALES TRIBUTAN MENOS QUE UN AUTOMÓVIL NACIONAL. para que aprueben una nueva ley de impuestos. Una oposición sin personalidad ni iniciativa, temerosa de las represalias que podría sufrir en cada distrito si aprueba una ley que afecte los intereses de los productores, se niega, siquiera, a tratar el tema. Ni hablemos de pagar los costos. Por eso es el mismo gobernador quien, a instancias del Gobierno Nacional, establece el revalúo por decreto y así, tras asumir políticamente el incremento, consigue que la legislatura convierta en ley, por corroboración y reflejo de su acción previa, su reforma impositiva. Sigue la obvia protesta del campo, que reclama por la arbitrariedad e injusticia de la medida, y el clásico paro agropecuario de alcance nacional, de una semana de duración. La ley ya rige, claro, y el revalúo es un hecho. En el entrevero de protestas y chicanas entre
Julio curras
productores y políticos, aparecen algunas cacerolas en el horizonte y no pocos funcionarios desesperados, seguramente por algún reto de los superiores, buscando páginas en los medios para justificar sus políticas y poner un sello a la discusión. La historia, tan de manual como sus protagonistas, se retroalimenta, y vuelve a empezar, casi como en el cuento de la buena pipa. Recursos. La aprobación de la reforma impositiva, que además del inmobiliario rural abarca Ingresos Brutos y aumentos en alícuotas de varios servicios, habilitaría al gobierno bonaerense a recaudar $ 2.685 millones anuales, de los cuales mil millones de pesos se distribuirán entre las comunas. Es mucho dinero. Los productores agrarios, sin embargo, dicen que es demasiado. Que el aumento es abusivo. Que está destinado a financiar al Estado Nacional. De hecho, con la aplicación de las nuevas tasas, el Tesoro Nacional sumará muchos millones en concepto de Bienes Personales y Ganancia Mínima Presunta (ver columna de Ernesto Ambrosetti, de la Sociedad Rural Argentina). Para Scioli, podría ser la diferencia entre poder llevar adelante su presupuesto y pagar las deudas, o tener que recurrir a las cuasimonedas, bonos de historial nefasto en nuestro país. No está solo en las urgencias el bonaerense: con matices locales, es más que probable que veamos repetirse esta misma historia en las provincias de Córdoba, en Santa Fe y en Entre Ríos, que enfrentan desafíos similares.
41
EL FEDERAL
POLÍTICA
Según argumenta el vicepresidente primero de la Federación Agraria Argentina, Julio Currás, “el revalúo va a llevar al exterminio a miles de productores, sobre todo a los que tienen entre 10 y 500 hectáreas. Por ejemplo, en el sudoeste bonaerense, en el partido de Dorrego hay valuaciones fiscales que están por encima del valor de mercado de las tierras. Con eso estamos demostrando una situación complicada.” Preocupado, afirma que si bien el inmobiliario sufrió un incremento importante “no nos afectará tanto, porque tiene progresividad hasta las 80 hectáreas. En cambio, el aumento del impuesto al Sello y a los Ingresos
42
LA NUEVA VALUACIÓN IMPLICA QUE EL 62 POR CIENTO DE LOS CAMPOS RURALES NO SUFRIRÁ CAMBIOS. Y QUE LA CARGA TRIBUTARIA AFECTARÁ AL 38 POR CIENTO RESTANTE.
Brutos alcanza a todos los bonaerenses, porque afecta a la canasta familiar, al cable, a los celulares, etcétera.” Y concluye: “Lo peor de todo es que alrededor del 70 por ciento se irá a las arcas nacionales y sólo una pequeña parte quedará en la provincia.” Alcance. De hecho, ARBA ya trabaja en la implementación de la reforma impositiva votada el 31 de mayo por la Legislatura Bonaerense. Según dio a conocer el organismo, desde 1955 que en la Provincia no se aplicaba un revalúo integral en el campo. Las tierras tenían un valor fiscal que rondaba, hasta este revalúo,
JUNIO 14 ⁄ 2011
Martín Di bella (arba)
Mesa De enlace
Opinión
REVALÚO EXACERBADO entre el 10 y el 15 por ciento de su valor real. Ahora bien, la nueva valuación de campos implica que el 62 por ciento de las partidas rurales, correspondientes a pequeños y medianos productores, no sufrirá cambios. Y que la carga tributaria se concentrará sobre el 38 por ciento restante. Martín Di Bella, director ejecutivo de ARBA, defiende que “se trata de una reforma racional y equilibrada”, y sostuvo que “todos los productores tienen que estar tranquilos ya que el Impuesto Inmobiliario Rural bajará o quedará sin cambios en el 62 por ciento de las partidas.” El titular del ente recaudador afirmó también que “con las nuevas valuaciones se sincera el valor fiscal de los campos, y eso es indispensable para que el impuesto tenga un carácter verdaderamente equitativo y progresivo.” Las subas abarcarán en promedio a los campos bonaerenses de más de 92 hectáreas. Según informó el gobierno provincial, el incremento promedio es del 40 por ciento. Sólo en concepto de inmobiliario rural, la Provincia recauda unos 1000 millones de pesos anuales, y a partir de este revalúo la expectativa es recaudar 400 millones más. “Los cambios -afirma Di Bella- son producto del diálogo y los esfuerzos por lograr consensos y apuntan, en definitiva, a optimizar los recursos que el gobierno de Daniel Scioli invierte en obras y políticas públicas que fomentan el desarrollo productivo.” Paro sin cortes. La sucesión de medidas oficiales que derivaron en la final aprobación de la reforma impositiva bonaerense impulsó otras tantas reacciones de los ruralistas, que llegaron a hacer varias manifestaciones frente a la Legislatura -incluso no pudieron asistir a una sesión porque terminaron enfrentándose a los golpes con militantes de “La Cámpora”, y terminaron decretando paros, primero a nivel provincial, y en estos últimos días de
una semana de corte en la comercialización de granos y ganado en pie, pero a nivel nacional. “El confiscatorio zarpazo fiscal se efectúa en un contexto en el que los productores se ven fuertemente afectados por la sequía primero y ahora por las inundaciones y perpetúa una transferencia de recursos inaudita desde las comunidades del interior al gobierno nacional en una coparticipación al revés”, declaró en un comunicado de prensa la Mesa Agropecuaria Bonaerense. El paro se realizó durante toda la semana sin mayores novedades, y, según expresa Currás, “con un alto acatamiento. Estamos muy satisfechos. Hubo mucha conciencia, baja presencia en las rutas, pero la gente muy concientizada”, afirmó. Plazos. Pese a las protestas, la reforma fue aprobada y se trabaja en su puesta en marcha. El impuesto inmobiliario bonaerense se paga en tres cuotas en marzo, julio y noviembre. Si bien el incremento rige a partir del 1ro. de junio, no figura en las boletas de la segunda cuota, que ya fue emitida. ARBA trabaja ahora en el mecanismo de implementación de la suba. La metodología de aplicación es: ARBA fija un valor óptimo, y eso es atenuado en su evaluación de acuerdo a un formulario (911), presentado por el productor que fija altura, salinidad del suelo, color de la capaarable, si existen lagunas, estancamiento del agua, distancia de ruta, etcétera, que fijan el porcentaje que pagará de la valuación óptima. “Expulsan a los productores de sus tierras; nos arrastran a la quiebra para venir por nuestros campos por unos pocos pesos. No nos van a encontrar con los brazos cruzados. Somos solidarios entre nosotros y con las generaciones que van a cuidar la cultura del trabajoy la tierra de sus abuelos”. acotó el dirigente agropecuario y diputado nacional radical Jorge Chemes. No será como en 2008. Pero, lo que queda de 2012, tendremos un año conflictivo.
El aumento del impuesto inmobiliario de la provincia de Buenos Aires no tiene sólo ese objetivo, sino que está destinado a aumentar los aportes al Estado Nacional. Ya que del total de recursos que se extrae de las empresas agropecuarias por la revaluación fiscal, se destinará un 64 por ciento a la Nación, en concepto de pago del impuesto a los Bienes Personales y del de Ganancia Mínima Presunta, y sólo un 36 por ciento restante a la provincia de Buenos Aires. Cuando uno profundiza el estudio de estos números, es más preocupante darse cuenta que ese 64 por ciento va directamente a la Anses, y por lo tanto no es coparticipable. Eso quiere decir que no se soluciona, en gran parte, la grave problemática que están atravesando las provincias por la escasez de recursos que tienen en este momento. Desde el 2000 hasta la actualidad ya se había revaluado alrededor de un 300 por ciento la tierra rural bonaerense, lo que nos indica que este revalúo es exacerbado y no respetó los usos y costumbres que implican la convocatoria de las comisiones en las distintas zonas, para estudiar los diversos factores que afectan -ya sea favorablemente o no- a la producción agropecuaria, y poder determinar un aumento racional. Esta pérdida de ingresos por parte del empresario rural va a afectar en el medianolargo plazo, por la pérdida de productividad, a la provincia de Buenos Aires, que quedará en desventaja con respecto a otras provincias linderas, ante la alta carga fiscal que están soportando los empresarios rurales. Por Ernesto Ambrosetti economista jefe del centro de estudios económicos de la sociedad rural argentina
43
EL FEDERAL
salta
cuando la salud va sobre ruedas El hospital móvil Salvador Mazza partió desde Córdoba hacia el chaco salteño, para atender los problemas sanitarios de una comunidad wichi. Un periodista de El Federal se subió al micro para vivir la experiencia de la salud en movimiento. Texto y fotos: Sebastián Salguero
E
n septiembre de 2009 renuncié a la Comisión de Salud de la Legislatura de Córdoba para trabajar junto con el pueblo wichi; se me cagaron de risa, me dijeron que estaba loco. Antes, cuando volví de trabajar en España, entré al Hospital Domingo Funes, donde fui testigo de muchos saqueos en el sistema de salud pública y decidí renunciar para hacer medicina de una manera más humanitaria. Entonces, también se me cagaron de risa.” Emilio Iosa, cordobés de 36 años, médico cirujano, magister en salud pública por elección y videoaficionado por obligación, cuenta el camino que lo trajo hasta aquí. Desde que se dedicó a la medicina humanitaria y comenzó a recorrer los pasillos de los hospitales y la política; vio cosas que valía la pena contar y comenzó a documentarlas. Por esas labores ganó varios premios internacionales. Pero Emilio no renunció a los despachos de la salud cordobesa para dedicarse a la ficción cinematográfica. Un día de 2008 conoció A Domingo Vaca, un líder carismático y luchador de la comunidad wichi de Misión Chaqueña, en el chaco salteño. Forjaron una gran amistad sobre la cual apoyaron un sueño conjunto: la idea de un hospital móvil que funcionara bajo la órbita de la fundación que tres años atrás Emilio había hecho nacer. Para llevarlo adelante tenían un Peugeot 505, “El Tormenta Verde”, al que le crujían los elásticos cuando iba cargado de alimentos y medicamentos que conseguían de las donaciones de los amigos que quedaban en los hospitales. No fue la única acción. Fundaron la Comisión Nacional de Investigación del Genocidio para el resarcimiento histórico de los pueblos originarios de la Argentina, para lo cual consiguieron
44
el apoyo del Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y de la abogada especialista en Derechos Humanos, María Elba Martínez, más las Universidades Nacionales de Córdoba y Río Cuarto y algunas empresas. En la Fundación Deuda Interna, Emilio se metió de lleno; le ocupó horas, días, cuerpo y mente. El equipo creció y la dificultad para subsidiar los proyectos, también. Pero la red de colaboradores pone su profesión al servicio de la lucha. Hay médicos que atienden a los integrantes de las comunidades; fotógrafos y documentalistas que registramos las acciones, docentes y representantes legales para el asesoramiento y propietarios de vehículos para los traslados, como es el caso de Rodrigo Calvo, dueño de la mitad de un colectivo preparado como casa rodante que colaboró en el viaje inaugural del Hospital Comunitario Móvil “Doctor Salvador Mazza”, en la última semana de mayo, justo cuando ocurría el Tercer Congreso para la Unión de los Pueblos Originarios de la Argentina.
Un joven se acerca al hospital móvil con paso lento, desvanecido. Trabaja en una empresa que no le provee ningún elemento de seguridad: manipula agrotóxicos sin ninguna protección.
amanece en la ruta. El hospital partió desde Carlos Paz, Córdoba, con tres médicos y este fotoperiodista, más montañas de cajas con medicamentos donados por personas del extranjero y de nuestro país que forman la farmacia comunitaria. Junto con los medicamentos viajaron las prendas del ropero comunitario de Misión Chaqueña, que tiene por finalidad recaudar fondos para subsidiar los gastos del congreso: alimentos, audio, movilidad. El viaje es largo. Las 48 primeras horas entre personas que no se conocen forjan nuevas amistades, desnudan intimidades propias de la convivencia y descubren otras virtudes fuera de las profesionales, que no tardan en aparecer. Un médico se volvió mecánico exprés y luego de tres horas de trabajo debajo del hospital móvil -a las 11 de la noche en medio del monte salteñoarregló una manguera de aire del freno, que autobloqueó al micro y le detuvo la marcha. Esa fue la primera lección. La segunda estaba cerca: aprendimos a autoabastecernos del alambre de un campo perdido en la oscuridad. Con 1.200 kilómetros recorridos entramos en la comunidad, patinando en un lodazal imposible: hace una semana que no para de llover y el suelo arcilloso hace difícil el movimiento de las ruedas. La plaza desolada y tapada de barro es un lugar visible y “seguro” para que los habitantes identifiquen el hospital. Algunos advertidos esperan la llegada y comienzan a colaborar con la descarga de las donaciones para clasificarlas en la casa de Marta. Pero el barro complica también el paso de a pie: hay 20 centímetros de lodo en la plaza, en la calle y en la vereda. Algunos prefieren
JUNIO 14 ⁄ 2012
“son las enfermedades que trajeron los criollos”, dicen los wichis de las patologías que contraen durante las cosechas.
caminar descalzos porque dicen que es más seguro y otros van en grupo. salud y tabúes. La misión sanitaria comienza. Los pocos que caminan por la plaza se acercan por curiosidad. Tras unas horas, el boca a boca hace interesar a varios wichis: hombres, mujeres y niños de todas las edades pasan por las tres especialidades de los médicos: Néstor Cueto en obstetricia, Ariel González en pediatría y Emilio Iosa en medicina general. Las atenciones son frecuentemente problemas de piel, de vista, cortes e intoxicaciones por agroquímicos. Algunas de ellas pueden solucionarse. Muchas son producto de las actividades nuevas que realizan los integrantes de las comunidades que están siendo tentados por la urbanización y las ofertas monetarias de personas y empresas. “Son las enfermedades que trajeron los criollos”, les dicen. Contra ellas no pueden curanderos y “chamanes”, ni las hierbas de los montes, cada vez menos puras y más escasas por la reducida superficie que deja la agricultura. Entonces hay que derivar a los enfermos a los centros de salud en los pueblos y ciudades lejanos, que por supuesto deberán llegar en transporte público a que algún médico criollo los atienda, si tiene
lugar y si comprende su idioma. Un joven se acerca con paso lento y la cara desencajada. Marcha con ayuda. Está casi desvanecido. Su compañero cuenta que trabajan en una empresa que no les provee ningún tipo de elemento de seguridad: manipulan los agrotóxicos sin guantes ni protección en la boca, los ojos, ni la nariz. Gervasio Rojas trabaja en el monte con la madera. La viruta de la motosierra le ha generado
problemas de vista. Son algunos de los casos que necesitan de una intervención hospitalaria que les llevará varios días conseguir. Y mucho dinero por gastar. Amanece nublado y, otra vez, lluvioso. El pueblo se moviliza por el Tercer Encuentro de Pueblos Originarios. Algunas mujeres llegan al hospital y se acercan, tímidas, al lugar donde las espera el doctor Cueto. Celsa es una de ellas: tiene cerca de 80 años y dice que le duelen las articulaciones.
Cómo colaborar con el hospital móvil Podés ofrecerte como voluntario, sumando instrumental técnico al equipo, ayudando con recursos materiales y económicos. Aceptan donaciones en dinero a través de Tarjeta Naranja, en los locales de todo el país o llamando al 0810 333 6272. O hacer un depósito o transferencia a nombre de Fundación Deuda Interna, en la cuenta corriente: Banco Francés N° 274-14953/3 CBU 0170274520000001443233 CUIT: 30-71033518-0 http://www.hospitalmovil.com.ar/
*
Fundación "Deuda Interna" http://www.deudainterna.org.ar/ Personería Jurídica 0007-062736/2007 Av. Cavallani S/N José de la Quintana Córdoba. Tel: 03541 - 155 72204 Correo: emilioiosa@gmail.com
45
EL FEDERAL
10
salta
horas demoró el regreso desde el chaco salteño, después de que la rueda trasera del hospital movil se enterrara en un pozo.
Otras tantas se acercan, pero quieren que Cueto las escuche en privado. Se apartan unos metros. Detrás de un algarrobo añoso lo consultan sin temores. Están por dejar de lado los tabúes ancestrales: los problemas de útero, el control de natalidad, el uso del preservativo. Luego de cinco días en el lugar los doctores tienen una nueva estadística de las problemáticas y necesidades para un futuro seguimiento de los casos si el presupuesto que recaude la fundación es suficiente para volver. la compleja vuelta. Es el último día del congreso y de la misión sanitaria. Son las 14. Rodrigo, el chofer, puso a bramar el motor del micro. Los caciques e integrantes de las comunidades que asistieron al encuentro están firmando el documento T.I.E.R.R.A. y escuchando los agradecimientos de sus coterráneos. Todo a su debido tiempo, sin apuro; como sólo un wichi lo sabe hacer. A las 17 Rodrigo entró en cólera. ”Pongo primera y me voy”, avisó. Es preciso regresar al día siguiente para retomar nuestras actividades. En el medio hay 1.200 kilómetros. El doctor Iosa sugiere acercar el hospital móvil hacia el mástil; sólo queda arriar la bandera para cerrar las actividades. El hospital se movió 20 metros y la tierra cedió bajo la rueda trasera: el hospital se hundió en un pozo invisible debajo del agua, en el centro de la plaza. Un lugareño comentó que podía ser el viejo pozo de agua del pueblo o de la iglesia. La tripulación no piensa en eso: le preocupa cómo sacarlo mientras la rueda se hunde más hasta que la carrocería se clava
Travesía
*
t Dos días de ida y uno de vuelta demandó el viaje: partió desde Carlos Paz el 20 de mayo y llegó a destino el martes 22. t El regreso desde Misión Chaqueña fue el 27/5 a la noche y, sin parar, arribó el otro día a las 12 de la noche a Córdoba. t La estadía duró 5 días: el grupo llegó el martes 22 a la tarde y emprendió la vuelta el 27 a la noche.
46
A solAs. Tres mujeres tomaron distancia del grupo que espera atención médica para hablar a solas con el doctor Cueto. se sacan dudas sobre temas cruciales: el uso del preservativo, las patologías en el útero y la búsqueda de una forma para controlar la natalidad. en el barro. Hay un silencio hondo. Aparecen unas palas y ayudantes que cavan para liberar las ruedas. Pero la ley de gravedad se empeña en funcionar cada vez mejor: el hospital se hunde cual Titanic. Las banderas wichi, la Wiphala de los pueblos originarios y la de Argentina comienzan a ser arriadas y doblabas a la espera de un nuevo congreso, mientras la noche empieza a caer como un manto inexorable sobre el monte. Con linternas, como los mineros, con ayudantes que menguan en cantidad y un pozo que crece en sus dimensiones, las tareas de rescate siguen. El metro bajo tierra que cavamos no liberó el neumático; ni las piedras, troncos y tabiques. El hospital rodante sigue sin tracción en una
rueda que escupe barro ante cada acelerada. Son las 20. Como si se tratara de un milagro, se asoma la luz de un tractor que viajó 10 kilómetros desde el paraje Carboncitos. Viene a socorrernos. El doctor Iosa hace de escolta como acompañante de una moto que lo conduce hasta el lugar del hecho. Enganchamos el cable de acero al micro y el tractor tomó aire, aceleró y al fin la rueda vio la superficie. Festejamos embarrados hasta los dientes y partimos hacia Córdoba, acompañados por Leko Zamora, de Chaco, y dos caciques: Alberto Climaco (wichi) de Embarcación y Félix Díaz (Qom) de Formosa, que van hacia el próximo pueblo. Después de una charla amena, se bajan y el silencio corta el aire, hasta que Iosa, que venía pensativo, murmura: “¿Saben lo que me dijo una doña en Carboncitos cuando fuimos por el tractor? ´Nooo, chicos ¿¡cómo se van a ir antes de que se bajen las banderas!? Hay que esperar e irse luego´”. Años luz separan nuestra cosmovisión de la que pregonan las comunidades aborígenes. Ahora, mientras todas las ruedas del hospital vuelven a Córdoba, sabemos que no fue sólo un pozo lo que nos retrasó la partida; algún ser superior guió a Rodrigo hacia ese lugar para que no nos vayamos antes del ritual sagrado de la bandera. “Hay que irse cuando hay que irse”, nos había dicho Iosa. Con esta postura, seguimos sin entender porqué al regreso, de noche y en medio del monte santiagueño, otra manguera de frenos se corta. Para algunos la aflojó el hundimiento en el barro. La verdad, sabemos todos, la tiene esa doña sin nombre de los montes chaco-salteños. •
EL FEDERAL
JUNIO 14 ⁄ 2012
FAUNA Y FLORA DE LA ARGENTINA
134
mariposa isoca Las larvas de la mariposa isoca de la alfalfa se alimentan del follaje durante todo su desarrollo.
El macho mide entre 45 a 50 mm, con las alas extendidas. Las hembras miden de 50 a 55 mm y son dimórficas. Las hembras depositan hasta 300 huevos aislados o en grupos en las
48
hojas de la planta hospedante, de la cual se nutrirán las orugas. Los huevos son elípticos, cerca de la eclosión se vuelven anaranjados, y el período larval varía desde 15 a los 25 días. Tiene una alta diversidad de enemigos
La mariposa isoca de la alfalfa (Colias lesbia lesbia) habita en Paraguay, Bolivia, sur de Brasil, Uruguay y Argentina (hasta Chubut). En los meses de verano es muy factible de observarla, ya que es una especie abundante. Habita pastizales, zonas cultivadas, parques, jardines y serranías. Su vuelo es muy veloz. Es posible observarlas migrando en grupos de miles, hasta en las noches en los focos de luz. Mientras que en invierno se pueden observar ejemplares enanos de las mismas. Al nacer presenta una pigmentación rojiza, luego su color es verdoso, con bandas longitudinales blancas y verdes. Se alimenta de espinillo rastrero, pega-pega, lupulina,
alfalfa, carretilla manchada, trébol de olor amarillo, trébol de olor blanco, tréboles rojos, y soja. Las actuales poblaciones si bien son grandes, no tienen comparaciones con las del pasado, que eran mucho más abundantes. Recorren grandes distancias y no es fácil de verlas posadas. De vez en cuando se dan un pequeño respiro deteniéndose sobre una flor, pero de inmediato siguen camino. Es muy fértil, pueden llegar a producir hasta 6 generaciones en un año y sus orugas devoran los cultivos de leguminosa, por lo que se considera una plaga. Tienen seis patas, como todos los insectos, y cuatro alas, dos a cada lado del cuerpo.•
naturales lo que provoca una alta mortalidad en todos los estadios.
Foto: Mauricio Failla – Revista Promonte Colabora: Claudia D’Acunto - ASIO (Visión Natural) – www.asio.com.ar – info@asio.com.ar
EL FEDERAL
Gastronovidas: GiorGio ortu EXPERIENCIAS. Ortu quedó fascinado por la gastronomía suiza y trata de imponer aquí sus enseñanzas.
50
JUNIO 14 ⁄ 2012
Guazzetto di Mare
“El argEntino quiErE aprEndEr a comEr más” Del Mediterráneo a la provincia mediterránea, el chef italiano se afincó en Río Ceballos, Córdoba, para desplegar sus sabores y aromas originarios. Lecciones de primera mano de un experto en pizzas y pastas. Por Damián Damore / Fotos: Jazmín Arellano
U
n mar de color esmeralda entre grandes y pequeñas calas de arena blanca. Así define Giorgio Ortu su lugar natal, Cerdeña, una isla que sorprende con sus contrastes naturales, las luces y los colores de una región de antiguas tradiciones en una naturaleza virgen y salvaje. Con un territorio principalmente montañoso, Cerdeña combina ambiente dulce y amargo al mismo tiempo. “El ser humano tiene carente presencia en este territorio: hay grandes extensiones que permanecen intactas, habitadas por ciervos, caballos salvajes y aves rapaces, ricas en bosques con árboles milenarios, pequeñas zonas desérticas y estanques”, describe incompleto con la mirada extendida en otra escenografía montañosa, tampoco muy alta, de las sierras chicas de Río Ceballos, a 35 km de la capital cordobesa. Acá también encontró una parte
El Guazzetto es parecido a la sopa, aunque más aguachenta. Su cocción es mucho más corta: apenas diez minutos. inGrEdiEntEs · 1 cebolla, 2 langostinos, 200 gramos de almejas, 200 g de mejillones, 200 g de calamares limpios y cortados finos, 80 g de tomates secos, 150 g de tomates cherry, 40 g de salsa de tomate , medio vaso de vino blanco, 2 dientes de ajo, una ramita de romero, 20 g de perejil, aceite de oliva, sal, pimienta, manteca. PrEParaCiÓn Preparar una salsa de tomare en forma tradicional con aceite, manteca, cebolla, ajo, orégano y albahaca y coloque a cocinar los calamares en esa slasa. Aparte saltear otra cebolla en aceite de oliva y cuando se doren reducir con vino blanco hasta que reduzca la cocción. A continuación sume las almejas junto con los mejillones y los tomates secos. Dejar que se evapore, tapar y cocinar a fuego lento hasta que los mejillones y las almejas se abrirán. Añadir los ajos, así no se queman. Retirar del fuego, sazonar con el perejil picado y perfumar con una ramita de romero. Puede acompañarlos de pan tostado frotado con ajo.
de su hábitat. En la periferia del embalse, una caminata por “Las pisaditas” da cuenta de visitas extrañas en la paz serrana. El mar se insinúa en las bahías de la costa, en las playas, en los pueblos más frecuentados. Como la Costa Esmeralda, con su perla Porto Cervo, es sólo uno de los ejemplos que, según el cocinero combina historia y cultura de una región con antiguas tradiciones en una vida nocturna alegre y colorida. Porto Vecchio es considerado el puerto turístico mejor equipado del Mediterráneo. Porto Rotondo es también una localidad famosa, frente al Golfo de Cugnana, con numerosas plazas y villas situadas en una magnífica naturaleza. Rica flora y fauna, co águilas reales, ciervos sardos y diversas especies. algunas al borde de la extinción. Ortu vive en Río Ceballos desde noviembre de 2010 (su novia y su cuñada, argentinas, son
51
EL FEDERAL
Gastronovidas: GiorGio ortu COMER Y BEBER
Vinos THERAPY Añada 2011 [$ 75] En este nuevo lanzamiento de Terrasur, el Chardonnay de cosecha temprana aporta frescura, acidez y frutas. Por otro, el Malbec impone la complejidad y madurez. El resultado es un vino espumoso de color amarillo verdoso, con una suave entrada en boca que recuerdan a frutas tropicales como el ananá, la pera y la banana, para cualquier paladar.
NAVARRO CORREAS Selección del Enólogo [$ 110] Producción de edición limitada de 12.000 botellas de un corte compuesto por 36 % Cabernet Franc, 32 % Malbec, 32 % Petit Verdot, de la cosecha 2009. Durante la elaboración, el objetivo fue realzar las características particulares de cada varietal y luego amalgamarlas de manera extraordinaria mediante su añejamiento y estiba, produciendo este vino único.
EVENTOS Un ciclo de alta gama En el marco de los festejos por el 10º aniversario, el hotel Sofitel Buenos Aires Arroyo propone sumergirse en el extraordinario mundo de la haute cuisine, en un original ciclo de encuentros, de la mano de Le Cordon Bleu, una de las mejores escuelas de gastronomía, hotelería y gestión a nivel mundial, fundada en 1895, con más de un siglo de tradición y excelencia. Las tardes de arte gastronómico serán abordadas en cuatro fechas especiales a lo largo del año, iniciando en junio (del 25 al 29), con la participación, en este primer encuentro, de Patrick Martin –director de Le Cordon Ble. Junto a Olivier Falchi, anfitrión y chef ejecutivo del hotel Sofitel Buenos Aires Arroyo ofrecerán encuentros demostrativos, donde los asistentes tendrán el privilegio de incursionar en la ilustre gastronomía francesa.
52
propietarias de unas cabañas que reproducen una campiña italiana, justo detrás del restaurante donde cocina, llamado Sole Luna), pero todavía espeta palabras en su idioma mientras perfecciona su español aun sin tonada local. Dice “lingua” (por lengua), “parolas” (por palabras), “pécora” (por oveja) y ensaya con su interlocutor el progreso de su castellano mientras prepara sus utensilios. “Empecé a estudiar la carrera de cocinero en Italia a los quince años, cuando acá comienza la secundario, ¿no? Son cinco años; los primeros dos años te enseñan de todo, inclusive a aprender la tarea del mozo y después decidía qué podes hacer. Es una escuela estatal, se paga un precio simbólico. Después de la escuela se
hace un training en un hotel. Es decir, viene el trabajo verdadero. Me recibí a las 20. Tuve un atraso de un año porque hice el servicio militar en Cerdeña. Estuve en infantería”. -¿Cocinó? -No. -¿Cuál fue el primer trabajo como chef en italia? -En un hotel del sur de Cerdeña, era un hotel de cuatro estrellas. Trabajaba a la mañana, que era un menú muy sencillo de sopas y platos rápidos. El hotel tenía un restaurante que funcionaba de noche que ahí la cocina era más compleja, incluso había una parrilla. -¿Comen ciervo a la parrilla? -Acá no. En el Norte sí. Yo trabajé ocho años
JUNIO 14 ⁄ 2012
risotto con fruti di Mare inGrEdiEntEs · 2 echalotes · Aceite de oliva (dos cucharadas) · 50 g de manteca · Dos tazas de arroz carnarolli · Caldo de pescado · Vino blanco · 1 kilo de calamares · 200 g de camarones · 200 g de mejillones · 200 g de berberechos · 200 g de langostinos PrEParaCiÓn En una sartén salteamos los echalotes hasta que se doren y agregamos el arroz. Mezclamos hasta que tome color y cocinamos echando caldo de pescado para hidratar el arroz. Luego colocamos los calamares limpios (tardan más en cocinarse que los otros frutos) y a los quince minutos vamos poniendo el resto de los mariscos. Sobre el final echar manteca y dejar reposar unos minutos antes de servir. El arroz quedará al dente entre los 25' y 30' minutos de cocción.
53
EL FEDERAL
Gastronovidas: GiorGio ortu
tiraMisú inGrEdiEntEs · 2 claras de huevo · 4 yemas · 100 g. de azúcar · 400 g. de mascarpone · 200 g. vainillas · 175 ml. café · 200 g. de chocolate negro · cacao en polvo para espolvorear. PrEParaCiÓn En primer lugar, preparamos una cafetera de café bien fuerte, de calidad y dejamos enfriar. Después, montamos en un recipiente las claras a punto de nieve y reservamos. En otro recipiente grande batimos las yemas con el azúcar hasta que tenga una consistencia espumosa. En este momento le vamos añadiendo el mascarpone poco a poco y seguimos batiendo. Le añadimos las claras montadas y mezclamos bien. En un molde rectangular ponemos una capa vainillas en el fondo y empapamos de café (aquí se le puede poner también un poco de licor, de amaretto por ejemplo). Los cubrimos con una capa de la crema de mascarpone y rallamos chocolate negro por encima. Hacemos lo propio con otra capa de vainillas y finalizamos con una de crema de mascarpone con cacao espolvoreado por encima.
54
en Suiza, en Saint Maurice. Ahí se come mucho ciervo. La gastronomía suiza es lujo. Se trabajan muy bien y se cobran excelente sueldos. Por ejemplo: teníamos dos días libres a la semana. Una buena experiencia. -¿Cuál es la diferencias entre los comensales italianos y los argentinos? -En Italia son muy exigentes. Es difícil que comas mal en un buen restaurant. Hay mucha variedad y hay muchos restaurantes de alta gama. El argentino quiere aprender a comer más, a dejar, por ejemplo, de poner como primera elección parrillada. Quiere comer pescado y probar cosas nuevas. -¿qué critica de la gastronomía argentina? -La salsa. Antes de llegar a Río Ceballos y comí en algunos lugares que no me gustaron. La pasta argentina es buena, la salsa me parece muy acuosa. La nuestras es más concentrada. -¿y la pizza? -Aaah. La pizza, nada que ver. La pizza en Italia se hace en un horno a leña siempre. No me gusta que la pizza de acá tenga tanta mozzarella y tanto condimento. En Italia la mozzarella es más suave, acá me resulta pesada y salada. Me gustan tomate, mozzarella, hongos y cachota, una especie de provoleta de acá. -¿qué le gustaba comer en italia? -Mi madre y mi abuela son mi mayor enseñanza. Cocinaban de todo: carne, pescados, pastas. Mi pescado favorito es del Mediterráneo, es el branzino (NdR: parecido al róbalo), un pescado muy grande. También me gusta el cerdo, allá se come mucho. A mí me gusta al spiedo, cocido bien despacito, despacito. -Cerdeña es para los argentinos un destino menos elegido que otros lugares de italia, ¿cuáles son las costumbres culinarias allí? -Recién te contaba del cerdo y esa carne la comemos por influencia española. En Cagliari se habla un dialecto sardo, que tiene similitudes
“no EntiEndo Por qué lE diCEn sardo al quEso aquí. si hay un quEso quE rEPrEsEnta la rEGiÓn dondE naCí Es El PECorino (quEso dE ovEja). Es un sabor muy fuErtE y Eso dEPEndE dE si Es jovEn o maduro.” con el español. Hablamos italiano, pero el sardo tiene muchas palabras con muchos puntos en común con el castellano. -nuestra gastronomía también tiene dialectos, hacemos milanesa a la napolitana y albóndigas a la portuguesa, ¿sabe la historia de nuestro queso sardo? (risas)-Sí. No entiendo por qué le dicen sardo. Si hay un queso que representa la región donde nací es el pecorino (queso de oveja). Es un sabor muy fuerte y eso depende de si es joven o maduro. -¿Cómo recaló en la argentina? -Conocí a Marilú, mi novia. en ese hotel en la costa Esmeralda y me habló mucho de Córdoba y de la Argentina. También estuvimos trabajando juntos en Suiza. No tardó en llegar la propuesta para venir a Córdoba y seguir con la gastronomía y juntos. Me hicieron sentir muy bien, porque la representación de este complejo homenajea a las campiñas italianas. Mientras cocino tengo una vista estupenda. Detrás del restaurante veo las cabañas y de fondo las sierras. ¿Sabés cuál es el próximo paso? Y señala la iglesia que está cerca... •
EL FEDERAL
PATRIMONIO CULTURAL
LOS PRÓCERES DE LA TIERRA En su libro “Árboles Históricos Nacionales”, Oscar De Masi rastrea la relación íntima entre grandes figuras de la historia argentina y los gigantes de la naturaleza. De San Martín y Sarmiento a Quiroga y Avellaneda, desde el cuidado obsesivo hasta el lugar de reflexión. Por Ariel Cukierkorn
D
esde Adán y Eva hasta y pasando por Isaac Newton bajo el manzano, los árboles fueron compañeros de grandes personajes de la historia de la humanidad, al punto que muchos de ellos en su intimidad no dudan en reconocerlos como una parte activa de los hechos que protagonizaron o generaron. Pero como pocos seres vivos de la naturaleza, un árbol es sobre todo un símbolo del tiempo. “Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo plantaría un árbol”, aseguraba Martin Luther King, como de imaginar en ellos a los testigos del futuro. En ese sentido, muchos de los hombres que forjaron nuestro país cayeron bajo el mismo influjo encantado de los gigantes del aire libre. Hacia allí apuntó el trabajo de Oscar De Masi, abogado especializado en normativa del patrimonio monumental, en su libro “Arboles Históricos Nacionales” (MonumentArgentina), de reciente aparición. Un recorrido alternativo a los avatares de nuestra historia, a través de raíces, troncos, copas, hojas y sombras, en el que figuras como San Martín, Sarmiento, Pueyrredón y Avellaneda buscan su centro a través de la conexión con la Madre Tierra. - ¿Cómo resumiría la relación de personajes históricos de nuestro país con el árbol? ¿Un lugar terapéutico, de reflexión,
56
“Hay casos donde un personaje histórico establece un vínculo conceptual con el árbol, derivado de una valoración de tipo emocional, productiva o paisajística, o varias a la vez. Resumen de ello es Sarmiento y la famosa higuera en ‘Recuerdos de Provincia’.” un vínculo con el que se puede tener con una persona o un animal? - En general se trata de una relación aleatoria, dada por un episodio determinado cuya proximidad física lo acerca a un árbol, que se convierte así en “histórico” por un acto de valoración de tipo cultural. Yo entiendo que el concepto del “aprecio al árbol”, en nuestro pía, reconoce cuatro momentos: el primero es el aprecio literario e iconográfico; luego viene el
aprecio científico y productivo de connotación rural; más tarde un aprecio paisajístico urbano y, finalmente, el aprecio histórico que hoy llamaríamos “patrimonial”. Hay casos donde un personaje histórico establece un vínculo conceptual con el árbol, derivado de una valoración de tipo emocional, productiva o paisajística, o varias a la vez. Ejemplos de esta situación serían Sarmiento, Pueyrredón o Tomás Grigera. Todos ellos
JUNIO 14 ⁄ 2012
ARRIBA. Palacio San José. Grabado.
DERECHA. Misa de campaña junto al manzano de San Martín.
57
EL FEDERAL
PATRIMONIO CULTURAL
01
01. Peregrinación al manzano de San Martín.
04
02. Raíces del ombú histórico de Aguada de Pueyrredón. 03. Algarrobo Purmamarca, foto actual.
02
05
04. Pino de San Lorenzo. 05. Alameda de San Martín. 06. Higuera de Sarmiento, foto actual.
06 03
58
JUNIO 14 â „ 2012
promovieron la plantaciĂłn de ĂĄrboles desde un aprecio utilitario al servicio de una economĂa rural: el ĂĄrbol como abrigo de los ganados, como dispositivo de consolidaciĂłn de las aguadas, sombra para la vivienda, proveedor de maderas para postes y tinglados, etc. Pero en Sarmiento se agrega el elemento emocional de la famosa higuera en “Recuerdos de Provinciaâ€?. Y en PueyrredĂłn aparece un interĂŠs paisajista en las plantaciones que le encomendarĂĄ a Grigera para su chacra en San Isidro. En el marco del aprecio cientĂfico al servicio de la producciĂłn rural trabajaron instituciones muy pioneras, como el Instituto de AgronomĂa y Veterinaria de Santa Catalina, en los confines de Lomas de Zamora, a finales del siglo 19. Y en cuanto a la valoraciĂłn netamente paisajĂstica y urbana, la trajo Sarmiento luego de su visita a Boston y New Haven, pero se destacĂł en Carlos Thays o en Benito Carrasco. Finalmente, la valoraciĂłn “patrimonialistaâ€?, que comenzĂł con Udaondo y se continuĂł en la labor de la ComisiĂłn de Monumentos y sus declaratorias de ĂĄrboles histĂłricos. - Nuestro paĂs se destaca por su variada arboleda. ÂżCuĂĄnto hay de dedicaciĂłn y planeamiento humano que no se conoce? - En general se ignora que las variadas y formidables arboledas pampeanas son la obra del hombre de campo que las planta y ejerce asĂ una operaciĂłn de culturizaciĂłn europea del medio natural. Y digo culturizaciĂłn europea porque sin duda los habitantes originarios culturizaban tambiĂŠn el medio, pero a su modo, el cual obviamente no incluĂa la forestaciĂłn. Se suele suponer que ya existĂan arboledas en Buenos Aires, como un dato de la geografĂa, pero no es asĂ: cuando llegĂł Garay existĂa una vegetaciĂłn escasa y baja. - Un dato que acaso llama la atenciĂłn es que nada menos que el historiador Ricardo Levene estaba a cargo de la ComisiĂłn Nacional para reconocer los ĂĄrboles histĂłricos. Eran ĂŠpocas tambiĂŠn en la que la Sociedad Forestal Argentina tenĂa un impulso muy fuerte. ÂżCuĂĄles eran las razones para que los ĂĄrboles despertaran tanto entusiasmo? - Como dije antes, una valoraciĂłn cientĂfica y orientada a sustentar una economĂa de base productiva rural, donde el ĂĄrbol es complemento del terreno a explotar. La valoraciĂłn histĂłrica vendrĂĄ luego, desde la obra pionera de Udaondo (quien era propietario de estancias y conocĂa la materia rural), pero principalmente con Levene, que no tenĂa intereses de terrateniente
ANTES. Magnolia de Avellaneda.
DESPUÉS. Magnolia de Avellaneda, foto actual.
HONORES. Placa conmemorativa al mismo ĂĄrbol.
“En general se ignora que las variadas y formidables arboledas pampeanas son la obra del hombre de campo que las planta, y ejerce asĂ una operaciĂłn de culturizaciĂłn europea del medio natural. Sin duda los habitantes originarios culturizaban tambiĂŠn el medio, pero a su modo, el cual obviamente no incluĂa la forestaciĂłn.â€? y era simplemente un gran historiador con una mirada cientĂfica. - Hoy, lamentablemente, mĂĄs allĂĄ de sus ventajas ambientales, se recuerda a los ĂĄrboles cuando hay temporales y producen destrozos. ÂżSe estĂĄ a tiempo de revertir y volver a darle impulso a la polĂtica de plantaciĂłn de ĂĄrboles? - Siempre se estĂĄ a tiempo, en tanto los ĂĄrboles son seres vivos cuyas simientes no se han extinguido de la faz de la Tierra, como ocurriĂł con los dinosaurios... Es cuestiĂłn de planificaciĂłn. Udaondo fue un gran impulsor de la plantaciĂłn escolar de ĂĄrboles: ĂŠl celebraba en LujĂĄn el DĂa del Ă rbol, cada aĂąo, y convocaba a las escuelas para el acto de plantaciĂłn. TambiĂŠn los viveros provinciales y municipales deberĂan alinearse con los programas escolares. - ÂżSe pueden distinguir posibles ĂĄrboles histĂłricos a futuro? - Por supuesto que es posible, mĂĄs aĂşn con el auxilio de la genĂŠtica vegetal y otros protocolos de la biologĂa para establecer su antigĂźedad, su origen geogrĂĄfico, su sanidad etc. Pero en general hoy se tiende no tanto a las declaratorias de bienes aislados (sea un ĂĄrbol o un edificio), sino mĂĄs bien a la declaratoria de conjuntos que sumen arquitectura mĂĄs entorno paisajĂstico, para una lectura patrimonial mĂĄs coherente y completa.
59
EL FEDERAL
LOS CAMINOS DE LA RECUPERACIÓN
POCOS PERO BUENOS San Mayol es un pueblo del partido de Tres Arroyos de apenas siete manzanas con casas. Allí viven 73 personas que, antes que arredrarse y sentirse en soledad, luchan por recobrar el esplendor de la época de los fundadores. Por Martín Llambí 60
junio 14 ⁄ 2012
En mEdio dEl potrEro. la iglesia Sagrado Corazón de Jesús, y su marco rural.
A
cá a la noche corre viento y de chicos decíamos que había fantasmas”, se escucha en medio del ascenso. La escalera de madera cruje y el olor a encierro es importante. Además, cada tanto aparece en los escalones algún pájaro o murciélago muerto. Se puede decir que subir a la torre de la iglesia da un poco de miedo. Pero por suerte es de día y desde el campanario, la vista del pueblo es tranquilizadora. San Mayol es un pueblo de sólo 7 manzanas (con casas) y 73 habitantes permanentes. Queda a unos 20 minutos de auto de Tres Arroyos y es la quinta parada de la gira “Los Caminos de la Recuperación”. Bienvenidos. “Todos los caminos conducen a San Mayol, aunque al pueblo todo el mundo lo conoce por la iglesia”, comenta Carolina Goicoechea (25). Carolina nació y se crió en San Mayol, estudió turismo en Bahía Blanca y Tres Arroyos y está a punto de terminar la carrera con su tesis. La tesis trata sobre cómo podría resurgir la vida en el pueblo a través del turismo. Su hermano Alejandro (18) sonríe a su lado cuando recuerdan las travesuras infantiles. Es evidente que San Mayol es un lugar donde los juegos nunca se terminan para un ñiño.
mAYolEoS. los hermanos Goicoechea quieren vivir en su terruño.
61
EL FEDERAL
LOS CAMINOS DE LA RECUPERACIÓN
Opinión
EN MARCHA La recuperación de un pueblo puede darse de muchas formas, pero creemos que la cultura y el cuidado patrimonial son dos ejes que no pueden faltar en un proceso de revalorización. Promover el hecho cultural en todas sus formas, ya sea formando una biblioteca, un grupo de teatro, literario, plástico o fotográfico, investigando la historia del lugar, redescubrirla y traerla nuevamente al presente para sentar las bases para abrir una puerta y así atraer gente y con ella, generar posibilidades de progreso. Cada pueblo es único, por lo tanto su historia es original y pasible de ser contada de un modo atractivo y convocante. El cuidado patrimonial es tan importante como aquello: ningún pueblo puede crecer de espaldas a sus edificios emblemáticos, son las casas, sedes de clubes sociales, los almacenes y estaciones de tren, ejes patrimoniales y sociales que en un pasado han tenido la importancia de ser los generadores de relaciones sociales, culturales y económicas. Rescatar y cuidar el patrimonio es la base para el resurgimiento de un pueblo. Nos enfrentamos entonces a un problema y a una pregunta: ¿cómo devolverles vida y movimiento a un edificio que no cumple con la función para el que fue creado? Allí es donde la cultura, bajo la forma de grupos de acción comunitaria, deben llevar ideas para conseguir que ese edificio renazca y se posicione ante la comunidad con una nueva identidad, un nuevo fin pero conservando su arquitectura original. Otro tema fundamental es qué hacer para que turistas visiten estos pueblos? Es muy simple: el visitante no sólo debe tener una oferta gastronómica, que sería lo más usual y fácil, pero también lo más vacío y vano. Un pueblo no puede ser representado por una parrilla y un vaso de vino. Un pueblo puede y debe ofrecer mucho más que eso. Debe ofrecer alojamiento, aunque sea básico y familiar, y un espacio en donde se pueda ver, leer y oír a los creadores del lugar. Por Leandro Vesco presidente de la Asociación Civil proyecto pulpería. www.proyectopulperia. blogspot.com
62
Es la primera vez que Carolina recibe gente como guía de turismo y está entusiasmada. Mientras se camina por caminos de tierra, escuchando pájaros, se conoce la historia del pueblo. Y la historia está relacionada a la familia Mayol, una familia aristocrática. En 1895, Don Felipe Mayol compró 24 mil hectáreas de campo en el partido de Tres Arroyos. Estos campos se fueron poblando con arrendatarios, en su mayoría inmigrantes europeos. En 1906 se inaugura la Escuela nº10 Mariquita Sánchez de Thompson. Los estudiantes vivían en los campos de la zona. Hoy a la escuela concurren 12 niños. Al jardín otros 4. Tienen una huerta, una biblioteca, algunas computadoras. Los niños se divierten en un recreo. Guillermina iriarte es la maestra y Mónica es la portera hace 25 años. Por supuesto que los Goicoechea fueron alumnos. A pocos metros está la placita, el primer espacio público del pueblo. Ana María Múñiz (madre de los Goicoechea) consiguió en el 95 que donaran el terreno para construirla. Los pobladores plantaron pinos y hoy están altos, hasta se los puede trepar. nicolás cuenta que se prepara para ir a vivir un tiempo a Tandil, para hacer una tecnicatura agropecuaria. Pero quiere volver a vivir a San Mayol, “uno hace raíces”, dice. En 1907 se inauguró la estación del
ESCAlErAS Al CiElo. En la torre de la iglesia y en el Club Social y deportivo. ferrocarril. San Mayol es parte del trazado de la línea ferroviaria que unía Lobería con Tres Arroyos. Como en tantos otros lugares, el ferrocarril generó trabajo y movimiento, en especial en época de cosecha. En 1923 comenzó a operar Tavelli Hermanos. Los Tavelli acopiaban cereales, tenían almacén, ferretería, corralón, carnicería, peluquería, bar, hasta un hotel. ¡Los Tavelli tenían de todo! En aquella época funcionaba otro hotel. Es que recibían trabajadores para las cosechas. Hoy la estación y los edificios están abandonados. Carolina cuenta que la estación es un lugar perfecto para mirar las estrellas. Los Mayol construyeron la famosa iglesia que abrió sus puertas en 1933. Se dice que se llenaba con gente que venía de los campos. Hoy se dan misas los primeros sábados del mes. De los Mayol, el más destacado es el excéntrico julio Argentino jorge Mayol, hijo de los fundadores, al que todos llamaban julio a secas. julio se recibió en Europa de ingeniero civil y a su vuelta a las pampas decidió llevar a la práctica todo lo que había aprendido. Así comenzó a construir casas en San Mayol al
junio 14 ⁄ 2012
DE LOS MAyOL, EL MáS DEStACADO ES EL ExCéNtRICO JULIO ARgENtINO JORgE MAyOL, hIJO DE LOS fUNDADORES. JULIO SE RECIbIÓ EN EUROPA DE INgENIERO CIvIL y A SU vUELtA COMENzÓ A CONStRUIR CASAS AL EStILO EUROPEO. hOy SE LAS vE AbANDONADAS PERO SE MANtIENEN EN PIE.
estilo europeo. Hoy se las ve abandonadas pero se mantienen en pie. Los hermanos abren la puerta de un edificio, ubicado en una esquina. Carolina tuvo que investigar para poder reconstruir la historia de San Mayol porque no había nada disponible. El suelo tiene escombros pero se alcanza a ver una barra, una pista de baile. Es un club y fue fundado en 1926. Se sube otra escalera de madera y en una habitación un búho blanco, mira fijo, casi sin pestañear. El altillo es de madera, parece de película. Hoy funciona un grupo que trabaja para reabrir el club y dar comienzo a la recuperación. Carolina y Alejandro se pasean como si el lugar ya estuviera limpio y arreglado. ojalá que la próxima podamos brindar en el club. Seguro que sí. •
MáS INfO Facebook: San Mayol / clubsanmayol@gmail.com
63
EL FEDERAL
RUTA DE LA SELVA / TURISMO
Soja en todaS parteS La Fiesta Nacional de la Soja de Brasil tuvo su avanzada en plena selva misionera, cuando los representantes del vecino país se reunieron en un lodge con las autoridades de Aristóbulo del Valle. Yuyo verde versus selva. Por Sonia Renison / Fotos: Alejandro Guyot
E
l equipo de El Federal juntaba los petates en el Tacuapí Lodge en Aristóbulo del Valle, corazón de la selva misionera, cuando llegó un grupo de personas para interiorizarse de la 46ta. Fiesta Nacional de la Soja, que desde 1966 se realiza en la ciudad de Santa Rosa, en Brasil, a 160 kilómetros de este rincón de Misiones. El gerente del Lodge, Héctor Dovandi, y el chef Oscar Cirilo Joaquín se pusieron manos a la obra para preparar el asado con el que agasajaron a los recién llegados. Es que el presidente de la Fiesta de la Soja, el brasileño Gerson Miguel Lavermann, rebosaba entusiasmo y en perfecto castellano habló con una catarata de cifras en torno del festejo. “En Santa Rosa, viven unos quince mil habitantes y Santo Cristo es el tercer productor de leche del Brasil”, le contó a El Federal al tiempo que mencionaba
Fue en 1966 cuando llegó la soja a Santa Rosa, en Brasil, por eso le dicen la Cuna de la Soja. 64
las 200 mil personas que asistieron a la fiesta el año pasado, cuatro mil de las cuales fueron extranjeros interesados en el tema. El predio donde se realiza la expo es de 47 hectáreas, donde hay unos seiscientos expositores y se fabrican el setenta por ciento de las cosechadoras. Es el lugar de mayor producción porcina también por lo que la producción metalmecánica y del agro es muy importante. Pero el quid de la cuestión es por qué la soja. Y ahí arremetió con ganas. “En 1966, llegó a Santa Rosa un pastor evangelista estadounidense”, Paschoal Piragine Jr., quien introdujo la soja resistente al glifosato. De allí que le dicen a esta ciudad la Cuna de la Soja. La polenta del brasileño, a pesar del calor de la selva, movilizaba al grupo. Ahí nomás, el intendente de Aristóbulo del Valle, Eldor Anibal Hurt, escuchaba atento junto con todo su gabinete. La cercanía de ambas ciudades las hace reunirse y compartir fiestas, encuentros, carnavales y producciones. Para un porteño de nacimiento o por opción sorprende la familiaridad de las ciudades vecinas de diferentes países como en este caso. Y sin embargo el Litoral argentino está tan ligado a Brasil, Uruguay y Paraguay por principios guaraníes, por vegetación, cultura e historia, que al visitar estos pueblos se descubre incluso una mayor distancia con Buenos Aires que
17, 18 y 19
JUNIO 14 ⁄ 2012
DE OcTUbRE ES EL V cOngRESO nAcIOnAL DE cALIDAD TURíSTIcA En LA cIUDAD DE cóRDObA, qUE fIRMó AcUERDO pARA IMpLEMEnTAR EL SISTEMA ARgEnTInO DE cALIDAD TURíSTIcA (SAcT).
personajes El presidente de la Comisión de la 46ta Fiesta Nacional de la Soja en Brasil, Gerson Miguel Lavermann, de la ciudad de Santa Rosa (Brasil), estuvo en Tacuapí Lodge, en Aristóbulo del Valle, Misiones, durante un almuerzo con las autoridades de la ciudad y habló con El Federal. Para la saga rutera, también hablamos con Fermina, de la comunidad Guaraní (foto), y el intendente local Eldor Hut (foto).
excede lo geopolítico. En fin, hay un instante en el que El Federal se subyuga ante la charla animada que sostiene el grupo. El jefe comunal, Hurt, es enorme como toda la gente que tiene abuelos alemanes, polacos, eslavos, aquí en Misiones. E-nor–me. De pronto, entre los helechos gigantes, los bananeros, las flores gigantes de colores fuertes y los sonidos de la selva cuando se apaga un poco el sol, viene no sé a título de qué una vaga secuencia del coronel Kurtz de “Apocalypse now” que protagonizara Marlon Brando: “La región –dice Hurt, el de Aristóbulo del Valle- se dedica a la producción de té, yerba, transporte, citrus, tabaco, producción forestal. Apuntamos a la producción de alimentos y queremos darle el nexo para que los jóvenes chacareros no emigren. Por eso trabajamos para que haya casas, buenos caminos, se crezca en producción y que se apoya a las familias que elaboran conservas, pickles, mermeladas, productos frescos”. Para Hurt, que las Cataratas del Iguazú hayan sido votadas y elegidas como una de las Nuevas Siete Maravillas Naturales del Mundo, “tiene influencia y ayuda a promocionar la provincia. Hemos registrado un incremento del turismo local nacional, que siempre era internacional –añade el intendente- y la novedad tiene gran influencia en las áreas turísticas. Se muestran cosas que son nuestras y el argentino valora
65
EL FEDERAL
RUTA DE LA SELVA TURISMO
42
da
fIESTA nAcIOnAL E InTERnAcIOnAL DEL pOnchO, qUE SE REALIzARá DEL 13 AL 22 DE jULIO En cATAMARcA, fUE pRESEnTADA En LA SEDE pORTEñA DE fEhgRA.
Taller de la selva
*
Otras yerbas
*
Para el especialista en Naturaleza y coordinador del área de Desarrollo de Proyectos en Comandante Andresito, Hugo Cámara, la potencialidad que presenta el recurso selva en Misiones suma condiciones para que los visitantes de las Cataratas del Iguazú elijan quedarse y conocer nuevos rincones. Por esta razón, en el taller de capacitación realizado en Andresito diez días atrás, se analizó tanto el nuevo registro de aves que habitan en el bosque atlántico interior como las alternativas en servicios turísticos que existen en la zona y una posibilidad de desarrollo para los diez municipios que coexisten en la región.
La Asociación Ruta de la Yerba Mate (ARYM) firmó un acuerdo de colaboración recíproca con el gobierno misionero que conduce Maurice Closs, para la utilización de la marca Ruta de la Yerba Mate en la difusión de los ejes de la política turística provincial. Esta ruta temática une las Cataratas con los saltos del Moconá, el Parque Temático Cruz de Santa Ana, el Parque Provincial Salto Encantado y las Misiones Jesuítico Guaraníes. Esta semana se inauguraron los talleres y la primera cata con poesía, historia y sabor a yerba mate. Tomate un amargo.
lo que siente como propio y lo promociona hablando de ello”, explica Hurt y en forma inmediata relata los atractivos de su ciudad. “El Salto Encantado es uno de los atractivos más importantes de la región y más ahora, con el centro de servicios y la infraestructura que se inauguró. Hay más de ochenta saltos en la zona y por eso es la Capital del Salto. Acá se hace el té Green Hills”; promociona el jefe comunal de esta ciudad de 35 mil habitantes, para los cuales trabajan en el desarrollo de un buen
66
plan de salud y buenos caminos para que se pueda trabajar y trasladar la gente. Pero arremete otra vez y sostiene que en Aristóbulo del Valle son “las fiestas de las colectividades, del citricultor, de la sandía y la Fiesta del Turismo las que atraen a los visitantes y que convocan a todos los pueblos de los alrededores. Mientras tanto, es la selva la que atrae en el Lodge a los turistas que llegan, se sientan y miran las cascadas, el canopy, la selva pura, atrapan el alma de los visitantes. •
MáS InfO s Dirección de Turismo de Comandante Andresito: (03757) 497 376 s www.viajaportupais.gov.ar s www.turismo.gov.ar s www.parquesnacionales.gov.ar s Aventura: El Último Grito: (0376) 154412899 s www.tacuapilodge.com.ar s www.advalle.gov.ar s Noviembre: Festival del Salto y la Cascada en la localidad de Salto en Aristóbulo del Valle.
EL FEDERAL
JARDÍN
Pode todas las verbenas perennes bien bajas como si les hubiera pasado una máquina de cortar el césped. En la primavera brotarán con gran energía.
Los cepellones de ejemplares adultos de hoja persistente, tanto de latifoliadas como de coníferas, se terminan al finalizar el invierno. 68
JUNIO 14 / 2012
POR GUSTAVO NÍZZERO Ingeniero agrónomo
BUEN MOMENTO PARA RENOVAR LOS ÁRBOLES Esta época se presenta ideal para arrancar con el trasplante de los gigantes del jardín. Consejos al detalle para tener en cuenta.
L
as estaciones frías del año son las más adecuadas para el trasplante. Los ejemplares que se encuentren implantados en sitios cuyas raíces estén cubiertas por un solado construido y duro e impermeable como el de los pavimentos y otros, se lo removerá completamente y extraerá y quitará del lugar en su totalidad. El terrón comenzará a prepararse en un radio del tallo de 1,50 metros contados a partir de la periferia de su circunferencia para trabajar con comodidad sobre la tierra ahora desnuda. A partir de esa línea periférica que separa al solado de la tierra, se cavará en su derredor una zanja de por lo menos 1 m de ancho para que permita al operario introducirse en ella y trabajar cómodamente en la preparación del terrón. El terrón debe tener un volumen equivalente a un tercio de la copa del ejemplar a trasplantar. Para hacer más chico el terrón se debe podar la parte aérea del ejemplar de modo que se adecue el volumen del terrón al nuevo tamaño de la parte aérea. A medida que se avanza en profundidad se descubren las raíces que superen el límite del terrón y se cortan con herramientas bien afiladas produciendo cortes netos, sin desgarros y sin producir agrietamientos en el pan de tierra que se esté formando. Los bordes y lados del terrón serán lisos y prolijamente emparejados,
dándole forma semiesférica. Antes de cortar la raíz pivotante o las raíces centrales se afirmará el ejemplar con ataduras y riendas para evitar su volteo inesperado. Si los ejemplares no son transplantados inmediatamente se cubrirá el terrón con lonas u otro elemento similar que permita mantener la humedad suficiente para evitar la desecación de las raíces. Se regarán en caso de necesidad. Una vez retirado el ejemplar del hoyo abierto para la preparación del terrón, se rellenará inmediatamente, se compactará hasta el nivel de la rasante del terreno y emparejará la superficie del relleno. Cuidados. Los cepellones de ejemplares adultos de hoja persistente, tanto de latifoliadas como de coníferas se iniciarán al comienzo del otoño preparando solo la mitad del cepellón y la otra mitad al finalizar el invierno. Si los ejemplares son de gran tamaño, considerándose como tales cuando el diámetro del tronco medido a la altura del pecho de una persona supera los 0,25 m., el cepellón debe prepararse de un año para otro. Para ello se prepara una mitad el primer año y el segundo año se prepara la segunda mitad y se trasplanta. Una vez preparada una mitad se la cubre y protege con lonas, films de plástico, tablas o duelas dispuestas verticalmente contra la pared del
Para hacer más chico el terrón se debe podar la parte aérea del ejemplar de modo que se adecue el volumen del terrón al nuevo tamaño de la parte aérea. 69
EL FEDERAL
JARDÍN
Durante el otoño se pueden dividir las matas de aquellas especies que han finalizado su floración como lirios, hemerocallis, agapanthus, azucenas.
ALGO PARA RECORDAR ácaros
cepellón con el propósito de impedir que las nuevas raíces penetren y exploren el suelo y que al extraer el ejemplar se desgarren y corten por el desarraigo y se descompense nuevamente su estado hídrico y nutricional. Luego se lo cubre con la tierra extraída hasta la preparación definitiva del cepellón. Ya realizado y descubierto el cepellón se prepara el ejemplar para su traslado. En el lugar del tallo donde se enlacen y aten las cuerdas para elevarlo, extraerlo, trasladarlo y depositarlo en el hoyo abierto para su implante, se colocará una banda protectora de goma o telas ensunchadas, para proteger la corteza y sus tejidos subyacentes de heridas que puedan provocar el anillamiento anular en el sistema vascular del ejemplar al apretar y desgarrar los tejidos. El traslado se efectuará sobre carretillas, tarimas o carretones de piso plano, según el tamaño del ejemplar, sobre los cuales se depositarán sobre una base de tierra o arena como material amortiguante de vibraciones y se los inmovilizará con riendas para evitar rajaduras y desgrane del terrón. Previamente al traslado, se abrirán los hoyos en el sitio donde se destinará su implantación definitiva, dejando apartada la tierra extraída de buena calidad a un costado de la de menor calidad. Estos hoyos tendrán un diámetro mayor al del
70
terrón del ejemplar a trasplantar y la profundidad será la misma que la altura del terrón para que el cuello de la raíz quede al nivel de la rasante del suelo. El fondo del hoyo abierto se carpirá con el propósito de ablandar el piso sobre el que se asentarán las raíces y evitar que la compactación del suelo dificulte su penetración. Una vez en el sitio de la implantación definitiva, se retirarán de su medio de transporte elevándolos y depositándolos suavemente en el hoyo cuidando que el cepellón no se rompa o fracture. Se rellena el hoyo y cada 20 cm de altura del agregado de tierra se lo apisona compactándola. Una vez rellenado el hoyo de plantación se lo tutora y efectúa el primer riego. •
Se denomina plaga al ataque masivo de determinadas especies animales que producen daños severos o la muerte a las plantas cultivadas o silvestres. Infestación es el término que define este ataque. Algunas especies como la de los ácaros o arañuelas, tienen una característica particular que los diferencia de los insectos y es que tienen 8 patas. Los insectos tienen seis.
Hormigas
Las hormigas no comen las hojas u otras partes de la planta que cortan, sino que las llevan al hormiguero y las acumulan en un sector denominado “honguera” donde se constituye en el sustrato para el desarrollo de un hongo que lamen. Los insecticidas más eficaces para el control de esta plaga son los de contacto y los cebos tóxicos.
Bergenias Una vez en el sitio de la implantación definitiva, se retirarán de su medio de transporte elevándolos y depositándolos suavemente en el hoyo cuidando que el cepellón no se rompa o fracture.
Las bergenias llamadas comúnmente hortensia de invierno son muy rústicas soportan bajas temperaturas y la media sombra, no son exigentes en suelos pero sí en humedad. Las inflorescencias con flores de color rosa se mantienen durante mucho tiempo.
EL FEDERAL
PESCA
Pejerreyes en familia La laguna La Vizcacha es una buena excusa para pescar con los más chicos. No hay que embarcarse, no es honda y se pueden practicar actividades turísticas con alojamiento y rica gastronomía. Por Néstor Saavedra
U Para agendar t Secretaría de Turismo de San Cayetano: sancayetano_turismo@hotmail. com, www.sancayetano.gov.ar. t Establecimiento San Juan: turismo rural, alojamiento, safari fotográfico, pesca, cabalgatas: www.estanciasanjuan.blogspot.com, 02264-498666, 02262-15-517-753/15-517-743.
72
no de los placeres más agradables que nos da la pesca deportiva, bien entendida, es conocer nuevos lugares y disfrutar de la gente y los paisajes. En la época de pesca de pejerreyes, ambas se hacen realidad en la llanura pampeana: es la gran oportunidad de disfrutar de la cortesía de los pobladores del campo y de la interminable sábana verde que recorre gran parte de la provincia de Buenos Aires, el sur de Santa Fe y Córdoba, y el este de La Pampa. Debido a las últimas sequías, muchas lagunas desaparecieron. Algunas aún tienen un poco de agua, pero la gran cantidad de vegetación y el escaso volumen líquido contribuyeron a la notable merma de oxígeno y, por tanto, no tienen pejerreyes. Han quedado, entonces, algunas de las clásicas lagunas tradicionales más un puñado de espejos chicos en el sur bonaerense donde, si bien no se realizan pescas espectaculares, se matiza el deporte con el turismo estancia, lo que incluye un buen asado, compartir actividades clásicas rurales y descansar en un casco bien provisto aprovechando la tranquilidad, elemento cada vez más esquivo en las grandes ciudades. Al mal tiempo… Una de esas lagunas que combinan ambos elementos, pesca y turismo, es La Vizcacha, ubicada en el partido de San Cayetano, a poco más de medio millar de kilómetros de la ciudad de Buenos Aires. La secretaria de Turismo de este partido, creado en 1911, es una gran amiga que siempre nos facilita la tarea para producir notas: Mariana Martínez tenía todo
listo para recibirnos en el viaje que hicimos con los amigos Roberto Lorenzo y Coco Bartolomé, de Puerto Pesca. Lamentablemente, nos jugó en contra el tiempo. Contrariamente a lo que anunciaban los pronósticos meteorológicos, la llovizna con que salimos de Buenos Aires se transformó en lluvia mientras íbamos por la Ruta Nacional 3. A la altura de Gonzales Chaves doblamos hacia la derecha por la Ruta Provincial 75 durante 57 kilómetros hasta destino, pero nada cambió con el clima. Llegamos bien tarde, a eso de las 23.30, debido a que tuvimos que manejar con mayor precaución por el asfalto mojado, el aguacero en algunos puntos del viaje y la gran cantidad de tránsito pesado. Mariana nos estaba esperando para alojarnos en el Polideportivo de San Cayetano. Los hoteles estaban llenos debido a que comenzaba un fin de semana largo y hay muchos campos que convocan a cazadores de plumas. Esperábamos al otro día pescar en la laguna El Albardón, que conocíamos muy bien por otras notas que presentamos en El Federal, pero el camino se puso intransitable. Hubo que dejarla para otra ocasión. En una de las cenas en el club Ciclista, donde tan bien nos atendieron, nos reunimos entonces con Oscar y Anahí Christiansen, propietarios de la estancia San Juan, que incluye parte de la laguna La Vizcacha, en la cual realizaríamos el relevamiento el día siguiente, ya con mejor clima. …buena cara. Con un clima ventoso pero
JUNIO 14 ⁄ 2012
Desde hace un lustro, Anahí y Oscar Christiansen decidieron revitalizar la tradición danesa convirtiendo la estancia en un lugar abierto a los turistas, que pueden alojarse y disfrutar de las actividades agrícolas, el museo, el avistaje de aves, caminatas, paseos en bicicleta, cabalgatas o pesca en La Vizcacha. soleado, a primera hora fuimos al encuentro de Oscar, que nos acompañó hasta la laguna, muy cordialmente. Son 37 kilómetros en buen estado pese a la lluvia. Nos encontramos con un espejo limpio, sin juncos, donde solo se pesca de costa. La profundidad es de 1,30 metro promedio. Las precipitaciones del día anterior habían enturbiado las aguas. Con un equipo clásico de pejerrey (caña de 4 a 4,20 m., reel frontal chico cargado con cien metros de multifilamento y paternóster) procuramos ubicar la profundidad del pique.
Utilizamos como carnada mojarras saladas y filet de dentudos, pero Oscar tuvo la delicadeza de conseguirnos una bolsa de mojarras vivas, que, sin lugar a dudas, son las más rendidoras. Con estas últimas comenzaron las capturas de los primeros pejerreyes. A pesar de estar entusiasmados por la actividad, no dejamos de saborear unas deliciosas masas danesas elaboradas por Anahí. Los piques se sucedieron y pudimos establecer que tenían lugar a no más de 50 centímetros, lo que nos decidió a cambiar por la clásica línea de flote de tres boyas con un puntero para lanzar. Con el transcurrir de la jornada, y como los portes que conseguíamos eran chicos, probamos a más y a menos profundidad para obtener piezas mayores, pero las medidas se mantenían, con excepción de algunos ejemplares que superaron los 25 centímetros. En días anteriores, según nos comentaron, los pejerreyes rondaron los 300 gramos. En las primeras horas de tarde, Oscar nos vino a buscar para agasajarnos con un cordero y mostrarnos su establecimiento. No nos hicimos rogar. San Juan tiene una linda historia. No se sabe con certeza el año en que nació esta estancia. Ya en 1879 se la conocía como Santa Catalina. En 1935 cambió de nombre y se establecieron en ella Juan Schenk y su señora, abuelos de los actuales propietarios. Desde hace un lustro, Anahí y Oscar Christiansen decidieron revitalizar la tradición danesa convirtiendo la estancia en un lugar abierto a los turistas, que pueden alojarse cómodamente
y disfrutar de las actividades agrícolas, el pequeño museo, el avistaje de aves, caminatas, paseos en bicicleta, cabalgatas o pesca en La Vizcacha. La influencia dinamarquesa reluce especialmente en las exquisiteces que preparan. Un lugar muy lindo para ir con los chicos, ya que es muy seguro, no hay que embarcarse, la costa es playa y hay varios otros entretenimientos para ir mechando. Para aprovechar, por caso, los fines de semana largo o las cercanas vacaciones de invierno.•
73
EL FEDERAL
arte
Benito Vacarezza
“el arte es una acción social” Trabaja con materiales pesados, como el hierro y la madera, y sólo abandona su taller para interactuar con proyectos solidarios o propuestas difíciles de rechazar, como la guitarra gigante para el gran Horacio Guarany.
U
Por Damián Damore / Fotos: Juan Carlos Casas
n artista rústico, se define el escultor Benito Vacarezza, al observar el trato que él mismo le da a su trabajo. Una pieza en el cetro de la mesa de su living es la muestra de la alquimia entre la madera y el hierro, representación, según afirma, cabal de sus padres. “En todo lo que hago utilizo esos dos materiales nobles que me hacen acordar a mis viejos. ¿Ves?”, y apunta a un cuadro bordeado de un marco con la mitad de cada uno de esos materiales. Vacarezza está trabajando en Vuelo de Libertad, una escultura de cinco metros. Se trata de una guitarra que será ubicada en el teatro que el músico Horacio Guarany inaugurará en breve en la ciudad de Luján (ver recuadro), en la provincia de Buenos Aires. “Hace años conocí a Miguel Angel Gutiérrez como oyente de un programa de radio y el me dio su amistad. El tuvo la grandeza de acercarme a Guarany. En ese momento no imaginé que eso iba a terminar con esta obra que se instalará en el interior del teatro de Horacio”, resume. Todo en su casa tiene su sello: hasta la pava donde se sirve unos mates calentitos tiene un doble mango, el superior
74
es de madera, el que tenían las viejas planchas. “Hice una muestra en Radio Nacional, pero en general soy muy ermirtaño y me paso horas trabajando en mi casa. Soy un artista que vive en Villa Insuperable y estoy afuera de todo, menos de mi taller (risas). Cuando hice esa muestra tuve que llegar a Mona Moncalvillo, directora por ese entonces de la radio. Le llevé esta escultura (señala una que está en el centro de la mesa) con una mano, veo que terminó siendo muy representativo. Pero todo me resultó cuesta arriba. En el auditorio siempre ofrecen espectáculos musicales en vivo. Yo pensé por qué no hacer lo mismo con otras artes. Así que ofrecí mis esculturas y estuvieron expuestas cerca de un mes. Se podía llevar un alimento no perecedero, pero ni siquiera era obligatorio. Entiendo al arte como algo social . En todo sentido. Y lo mío es todo a pulmón”, se presenta. -¿Por ejemplo? -Con esa muestra ayudamos a escuelas rurales. Los materiales de mi trabajo son todos reciclados. Yo trabajo hasta con lo hierros que están enterrados. Para mí todo tiene valor. Desde bulones hasta herraduras oxidadas. Y la temática que
JUNIO 14 ⁄ 2012
“Desde los diez años que empecé con madera. Juntaba la viruta en un aserradero. En todo fui muy precoz, a los dieciséis años trabajaba. Creo que tenía un quinto sentido artístico, preparaba trabajos especiales: tableros especiales diseñados por mí.” abordo son temas sociales. Representativos de los momentos que vamos viviendo. Y siempre combino hierro y madera. Lo mío es todo así, rústico. -¿Desde cuándo trabaja estos materiales? -Desde los diez años que empecé con madera. Juntaba la viruta en un aserradero. En todo fui muy precoz, a los dieciséis años trabajaba. Creo que tenía un quinto sentido artístico, preparaba trabajos especiales: tableros especiales diseñados por mí. Luego seguí haciendo muebles y más tarde a las artesanía de campo como lámparas con quebrachos. Anduve por muchas ferias artesanales. ¿Se considera un artista contestatario? -Siempre tuve ganas de decir cosas, como artista social quedé desamparado con la situación que vivimos la década anterior. Gente revolviendo en la basura para ver qué comía. En esos momentos me dan más ganar de hacer cosas. En un momento haces una lámpara, pero en un momento feo
La alquimia del hierro y la madera.
75
EL FEDERAL
cUltUra
Pájaros volando Vacarezza detalla las características de la guitarra de cinco metros que está haciendo para el teatro de Guarany. Hasta el momento le demandó seis meses de trabajo y aún, estima, le faltarán dos meses más para acabarla. Solamente el mango de la guitarra pesa veinte kilos. “Es una síntesis de su vida. Representa el rechazo a todas las atrocidades que padeció Horacio. Desde el exilio hasta la censura. Amo el folklore y Guaraní es un gran exponente, para mí es un gran patriarca de estas tierras. Quedé muy encantando con esos diálogos que mantuvo con Omar Cerasuolo a través de la radio. El lo llamaba siempre y decía “vamos a ver cómo anda lo del teatro de Horacio”. Fui siguiendo esa historia incluyendo todos los contratiempos que tuvo. Finalmente me involucré. Tuve una primera fantasía de colaborar con el teatro. Pensé en hacer esta obra, una guitarra enorme que imaginé como emblema. Es una criolla de cinco metros trabajada en hierro y quebracho. Acá las cadenas representan otra cosa: las raíces, de las que Horacio nunca reniega”. La obra tiene varias particularidades, como que dos de las cuerdas de esa guitarra grande serán de alambres de púas y del centro saldrán unos pájaros que para el artista son los “pájaros musicales” de Guarany. “Nuestra música representada por aves”, resume acerca de “Vuelo de Libertad”, como bautizó a su obra.
76
“Últimamente aparecieron un montón de cosas tiradas. No tengo problemas con el tiempo. No me importa el tiempo. Trabajar con paciencia, si algo no avanza lo dejo y retomo otra obra hasta que se abra el arco.”
“Vuelo de libertad”, la guitarra de Guaraní.
quiero hacer algo que diga algo más, ¿no? No sé si está bien o mal lo que hago. Estoy fuera del sistema. No voy a muestras, soy un ermitaño que vive encerrado trabajando, creando cosas. Como digo habitualmente, mezclando madera con el hierro -¿Siempre los mezcló? -No, el hierro apareció más tarde. Últimamente aparecieron un montón de cosas tiradas. Esta obra de la mesa tiene tornillos de ferrocarril, picaporte de cerraduras. No tengo problemas con el tiempo. A mí no me importa el tiempo. Hay que trabajar con paciencia, si algo no avanza lo dejo y retomo otra obra hasta que se abra el arco (risas). -Usted conoció hace poco a Guarany, y con Horacio las anécdotas brotan, ¿cómo fue ese encuentro? -Al principio lleno de desencuentros. El proyecto de la escultura nació en 2010. Mientras yo iba siguiendo la historia del teatro de Horacio a través de la radio (ver “Pájaros volando”). El último eslabón lo unió Angélica Castelucci, una amiga de la familia y alguna gente conocida mía. Antes de todo eso en algún momento en que Guarany vio una parte del teatro y dijo “ahí debe pintarse una guitarra”. Alguien le recordó lo que yo había propuesto y me llamó. -¿Dónde la van a ubicar? -Mi idea era ponerla en un pedestal, pero el dueño del teatro es Horacio. Él la quiere poner en la entrada con un hormigón. La gente que ingresa pasaría por debajo antes de entrar. -¿Qué le fue pidiendo Guarany? -Primero iba a ser de dos metros, pero él me dijo si no podía ser de algo más. “¿Cuatro metros?”, pregunté. Dijo que sí, pero le puse un metro más. Como esto es floklore, está constituida por elementos del campo, como torquinetas de campo, que ya le puse al clavijero. El cuerpo lleva doscientas herraduras.•
EL FEDERAL
tradiciÓn
Esta historia ocurre en la campaña bonaerense, como tantas otras.
La obra que iLustra La nota fue pintada por ricardo GüiraLdes, autor de don seGundo sombra. es su estancia famiLiar.
“No vide baNdera Ni escudo…” Don Segundo Sombra se enfrenta a la prepotencia policial sin culpa alguna.
L
a obra más importante de Ricardo Güiraldes, aparecida en 1926, tiene relatos de un realismo palpable. De ella tomamos el capítulo XIV, que comienza con el relato del joven protagonista, admirador de Don Segundo: “Tusé mis caballos, chiflando de contento, y acomodé mis prendas con’prolija satisfacción. Los pesos, que sentía hinchar mi tirador, me daban un aplomo de rico y pasé la mañana acomodando cuanto tenía para ponerlo todo a la altura de mi riqueza. Iríamos a una feria, ruidosamente anunciada por los rematadores lugareños, y como allí encontraría mucha gente del reñidero, no quería desmerecer la fama adquirida con mis apuestas, exponiendo una pobreza desaliñada. A las once salimos del puesto, despidiéndonos de nuestros amigos hospitalarios y nos dirigimos
78
cruzando el pueblo hacia los locales del remate. Tomamos una calle desierta. Pasamos al galope por la plaza principal y, a las dos cuadras, paramos frente a un almacén. A los costados de la entrada, cabalgando unos cuartos de yerba, lucían sus colores vistosos unos sobrepuestos bordados. Atamos nuestros caballos en dos gruesos postes de quebracho, pulidos por los cabrestos, y entramos, pues mi padrino quería hacer unas compras. Había olor a talabartería, yerba y grasa. El pulpero se agachaba para escuchar el pedido, como perro frente a una vizcachera. -Dos ataos de tabaco «La hija’el toro» -dijo don Segundo. -¿Picadura? -¡Ahá!... Una mecha pa’l yesquero, un pañuelo d’esos negros y aquella fajita que está sobre del atao de bombachas.
Nos sorprendió como un porrazo una voz autoritaria: -¡Dese preso, amigo! En la puerta se erguía la desgarbada figura de un policía, cuyas mangas subrayaban los escasos galones de cabo. Haciéndose el desentendido, don Segundo abrió los ojos para buscar en derredor al hombre en causa. Pero no había más que nosotros. -¡A usté le digo! -¿A mí, señor? -Sí, a usté. -Güeno -replicó mi padrino, sin apurarse-, espéreme un momento que cuantito el patrón me despache vi a atenderlo. Atónito ante aquella insolencia, el cabo no halló respuesta. El patrón, en cambio, maliciando un barullo, desordenaba con manos temblonas sus
JUNIO 14 ⁄ 2012
raÚL oscar finucci Periodista y escritor. Director de el tradicional. trastos, completamente olvidado de los pedidos que se le habían hecho. -La fajita está allí -decía mi padrino con paciencia. Ese pañuelo floriao no... aquel otro negrito que tocó ricién. Sintiéndose bochornosamente olvidado, el cabo volvió por sus cabales: -¡Si no viene por las güenas, lo vi a sacar por la juerza! -¿Por la juerza? Don Segundo pensó un rato, como si de pronto le hubieran propuesto hacer encastar mulas con gaviotas. -¿Por la juerza? -repitió revisando al cabo enclenque con su mirada de hombre fornido. Y luego pareciendo comprender: -Güeno, vaya buscando los compañeros. El cabo palideció sin dar seguimiento a una intención de paso. Don Segundo arregló sin premura su paquete, salió, no sin despedirse del azareado bolichero, y montó a caballo. El cabo amagó un manotón a las riendas, que quedó a medio camino. -No -dijo don Segundo, como si se equivocara sobre los designios del cabo. Déjelo no más que dende el año pasao sé andar solito. Lastimosamente el policía sonrió, festejando el chiste…”. Y así llegaron a la comisaría donde los interrogó la autoridad: “-Ustedes son forasteros ¿no? -inquirió el mandón. -Sí, señor. -¿Y en su pueblo se pasa galopiando por delante’e la comisaría? -No, señor... pero como no vide bandera ni escudo... -¿Ande está la bandera? -preguntó el comisario al cabo. -La bandera, señor, se la hemoh’emprestao a la Intendencia pa la fiesta’e’el sábado.” Así terminó la entrevista con el comisario, que refunfuñando, tuvo que comprender. •
“El Tradicional” se distribuye bimestralmente junto con “El Federal”. Suscripciones 4556 2999 / info@infomedia.com.ar
eL tradicionaL
toDo eS comunicaciÓn La cosa está quieta, nosotros no. Pasan cosas, y pasan muchas. Después de mucho trabajar, el trabajo de edición de mi libro ha comenzado, ya estoy en manos de Letemendia Casa Editora. Por otra parte, hemos retomado las riendas de la web www.eltradicional.com. ar, que como saben había sido hackeada y he comenzado a escribir algunas cosas en mi Twitter @rfinucci, tarea que comenzó solo para subir “pastillas” referidas a la historia y la tradición gauchas, pero que se ha convertido, con el paso del poco tiempo que llevo en esa actividad, en un espacio para comentar también, cuestiones generales, siempre claro, con sentido nacional. Tan reservado soy, que no he, ni siquiera, revelado mi profunda pasión por el club de fútbol de mis amores. No es fácil esto de “twittear”, si así se escribe, porque no es el mío, un espacio para comunicarme con mis amigos, sino para que quienes suelen estar en contacto conmigo, a través de esta revista, de El Tradicional, de la radio o el Facebook, puedan recibir gotas diarias de algunos momentos de cada jornada. Despacio, ténganme paciencia. Las otras cosas que pasan tienen que ver con el sitio que estamos armando para que todos participen; solo les puedo decir, por ahora, que si pueden le saquen a alguna tranquera una fotografía, y cuenten una historia en 2.000 caracteres, que según el Word, se pueden contar “con espacios”,
lo que quiere decir que si entre palabra y palabra hay un espacio, eso también se cuenta como una letra. La historia referida puede ser absolutamente real o fantasiosa, lo importante es que nos dispare una historia. Ya les voy a decir qué vamos a hacer con ella. Aquellos que me siguen en Facebook (Raúl Oscar Finucci) se enterarán inmediatamente y los lectores de El Federal sólo tendrán que esperar una semana. Sólo es una cuestión técnica, falta muy poco. Como verán, estamos siempre trabajando para mantenernos comunicados, que es lo que más me interesa. Por otra parte, es llamativa la quietud que existe en cuanto al Movimiento Tradicionalista se refiere, parece que sólo cabe esperar la Exposición Rural de Palermo para que llegue el día del Concurso Nacional de Aperos. Si bien hay algunas fiestas la cosa, por lo menos para mí, está bastante quieta, y tendrá que ver, por qué no, con la quietud general de los mercados, porque a nadie escapa, que la cuestión económica “está quieta” en muchos frentes, y eso tiene que ver también con el ejercicio de nuestra tradición, ya que es costoso moverse con jaulas, batanes, caballos y demás cuestiones. Y ahora, para colmo, otra vez el malestar del campo, lo que ha provocado ya la suspensión de alguna fiesta criolla debido a los paros. La cosa está planteada y el frío no ayuda, pero no se preocupen, seguimos en contacto.
79
EL FEDERAL
ARTE ARGENTINO
La química artística de la familia El hombre, la mujer y el amor son los grandes temas que desarrolló Antonio Sibellino en su trayectoria, con un especial predominio de la figura y la textura por sobre el detalle.
E
s el hombre -y sobre todo la familia-, la temática y preocupación del artista durante su trayectoria, en la que tan sólo realizó unas cuarenta esculturas, destacándose sus inigualables bajorrelieves con los cuales conquistó premios (en 1916 rechazó el Estímulo porque le parecía poca cosa, con sus 25 años). “Mi tema es el hombre; en mi obra trato de recoger su progreso –lento y evolutivo- y su problema desde el punto de vista social de nuestra época en relación a lo eterno: la familia”, expresó el artista. Antonio Sibellino nació en Buenos Aires, el 7 de junio de 1891, frecuentó los estudios de Torcuato Tasso y Arturo Dresco y estudió también en la Academia Nacional de Bellas Artes. En 1909 obtiene una beca del Congreso
EN 1926 REAlIzó dOs bAjORRElIEvEs quE sON cONsIdERAdOs pOR AlGuNOs cOmO lAs pRImERAs EsculTuRAs AbsTRAcTAs dE uN ARTIsTA EN AméRIcA. lAs mIsmAs NO TIENEN cONTINuIdAd.
80
“Amor”. Piedra. 74 x 75 x 13 cm. 1927. Colección Zurbarán.
Nacional y viaja a Turín a estudiar en la Academia Albertina. Dos años después lo encontramos en París, donde permaneció durante cuatro años y realizó obras con un lenguaje académico con grandes influencias de Rodin. Recorrió Francia,
Inglaterra, Bélgica, Suiza y España. Entre 1923 y 1939 realizó una serie de relieves figurativos, como “Amor”, hoy perteneciente a la colección del Museo Provincial de Bellas Artes de La Plata. Existe también un estudio
JUNIO 14 ⁄ 2012
pOR IGNAcIO GuTIéRREz zAldÍvAR Promotor de Arte de los argentinos
“La mujer del sombrero”. Bronce. 84 x 53 x 46 cm. 1947. Colección Privada.
“Fatalidad”. Yeso. 43 x 38 cm. 1924. Colección Museo Nacional de Bellas Artes.
Antonio Sibellino buenos Aires 1891-1960. Obras suyas pertenecen a las colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473, Buenos Aires, www. mnba.org.ar), Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Av. San Juan 350, Tel: 4342-3001) y Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Pettoruti” (calle 51 Nº 525, La Plata, Tel: 0221-421-8619).
preparatorio para esta obra, que perteneció al gran coleccionista Luis Arena, quien la tenía encima de su chimenea en su casa de Flores. En la obra se reconocen dos figuras, una femenina y otra masculina, unidas por la mirada. No lo realizó con demasiado detalle y no hay en ellas un predominio del plano, sino de las formas curvas. Dichos personajes están enmarcados en un grueso cuadrado donde parece que las dos figuras se comprimen.
En 1926 realizó dos bajorrelieves que son considerados por algunos como las primeras esculturas abstractas de un artista en América, las mismas no tienen continuidad. Desde 1924 y gracias al presidente Marcelo T. de Alvear obtuvo un puesto en el Ministerio de Agricultura de la Nación y durante más de 22 años se dedicó a ser inspector de plagas agrícolas… Sin duda que esto nos privó de muchas creaciones del artista. Realiza gran cantidad de croquis y dibujos
antes de acometer una obra. Durante los años de la Guerra Civil española sus obras están referidas a dicha trágica circunstancia. Uno de sus grandes amigos Emilio Pettoruti incorpora la escultura “Viuda” a una de sus pinturas y la titula “Homenaje a Sibellino”. Cuando Lucio Fontana retornó al país, vio que Sibellino retorna a sus envíos al Salón Nacional que había suspendido y obtuvo en 1942 el Primer Premio, y le reprochó con sorna, que justo cuando él envió, volvió a competir y para colmo ¡a ganarle! Cumplió también una gran labor docente, en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano de Buenos Aires y en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de La Plata. Fallece el 18 de julio de 1960 y su obra es considerada una de las más importantes de nuestro arte, nunca se alejó de la figuración e incorporó la modernidad y la simpleza a todas sus esculturas, siguiendo siempre fiel a su pensamiento: “Es menester ser libre dentro de la cultura acumulada y enfocar la vida, limpios los ojos de toda retórica”. •
81
EL FEDERAL
GPS TURíSTico Foto: ALEJANDRo GUYot (ARchivo iNFomEDiA)
La estación deL ferrocarriL de Puerto deseado guarda parte de la historia de La Patagonia rebelde, de osvaldo Bayer.
a Partir de La Primavera llegan los pingüinos de penacho amarillo a la isla Pingüino, frente a la costa deseadense. también hay pingüinos de magallanes y lobos marinos.
Quién es
*
Qué ver
*
La científica Dolores Elkin (foto apertura) es arqueóloga doctorada en la UBA, investigadora independiente del Conicet, buza profesional científica y la directora del Programa de Arqueología Subacuática del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) y del Proyecto Arqueológico Swift, la corbeta que naufragó en 1770 frente a las costas de Puerto Deseado. Elkin, junto con el equipo de científicos, presentaron esta semana el libro: “El Naufragio de la HMS SWIFT”. Incunable.
En Puerto Deseado un clásico es recorrer los miradores de Darwin. Pero hoy, en la ciudad puerto conduce a los enclaves de la historia conocida como “La Patagonia Rebelde”. En la vieja estación de trenes, Pizzas Con Historia es la carta gourmet elegida para degustar noches de teatro en el bar La Cueva. Cerquita está el Museo Mario Brozoski, donde se resguarda la Colección Swift, piezas arqueológicas rescatadas de la corbeta hundida en 1770.
Puerto Deseado - Ruta Azul.
82