El Federal #431

Page 1

MESA REDONDA

Los tres presidentes del IPCVA analizan el futuro de la carne argentina.

ESPERANDO A AAPRESID

Preciado Patiño reflexiona sobre los cambios radicales de nuestra agricultura.

CACHO GARAY

En medio de sus giras, el humorista nos cuenta de su Mendoza natal y de su vida en la finca soñada.

LA ARGENTINA QUE QUEREMOS 09.08.2012 / Año 9 / Nº 431

DULCE DE LECHE PASIÓN ARGENTINA, ¿INVENTO ARGENTINO? RECETAS, SECRETOS, POLÉMICAS E HISTORIAS PARA SER CONTADAS A LA HORA DE LOS POSTRES.

ESPECIAL : A LA PLAYA EN INVIERNO TRES PERLAS DE LA COSTA ATLÁNTICA ARGENTINA PARA DISFRUTAR A FONDO .

PRECIO DE TAPA EN TODO EL PAÍS: $ 8,90 / URUGUAY: $ 58 / PARAGUAY: GS 6.900.



Agosto 09 ⁄ 2012

EDITORIAL

STAFF Director Fabián Casas / fcasas@infomedia.com.ar Secretario General Ariel Cukierkorn / acukierkorn@infomedia.com.ar Secretarios de Redacción Gustavo Hierro / ghierro@infomedia.com.ar Alejandro Caravario / acaravario@infomedia.com.ar Editor Esteban Raies / eraies@infomedia.com.ar Redactora especial a cargo de viajes y turismo Sonia Renison / srenison@infomedia.com.ar Redactor especial Damián Damore / ddamore@infomedia.com.ar Redactores Martín Llambí / mllambi@infomedia.com.ar Douglas Mac Donald / dmacdonald@infomedia.com.ar Directora de Arte Samanta Cardo / scardo@infomedia.com.ar Editora de Arte Florencia González Benítez / fgonzalez@infomedia.com.ar Arte Nicolás Spolansky Calvo Scanner y retoque Orlando Díaz, Bárbara Piuma Editor de Fotografía Marcelo Arias Editor adjunto de Fotografía Juan Carlos Casas / jcasas@infomedia.com.ar Fotografía Jazmín Arellano Corrección Adrián Guerin Bozzano, Miguel Ángel Averso Jefe de Distribución y Circulación Oscar Pentivolpe Departamento de Márketing María Noel Jessen Gerente comercial Marcelo Carbone / mcarbone@infomedia.com.ar Jefe de publicidad Fabián Cosentino / fcosentino@infomedia.com.ar Asistente comercial Marelén González / mgonzalez@infomedia.com.ar Contacto comercial 011 4556 2948 Atención al lector 011 4556 2999

Dulce De hiSToriA

A pesar de que se lo considera un invento argentino, muchos países asumen su paternidad. Claro, los ingredientes no son extraordinarios: con la mixtura de la leche y el azúcar quemada nace ese sabor tan caro al paladar y también al corazón de los argentinos. El Federal viajó a Castelli, en la provincia de Buenos Aires, para visitar a los ganadores de la medalla de oro al dulce de leche entregada por Mercoláctea en la exposición anual realizada desde 2001. Minotauro revela sus secretos para preparar el dulce de leche campeón. Pero hablar de este sabor es también hundir la cuchara en la historia. La del dulce de leche nos traslada a 1829, cuando una criada de Juan Manuel de Rosas fue a atender la llegada a la estancia del general Juan Lavalle, que llegaba a la ciudad bonaerense de Cañuelas. Cuando fue a abrirle la puerta al general olvidó sacar la leche del fuego. La mulata preparaba mate

y leche con azúcar para que ambos merendaran, pero esa distracción hizo que la fusión se transformara en un producto sólido: había nacido el dulce de leche. En esa misma tierra, Vicente Casares fundó La Martona, la primera elaboradora láctea industrial, en 1889. Ese origen misterioso que envuelve al objeto de nuestra nota de tapa, también reviste a otras grandes recetas culinarias, que nacen de esta manera, con alguien calculando mal una ración u olvidándose algo en la cocina con la hornalla prendida. Y con muchos -usted, nosotros-, festejando el yerro o la desmemoria como la madre del auténtico sabor nacional. •

Buenos Aires, 09 de agosto de 2012. Año 9. Número 431. El Federal es una publicación semanal propiedad de Infomedia Producciones S.A. Director: Fabián Casas. Administración: Cap. Gral. Ramón Freire 948 (1426AVT) Ciudad de Buenos Aires, Argentina. T. 4556 2900. F. 4556 2990. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 897730. Correo: elfederal@elfederal.com.ar. Se prohíbe la reproducción total y/o parcial del material publicado en esta revista sin autorización. Todos los derechos reservados. El Federal no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas. Distribuye en Capital/GBA: Vaccaro, Sanchez y Cía. S.C. Moreno 794, piso 9. T. 4342 4031/32. Distribuye en interior: Bertrán SAC. Vélez Sarsfield 1950, Capital. T. 4303 1870. Venta de ejemplares atrasados: Informe (011) 4556 2999

Ganador del Premio Santos Vega por segundo año consecutivo

Premio Santa Clara de Asis 2008

3


EL FEDERAL

AGOSTO 09 ⁄ 2012

SUMARIO

09.08.2012 / AÑO 9 / Nº 431

16 Entrevista

74 Música

Marcelo Repetto

Iván Faisal

El secretario de Ganadería de Chaco revela cómo la provincia puede emerger como un nuevo polo ganadero. Por Esteban Raies

Cantante y compositor con influencias litoraleñas. Diseña su propio camino y vuela con su guitarra por el país. Por Douglas Mac Donald

22

DULCE TENTACIÓN Una auténtica celebración al dulce de leche, ese placer bien argentino. Los mejores productos del año, historias poco conocidas y recetas para preparar en casa. Por Damián Damore

8

Historia

32

Hostería animal

Este mes se cumplen 206 años de las primeras invasiones inglesas en Buenos Aires. Una crónica de cómo los habitantes resistieron la embestida de las tropas. Por Araceli Bellotta

En Pilar, el emprendimiento del veterinario Gustavo Marín para alojar de manera profesional a mascotas que necesitan mucha atención. Por Douglas Mac Donald

41

Dossier Turismo

Trekking bien invernal para disfrutar en el próximo fin de semana largo. Las opciones en Río Negro, Chubut y las escondidas playas de Mar del Sur. Por Sonia Renison

4

58

Cacho Garay

Cuyano de ley, el humorista que saltó a la fama al lado de Marcelo Tinelli reparte su tiempo entre sus shows por todo el país y el trabajo en Mendoza. Por Alejandra Canosa

Además Jardín La útil reproducción por acodo, la manera más segura de obtener plantas. Arte argentino Tito Cittadini, el cautivante encanto del Mediterráneo. Cultura Homenaje al gran Héctor Tizón. Pesca Laguna de Saavedra, otra alternativa para los amantes de la pesca de costa. Tradición Revolución y aborígenes, el parecer de José J. Biedma.



EL FEDERAL

LA MENSAJERÍA

Una pasión

Amigos: Aquí el Yoyo nuevamente. Les dejo otro dibujo para que disfruten de mi pasión artística. Un abrazo. El Yoyo de Olavarría, provincia de Buenos Aires.

Aperos criollos Norte argentino

El Federal: Tuve un lindo recuerdo al leer la nota sobre vicuña salvaje. Viví en el norte del país durante muchos años. Son hermosas y le dan vida al paisaje del norte. Allí se encuentra una calma que en otros lugares se hace difícil de encontrar. Cuidemos nuestro suelo y todo lo que Dios nos ha dado, porque no existe en todos lados. Fernanda Rosales, La Pampa.

Amigos: Soy un seguidor de la revista desde la primera, y las tengo todas archivadas por número de ejemplar. Me encantaría como tradicionalista que soy, que le dediquen una nota al concurso de aperos que este año se desarrolló en La Rural, aparte de lo que escribe el amigo Raúl Finucci. Walter Cabrera, Quilmes.

Consulta por venta de ejemplares atrasados: Tel.: (011) 4556-2900 info@infomedia.com.ar Se solicita a los lectores que en las cartas o mails hagan constar su lugar de residencia. Revista "EL FEDERAL". Cap. Gral. Ramón Freire 948 (1426AVT), Ciudad de Buenos Aires, Argentina lamensajeria@elfederal.com.ar Ahora también buscanos en Facebook: http://www.facebook.com/#!/ RevistaElFederal

Producción nacional

Amigos: Me parece muy interesante que se ocupen de nuestra cultura en general, y sobre todo de nuestro campo. Me gusta como me informan y quisiera destacar en especial, los temas dedicados a los caballos y a la ganadería. Espero con ansias que vuelvan a salir tapas sobre caballos y las razas bovinas que se crían en nuestro país. Tamara L. Tapia, Santa Fe.

Roedor gigante

El Federal: Me asombré al leer la nota sobre la producción de coipos en la provincia de Córdoba. Desconocía totalmente ese animal y el valor económico que tiene. Me gustaría, si es posible, que me brinden algún dato para comunicarme con el productor Egidio León. La revista, como siempre, no deja de sorprender. Extrañé la presencia de la revista en la exposición rural de Palermo, pero me dejaron satisfecho con la cobertura que hicieron. Un abrazo criollo. Damián Sotelo, Capital Federal. Estimado Damián: Para comunicarse con el productor Egidio León, llame al: 03575-15487443 o www.turismomiramar.com

6

FE DE ERRAtAs. Por error involuntario, en la página 74 del número 430 salió publicado el texto de la nota de Iván Faisal con las fotos correspondientes a Carlos Aguirre. Les pedimos nuestras más sinceras disculpas a ellos y a todos los lectores. LA CARTA DE LA SEMANA

Pueblo y canción El Federal: Me alegra el buen momento que está pasando Luciano Pereyra. De muy chico siempre la luchó para llegar a ser un excelente músico y compositor. Es cierto que nunca se alejó del folclore, siempre mechó los ritmos folcóricos con canciones románticas, pero la música nacional la lleva en su corazón. Me encanta la revista, besos. Mariela Truill, La Plata.



EL FEDERAL

HisTORia

el día que reconquistaron Buenos aires Los habitantes de la ciudad resistieron a las tropas inglesas de Beresford. En 1806 el rol clave de Santiago de Liniers en Montevideo.

E

l 12 de agosto de 1806, el general británico William Carr Beresford pedía con desesperación a sus soldados que buscaran una bandera española para izarla en el mástil del Fuerte de Buenos Aires. Hacía 44 días que habían colocado en su lugar la enseña británica luego de su desembarco en las costas de Quilmes. Ahora no podían detener al pueblo que los acribillaba desde los cuatro costados de la Plaza Mayor, ni aún agitando un paño blanco de rendición. “Cuando flameó nuestro pabellón pareció que su hundía el cielo, tal fue la alegría y el entusiasmo de la gente”, así describe el día de la Reconquista el historiador Alberto Salas en su “Diario de Buenos Aires”, una exhaustiva investigación sobre las Invasiones Inglesas. Todo había comenzado el 9 de junio de 1806 cuando el gobernador de Montevideo, Pascual Ruiz Huidobro, informó a Buenos Aires que

se acercaban al puerto 8 fragatas de guerra británicas. Inglaterra era entonces la nación más poderosa del mundo y estaba enfrentada con España y Francia. Necesitaba expandir sus mercados y,

en sus planes, la invasión a Buenos Aires era el primer paso para extenderse luego al resto de pueblos que integraban el Virreinato del Río de la Plata. Mariano Moreno, luego secretario de la Primera Junta, explicó la razón de tanto interés: “Más de 300 buques de comercio se presentan anualmente en sus puertos: cerca de 18 millones de efectos que consume el Perú, pasan en la mayor parte por este precioso canal; la considerable gruesa de yerba paraguaya o mate se deposita en sus almacenes antes de repartirse a las provincias; el comercio de negros para estas Américas se le ha hecho privativo; más de un millón de cueros se exportan cada año; el Río de la Plata es el único punto conocido de las colonias extranjeras para la remisión directa de sus frutos”. Cuando el virrey Rafael de Sobremonte recibió la noticia no se preocupó. Estaba convencido de que los ingleses no atacarían la ciudad “por no permitir el poco fondo del río su introducción”.

mariano moreno

originarios

traidoras

Al recordar la invasión, Mariano Moreno escribió: “Yo he visto en la plaza llorar muchos hombres por la infamia con que se los entregaba; y yo mismo he llorado más que otro alguno, cuando, a las tres de la tarde del 27 de junio de 1806, vi entrar 1.560 hombres ingleses, que apoderados de mi patria, se alojaron en el fuerte y demás cuarteles de esta ciudad”.

Los pueblos originarios también celebraron la Reconquista. Diez caciques llegaron hasta el Cabildo para expresar la felicidad de sus tribus por el desalojo de los ingleses. Uno de ellos tomó la palabra y expresó: “De los hijos del Sol: a los que gloriosamente habéis echado a esos colorados de vuestra casa (...) venimos personalmente a manifestaros nuestra gratitud...”.

No todos resistieron a los invasores. Según cuenta Ignacio Núñez “los ingleses fueron particularmente distinguidos por las familias principales de la ciudad, y sus generales paseaban del bracete por las calles con las Marcos, las Escalada y las Sarratea”, y el superior de los dominicos expresó a Beresford que “la religión nos manda respetar a las autoridades seculares y nos prohíbe maquinar contra ellas”.

Las invasiones

la invasión

8


AGOSTO 09 ⁄ 2012

POR aRaCEli BEllOTTa Periodista e historiadora.

El 25 dE juniO dEsEmBaRCaROn 1.635 sOldadOs BRiTániCOs disTRiBuidOs En 20 BOTEs. ERa la PRimERa invasión. AGENDA

FiEsTa dE ORquídEas La Asociación de Productores y Cultivadores de Orquídeas de Argentina (A. P. C. O. A.) invita a la “Fiesta de Orquídeas”, que se realizará del viernes 10 al lunes 13 de agosto, de 10 a 19 horas, en el Centro Okinawense: Av. San Juan 2651 (CABA). En el marco de esta exposición se podrán admirar ejemplares cultivados y producidos en nuestro país No sólo no convocó a las milicias porteñas sino que, además, envió 500 hombres a Montevideo para reforzar su defensa. Pero el 25 de junio desembarcaron 1.635 soldados británicos, distribuidos en 20 botes. La primera invasión inglesa a estas tierras había comenzado y Buenos Aires no tenía cómo defenderse. Sobremonte mandó tocar generala y alrededor de 3000 vecinos salieron a rodear el Fuerte para defenderlo, pero no les pudieron dar armas porque el Virrey no las tenía preparadas. Sí, en cambio, en poco tiempo logró rescatar los caudales reales y huyó hacia Córdoba, dejando al pueblo desamparado. Grupos de vecinos comenzaron a reunirse para planear la defensa. Uno de ellos, don José Fornaguera propuso al Alcalde de segundo voto del Cabildo, Anselmo Sáenz Valiente y al comerciante Martín de Álzaga que reunieran 750 hombres armados con pistolas y puñales para atacar por sorpresa a los soldados británicos apostados en el Cuartel de la Ranchería, la Plaza

Liniers

tanto por productores profesionales como por cultivadores amateurs. El objetivo de esta muestra es promover y difundir el cultivo y la conservación de las orquídeas. Además se dictarán conferencias diarias para acercar al público conocimientos para iniciarse en el universo de las orquídeas. informes aPCOa: 4664-7739/ 1550077621. Email: info@apcoa.org.ar del Retiro, el Muelle y la Cárcel del Cabildo. Si tenían éxito, los restantes 400 apostados en el Fuerte se verían forzados a rendirse. Por su parte, Santiago de Liniers se trasladó a Montevideo para ponerse al frente de las tropas que se estaban reuniendo en esa ciudad. Regresó al frente de 70 Granaderos, 100 Catalanes, 250 Dragones, 150 Granaderos Fusileros y 50 Blandengues de Buenos Aires, que se sumaron a las pocas y desorganizadas fuerzas que se reunieron en la ciudad. Después, todo fue coraje. Así lo relata Salas: “Multitud de paisanos y de muchachos se movían con entusiasmo, ansiosos de ayudar sin reparar en las frecuentes bajas. Los muchachos, sobre todo, han llamado la atención por su coraje y eficacia, llevando municiones, ayudando a arrastrar las pesadas piezas de artillería y aún haciendo sus disparos. Y hasta hubo una mujer, como Manuela Hurtado, vestida a lo varonil, que luchando junto a su marido dio muerte a un soldado inglés y le quitó su fusil. El ardor, la gritería, el alboroto, el rumor de esta colmena humana enfervorizada por la lucha e indiferente a la muerte han sido realmente increíbles. Parecía que el cielo se partía y que era el día del Juicio Final. Así los ingleses fueron desalojados de sus posiciones en los alrededores de la Plaza, expulsándolos casa por casa o barriéndolos por las calles con el fuego de algunas piezas de calibre y fusilería. Desde las azoteas se les hizo un fuego mortífero hasta obligarlos a replegarse sobre la Recova, que fue atacada por las fuerzas que rápidamente irrumpieron en la Plaza Mayor. Los ingleses se rindieron, y el día de la Reconquista los porteños supieron que era inútil esperar nada de las autoridades españolas. Desde ese día se aceleraron los tiempos que culminaron en la Revolución de Mayo. •

9


EL FEDERAL

PANORÁMICA

Foto: Archivo inFomediA / JuAn cArlos cAsAs

Fútbol femenino- club deportivo urdinarrain, entre ríos.

10

LAS MáS CHICAS. Del 18 de agosto al 8 de septiembre se llevará a cabo la Copa Mundial Femenina Sub-20 Japón 2012. Argentina integra el grupo C, junto a Corea del Norte, Noruega y Canadá.


AgOStO 09 ⁄ 2012

HISTORIAL. Los Mundiales femeninos de mayores se juegan desde 1991. El último, en 2011, se disputó en Alemania y lo ganó la selección de Japón. La próxima cita, en 2015, será en Canadá.

EN PAÑALES. A años luz del desarrollo del fútbol entre los varones, la Selección mayor de la Argentina sólo participó en dos Mundiales, 2003 y 2007, en los que fue eliminada rápidamente.

Tapones altos

*

Cada enero, en Urdinarrain se celebra la famosa Fiesta del Caballo. Pero no sólo de equinos vive esta apacible villa de Entre Ríos. Acorde con los tiempos de igualdad de género, las chicas avanzan a pura gambeta y delicadas fintas sobre el coto masculino del fútbol. En el Club Deportivo Urdinarrain acaso se maceran los talentos que le darán vida a la Selección Argentina en los próximos Juegos Olímpicos.

11


EL FEDERAL

PANORÁMICA

TEMPLO. Los galgueros recorren el circuito argentino durante todo el año detrás de sus perros. Hay canódromos en casi todas las provincias, pero el templo para los especialistas es la pista de Marcos Juárez, provincia de Córdoba.

Foto: Archivo inFomediA / tomás linch

Festival de canes

*

Tan entrenados y mimados como los pura sangre, los galgos de carrera son verdaderos atletas, que combinan como pocos plasticidad y velocidad. Por lo tanto, los canódromos han sido siempre en todo el mundo una institución semejante a los hipódromos. Y allí también, los menos moderados han dejado buena parte del salario y supieron endeudarse por las patas de estos elegantes velocistas.

Carrera de galgos- san Pedro, prov. de Bs. As.

12


AGOSTO 09 â „ 2012

HISTORIA. Si bien tienen su origen en Gales, las carreras se instalaron en su forma moderna, con pistas circulares u ovaladas, una liebre artificial como presa y apuestas, en los Estados Unidos durante los aĂąos 20.

POLÉMICA. Tanto la caza con galgos como las carreras de galgos se han convertido en actividades muy criticadas por los defensores de los animales, ya que en ambas existen casos de crueldad hacia los perros.

13


EL FEDERAL

CULTURA

El Escritor dE la puna Ancló su pluma en el norte, donde nació. A los 82 años, Héctor Tizón murió en su casa de San Salvador de Jujuy. Dejó una obra bastísima pensada a partir de su lugar.

TELAM

Por Damián Damore

A

bogado, periodista y diplomático, Héctor Tizón fue autor de una veintena de novelas y recibió varios premios nacionales e internacionales por su labor literaria. También ejerció como diplomático por la Unión Cívica Radical (UCR) y ocupó un cargo de ministro de la Suprema Corte de Jujuy. Su primera obra de relatos, A un costado de los rieles, se publicó en 1960 en México, mientras se desempeñaba en ese país como diplomático. Su trabajo fue a imagen y semejanza de su lugar de origen y el paisaje que describía no era sólo el marco donde encuadraba a sus personajes, sino una expansión de esos surcos marcados por la geografía de las quebradas. En una entrevista con La Nación manifestó que un escritor “debe escribir sobre

14

el lugar y la gente que conoce, tratando en lo posible de que no se note y lo pueda leer todo el mundo”. Su derrotero literario está atravesado por títulos como Fuego en Casabindo, Luz de las crueles provincias y Extraño y pálido fulgor, todos editados en nuestro país por Alfaguara, sello responsable de publicar casi toda su obra. Como a otros, a Tizón le cayó el martillo del exilio tras el golpe militar de 1976: se refugió en España. Pero el lugar donde volvía siempre y encontraba inspiración era Yala, el pequeño pueblo de Jujuy en donde transcurrió toda su infancia. Tizón anunció su despedida del vasto y metafísico desierto fronterizo en Memorial de la Puna, su último trabajo, también editado por Alfaguara. Allí anunció que probablemente no

volvería a escribir, que quería observar la naturaleza que lo rodeaba, contemplar cada latido de la Pachamama. Así y todo deja la sensación de que la muerte le llegó antes de tiempo. •

“Un escritor debe escribir para que lo lea todo el mundo. Pero debe escribir sobre la gente y el lugar que conoce”, dijo alguna vez.



EL FEDERAL

marcelo repetto

“ChaCo puede ser un polo ganadero importante” El secretario de Ganadería del Chaco dice que el desplazamiento de la frontera agrícola le está dando a la provincia una chance histórica. Lanzaron el primer fideicomiso ganadero con el que buscan aumentar las 2,7 millones de cabezas de ganado bovino. Frigoríficos estatales para agregar valor, nuevas razas ovinas y fomento caprino para ubicar al Chaco en el mapa nacional de las carnes de alta calidad. Por Esteban Raies / Fotos: Jazmín Arellano

E

l primer sol de Resistencia alumbra las hojas más altas de los árboles, desfoliados por el otoño, de la plaza 25 de Mayo, en el centro de la capital chaqueña. En el séptimo piso del edificio de la Casa de Gobierno, Marcelo Repetto se sorprende con las visitas, pero en seguida les tiende un mate y así, entre verde y verde, desgrana el mapa productivo del ganado chaqueño. “El

Ficha personal

s Marcelo José Repetto es licenciado en administración rural de la Universidad Tecnológica Nacional. s Desde el 10 de diciembre de 2011 es subsecretario de Ganadería, dependiente del Ministerio de Producción del Chaco. Viene del movimiento rural confederado. Fue secretario de la Sociedad Rural del Chaco y consejero en ChaFor (CRA). s Tiene 38 años y es tercera generación de ganaderos. Su abuelo criaba Hereford en el Oeste chaqueño y él es criador de Braford.

16

stock ganadero del Chaco, según los datos del Senasa de marzo de 2012, está en 2.700.000 cabezas. A pesar de que hubo una seca histórica, como no ocurría hace 97 años, vemos que hay un aumento de las cabezas de ganado bovino en la presente campaña con respecto a la anterior. Hay 100 mil vientres más dando vueltas, de gente que retuvo vaquillonas para incorporarlas a los rodeos. Pero tenemos que aumentar los índices productivos. El porcentaje de marcación es del 55 por ciento. Aunque hay establecimientos de punta que están muy por encima del promedio. Si llegamos a cambiar eso un 5 o un 10 por ciento estamos hablando de 300 mil terneros más. Para eso necesitamos comida, a partir del sistema silvopastoril, claro que en lugares que tenemos identificados que se puede hacer ese planteo.” -¿en chaco se hace el ciclo completo del ganado? -El Chaco es una provincia que produce, esencialmente, terneros. Los terneros se van afuera para la invernada y luego la carne entra para ser comercializada acá. Pero en el Chaco podemos producir más novillos a partir de la comida que hay en el Oeste, donde hay buenas pasturas naturales y se pueden implantar otras de alta calidad (nota: la cabaña Las Mercedes, a 50 kilómetros de Resistencia, hace el ciclo completo trasladando el ganado al Oeste para su terminación). El tema es la comercialización, porque si vos hacés un novillo apto para Cuota Hilton y lo vendés más allá de Reconquista, no dan los números porque el precio del flete es determinante. Por eso queremos reactivar el

frigorífico Toba, en Puerto Tirol, que era de la empresa Friar (fundado a fines de los años 50 en Reconquista, Santa Fe) y ahora el estado provincial lo tomó a su cargo. Tiene 210 empleados. tiempo ganado. “En el programa ganadero incorporamos, además de Braford y Brangus, el Brahmam puro. Compramos el último campeón de esa raza, de estancia La Pelada, para evitar que los rodeos chaqueños se britanicen y pierdan la rusticidad que el clima necesita. No hay que olvidarse que producir un novillo lleva tres años, en los que tiene que soportar veranos con altísimas temperaturas e inviernos muy fuertes”, avisa Marcelo. Pero esa no es la

“A pesar de que hubo una seca histórica, vemos que hay un aumento de las cabezas de ganado bovino en la presente campaña con respecto a la anterior. Hay 100 mil vientres más dando vueltas, de gente que retuvo vaquillonas para incorporarlas a los rodeos.”


AGOSTO 09 ⁄ 2012

17


EL FEDERAL

marcelo repetto

única novedad productiva. Sumaron dos razas de ovejas, Dorper y Santa Inés -las primeras de su especie en ingresar al país-, para explotar sus cualidades carniceras. “La incorporación de estas razas ovinas carniceras tiene que ver con el valor de la lana, porque aquí no podemos generar lana de calidad, como ocurre en el sur de Corrientes, donde crían ovejas por el valor que se le da a la lana. Hacia el oeste del Chaco, donde se concentra la producción ovina de la provincia, se dan temperaturas que no permiten un desarrollo lanar, pero con las razas Dorper y Santa Inés hacemos carne con dos especies adaptadas al clima subtropical que tenemos acá, donde en verano suele hacer 45 grados a la sombra.” El plan, a un año de puesto en marcha, ya funciona: las ovejas pueden sumarse a un rodeo bovino, por eso Repetto observa una creciente diversificación de la producción. “Donde come la vaca, queda pastura para combinarlo con un rodeo ovino. Por eso los criadores los incorporan, aunque no es una producción tradicional de nuestra provincia. En el establecimiento Juan Penco, de Makallé, probamos qué es lo que se ambienta: experimentamos cruzamientos de razas para determinadas zonas y generamos animales para entregarle al productor sin cobrarle en dinero. Le pedimos que entregue un porcentaje mínimo de la cría para vender al frigorífico de Pampa del Infierno, de cooperativa Trento-chaqueña, que maneja nuestra provincia en conjunto con esa región italiana.” En ese frigorífico faenan las ovejas y cabras que la provincia exporta a varios países. El Chaco tiene 500 mil cabezas de caprinos, básicamente concentrado en El Impenetrable: Puerto Esperanza, Pompeya, Miraflores, Taco Pozo, donde hay asentamientos indígenas y criollos. “Buscamos que los productores sean

18

más eficientes en la producción. El frigorífico de Pampa del Indio faena el cabrito mamón como producto premium. Pero también ovejas: tenemos convenios con hospitales, cárceles, escuelas para traer esa carne. Porque el problema de las producciones es la comercialización. Y la falta de ventas tiene un componente social: no queremos que la gente deje de producir en el campo para venirse a la ciudad.” polo ganadero. Repetto ceba un mate con hierbas. El vapor se dibuja un instante en el aire de su oficina, sin cuadros ni fotos, sin banderas: el típico escritorio desordenado por el trajín.

Mundo privado

*

Recién llegado de la Exposición Rural de Palermo, donde Chaco montó un stand informativo para captar inversiones, Marcelo descubre que tiene la bandeja de entrada colmada de correos electrónicos que empezará a responder, promete, al cabo de esta entrevista. Varias veces durante la charla, Daniel Jara, secretario privado del Ministerio y jefe de prensa, de chispeante buen humor, abre la puerta de la oficina de Repetto sólo para jugarle una broma. “Tenés los párpados hinchaditos, papá!”, le tira cuando la fotógrafa hace foco en su rostro. “Las fotos hay que hacerlas los lunes, no los viernes, porque estamos destruidos”, le responde a Jara, que también porta, en la voz, las secuelas de la exposición de la agroindustria nacional.

Termina su turno y ceba el próximo. Lo pasa y habla. “La región en general y la provincia en particular pueden ser un polo ganadero importante. No tengo ninguna duda de eso. El desplazamiento de la barrera de producción de granos hace que la ganadería se venga a esta región. Acá, a diferencia de Formosa, del norte de Corrientes y de Salta, el componente agrícola es bastante fuerte. El Chaco tiene 1,5 millones de hectáreas sembradas, mientras Formosa tiene 300 mil. De lo que nosotros llamamos el dorsal agrícola, de Sáenz Peña hacia el Este, la ganadería es fuerte. Pero tenemos que trabajar en la infraestructura: no nos podemos quedar sin agua. Desde el Estados estamos haciendo -y tenemos que seguir haciendo- caminos. Pero en las buenas épocas, el productor tiene que invertir en una motobomba, en una aguada, en un molino. Porque después, en la seca, vienen los lamentos. En eso, el estado tiene que manejar el recurso, drenar y guiar. Tenemos el Paraná, el Bermejo y el Pilcomayo. No nos podemos quedar sin agua.” -lanzaron hace poco tiempo un fideicomiso ganadero, primera experiencia de su tipo en el país. ¿cómo funcionará? -El plan ganadero del Chaco era manejado a través de un fideicomiso conjunto entre Fiduciaria del Norte S.A. Y la provincia. La figura del fideicomiso es una manera rápida que tenemos para asistir a los productores. Este fideicomiso tiene oferta pública, esto quiere decir que capta inversores, que les asegura un 23 por ciento anual y tiene un monto bajo para entrar, un valor que equivale al precio de un toro, unos 20 mil pesos. Además, el estado provincial es garante, con 30 millones de pesos puestos a plazo fijo. Lo calificamos con una de las mejores calificadoras del mundo y va a operar en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Pensamos a largo plazo hacer crecer nuestro stock ganadero. Pero sabemos que la mejora de los índices productivos es la clave. Si en una hectárea entra una vaca y querés que entren dos, algo tenés que hacer en esa hectárea. Nosotros apuntamos a que cada vaca dé un ternero por año. Si eso no pasa, la vaca te comió el campo un año y no produjo nada. Para eso, lógicamente, tiene que haber una sinergia público-privada. El objetivo es terminar el novillo en nuestra tierra y frenar la salida de hembras, porque retener vientres es la clave: por eso hacemos programas para demostrar que, con pequeña tecnología y un manejo sanitario adecuado, se pude tener una vaquilla a los 24 meses con la madurez justa para inseminarla y poder incorporarla al rodeo. •



EL FEDERAL

FOGONES Y PARRILLAS

SUCEDIDOS Todo lo que se ve, se dice y se susurra en los pasillos del sector. INFLAcIóN ALImENtARIA

• Para la FAO aumentó como nunca Producto de los aumentos de precios en Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador y México, la región de América Latina y el Caribe alcanzó su nivel más alto del año en inflación alimentaria. Por su parte, los precios alimentarios cayeron en El Salvador y Paraguay. Los datos surgen de un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación -FAO-, que consigna también que en junio de 2012 la inflación anual de alimentos en América Latina y en el Caribe alcanzó su mayor nivel en lo que va del año, llegando a 8,9%. Se trata de un nivel similar al que había en enero de 2012 (8,7 %). El Informe Mensual de Precios de los Alimentos de la Oficina Regional de la FAO señala que la inflación anual general regional continúa su trayectoria descendente: entre enero y junio de este año dicha tasa se redujo de 6,9 % a 6 %.

DESTACADO DE LA SEMANA

vAN POR LA RENtA FINANcIERA

• Casañas mete el dedo en la llaga Muchos critican, casi en forma automática, los discursos en cadena nacional que se acostumbró a hacer Cristina Fernández. Pero a la hora de la verdad, la mayoría termina colgándose de los dichos de la Presidenta para saber qué hacer frente a un país tan complejo como la Argentina. Por eso, no sorprende que tras el “enjuague” que Cristina pegó en la última semana al sector bancario y financiero, durante su alocución ante los miembros de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, otros “se le animan” a un conjunto de empresarios “casi blindados” a las estocadas de la política. Parece ser el caso del diputado nacional

BESAmANOS AvícOLA

• Un favorcito de Lebed Al sector que sí le crecieron alas en los últimos años es al avícola. A tal punto, que las acciones de los gobiernos nacional y provinciales apuntan a exprimir hasta la última ventaja que pueda otorgar esta actividad económica. Por eso el ministro de Asuntos Agrarios de la

20

Provincia de Buenos Aires, Gustavo Arrieta, visitó junto a directivos de la empresa Criave al secretario de Coordinación Político-Institucional y Emergencia Agropecuaria del Ministerio de Agricultura de la Nación, Haroldo Lebed, en busca

radical por Tucumán, Juan Francisco Casañas, que presentó un proyecto que propone eliminar la eximición del pago de Ganancias a la renta financiera. “Tanto el salario como las jubilaciones no son ganancias, con lo cual resulta injusto y hasta desmedido que la actividad financiera, que provoca un incremento en el patrimonio de quien deposita por los intereses existentes y lo cual produce una ganancia, no esté gravado al igual que las ganancias provenientes del trabajo”, razonó Casañas. Según explicó el diputado, su proyecto de de algunos beneficios diferenciales para el emprendimiento. “Verdaderamente tenemos que agradecer la disposición del secretario Lebed, que tomó contacto con el caso sobre el fin de semana y ya hoy nos hizo un lugar en su agenda. Será importante lograr encaminar la asistencia para esta empresa que ocupa directamente 800 personas en Roque Pérez más una cadena de granjas asociadas” sintetizó el ministro, quien de este modo, cumplió con el compromiso de concretar este encuentro, gestionado por el intendente Juan Carlos

ley atenúa esa desigualdad existente hoy en la Ley de Impuesto a las Ganancias, derogando los incisos que eximen a las ganancias obtenidas de los intereses de depósitos en entidades financieras, compra y venta de acciones y títulos, o bonos, etc del pago del impuesto. Por otro lado, de ser gravada la renta financiera, el Estado Nacional obtendrá un incremento en la recaudación por dicho impuesto que daría el margen necesario para subir el mínimo no imponible a la cuarta categoría, ya propuesto por Casañas en otro proyecto de ley. “La aprobación de ambos proyectos permitirían un esquema de cobro mucho más equitativo hacia los trabajadores y los jubilados, sin afectar la recaudación que sería compensada por el cobro de Ganancias a la renta financiera”, destacó el diputado. Gasparini. Durante la reunión, los empresarios presentaron a los funcionarios el flujo de fondos y producción experimentado por la planta de la provincia y los indicadores de crecimiento. Además, graficaron las importantes ventajas competitivas y potencialidades de la marca. Sobre el final de la reunión, el ministro y los empresarios agendaron un próximo encuentro y se comprometieron, junto a autoridades nacionales, a visitar la planta de Roque Pérez a comienzos de septiembre. Y listo el pollo. •



EL FEDERAL

NOTA DE TAPA

La gran goLosina crioLLa De origen incierto, el dulce de leche es, sin embargo, un orgullo patrio que comparte el Olimpo de las invenciones argentinas con el colectivo y la birome. Luego de la crisis de comienzos de siglo, el consumo se dispar贸 y la producci贸n hoy alcanza niveles sin precedentes. De producto popular a mercanc铆a gourmet. Por Dami谩n Damore Fotos nota: Facundo Manoukian. Foto de tapa: Marcelo Arias

22


AgoSto 09 ⁄ 2012

C

omo en un sueño sobrenatural, el pequeño paraje rural y su cabecera lindante se convirtieron en nombres de dulce de leche: una comunidad celestial habitada por vacas, ombúes y pasto. ¿Qué cosa que no sea un manjar puede entonces venir de tamaño edén? Nadie podrá explicar con certeza si el dulce de leche es un invento argentino. Existen, como la historia de la criada de Rosas, otras tantas acerca de su procedencia en distintos lugares del mundo. Ninguna remite a señores que llegaron al país con recetas bajo el gorro y se afincaron en las provincias centrales donde el verde césped prometía providencia. Más allá de la anécdota, lo cierto es que la fábrica La Martona, de Vicente Casares, fue la primera industria del país que, a partir de 1902, elaboró el dulce de leche en forma industrial, y lo comercializó en las populares lecherías de la ciudad de Buenos Aires. En Cañuelas también se realiza la fiesta anual del dulce -declarada de interés turístico nacional-, que ofrece puestos para la degustación y la venta. Entre las actividades se destaca la degustación de profesionales del rubro, los que analizan el producto como hacen los sommeliers con el vino. El Honorable Concejo Deliberante de Cañuelas declaró en una ordenanza que el 24 de junio es el Día del Dulce de Leche, apelando en sus fundamentos a “razones históricas”. Con estos antecedentes, la Secretaría de Cultura de la Nación solicitó que el dulce de leche lleve el sello de “Patrimonio Cultural, Alimentario y

rrrrrrrrrrrrrrr

LA ExPANsióN DEL cONsumO mANTuvO LA cANTiDAD EsTAbLE. PArA EL sEcTOr Es sEñAL DE LA mADurEz ALcANzADA POr EL PrODucTO EN EL mErcADO: uN DuLcE DE LEchE quE NO EmPALAguE A NADiE.

23


EL FEDERAL

2010

NOTA DE TAPA

gastronómico Argentino”, al igual que el vino tinto Malbec, la yerba, el mate, la empanada y el asado, alimentos con chapa criolla. En respuesta a este intento, Uruguay elevó un pedido ante la Unesco para que considere al producto, debido a su origen incierto, integrante del patrimonio gastronómico del Río de la Plata. El organismo aún no se ha expedido sobre el tema y por eso, a la fecha, ningún país posee la denominación de origen (ver infografía). mi dulce pueblito. Dulce de leche es sólo una de las denominaciones que recibe la popular combinación de leche y azúcar. Con variaciones en su composición, también se lo conoce como manjar blanco (Chile, Perú y Bolivia); doce de leite (Brasil); arequipe (Colombia y Venezuela); queso de Urrao (Bolivia); cajeta (México); confiture de lait (Francia); fanguito (Cuba) y rabadi (India). El dulce argentino clásico o tradicional (ver receta casera) se elabora con leche de vaca y azúcar (aunque hay algunas empresas, como Valle de goñi/ Cabras del Salado, que lo elaboran con leche de cabra). Cada variante del nombre representa, claro, una variante en su elaboración. récord olímpico. Según el sitio web sectoresonline.com, durante el período 2001-2010 la producción anual promedio de dulce de leche trepó a 115,5 millones de toneladas: un 14,7% más que en los 90. Sólo entre 1991 y 1993 la producción promedio fue de 85 Mt, lo que demuestra el fuerte incremento en la segunda mitad de esa década. En los últimos años, y principalmente a partir de 2006, la producción alcanzó altos

LA PrODuccióN DE DuLcE DE LEchE ALcANzó LAs 131.000 TONELADAs, récOrD hisTóricO.

Cream Cheese de dulCe de leChe Isabel Vermal Pâtissière de Smeterling Pâtissière & Boutique Dirección: Uruguay 1308, Recoleta. Tel: 5294-6070 iNgrEDiENTEs 340 g de queso crema 150 g de manteca 150 g de azúcar impalpable 1 cucharadita de esencia de vainilla 150 g de dulce de leche repostero PrEPArAcióN Colocar en un bowl la manteca a temperatura ambiente junto con el queso crema. Batir hasta formar una crema. Agregar el azúcar y la esencia de vainilla. Continuar batiendo. Por último incorporar el dulce de leche. Batir hasta formar una crema lisa.

niveles. Este ascenso disparó una producción total de casi 131 millones de toneladas en 2010, un récord a nivel histórico de la línea que representa un 8,3% del total de los productos lácteos elaborados en el país el año pasado. Un dato que empalaga de felicidad al sector, más cuando recuerdan la fuerte caída registrada en el año 2002, consecuencia de la crisis económica (una más que dejó un 10,5% menos que en 2001). La industria tardó cuatro años en reponerse para alcanzar los niveles previos. En 2005, la producción total fue de casi 110 millones de toneladas. Desde ese año, hasta el 2010 inclusive, creció casi un 19% sostenido por el consumo per cápita anual. Mientras que en la década de los 80 en nuestro país se consumían alrededor de 2,1 kg por cabeza, en los 90, así como también entre 2001 y 2010, la aguja de la ingesta promedió los tres kilos. La expansión del consumo se debe a una gran cantidad de nuevos snacks que contienen dulce entre sus ingredientes, como alfajores y galletitas, y no a la costumbre de hurgar en el pote con la cuchara. La cantidad se mantuvo estable. Para el sector es señal de la madurez alcanzada por el producto en el mercado: un dulce de leche que no empalague a nadie. un campeonato dulce . Mercoláctea es la exposición del sector que se hace cada mayo. Desde su inicio, en 2001, la sede es la Sociedad Rural de San Francisco, en Córdoba. En el encuentro de la cadena lechera, las empresas exponen sus productos y servicios para la actividad. Los certámenes de mayor jerarquía son el de los quesos, forrajes conservados y dulce de leche. El concurso que

mEmOrAbiLiA DuLcELEchErA, cAmPEONEs DE NuEsTrAs viDAs

Alfajor Capitán del Espacio

En Quilmes, en la zona sur del gBA, el slogan tuvo tanta fama como “Hasta la victoria, siempre”, del Che guevara. Su dueño, Angel de Pascalis, pensó en “Primeros en la conquista del gusto”. Desde que creó el alfajor, al hombre que murió hace unos días no le interesó más que eso: nunca hizo publicidad, no dio notas y no cambió jamás su estética. Sus denostadores apuntan al baño de chocolate -por sobre otros que tienen cobertura- para menospreciar su calidad, pero el secreto está en el dulce de leche.

24

Havanna

Denso, opaco, duro y untuoso. ¿Cuántas cosas en la vida empalagan con esas características? No lo piense más: el dulce de leche Havanna. ¿Por qué lo elegimos? Havanna se aborda desplazando cualquier tipo de represión al consumo. El dulce de leche que nos hace egoístas al punto de pensar que más es mejor.


AgoSto 09 ⁄ 2012

Chimbote

Perfila distinto desde su sonoridad. Por algún efecto fonético, ese canturreo silábico promete una buena sobredosis de dulzura, viscosidad y encanto. Hablar de conceptos culinarios es excesivo y a la vez magro: se trata de un pedazo de magia esporádica. No marida con nada, soberbio se ofrece prístino y sin filtros. Su nombre está destinado a colarse en las evocaciones futuras de algún atracón de los felices.

Minotauro

Su leyenda se abrevia de la misma manera que, por comparar, la comida molecular de El Bulli, del catalán Ferrán Adrià. Sólo se vende en su ciudad nativa, Castelli en este caso, a lo largo de un oasis que aparece en el km 183 al costado de la ruta 2. La metáfora remar en dulce de leche nunca imaginó un destino así de placentero. Ligero, se vuelve sedoso en la boca y despierta, sin más, un enamoramiento que demanda un inmediato encuentro. Elegido el mejor dulce de leche de 2012.

25


EL FEDERAL

NOTA DE TAPA

NO ExisTEN ANTEcEDENTEs DE sOLiciTuD DE LA DENOmiNAcióN DE OrigEN (DO) EN EL cAsO DE DuLcE DE LEchE EN LA ArgENTiNA.

Whoopies de ChoColate Isabel Vermal Pâtissière de Smeterling Pâtissière & Boutique Dirección: Uruguay 1308, Recoleta. Tel: 5294-6070 iNgrEDiENTEs (30 whOOPiEs) 125 g de harina, 30 g de cacao, 1 cucharadita de bicarbonato de sodio, ½ cucharadita de sal, 60 g de manteca, 75 g de azúcar negra,1 huevo, 1 cucharadita de esencia de vainilla, 100 cc de leche PrEPArAcióN Precalentar el horno a 190°C (medio a fuerte). tamizar la harina, el cacao, la sal y el bicarbonato de sodio. En el bowl de una batidora, colocar la manteca (a temperatura ambiente) y el azúcar negra. Batir hasta lograr una consistencia cremosa, al menos por 3 minutos. Agregar el huevo y la esencia de vainilla al batidor. Continuar por otros 3 minutos. Agregar la harina, el cacao, la sal y el bicarbonato al batido de manteca solo hasta incorporar intercalando con la leche. Es importante no batir una vez que agregamos la harina. Colocar una plancha de silicona sobre una placa. Utilizando una cuchara de té o una manga, realizar las tapas sobre la plancha de silicona. Espaciar las tapas unos centímetros para evitar que se unan mientras se cocinan. Hornear por 10 minutos. Retirar del horno. Dejar enfriar antes de rellenar.

26

definió el mejor dulce de leche del año 2012 recibió 23 productos para las dos categorías en que se divide: familiar (12 concursantes) y repostero (11). Dentro de estas categorías se hizo una división, entre los dulces de leche presentados por grandes empresas y por las pequeñas y medianas. En la categoría Pymes Lácteas (procesan menos de 100.000 litros de leche diarios), la medalla de oro y el título de dulce de leche del año fueron para Minotauro, de la ciudad de Castelli. El comisionado del concurso, osvaldo Moro, apuntó que “en los 8 años que llevamos se mejoró en cada edición. Los ayuda mucho el análisis mediante la degustación que hacen los jurados”. sabor a ti. ¿Cuál es la condición para ser elegido el dulce de leche del año? Desde ya, el sabor, pero también el color: el caramelo castaño es el color que hay que llevar al dulce, según los analistas. El concurso se entandarizó en varios aspectos. El puntaje más alto se lleva el premio mayor, la medalla de oro, y superando los 95 puntos, se alcanza la categoría de dulce de leche del año. “Desde el 2004 que participamos en los concursos de Mercoláctea, empezamos participando en el de quesos, hasta que empezaron los concursos de dulce de leche. Es muy importante para nosotros este premio porque nunca habíamos llegado a

rrrrrrrrrrrrrrr

¿cuáL Es LA cONDicióN PArA sEr ELEgiDO EL DuLcE DE LEchE DEL AñO? DEsDE yA, EL sAbOr, PErO TAmbiéN EL cOLOr: EL cArAmELO cAsTAñO Es EL cOLOr quE hAy quE LLEvAr AL DuLcE, sEgúN LOs ANALisTAs.


AgoSto 09 ⁄ 2012

DuLcE DE LEchE gLObAL LA mArTONA fuE LA PrimErA iNDusTriA LácTEA DEL PAís. fuNDADA POr vicENTE cAsArEs EN EL AñO 1889. su NOmbrE EvOcA A su fOrNiDA hiJA, DE NOmbrE mArTA. fuNciONAbA EN LA EsTANciA sAN mArTíN, EN EL PArTiDO DE cAñuELAs, y ALLí sE iNsTALó LA PrimErA fábricA DE DuLcE DE LEchE.

8,7

CHILE

miLLONEs DE DóLArEs fuErON LOs mONTOs cErcANOs DE ExPOrTAcióN ArgENTiNA DE DuLcE DE LEchE EN LOs PrimErOs ONcE mEsEs DE 2009. fuE EL PriNciPAL DEsTiNO DE ExPOrTAcióN cON rEgisTrOs DE 3,6 miLLONEs, EL 38,6% DEL TOTAL DE LA PrODuccióN.

LOs PAísEs árAbEs sON grANDEs cONsumiDOrEs DE gOLOsiNAs muy DuLcEs y LAs quE TiENEN DuLcE DE LEchE sON LAs más ELEgiDAs. cuENTAN quE EN LOs PArTiDOs quE Jugó DE LOcAL EL AL wAsL DE mArADONA, EN LA ENTrADA rEPArTíAN uNA bArriTA DE DuLcE DE LEchE simiLAr A NuEsTrA vAuquiTA. ¿hAbrá siDO PArA TAPAr EL AmArgO sAbOr DE LA DErrOTA?

27


EL FEDERAL

NOTA DE TAPA

alFaJores de dulCe de leChe Mariano Cabaco, chef Patissier Baking www.bakingba.com.ar www.facebook.com/bakingba iNgrEDiENTEs masa: Manteca. 300 gramos, azúcar. 100 gramos, miel 100 gramos, cacao. 60 gramos, esencia de vainilla. 1 cucharadita, huevos 2 unidades, harina. 240 gramos, almidón de maíz. 110 gramos, polvo para hornear 15 gramos, ralladura de 1 naranja relleno: Dulce de leche repostero. Cantidad necesaria glaseado/baño: Azúcar. 200 gramos, agua. 1/2 taza, clara. 1 unidad. PrEPArAcióN Dentro de un bol, batir la manteca con el azúcar, la miel y el cacao. Luego incorporar la esencia de vainilla, los huevos y la ralladura de naranja. Colocar la harina tamizada junto con el almidón y el polvo para hornear. Formar una masa bien lisa. Dejar reposar por un día en la heladera. Estirar la masa en la mesada, con abundante harina, hasta dejarla de 3 milímetros de espesor y cortar discos de 7 centímetros de diámetro. Colocar en una placa para horno enmantecada y cocinar a 170º C durante 12 minutos. Una vez frías las tapas, armar lo alfajores con abundante dulce de leche. Para el glaseado, hacer un almíbar con el agua y el azúcar a punto hilo (110º C). Por otro lado batir una clara y agregarle el almíbar. Seguir batiendo sobre el fuego a Baño María hasta que espese y bañar los alfajores.

28

esa escala en el dulce. Además es importante para medirnos con nuestros competidores”, asegura Jorge gagliardi, gerente de operaciones de la firma Minotauro. La empresa gana para gustos: el alfajor blanco bañado con merengue italiano obtuvo la medalla de plata al mejor alfajor cubierto con merengues (alfajor glasé) y medalla al mejor alfajor cobertura chocolate en la 40 Exposición de ganadería, Comercio e Industria, X Fiesta Provincial de la Lechería que se realizó en abril en Suipacha, provincia de Buenos Aires. La empresa busca ampliar sus horizontes comerciales, ya que tanto los alfajores como los potes de dulce de leche sólo se venden en

rrrrrrrrrrrrrrr

ALguNAs mArcAs fuErON DE LO mAsivO A LO ArTEsANAL, POrquE ENcONTrArON uN NichO cON LA cALiDAD PrEmium.


AgoSto 09 ⁄ 2012

Opinión

Soy tu fan

ese oasis que asoma en el km 183 de la Ruta 2, camino a Mar del Plata: un extenso patio de comidas en donde conviven varios puestos de venta con el manjar listo para salir. ¿Por qué algunos dulces de leche se venden sólo en su lugar de origen? “Es un producto que encontró así su nicho. El dulce de leche hizo ese proceso, a la inversa de otros productos Premium. Fue de masivo a artesanal. Estamos analizando nuevos mercados, viendo cuáles son las opciones para ofrecer nuestro dulce de leche. Nuestra marca, a través del tiempo, fue creando productos identificados con la calidad. Por ejemplo, nuestros alfajores no tienen fresh pack, usamos una máquina que

envuelve el papel metalizado, es decir que es difícil poner ese producto en una góndola de supermercado. otro tanto sucede con nuestro dulce de leche, que es de calidad Premium. El dulce se asocia al lugar y además no compite contra una mermelada, compite contra otros dulces. No creo que sea una buena estrategia para ampliar el mercado. tal vez ubicar el producto en algunos lugares gourmet, sí”, confía Pablo greco, un joven encargado del marketing de Minotauro que reparte su estadía semanal entre Buenos Aires y la ciudad bonaerense de Castelli. omar Mina es el representante de la marca Manfrey (un dulce elaborado en Freyre,

Cuando mis abuelos nos venían a visitar a Mar del Plata en vacaciones de invierno, no nos llevaban a los cines de Luro, ni a la escollera sur a aspirar olor a puerto, ni al Pumper de la peatonal San Martín a tirarle basura al hipopótamo. Nos llevaban a la fábrica de Chimbote, que es como la de Charly pero de dulce de leche. Imaginen un lugar enorme con piletones y caños por los que corren mares de dulce de leche caliente, y mi abuelo, mis hermanos y yo, paraditos ahí, a pocos metros de donde sucedía esa magia de leche y azúcar quemada, esperando que las primeras gotas del elixir llegaran a nuestros frascos, esos que rellenábamos cada año y que tenían cierre hermético (mi mamá siempre fue partidaria del cierre hermético para todo). Entonces los agarrábamos, corríamos al auto y los abríamos para meter un dedo, dos, tres. Después nos quedábamos dormidos en el asiento de atrás. Esta anécdota es una explicación freudiana para todos aquellos que se horrorizan cuando le pongo medio kilo de dulce a la banana (y después me como el otro medio kilo mirando tele), o sumerjo las barras de chocolate en el pote (porque nunca es suficiente lo que traen de relleno), o le agrego cucharadas al helado, la pera, las frutillas, y a ¡las galletas de arroz! No es para tanto: un amigo de mi mamá lo hacía con las papas fritas. Y aunque ahora me siento una traidora porque soy capaz de comer el “light” y cualquier marca me deja bien, puedo enfrentarme con uñas y dientes a aquellos que dicen que el mejor dulce de leche es uruguayo. Lo de las playas, bueno, no puedo defenderme con la Bristol frente a Punta del Diablo, pero no me vengan con el dulce de leche uruguayo: es evidente que nunca estuvieron en el paraíso Chimbote.

Por Fernanda Nicolini Periodista

29


EL FEDERAL

NOTA DE TAPA Pablo Greco, encargado de Márketing, y Jorge Glagliardi, gerente de Producción de la marca Minotauro, en un puesto de ventas, en la ciudad de Castelli.

dulCe de leChe Casero Extraído del libro de cocina del Cordon Bleu, de María Adela Baldi, publicado en 1960 en Buenos Aires. iNgrEDiENTEs Leche, 2 litros. Azúcar, 1/2 kilo. Vainilla, 1 chaucha. Bicarbonato de sodio, una pizca.

Córdoba, y que en Buenos Aires se consigue en las góndolas de una cadena de supermercados de descuento), que fue premiado con dos oros. obtuvo premios en la categoría dulce de leche familiar grandes empresas lácteas (procesan más de 100 mil litros de leche diarios) y en dulce de leche repostero grandes empresas lácteas. Según Mina, el reconocimiento “ha significado una continuidad de buen trabajo, de eficiencia, porque es el quinto año que obtenemos premio. Evidentemente, esto también ha realzado la situación comercial del producto, es importante recalcar esto. Durante estos últimos años hemos mantenido una calidad uniforme y esto se vio reflejado con este último premio”, dice sobre el dulce que se sube a un podio por quinto año consecutivo. En la categoría dulce de leche repostero Pymes lácteas, el oro fue para otro dulce cordobés: Los Pinos, de La Playosa, fue la otra gran marca ganadora. El dulce de leche entabló un romance con los golosos consumidores y, pese a todo, se convirtió en uno de los embajadores nacionales más reconocidos en el mundo. •

30

rrrrrrrrrrrrrrr

“EL DuLcE sE AsOciA AL LugAr y ADEmás NO cOmPiTE cONTrA uNA mErmELADA, cOmPiTE cONTrA OTrOs DuLcEs. NO crEO quE sEA uNA buENA EsTrATEgiA PArA AmPLiAr EL mErcADO. TAL vEz ubicAr EL PrODucTO EN ALguNOs LugArEs gOurmET, sí”, cONfíA PAbLO grEcO, ENcArgADO DE márkETiNg DE miNOTAurO.

PrEPArAcióN Colocar en una cacerola tres bolillas de vidrio que ayudarán a que no se pegue el dulce en el fondo. Poner todos los ingredientes en una cacerola (preferentemente, de cobre). Primero, hervir a fuego fuerte; después, continuar a fuego muy suave. Remover con una cuchara de madera hasta que esté reducido y tome punto. Retirar y seguir removiendo hasta que esté frío. (NdR) Preguntas frecuentes. ¿Cuánto tarda? Depende la cantidad que se haga, para esta receta puede tardar más de cuatro horas. ¿Debo revolver todo el tiempo? Una vez que el fuego está suave, es recomendable ir revolviendo cada veinte minutos, las bolillas ayudarán a que no se pegue. ¿Cómo sé cuál es el punto correcto? Hay que tener en cuenta que al enfriarse, el dulce se solidificará. Por eso, debemos guiarnos por el color, que será marró oscuro acaramelado, y podemos retirar un poco del dulce y ponerlo en una cuchara, esperando que se enfríe para ver cómo queda. Nota: es posible omitir la vainilla.



EL FEDERAL

ESCOBAR

Pantalla animal La moda de introducir animales en las tiras de novela se agranda. En Escobar, un veterinario creó una hostería animal donde entrena a sus huéspedes para la televisión. Por Douglas Mac Donald / Fotos: Juan Carlos Casas

L

uz, cámara, acción! El uso de animales en espectáculos televisivos y teatrales se realiza desde hace mucho tiempo. Y para su buen desempeño frente a las cámaras, es necesario que antes hayan realizado un adiestramiento especializado, y Gustavo González Marín es el experto indicado para ello. En 1988, González Marín creó Las Palmas, una de las primeras hosterías profesionales para animales ubicada en Garín, partido de Escobar, provincia de Buenos Aires, en donde combina alojamiento, servicios veterinarios y entrenamiento de animales para televisión. González Marín lleva la pasión por los animales

“No somos una veterinaria que atendemos a los animales externos. Yo digo que soy un veterinario que no atiende animales enfermos, porque acá todo es prevención”, remarca González Marín. 32

en la sangre. Después del horario escolar, solía jugar con una enorme colección de animales de plástico que aún conserva. “A la hora de regalarme algo, sólo quería jugar con ellos. Luego sumé una guitarra”, dice Marín, médico veterinario, magister en Salud Animal, y especialista en epidemiología de enfermedades transmisibles. Todos los meses Las Palmas recibe animales que sus dueños dejan por diferentes motivos: vacaciones, época de celo, mudanzas, separación de la pareja, y en algunos casos, para corregir el comportamiento del animal. También ingresan por enfermedades, aunque con la condición de que no sean infectocontagiosas. Algunas mascotas llegan a la hostería para realizarse operaciones, y estudios traumatológicos y metabólicos. “En la hostería trabajamos diez personas, y además hay un equipo de oftalmólogos y cirujanos que están en permanente contacto con Las Palmas”, comenta González Marín, y remarca que el trabajo veterinario en la hostería está limitado a los animales internos: “No somos una veterinaria que atendemos a los animales externos. Yo digo que soy un veterinario que no atiende animales enfermos, porque acá todo es prevención”. En la hostería se hacen estudios preventivos, radiografías anuales, ecografías, y análisis de sangre, entre otros. Si bien el principal trabajo se hace con perros y gatos, también se dictan

cursos de sociabilización para vacas, ovejas, y caballos. Para Marín la clave para lograr el éxito es el respeto, la tranquilidad en el manejo, la paciencia, la selección del animal y la construcción a partir de las cualidades de cada uno de ellos, buscando premiarlos. Acción. La creatividad en Las Palmas nunca parece tener descanso. Algunas actitudes


AGOSTO 09 ⁄ 2012

El GRAnERO OfRECE tAllERES dE pintuRA y dE ORfEBRERíA, EntRE OtROS. AdEmáS, lA pROduCCión SuStEntABlE tAmBién ApARECE En ESCEnA COn CuRSOS dE pROduCCión hidROpóniCA, y un ESpECiAliStA EnSEñA A COnStRuiR COn tiERRA.

En El Granero conviven los animales que Gustavo capacita para las cámaras de televisión.

de los animales que se hospedan en el lugar, como por ejemplo un perro que hace de portero y toca la campana de la hostería cada vez que alguien llega, o la mansedumbre de un caballo que posa como cantinero en un bar, comenzaron a llamar la atención de Gustavo y su equipo, quienes entonces decidieron pulir esas conductas con un entrenamiento que acompañado con las incursiones que hacía

Marín en la televisión en su rol de veterinario, desarrollaron un importante trabajo de adiestramiento de animales para la actuación. Gustavo trabajó muchos años en programas de televisión como Utilísima satalital; ZooBichos, un programa sobre animales y naturaleza de la Argentina conducido por Mariano Peluffo y María Eugenia Molinari entre 2003 y 2005; y también estuvo vinculado a la granja de la

telenovela Chiquititas, de Cris Morena, donde participó su vaca Margarita, que además estuvo presente en el reality Gran Hermano, por la pantalla de Telefé. Estos programas, entre otros, generaron una movida mediática del rol de los animales en la televisión y en los medios, y los animales de Las Palmas eran cada vez más solicitados para actuar en novelas y comerciales. “Esa línea de trabajo continúa, todos los

33


EL FEDERAL

ESCOBAR

IzquIErda. González Marín posa con Gala, la perra estrella de la tira Graduados. arrIBa. La mansedumbre del caballo demuestra el buen trabajo en Las Palmas.

Claves para el entrenamiento de animales

*

Por Gustavo González Marín

t Los animales cuentan con un bagaje de cualidades provenientes de su genética que les aporta determinadas características que sumadas a patrones comportamentales, propias de la especie desplegados en un ambiente agradable y observador, son la base en la cual construir o entrenar acciones.

animales de la hostería están participando de la tira Graduados, y en la nueva tira Quitapenas, por Telefé. También colaboramos en El Viejo Verde y ZooBichos”, comenta Marín. Pero hay más. En su misión de educar a la población en el cuidado del ambiente y los animales, Gustavo creó El Granero, ubicado frente al predio de Las Palmas, en Garín, y que Marín define como “un lugar donde el arte y la diversión, la producción y la vida slow conviven en clave sustentable. Un espacio de educación ambiental”. Allí conviven caballos, burros, ovejas, cerdos, gansos, patos, pavos, gallinas, y la vaca Margarita; una gran atracción para los amantes de los animales. El Granero se construyó a partir de la reutilización de materiales, reciclados, y objetos donados por amigos de Marín. Con un horno de barro y una cocina marroquí, quienes trabajan

34

en El Granero preparan unas tremendas delicias. El lugar funcionaba como depósito de muebles, pero el Marín siempre imaginó al granero como un lugar ideal para el desarrollo de capacidades, la diversión, y el arte, y así fue que habilitó El Granero para ofrecer talleres de pintura, de orfebrería, de modelado en arcilla, escultura, y de música. El lugar se alquila para eventos, y recibe visitas escolares y familias con agenda preacordada, y celebra las fechas patrias con alegres festivales. “Hay mucha gente que necesita un espacio para poder desarrollar sus ideas, nos divertimos, y aprovechamos los saberes de la gente que visita el lugar, que se construye a partir de esos saberes”, cierra Marín.• máS infO www.laspalmas.fotosgrises.com.ar

t Es muy importante respetar sus tiempos y lograr que ellos se diviertan. Un momento estresante o desagradable en un determinado espacio puede generarles desconfianza y condicionar el entrenamiento simplemente por no tener interés de volver a exponerse a esa mala experiencia por segunda vez. t Una vez que ganaron confianza en un determinado terreno y confían en la situación y en las personas, todo es más fácil. t En los perros existe una etapa de socialización hasta los tres meses aproximadamente en la que a ellos les resulta más simple aceptar a sus congéneres e incluso a otras especies. La estimulación temprana también se utiliza como recurso para detectar si ellos tienen cualidades para desenvolverse en determinados campos.



EL FEDERAL

AGROECONOMÍA

EMPRESAS

DON MARIO eMITe TíTULOS

IMPULSAN LA ACTIVIDAD PORCINA Un proyecto del diputado provincial Ariel Franetovich propone crear un Instituto de Promoción de la Carne Porcina, de características similares al Ipcva.

E

l diputado provincial del Frente para la Victoria, Ariel Franetovich, presentó un proyecto de ley de creación del Instituto de Promoción de Carne Porcina bonaerense con el objetivo de aumentar su consumo en el mercado interno argentino, diseñar políticas que promuevan la actividad y producción para que cubra la demanda y obtener luego un saldo exportable para convertir a la Argentina en productor-exportador de cerdo. Este organismo, según el texto del proyecto, tendrá como misión organizar o participar en campañas publicitarias y en actividades feriales locales y del exterior para representar los intereses de los diferentes actores de la cadena de valor; llevar a cabo o encargar a terceros estudios e investigaciones que tiendan a difundir las ventajas del consumo de carne porcina así como sus bondades dietéticas; promover convenios para el impulso del consumo local de cortes de carne fresca y asociaciones para el impulso del consumo local de cortes de carne fresca. A su vez, en este ámbito, se dictarán cursos de perfeccionamiento, conferencias, congresos, reuniones, seminarios o eventos similares, relativos

36

a cualquiera de los puntos sensibles de la cadena de producción-comercialización-consumo. El Instituto de Promoción de la Carne Porcina también realizará actividades de asistencia técnica, por sí o por terceros, a empresas, organismos públicos, agencias extranjeras o instituciones internacionales, relacionadas con la producción, industria, comercio y consumo de carnes y ganados, y facilitar el intercambio interinstitucional de técnicos y expertos. Según el proyecto, se creará el Fondo de Promoción de Carne Porcina Bonaerense para financiar el Instituto. Se integrará con una contribución obligatoria equivalente a la suma en pesos de hasta el 0,20% del valor índice del capón tipificado, publicado, por animal de la especie porcina con destino a faena. La obligación precedente estará a cargo del propietario del animal que se destine a faena; y una contribución obligatoria equivalente a la suma en pesos de hasta 0,03% del valor cobrado en concepto de servicio de faena, fijado por el valor promedio obtenido de los datos recabados en los establecimientos habilitados. La obligación precedente estará a cargo del establecimiento frigorífico que realice la operación de faena del animal.•

La semillera incorporó una nueva modalidad de inversión de capitales.

R

icardo Pettinaroli, gerente de Márketing de Don Mario Semillas, anunció mediante un comunicado que el 26 de julio la empresa se insertó en el mercado de capitales mediante la emisión de títulos de deuda con oferta pública, conocidos bajo la nomenclatura de Títulos de Obligaciones Negociables. Según el ejecutivo, “como es de público conocimiento, para crecer, todas las empresas necesitan de capital. Hasta hora, Don Mario financiaba su crecimiento con capital propio y con préstamos solicitados a los bancos. Pero a partir del 26 de julio de 2012, se incorpora la nueva modalidad de financiamiento ON ‘Obligaciones Negociables’, lo que permite a nuestra empresa captar la inversión del mercado de capitales, a condiciones comerciales mucho más favorables. Esto significa que contamos ahora con una mayor fuente de capital para llevar adelante los importantes proyectos de crecimiento que tiene Don Mario Semillas”, explica.•

El 26 de julio la empresa se insertó en el mercado de capitales mediante la emisión de títulos de deuda con oferta pública, conocidos como Obligaciones Negociables.



EL FEDERAL

Análisis

POR JAViER PRECiADO PATiÑO Director de "Infocampo"

Una tecnología qUe cambió la historia de la agricUltUra El XX Congreso de Aapresid es una buena ocasión para repasar cómo la agricultura argentina se reconvirtió en las últimas dos décadas, para alcanzar altísimos niveles de competitividad, a partir de un recurso escaso: el conocimiento.

M

e toca escribir este artículo el lunes 6 de agosto, cuando se conmemora el Día del Ingeniero Agrónomo en recordación del inicio de las clases en el Instituto Agronómico Veterinario Santa Catarina (Buenos Aires), en el año 1883. Y esto ocurre a días de que arranque el XX Congreso de Aapresid, que estará en plena ebullición cuando esta edición de El Federal salga a la calle. Pero si unimos esa primera clase en Santa Catarina hace 129 años con este vigésimo congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa, podemos tener una idea de la impresionante evolución que ha tenido la tecnología agrícola en la Argentina. Hoy a nuestra agricultura se la podría calificar como “inteligente” y en este sentido se han dado tres pasos enormes en los últimos veinte años. El primero ha sido el pasaje de la labranza convencional a la siembra directa, que prácticamente ocupa el 80% (o más) del área sembrada. El segundo es el desarrollo de sistemas en agricultura continua, dejando atrás las rotaciones con pasturas en función

38

Nadie tenía la fórmula mágica a mediados de los 70, cuando los pioneros de la siembra directa daban los primeros pasos. Había información dispersa y era necesario experimentar intensamente para adaptar esa tecnología al ambiente y la idiosincrasia local.

de la calidad del suelo. Y el tercero es la conclusión de que cuanto más intensa la rotación, tanto más beneficiosa resulta para el sistema. No son tres cuestiones menores, porque son las que están permitiendo sostener rindes acordes con la creciente demanda global y de esa forma morigerar el avance de la frontera agrícola sobre ambientes más frágiles. Damos de comer con la mínima perturbación ambiental. Lo grande de este proceso que tiene a la Argentina como país líder, es que detrás de él estuvo el conocimiento que profesionales agrónomos y productores desarrollaron, aplicaron y transfirieron, para que la tecnología llegara a la mayor cantidad de gente posible. No se trata de un tema menor. Aapresid habla de “inteligencia colaborativa” porque esta revolución que se originó en las pampas tuvo precisamente ese formato. Nadie tenía la fórmula mágica a mediados de los 70, cuando los pioneros de la siembra directa daban los primeros pasos. Había información dispersa y era necesario experimentar intensamente para adaptar esa tecnología al ambiente y la idiosincrasia local.


AgoSTo 09 ⁄ 2012

Ahí comenzó una construcción colectiva donde los productores experimentaban y, lo que era más importante, generaban la demanda del conocimiento específico. Y junto a ellos estaban los técnicos, la mayoría del Inta, que planificaban ensayos, validaban pruebas y les devolvían con avances para el manejo. No estaban solos. Cuerpo a cuerpo batallaban los fabricantes de maquinaria agrícola que mejoraban continuamente los modelos para

lograr el milagro de sembrar los cultivos sin necesidad de remover el suelo. Y del otro lado se ubicaban los proveedores de insumos y sus técnicos aportando las soluciones que venían por el lado de las tecnologías duras. Así se fue afianzando un sistema de producción agrícola que iba a tener un beneficio social que todavía no se ha mensurado y que consiste en haber reducido significativamente las pérdidas del recurso suelo por erosión

hídrica y eólica. Las cárcavas y las nubes de polvo iban a ir quedando en el pasado con la agricultura que estaba surgiendo. Para principios de los 90 la cosa ya venía mejorando, cuando la aparición de la soja resistente a glifosato terminó de cambiar definitivamente la manera de producir. Esta tecnología era la panacea con la que generaciones y generaciones de agricultores soñaron: un herbicida que matara todo excepto el propio cultivo. Seguramente el público urbano no tenga dimensión de lo que esto significa, pero algún día habría que hacer una recordación del aporte que ha hecho a la humanidad la genética vegetal y su derivada, la biotecnología. Con la soja transgénica todos esos quintales de grano que cada campaña se perdían por la infestación del gramón y el sorgo de Alepo, dos temibles malezas, pudieron empezar a cosecharse. Millones de personas en el mundo hoy disfrutan de más alimentos y más baratos gracias a la productividad que se logró con esta tecnología. ¡Si hoy preocupa la suba de los granos por la sequía en los EE.UU. imagínense lo que sería si los rindes fueran los de antes! El paquete tecnológico de la siembra directa cambió muchas cosas en la formación de los agrónomos, por empezar el concepto de “capa arable”, o sea los primeros centímetros de suelo donde actuaba el arado de reja y vertedera. Cambió también el concepto de suelo agrícola o ganadero. Hoy hay en producción y con rindes más que aceptables lotes que veinte o treinta años atrás se los consideraba no aptos. Sin ir más lejos, la cuenca del Salado está viviendo una impensable reconversión a la agricultura gracias a la directa. También se vio que cuanto más rendimiento se obtenga con este sistema, tanto mejor es para el ambiente, porque se secuestra más carbono en los rastrojos, que luego se incorpora al pool del suelo al dejarlos en superficie. Una contribución para mitigar el calentamiento global. En simultáneo se empezó a revisar la idea de “darle descanso al suelo”, mediante los periodos de barbecho, al comprobar que cuanto más intensa es la rotación y más actividad biológica hay en el suelo, tanto mejor le hace. Los cultivos de cobertura son un gran aporte en este sentido. Y así llegamos a este XX Congreso de Aapresid, donde el protagonista es el conocimiento, que hoy se orienta a una sintonía fina para seguir mejorando la competitividad de la agricultura argentina.•

39


EL FEDERAL

ESPECIAL PARA EL FEDERAL

POR DANILO GALLAY

azÚcar quemada Prosperina, Doña Potola y la Señora República se ponen a mirar el cielo del invierno, sin luna y estrellado.

C

on el último sorbo a la copita de licor, Doña Potola la apoyó sobre la bandeja. Tomó de la misma la azucarera y una, dos, tres cucharadas generosas cayeron sobre los leños que respondieron con una llamarada intensa que perfumó el ambiente con el dulzón perfume del azúcar quemada. - Luego de su mística charla sobre las estrellas y lo infinito del firmamento, sólo faltaba a modo de incienso que usted nos purificara con el caramelo crujiente sobre las brasas –bromeó la Sra. República. - Mi amiga, a pesar de la mirada de enojo de Prosperina, al respirarlo saco un pasaje a los días de la infancia cuando me confiaban la budinera para que la sellara con el caramelo antes de volcar el flan o el budín de pan. Las cocinas modernas mi amiga, con tantos implementos que ofrecen para hacer mas gratas las tareas de cocinar, como las procesadoras, batidoras, etc, tendrían también que tener algunos contenedores de fragancias para que las amas de casa con sólo oprimir un botón, pudieran inundar el ambiente con un buen aroma a tuco casero, puchero o el inconfundible que entrega el limón rallado cuando se funde con el azúcar negro de las caras sucias. -No se olvide del aroma de las torrejas y creo que también se ha ganado un lugar mi guiso carrero que es inconfundible -dijo Prosperina, sin dejar de mirar cómo en la pantalla una pareja trataba de seducir al jurado con su baile. - No creo que las chicas que usted mira reconozcan las bondades de su plato. Sólo deben reconocer, y me arriesgo mucho, el aroma de la zanahoria rallada y el de la gelatina con una pizca de esencia de frutillas. - Vamos a poner las cosas en orden –propuso

40

la Sra. República. - ¿Ustedes pretenden que las señoras que trabajan vuelvan a sus casas y se pongan a cocinar como lo hacían las abuelas, y no dejan de ironizar sobre lo que comen las modelos?

LOS DíAS DE INFANCIA, CuANDO mE CONFIAbAN LA buDINERA PARA quE LA SELLARA CON EL CARAmELO ANtES DE vOLCAR EL FLAN O EL buDíN DE PAN.

- ¡Hablo en nombre de las mujeres modernas! - No se altere, mi amiga, y convide otra copita de licor de mandarina. - ¡Yo no pido que cocinen! Sólo que mientras llaman al delivery -¿se dice así, no m´hija?- y le traen la pizza o las empanadas, puedan oprimir el botoncito mágico y seleccionar el gusto y se deleiten con el aroma de una comida casera. - Nada de seleccionar lo que invade la cabina del avión luego de que pasan preguntando: ¿Pasta o pollo? Y mucho más, el de la sopa que me daban en el hospital. - Las chicas que bailan no deben comer ni empanadas, doña –acotó Prosperina–. El otro día, a una que no conocía la pizza, la invitaron a comer una porción sacándola del estudio. - Prosperina, usted compra todo lo que le ofrecen en la pantalla. ¿Cómo cree que alguien que habita el planeta Tierra no conozca la pizza? - ¿Usted lo dice por lo de “pizza con champagne”? - Eso fue en otra época, anterior al sushi que pusieron de moda. Y mañana no sé qué vendrá. Vaya a saber qué van a poder pagar cuando llegue la moto con los billetes nuevos que sacaron a circulación. Yo creí que todo terminaba con la comida y el aroma a caramelo, pero no. - ¿Qué pasa con los billetes, Doña Potola? - Parece que andaban flojitos de papel mi amiga, y los han hecho más chicos y no los pueden poner en los cajeros. Me parece que no ha sido una buena idea esto de poner la foto de la señora en un billete que ha perdido su valor. Está absolutamente devaluada nuestra moneda y podrían haber postergado este homenaje para un momento mas floreciente de la economía. - Sírvase otra copita y levántela conmigo para decir un “salud” por esos tiempos que esperamos sean mas florecientes. •

Dinámica Rural Televisión: todos los sábados a las 12 por Canal Rural.


AGOSTO 09 ⁄ 2012

ESPECIAL TURISMO

DOSSIER

VAMOS A LA PLAYA

La llegada de la primavera es una buena oportunidad para buscar lugares soñados a buen precio. El acuerdo entre Aerolíneas, el Ministerio de Turismo de la Nación y los agentes de viajes ponen en la palestra 34 destinos, además de los clásicos. Las costa atlántica ofrece perlas imperdibles. Pasen y vean.

Por Sonia Renison / Fotos: Archivo Infomedia / Prensa Las Grutas / Martín Brunello

L

as playas desiertas que despiertan suspiros cuando uno ve alguna película están en nuestro país. Sólo hay que buscarlas y animarse a aprovechar el sinfín de actividades que ofrece cada destino fuera de las temporadas altas que imponen las vacaciones. Hay para todas las edades y condiciones pero el lanzamiento promocional que se dio a conocer la semana pasada pone en el primer lugar de un hipotético ránking a la costa atlántica argentina, sea bonaerense o patagónica.

42

buceO

En Río Negro, la ciudad balnearia de Las Grutas, famosa por sus playas, ofrece buceo profesional y ahora ballenas.

44

trekking

En Punta Ninfas, Chubut, es el lodge El Pedral el que ofrece una caminata entre ostras milenarias.

46

trAVeSÍA 4X4

Desde Miramar, Gonzalo Auriti hace travesías playeras en 4x4 hacia la historia de Mar del Sur.

41


EL FEDERAL

ESPECIAL TURISMO

buceO

Los corredores aéreos de estrenos son el Corredor Federal y el nuevo Corredor Petrolero. De esta forma, la promoción de 34 destinos a los que se llega por vía aérea abren una gran variedad de opciones a la hora de decidir una escapada. La clave está en las tarifas que se fijaron para que los operadores turísticas armen paquetes de viajes tentadores. Los corredores aéreos unen Mendoza, Iguazú, Salta, Buenos Aires, Córdoba, Bariloche, Ushuaia y Trelew. A diferencia de lo que ocurría antes, no es necesario pasar por Buenos Aires para unir las ciudades del interior. El objetivo planteado es dinamizar el turismo entre estas ciudades. Son destinos “que tienen servicios, prestaciones y hoteles nuevos de calidad con una muy buena atención, por lo que se convierten en

42

Paquetes

*

Paquetes especiales hasta el 31 de octubre, tres noches, cuatro días desde 2500 pesos, aéreo incluso, con media pensión. Info: 02920-15523954 (Federico García) / 02920- 15 3 892 (Walter Zonco) www.sanantoniooeste.gov.ar. Triton. Las Grutas. Turismo Patagónico Sustentable. (02920) 15 52 3954 / 02934 – 497736 / www.tritonlasgrutas.tur.ar. Marsub, complejo de cabañas / www.marsub.com. ar. Buceo / Cota Cero Buceo. Bautismo Submarino. 350 pesos el curso. Agustín Sánchez Rupestrre Experiencia Patagónica / (02920) 51-5200 / agustin@ rupesrepatagonia.com.ar

oferta para vender y generar trabajo en los destinos del interior”, según el ministro Carlos Enrique Meyer. Uno de los lugares que en verano duplica su población porque los patagónicos y vecinos lo eligen cada verano es la zona atlántica de Río Negro. Para el subsecretario de esta región, Guillermo Soria, los paquetes que diseñaron en conjunto con el sector privado buscan romper la estacionalidad. Es más, la semana pasada y después de 28 años, inauguraron la “Temporada de Ballenas” en pleno Golfo San Matías, ahí mismo en la Bahía de San Antonio, donde están la ciudad balnearia de Las Grutas, San Antonio Oeste y San Antonio Este. La historia de los puertos laneros que se convirtieron en puertos de frutas diseñan hoy


185

un abanico de rincones imperdibles en el que cada ciudad suma atractivos. Desde Viedma, la capital rionegrina, donde en quince minutos se llega a una bodega boutique de alta gama como Océano y cerquita de la ciudad balnearia de Las Grutas, los olivares con su fábrica de aceite de oliva Premium más austral del mundo, Olivos Patagónicos son un aspecto gourmet que se convierte casi en un recorrido para paladares exquisitos. En la pintoresca San Antonio Este, el restó El Puerto, pionero en la región, ofrece desde pulpitos marinados hasta vieyras al gratén pasando por la más nutrida carta de frutos de mar. En pleno centro de la ciudad está Aladin, pastas caseras con pescados y mariscos. Será una constante a la hora de degustar mariscos,

AGOSTO 09 ⁄ 2012

mil arribos registraron los diferentes destinos que ofrece Salta en julio.

por eso debe anotar que en Las Marías, en pleno centro de Las Grutas, el cocinero conocido a nivel mundial, Manuel Baldi, despliega su arte y entre las exquisiteces se puede probar un plato de “cocochas”, las “agallas” de la merluza, un plato de lujo y carísimo si se prueba en España. Lo cierto es que Claudio Barbieri y su mujer, Laura Varela, llevan casi un cuarto de siglo dando cursos de buceo profesional con certificación internacional. Una experiencia imperdible para quienes eligen la adrenalina. El Parque Submarino Don Feliz es el sitio donde se sumergen los valientes. Un Museo de Sitio junto a la playa con el Centro de Interpretación El Jagüel, Vuelo Paralelo 40, son ideales para los amantes de la avifauna y la historia. Salinas del Gualicho y hasta la meseta que supone el

Buceo

*

El paquete de buceo es un curso por 350 pesos. En tierra y en una pileta diseñada exclusivamente para aprender los primeros pasos se cumple con las primera clase. Respirar, señas y el equipo profesional de buceo forman parte del paquete que ofrece Cota Cero, de Claudio Barbieri y Laura Varela. Se puede hacer en etapas el curso y cumplirlo durante el año en diferentes viajes y etapas. El segundo curso y más complejo es en el Parque Submarino Don Feliz, diseñado exclusivamente para contar con un atractivo para los amantes de esta metié. Lo importante es animarse. Cota Cero Buceo está en facebook.

43


EL FEDERAL

ESPECIAL TURISMO

trekking

sitio donde estuvieron Los Templarios son parte del anclaje para recorrer esta región marino-costera antes del verano. Tan sólo desde Trelew son un par de horas hasta llegar a la costa chubutense que alberga en Punta Ninfas, sobre el Golfo Nuevo, una

A partir del primero de agosto se sumaron siete operadores turísticos a la política promocional que acordaron el Ministerio de Turismo con Aerolíneas, seleccionados por su participación en el mercado y venta genuina de paquetes de Argentina. 44

estancia centenaria que desde el borde del acantilado se comprende su nombre. El Pedral. Una formación geológica de 900 metros de ancho y 8 metros de profundidad cubiertos por canto rodado que le brindan el tono morado a la playa de 9 kilómetros dentro de una pequeñita bahía, refugio de avifauna, con una pingüinera en formación que dio lugar al área protegida Refugio Natural Silvestre Punta Ninfas. El casco de la estancia original de estilo normando asoma con su torre desde un monte de eucaliptos centenario. Piscina, deck, habitaciones originales para quienes eligen este rincón del mundo que lleva, entre la costa y el mar, a una travesía para conocer la historia del planeta impregnada en los muros de los cañadones de arenisca y ostrones que talló la erosión del viento, el agua y el tiempo. De culto. Y en la costa bonaerense, un clásico especial se encuentra en Miramar. Allí está Gonzalo Auriti, quien además de un Jeep todo terreno con carrocería original, una joyita Ika de 1967,

sumó ahora un camión ruso tracción 4x4 que con calefacción en la cabina tiene el encanto de lo rústico y simple. Desde allí, la playa, los médanos y una travesía por la costa hasta Mar del Sur y Centinela del Mar lo llevarán a

El Pedral Lodge

*

“Safari El Pedral” es uno de los programas para disfrutar de este sitio de ensueño. Es una excursión regular que sale desde Puerto Madryn en grupos de no más de doce personas. Se explora la playa, los acantilados para tener una exclusiva experiencia de avistaje de avifauna y de vivir la Patagonia Atlántica. El programa es de medio día de duración e incluye el almuerzo y se puede combinar con una visita a Gaiman, el pueblo de los galeses, a menos que contrate su paquete de estadía en el lodge. valdes@ elpedrallodge.com.ar / www.elpedrallodge. com.ar / (011) – 5032-8677.


1

er

AGOSTO 09 ⁄ 2012

Congreso de Turismo Receptivo se realizó en la provincia de Santa Fe la semana pasada.

vivir la experiencia de un siglo atrás entre las historias de marinos, leyendas de naufragios y hoteles de la Belle Epoque que se erigieron con la expectativa de la construcción del ferrocarril que nunca llegó. Auriti la tiene clara. No hay escollo de marea, piedras ni arena que detenga su marcha. Si se reserva con tiempo se puede participar de alguna caravana de 4x4 con asado al final de la tarde sobre la playa. Para los días nublados o con sol, además de las travesías 4x4, es posible bucear dentro de tanques especiales; hacer el bautismo de vuelo con un biplaza y ver la magnitud de la ciudad costera imperdible. Es Javier Gómez, de Chapu Aventura, el autor de los trekking y experiencias con cuatriciclos y mountain bike que recorren parte del encanto del vivero, donde un bosque perfecto para muchos tiene una energía especial y de allí que le llamen el “bosque energético”. Y un listado de quince restaurantes forman parte de la propuesta gourmet miramarense donde Los Amigos y Nani Cocinero, pasando

por parrillas y pizzerías, ofrecen platos desde carne de yacaré hasta la pesca del día, arroz con mariscos y un clásico de ravioles verdes fritos con muzzarella de búfala, tomate y albahaca. Un manjar. Un sitio histórico de un siglo es el Golf. Junto a un acantilado, muestra desde cada ventanal la preciosura del mar. “Este es un lugar de descanso, con la posibilidad de jugar al golf

Acantilados

*

Se recomienda que los paquetes para El Pedral Lodge cuenten con dos o tres noches para disfrutar de la naturaleza que ofrece esta región. Entre los atractivos, el avistaje de la fauna marina desde los acantilados de sesenta metros de altura permiten observar desde lo alto a las ballenas en sus quince metros de longitud, en las aguas costeras del golfo que muestran un increíble color azul.

45


EL FEDERAL

2

do

ESPECIAL TURISMO

Historias playeras

*

Desde Miramar hasta Mar del Sur y Centinela del Mar, el paisaje de dunas, playas y vegetación arbustiva y pastizales de la costa dejan lugar para las travesías en 4x4. Hay una que en especial atrapa. La del viejo Hotel Atlantic, que se ve desde la playa como un mastodonte. Fue construido a principios del siglo pasado con la ilusión de ser uno de los más lujosos. Pero poco duró, porque el ferrocarril nunca llegó y no existían las rutas como ahora. Quedó en pleno centro del pueblo. Una curiosidad. Travesías 4x4 Gonzalo Auriti (02291) 43-4349/ (0223) 155276273 / www.lamaritima4x4@hotmail.com

trAVeSÍA 4x4

Más datos:

Cardón Miramar Links. (02291) 422244 / 43-3001 / Para expertos y para quienes quieren aprender. El desarrollo inmobiliario mantiene el estilo arquitectónico de antaño.

46

Foro de Actualización Laboral 2012 se realizó en Buenos Aires organizado por la Federación Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra).

*

- www.chapuaventura.com.ar / (02291) 15 4 50129 - www.turismodemiramar.com.ar - www.miramarlinks.com.ar / (02291) 42 - 2244 / 43-3001 ( GOLF) - Próximo Retiro de Primavera: Desintoxicación y rejuvenecimiento del “Centro Holístico Miramar” $1.200. 2 días. Sábado 9 AM. Domingo 16 hs en “Spa Resort Van Dyke”, consultas y reservas 02266 15475970.

o bien de aprender. También es un lugar con mucha historia y tradición de Miramar fundado en 1927 El club house es un edificio antiguo de estilo inglés donde está el restaurante abierto a todo público. La hora del té es ideal para degustar un café o una cerveza mirando y disfrutando del mar y de las vistas a la cancha de golf”, cuenta la gerente comercial de Cardon Miramar Links, Josefina Cayol, y añade que el Golf y sus instalaciones son “un lugar cálido familiar con trato totalmente personalizado. Queremos que todos nuestros huéspedes se sientan en

En octubre se viene el Mundial de Arquería en la ciudad balnearia de Miramar. Para alquilar balcones. www. turismoenmiramar. com.ar su casa, se sientan cómodos, mimados y lo hacemos a través de muchos pequeños detalles, desde la comida hasta el dulce casero con scons del desayuno”. Si el descanso y el relax son lo suyo hay que agendar una sesión de terapia holística que brindan desde el Centro Hoslítico Miramar, en las instalaciones del Spa de Van Dyke, el nuevo complejo hotelero, con restó y spa. Piscina climatizada, sauna y sonidos suaves, los cuencos que acompañan un momento de meditación. Ideal para renovar el cuerpo y el alma y poner un punto y a parte a la recta final del 2012. •



EL FEDERAL

VITIVINICULTURA

Brindar con Messi Bodegas Bianchi presentó una línea de vinos y un espumante con la marca “Leo”, inspirados en la figura del mejor futbolista del mundo. Este emprendimiento colaborará con la Fundación Leo Messi y un porcentaje de lo recaudado se destinará a obras solidarias. Por Douglas Mac Donald / Fotos: gentileza Casa Bianchi

E

l mejor jugador de fútbol en el planeta ya tiene un vino con su nombre. Es que la tradicional Casa Bianchi fundada en 1928 en San Rafael, Mendoza, lanzó la marca “Leo”, una nueva línea de vinos inspirada en la figura del mejor jugador argentino: Lionel Messi. La línea está compuesta por “Leo Malbec” y “Leo Torrontés” que tendrán un costo de $33, un espumante “Leo Extra Brut” que costará $ 60, y “Leo Malbec Premium” cuyo precio sugerido en Argentina es $70; todos llevan el sobrenombre del número diez de la Selección Nacional.

Este lanzamiento es parte de un acuerdo con la Fundación Leo Messi, presidida por Jorge, padre del jugador, y un porcentaje de las ventas de los productos financiará la construcción de proyectos focalizados en el cuidado de la salud infantil y el desarrollo educativo de los niños, acompañado con el deporte como fundamento básico en la lucha contra la vulnerabilidad. En esta primera etapa, “Leo” se lanza en Argentina y España, luego se extenderá su venta al resto del mundo. “La línea de vinos Leo es un proyecto con fines solidarios ya que un porcentaje de lo recaudado por sus

ventas se destinará a las obras de bien público que la Fundación Leo Messi lleva adelante en la Argentina y el exterior. Estamos muy orgullosos de ser parte de esto”, afirma Raúl Bianchi, Presidente de Casa Bianchi. Los vinos “Leo” ya ingresaron al mercado español, y comenzarán a distribuirse en la Argentina, en el marco de una gira por Rosario, Córdoba y Mar del Plata, en agosto. La empresa busca posicionar el producto en 35 países. Corea del Sur y Tailandia serían los primeros países en recibir contenedores con botellas de Leo. •

MáS INFO www.casabianchi.com.ar

48



EL FEDERAL

LOS CAMINOS DE LA RECUPERACIÓN

La comunión deL teatro El partido de Rivadavia vibra al ritmo de las obras que atraen a gente de todas las edades e incluso de localidades vecinas. A partir del poder de la asociación, revivieron talleres textiles, de herrería, de carpintería y de cocina. Por Martín Llambí / Fotos: Marcelo Arias

50


AGOSTO 09 ⁄ 2012

UNIdoS. Los pueblos del partido de Rivadavia que conforman la red de teatro comunitario son: San Mauricio, América, Sansinena, Fortín olavarría, Roosevelt y Colonia Seré.

U

n grupo de unas 30 personas conversa en ronda frente a la estación de González Moreno, un pueblo pequeño ubicado en el límite entre Buenos Aires y La Pampa. El grupo de teatro comunitario está compuesto por gente de todas las edades. Los ensayos se hacen en la estación de tren, que hasta hace poco estuvo abandonada. Cuentan que si hace mucho frío ensayan en el jardín de infantes. Pero hoy está lindo y organizan un viaje para ir a actuar a General Pico, en La Pampa. El grupo funciona como un viejo consejo de pueblo: nadie se interrumpe, se escuchan las distintas propuestas y en pocos minutos, se ponen de acuerdo. Cuentan que conforman una red cooperativa, cultural y social llamada “La Comunitaria de Rivadavia”. Rivadavia es el nombre del partido. Y estas son personas comunes que se organizaron para dar pelea y mantenerlo con vida.

NATIVA. Catalina Marino frente a su casa en San Mauricio. Cuenta que saca un Santo a la calle cuando hay sequía para atraer las lluvias.

Un motor potente. “El teatro fue y es nuestro motor aunque por suerte derivó en distintas actividades”, comenta Emilia de la Iglesia, coordinadora general de teatro. Así, una vez que descubrieron el poder de la asociación, los participantes organizaron clases de música y consiguieron fondos del presupuesto participativo de la municipalidad para dar vida a talleres de oficios en otro edificio abandonado. Hoy los talleres textil, de herrería, de carpintería y de cocina funcionan a pleno. Y algunos hasta dieron un paso más, transformándose en cooperativas, que dan trabajo y venden productos. Cuentan que cada grupo de teatro se junta a ensayar una vez por semana en su propio pueblo. Y que una vez por mes, todos los grupos se juntan en San Mauricio. San Mauricio es un pueblito que parece muerto. De la iglesia, sólo quedó la fachada y hay taperas por

Partido de rivadavia

Buenos aires

SE EMOCIONAN AL RECORDAR LA ObRA qUE hICIERON EN SAN MAURICIO EN 2010. ESE DíA, EL PUEbLO vOLvIÓ A vIvIR. hUbO 5.000 ESPECtADORES, 200 ACtORES EN ESCENA, y ASADO POPULAR PARA 1.200 PERSONAS.

51


EL FEDERAL

LOS CAMINOS DE LA RECUPERACIÓN dE PIE. Los pobladores de Rivadavia resisten unidos.

Opinión

eje comunitario Gracias a la acción notable de un grupo de vecinos que crearon el Teatro Comunitario Rivadavia, muchos de los pueblos del partido ahora tienen vida. Esta forma de hacer teatro puede resumirse en la siguiente idea: “El teatro comunitario es un proyecto teatral de la comunidad para la comunidad”. Sus orígenes se remontan al barrio de La Boca, allá por 1983, por iniciativas de la cooperadora de la Escuela N° 8 Carlos Della Penna. Un grupo de vecinos citó al celebrado director de teatro Adhemar Bianchi, que propuso hacer teatro en la Plaza Malvinas en la zona del barrio conocida como Catalinas. La propuesta incluía la participación de vecinos, quienes fueron los actores de la obra que se montó al aire libre. Esta idea fue lo suficientemente trascendente como para dar origen al concepto de Teatro Comunitario, tomando el espacio público, usando el teatro entre vecinos como medio de expresión. En 1996 se fundó el Circuito Cultural Barracas de la mano de Ricardo Talento, y pronto se convirtió en referente. Sin embargo, habría que esperar hasta la crisis del 2001, cuando la calle nuevamente se convirtió en el espacio de expresión popular, para que tomara un nuevo impulso. En los pequeños pueblos, esta idea halla la raíz más fértil. Lo que sucede en Rivadavia es ejemplar, el grupo de teatro comunitario ha convertido a San Mauricio, un pueblo de 15 habitantes, en centro cultural de todo un partido, realizando obras de teatro que han involucrado a vecinos y han dado un resurgimiento a toda una comunidad que de otra forma quizás hubiera desaparecido. El Teatro Comunitario es el camino ideal para lograr la recuperación de aquellos lugares en donde el abandono se hace presente: que sean los propios habitantes los que trabajen en la revalorización de su pueblo, lo vuelve una herramienta insuperable por su independencia y eficacia. Desde nuestra ONG difundimos esta clase de grupos, y pedimos que sean apoyados, ya que gracias a ellos, los pueblos resisten. Por Leandro Vesco Presidente de la Asociación Civil Proyecto Pulpería. www.facebook.com/ proyectopulperia

52

todos lados. Sin embargo, todavía le quedan unos 15 habitantes y el apoyo de la red de 7 localidades (ver mapa “Unidos”), que se parece a una gran familia. La red bautizó a San Mauricio como la capital cultural del partido. Como en el oeste de la provincia, en Rivadavia también se habla de inundaciones y se recuerda la del 2001, que fue muy dura. Antes de la red de teatro, “con los otros pueblos no teníamos ni onda, ni nos conocíamos”. (ver “Eje comunitario”). La novela luminosa. “Mi sueño es que este lugar vuelva a tener vida”, comenta Emilia. Y se emociona cuando se acuerda de la obra que hicieron en San Mauricio en 2010. Ese día, el pueblo vaya que volvió a vivir. Hubo 5 mil espectadores, 200 actores en escena, asado popular para 1.200 personas. En el teatro comunitario las obras hablan sobre la historia de cada pueblo y aquel día San

COMO EN EL OEStE DE LA PROvINCIA, EN RIvADAvIA tAMbIéN SE hAbLA DE INUNDACIONES y SE RECUERDA LA DEL 2001, qUE fUE MUy DURA. “ANtES DE LA RED DE tEAtRO, CON LOS OtROS PUEbLOS NO tENíAMOS NI ONDA, NI NOS CONOCíAMOS”, DICEN.


AGOSTO 09 ⁄ 2012

Mauricio tocó el cielo con las manos. “La historia se entreteje desde abajo y se cambia desde la comunidad”. La tarde avanza a pura charla, mate y buena compañía. Es una tarde perfecta. La luz del atardecer es especial en la plaza de San Mauricio. La luz en el cruce de caminos, en un rancho, en la réplica de la zanja de Alsina. La luz en la cara de Catalina Marino cuando sale de la casona de la esquina en la que vive junto a sus perros. Esos perros que la rescataron cuando se cayó a un pozo y no podía salir porque ya

tiene “78 cumplidos”. Es la misma luz en la caja de la chata de “El Paisano” Fernández, llena de hijos, perros y herramientas. La luz de la cocina del ex-hotel donde otras mujeres generosas convidan mate y tortas. En Rivadavia, la luz está en las personas. El ensayo en América empieza medio tarde. Son más de las diez pero todos comparten el entusiasmo. Después comparten la mesa con un pollo al disco. Hacen vaquitas, coordinan eventos, se relacionan. La comunión es total. La gira continúa. Ojalá que haya

servido para transmitir aunque sea un poco de la luz de la gente de Rivadavia. Hasta la próxima, amigos. •

MáS INfO Facebook: Teatro Comunitario de Rivadavia

53


EL FEDERAL

mesa redonda

Desde su fundación hasta hoy, el Ipcva ha tenido la misión de posicionar a la carne argentina en todo el mundo, y eso permitió la apertura de mercados como Rusia y Medio Oriente; cuando el Estado impuso restricciones a las exportaciones, el Instituto se volcó a asesorar a los productores para mejorar sus rindes y darle más excelencia a su producción. Un agente de crecimiento fundamental en la cadena cárnica.

“la argentina produce el champagne de la carne vacuna” Arturo Llavallol, de la SRA; Dardo Chiesa, de CRA; y Gonzalo Álvarez Maldonado, de Coninagro, son los presidentes que tuvo el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina desde su creación, en 2004. Reunidos por El Federal, cuentan cómo evolucionó el mercado del más popular producto nacional. Por Gustavo Hierro / Fotos: Bruno Bertagna

E

ntre los tres recorren toda la historia del Ipcva. ¿Qué rol les parece que cumplió cada uno en sus turnos al frente del instituto? -arturo Llavallol: A mí me tocó armar los equipos del instituto. Lo que nosotros recibimos, en su momento, fue un papel, que contenía una ley. Hubo que organizar el tema recaudación; lo más importante, la formación del equipo técnico, que es el mismo que tenemos hoy. Acá se hizo una tarea gradual. Empezamos con una pequeña oficina, después nos tuvimos que mudar, después, nos seguimos mudando, mientras crecíamos. Para mí, la gran satisfacción por haber sido el primer presidente, es ver que la obra que uno inició continúa en el tiempo y se va mejorando, se va ampliando. O sea, la idea de instituto que yo tenía cuando me tocó presidirlo por primera vez, es la misma idea que tengo hoy, al ver el resultado de todas las gestiones desde su creación. El trabajo que hizo Dardo y el que está haciendo Gonzalo realmente, debo decir, me han satisfecho, porque he visto que se ha cumplido mi misión. Y por otro lado, al estar yo también en el Consejo de Dirección, cada día entiendo que lo que hacemos es un

54

trabajo en equipo. Hay coherencia, el equipo técnico sigue, siguen los mismos dirigentes, y una de las cosas más importantes que hemos instalado desde el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina es que se trata de un organismo técnico, no de un organismo político, y eso es lo que nos ha dado continuidad, y nos la seguirá dando. Esto tiene que ver también con el sentido de pertenencia que tienen los productores respecto del instituto. -dardo Chiesa: A mí me tocó empezar a dirigir el instituto justo cuando comenzaron las tergiversaciones del mercado. Tanto del mercado interno como del externo, con mayor participación del Estado, frenos a las exportaciones. De alguna manera, trabajé para empezar a dar al instituto el papel de referente de información. Nosotros pensábamos que el instituto debía ser un organismo capaz de proveer información fidedigna para cada interesado en saber algo sobre el mercado de la carne en la Argentina. A ver, ¿a quién consulto yo sobre carnes? Al instituto. Eso no ocurría antes. Llamaban a CRA, llamaban a un asesor, o a otro... ahora piensan automáticamente en el Ipcva. Cuando nosotros empezamos con el tema de la retención de las

exportaciones, la palabra “promoción” en el título del instituto molestaba a nuestros propios aportantes, porque, ¿cómo íbamos a salir en un mercado restringido, o en un mercado cuotificado? A la promoción se la entendía sólo como una herramienta de márketing. Creo que fue un error. Me llevó mucho tiempo aprender a leer el Estatuto, que dice que promocionar es para dar competitividad a la cadena. Ahí está la esencia del instituto: comprendiendo eso, empezamos a trabajar con los productores y con la industria. Nos propusimos que si estábamos virtualmente frenados porque hay una política gubernamental que, sin calificarla, va hacia otro lado que no es la exportación, por lo menos debíamos trabajar con la cadena, para capacitarla, darle proyectos, eficiencia de procesos, que la pongan en la mejor condición posible y le den la mejor competitividad que necesite.


AGOSTO 09 ⁄ 2012

- no sólo producir más, sino más y mejor. -Chiesa: Totalmente. Entonces, generamos capacitaciones tanto en la producción de industria como en las jornadas a campo o en los seminarios; abrimos una agenda internacional para ayudar a Cancillería y al Senasa para generar nuevos mercados, en la convicción de que los mercados tienen que estar abiertos. Si después la carne está, o hay voluntad de exportar o no, es otro tema. Pero la alternativa de poder entrar con la mercadería la tenés que tener, porque además es lo que te va dando seriedad. Cada mercado que vos conseguís es una medalla de calidad que el país se pone en el pecho, y por eso hay que seguir luchándolo. Yo siempre digo que los mercados son soberanos; hacen a la Nación, ni siquiera a un sector. Son soberanos, y hay que luchar por ellos. De esta manera se fue dando esto de generar en el instituto un ente referencial que

“Cuando vos pensás en 'carne', pensás en carne vacuna y en ninguna otra. En otros países, como en Uruguay, por ejemplo, cuando pedís carne tenés que especificar de qué carne hablás. En cambio, acá 'carne' significa, carne vacuna.” Dardo Chiesa.

55


EL FEDERAL

mesa redonda

creara un sentido de pertenencia, que hiciera que los productores entiendan que es un ente público pero de gestión privada. Que quienes aportan entiendan para qué lo hacen, y bueno, ése fue uno de los objetivos que yo traté de sacar adelante hasta que me reemplazó Gonzalo. Por supuesto, hoy sigo en el instituto y trato de apoyar con la mayor cantidad de conocimientos y de tiempo, para que esto siga adelante. - a usted, Álvarez maldonado, le toca convencer a los productores de que vuelvan a producir carne, en un momento de retracción de la producción... -Gonzalo Álvarez maldonado: Sí, efectivamente, pero te digo que en el instituto, y fundamentalmente por parte de los representantes de las cuatro entidades de la producción, hemos discutido eso con altura y con respeto, y por eso siempre buscamos el bien común de la producción. Nos cuesta mucho, y cuando recorremos el país en las distintas regiones y hacemos las jornadas a campo y los seminarios, realmente vemos que lo que en algún momento podría haberse criticado al instituto, hoy es realmente reconocido. Eso no quita que en un tiempo prudencial todo se potencie si el gobierno haga políticas activas en la producción, y hablar de políticas activas no son subsidios ni compensaciones, sino financiamiento para la producción de una empresa razonable, créditos para mejorar la genética o para tener mejor sanidad; seguir alimentando a los animales, ya sea a pasto o suplementación, vamos a tener lo que ya se está visualizando, que es la recuperación del stock ganadero. Quizás nuevamente tendremos que ir nuevamente a la fuente, que es el instituto, y a la propia ley, para promocionar bien el consumo interno y una

“Las potencialidades argentinas son estupendas y realmente necesitamos de buena voluntad para poder llevar a la ganadería a lo que es la carne argentina apreciada en el mundo, por su terneza y por su calidad.” Gonzalo Álvarez Maldonado. 56

“Una de las cosas más importantes que hemos instalado desde el Ipcva es que se trata de un organismo técnico, no de un organismo político, y eso es lo que nos ha dado continuidad, y nos la seguirá dando.” Arturo Llavallol. mayor exportación, que viene de una mayor presencia en los distintos mercados, tanto en Europa como en el interno. Tal como decían Dardo y Arturo, las potencialidades argentinas son estupendas y realmente necesitamos de buena voluntad para poder llevar a la ganadería a lo que es la carne argentina apreciada en el mundo, no solamente por su terneza sino por su calidad de carne, que gracias a Dios es uno de los sellos de calidad que tenemos. - LLavallol, usted preside la oficina Permanente Internacional de la Carne. si tenemos que pensar en mercado externo, ¿hacia dónde tenemos que mirar? -Llavallol: Hacia donde está la mayoría de la población mundial: en Asia. Hoy tienen el 50 por ciento de la población mundial. Para el 2050, vamos a tener un planeta con 9 mil millones de habitantes, y ellos tendrán el 70 por ciento de la población mundial. Las perspectivas no pueden ser mejores.

- Han cambiado las pautas de consumo en la argentina en la última década. ahora se come menos asado, y más pollo. ¿eso es bueno, o malo? -Álvarez maldonado: Sin menospreciar las otras carnes alternativas, incluyendo la aviar o la porcina, la carne bovina tiene su calidad y está científicamente comprobado que no tiene ninguno de los defectos que le achacan, porque no tiene colesterol, no afecta a la salud humana, sino todo lo contrario, es la más sana. Pero además, es la de mayor rendimiento. Para un ama de casa, lo que vale un kilo de pulpa, que equivale en Buenos Aires a lo que vale una porción de pizza o lo que puede valer en rendimiento lo que es el pollo, que es más barato pero se aprovecha muchísimo menos por kilogramo, en definitiva la carne bovina va a ser difícil de superar. -Chiesa: De hecho, la gente siempre vuelve a la carne vacuna. Quizás el consumo se resiente un poco cuando el precio aumenta, pero de a poco después la gente vuelve a ella. A mí me parece que en la ecuación de consumo de proteínas animales en la Argentina siempre se le cargó mucha responsabilidad a la carne vacuna. Quizás esta es una de las razones por las cuales la carne es un bien social muy importante. Cuando vos pensás en “carne”, pensás en carne vacuna y en ninguna otra. En otros países, como en Uruguay, por ejemplo, cuando pedís carne tenés que especificar de qué carne hablás. En cambio, acá “carne” significa, carne vacuna. A mí me parece que si esa ecuación de proteínas estuviera más balanceada, la producción tendría menos presión y, tal como ocurre en otras partes, comer carne podría ser una opción entre muchas otras. Hay un montón de cosas que Argentina tiene que corregir, pero nosotros producimos el champagne de la carne.•



EL FEDERAL

PrOtagOnistas en su tierra: CaChO garay

“En mi ciudad natal, El tiEmpo todavía alcanza” Cuyano de ley, el humorista que saltó a la fama al lado de Tinelli reparte su tiempo entre sus shows por todo el país y el trabajo en su pequeña viña en Mendoza. El recuerdo de su padre trabajador rural y el emotivo encuentro con su ídolo, Luis Landriscina. Por Alejandra Canosa / Fotos: Jazmín Arellano y Archivo Infomedia

D

icen que de vez en cuando es bueno sacar el pie del acelerador, para poder disfrutar de una charla íntima con amigos. Pero el ritmo vertiginoso de la ciudad no ayuda y perdemos de vista esas pequeñas cosas que nos nutren el alma.

Ahí está él, sereno, relajado, sentado en un sillón del lobby de un hotel porteño, sin lujos y austero, como esos hoteles del interior donde te conoce todo el pueblo. Hace señas con las manos mientras reclama, por celular, una valija que perdió en un vuelo entre su Mendoza natal y la Buenos Aires donde tiene

un compromiso laboral. Se trata de Cacho Garay, nacido en la localidad de Barrancas, un distrito que pertenece a Maipú, bien cerquita de Luján de Cuyo. Un lugar que se caracteriza por ser la primera zona en el mundo productora de cepas y vino Malbec, ahí donde son un clásico los desayunos campestres, los fiambres y quesos y las comidas regionales a la sombra de algún sauce antiguo. Orgullo. “Mi papá era trabajador rural, trabajaba las viñas, los olivos, era injertador de frutales y olivos. Siempre tenía trabajo, lo llamaban de todos lados. Lo que no tenía era casa propia, y es por eso que, como hacían muchos, él tomaba trabajos donde a la vez lo cobijaran bajo techo”, sostiene Garay, con lágrimas en los ojos. “Eso hizo que viviéramos en distintos lugares. Pasamos de Cruz de Piedra a Luluta, Tres esquinas, Cachingo y Russell, lugares que nombra como quien retrocede la cinta en busca de bellos recuerdos de la infancia. - ¿Cuál fue el lugar donde vivieron mayor cantidad de tiempo? - En Russell estuvimos once años en la misma casa, pero un día cruzamos la calle Vieytes, que une Maipú con Luján, y nos

58


AGOSTO 09 ⁄ 2012

59


EL FEDERAL

PrOtagOnistas en su tierra: CaChO garay

“el DinerO me Permite mantener bien a la familia, a lOs amigOs, a lOs que neCesitan. si DiOs me Da Diez Panes y en Casa COmemOs CuatrO, sOy un hereje si DejO que se POngan DurOs lOs OtrOs seis.”

fuimos de contratistas con mi viejo a la viña de Don Carmine Granata, quien ya se fue al otro mundo pero quedaron sus vinos, que son de lo mejor del lugar. Mi papá era un gran conocedor de viñas (se emociona). Disculpá, es que perdí a mi viejo hace apenas tres meses. - ¿Cómo era su padre? ¿Cómo fue elaborar el duelo? - Mi viejito fue peón, trabajaba a sol y a sombra, y nunca faltó nada. Se llamaba Isidro y tenía mucho sentido del humor. Recuerdo que cuando yo tenía ocho años, él tenía una radio vieja de madera y la ponía en la ventana, para que los vecinos supieran que tenía radio. Un día, escuchando a Alberto Castillo, dijo en voz alta “¡qué lindo que canta Castillo, lástima que se va la onda”, pero en realidad le estaban robando el aparato (risas). Mi viejo tenía ochenta y tres años, aún hoy le sigo consultando cosas. Lo tengo bien presente en cada show, así que simplemente lo perdí de vista. - Dicen que usted no se llevaba bien con las materias del colegio. - Mi tiempo se repartía entre la escuela y la

viña, no podía elegir. Terminé séptimo grado y los maestros nos rogaban que abandonáramos la escuela, porque éramos muchachos grandes que íbamos al colegio a silbarle a las docentes y después a descansar a la viña, el trabajo era prioridad. - usted se hizo conocido por su trabajo en televisión. ¿Cómo era su relación con la tele cuando era chico?

- Mi padre iba a mirar la tele al boliche del “Negro” Heredia, con los adultos del pueblo. Cuando llegaba a casa prestábamos mucha atención para que nos contara lo que había visto. Se vivía de otra manera. Para mi mamá, que se llama Coca, yo estoy medio loco de remate, y tiene razón. Además, tengo tres hermanas mujeres que también piensan que soy medio loco, y con ellas alcanza y sobra. Nunca las celé:

Biografía: un Cacho de historia - Cosechador, obrero de la construcción, herrero, camionero… Y cada tanto iba a las fiestas de amigos a contar los chistes del postre. - En el 2000, participó en el “Campeonato nacional del chiste” y fue así que rápidamente captó un público que festejaba su manera tan particular de contar anécdotas y chistes.

60

- La primera vez que entró a un teatro fue cuando él mismo se presentó como protagonista absoluto. Se sorprendió sobremanera cuando, al llegar a la puerta del teatro, vio la fila interminable de seguidores que esperaban conseguir entradas para verlo. Dos mil personas, todas para él, y una historia que

recién comenzaba, allá por 2002. - Entre sus espectáculos figuran “Por ahí contaba Garay”, “Siga cantando Garay”, “Eléctrico”, “No me afloje Garay”, “Garay esquina Cabral” con el recordado Facundo Cabral y “Dos de Oro” con Hugo Varela, que obtuvo el premio Estrella de Mar como mejor espectáculo humorístico.


AGOSTO 09 ⁄ 2012

quería que se casaran pronto y se las llevaran, así teníamos mas espacio en la cama, porque dormíamos todos juntos. Al final, a la cama tuvimos que sumar también a los cuñados (risas). terra. “Un Cacho del interior” es el nombre del espectáculo con el que Garay recorre distintos sitios de la provincia de Buenos Aires y el interior del país, razón por la que desde hace algunos años hace escala en distintos aeropuertos y se predispone para que el público disfrute lo mejor de su repertorio. Aunque hace diez años que no se toma vacaciones, el humorista disfruta a pleno de su familia ensamblada, ya que acusa tres convivencias de las que han quedado “cuatro hijas de mi primer matrimonio, Silvana, Patricia, Gabriela y Mariana, que rondan los treinta y pico”. Juan Francisco, alias “el chanchi”, es producto de su segundo matrimonio. Tiene nueve

años y enloquece a papá: “Es un solcito, es mi amigo, toca la guitarra, la batería, andamos en moto... (se emociona). También jugamos al fútbol y trabajamos en la finquita”. Hoy por hoy, Garay está en pareja con Verónica, una joven de veinticuatro años que tiene treinta y tres menos qué él, según delata el documento de identidad del actor. Abuelo de nueve nietos con los que comparte actividades al aire libre, Cacho disfruta de estar en contacto con la naturaleza, trabajar y cuidar la viña con sus propias manos, tanto como levantar paredes y corrales, atender a los chanchos o manejar el tractor. “Para mí, trabajar es casi más importante que ir al gimnasio”, se ufana. De repente, suena su celular. Se disculpa y aclara: “Es el Gringo Montaloni, un capataz de lujo”, de quien dice que se parece a John Cartwright, el de Bonanza. “Se ocupa, además, de preparar pucheros, guisos de lentejas y asados. Yo soy sólo un buen organizador, hacho la leña y prendo el fuego”. - ¿qué sintió cuando luis landriscina lo aplaudió de pie en su último show en el teatro gran rex? - Para mí, ese gesto fue como para un apasionado del fútbol estar jugando en un potrero y al terminar el partido Maradona festeje en la cancha alentándolo por lo bajo. Me sentí muy orgulloso cuando reparé que don Luis se paró. Es el mejor narrador de humor, basado en usos y costumbres regionales el país. Es un referente para mí. Me avisaron que estaba en la sala pocos minutos antes de salir al escenario y sentí que tenía que entrar en cuarta, no defraudarlo. transiciones. Corría el año 2003 cuando la suerte buscó a Cacho Garay, mientras iba manejando un camión por las rutas mendocinas. Un amigo le sugirió que se anotara en un casting de humor para contar las anécdotas que, para él, eran moneda corriente en su pueblo. Al principio se negó, pero tanto le insistieron que aceptó el desafío y de un día para otro apareció en Showmatch, el programa más popular de la televisión argentina. - ¿hacerse popular le cambió la vida? - Mirá, por suerte, no me la creí. A pesar de que me va muy bien, siempre vuelvo a mi ciudad natal, donde el tiempo todavía alcanza. - ¿qué importancia tiene el dinero para usted? ¿Cómo lo invierte? - Tiene la importancia necesaria, pero sin volverme loco. El dinero me permite

Cacho Garay solidario La suerte lo acompaña y él distribuye. La popularidad cayó como un regalo del cielo y supo aprovecharla como buen campechano. El aplauso en el teatro y las manifestaciones de cariño son permanentes. En el interior lo conocen y lo reclaman. Adónde va le agradecen pero él devuelve con hechos, como lo hizo en su momento con Luis Landriscina en “Al amor por el humor”, evento solidario para colaborar con la Fundación Favaloro. Las miradas de los ancianos cuando aparece en el centro de jubilados y pregunta qué hace falta, sumado al cariño y la devolución de la sonrisa de un niño cuando registra un nuevo par de zapatillas, muestran al Cacho Garay de la gente, ése que cada tanto se detiene para correrse de su burbuja. mantener bien a la familia, a los amigos, a los que necesitan. Si Dios me da diez panes y en casa comemos cuatro, soy un hereje si dejo que se pongan duros los otros seis. Acumular dinero hace perder la sensibilidad. Cuando ganás mucho dinero y te va muy bien perdés cosas. Yo ahorro y colaboro con comedores escolares, con hogares de ancianos. Me gustaría que no hubiera mas niños sin educación, sin zapatillas. Deseo que se termine eso de pedir auxilio por la tele por un tratamiento que vale fortunas, dice preocupado. Me angustia ver a una familia llorando por televisión. final. Este buen hombre, que confiesa tener siete hectáreas de Malbec, suele degustar su vino casero y a modo de festejo, exclama: “Los grandes ya tenemos un camino hecho, las enfermedades son sólo accesorios. Brindo por una mejor calidad de vida, disfruto de Buenos Aires como un turista y sólo le tengo miedo a la impunidad... (piensa). Lo demás va y viene. Concluye: “La vida es un pasaje de ida y vuelta.“ Acaso Cacho Garay habla del mismo pasaje aéreo que atesora en su maleta para regresar, después de cada gira, a reencontrarse con lo más preciado que tiene, y por lo que no tuvo que pagar un centavo: los amigos y la familia. ¡Lo demás es puro cuento! •

61


EL FEDERAL

autos

Moderno y con historia Con un diseño singular y varios premios en Europa, el Alfa Romeo Giulietta se afianza con un nombre emblemático para el mercado automotor.

E

l Alfa Romeo Giulietta fue elegido en Europa como uno de los autos más innovadores en lo referente a nuevas tecnologías para su segmento. Sucede que para la marca italiana este nombre es un emblema de la historia del automóvil, que en los años cincuenta y a lo largo de varias décadas hizo soñar a los automovilistas.

62

Este modelo se actualizó con un concepto renovado en silueta de cinco puertas, que se caracteriza por su deportividad y elegancia. Se destaca la prominente parrilla en V que le imprime una fuerte personalidad e identidad, además de ofrecer un logrado balance de proporciones. La percepción visual muchas veces es engañosa, ya que su silueta combina trazos de una coupé. Como

detalle las manijas de las puertas de atrás están disimuladas sobre el marco de la puerta. Una vez en marcha se percibe que el chasis está muy equilibrado entre el confort y el comportamiento deportivo. En la ciudad absorbe muy bien las irregularidades y en ruta ofrece un buen aplomo. El interior refleja buena calidad de materiales y se lo percibe mejor que en anteriores modelos


AGOSTO 09 ⁄ 2012

Ficha Motor Naftero. 1.4 litros. 170 CV Transmisión Tracción delantera manual de seis marchas Prestaciones Velocidad máxima: aprox. 217 km/h Aceleración de 0 a 100 km/h: 8,6 segundos Consumo promedio: 13,4 km/litro Fabricante Alfa Romeo Italia Precio Desde $ 194.774

incluso los ocupantes de las plazas traseras. Las butacas delanteras son confortables y ofrecen buena sujeción lateral, facilitando la tarea del conductor, quien encontrará la mejor posición de manejo rápidamente, gracias a las múltiples regulaciones del volante y butaca. Por su parte el baúl, ofrece una capacidad adecuada: 350 litros.

Una vez en marcha se percibe que el chasis está muy equilibrado entre el confort y el comportamiento deportivo. En la ciudad absorbe muy bien las irregularidades y en ruta ofrece un buen aplomo. de la marca, además cuenta con una buena dotación de elementos de seguridad, como por ejemplo airbag para las rodillas del conductor. Los espacios habitables son adecuados para que cuatro adultos viajen con comodidad,

alta tecnología. Pero hay diferenciales importantes que hace singular al Giulietta como el dispositivo DNA que mediante un comando permite elegir tres opciones de comportamiento : A para pisos resbaladizos, N para conducción normal y D para manejo deportivo. Con solo mover una tecla el cambio se percibe inmediatamente. A este sistema se complementa un motor naftero de 1.4 litro turboalimentado de 170 CV y una caja manual o automática de seis marchas que le permiten obtener un destacado rendimiento. El propulsor dispone de la tecnología Multiair que representa una nueva concepción en el desarrollo del sistema de admisión variable. En el caso del Giulietta ese dispositivo le permiten alcanzar los 217 km/h de velocidad máxima, acelerar de 0 a 100 km/h en 8,6 segundos y recorrer un promedio entre ruta y ciudad de 13,5 kilómetros con un litro de nafta súper. El sistema de tracción es a la ruedas delanteras y se controla mediante un dispositivo ASR para evitar patinamientos, a la vez que cuenta con un control de estabilidad (VCD) y un diferencial electrónico denominado Q2 que se encarga de corregir los defectos provocados por excesos del acelerador. El del Giulietta ($ 194. 774) es un segmento

El interior refleja buena calidad de materiales y se lo percibe mejor que en anteriores modelos de la marca.

que está cada vez más nutrido con rivales de la talla del Audi A3 Sportback, el BMW Serie 1, el nuevo Citroën DS 4 y también el Peugeot 308 GTI y el Volkswagen Golf GTI. Pero el modelo italiano marca la diferencia con su garantía de cinco años y por la cantidad de premios que recibió en Europa.•

63


EL FEDERAL

RUTA DE LA SELVA / TURISMO

Bichos a la vista El portal norte de los Esteros del Iberá, en Ituzaingó, Corrientes, es la nueva parada de la saga rutera que une la selva paranaense con las yungas del Norte. Entrada de privilegio para contemplar la exuberante avifauna de la zona. Por Sonia Renison / Fotos: Alejandro Guyot

E

l portal norte, como se llama al acceso a los Esteros del Iberá de Ituzaingó, en Corrientes, tiene el encanto de mostrar lo desconocido y lo imperdible de su avifauna. Son doscientas especies de aves que viven, migran y habitan aquí. Los avistadores o birdwtachers, como se los conoce a nivel mundial, están descubriendo

LOS cARpInchOS cADA TAnTO SE AUTORREgULAn, pOR nO TEnER DEpREDADOR nATURAL En SU ESTADO ADULTO. cUAnDO SOn pEqUEñITOS, LOS zORROS gRISES SE ALIMEnTAn DE ELLOS.

64

este ambiente de a poco y llegan también cada año a este rincón del mundo, que además de bello es uno de los reservorios de agua dulce más importantes del planeta. Cuando El Federal se trepó a la camioneta de Pascual Pérez, el coordinador de CLT, -la Fundación de Douglas Tompkins, el millonario estadounidense-, ni se imaginaba cómo era esto de ingresar por primera vez a un área de reserva en formación. Es decir, los esteros se distribuyen en el centro norte de la provincia. Cerquita de Mercedes está Colonia Pellegrini, el histórico acceso al Parque Provincial Iberá. Pero los esteros están en una gran porcentaje de la provincia y de allí que diferentes estancias que abrieron sus tranqueras al turismo han sumado como atractivo la visita a sus campos con esteros. Esto es lo maravilloso. Son diecisiete municipios conectados con esteros. Y desde Ituzaingó, ahora hay un nuevo camino que permite llegar en menos de una hora. Hasta los chicos de las escuelas de esta ciudad han participado desde hace un año de los recorridos para conocer lo que tan cerquita tenían y jamás habían visto. Hubo

reuniones y discusiones, lo cierto es que desde campos privados hasta otros establecimientos han coordinado con el municipio abrir caminos vecinales que permitan el acceso. Uno de estos portales es donde estuvo como “estrenando” El Federal. Y hay que ir abriendo tranqueras de campos privados hasta que se llega finalmente a Cambyretá, luego de transitar por la ruta nacional número 12, a unos 15 kilómetros de la cabecera del departamento Ituzaingó, hacia Corrientes capital. Es fácil. Además, hay dos agencias de viajes que están trabajando con estos recorridos y otra más en formación. En medio del camino, frena de pronto una camioneta de donde desciende un


34

AgOSTO 09 ⁄ 2012

SOn LOS DESTInOS A LOS qUE VUELA AEROLínEAS y fORMAn pARTE DE LA nUEVA pROMOcIón cOn pAqUETES TEnTADORES.

matrimonio que llegó aquí desde San Salvador, Jujuy, donde viven. Bajan y miran de cerca un yacaré. Y otro, y otro. Los trae un experto en esta región de la empresa Turismo Diversidad. Otra firma que también trae gente a visitar esteros por estos lares es Ko-é Itú. Nada lo sorprende a Pascual Pérez, quien explica que el puesto (una construcción antigua y sencilla) era de una estancia llamada Monte Rey, que es el lugar elegido para la construcción de las instalaciones para un camping. “Hoy en día se puede recorrer el sendero vehicular desde donde se pueden avistar muchas especies de aves y mamíferos de mayor porte como el carpincho, ciervo de los pantanos”, dice y mientras conduce advierte que

vamos a llegar al sitio donde acaban de terminar de construir una senda peatonal. La pasarela mide aproximadamente 150 metros y está en 0,80 y 1 metro sobre el nivel del suelo. Esta pasarela permite unir un ambiente de pastizal y un monte, y la pasarela esta ubicada sobre un bañado típico del estero. Este lugar es más alto, no es tan inundado como donde están la seccional (la casona donde viven los guardafaunas) y los yacarés, que es más bañado (zona inundada con poca profundidad). Pero una vez dentro del parque, Pascual nos conduce hasta el puesto antiguo, prolijo, pintado de un color borravino que resalta junto a un árbol centenario. “Es aquí” -dice- “donde va a

funcionar el camping para que la gente pueda quedarse a dormir con instalaciones básicas”. Al levantar la vista, el atardecer devuelve una postal de documental de televisión, de esos que muestran la sabana africana. Impecable. El cielo despejado cae a plomo de color naranja oscuro sobre un pastizal que llega al horizonte y lo tiñe de un rojo pardo. Y esta es justamente la cualidad de este portal norte de los esteros. “Es un pastizal de paja colorada, también típica de los esteros y se usa para la construcción del techo de las viviendas en el interior. Crece solamente en lugares tipo lomadas, no son muy amigas del agua”, añade Pascual y, ante la cara de susto de la cronista, a quien se le ocurre que

65


EL FEDERAL

RUTA DE LA SELVA / TURISMO

Gauchos correntinos Durante el recorrido para acceder a los esteros, en el portal norte, en Ituzaingó, otra postal común es la gente de los campos lindantes trabajando. Aquí, el guaraní es la lengua del campo. puede aparecer un puma en medio del paisaje, tranquiliza porque sabe que “se ahuyentan con la presencia humana”. Esperemos. Un momento después, todos caminamos por el sendero peatonal. El sendero deja recorrer el ambiente de pastizal, un monte donde generalmente se encuentra una familia de monos, y pasar el día en Monte Rey. En el área no hay proveeduría, el ultimo lugar para las compras es Ituzaingó, viajando desde Posadas (Misiones) o Villa Olivari, viajando desde Corrientes capital. Por esta razón, es necesario pensar en las vituallas antes de emprender la travesía. Lo bueno de Iberá es que todo el año ofrece lo que tiene. Se disfruta mucho más en las estaciones que no son verano, pero durante todo el año es apto y recomendable. Al promediar el paseo, se ve medio centenar de carpinchos enormes pastando como las vacas. “Los animales buscan la tranquilidad del ambiente, no usamos perros, tratamos de hacer quemas controladas para que tengan brotes tiernos todo el año, casi no hacemos nada que los pueda ahuyentar del lugar, ni siquiera gritamos para que se sientas esa paz”, acota el especialista. Aunque dan ganas de tocarlo, de pronto, Pascual

MáS InfO www.czhotel.com.ar ofrece paquetes de 1400 pesos tres noches con excursión a los Esteros www.hotelpuertovalle.com / (03786) 425700 / una noche con desayuno desde 1800 pesos. Consultar por Programa Iberá Norte. www.ituzaingo.gov.ar www.parquesnacionales.gov.ar www.turismo.gov.ar www.viajaportupais.gov.ar www.misionesonline.net www.eltaragui.com.ar

66

advierte que “siempre lo mejor es no acercarse demasiado a la fauna por una cuestión de seguridad y también porque los animales, si se sienten incómodos, se van. Entonces cuando vienen otros visitantes no los pueden disfrutar”. La otra gran recomendación y que vale para todos los ambientes naturales es no alimentar a los bichos que uno cruza ya que su dieta es silvestre y si se les da pan o cualquier cosa se les hace daño, ya que no cumplen con su comportamiento animal y de ir a buscar el alimento y mantener así el equilibrio natural. La idea es que cada uno cuide el área como su casa, que no se arroje basura o desperdicios durante el recorrido. Y que todos los elementos ajenos al sitio vuelvan con quien los trajo. Ida y vuelta. •

Entrada gratis

*

La fundación propietaria del Parque Cambyretá es sin fines de lucro. La idea de los nuevos portales de los esteros es que las comunidades vecinas se desarrollen o puedan beneficiarse con el turismo, que es una actividad que produce ingresos a nivel regional y para los locales es una actividad amiga de la conservación del ambiente. No se cobra entrada. “Desde la fundación somos muy estrictos con el manejo del pastizal y tenemos aves que son nuestros factores indicadores del estado del pastizal. Quiero decir que si el pastizal esta saludable, hay aves típicas del pastizal que están en peligro y que vienen para quedarse porque aquí están seguras, como el yetapá de collar y la monjita dominicana”, explica Pascual.



EL FEDERAL

jardÍn

Las Cica (Cycas revoluta Thumb.) consideradas reliquias vivientes aparecieron sobre la tierra hace 300 millones de años, mucho antes que los grandes reptiles y durante el Jurásico se constituyeron en uno de sus alimentos preferidos.

Por ese medio se extienden sobre la superficie d ocupando grandes espacios al desarrollar nue v hijuelos o plantines. 68


AGOSTO 09 / 2012

POr GUSTaVO nÍZZErO Ingeniero agrónomo

del terreno e vos

LA ÚTIL REPRODUCCIÓN POR ACODO Se trata de la manera más segura de obtener una nueva planta a partir de una parte de ella, sin separarla de la planta madre hasta que pueda bastarse por sí misma. Claves a tener en cuenta.

U

na de las formas de reproducir nuestras plantas es por vía agámica o asexualmente, sin utilizar las semillas; estimulando el desarrollo de raíces en tallos o ramas que se encuentran unidos a la planta madre. Culminando el invierno, es un buen momento para iniciar estas tareas de reproducción en las especies de hoja perenne. También en las especies caducifolias pero en la época en que comiencen a despertar de su letargo, hacia el comienzo de la primavera en que las raíces, acompañando los estímulos de los aumentos de la temperatura y de la mayor luminosidad, comienzan a diferenciarse y a formarse con mayor energía. El acodo es la manera más segura de obtener una nueva planta a partir de una parte de ella, pues hasta que no enraíce y esté en condiciones de bastarse por sí misma no se la separa de la planta madre. Para obtener una nueva planta primero hay que lograr que las raíces se formen y luego se separa ese tallo o ramita de la planta que fue su progenitora. En muchas especies se forman naturalmente nuevas plantas al emitir raíces las partes de la rama que se apoyan

en el suelo. Por ese medio se extienden sobre la superficie del terreno ocupando grandes espacios al desarrollar nuevos hijuelos o plantines que luego se trasforman en plantas adultas. Son ejemplo de ello herbáceas rastreras como ajugas, dimorphoteca, lamium, vincas y arbustos tales como Cotoneaster damneri, jazmín amarillo, zarzamora entre muchos. El desarrollo de raíces puede ser estimulado en los tallos o ramas por una serie de intervenciones que se hacen sobre esas partes de la planta que provocan la acumulación de azúcares, hormonas y otras sustancias estimuladoras del enraice que se forman en las hojas y en el extremo del tallo y de las ramas junto con otros factores del crecimiento. Estas sustancias se acumulan en la zona intervenida cerrándoles parcialmente el paso estimulando el desarrollo y el crecimiento de raíces en esa zona de la rama o tallo. Aún cuando se fuerce la acumulación de sustancias estimuladoras del enraíce al anular parte de la circulación a través de los vasos conductores de agua y sales minerales disueltas (xilema) y de azúcares (floema), estos vasos continúan inalterados manteniendo a la

El desarrollo de raíces puede ser estimulado en los tallos o ramas por una serie de intervenciones que se hacen sobre esas partes de la planta que provocan la acumulación de azúcares, hormonas y otras sustancias estimuladoras. 69


EL FEDERAL

jardÍn

El único modo eficiente de reproducir a las Santa Rita (Bougainvillea spectabilis Willd.) es por estacas o gajos de madera dura, de 0,7 a 1 cm de diámetro, y 15 a 20 cm de largo, tomados en verano.

ALGO PARA RECORDAR Sustrato El sustrato para cultivar sus plantas en contenedores se prepara con materiales que sean livianos, sueltos y porosos, que retengan mucha humedad para facilitar el desarrollo de raíces y la rápida evacuación del agua sobrante. Una mezcla universal adecuada contiene una parte de resaca, una parte de turba, una parte de tierra orgánica y una parte de perlita o de vermiculita. ramita con sus hojas muy bien alimentada. Por lo tanto, para que la parte de la planta que queremos que enraíce sobreviva, no dependerá de los cuidados que le prodiguemos para mantener las condiciones del medio y del ambiente adecuadas ni del tiempo que la ramita se encuentre unida a la planta madre sino de la alimentación que recibe, pues al no estar separada como sucede con las estacas y los gajos podrá mantenerse en buenas condiciones de vitalidad por sus propios medios antes que enraíce. La parte de la rama que se elija para acodar debe estar sana, vigorosa, sin flores ni frutos y en una posición y altura que sea fácilmente accesible. Los modos de intervención sobre la rama elegida para acodar son los siguientes: a) Doblar la rama en forma de codo muy cerrado o de “v”. b) A la altura donde se quiere que enraíce la rama se extrae un anillo de corteza denominado anillamiento anular. Este anillamiento también se puede practicar atando fuertemente una cuerda fina de hilo para pescar o tanza, o con un alambre de cobre o de otro material similar. c) Quebrando o practicando

70

una breve incisión en la parte basal de la rama que al doblarla en un codo cerrado se agrieta y abre. Las hormonas estimuladoras del enraizamiento como las auxinas (ácido indolacético, indolbutírico, etc.) tienen efecto positivo en el acodado, sobre todo en aquellas especies que son difíciles de enraizar, como el avellano, para ello debiera aplicárselas en la zona intervenida antes de colocarle el sustrato o de enterrarla. El medio de enraice debe estar permanentemente húmedo, con temperaturas templadas y bien aireado. El aserrín de madera de álamo y de sauce, resaca, turba y musgo son muy buenos materiales como sustratos pues reúnen las condiciones físicas que permiten mantener la humedad, temperatura y ventilación, ya que son muy porosos y sueltos para que las nuevas raíces no tengan dificultad en crecer y desarrollar. Los acodos que se practican son de dos tipos: los aéreos y los terrestres. Los primeros son los que les lleva el sustrato al lugar donde se encuentran las ramitas o tallos insertados en la planta madre y los segundos son los que las ramitas o tallos entierran en el suelo. •

Violetas de los Alpes Las violetas de los Alpes soportan muy bien ambientes húmedos frescos y semisombríos. Los rayos directos del sol en primavera suelen dañar las hojas. Necesitan suelos sueltos, fértiles, ácidos, con abundante cantidad de materia orgánica y bien drenados. Son exigentes en humedad pero no resisten encharcamientos.

Prímulas Las especies de Prímulas más cultivadas por la belleza, abundancia y persistencia de sus flores son Primula malacoides, Primula obconica y Primula polyantha. Se siembran en primavera y verano en almácigo para trasplantarlas en otoño. Germinan a las 3-4 semanas con temperaturas entre 20 y 30°C. Las semillas deben ser sembradas inmediatamente luego de su recolección.


AGOSTO 09 ⁄ 2012

plantas medicinales

4

VAINILLA La vainilla es un componente clave de la receta secreta de la bebida Cola más popular en el mercado.

Los frutos son muy usados en cosmética, perfumería y gastronomía, pero han sido parcialmente desplazados por la sintética que, sin embargo, no es igual. Forma parte de infinidad de perfumes como Chanel n°5. Es uno de los materiales usados en “trazas”(pequeñísimas cantidades) más importantes, y también

e

pOR andRea BeatRiz BeRaRdi pinduR Lic. en Ciencias Farmacéuticas, Magister en Plantas Medicinales www.plantasmedicinalesatusalud.blogspot.com

rase una vez unos reyes en un pueblo mexicano, Totonaco, que veneraban a sus dioses construyendo templos. Uno de los reyes del pueblo, consagró a su hija “Lucero del alba” al culto de la diosa de la siembra, y el príncipe Joven Venado” se enamoró de ella. A pesar de que el sacrilegio estaba penado con el degüello, el joven raptó a su enamorada. Los descubrieron, fueron degollados y sus corazones entregados como ofrenda. En el lugar del sacrificio brotó un arbusto y junto a un tallo comenzó a crecer una orquídea trepadora con elegantes hojas, que parecía los brazos amorosos de una mujer reposando en el seno de su amado. Al poco tiempo se cubrió de florecillas pequeñas que desprendían un delicado aroma. De boca en boca corría la voz que la sangre de los príncipes se había transformado en arbusto y flores de exquisita fragancia. “El alma de la inocente Lucero se difunde por todos los rincones con la fragancia que desprende de esta planta”, decían. Así la planta se declaró sagrada y empezó a ofrecerse como ofrenda divina. De la sangre de la princesa, nació la vainilla, que significa “flor recóndita”.

Es una planta trepadora que arranca de raíces en el suelo mediante un tallo suculento, carnoso, con entrenudos, que se va adhiriendo a los troncos y ramas por raíces adventicias. Los aztecas, y antes los mayas, hacían una bebida combinando vainilla, chocolate y pimientos chile. El cacao era consumido en forma de xocolatl (“agua amarga”), bebida de donde deriva la palabra “chocolate”. Era una bebida de nobles y guerreros, potente estimulante que se ingería solemnemente. Estos lujos se conseguían comerciando con regiones vecinas. Son los totonacas que ocupaban las regiones costeras del Golfo de México, alrededor de las actuales ciudades de Veracruz y Papantla, quienes producían la vainilla y se la facilitaban al imperio azteca. Ha sido usada desde épocas precolombinas. Se emplean los frutos maduros, completamente desarrollados y curados. El fruto verde recién recolectado contiene vainillósido, un O-heterósido, que no produce aroma y que durante el proceso de desecación y por acción de una enzima propia de la planta (beta-glucosidasa) libera glucosa y un aglicón como la vainillina. La vainillina se produce durante el proceso de fermentación del fruto y es lo que otorga al fruto sus propiedades aromáticas.•

uno de los más difíciles de utilizar. La vainilla, (al igual que muchas notas animales), parece actuar como detonador de nuestra percepción olfativa. Una traza de ésta en una fórmula no sólo resalta el carácter de un perfume sino que también eleva su nivel de impacto.

71


EL FEDERAL

PESCA

Laguna de Saavedra Otra alternativa para los que les gusta la pesca de costa: muchos pejerreyes, poco tamaño, lindo paisaje y buenas instalaciones. Por Néstor Saavedra

D

ónde puedo pescar bien y de costa?” es una de las preguntas más comunes que nos hacen los amigos de todo el país. Claro, contiene la fórmula ideal para el pescador: escaso gasto, facilidad de llegada (porque al decir “de costa” no se piensa en un lugar al que se arriba en lancha y luego se castea desde la orilla) y, sobre todo, “pescar bien”: un sueño. Sin embargo, desde hace años doy la misma respuesta: existen lindos lugares para pescar de costa, pero con bajas pretensiones de resultados y altas de comerse un buen asado, dejar que los chicos correteen o pasar un hermoso día con amigos o familia. Son poquísimos los lugares donde pueden juntarse ambos deseos: a veces, el río Salado, con determinada altura, porque desde las últimas modificaciones de su curso drena rápidamente; a veces, la sorpresa de los dorados arrimándose a las costas del Gran Buenos Aires y la capital argentina como nunca se los había visto; pero son excepciones. No obstante, siempre buscando respuesta al

Equipos Para esta pesca costera en la que no se necesitan lanzamientos largos y los peces son relativamente pequeños, con algunos medianos intercalados, recomendamos usar cañas de hasta 2,10 metros con reel frontal pequeño, cargado con cien metros de nailon 0.30 o multifibra equivalente. La línea, de dos anzuelos 1 o 2, se remata con una plomada de treinta gramos. La carnada: mojarra viva. Si es muy chica, colocar dos por anzuelo.

72

pedido de tantos amigos y lectores, viajamos a la laguna Los Chilenos de Dufaur, en el sur de la provincia de Buenos Aires. Es curioso pero los lugareños le dan a esta laguna los nombres de los clubes de pesca que tienen instalaciones en sus orillas. Por el noroeste, Pigüe; por el sur, Tornquist; por el este, Saavedra. Todas son localidades vecinas y, por supuesto, haciendo honor al apellido ingresamos por este último. Desde la salida de Bahía Blanca, son 85 kilómetros hacia el norte por la Ruta Nacional 33 hasta la colonia San Martín en el cruce de Dufaur. Todo es asfalto, pero hay un largo tramo de línea doble entre los carriles por causa de curvas, subidas y bajadas, que debe ser respetado a ultranza, ya que circulan muchos camiones en esta carretera

que une la citada Bahía Blanca con Rosario. Al llegar al susodicho cruce se dobla hacia el poniente por un camino que supo estar asfaltado, pero que ahora es de tierra, aunque firme. Son diecisiete kilómetros hasta entrar al Club de Caza y Pesca Deportiva de Saavedra. Nos llevaba a destino Juan Palombo con su camioneta, acompañado de su hijo Álvaro, Enio Redondo y Gerardo Rugo. Como sucede en todos estos viajes hasta el pesquero, la amistad sale a flor de piel: hay chistes, gratos recuerdos, alguna que otra cargada y, sobre todo, la ilusión compartida de una linda jornada de pesca. En el espejo. No bien traspasamos la barrera del club y pagamos las entradas, nos fuimos hacia la derecha, al extremo en que el arroyo Cochenleufú ingresa al espejo. Juncales, fondo de barro, una especie de charco con una angostura previa a la desembocadura en la laguna, viento suave a moderado del oeste, todo hacía suponer que estábamos en el lugar adecuado. No había nadie pescando, lo cual podía interpretarse como una hermosa falta de presión o como “no se pesca nada”. Sucedió lo segundo. Pasó la mañana y ni un pique, ni arriba, ni con paternóster, nada. Apenas unos toques muy sutiles. Parte de la salida incluía un asado espectacular. Por lo tanto, al mediodía nos traslados a la playa del club, ubicada al lado del quincho cerrado y frente a una parrilla que nos facilitaron. En verano esta zona se boya para que la gente se meta al agua. Vi el lugar, hicimos los primeros tiros y dije: “Acá, menos vamos a pescar”. Me equivoqué. Había poca agua y el ambiente era abierto, pero empezaron las acciones. Toques sutiles se transformaron en más frecuentes y decididos y Álvaro abrió la jornada con la primera captura. Curiosamente, los piques se concentraban en un solo lugar, al pie de la bajada de un pequeño


AGoSTo 09 ⁄ 2012

altar con una Virgen. Con trescientos metros de costa disponible, estábamos todos juntos. Fue necesario tomarle la mano para empezar a sacar un pejerrey tras otro. El lanzamiento no debía ser necesariamente muy largo. Recogíamos un poco para tensar la línea. Esperábamos con la punta de la caña un poco baja, de modo que la vara formara un ángulo de 45 grados con respecto al agua. Dejábamos que picara una o dos veces, como que tomara confianza, y ahí dábamos un cañazo corto, sin exageraciones. Al principio venían sin ofrecer resistencia, pero cerca de la

costa, daban algunos saltos, corridas y cabezazos, pese a su tamaño, ya que no superaron, en ningún caso, los 25 centímetros. Después del asado, llegó la sobremesa y pronto decidimos partir hacia Bahía Blanca, por dos razones: el intenso frío con día nublado y lloviznas en la mañana, y la gran cantidad de vehículos que, al atardecer, se agolpan en el ingreso a la ciudad luego de visitar tan hermosa zona serrana. Se trata, entonces, de un tramo de la laguna Los Chilenos, mantenido en buenas condiciones (no me gustaron los baños) por la gente del

club Saavedra, con juegos para niños y algunas casitas sencillas, que supongo que pertenecen a socios que han hecho una especie de modesto club de campo. El paisaje es espectacular, con las sierras y los campos de distintos tonos de verde, y con algún bote seguramente se mejorará, no tanto la cantidad, que fue buena, sino la calidad de los pejerreyes obtenidos. Pero queríamos pescar de costa, disfrutando del clásico asado, para recomendarles el lugar a tantos que nos piden un sitio con estas características. •

73


EL FEDERAL

música

Iván FaIsal

“Es hora dE quE santa FE tEnga su propio ritmo” Canta y compone mirando al río y su gente, estrena su cuarto disco y habla de las músicas del agua que cruzan por su pago. “ Hay que contar en las canciones las vivencias de este tiempo”, dice. Por Douglas Mac Donald / Fotos: gentileza Daniel Faisal (h)

L

a ciudad de Helvecia, en el Departamento de Garay, está a orillas del río San Javier, en el centro Este de la provincia de Santa Fe. Las islas y riachos que abundan en la zona son el marco de un privilegiado paisaje litoral. Allí, Iván Faisal (34) pasó gran parte de su infancia. Nació en la localidad de San Justo, 100 kilómetros al norte de la capital santafesina, pero fue en Helvecia, en una chacra que compró su padre Daniel, donde Iván despertó su virtud musical rodeado por el agua, fuente de la vida e inspiradora de la creatividad, que enriquece el cuerpo y el alma. Esto parece haberse hecho carne en Faisal: “Tuve una infancia de mucho río que se fue traduciendo en mis canciones, que hablan del río y sus habitantes”. El folklore siempre se escuchó en la casa de los Faisal. Iván siguió los pasos de su hermano

74

Daniel y comenzó a estudiar guitarra a los 7 años en la Escuela Municipal de Bellas Artes de San Justo, y a los 10 comenzó a soltar su voz en las reuniones familiares, peñas y fiestas escolares. “Mi hermano aprendía guitarra, y como yo quería hacer todo lo que hacía él, empecé a tomar clases. Se recibió de profesor pero nunca ejerció. Yo seguí tocando”, dice con la vista en su guitarra. Antes de volcarse a la música estudió veterinaria: quería estar en contacto con el campo y sus costumbres. “Pero aún durante la cursada, la actividad musical nunca se cortó, y durante mi segundo año en la facultad edité mi primer disco”, cuenta Iván, apasionado, además, por la poesía y el dibujo, arte del cual se inspira con los trabajos del pintor, ilustrador e historietista santafesino Juan Arancio. Desde la poesía, su máximo referente fue Julio Migno, destacado poeta

y también nacido en Santa Fe, como tantos otros que empezó a sentir en casa. “Mi viejo me los presentó me nutrí de ellos. Noté que había un paisaje y una región que estaba escrita y que podía ser cantada, pero que no estaba muy bien difundida, evidentemente era lo que yo quería hacer”, afirma. De otro fundamental, opina: “A (Atahualpa)Yupanqui y (Jorge) Cafrune también los tengo presentes, tipos con quienes comparto la ideología de no canjear el arte por la plata, por éxito seguro, por fama, sino ser fiel a la convicción de lo que uno quiere ser con el arte. De ellos uno aprende, hay otros como también Eduardo Falú,


AGoSTo 09 ⁄ 2012

Los Chalchaleros, quienes son un ejemplo de cómo cantarle a su tierra sin desviarse nunca”. -El río y todo lo que lo rodea es una constante en tus canciones. ¿a qué se debe? -Fue lo primero que empecé a ver en mi infancia. La canción fue siempre de la región donde me crié, escuchando a los maestros, también al entrerriano Jorge Méndez, a los Hermanos Cuestas, también de Entre Ríos, una provincia con la que nos une el Paraná. Su idiosincrasia se le parece mucho a la de Santa Fe. Comencé a notar que faltaba difusión de esos artistas, y asumí un compromiso que tiene que ver con el ir conociendo lo que uno

“Al ir buscando la identidad en lo que hacía y al querer un enfoque más profundo en el texto que en la música, creo que se fue dando naturalmente y la gente se da cuenta de que hay más para escuchar que para bailar.”

canta. En mis tres discos no hay canciones archiconocidas que se puedan corear. De chico notaba que había una gran historia que pasaba delante de mí. Todo es y va haciéndose canción y va acompañado de una explicación de dónde venimos, porque un salteño que se sube a cantar tiene menos cosas que explicar porque ya está puesta en escena su provincia. Todos conocen la cuesta del Portezuelo y los paisajes jujeños. No se les hace más fácil, porque en la música de la patria a nadie le resulta fácil nada, pero sí tal vez aceptados rápidamente porque ya está en el oído. Santiago del Estero tiene la chacarera, Salta la

75


EL FEDERAL

música

zamba, Jujuy tiene los carnavalitos, Entre Ríos la chamarra. En cambio, los santafesinos quizás no tengamos un ritmo distintivo. Pero así como La Pampa se hizo grande gracias a Martín Fierro y a José Hernández, San Javier, la costa santafesina, es enorme gracias a Julio Migno o Esperanza y la colonización del trabajo gracias a José Pedroni. -sin embargo, es distinta la forma de expresar el chamamé en corrientes, en Entre Ríos, en chaco y en santa Fe. -Es así. La influencia guaraní en Corrientes es la que dio origen al chamamé. En las distintas zonas de Corrientes hay diferentes tipos de chamamé. Pero a Santa Fe, como decimos nosotros, nos llega un chamamé “acancionado”, un chamamé canción. Le decimos “música de agua”, que tiene que ver con la región que comprende Corrientes, un pedacito del Chaco, Misiones, Entre Ríos y la zona Este de Santa Fe. Chamarritas, rasgido doble, el chamamé maceta o acancionado, todo eso es música de agua, que quienes viven en la zona se identifican con ella. -se nota que te gusta investigar sobre la música, sobre los distintos ritmos... -Así es, porque tenemos en lo folklórico una enorme diversidad. Hay muchas obras ocultas de artistas que admiro y siento que nuestra generación está en deuda con las raíces de quienes llegaron primero. Cuando iba a los festivales en mi adolescencia, la gente que iba tenía la edad de mis padres, de mis abuelos, no había compañeros de mi edad en las peñas. Pero ahora, gracias a las nuevas sangres folklóricas, a las nuevas generaciones como Luciano Pereyra, Abel Pintos, La Sole, que aportaron cosas nuevas al folklore, hoy los festivales se están volviendo a poblar, aunque creo que eso debería ser un señuelo para que los jóvenes que se acerquen por esos artistas a esta música les sirva de ventana para conocer el universo que hay anterior a ellos de artistas que ya no están pero que nos marcaron a todos. Son el espejo al que nos tenemos que mirar los folkloristas de este tiempo. Para que no sea pasatista este movimiento folklórico, tenemos que cavar más profundo en las letras. El folklore es muy profundo, quizás no le podemos cantar a la misma temática de hace cincuenta años, pero sí podemos cantar renovado, hacer una proyección como se dice hoy. Hay que decir algo en las letras de lo que le está pasando al hombre y sus cosas en este tiempo.

76

“Comparto la ideología de Yupanqui y Cafrune porque no canjearon el arte por la plata, por el éxito seguro, por fama. Fueron fieles a la convicción de lo que uno quiere ser con el arte.”

a volar y cantar

En “Destino de pájaro”, Faisal pulsa las cuerdas y suelta la voz, pero lo acompañan dos guitarristas, un acordeonista, un bajistas y un pianista. Y tiene como invitados a Antonio Tarragó Ros en voz y acordeón, y al conductor de Dinámica Rural, Danilo Gallay, en el recitado de una canción de su autoría: Qué ganas tengo. Además, tiene un recitado del recordado Argentino Luna. “Libertad, sin especular, como cuando cantaba de niño”, resume Faisal en el armonioso chamamé que abre el disco y lo bautiza: 13 canciones donde la voz potente de Iván encuentra la forma para cantar como vive su gente.

El río, padre y canción. En la búsqueda de esa identidad que quiere darle a su provincia, el chamamé de Iván tiene una búsqueda reflexiva más que un intento por levantar a la gente de la silla. Así lo explica él. “Sí, son letras para escuchar. Igual, en los festivales, la gente los baila, un poco más lento, pero el público lo disfruta escuchando.” -¿Ese efecto fue premeditado o se dio naturalmente? -Al ir buscando la identidad en lo que hacía y al querer un enfoque más profundo en el texto que en la música, creo que se fue dando naturalmente y la gente se da cuenta de que hay más para escuchar que para bailar. El nombre de mi nuevo disco tiene que ver con la canción de un lugar y con la libertad de cantar lo que uno siente. -¿De dónde sale el material para las canciones? -Sale del lugar donde me crié, pero sobre todo de la gente y de sus propias historias. También de mi curiosidad. Soy de preguntar y así voy elaborando notas para mis temas. -¿Por qué es tan difícil instalar nuevos chamamés? -Creo que es un compromiso relacionado a la difusión, pero no solamente de los medios, sino de los mismos artistas. -¿sentís la responsabilidad de cumplir con la tradición de una provincia de buenos músicos? -Hay una gran responsabilidad por el hecho de representar en las peñas a la gente del lugar. Por eso es que es tan importante conocer la historia del lugar de donde nacimos. La gente que viene a verme en las fiestas, me pregunta sobre el contenido de las letras. •



EL FEDERAL

tradición

El nuevo gobierno de Buenos Aires pensaba en el indio.

El autor nos da a conocEr El pEnsamiEnto dE la rEvolución, aunquE no lo comparta.

Patio de la casa de tucuman, sala de sesiones donde se declaro la independencia vista desde el exterior. 1868.

Revolución y aboRígenes Parecer de José J. Biedma sobre la relación con el indio.

E

l 25 de Mayo de 1810 se erigía en Buenos Aires, por voluntad de su vecindario, interpretando y representando la general del Virreynato, la autoridad nacional decidida en la memorable asamblea del 22, en reemplazo de la caducada autoridad metropolitana, abatida aquí en el respeto de los americanos y relegada en España por las bayonetas, al estrecho y postrer refugio de Cádiz. El pensamiento y la aspiración de los ‘innovadores’, no podían ser más elevadas ni más nobles y sostenidos por nuestros guerreros en dura contienda durante seis años, fueron ratificados al cabo de ellos como voluntad suprema del pueblo argentino por la voz de

78

sus legisladores en el memorable Congreso de Tucumán con la declaración de ‘romper los violentos vínculos que les ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojados e investir el alto carácter de una nación libre e independiente de todo poder extrangero’. A tan justificado anhelo respondió la reyecía, por la voz de uno de sus más enérgicos sostenedores, Abascal, Virrey del Perú, calificando a los americanos que así trastornaban la situación tres veces secular, de ‘hombres destinados por la naturaleza a sólo vegetar en la obscuridad y abatimiento’, inepcia política de un gobernante que tenía, por lo menos, el mérito de la sinceridad con que la pensaba y

proclamaba, que tal era, en general, el concepto que los criollos merecían de los peninsulares. La contestó Mariano Moreno en ‘La Gazeta’ que ‘efectivamente el gobierno antiguo nos había condenado a vegetar en la obscuridad y abatimiento, pero, como la naturaleza nos había criado para grandes cosas, hemos empezado a obrarlas: limpiando el terreno de la broza de tanto mandón inerte e ignorante que no brillaban sino por los galones con que el Ángel tutelar había cubierto sus vicios y sus miserias’ y como realmente se sentían impelidos por el patriotismo a ejecutar ‘grandes cosas’, contemplando los intereses vitales del país se entregaron al noble afán, a la vez que trabajaban por emanciparlo de toda tutela


AGoSTo 09 ⁄ 2012

raÚl oscar Finucci Periodista y escritor. Director de el Tradicional. extraña, de elaborar el molde en que habían de vaciar la nación con que soñaban, pues encuadraba en el programa revolucionario cuanto concurriera a dignificar, mejorándola, la condición humana. Entre esos intereses figuraba, no en último término por causas que estaban en el ambiente generoso de idealismo que respiraban nuestros padres, el problema de la situación del autóctono, vulgarmente llamado ‘indio’, y de las fronteras internas que tenían a raya en sus avances o desmanes a sus tribus alzadas contra el dominio de la civilización. Sosteniendo los revolucionarios, como dieron en predicarlo, le tesis de ser la conquista española una usurpación de la propiedad y del derecho de los americanos, lógicamente reconocían la condición del indio de víctima acreedora a una justificadísima reivindicación a cuanto le había sido arrebatado por el imperio de la fuerza en el orden político y social; y, en consecuencia, debían contemplar en éste una ‘entidad civil, habilitada con todos los derechos y prerrogativas del ciudadano capaz de contraer y cumplir obligaciones’. Estas ideas, dominantes en el primer gobierno nacional y que se infiltraron en la mente de todos aguzando hasta lo increíble el sentimiento de confraternidad con la raza aborigen, fueron planeadas, sin duda con sinceridad, pero imperfectamente aplicadas porque no eran practicables y respondían, más que a un meditado pensamiento de gobierno, a la exteriorización de sentimientos hondamente generosos; y su génesis, por lo que respecta a Moreno que las sostenía ardorosamente, puede rastrearse en la ‘Disertación jurídica sobre el servicio personal de los indios’ que leyó en la ‘Real academia de práctica de jurisprudencia’ de Buenos Aires, en agosto de 1802.”. •

“El Tradicional” se distribuye bimestralmente junto con “El Federal”. Suscripciones 4556 2999 / info@infomedia.com.ar

El tradicional

Pasa en mi PueBlo Problemas de comunicación evitables. Esta carta la envié al diario “La Voz de Bragado” y fue publicada inmediatamente el 31 de julio pasado. Refiere a los problemas de los pueblos chicos, esos que “hay que recuperar”, los “pueblos perdidos o en vías de extinción”. En mi programa les llamo: historias de “pago chico” parafraseando a Roberto J. Payró. Si usted vive en un pueblo y le sucede algo parecido, cuéntemelo en un mail a: redacción@ eltradicional.com.ar. Esta es la carta: “Hace ya un rato que entré a casa, son las 7.30 y hace mucho frío; todo está blanco en Mechita. Mi auto, lamentablemente tiene un problema eléctrico y no arrancó, por eso mi hija tendrá que ir al colegio, el San José de Bragado, en tren, pero no hay tren hace semanas. Cuando hace dos años nos vinimos a vivir aquí, desde Buenos Aires, elegimos Mechita porque estaba comunicado y tenía servicio de internet, indispensable para mi trabajo. Cuando no andaba el tren, el Municipio de Bragado ponía un micro, no en las mejores condiciones, pero servía. Luego apareció un colectivo rojo que cobra ocho pesos el viaje (y no me parece mal), que para muchos no es poco, teniendo en cuenta que son $16 por día, pero en algo hay que viajar. Recién se me están calentando las manos. Acompañé a mi hija a la esquina del supermercadito a esperar el colectivo que saldría siete y diez, como reza su horario. Nunca apareció. Como sabrá el lector, Mechita está dividido

en dos partidos; el 75 % aproximadamente pertenece a Bragado y el 25% a Alberti. En estos momentos Mechita celebra la realización del, para mi inútil, “cordón cuneta” en las cuatro cuadras que pertenecen a Bragado, de la avenida Quintana, pero nadie puede ir a Bragado o Alberti si no tiene auto o cuarenta pesos para un “remise”, costo que no sé hasta cuándo podrán sostener sus propietarios. Se me está pasando el frío y mi hija me envió un mensajito comunicándome que llegó al colegio. Quisiera saber qué estarán pensando el Sr. Intendente Aldo San Pedro y la Sra. Intendenta Marta Médici, de Alberti. Ambos tienen un pueblo absolutamente aislado por la ineficiencia del ferrocarril y la irresponsabilidad de no poner un micro a disposición de quienes les pagan los impuestos y los votan. Lo voy a repetir porque tal vez no se entendió: Mechita está aislado y sin comunicación para quien no tiene un vehículo o cuarenta pesos por viaje para ir a trabajar o al colegio. ¿Sabe el Sr. San Pedro que los jóvenes de Mechita no consiguen trabajo fácilmente en Bragado porque no pueden asegurar su puntualidad en la entrada al trabajo? No he preguntado si les importa, me conformo con que lo sepan. Me gusta Mechita, vivo en un pueblo, como siempre quise. Soportaremos las falencias de ambos gobiernos municipales, porque tengan en cuenta que los hombres pasan y los pueblos quedan”.

79


EL FEDERAL

ARTE ARGENTINO

El cautivante encanto del Mediterráneo Tito Cittadini nació en Buenos Aires y en su impronta artística está el sello de su padre italiano. Sin embargo, fue en Palma de Mallorca donde descubrió su lugar en el mundo y descolló con sus telas.

P

orteño, hijo de inmigrante italiano, pasó gran parte de su vida en la isla de Mallorca, que fue motivo de sus obras: “Yo soy latino y mediterráneo, y mis telas están impregnadas de ese espíritu meridional que se trasunta en todas mis realizaciones”, expresó Tito Cittadini. Nació en Buenos Aires, en septiembre de 1886. Su padre era publicista y fue fundador y director de “La Patria dei Italiani”. De joven se inclinó primero por la arquitectura y cursó la carrera en la Universidad de Buenos Aires. Pero la abandonó, decidido a seguir su vocación artística. Viajó entonces a París, donde frecuentaba el taller del reconocido maestro catalán Hermenegildo Anglada Camarasa, quien tuvo vital importancia en la vida y obra de nuestro artista. Con él, y junto al compatriota Gregorio López Naguil y el mexicano Roberto Montenegro, en 1913 viajó por primera vez a Mallorca, que se convertiría en su lugar de residencia durante años. La “isla dorada” del Mediterráneo, con sus bellezas naturales y su clima templado fue, durante las primeras décadas del siglo XX, lugar de residencia de una pléyade de notables artistas, como Cesáreo Bernaldo de Quirós, Pedro Blanes Viale, Francisco “Paco” Bernareggi. Verdadera “colonia artística” se desató en Mallorca a partir de 1914, cuando Anglada Camarasa se instaló allí, para “refugiarse” de la guerra. Lo siguieron un grupo de artistas argentinos

80

“La Caleta” 1916 Colección Privada


AGOSTO 09 ⁄ 2012

POR IGNACIO GuTIéRREz zALDÍVAR Promotor de Arte de los argentinos

“Mallorca”. 1920 C Colección Privada

que estudiaban con él en París, entre ellos se destaca Tito Cittadini. Instalado en Puerto Pollensa, Cittadini se dedicó a representar a sus pobladores, costumbres y paisajes: sierras, playas y sus características “calas” de extrañas formaciones rocosas. En sus obras, la luz característica de la soleada isla, tiene un protagonismo especial. Y el color y la forma son los ejes esenciales de su estilo personal. En una casa, rodeada de fincas rústicas, llenas de plantaciones y flores, instaló su casa taller este gran artista y hombre culto, que supo decir: “Pienso que el artista debe primero vivir y después pintar. La vida es mucho más interesante que cualquier otra forma de expresión. El erudito lee y aprende sin moverse, sentado en un sillón al lado del fuego; en cambio, el hombre culto vive y está en contacto directo con las cosas vivas”. En 1914 realizó un envío a nuestro Salón Nacional de Bellas Artes, y al año siguiente ofreció exposiciones individuales en Buenos Aires y Montevideo. De allí en más se sucedieron exitosas presentaciones en España, Italia, Estados Unidos, Francia. En 1921 fue premiado con la I Medalla en el Salón Nacional por un paisaje mallorquín y en 1924

“Paisaje y figuras”. 1932. Óleo sobre lienzo 60 x 71 cm. Colección Es Baluard Museu d'Art Modern i Contemporani de Palma recibió el 3º Premio con su obra “Marzo en la Huerta”. En 1947 viajó a Buenos Aires para la inauguración de su exposición en la galería Müller y se lo nombró Vicecónsul de la República Argentina en Palma de Mallorca. Sus deberes como funcionario del Ministerio Argentino de Asuntos Exteriores lo obligaron a abandonar la Isla durante el año 1951. Pero en marzo de 1952 se afincó nuevamente en Palma, donde murió 8 años después, el 14 de julio de 1960. Declarado “Hijo adoptivo” de Pollensa, las exposiciones y homenajes al artista continuaron luego de su fallecimiento, hasta una calle del pueblo lleva su nombre. Dejó también un importante legado escrito, como aforismos, pensamientos sobre pintura, y colaboraciones periodísticas. •

"LA VIDA Es muChO más INTEREsANTE quE CuALquIER OTRA fORmA DE ExPREsIóN. EL ERuDITO LEE y APRENDE sIN mOVERsE, sENTADO EN uN sILLóN AL LADO DEL fuEGO; EN CAmBIO, EL hOmBRE CuLTO VIVE y EsTá EN CONTACTO DIRECTO CON LAs COsAs VIVAs", suPO DECIR.

TITO CITTADINI Buenos Aires, 1886 – Pollensa, 1960 Obras suyas pertenecen a la colección de museos de nuestro país y del exterior, como el Museo Municipal de Bellas Artes “Juan B. Castagnino” de Rosario, el de Arte Moderno de Milán y el Es Baluard Museu d'Art Modern i Contemporani de Palma (www.esbaluard.org)

81


EL FEDERAL

GPS TURíSTico

Tucumán mira el 2016 como el año de Festejo del Bicentenario de la Independencia. En la histórica casa, las familias pueden interpretar la historia.

Foto: gentileza ente tURiSMo tUCUMan

Capitalinos

*

Qué hacer

*

La ciudad capital de San Miguel de Tucumán, rodeada de yungas, le regala un clima de primavera. Prepare una muda de ropa liviana, porque puede ser que necesite calzado veraniego más que botas de caña alta. San Miguel muestra las fachadas antiguas, y de noche, las luces le imprimen magia. Desde el histórico Museo Casa de la Independencia, las iglesias y la sede social del Jockey Club con su edificio de estilo francés, el recorrido es imperdible. www.tucumanturismo. gov.ar / www.turismo.gov.ar / www. facebook.com/viajaportupais.

Para quienes caminan por las cales de San Miguel la recomendación de los tucumanos es que elija para cenar “Los Negros”, un clásico en parrilla. De día o de noche, Yerba Buena, a 10 minutos del centro de San Miguel, es lo top. Y si puede súbase al estreno de la aerosilla que une la cima del cerro Médici y muestra una panorámica del cerro San Javier, donde además está el Cristo Bendicente, y el Dique El Cadillal. Si busca adrenalina, haga un alto en Loma Bola, que es la plataforma de despegue para un vuelvo en parapente. www.extremonorte.com. ar ofrece un pack multi aventura en Piedra Negra. Reservas (0381) 425 – 8475 / (0381) 15 5 551116.

Casa Histórica- San Miguel de tucumán.

82

El EspEcTáculo con luces y sonidos que reproduce los puntos significativos de la Independencia revive cada instante de 1816.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.